PRODUCTOR DE FLORES DE CORTE - FLORICULTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCTOR DE FLORES DE CORTE - FLORICULTURA"

Transcripción

1 VICEMINISTERIO DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: PRODUCTOR DE FLORES DE CORTE - FLORICULTURA Educación Técnica Tecnológica Alternativa ETA Documento de trabajo 2018

2 PROPUESTA PARA: LA ESTANDARIZACIÓN DE MALLAS Y CONTENIDOS CURRICULARES DE ESPECIALIDADES DEL ÁREA AGROPECUARIA A) TITULO DE LA ESPECIALIDAD: B) DATOS GENERALES: PRODUCTOR DE FLORES DE CORTE DEPARTAMENTO: DIRECCION DISTRITAL: CEA: ESPECIALIDAD TECNICA TECNOLOGICA: NIVEL: Técnico Básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio C) DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Profesional Técnico Productor de Flores de Corte está formado y capacitado para establecer, manejar la plantación de flores de corte, recolectar y ejecutar procesos de post cosecha en base al punto de corte establecido. También es capaz de fortalecer la organización y capacidad de gestión empresarial de su comunidad e incrementar las capacidades productivas, mejorar la calidad de las principales especies de flores de corte e implementar procesos y capacidades para generar valor agregado a los productos. La especialidad Productor de Flores de Corte contribuye al propósito de que los participantes adquieran las capacidades (acceso y uso del conocimiento y la información, dominio de procedimientos y aplicación de criterios de responsabilidad) que les permitan un desempeño competente en los aspectos básicos comunes a toda producción vegetal, viables en la región donde se desarrollará el proceso formativo. El objetivo de la especialidad es garantizar las competencias necesarias para producir flores de cortes de diferentes especies en condiciones de sustentabilidad y rentabilidad, con sanidad y calidad, acorde con los estándares y características requeridas por los mercados internos y externos. Para ello es necesario que los participantes que cursen la especialidad alcancen, a través del proceso formativo, las capacidades que les permitan orientar, con relativo grado de autonomía, el proceso de producción de flores de corte y ejecutar las labores propias de sus distintas etapas, incluyendo actividades de su gestión y de la operación de la maquinaria, equipos e instalaciones necesarias para su desarrollo. La especialidad Producción de flores de corte contribuirá a la adquisición de las capacidades que permitan un desempeño competente en los aspectos básicos comunes a la producción vegetal. Para garantizar que los participantes adquieran las capacidades en las que pretende formar la especialidad, en los criterios de selección de especies que se trabajarán en el transcurso de la formación, se deberá considerar la inclusión tanto de producciones florícolas que requieran de la

3 realización de almácigos como de siembra directa en parcela. Esto tendrá que ser tenido en cuenta en el momento de decidir qué producciones florícolas se contemplarán en la especialidad. Los participantes adquirirán conocimientos relativos a la variedad y diversidad de las especies florícolas así como de las distintas actividades productivas y de apoyo relacionada con los procesos de trabajo y producción de flores de corte, las técnicas y normas necesarias, y la generación y utilización de datos e información indispensables para el desarrollo de las mismas. Asimismo, debe proporcionarse una formación que posibilite considerar analíticamente las formas de organización del trabajo en los establecimientos de la localidad y los hábitos de consumo de su población. A fin de asegurar que los participantes alcancen las capacidades que se propone desarrollar la especialidad, los mismos deberán participar en experiencias formativas que lo involucren todas las etapas del proceso productivo del cultivo y en la estrategia de su comercialización basada en la diferenciación del producto obtenido. Para ello, toda institución educativa que oferte esta especialidad deberá garantizar el desarrollo de un proyecto productivo ya sea en una explotación propia y/o de terceros. Si bien las flores no son un producto de primera necesidad (son más bien un artículo de lujo), su importancia radica en que las especies de flores ha captado ser una de las principales preferencias de los consumidores por sus favorables usos y beneficios que han logrado tener a lo largo del tiempo. Entre todos ellos, la importancia que tiene al momento de expresar un cariño hacia otra persona, el beneficio visual estético que una persona tiene al momento de verlo como adorno ya sea en la casa o en la oficina, el aroma que desprenden son signos de pureza y descanso en la vida humana, entre muchos usos y beneficios que presenta. Las flores forman parte de la floricultura, motivo por el cual se ha desarrollado de manera masiva la producción de flores a lo largo de los últimos años en países como Colombia y Ecuador destinados especialmente hacia Norte América y en menor escala a Europa. Por otro lado la industrialización de las flores ha significado el desarrollo de distintos productos, desde arreglos florales, productos cosméticos para cuidados de piel hasta esencias que pueden ayudar a restaurar el equilibrio emocional de una forma cuidadosa y sana. Por estos motivos y más, es importante conocer y estudiar el potencial desarrollo de la industria de las flores en nuestro país y las oportunidades que tiene el mundo entero. La especialidad se justifica porque, las flores simbolizan la expresión anímica de la naturaleza humana. Dependiendo de la cultura, estas pueden representar diferentes cualidades de las personas, según su especie botánica; además, todas las flores son diferentes, ya sea por su color, por su forma o por el olor que desprenden. Pero todas ellas generan vida tanto en los jardines, casas, en las personas, en la alimentación, entre los varios beneficios que puede tener. Se justifica porque las flores también pueden ser comestibles, la mayoría de las flores se comen crudas y se las encuentra en todo tipo de ensaladas, como condimento y decoración de guisos y sopas. Los pétalos es la única zona comestible, y la técnica para presentar al comensal exige que se elimine el pistilo y la pequeña fracción blanca de sabor amargo que se encuentra adherida a la corola. Bebidas, postres y hasta el plato principal de una cena, pueden encontrar en las virtudes de las flores el toque que marque la diferencia, y es que, definitivamente, su utilización no conoce límites.

4 Las flores también pueden ser vistas de manera industrial. El cultivo de flores ornamentales presenta un uso decorativo. Los productores llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerías o florerías, o para su uso final en florero. Es necesario entender a la floricultura como emprendimientos de producción masivas de plantas a diferencia de la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de las producciones de los floricultores. Las principales especies de flores de corte son: Rosas, Claveles, Orquídeas, Gladiolos y Crisantemos, que rivalizan en color y perfume. La Rosa, la reina de las flores, se desarrolla mejor en zonas templadas. El Clavel crece normalmente en invernaderos, está favorecida por su variedad de colores y aroma, se cultivan durante dos años. La Orquídea se caracteriza por tener flores grandes y vistosas, es de zonas tropicales. El Gladiolo, símbolo de la victoria se caracteriza por su inflorescencia en espiga, que se forma entre las 4 y 6 semanas después de plantado. El Crisantemo, símbolo de una vida larga, es una de las más cultivadas de todo el mundo. El mercado de las flores considera el conjunto de productos constituido por las flores de corte, las flores en maceta y el material de reproducción, que incluye semillas, esquejes, bulbos, cormos, rizomas, tubérculos y otros, tanto para la producción de flores en invernaderos o al aire libre, como para plantaciones en jardines públicos o particulares. Este rubro se caracteriza por la dinámica del consumo, que varia significativamente de acuerdo con los niveles de ingreso de la población, ya que las flores son consideradas un bien suntuario, Es en general un mercado de especialidades y novedades que en determinadas ocasiones alcanzan elevados precios. La floricultura se caracteriza también por las fuertes variaciones estacionales de la oferta y por el aumento de la demanda en la proximidad de fechas determinadas en las que tradicionalmente se incrementa el consumo de flores. A nivel mundial, el consumo de flores se concentra en mercados como Europa, Norteamérica y Japón, cada uno con características especiales. Europa posee el más alto consumo per cápita, además de una demanda constante durante todo el año. Norteamérica es un gran demandante en ciertas festividades y Japón se diferencia por exigir una gran calidad y volúmenes restringidos, pero con una creciente demanda comparada con los mercados anteriores. Los principales países exportadores de flores en el ámbito mundial son Holanda, con el 59% del mercado mundial, seguido por Colombia, Italia, Israel, España y Ecuador. En el mundo existen áreas de producción emergentes, que han surgido principalmente como resultado de la inversión de capitales holandeses; se trata de algunos países de África que comenzaron a exportar alrededor de 1990 y han logrado desarrollar su negocio en forma exitosa. En el mercado mundial de flores se distinguen tres grandes bloques importadores, Alemania, Japón y Estados Unidos, que a la vez son grandes productores. Por el nivel de ingreso per cápita que tienen, representan los mayores mercados a escala mundial. Una característica relevante en el comercio de nuevas variedades, tanto de flores como de material de reproducción, es el hecho de encontrarse regulado por la Convención internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV), en la cual participan 43 países, que reconocen y protegen el derecho de los obtentores de nuevas variedades mediante el pago de royalties. Recientemente se han incorporado a esta Convención China, Kenya, Bolivia, Panamá y

5 Brasil, lo que muestra la importancia creciente que ha adquirido el resguardo de la propiedad intelectual con el fin de evitar la usurpación de patentes en la producción florícola. El comercio internacional de flores de corte es significante. El 2003, 170 países exportaron US$3.500 millones en flores. En 1994 Bolivia, con exportaciones de US$1.5 millones, era el exportador número 51 en el mundo. Apenas ocho años más tarde, el 2002, las exportaciones de flores de Bolivia habían bajado a US$ , poniendo a Bolivia en el renglón de exportadores pequeños como Lituania, Croacia y Togo. D) IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE FORMACION Existe la necesidad de formar Técnicos, que inicien el proceso de producir flores de corte de calidad de acuerdo a exigencias del mercado y condiciones técnicas del contexto. Que estén formados para establecer la plantación de flores de corte según las técnicas más adecuadas del medio. Formados para manejar la plantación de flores de corte teniendo en cuenta sus características fisiológicas y necesidades ambientales. Que estén formados para recolectar y ejecutar los procesos de post cosecha de las flores en base al punto de corte establecido. Que sean capaces de buscar mercado y comercializar de manera oportuna. En base a estos criterios se da respuesta a la necesidad de formar personas productivas, para desarrollar y fortalecer la matriz productiva y beneficiar a las familias y comunidades. E) ESPACIO DE TRABAJO El espacio de trabajo donde desarrollaran los técnicos formados, está considerado en base a dos criterios: Para las personas jóvenes y adultas que inician la formación deben prestar sus servicios en las fincas, empresas medianas o grandes o realizar emprendimientos productivos personales. Las personas jóvenes y adultas que son productores y que tienen el espacio laboral definido reforzaran sus conocimientos para producir mejor y con pertinencia. F) PERFIL GENERAL Y DIMENSIONES EN LA MALLA CURRICULAR Perfil de egreso. Los jóvenes y adultos formados en la especialidad de Productor de Flores de Corte habrá adquirido conocimientos prácticos y teóricos, habilidades, destrezas necesarias y actitudes para desenvolverse adecuadamente en la vida social y el mercado laboral y estará capacitado para instalar, diseñar, producir, comercializar y dar valor agregado a los productos obtenidos. Como también podrá dirigir su propia empresa productiva, administrando sus propios recursos económicos, manejando adecuadamente a su personal y planificando su producción.

6 Cuadro N 1: PERFIL GENERAL Y DIMENSIONES EN LA MALLA CURRICULAR Dimensiones Perfiles por Niveles de la persona Técnico Básico Técnico Auxiliar Técnico Medio Ser Saber Hacer Decidir Desarrollan habilidades y destrezas en la producción de Flores de corte. Mediante saberes y conocimientos adquiridos del proceso de producción Fortaleciendo valores y principios comunitarios. Generando emprendimientos productivos sociocomunitarios. Adquieren habilidades y destrezas para desarrollar procesos productivos de flores de corte. Cuentan con saberes y conocimientos integrales en la selección de áreas productivas y determinación de costos de producción. Asumen responsabilidad ecológica en torno a la Cosmovisión. Utilizan técnicas de transformación de materia prima para dar valor agregado. Cuentan con saberes y conocimientos para el manejo, producción y comercialización de flores de corte. Adquieren habilidades y destrezas para describir los requerimientos agroecológicos de las especies de flores de corte. Asumen una actitud propositiva frente a las adversidades y limitantes en el proceso productivo de flores de corte. Tienen aptitudes para realizar emprendimientos comunitarios MYPES, PROYECTOS PRODUCTIVOS SOCIO- COMUNITARIOS, con los conocimientos adquiridos en su formación. G) OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD Hacer: Desarrollamos habilidades y destrezas en el manejo de técnicas apropiadas para la producción, manejo y comercialización de flores de corte. Saber: A través del empleo de normas ecológicas, complementadas con saberes y conocimientos locales. Ser: Fortaleciendo responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva. Decidir: Generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. Desarrollamos habilidades y destrezas en el manejo de técnicas apropiadas para la producción, manejo y comercialización de flores de corte, a través del empleo de normas ecológicas, complementadas con saberes y conocimientos locales, fortaleciendo responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva, generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. H) ORGANIZACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR La organización de la malla curricular para el proceso formativo de la Educación Técnica Tecnológica Productiva de los CEAs en Agropecuaria, especialidad de Productor de Flores de corte está organizada con sus módulos en tres Áreas de saberes y conocimientos: 1. Área humanística aplicada: El desarrollo del módulo humanístico brindará al participante un conjunto de conocimientos operativos como ser manejo de cálculo matemático, comunicación y lenguaje aplicado e historia

7 de los sistemas productivos. Estos módulos favorecerán la formación de valores y actitudes de trabajo cooperativo para desempeñar con pertinencia actividades orientadas a la especialidad de Productor de Flores de corte, promoviendo aprendizajes productivos desde los saberes y conocimientos propios de nuestra cultura. 2. Técnica productiva-formación de la especialidad: (Técnico básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio) En el nuevo modelo educativo socio-comunitario productivo, los procesos formativos tiene la orientación de la formación integral para desarrollar conocimientos, habilidades y prácticas concretas, en aplicación a la vida cotidiana y el sector laboral, con la finalidad de fortalecer sus estructuras económicas de las familias y comunidades. El desarrollo de contenidos en los módulos de especialidad permitirá a los participantes jóvenes y adultos adquirir conocimientos que permitan resolver problemas no solo de necesidades básicas sino de oportunidades de trabajo. 3. Emprendimiento Desarrollo básico de las habilidades, aptitudes y actitudes así como la creatividad en función al emprendimiento personal, familiar y comunitario, en base a saberes y conocimientos de la cosmovisión para un desenvolvimiento pertinente en el ámbito productivo. Módulo emergente Se desarrollará en todas las áreas de saberes y conocimientos, el mismo que obedece a las necesidades del contexto, debe ser definido por el equipo de facilitadores en los diferentes CEAs. Sin embargo en la presente propuesta se incluyen ejemplos de los módulos emergentes. Cuadro N 2: MALLA CURRICULAR PARA T.B, T.A., T.M.

8 Proceso formativo TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO Socio Humanística Ciencias Naturales M 1: Matemática Aplicada En Agropecuaria M 2: Ciencias Naturales aplicada a la agropecuaria M 1: Historia de los sistemas productivos (Módulo emergente) Producción de Flores de corte Proceso productivo de Flores de corte. M 3: Plan de plan de producción (Módulo emergente) M 4: Insumos para la producción (Módulo emergente) M 1: Infraestructura Instalaciones y revisiones (Módulo emergente) M 2: Almácigos M 2: Recursos Humanos y operación de equipos (Módulo emergente) M 3: Cosecha M 4: Registro y control M 5: Comercialización Labores culturales y comercialización M 5: Preparación del suelo M 6: Siembra o plantación M 3: Labores culturales M 6: Evaluación de resultados de producción (Módulo emergente) M 7: Normas de seguridad (Módulo emergente) Emprendimien to ofimática Emprendimiento Ofimática M 7: Economía comunitaria M 8: Ofimática (Módulo emergente) M 4: Modulo emergente M 8: Proyectos productivos (Módulo emergente) Área de saberes y conocimientos Sub áreas de saberes y conocimientos Relación de módulos Relación de módulos Relación de módulos

9 Contenido Curricular en Educación Técnica, Tecnológica y Productiva. En el cuadro anterior observamos la organización curricular del programa de Educación Técnica, Tecnológica y productiva en los niveles de Técnico básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio en el marco del nuevo modelo educativo socio-comunitario en la especialidad técnica Productor de Flores de corte. I) MAPA DE CONTENIDOS La malla curricular de la especialidad Productor de flores de corte puede reflejarse en un mapa de contenidos, que permite al facilitador y participante comprender y desarrollar procesos educativos pertinentes, el cual se detalla a continuación: Cuadro N 3: MAPA DE CONTENIDOS ESPECIALIDAD: PRODUCTOR DE FLORES DE CORTE TECNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO PLAN DE PRODUCCIÓN 1. Selección de las producciones a INFRAESTRUCTURA INSTALACIONES Y REVISIÓN RECURSOS HUMANOS Y OPERACIÓN DE EQUIPOS. realizar. 1. Requerimientos de 1. Organización del trabajo para el Plan productivo de explotación. obras de proceso de producción. Análisis de factores técnico-económicos. infraestructura. Asignación de tareas. Variables actualizadas. El proyecto productivo y Capacidades laborales del personal. 2. Determinación de la superficie posibilidades financieras. Determinación de los métodos para para cada producción. Recursos Naturales mejorar la productividad. Perspectivas de mercado. Minimización de riesgos. disponibles de la región. Infraestructura y/o 2. Ambientes de descanso y recreación. Dormitorios. 3. Asignación de sitios para cada equipamiento de riego Salas de recreación. actividad. necesaria/os. Comedores. Capacidad productiva del suelo y Disponibilidad de Asistencia 3. Operación y regulación de análisis edafológico. Técnica y Profesional implementos agrícolas. Elaboración de planos y croquis de ubicación de cada parcela. especializada. Derivación de obras Máquinas. Equipos. Asignación de códigos de identificación. Desarrollo de actividades productivas. complejas a especialistas. 2. Requerimiento de Herramientas. Cuidados antes y durante las labores y 4. Determinación de la disponibilidad parque automotor, operaciones. y requerimientos de mano de maquinaria, 4. Verificación del correcto obra. implementos agrícolas, funcionamiento. Contratación de personal. equipos y Eficiencia de las labores realizadas por Personal permanente (funciones) herramientas. Motocultivadora, implementos agrícolas, Requerimiento de personal en términos Nivel tecnológico y máquinas, equipos y herramientas. de cantidad y calificación. posibilidades financieras. Corrección de problemas observados. 5. Formulación del plan de Análisis del estado de las COSECHA actividades. máquinas, equipos y 1. Determinación de fechas de Pasos a seguir en cada actividad herramientas. comienzo de cosecha. productiva. Cronograma de actividades para cada Gastos de mantenimiento y reparación. Estado del clima y el suelo. Estado fisiológico de la flor. producción. 3. Revisión de Destino de la producción. Planificación del uso de instalaciones, instalaciones obras de Necesidades financieras. máquinas, implementos agrícolas, infraestructura. Disponibilidad y capacidad de la mano de equipos y herramientas. Verificación periódica de obra. Previsión de adquisición de insumos. funcionamiento y/o Disponibilidad de la maquinaria. Contratación de personal adicional. 6. Determinación de las necesidades condiciones de uso. Determinación de 2. Estimación de rendimientos. Muestreos. de asesoramiento. reparaciones necesarias. Aplicación de técnicas recomendadas Contratación de profesional 4. Tareas de reparación. según especie o variedad. especializado. Capacidades y limitaciones. Mano de obra propia. Trabajo por expertos. Aplicación pertinentes. de métodos estadísticos

10 Complejidad de procesos tecnológicos. Formas de acceso al asesoramiento técnico profesional. 7. Elaboración del Presupuesto de costos totales anuales de la producción. Actividad productiva. Costos totales de insumos. Mano de obra. Servicios de terceros. Arriendo. Canon de riego. Cuotas de crédito. Costos de la explotación. 8. Elaboración del presupuesto de ingresos totales. Presupuesto de producción de unidad de superficie, de unidad. Cálculos por producción, por unidad de superficie, por unidad producida. Ingresos brutos. Ingresos Netos. 9. Análisis de la relación de costos e ingresos. Presupuestos. Beneficios probables. INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN. 1. Identificación y evaluación de ofertas para la adquisición de insumos. Comparación de precios, calidades, descuentos por volumen, formas de pago, trayectoria comercial, seriedad. Características y calidades de los insumos a adquirir. 2. Análisis y valoración de formas asociativas para la provisión de insumos. Identificación de productores con necesidades similares. Organización de Productores. Análisis de requisitos de ingreso. Apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales, 3. Determinación de compra de insumos. Momento óptimo de compra. Condiciones de mercado. 4. Adquisición de insumos. En función a lo planificado. Archivo de comprobantes de compra. 5. Previsión de instalaciones y almacenamiento. Condiciones de almacenamiento. Disponibilidad. 6. Supervisión, recepción y almacenamiento de insumos. Control de insumos adquiridos (ajustes en cantidad y calidad a lo demandado). Verificación de seguridad de las instalaciones. ALMÁCIGOS 1. Elección del terreno y ubicación de los almácigos. Orientación. Provisión de agua. Topografía. Características físicoquímicas del suelo. 2. Selección de semillas por especie y variedad. Elección de especies y variedades recomendadas para la zona y el destino de la producción. Verificación de la certificación de la sanidad y calidad. 3. Pruebas de vigor y Poder Germinativo. Aplicación de técnicas de muestreo. Análisis recomendado. Verificación de la certificación de sanidad y calidad. 4. Tratamiento de semillas. Tratamiento preventivo de semillas. Tratamiento de otras partes vegetativas. Inoculación de semillas. Observación de plagas, enfermedades recurrentes en la zona. Observación de plagas, enfermedades en la especie a sembrar o implantar. Medidas de seguridad recomendadas para el uso de agroquímicos. 5. Preparación del suelo. Selección de suelo del lugar para los almácigos. Incorporación de abonos. Consideraciones de las necesidades de la especie y variedad. Topografía. Condiciones físico químicas del suelo. 6. Preparación de mezclas de suelo Siembra en macetas y bandejas. Valoración de necesidades 3. Planificación de actividades de cosecha. Consideraciones de especies y variedades. Disponibilidad de maquinaria. Disponibilidad de mano de obra. Estado de las parcelas. Destino de la producción. Condiciones del clima y suelo. 4. Operaciones de cosecha. Consideraciones de especie y variedad. Condiciones climáticas. Efectividad de la tarea. Calidad de los productos. 5. Detección, control y corrección de las pérdidas de cosecha. Supervisión de tareas. Detección de causas de pérdida durante la cosecha (mecánicas, climáticas u otras). Proposición de medidas de corrección. 6. Fijación de criterios de selección de productos obtenidos. Tipo de producto. Normas de calidad vigentes en función a los mercados de destino. 7. Operaciones de embalaje y acondicionamiento de cosecha. Consideraciones de especie y variedad. Duración del producto. Época del año. Mercado de destino de la producción. 8. Operaciones de almacenamiento de la cosecha. Galpones u otras instalaciones apropiadas. Destino de la producción. Momento de venta. Duración del producto. Condiciones ambientales del almacenaje. Aspectos Higiénico-sanitarios. 9. Control de la calidad de los productos. Tipo de producto. Normas de calidad vigentes. Mercados de destino. 10. Control de operaciones de postcosecha. Uso adecuado de los preservantes químicos. Longevidad de la flor cortada. Cámara de frío. 11. Transporte de la cosecha. Tipo de producto a transportar. Medio de transporte. Normas de seguridad (para los productos y personas). REGISTRO Y CONTROL. 1. Supervisión de actividades de producción. Cumplimiento de técnicas recomendadas. Cumplimiento de las metas previstas.

11 Manipulación y transporte. Riesgos de contaminación. PREPARACIÓN DE SUELO. 1. Actividades previas Selección de especies y variedades a producir. Selección de parcelas para la siembra directa o el transplante. Tareas de desmonte para la siembra. Selección de implementos de labranza. Topografía del terreno. Condiciones físico-químicas del suelo. Historia de la parcela. Presencia y tipo de malezas. Cultivo antecesor. 2. Labores de labranza. Determinación de fechas de realización de labores de labranza. Disponibilidad de maquinaria e implementos. Especies y variedades a sembrar y/o plantar. 3. Incorporación de abonos orgánicos. Estiércoles. Abonos verdes. Compost. Lombricompost. Bocashi. 4. Maquinaria y/o tracción animal. Tractor. Animales de tiro. Implementos. 5. Labores básicas de labranza. Topografía del terreno. Textura. Estructura. Características físico-químicas del suelo. Condiciones agroecológicas. Época de labranza. Especies a sembrar. 6. Preparación de cama de siembra. Exigencia de germinación y/o arraigo. Tiempo de germinación y/o arraigo. Riegos. 7. Riego y Drenaje de parcelas. Estudio planimétrico. Condiciones edafológicas del suelo. Método de riego a utilizar. Instalación de sistemas de riego. Calidad de agua. 8. Curvas de nivel. El nivel A. Elaboración de planos en función a la distancia entre líneas, especies, variedad y método. SIEMBRA O PLANTACIÓN 1. Pruebas de vigor y poder germinativo de semillas. de la especie y variedad a sembrar. Destino de la producción (propio y/o para venta). Construcción de almácigos. 7. Protección de almácigos Riesgos de ocurrencia de fenómenos climáticos adversos. Sistemas de protección (permanentes o temporales). Situación financiera. 8. Desinfección del suelo. Métodos de desinfección. Fertilización y riego. Presencia de malezas. Presencia de plagas y enfermedades. Dosis y productos recomendados. Medidas de seguridad para aplicación de agroquímicos. 9. Siembra. Siembra en almácigos. Densidad recomendada. Tiempo de acción del desinfectante. Utilización de sombra u otros métodos. 10. Control de almácigos. Estado fisiológico-sanitario de los plantines. Presencia de plagas y enfermedades. Control de la humedad del suelo. 11. Desmalezado, riego, aplicación de fungicidas e insecticidas. Presencia de malezas. Humedad del suelo. Estado fisiológico-sanitario de las plantas. Presencia de plagas y enfermedades. Aplicación de agroquímicos. LABORES CULTURALES. 1. Control de carpidas, aporques, rastreadas, partida de bordos y surcos. Técnicas e implementos (según especie y/o variedad). Tipos de suelo. Condiciones climáticas. Estado vegetativo del 2. Medidas higiénico-sanitarias y de seguridad. Manuales de procedimiento de los organismos fitosanitarios. Verificación de las dosis y mezclas de productos agroquímicos.. 3. Registro del estado fisiológicosanitario de los cultivos. Medidas preventivas. Medidas terapéuticas. 4. Elaboración de informes. Elaboración de informes de lo observado. Informes durante el proceso productivo. Informes al final del proceso productivo. 5. Registro de actividades principales. Fechas de preparación del suelo. Fechas de siembra. Fechas de tratamientos fitosanitarios. Fechas de cosecha y demás actividades por parcela y producción. Elaboración de formularios y resultados con la información. 6. Registro para cada actividad productiva. Cálculo de los rendimientos. Costos operativos. Estimación del ingreso de la producción de flores de corte. 7. Obtención de datos de productividad. Datos de la mano de obra y eficiencia de la maquinaria y equipos. Mediciones requeridas para elaborar índices. Información de otros registros efectuados. COMERCIALIZACIÓN. 1. Análisis y evaluación de mercados. Análisis de información necesaria. Canales y operadores de la comercialización. Localización, distancias, tipos de fletes, costos de transporte. Precios de los productos, fluctuaciones de los mismos según época. Requisitos comerciales e impositivos para vender. Exigencias de calidad de los productos. Normas de tipificación y presentación. Tipos de embalajes. Normas sanitarias y de contenido de residuos tóxicos. Formas de pago, consignación, descuentos, plazos de entrega, grados de intermediación. Posibles volúmenes de venta. 2. Ajustes necesarios. Determinación de los ajustes necesarios en productos y procesos. Normas y exigencias de los mercados.

12 Aplicación de técnicas de muestreo y análisis recomendados. Presencia de inhibidores naturales de la germinación. 2. Sistemas de siembra o plantación. Disponibilidad de maquinaria. Disponibilidad de mano de obra e implementos. Disponibilidad de especies y variedades a sembrar. Sistemas de siembra (tres bolillo, en línea). 3. Determinación de la densidad de siembra. Valoración del poder germinativo y vigor de semillas. Fertilidad del suelo. Especies y variedades a sembrar. Densidad de siembra o plantación. 4. Determinación de la cantidad total de semillas u órganos vegetativos a utilizar. Cálculo de la superficie total a sembrar. Densidad de siembra establecida. 5. Época de siembra y/o plantación. Consideración de la especie floral. Características agroecológicas de la zona. 6. Uso de hormonas de enraizamiento. Tratamiento preventivo. Inoculación de semillas. Medidas de seguridad para uso de agroquímicos. 7. Uso de Herbicidas. Determinación de herbicidas de presiembra o plantación y preemergencia. Prevalencia de malezas. Aplicación. Humedad del suelo. Técnicas adecuadas. 8. Equipos de fumigación. Calibración de pulverizadores. Dosis. Costos. Problemas. 9. Selección de plantines de almácigo. Almácigos propios. Almácigos adquiridos. Estado fisiológico de las plantas. 10. Labores de siembra. Siembra y/o plantación. Fertilización. Condiciones climáticas. Condiciones edafológicas. 11. Labores secundarias Instalación de tutores. cultivo. Presencia de malezas. Sistemas de plantación. 2. Instalación de tutores o espalderas. Consideraciones de la especie y/o variedad que requiere. Sistema de cultivo adoptado. 3. Desbrote, podas, despimpollados y raleo. Técnicas a ser aplicadas. Necesidades de la especie y/o variedad. Destino de la producción. 4. Sistema de riego. Necesidades hídricas. Rentabilidad de su aplicación. 5. Selección de fertilizantes y dosis a utilizar. Tipo de suelo. Implementos disponibles. Sistemas de riego. 6. Control del estado de los cultivos. Observación de campo. Presencia de plagas, enfermedades y malezas. Estado fisiológico de las plantas. Humedad del suelo. Registro sistemático de lo observado. 7. Umbral de daño. Plagas y enfermedades. Utilización de métodos y equipos adecuados. Trampas. Cebos u otros. Asesoramiento personal. 8. Selección de productos químicos. Insecticidas. Fungicidas. Herbicidas. Dosis a utilizar según especie y variedad. Tipo de maleza a controlar. Plagas y enfermedades. 9. Calibración y apresta. Pulverizador o mochila. Aplicación de herbicida, insecticida y fungicidas. Dosis recomendada para cada especie. Capacidad de entrega. 3. Análisis y valoración de formas asociativas. Asociación para la comercialización de los productos. Trámites relativos a la comercialización. Transporte de productos florícolas. Normas de seguridad e higiene legalmente establecidas. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE PRODUCCIÓN. 1. Evaluación de la productividad. Evaluación de los distintos cultivos según especie y variedad. Utilización de informes y registros sobre procesos productivos. Rendimientos. Ingresos obtenidos con lo planificado. Detección de causas de mayores o menores niveles de productividad. Proposición de medidas correctivas. 2. Evaluación de la calidad y sanidad de la producción. Comparación de lo obtenido con los estándares. Exigencia de los mercados. 3. Evaluación del rendimiento. De la maquinaria y equipos. Uso de registros e informes elaborados. Determinación de desvíos. 4. Elaboración de informes de evaluación. Ratificación o rectificación de la orientación. Ratificación o rectificación del plan de actividades de explotación. NORMAS DE SEGURIDAD. 1. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene. En locales e instalaciones. Manejo de máquinas. Manejo de útiles, aperos y equipos de trabajo del personal. Manual de seguridad de la explotación y legislación vigente. 2. Acondicionamiento, tratamiento o reciclado de productos de desecho. Reconocimiento de los distintos tipos. Toxicidad. Formas de emisión de los productos tóxicos. 3. Precauciones para el manejo de agroquímicos. Manuales de procedimiento establecidos. Recaudos necesarios para manipulación. Deshecho de los envases. Disponibilidad de ropa protectora. 4. Implementación de controles

13 Instalación de cobertura plástica. Invernáculos. Especies a ser protegidas. Destino de la producción. Condiciones climáticas. Disponibilidad de agua. Tipos de suelo. Materiales disponibles en la zona. 12. Fertilización y riego de base. Especies manejadas. Variedad implantada. Sistemas de cultivo y riego. Fertilidad del suelo. 13. Refallas. Estado fisiológico sanitario de las plantas. Densidad planificada. Rentabilidad de la actividad. Plagas, enfermedades y malezas a controlar. Medidas de seguridad (Protección personal y medio ambiente) 10. Control de aplicación de químicos. Aplicación de insecticidas. Aplicación de fungicidas. Aplicación de herbicidas. Condiciones de humedad del suelo. Conservación del medio ambiente y medidas de seguridad para la aplicación. Aplicación correcta de químicos (Dosis, efectividad del mojado, calidad y seguridad del trabajo). biológicos. Reconocimiento de plagas y enfermedades. Costos. Riesgos. Efectividad de los métodos alternativos. 5. Previsión de contaminaciones. De cursos de agua. Napas freáticas. De atmósfera y suelos. Uso de normas legales vigentes. 6. Previsión de primeros auxilios. Pasos a seguir. Disponibilidad de Botiquín de primeros auxilios. Productos antitóxicos. Centros de salud.

14 Cuadro N 4: MALLA CURRICULAR CAMPO DE SABERES Y SABERES CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS Comunidad y Sociedad Vida, Tierra y Territorio Cosmos y pensamiento Ciencia Tecnológica y producción Humanística aplicada Formación de la especialidad Y TIEMPO DE ESTUDIO REFERENCIAL* MODULOS MODULOS MODULOS MATEMÁTICA APLICADA EN AGROPECUARIA (80 HORAS) CIENCIAS NATURALES APLICADA A LA AGROPECUARIA (80 HORAS) PLAN DE PRODUCCIÓN (120 HORAS) MÓDULO EMERGENTE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN (80 HORAS) MÓDULO EMERGENTE PREPARACIÓN DEL SUELO (120 HORAS) SIEMBRA O PLANTACIÓN (120 HORAS) INFRAESTRUCTURA INSTALACIONES Y REVISIONES (120 HORAS) MÓDULO EMERGENTE ALMÁCIGOS (100 HORAS) LABORES CULTURALES (100 HORAS) HISTORIA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (MÓDULO EMERGENTE) (100 HORAS) RECURSOS HUMANOS Y OPERACIÓN DE EQUIPOS (120 HORAS) MÓDULO EMERGENTE COSECHA 100 HORAS REGISTRO Y CONTROL (100 HORAS) COMERCIALIZACIÓN (100 HORAS) EVALUACION DE RESULTADOS DE PRODUCCIÓN MÓDULO EMERGENTE (100 HORAS) NORMAS DE SEGURIDAD MÓDULO EMERGENTE (80 HORAS) MOD Emprendimiento ECONOMÍA COMUNITARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS ofimática (100 HORAS) MODULO EMERGENTE (100 HORAS) 4 OFIMÁTICA (100 HORAS) (80 HORAS) MODULO EMERGENTE MODULO EMERGENTE TOTAL NIVEL TÉCNICO TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO *Se sugiere que el tiempo de duración para la formación de la especialidad Productor de Frutas hasta Técnico Medio sea de dos años, dependiendo de las condiciones de infraestructura, equipos del CEA.

15 J) DISEÑO DEL MÓDULO Semestre: Campo de Saberes y Conocimientos: Área de Saberes y Conocimientos: Nivel: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio Etapa/especialidad técnica: Productor de Flores de Corte Dimensión Objetivo Holístico Contenido del Módulo SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades y destrezas en el manejo de técnicas apropiadas para la producción, manejo y comercialización de flores de corte, a través del empleo de normas ecológicas, complementadas con saberes y conocimientos locales, fortaleciendo responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva, generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. Selección de las producciones a realizar. Determinación de la superficie para cada producción. Asignación de sitios para cada actividad. Determinación de la disponibilidad y requerimientos de mano de obra. Formulación del plan de actividades. Determinación de las necesidades de asesoramiento. Elaboración del Presupuesto de costos totales anuales de la producción. Elaboración del presupuesto de ingresos totales. Análisis de la relación de e ingresos. Módulo: PLAN DE PRODUCCIÓN Orientaciones Metodológicas Práctica: - Desarrollo de la producción con responsabilidad y compromiso en la elaboración del Plan de Producción de Flores de corte. - Descripción de las principales actividades para la elaboración del plan de producción de Flores de corte. - Desarrollo de habilidades y destrezas en la elaboración del Plan de Producción de Flores de Corte. Teoría: - Identificación de las principales actividades para la elaboración del plan de producción de Flores de corte. - Identificación de saberes previos bajo preguntas generadoras. - Revisión de documentos sobre proyectos de producción de flores de corte. - Indagación sobre las características peculiares de las Flores de Corte. Valoración: - Generación, reflexión entre los participantes de la utilidad de los saberes y conocimientos Producción: - Generación en los participantes en la toma de decisiones para realizar trabajos productivos con interés, responsabilidad, respeto e innovación. Evaluación Se valora: Valores - Mediante la observación, lista de cotejo, registro de los aspectos de responsabilidad. Se analiza: Teoría - Los saberes y conocimientos a través de pruebas objetivas y exposiciones. - La organización de actividades en la elaboración del plan de producción de Flores de corte. Se verifica: Práctica - Demostración práctica de la elaboración de planes de producción de Flores de Corte. Se evidencia: Producción - Mediante observación se evidencia la estructuración del Plan de Producción de Flores de corte. Producto Plan de Producción de diferentes especies de Flores de Corte, aplicando, saberes, conocimientos y prácticas adquiridos.

16 Dimensión Objetivo Holístico Contenido del Módulo Identificación SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades y destrezas en el manejo de técnicas apropiadas para la producción, manejo y comercialización de flores de corte, a través del empleo de normas ecológicas, complementadas con saberes y conocimientos locales, fortaleciendo responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva, generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. evaluación de ofertas para la adquisición de insumos. Análisis y valoración de formas asociativas para la provisión de insumos. Determinación de compra de insumos. Adquisición de insumos. Previsión de instalaciones y almacenamiento. Supervisión, recepción y almacenamiento de insumos. Módulo: INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN Orientaciones Metodológicas y Práctica: - Desarrollo de la producción con responsabilidad y compromiso en la Adquisición y almacenamiento de Insumos para la Producción de Flores de Corte. - Descripción de los pasos a seguir para la Adquisición y almacenamiento de Insumos para la Producción de Flores de Corte. - Desarrollo de habilidades y destrezas en la metodología a seguir para la Adquisición y almacenamiento de Insumos para la Producción de Flores de Corte. Teoría: - Identificación de actividades previas a la Adquisición y almacenamiento de Insumos para la Producción de Flores de Corte. - Identificación de saberes previos bajo preguntas generadoras. - Revisión de documentos sobre las ventajas y desventajas de los insumos que se utilizan en la Producción de Flores de Corte. - Investigación sobre la influencia del uso de insumos en la Producción de Flores de Corte. Valoración: - Generación, reflexión entre los participantes de la utilidad de los saberes y conocimientos Producción: - Generación en los participantes en la toma de decisiones para realizar trabajos productivos con interés, responsabilidad, respeto e innovación. Evaluación Se valora: Valores - Mediante la observación, lista de cotejo, registro de los aspectos de responsabilidad Se analiza: Teoría - Los saberes y conocimientos a través de pruebas objetivas y exposiciones. - La organización previa para la adquisición y almacenamiento de Insumos. Se verifica: Práctica - Demostración práctica de la metodología a seguir para la Adquisición y almacenamiento de Insumos para la Producción de Flores de Corte. Se evidencia: Producción - Mediante observación se evidencia la Innovación de requerimientos de Insumos y su almacenamiento para la producción de Flores de Corte. Producto Registro, facturas, notas de venta de adquisición y almacenamiento de principales insumos para la producción de flores de corte, aplicando, saberes, conocimientos y prácticas adquiridos.

17 Dimensión Objetivo Holístico Contenido del Módulo Actividades previas Labores de labranza. Incorporación de abonos orgánicos. Desarrollamos Maquinaria y/o tracción habilidades y destrezas en animal. el manejo de técnicas Labores básicas de apropiadas para la labranza. producción, manejo y Preparación de cama de comercialización de flores siembra. de corte, a través del SER Riego y Drenaje de empleo de normas parcelas. ecológicas, HACER Curvas de nivel. complementadas con SABER saberes y conocimientos locales, fortaleciendo DECIDIR responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva, generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. Módulo: PREPARACIÓN DEL SUELO Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto Práctica: - Desarrollo de la producción con responsabilidad y compromiso en las labores de preparación de suelos para la producción de Flores de Corte. - Descripción de las tareas a efectuar para la preparación del suelo. - Desarrollo de habilidades y destrezas en las labores de preparación de suelos para la producción de Flores de Corte. Teoría: - Identificación de las principales tareas necesarias para la preparación del suelo. - Identificación de saberes previos bajo preguntas generadoras. - Revisión de documentos abonos orgánicos, maquinaria, labranza, camas de siembra, riegos, drenajes y curvas de nivel. - Investigación sobre el papel de la preparación de suelos para el cultivo de flores de corte. Valoración: - Generación, reflexión entre los participantes de la utilidad de los saberes y conocimientos Producción: - Generación en los participantes en la toma de decisiones para realizar trabajos productivos con interés, responsabilidad, respeto e innovación. Se valora: Valores - Mediante la observación, lista de cotejo, registro de los aspectos de responsabilidad y puntualidad. Se analiza: Teoría - Los saberes y conocimientos a través de pruebas objetivas y exposiciones. - La organización de la práctica en las labores de preparación de suelos para la producción de Flores de Corte. Se verifica: Práctica - Demostración práctica de las tareas a realizar para la preparación de suelos. Se evidencia: Producción - Mediante observación se evidencia la práctica de las labores de preparación de suelos para la producción de Flores de Corte. Registro de parcelas con camas de siembra establecidas e instalación de sistemas de riego y drenaje para la producción de flores de corte, aplicando, saberes, conocimientos y prácticas adquiridos.

18 Dimensión Objetivo Holístico Contenido del Módulo SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades y destrezas en el manejo de técnicas apropiadas para la producción, manejo y comercialización de flores de corte, a través del empleo de normas ecológicas, complementadas con saberes y conocimientos locales, fortaleciendo responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva, generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. Pruebas de vigor y poder germinativo de semillas. Sistemas de siembra o plantación. Determinación de la densidad de siembra. Determinación de la cantidad total de semillas u órganos vegetativos a utilizar. Época de siembra y/o plantación. Uso de hormonas de enraizamiento. Uso de Herbicidas. Equipos de fumigación. Selección de plantines de almácigo. Labores de siembra. Labores secundarias Fertilización y riego de base. Refallas. Módulo: SIEMBRA O PLANTACIÓN Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto Práctica: - Desarrollo de la producción con responsabilidad y compromiso en las tareas de siembra o plantación para la producción de Flores de corte. - Descripción de actividades como pruebas de vigor, poder germinativo de semillas, sistemas de siembra, densidad de siembra, cantidad de semilla o de propágulos a utilizar, uso de hormonas enraizantes, pesticidas fumigadoras, selección de plantines, labores de siembra, fertilización, riego y refallas. - Desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica de siembra o plantación Teoría: - Identificación de las principales actividades que se requieren para la siembra o plantación de flores de corte. - Identificación de saberes previos bajo preguntas generadoras. - Revisión de documentos sobre las tareas inherentes a la práctica de siembra o plantación de flores de corte. - Investigación sobre el poder germinativo de semillas, densidad, épocas de siembra, hormonas enraizantes. Valoración: - Generación, reflexión entre los participantes de la utilidad de los saberes y conocimientos Producción: - Generación en los participantes en la toma de decisiones para realizar trabajos productivos con interés, responsabilidad, respeto e innovación. Se valora: Valores - Mediante la observación, lista de cotejo, registro de los aspectos de responsabilidad y puntualidad. Se analiza: Teoría - Los saberes y conocimientos a través de pruebas objetivas y exposiciones. - La organización de la práctica de labores de siembra o plantación de flores de corte. Se verifica: Práctica - Demostración práctica de la siembra o plantación Evidencia: Producción - Mediante observación se evidencia la práctica de siembra o plantación. Registros de vigor y poder germinativo de semillas, sistemas de siembras, densidades de siembra, cantidad de semilla por especies a utilizar, épocas de siembra para la producción de flores de corte, aplicando, saberes, conocimientos y prácticas adquiridos.

19 Módulo: INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y REVISIONES Dimensión Objetivo Holístico Contenido del Módulo Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto Requerimientos de Se valora: Valores Diseño de obras de - Mediante la observación, infraestructura y infraestructura. lista de cotejo, registro de parque automotor Requerimiento de los aspectos de para la producción de parque automotor, responsabilidad y flores de corte, maquinaria, puntualidad. aplicando, saberes, Desarrollamos implementos agrícolas, Se analiza: Teoría conocimientos y habilidades y destrezas en equipos y herramientas. - Los saberes y prácticas adquiridos. el manejo de técnicas Revisión de conocimientos a través de apropiadas para la instalaciones obras de pruebas objetivas y producción, manejo y infraestructura. exposiciones. comercialización de flores Tareas de reparación. - La organización de la de corte, a través del práctica de la SER empleo de normas determinación de las ecológicas, necesidades de obras de HACER SABER DECIDIR complementadas con saberes y conocimientos locales, fortaleciendo responsabilidades y compromisos de la capacidad productiva, generando emprendimientos comunitarios para promover el desarrollo local, regional, departamental y nacional. Práctica: - Desarrollo de la producción con responsabilidad y compromiso en la determinación de las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias, implementos agrícolas, equipos y herramientas para la producción de flores de corte. - Descripción de las actividades que implica la infraestructura, las instalaciones y las revisiones - Desarrollo de habilidades y destrezas en la determinación de las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias, implementos agrícolas, equipos y herramientas para la producción de flores de corte. Teoría: - Identificación de actividades a ser desarrolladas para las obras de infraestructura. - Identificación de saberes previos bajo preguntas generadoras. - Revisión de documentos sobre la determinación de las necesidades de obras de infraestructura e instalaciones, maquinarias, implementos agrícolas, equipos y herramientas para la producción de flores de corte. - Investigación sobre requerimientos de obras de infraestructura para la producción de flores de corte. Valoración: - Generación, reflexión entre los participantes de la utilidad de los saberes y conocimientos Producción: - Generación en los participantes en la toma de decisiones para realizar trabajos productivos con interés, responsabilidad, respeto e innovación. infraestructura e instalaciones, maquinarias, implementos agrícolas, equipos y herramientas para la producción de flores de corte. Se verifica: Práctica - Demostración práctica de las necesidades de obras de infraestructura para la producción de flores de corte. Se evidencia: Producción - Mediante observación se evidencia las necesidades de obras de infraestructura para la producción de flores de corte.

PRODUCTOR DE HORTALIZAS - HORTICULTURA

PRODUCTOR DE HORTALIZAS - HORTICULTURA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD DE: PRODUCTOR DE HORTALIZAS - HORTICULTURA Educación Técnica Tecnológica Alternativa

Más detalles

PRODUCTOR DE FRUTAS FRUTICULTURA

PRODUCTOR DE FRUTAS FRUTICULTURA VICEMINISTERIO DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD DE: PRODUCTOR DE FRUTAS FRUTICULTURA Educación Técnica Tecnológica Alternativa

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

APICULTURA PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD DE: ETA. Educación Técnica Tecnológica Alternativa

APICULTURA PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD DE: ETA. Educación Técnica Tecnológica Alternativa VICEMINISTERIO DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD DE: APICULTURA Educación Técnica Tecnológica Alternativa ETA Documento de trabajo

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA 1. Competencias Estructurar e Implementar sistemas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA 1. Competencias Estructurar e Implementar sistemas de

Más detalles

Módulo Producción de algodón

Módulo Producción de algodón Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de algodón Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

Módulo Producción de flores de corte

Módulo Producción de flores de corte Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de flores de corte Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES Agraria HORAS Mantenimiento y Conservación de Áreas Ajardinadas 80 Mantenimiento y Conservación de Parques y Jardines 120 Supervisión y Manejo de Máquinas, Equipos e Instalaciones y Organización del Taller

Más detalles

UF0384: IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS

UF0384: IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS UF0384: IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS UF0382: IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS Duración: 70 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el ámbito del mundo agrario es necesario conocer los diferentes campos

Más detalles

Módulo Producción de plantas aromáticas y medicinales

Módulo Producción de plantas aromáticas y medicinales Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de plantas aromáticas y medicinales Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia

Más detalles

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya Escuela De Formación Y Capacitación Técnica Sobre Nosotros La escuela de Formación y Capacitación Técnica fue creada con la finalidad de contribuir al

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL

NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL UNIDAD DE COMPETENCIA N 1 OPERACIONES PRELIMINARES NORMA DE COMPETENCIA: 01- PRELIM FUNCION : Muestreo de suelos NIVEL DE COMPETENCIA LABORAL: N1 UNIDAD DE

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar

Más detalles

UF0020: OPERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES

UF0020: OPERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES CÓDIGO OCUPACIÓN: 61201028 OBJETIVO: Ejecutar y organizar a su nivel las operaciones de instalación, mantenimiento y mejora de jardines de interior, exterior y zonas verdes, controlando la sanidad vegetal,

Más detalles

PRODUCTOR DE GRANOS, CEREALES Y LEGUMINOSAS

PRODUCTOR DE GRANOS, CEREALES Y LEGUMINOSAS VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: PRODUCTOR DE GRANOS, CEREALES Y LEGUMINOSAS Educación Técnica Tecnológica Alternativa

Más detalles

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Guía del Curso AGAO0308 Jardinería y Restauración del Paisaje

Guía del Curso AGAO0308 Jardinería y Restauración del Paisaje Guía del Curso AGAO0308 Jardinería y Restauración del Paisaje Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso se ajusta

Más detalles

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162984-1502 Precio 80.95 Euros Sinopsis En el ámbito agrario, es

Más detalles

JARDINERO, EN GENERAL

JARDINERO, EN GENERAL JARDINERO, EN GENERAL 61201028 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Infraestructuras de los viveros y centros de jardinería Preparación del medio de cultivo Manejo de plantas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Módulo Producción de arroz

Módulo Producción de arroz Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de arroz Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura)

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura) Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura) Director Ing. Jesús Antonio Arboleda Peña Próximo Diplomado de Floricultura Febrero 14 del 2015 Programa de Creación y Desarrollo

Más detalles

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas Denominación: AGAX0208 ACTIVIDADES AUXILIARES EN AGRICULTURA Participantes totales: 14 Modalidad: Presencial Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas Lugar: Fonciello (Siero) Inicio:

Más detalles

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este curso se ajusta

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AGRICULTURA PROTEGIDA Y SISTEMAS DE INVERNADERO 1. Competencias Estructurar e Implementar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I 1. Competencias Desarrollar el proceso de

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a través de técnicas

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS En el ámbito

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS Y LICORES.

ELABORACIÓN DE VINOS Y LICORES. ELABORACIÓN DE VINOS Y LICORES. Código: INAH0109 Familia profesional: Industrias Alimentarias Objetivo general: Realizar las operaciones de elaboración, crianza y envasado de vinos, aguardientes, licores

Más detalles

CURSO HUERTOJARDÍN ORGÁNICO 3 MODULOS Y PLANTAS MEDICINALES. Profesora Gabriela Ampuero G. Diseñadora Paisajista

CURSO HUERTOJARDÍN ORGÁNICO 3 MODULOS Y PLANTAS MEDICINALES. Profesora Gabriela Ampuero G. Diseñadora Paisajista CURSO HUERTOJARDÍN ORGÁNICO 3 MODULOS Y PLANTAS MEDICINALES Profesora Gabriela Ampuero G. Diseñadora Paisajista Presentación Este curso es especialmente teórico - práctico, dirigido a todos los segmentos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 b) Título que se otorga Ingeniero/a Agrónomo en Floricultura c) Espacios donde se imparte

Más detalles

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización MALLA CURRICULAR Nombre de la asignatura Descripción de contenidos mínimos Resultados

Más detalles

HORTICULTURA Y FLORICULTURA

HORTICULTURA Y FLORICULTURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de HORTICULUTRA Y FLORICULTURA, ya sea en entidades públicas o privadas, será imprescindible

Más detalles

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO En el Sector donde Usted trabaja: 1.- Cuáles de los siguientes s se cumplen? SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO OBJETIVOS SI NO Desarrollar Actividades Prácticas, organizadas entre los Docentes y el/los Responsables

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola

Más detalles

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Documento de carácter informativo OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996) 1. Modificación de los factores

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA HOJA INFORMATIVA A.5.3.16 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE AGRICULTURA PROTEGIDA Y SISTEMAS DE INVERNADERO 1. Competencias Estructurar e Implementar

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Jardinero Profesional

Jardinero Profesional INSTALACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES (40H) Instalación de jardines y zonas verdes Preparación del medio de cultivo 1 Preparación del terreno 1.1 Propiedades físicas de los suelos 1.2 Propiedades químicas

Más detalles

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera Ingeniería en Producción Agropecuaria. 3. Título/s

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola

Más detalles

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología EDUCACIÓN SUPERIOR Resolución 1002/03 Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero

Más detalles

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN AGRICULTURA, PESCA, GANADERIA Y APICULTURA Alimentación del ganado ecológico 15 Alimentación, manejo general y primeros auxilios al ganado equino 60 Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas,

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057

MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057 MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA

Más detalles

Módulo Producción de frutas finas

Módulo Producción de frutas finas Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de frutas finas Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

Programa de Estudio: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

Programa de Estudio: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Es un programa educativo que forma al profesionista para ser analítico y crítico con compromiso social y solida cultura

Más detalles

Módulo Producción de forrajes

Módulo Producción de forrajes Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de forrajes Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto La floricultura, además de una ciencia, una técnica, un oficio y una profesión, es el arte de desparramar belleza por el mundo. Intégrate a una carrera que, además de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Proceso general Sector Agrícola y Ganadero Subsector Horticultura

Proceso general Sector Agrícola y Ganadero Subsector Horticultura Producción agrícola Procesamiento frescas Entrega de producto Establecer huerto Manejar huerto Cosechar y empacar Recibir y acondicionar Envasado y almacenamiento Preparar y entregar producto mínimamente

Más detalles

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN PLAN DE ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO Pagina 1 de 9 PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD: FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2.011 ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO:

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007 MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS Ecología Agraria 2007 TEMARIO OBJETIVOS PARCIALES DE LA A.S. ESTRATEGIAS Y ASPECTOS TECNOLOGICOS CENTRALES ALTERNANCIA ROTACION ASOCIACION DE CULTIVOS MANEJO DEL SUELO

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS EN VIVERO.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS EN VIVERO. MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO GESTIÓN DE LAS OPERACIONES DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS EN VIVERO. Duración 90 Código MF1492_3 Familia profesional AGRARIA Área profesional Agricultura

Más detalles

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada Agricultura de conservación Ricardo Labrada La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos

Más detalles

Res. CFE Nro. 178/12 Anexo XIII. Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación de certificaciones

Res. CFE Nro. 178/12 Anexo XIII. Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación de certificaciones "2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Consejo Federal de Educación Res. CFE Nro. 178/12 Anexo XIII Marco de Referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS in PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS CONTENIDO 1. Antecedentes El sector Diálogo con el sector privado Problemas planteados 2. Consensos Público-Privados y Hojas de Ruta Financiamiento Logística Innovación ANTECEDENTES

Más detalles

&'! ()" !"#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;.

&'! () !#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;. Av. Salamanca N-0675 Edif. Sisteco Piso 1 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 +591 (4) 411 5056 email fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Casilla 269 Cochabamba, Bolivia! "$%!

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos. 1 I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año 6º Semestre Primero Horas Teoría/semana

Más detalles

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA Titulación certificada: MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA Duración: 90 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ

Más detalles

Módulo Producción de frutas secas

Módulo Producción de frutas secas Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de frutas secas Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELOS Y PLANTAS

ANÁLISIS DE SUELOS Y PLANTAS Familia profesional: AGRARIA. Tipo de curso: ESPECÍFICO. ANÁLISIS DE SUELOS Y PLANTAS Objetivo general: Al finalizar el curso el alumno será capaz de realizar las distintas determinaciones analíticas en

Más detalles

Módulo Producción de hortalizas

Módulo Producción de hortalizas Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Octubre de 2002 Módulo Producción de hortalizas Instituto Nacional de Educación Tecnológica Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Presentación

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias INTRODUCCIÓN BPA (Buenas Practicas Agrícolas) Son todas

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrarias Instalación de Cultivos Permanentes y Transitorios en los Parques Temáticos

Facultad de Ciencias Agrarias Instalación de Cultivos Permanentes y Transitorios en los Parques Temáticos Código: PM-FO-4-PR-38 Versión: 0 Fecha de actualización: 04-09-2015 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Formación/Gestión de Facultades y Programas Académicos. 2. RESPONSABLE(S):.

Más detalles

Programas de estudio del componente de formación profesional de la Carrera de Técnico en Horticultura

Programas de estudio del componente de formación profesional de la Carrera de Técnico en Horticultura Programas de estudio del componente de formación profesional de la Carrera de Técnico en Horticultura Competencias Laborales y Unidades de Competencia por Módulo y Submódulo MÒDULO I. Relación suelo, clima,

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO Alcibiades Hinestroza Córdoba Líder de Promoción y Desarrollo de la Asistencia Técnica Mayo 2018 La estructura natural

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Ingeniero Agrónomo Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad San Quintín Campus Mexicali, Unidad Ejido Nuevo León Unidad académica

Más detalles

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO CUADERNO ELECTRÓNICO ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción El cuaderno de campo SMART Agriculture Soportes tecnológicos para gestión inteligente Sistemas de Información para la gestión del Cuaderno de Explotación

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA TÉCNICO LABORAL EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA JUSTIFICACIÓN Lo que plantea la política pública: El CONPES 3527 de 2008: Política nacional de competitividad y productividad en el plan de acción Nro 3:

Más detalles

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Agricultura Urbana Subdirección de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial I. Aspectos Generales Como se implementa el Programa

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 Programa de Estudios: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 Programa de Estudios: Motores, Tractores e Implementos Agrícolas I. Datos de identificación Licenciatura

Más detalles

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO Específica Código UF1371 Familia profesional AGRARIA Área Profesional Agricultura

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

AGRARIAS E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

AGRARIAS E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS AGA AGAF0108 AGAF0108 Fruticultura - 1375/2008 de 1/Agosto BOE nº 215 del 5/09/2008; 682/2011 de 13/Mayo BOE nº 137 del 9/Junio/2011 (600 AGA AGAF0108 MF0525_2 MF0525_2 Control fitosanitario. (RD 1375/2008

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Técnico de Mantenimiento. Especialidad Jardinería

Técnico de Mantenimiento. Especialidad Jardinería Duración: 60 horas. Objetivos: Técnico de Mantenimiento. Especialidad Jardinería Este curso de Técnico de Mantenimiento. Especialidad Jardinería le ofrece una formación para llevar a cabo un adecuado mantenimiento,

Más detalles

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli Asignatura: Carrera: Sistemas de Producción Vegetal Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios Año: 2014 Profesor: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General Campo Laboral El egresado técnico estará en condiciones de aplicar técnicas apropiadas para la modernización de su ámbito de trabajo, la optimización de los recursos y la administración y comercialización

Más detalles

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora Quinua Competitividad e Innovación Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora La seguridad alimentaria a nivel mundial requiere acceso de las familias a alimentos suficientes, sanos y nutritivos, en todo

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles