Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 Hoja A-1 Rev.: 0 CONSULTORÍA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LA ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN, VERIFICACIÓN, REVISIÓN, AJUSTES Y COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE ENTRE EL RÍO BOGOTA Y LA CALLE 13, INCLUYENDO LA INTEGRACIÓN DEL CORREDOR A NIVEL FASE I, MEDIANTE UNA INTERSECCIÓN EN LA CALLE 13 EN BOGOTA D.C. CONTRATO No CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS TRAMO 2 Código Nº

2

3

4

5 Hoja A-2 Rev.: 0 5 EVALUACION DE IMPACTOS El presente capítulo de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, debe considerarse desde el punto de vista de la interacción recíproca entre las actividades y el medio donde se desarrollarán las actividades de la construcción y operación del primer tramo de la Avenida longitudinal de Occidente que va desde la Avenida Bosa a la intersección de las Américas. El análisis se dirige a determinar los posibles efectos producidos por el proyecto, derivado de las actividades de construcción, mantenimiento y operación consideradas como potencialmente impactantes, y se definen los componentes ambientales que podrían verse afectados y los efectos sobre estos. De otra parte, basados en la lista de actividades potencialmente generadoras de impacto y los posibles efectos sobre el ambiente, se estructuró una matriz de identificación de impactos, donde se cruza la información de las actividades contra los componentes ambientales, allí se muestra el factor ambiental afectado, además de servir como base de la caracterización del impacto ambiental de cada una de las actividades del proyecto. La evaluación y sus efectos ambientales, parten del conocimiento del estado actual del área, lo que permite tener una mejor aproximación de la generación de éstos durante el Proyecto. De esta manera, se integrarán a una serie de medidas de manejo que faciliten el desarrollo de las actividades, en concordancia con las condiciones del entorno de la ciudad y con la normatividad ambiental vigente. Para efectuar el análisis de sensibilidad se aumentó el valor de importancia de los impactos en un 15% y 20%, resultando nuevas calificaciones para cada uno de los impactos y actividades ambientales definidos en la evaluación.

6 Hoja A-3 Rev.: METODOLOGÍA La metodología propuesta corresponde a la de Vicente Conessa en su libro Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental de Ediciones. Mundi, año Para la identificación, predicción y evaluación de los impactos se ha partido de la línea base, la cual se constituye en el marco de análisis sobre cómo el proyecto puede modificar el entorno o ambiente relacionado, incluida la población, su infraestructura urbana y sus actividades. Así mismo, se utilizó la información sobre el proyecto en cuanto a diseños, especificaciones y demás aspectos para contrastarlos con las características del área de influencia del corredor vial, estableciendo así las implicaciones que tendría su implementación. La evaluación ambiental incluyó procedimientos cualitativos cuyos resultados serán analizados para validarlos contemplando los siguientes escenarios: o o Escenario sin proyecto Escenario con proyecto Escenario con Proyecto - Sin medidas Ambientales Escenario con Proyecto - Con medidas Ambientales El Escenario Sin Proyecto se evaluó a través de la información contenida en la línea base, la estructura y dinámica actual ambiental de la zona de estudio sin considerar las obras del proyecto mientras que en los escenarios Con Proyecto (con y sin medidas de manejo ambiental) se consideraron las principales incidencias de las obras tanto en la etapa de construcción como en la de mantenimiento y operación con medidas de manejo y sin ellas. Para el desarrollo de la Evaluación ambiental se llevan acabo 3 etapas basadas en la metodología propuesta por Vicente Conessa (2000), las cuales corresponden a: o Identificación de Impactos. o Valoración Cualitativa del Impacto.

7 Hoja A-4 Rev.: 0 o Análisis de Sensibilidad. 5.2 ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA OBRA A continuación se presenta la relación y descripción de las actividades propuestas de la Consultoría, que se ejecutarán para la construcción del segundo tramo Avenida de Bosa Intersección Américas, basadas en el proyecto del EIA y en la FASE III Preliminares (Etapa de Preconstrucción) Localización, Replanteo y Chequeos topográficos, (redes, niveles y rasantes) Montaje de Instalaciones Temporales Construcción de la obra. Implementación de la señalización para manejo de tránsito: Implementación de cerramientos de frentes de obra: Operación de Campamentos Temporales y Patios de Almacenamiento y Equipo. Talas, Traslados y Limpiezas Remoción de Cobertura Vegetal Descapote. Recolección, Transporte y Disposición de Escombros y/o Residuos. Transporte y Acopio de Materiales de Construcción. Manejo de Materiales de Obra. Excavaciones para la Conformación de la Subrasante. Excavaciones para Estructuras y Redes Demoliciones

8 Hoja A-5 Rev.: 0 Rellenos de Conformación. Construcción y/o Readecuación de Redes de Servicios Públicos e Infraestructura Comunitaria Construcción de Estructuras en Concreto Rígido y Pavimento Asfáltico Construcción de Pontones para el Paso de Canales y construcción de puentes peatonales. Construcción de Espacio Público, Instalación del Mobiliario Urbano y Equipamiento. Ejecución de los Diseños Paisajísticos Señalización y Demarcación Vial Definitiva. Mantenimiento y operación de la vía. Mantenimiento de las Obras Mantenimiento de la Valla Verde Operación de la vía. 5.3 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DE IMPACTOS Después de revisados los efectos ambientales propuestos en el EIA elaborado por el Consorcio IGP - NAM - EGI - 31 SICITER (1997) y los propuestos por esta Consultoría se han propuesto los siguientes: Indicadores del Componente Físico Elemento Suelo: Estabilidad de laderas y márgenes hídricas: Se refiere a la capacidad portante que tienen los suelos para soportar la carga fija y móvil generada en las diferentes etapas del proyecto, como efecto de construcciones o modificaciones en la infraestructura en diferentes zonas.

9 Hoja A-6 Rev.: 0 Susceptibilidad a la erosión: Es el aumento a la erosión que se puede presentar por los movimientos de tierra que se realizarán por la ejecución de la vía ya sea por rellenos o por excavaciones. Producción y transporte de sedimentos: Producido por el movimiento de tierras, este efecto incide sobre las corrientes de la zona. Cambio en el drenaje superficial: Está definido como aquellas variaciones en elementos de manejo de aguas lluvias, producidos por efecto de construcciones o modificaciones en la infraestructura en diferentes zonas. Alteración del nivel freático: La profundidad de los niveles freáticos de las aguas en el tramo 2 alcanzan niveles entre 1m y 5m por lo cual puede ser afectado el acuífero por la fundación del pavimento en su área de influencia longitudinal. También, algunas perforaciones profundas durante la construcción y la capa de pavimento en el corredor de la vía durante su operación, puede generar algunas alteraciones menores al nivel freático. Vertimientos de Residuos y sustancias peligrosas liquidas: Se refiere a los residuos y sustancias liquidas peligrosas que se pueden presentar en la operación de los equipos y maquinaria del proyecto. Vertimientos de Residuos y sobrantes (sustancias peligrosas sólidas): Son los materiales que se consideran inservibles o que no se pueden utilizar por sus características, físicas, químicas (orgánicas o inorgánicas) o geomecánicas, que son generados por las diferentes actividades del día a día de la comunidad del área de influencia directa del

10 Hoja A-7 Rev.: 0 proyecto y por el proyecto propiamente dicho. Igualmente están considerados los insumos utilizados para los mantenimientos de los equipos y maquinaria). Su medición se realiza por unidad de volumen o por peso y se clasifica por tipo de material descartado o desechado. Elemento Aire: Incremento de los Niveles de Ruido: Se refiere a las variaciones de los niveles de ruido que se presentan a lo largo del área de influencia directa e Indirecta del proyecto, los cuales se mide en decibeles (db) y su ocurrencia se prevé por la existencia de equipos, maquinaria, vehículos. Emisión de material particulado: Se define como las variaciones en las concentraciones de Partículas Totales en Suspensión, en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, las cuales pueden generar molestias, daños, y afectación a las personas durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Incremento en las emisiones de gases por fuentes móviles: Se define como las variaciones en las concentraciones de Óxidos de Nitrógeno, Óxidos de Azufre, Monóxido de Carbono, Ozono, en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, las cuales pueden generar molestias, daños, y afectación a las personas durante las etapas de construcción y operación del proyecto, por la presencia de vehículos y máquinas. Disminución de la emisión por fuentes móviles debido a redistribución del tráfico e incrementos de la velocidad: Este efecto se ha considerado para la etapa de operación de la Avenida Longitudinal de Occidente ya que se reducirán las emisiones en ciertos sectores por la redistribución del tráfico en Bogotá.

11 Hoja A-8 Rev.: 0 Elemento Agua: Cambios en la calidad del agua: Se refiere a las variaciones en las concentraciones de los parámetros físicos y químicos que caracterizan a las aguas, que pueden verse afectados por las actividades de construcción y operación del proyecto. El eventual aumento del deterioro de la calidad de las aguas de los cuerpos hídricos de la sabana de Bogotá, obedecerá más al continuo vertimiento de aguas residuales y de basuras domésticas e industriales a esos cuerpos, que a la misma construcción y operación de la vía, la cual siendo suburbana no generarán aguas residuales durante su proceso constructivo. La calidad del agua en sus parámetros fisicoquímicos estará alterada por las actividades de acarreo y acumulación de material de préstamo, colocación y compactación de la sub-base y base, durante la etapa de construcción de la vía. Vertimientos de soluciones grasas y aceites: Se refiere a residuos líquidos que se produzcan en la operación de equipos y maquinaria y que pudieren llegar a cuerpos de agua, de manera accidental Indicadores del Componente Paisaje Elemento Paisaje Modificación de la Conformación Espacial: Es el carácter que tiene un lugar como resultado de los volúmenes que lo delimitan, se destacan los espacios longitudinales para la circulación y los espacios confinados para la permanencia. La percepción de la conformación de un espacio varía de acuerdo al punto en donde se localiza el observador y a la manera en que se desplaza.

12 Hoja A-9 Rev.: 0 Cambio en el relieve: Se define como los cambios que se producirán en el entorno por las modificaciones del relieve por la implementación de los diseños, especialmente la conformación de terraplenes. Cambios en la Calidad Visual: Es la condición de un lugar a partir del valor escénico de los elementos que lo rodean; su valor depende de la armonía entre dichos elementos y su entorno. Se destacan las visuales cercanas, las distantes y las visuales a elementos naturales (vegetación en estratos arbórea, arbustiva, herbácea y rastrera) y antrópicos. Elemento Espacio Público Funcionalidad del Espacio Público: Es la eficiencia en el desempeño de los componentes de las áreas en donde prevalece el interés común, especialmente con relación a las actividades de circulación peatonal y vehicular, acceso a predios, permanencia, encuentro ciudadano y la conveniencia de las relaciones entre dichas actividades Indicadores del Componente Biótico Elemento Flora Afectación de individuos arbóreos y arbustivos: Se relaciona con la tala (erradicación) o bloqueo y traslado (desplazamiento) de la vegetación arbórea y arbustiva localizada en el corredor de la Avenida Longitudinal de Occidente, para dar paso a la construcción de la vía. Afectación de la cobertura vegetal: Se relaciona con la remoción de pastos localizados en el corredor de la Avenida Longitudinal de Occidente.

13 Hoja A-10 Rev.: 0 Afectación del horizonte orgánico: Impacto asociado estrechamente con la afectación de la cobertura vegetal, toda vez que se presentará en las mismas áreas donde se realice el retiro de la vegetación, para dar paso a la construcción de la Avenida. Este horizonte corresponde al sustrato del suelo orgánico, sobre el cual se desarrolla la totalidad de la cobertura vegetal, incluidos los árboles y arbustos. Elemento Fauna Movimientos de fauna silvestre local: La remoción de la cobertura vegetal, significa la perdida del hábitat de las aves, las cuales se asocian a los árboles en busca de refugio y nidada y a los pastos en busca de alimento, aún cuando existen excepciones, según la especie. 5.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS Una vez identificadas las acciones del proyecto y los factores del medio que presumiblemente serán afectados, se genera la matriz de importancia de impactos, con la cual se realiza la valoración cuantitativa de estos. Por lo tanto, el impacto se mide con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto (alteración de un factor ambiental) y es lo que se define como importancia del impacto. La importancia es una medida en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, la cual responde a una serie de atributos de tipo cualitativo (naturaleza o carácter, cobertura, intensidad, plazo de manifestación, etc.), los cuales representan una estimación o ponderación. De acuerdo con la propuesta metodológica de Conessa, la cualificación de impactos se puede efectuar a través de la denominada Importancia de Impactos o Matriz de Importancia, que permite tener claridad sobre la situación de cada impacto, en los sectores y escenarios

14 Hoja A-11 Rev.: 0 considerados, pero sobretodo, utilizar los resultados finales para efectuar la comparación entre escenarios, buscando establecer la eficacia de las medidas consideradas o plantear nuevas opciones de manejo y control ambiental, con el propósito de darle viabilidad al proyecto. Esta matriz así desarrollada identifica, previene y comunica los efectos sobre el ambiente. Los diversos elementos constitutivos de la matriz de importancia permitirán valorar los impactos ambientales. Los criterios o parámetros a evaluar se indican a continuación, posteriormente; se realiza una descripción del alcance de los mismos. Intensidad (I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. Se utilizan valores entre 1 y 12, en el que 12 significa la destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1 es una afectación mínima. Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Puntual: 1, Generalizado: 8, Parcial: 2 y Extenso: 4. Momento (MO): Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tf) sobre el factor del medio considerado. Corto plazo (< 1 año):4, Mediano plazo (entre 1 y 5 años): 2 y Largo plazo (> 5 años): 1 Persistencia (PE): Tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Fugaz (< 1 año): 1, Temporal (entre 1 y 10 años): 2, Permanente (> 10 años): 4. Reversibilidad (RV): Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Corto plazo: 1, Mediano plazo: 2, Irreversible: 4 Recuperabilidad (MC): Posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Recuperable: entre 1 y 2, Mitigable: 4, Irrecuperable: 8.

15 Hoja A-12 Rev.: 0 Sinergia (SI): Reforzamiento de dos o más efectos simples. No sinérgica la acción: 1, sinergismo moderado: 2, altamente sinérgico: 4 Acumulación (AC): Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. No hay efectos acumulativos: 1. Hay efectos acumulativos: 4 Efecto (EF): Relación causa - efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Secundario: 1, Directo: 4. Periodicidad (PR): Regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). Continuo: 4, Periódico: 2, Irregular o discontinuo: 1. Importancia (IM): Representada por un número que se deduce en función del valor asignado a los efectos considerados, así: IM = ± (3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 51 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75. Con el fin de identificar de manera gráfica los resultados de la valoración de los atributos se ha establecido la clasificación de los impactos mediante el código de colores que se presenta en el cuadro 5.1 Cuadro 5.1. Clasificación de los impactos VALOR DE II SIGNIFICADO DEL IMPACTO CODIGO DE COLORES < Irrelevantes o compatibles Moderados

16 Hoja A-13 Rev.: >75 Severos Críticos Se contemplarán tres escenarios para esta evaluación: Sin proyecto, Con proyecto sin medidas de manejo ambiental y Con proyecto con medidas de manejo ambiental. El primero evaluará la dinámica ambiental de la zona sin considerar la obra y la segunda y tercera considerarán la incidencia de la obra, tanto en las etapas de preconstrucción, construcción y de operación y mantenimiento. 5.5 EVALUACIÓN SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO En el Anexo A se encuentra la Tabla No. 2 (Anexo A) Cuantificación de impactos situación actual (Sin Proyecto). La definición del carácter benéfico (+) en la calificación de los impactos obedece a las condiciones actuales de cada uno de ellos en el área del proyecto Componente Físico Elemento Suelo: Para identificar los impactos en el componente físico se caracterizó el elemento suelo, especialmente desde los puntos de vista de su estabilidad de laderas y márgenes hídricas, susceptibilidad a la erosión, producción y transporte de sedimentos, cambio en el drenaje superficial, alteración del nivel freático, residuos y sustancias líquidas peligrosas y residuos sólidos y sobrantes. En razón a que el relieve del tramo es principalmente plano y consolidado y las márgenes hídricas están protegidas por jarillones, los impactos propios del mismo devenir natural sobre la estabilidad de laderas y márgenes hídricas son de irrelevantes a moderados.

17 Hoja A-14 Rev.: 0 El cambio en el drenaje superficial y la alteración del nivel freático presenta un impacto moderado por cuanto en la zona no se presentan grandes construcciones o extracciones de agua que obliguen a cambios a los anteriores factores. Tanto los residuos y sustancias peligrosas líquidas como los residuos y sobrantes (sustancias peligrosas sólidas) presentan un impacto irrelevante y se relaciona directamente con un efecto cultural. Elemento Aire: Los indicadores caracterizados en el elemento aire fueron incremento de los niveles de ruido, emisión de material particulado, incremento en las emisiones de gases por fuentes móviles, disminución de la inmisión por fuentes móviles debido a la redistribución del tráfico e incremento de la velocidad Aunque no existen unas mediciones de los niveles de ruido directamente en el tramo, en general los niveles generadores de ruido son bajos y si se continuara con la misma situación los niveles sonoros seguirían iguales Respecto al material particulado y a incrementos en las emisiones de gases por fuentes móviles se presenta la misma situación ya que son bajas sus concentraciones y un movimiento natural no alteraría estos niveles. La no realización del proyecto implicaría que no se disminuyera la inmisión por fuentes móviles en otras partes de la ciudad por redistribución del tráfico e incrementos en la velocidad pero específicamente en la zona la afectación sería mínima por la no circulación de vehículos. Elemento Agua: En el área de influencia del tramo 2 se cuenta con el Canal Tintal II, Tintal III, Canal Primero de Mayo, Canal Britania, Canal Calle 38 Sur, Canal Americas, Sistema Granada y la Ronda del ío Bogota.

18 Hoja A-15 Rev.: 0 Los indicadores caracterizados para el elemento agua son los cambios en la calidad del agua y los vertimientos de soluciones grasas y aceites. Si el proyecto no se realiza los cambios en la calidad del agua, así como los vertimientos de soluciones grasas y aceites es de afectación irrelevante a moderada. 5.6 MATRIZ DE INTERACCIÓN En la Tabla No. 3 del Anexo A se presenta la Matriz de Interacciones Ambientales, la cual relaciona los elementos de los componentes del medio ambiente analizados con respecto a las actividades de preconstrucción, construcción y operación previstas. En esta tabla se ha señalado X en las celdas correspondientes a los factores sobre los que se prevé afectación por la ejecución de cada actividad prevista durante la ejecución de las diferentes obras de construcción y operación. Conviene destacar que para la selección de indicadores se tuvo en cuenta la situación encontrada en cada uno de los elementos pertenecientes a los componentes físicos, bióticos durante la etapa de la línea base. 5.7 EVALUACIÓN CON PROYECTO Análisis de resultados etapa de preconstrucción En las tablas No 4 y 5 del Anexo A se presentan las calificaciones de las matrices para la etapa de preconstrucción sin la implementación de medidas y con la implementación de las medidas de manejo ambiental. Las actividades evaluadas en la etapa de preconstrucción del Tramo 2 son: Localización, replanteo y chequeos topográficos (redes, niveles, rasantes, etc.) y el montaje de Instalaciones Temporales. Teniendo en cuenta los resultados para cada una de las actividades e impactos que se presentan en las tablas No. 4 y 5 del Anexo A y las tablas con los resultados consolidados que se presentan para valor de importancia ambiental por impacto y el valor de importancia ambiental por actividad se presentan el siguiente análisis:

19 Hoja A-16 Rev.: 0 Componente Físico Elemento Suelo Estabilidad de laderas y márgenes hídricas: No aplica Susceptibilidad a la erosión: No aplica Producción y transporte de sedimentos: No aplica Alteración del nivel freático: No aplica Cambio del drenaje superficial: Se presentará durante el montaje de instalaciones temporales cuando las áreas construidas cambien pendientes de escorrentía y también los coeficientes de infiltración. Es un impacto negativo, moderado, que se verá reducido a irrelevante con las medidas de control en la medida en que los cambios de de pendiente no sean elevados y no haya cambios bruscos de la infiltración del terreno Vertimientos de residuos y sustancias peligrosas líquidas: Es un impacto negativo, moderado, inducido por el material generado durante las obras de adecuación de los desvíos y el montaje de las instalaciones temporales ya que el incremento del flujo vehicular aumenta el riesgo de derrame de combustibles, aceites y grasas. Con las medidas de manejo se reducirá. Vertimientos de residuos y sustancias peligrosas sólidas: Es un impacto negativo, moderado inducido por el material generado durante las obras de adecuación de los desvíos por cuanto que son actividades que generan residuos, especialmente los recipientes y desechos empleados para el transporte de combustibles y lubricantes que deben ser tratados como desechos sólidos peligrosos. Con las medidas de manejo se reducirá.

20 Hoja A-17 Rev.: 0 Figura 5.1. Elemento suelo durante la preconstrucción ELEMENTO SUELO DURANTE PRECONSTRUCCIÓN Estabilidad de laderas y margénes hídricas 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% Susceptibilidad a la erosión Producción y transporte de sedimentos. Cambio en el drenaje superficial 33,33% 33,33% Anillo interno: SIN MEDIDAS Anillo externo: CON Alteración del nivel freático. Vertimientos de residuos y sustancias peligrosas líquidas Vertimientos de residuos y sobrantes (sustancias peligrosas Sólidas) Fuente: C.E.I S.A Se observa que los tres indicadores ambientales del elemento suelo, alteración del nivel freático, vertimientos de residuos y (sustancias peligrosas líquidas) y vertimientos de residuos y sobrantes (sustancias peligrosas sólidas) en la etapa de preconstrucción sin medidas (anillo interno), reciben impactos de la misma importancia generados por la actividad Instalaciones temporales. Esto significa que en caso de recibir impactos el elemento suelo lo recibiría en partes iguales de estos indicadores para su contaminación. Igual situación sucede, lo recibiría con el proyecto sin medidas (anillo externo) pero con menor magnitud del impacto. Elemento Agua Cambios en la calidad de agua (sólidos en suspensión): No aplica

21 Hoja A-18 Rev.: 0 Vertimientos de soluciones grasas y aceites No aplica Elemento aire Incremento de los niveles de ruido: Esta afectación negativa, moderada se presenta en la actividad de montaje de instalaciones provisionales, especialmente por la generación del ruido de la maquinaria y equipo menor utilizado en la construcción de campamentos. Los valores de importancia se presentan en un rango moderado en las dos situaciones sin la implementación y con la implementación de medidas de manejo ambiental. Emisión de material partículado: Las mayores emisiones de partículas al aire presentan un impacto de carácter negativo y moderado relacionado con la actividad de montaje de instalaciones provisionales por cuanto que la construcción en zonas a la intemperie en las excavaciones, transporte de vehículos, levanta material particulado. Con las medidas de corrección se disminuyen. Incrementos en las emisiones de gases por fuentes móviles: Las mayores emisiones de gases al aire presentan un impacto de carácter negativo y moderado relacionado con la actividad de montaje de instalaciones provisionales por cuanto el tránsito vehicular se hace más permanente para el transporte de todos los insumos de la construcción del campamento. Con las medidas de corrección se disminuyen Disminución de la inmisión por fuentes móviles debido a la redistribución del tráfico e incrementos de la velocidad. No aplica.

22 Hoja A-19 Rev.: 0 Figura 5.2. Elemento Aire durante la Preconstrucción ELEMENTO AIRE DURANTE PRECONSTRUCCIÓN Incremento de los niveles de ruido 33,33% 33,86% 32,28% 33,33% Emisión de material partículado Incrementos en las emisiones de gases por fuentes móviles. 33,86% 33,33% Anillo interno: SIN MEDIDAS Anillo externo: CON Disminución de la inmisión por fuentes móviles debido a la redistribución del tráfico e incrementos de la velocidad. Se observa que tres de los cuatro indicadores ambientales del elemento aire son afectados recibiendo en el proyecto sin medidas (anillo interno), la emisión de material particulado y el incremento en emisiones de gases por fuentes móviles las mayores magnitudes del impacto, siguiéndolos de cerca el incremento en el nivel ruido. Para el proyecto con medidas (anillo externo), los efectos sobre el aire se igualan como consecuencia de la aplicación de las medidas de manejo ambiental.

23 Hoja A-20 Rev.: 0 Figura 5.3. Magnitud de impactos por componentes- preconstrucción MAGNITUD DE IMPACTOS POR COMPONENTE - PRECONSTRUCCIÓN Biotico; 0 VALORACIÓN Fisico Paisaje Biotico COMPONENTE Sin medidas Con medidas Se observa que entre los tres componentes analizados en el proyecto sin medidas el componente mas impactado es el paisajismo seguido de cerca por el componente físico. En el proyecto con medidas el componente físico resulta más afectado por las medidas tomadas para el manejo del paisaje. En la etapa de preconstrucción se tiene que las actividades Instalaciones Temporales y Localización, Replanteo y Chequeos topográficos, (redes, niveles y rasantes) tienen en el proyecto sin medidas, un valor de importancia ambiental de 88.26% y 11.74% y en el con medidas 84.34% y 15.66%. Esto muestra que la actividad de más peso impactante es la de Instalaciones Temporales pero cuando existen medidas toma mas peso la otra actividad y por tanto el componente físico resulta más afectado Análisis de resultados etapa de construcción En las tablas No 6 y 7 del Anexo A se presentan las calificaciones de las matrices para la etapa de construcción sin la implementación de medidas y con la implementación de las medidas de manejo ambiental. Las actividades evaluadas en la etapa de construcción del Tramo 2 son:

24 Hoja A-21 Rev.: 0 Implementación de la señalización para manejo de tránsito; Implementación de cerramientos de frentes de obra; Operación de Campamentos Temporales y Patios de Almacenamiento y Equipo; Talas, Traslados y Limpiezas; Remoción de Cobertura Vegetal Descapote; Recolección, Transporte y Disposición de Escombros y/o Residuos; Transporte y Acopio de Materiales de Construcción; Manejo de Materiales de Obra; Excavaciones para la Conformación de la Subrasante; Excavaciones para Estructuras y Redes; Demoliciones; Rellenos de Conformación; Construcción y/o Readecuación de Redes de Servicios Públicos e Infraestructura Comunitaria; Construcción de Estructuras en Concreto Rígido y Pavimento Asfáltico; Construcción de Pontones para el Paso de Canales; Construcción de Espacio Público, Instalación del Mobiliario Urbano y Equipamiento; Ejecución de los Diseños Paisajísticos; Señalización y Demarcación Vial Definitiva. Teniendo en cuenta los resultados para cada una de las actividades e impactos que se presentan en las tablas No. 6 y 7 del Anexo A y las tablas con los resultados consolidados que se presentan para valor el de importancia ambiental por impacto y el valor de importancia ambiental por actividad se presenta el siguiente análisis: Elemento suelo Estabilidad de laderas y márgenes hídricas: Se presenta con las actividades Talas, traslados y limpieza; remoción de cobertura vegetaldescapote; excavaciones para la conformación de la subrasante; excavaciones para estructuras y redes y en la construcción de pontones para paso en canales. Todas las actividades relacionadas con afectaciones al suelo pueden desestabilizar las laderas y las márgenes hídricas. En la evaluación sin medidas y con medidas el impacto es negativo. A pesar, que de acuerdo, con la evaluación de la matriz de impactos sin medidas se presentan valores de importancia moderada para las actividades de talas, traslados y limpieza; remoción de cobertura vegetaldescapote, excavaciones para estructuras y redes y en la construcción de pontones para paso en canales con la implementación de las medidas de manejo el impacto se disminuye.

25 Hoja A-22 Rev.: 0 Susceptibilidad a la erosión: Se presenta con las actividades talas, traslados y limpieza; remoción de cobertura vegetaldescapote; excavaciones para la conformación de la subrasante; excavaciones para estructuras y redes y en la construcción de pontones para paso en canales. Todas las actividades relacionadas con afectaciones al suelo pueden desestabilizar las laderas y las márgenes hídricas. En la evaluación sin medidas y con medidas el impacto es negativo. A pesar, que de acuerdo, con la evaluación de la matriz de impactos sin medidas se presentan valores de importancia moderada para las actividades de talas, traslados y limpieza; remoción de cobertura vegetaldescapote, excavaciones para estructuras y redes y en la construcción de pontones para paso en canales. Con la implementación de las medidas de manejo el impacto se disminuye. Producción y transporte de sedimentos: Se presenta con las actividades recolección, transporte y disposición de escombros y/o residuos así como con el transporte y acopio de materiales de construcción. Estas actividades impactan el suelo de manera moderada pero con las medidas de manejo se disminuyen los efectos que se producirían. Alteración del nivel freático: Se prevé su ocurrencia durante las actividades de remoción de cobertura vegetal-descapote excavaciones, para la conformación de subrasante, excavaciones para estructuras y redes, de rellenos de conformación, construcción y/o readecuación de redes de servicios públicos e infraestructura comunitaria, construcción de pontones para paso en canales. Los valores de importancia sin medidas se presentan críticos en todas las actividades. Sin embargo en la evaluación y aplicando las medidas de manejo ambiental la vulnerabilidad se reduce a valores moderados. Cambio del drenaje superficial: Se presentará en las actividades constructivas de remoción de cobertura vegetal-descapote, excavaciones para la conformación de subrasante, excavaciones para estructuras y redes, construcción y/o readecuación de redes de servicios públicos e infraestructura comunitaria,

26 Hoja A-23 Rev.: 0 construcción de pontones para paso en canales En la evaluación sin medidas y con medidas el impacto es negativo. A pesar de que de acuerdo con la evaluación de la matriz de impactos sin medidas se presentan valores críticos de importancia para todas las actividades con la implementación de las medidas de manejo el impacto se considera con una vulnerabilidad de importancia moderada a crítica. Vertimientos de residuos y sustancias peligrosas líquidas: Dentro de las actividades de la etapa de construcción que presenta un impacto moderado están la movilización de vehículos, maquinaria y equipos, operación de campamentos, excavaciones, demoliciones, manejos de materiales de obra, rellenos, construcción de estructuras y pasan a ser reducidos con las medidas de manejo. Vertimientos de residuos y sustancias peligrosas sólidas: Es un impacto inducido por el material generado durante cualquiera de las actividades de construcción, que no se puede utilizar en los rellenos u otro menester en la obra misma y si no se realiza su correcta disposición, afecta a los suelos del área de la obra. Este impacto también hace referencia a residuos diferentes a los provenientes de la actividad de la excavación y demás residuos producidos por mantenimiento de maquinaria y equipos y los provenientes de las labores de oficina en el campamento y/o talleres, tales como papel y cartón, entre otros. Sus impactos son reducidos por las medidas de manejo.

27 Hoja A-24 Rev.: 0 Figura 5.4. Elemento suelo durante la construcción ELEMENTO SUELO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 29,00% 29,79% 21,01% 9,08% 10,55% 8,94% 10,98% 3,52% 3,57% 13,01% 12,70% 13,23% Estabilidad de laderas y margénes hídricas Susceptibilidad a la erosión Producción y transporte de sedimentos. Cambio en el drenaje superficial Alteración del nivel freático. 20,90% 13,72% Anillo interno: SIN MEDIDAS Anillo externo: CON MEDIDAS Vertimientos de residuos y sustancias peligrosas líquidas Vertimientos de residuos y sobrantes (sustancias peligrosas Sólidas) Fuente: C.E.I S.A Se observa para la parte de construcción que los indicadores ambientales aumentan con respecto a la preconstrucción con magnitud de los impactos que van en orden descendente en el proyecto sin medidas (anillo interno), con el mayor porcentaje de impacto por vertimentos de residuos sobrantes (material sólido), y con menor porcentaje de impacto por la estabilidad de laderas y márgenes hídricas. Lo mismo sucede para el proyecto con medidas, anillo externo. Estos resultados son debidos a la cantidad de actividades que se dan para una misma afectación.

28 Hoja A-25 Rev.: 0 Elemento Agua Cambios en la calidad de agua (sólidos en suspensión): Se presenta en diferentes actividades durante la construcción como operación de campamentos temporales y patios de almacenamiento y equipos; talas, traslados y limpiezas; remoción de cobertura vegetal descapote; recolección, transporte y disposición de escombros y/o residuos; transporte y acopio de materiales de construcción; manejo de materiales de obra; excavaciones para la conformación de la subrasante; excavaciones para estructuras y redes; demoliciones; rellenos de conformación; construcción y/o readecuación de redes de servicios públicos e infraestructura comunitaria; construcción de pontones para el paso de canales. Todas estas actividades producen impactos que van desde moderados a críticos, pero con las medidas de manejo ambiental, todos pueden convertirse en moderados. Vertimientos de soluciones grasas y aceites: La actividad construcción de pontones para el paso de canales es la que mas afecta la calidad de las aguas que se contaminan por grasas y aceites. Por esto esta actividad aparece como crítica y se reduce su impacto con las medidas de manejo, pero s debe tener especial cuidado. Se observa para el elemento agua, en el proyecto sin medidas, anillo interno; que los indicadores ambientales impactados fueron los de cambios en la calidad del agua junto a vertimiento de soluciones grasas y aceites en donde la magnitud del primero es altamente significativa de lo que puede ocurrir con el elemento agua en la fase de construcción por la cantidad de actividades que la pueden afectar. Para el proyecto con medidas (anillo externo) se conserva la misma tendencia con alguna variación.

29 Hoja A-26 Rev.: 0 Figura 5.5. Elemento agua durante la construcción ELEMENTO AGUA DURANTE CONSTRUCCIÓN 6,4% 8,1% Cambios en la calidad del agua Vertimiento de soluciones grasas y aceites. 91,9% 93,6% Anillo interno: SIN MEDIDAS Anillo externo: CON MEDIDAS Fuente: C.E.I S.A Elemento aire Incremento de los niveles de ruido: Esta afectación se presenta en la actividad de operación de campamentos temporales y patios de almacenamiento y equipos; talas, traslados y limpiezas; remoción de cobertura vegetal descapote; recolección, transporte y disposición de escombros y/o residuos; transporte y acopio de materiales de construcción; manejo de materiales de obra; excavaciones para la conformación de la subrasante; excavaciones para estructuras y redes; demoliciones; rellenos de conformación; construcción y/o readecuación de redes de servicios públicos e infraestructura comunitaria; construcción de pontones para el paso de canales. Los valores de importancia se

30 Hoja A-27 Rev.: 0 presentan en un rango moderado en las dos situaciones sin la implementación y con la implementación de medidas de manejo ambiental. Emisión de material partículado: Las emisiones de partículas al aire se presentan en la operación de campamentos temporales y patios de almacenamiento y equipos; remoción de cobertura vegetal descapote; recolección, transporte y disposición de escombros y/o residuos; transporte y acopio de materiales de construcción; manejo de materiales de obra; excavaciones para la conformación de la subrasante; excavaciones para estructuras y redes; demoliciones; rellenos de conformación; construcción y/o readecuación de redes de servicios públicos e infraestructura comunitaria; construcción de pontones para el paso de canales y ejecución de los diseños paisajísticos. Un impacto carácter negativo moderado se relaciona con estas actividades. Con las medidas de corrección se disminuyen. Incrementos en las emisiones de gases por fuentes móviles: Las emisiones de gases al aire presentan un impacto de carácter negativo y moderado relacionado con la actividad de operación de campamentos temporales y patios de almacenamiento y equipos; remoción de cobertura vegetal descapote; recolección, transporte y disposición de escombros y/o residuos; transporte y acopio de materiales de construcción; manejo de materiales de obra; excavaciones para la conformación de la subrasante; excavaciones para estructuras y redes; demoliciones; rellenos de conformación; construcción y/o readecuación de redes de servicios públicos e infraestructura comunitaria; construcción de pontones para el paso de canales. Con las medidas de corrección se disminuyen. Disminución de la inmisión por fuentes móviles debido a la redistribución del tráfico e incrementos de la velocidad. No aplica

31 Hoja A-28 Rev.: 0 Figura 5.6. Elemento aire durante la construcción ELEMENTO AIRE DURANTE CONSTRUCCIÓN 26,02% 26,56% 34,84% 35,35% Incremento de los niveles de ruido Emisión de material partículado 38,60% Incrementos en las emisiones de gases por fuentes móviles. 38,63% Anillo interno: SIN MEDIDAS Anillo externo: CON MEDIDAS Disminución de la inmisión por fuentes móviles debido a la redistribución del tráfico e incrementos de la velocidad. Fuente: C.E.I S.A Se observa para el elemento aire durante el periodo de construcción del proyecto sin medidas (anillo interno) que continúa siendo afectado en sus indicadores ambientales, cuales son el ruido, las partículas y los gases en donde la magnitud del impacto del material particulado es la mayor, seguida del incremento en los niveles de ruido y emisión de gases. Para el proyecto con

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41 Hoja A-39 Rev.: 0 Anterior muestra los efectos de positivos de una buena operación y mantenimiento. La actividad mantenimiento de obra seguida de la malla verde son las más importantes y por eso se ven reflejadas en una buena reducción de impactos cuando el proyecto tiene medidas. (Los valores tomados para la figura 5.13 fueron absolutos pues el cambio de negativo a positivo no permite una gráfica demostrativa). 5.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad se efectuará aumentando el valor de importancia de los impactos en un 15% y 20%, resultando nuevas calificaciones para cada uno de los impactos y actividades ambientales definidos en la evaluación. Ver Tabla No. 11 del Anexo A. En el primer renglón se presenta el resultado del análisis realizado por el grupo interdisciplinario, en el segundo renglón se presentan el valor de la importancia incrementado en un 15% y en el tercer renglón la importancia incrementada en un 20%. Para el análisis se implementa el código de colores de tal forma que de manera gráfica se evidencien los cambios en el comportamiento de los valores de importancia. Con el análisis de sensibilidad se determina el comportamiento del impacto ante la alteración de su calificación, con el objeto de corregir la subjetividad del equipo evaluador en la asignación de valores a los atributos calificados en la evaluación. Una vez se tienen los resultados del análisis se evalúa el escenario en donde se presentan los impactos en las etapas de preconstrucción, construcción y mantenimiento y en el cual se aplican medidas de manejo para minimizar, prevenir y/o controlar la magnitud de los mismos. Componente suelo Es así como se observa para los efectos de estabilidad de laderas y márgenes hídricas; susceptibilidad a la erosión y producción y transporte de sedimentos que son impactados por las actividades de talas traslados y limpiezas; remoción de cobertura vegetal descapote; recolección, transportes y disposición de escombros Y/o residuos; transporte y acopio de materiales de construcción; excavaciones y construcciones de estructuras, en la etapa de

42 Hoja A-40 Rev.: 0 construcción al ser variadas sus importancias tienen una alteración que no es muy significativa para la evaluación que se ha hecho para el proyecto. Esto debido a que el máximo impacto que podría producir ya se tuvo en cuenta. Para las afectaciones en el cambio del drenaje superficial así como el nivel freático impactadas por las actividades de montaje de instalaciones temporales así como excavaciones y construcciones, en las etapas de preconstrucción y construcción, al ser variadas sus importancias continúan como severas y algunas pasan de moderadas a críticas como las excavaciones. Por esta razón en el plan de manejo se tendrán muy en cuenta para las medidas de prevención y mitigación. Las afectaciones en los vertimientos de residuos y sustancias peligrosas líquidas; vertimientos de residuos y sobrantes (sustancias peligrosas sólidas) impactadas por las actividades representadas en instalaciones, transporte de materiales, excavaciones, estructuras, mantenimiento de obras y de malla verde, en las etapas de preconstrucción, construcción y operación, al ser variadas sus importancias no significan mayores cambios en la evaluación que se ha realizado para el proyecto. Esto debido a que el máximo impacto que podría producir ya se tuvo en cuenta. Esto debido a que el máximo impacto que podría producir ya se tuvo en cuenta. Componente agua Las variaciones en la calidad del agua del agua están afectadas por las actividades de transporte de materiales y escombros, excavaciones, y en la etapa de construcción al ser variadas sus importancias hay cambios de moderadas a criticas. Por esta razón en el plan de manejo se tendrán muy en cuenta para las medidas de prevención y mitigación. En cuanto hace referencia al vertimiento de soluciones grasas y aceites al ser impactas por construcciones, y al ser variadas sus importancias continúa en el rango de crítica. Componente aire Las afectaciones en los niveles de ruido, material particulado y gases por los impactos de transporte de materiales, excavaciones y construcciones y mantenimiento de obras y malla verde, al ser variadas las importancias no tienen un cambio significativo en la evaluación del

43 C S.A. Doc. N o : Hoja A-39 R 1 proyecto. Esto debido a que el máximo impacto que podría producir ya se tuvo en cuenta. Lo mismo ocurre para el factor de inmisión por fuentes móviles debido a la redistribución de tráfico e incrementos de velocidad. Componente paisaje: Las variaciones en la modificación de la conformación espacial durante el acopio y transporte de materiales de construcción en la etapa de construcción al ser modificada su importancia hay cambios de moderadas a criticas. Por esta razón en el plan de manejo se tendrán muy en cuenta para las medidas de prevención y mitigación. Componente biotico: Las variaciones en la modificación de la afectación de los individuos arboreos y arbustivos durante la actividad de talas, traslados y limpieza en la etapa de construcción cambia su importancia de moderadas a criticas. Por esta razón en el plan de manejo se tendrán muy en cuenta para las medidas de prevención y mitigación. 5.9 VIABILIDAD AMBIENTAL Para el análisis de la viabilidad ambiental se evaluó la situación actual sin tener en cuenta la construcción del proyecto (Tabla 2 del Anexo A); en la segunda fase se evaluaron las etapas de preconstrucción, construcción y de operación y mantenimiento sin la implementación de medidas de manejo ambiental (Tabla 4 y 6 del Anexo A) y luego se evaluaron los impactos con la implementación de medidas de manejo ambiental (Tablas 5 y 7 del Anexo A) Tabla 5.1. Análisis por componente para la etapa de construcción COMPONENTE AMBIENTAL VALOR PONDERADO DEL COMPONENTE AMBIENTAL SIN MEDIDAS VALOR PONDERADO DEL COMPONENTE AMBIENTAL CON MEDIDAS FISICO PAISAJE

44 Doc N Hoja A-40 Rey.: 1 COMPONENTE AMBIENTAL B VALOR PONDERADO DEL COMPONENTE AMBIENTAL SIN MEDIDAS VALOR PONDERADO DEL COMPONENTE AMBIENTAL CON MEDIDAS De acuerdo con los resultados que se presentan en la Tabla 12 del anexo A (Análisis por componente ambiental), la implementación de las medidas de manejo ambiental que serán desarrolladas dentro del Plan de Manejo para los componentes físico y paisaje garantizan la mitigación y el control de los impactos que se producirán por la ejecución de las actividades durante las etapas de preconstrucción, construcción y de operación y mantenimiento. Respecto al componente biótico es importante anotar que el incremento en el valor de la importancia tiene un carácter benéfico por lo que la viabilidad del proyecto es factible. En la Tabla 5.1 se presentan el resumen de los resultados de la etapa de construcción ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO. Teniendo presente la normatividad vigente decreto 1106 de 1986 por el cual se definen las características de las rondas y se adoptan criterios para el manejo de sus zonas y basados en la caracterización del área de influencia del proyecto se realizó la Zonificación Ambiental del área en la cual se enmarca el proyecto; en ella se definieron las Áreas de exclusión a cualquier tipo de intervención directa, las Áreas donde es posible hacer la intervención, pero con restricciones y las Áreas susceptibles de intervención con buenas prácticas de ingeniería, es decir la aplicación del Plan de Manejo Ambiental. (Ver Plano Zonificación, Anexo C planos 1, 2 y 3). Con base en las características determinadas durante la recopilación y análisis de información primaria y secundaria, se clasificaron las áreas de intervención del proyecto buscando establecer una diferenciación territorial del Área de Influencia respecto a las posibilidades y restricciones para el desarrollo de las obras y las actividades proyectadas para prevenir impactos ambientales innecesarios o la pérdida de recursos importantes, para lo cual se tendrán en cuenta los indicadores que fueron definidos en la evaluación de impactos y su grado de afectación por las obras de construcción del tamo 2 de la Avenida Longitudinal de Occidente que va desde la

45 Hoja A-42 Rev.: 0 Avenida Bosa a la intersección de la Av. Las Américas. Después de determinar las características actuales del Área de Influencia - AI, se clasificaron según las siguientes definiciones: Áreas de Exclusión Ambiental Se definen como aquellas que por su valor ecológico, ambiental, social, cultural, antropológico u otro similar son fundamentales para el mantenimiento de áreas naturales, proceso ecológicos y de otros tipos, comunidades, etc. y por ende, son altamente susceptibles al deterioro por la introducción de factores exógenos, por lo cual tienen importantes restricciones para ser intervenidas, ocupadas, alteradas o modificadas como consecuencia del desarrollo de actividades humanas, en este caso por las actividades u obras relacionadas con la construcción del tramo 2 de la Avenida Longitudinal de Occidente. Para este caso, en el tramo no se encuentra una zona que pueda calificarse como tal Áreas de Intervención con Restricciones Se definen también por su riqueza y características ecológicas y ambientales dado que pueden llegar a ser lo suficientemente importantes para plantear algunas restricciones en su intervención o uso de ellas. Desde el punto de vista físico, se pueden catalogar dentro de esta clasificación las siguientes superficies del proyecto: Canal Tintal III Canal Primero de Mayo Canal Britalia. Canal Tintal II Sistema Granada Canal Calle 38 Sur Canal Américas Zona de Ronda, Manejo y Preservación ambiental del río Bogotá

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El evaluar un impacto ambiental comprende en identificar, interpretar y medir las consecuencias ambientales de las actividades que se desarrollan. Esta

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO VERSION 3.0 JUNIO DE 2012

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO VERSION 3.0 JUNIO DE 2012 COMPONENTE AFECTADO NORMATVDAD RELACONADA de suelos (papel, cartón,, contaminación CDs) X 5 10 5 5 5 6250 SGNFCATVO DECRETO 400 DEL 2004 DRECTVA 009 DE 2006 1 Manejo de Archivo, publicaciones, comunicaciones

Más detalles

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C. Feria Minera de Bogotá 2012 Impactos Ambientales en la Exploración Juan David Castillo C. Julio 2012 Índice 1. Fase exploración en ciclo proyecto minero Definición Sub - fases 2. Impacto ambiental Definición

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO Gareis M.C. (1) y Ferraro R.F. (2) (1) (2) Centro de Investigaciones Ambientales Facultad de Arquitectura Urbanismo

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO 4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL En todo proyecto a ejecutarse tanto en la fase de construcción como en operación es posible que se originen posibles alteraciones en el medio

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

10. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

10. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 10. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Una vez establecidas las características ambientales del entorno donde se ubica el proyecto y áreas de influencia, descritas detalladamente las actividades

Más detalles

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexo 1. Indicadores principales y adicionales de la Guía

Más detalles

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE INDICE i INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 279 5. Impacto Ambiental del Proyecto 5.1. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos Ambientales 5.2. Valoración y Análisis

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

El proceso de Construcción

El proceso de Construcción El proceso de Construcción Integración del Proceso de Construcción Ejemplo, Construcción de Obra Proceso de Construcción Temas de Zonificación Exigencias gubernamentales para permisos, etc. Planeación

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA COMUNIDAD DE PAVAS, VALLE DEL CAUCA

CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA COMUNIDAD DE PAVAS, VALLE DEL CAUCA CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA COMUNIDAD DE PAVAS, VALLE DEL CAUCA Representantes de la Comunidad de Pavas, Valle del Cauca Universidad del Valle, Cali, 29 de agosto de 2014 EL AGUA ES VIDA ACUEDUCTO DE

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Guía de manejo. Socioambiental. para la construcción de obras de infraestructura pública

Guía de manejo. Socioambiental. para la construcción de obras de infraestructura pública Guía de manejo Socioambiental para la construcción de obras de infraestructura pública Guía de manejo Socioambiental para la construcción de obras de infraestructura pública Guía de manejo Socioambiental

Más detalles

CIRCULAR MANDATORIA. Plan de Gestión de Residuos Sólidos de Aeropuertos y Aeródromos

CIRCULAR MANDATORIA. Plan de Gestión de Residuos Sólidos de Aeropuertos y Aeródromos FUERZA AEREA DIRECCIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL E INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL DIVISIÓN NAVEGACIÓN AÉREA OFICINA DE MEDIO AMBIENTE,

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. AGOSTO 22 DE 2007 TEMAS A TRATAR PROGRAMA ACERCAR INTRODUCCION EMPRESAS DE RECICLAJE PRODUCCION MAS LIMPIA EN EMPRESAS DE RECICLAJE ASISTENCIAS

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil Programa de la asignatura: (AGR-441) Ingeniería Ambiental Total de Créditos:

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

TENDENCIAS ACTUALES DE LA INGENIERÍA/ CONSULTORÍA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA. Junio 2010

TENDENCIAS ACTUALES DE LA INGENIERÍA/ CONSULTORÍA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA. Junio 2010 TENDENCIAS ACTUALES DE LA INGENIERÍA/ CONSULTORÍA EN LA ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Junio 2010 Consultoría Concesional Dirección Sectorial de Consultoría División de Infraestructuras

Más detalles

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. POLITICA AMBIENTAL La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. 1. Invierta En El Compromiso De Todos Como Movilizar la Empresa: Promueva reuniones internas.

Más detalles

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS u"llunpeligrdsd5 JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra s Presentación 1 Conceptos generales 1.1 Clasificación de residuos 16 1.2 Características

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO Pág. ANEXOS. ÍNDICE DE TABLAS Pág.

TABLA DE CONTENIDO Pág. ANEXOS. ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA DE CONTENIDO Pág. 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL... 3 5.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS... 3 5.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS... 5 5.2.1 Identificación de actividades del

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Dirección General de Política de Inversiones Dirección de Inversión Pública 1. La Gestión de Riesgo de Desastres

Más detalles

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS AMBIENTALES Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO GENERAL DI-PG 7.7.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETO 2. CAMPO DE APLICACIÓN 3. NORMAS Y REFERENCIAS 4. DEFINICIONES 5. ENTIDADES AFECTADAS

Más detalles

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto ANTECEDENTES La contaminación del aire forma parte de la vida moderna La principal fuente de contaminación es la combustión La contaminación atmosférica afecta más a los niños que a los adultos Otro elemento

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Área: Ingeniería

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 Capítulo 1: ESTUDIO DE MERCADO... 4 1 Estudio de Mercado... 5 1.1 Análisis Económico Empresarial... 5 1.1.1 Delimitación del Sector... 5 1.2 Proceso Productivo y

Más detalles

6.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTO AMBIENTAL

6.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTO AMBIENTAL consultoría colombiana ingenieros s.a. 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL A través del proceso de evaluación, objeto de este capítulo, se pretende entender los efectos adversos o benéficos del proyecto por medio

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL DIESEL

CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL DIESEL CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL DIESEL Qco. JOSE ANGEL TRILLOS Instituto Colombiano del Petróleo ECOPETROL S.A Combustible utilizado en motores de ignición por compresión, el cual es mas eficiente

Más detalles

Términos de Referencia para Estudio de Auditoría Ambiental Proyectos en Operación

Términos de Referencia para Estudio de Auditoría Ambiental Proyectos en Operación Categoría 4 Sector Petróleo, Gas e Hidrocarburos, Subsector B Actividad: 007 Expendio de combustibles Estaciones de servicio (gasolineras) que tienda de conveniencia, cambios de aceite y car wash Descripción:

Más detalles

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Agencia Nacional antes INCO PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1 Agencia Nacional antes INCO 1. INTRODUCCIÓN El Programa de Seguimiento y Monitoreo busca analizar la eficiencia y eficacia de los programas

Más detalles

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS El artículo 5 del Real Decreto 1367/2007 establece que

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO INSTALACION DE MODULOS DE SELECCIÓN TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA

Más detalles

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76

SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 Ingº Carlos Reyes SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL RESOLUCIÓN 76 MEDIDAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL Los selección de usuarios se realizarán en función a la Demanda Asignada Contratada (DAC) por

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA AUDITORIA AMBIENTAL Categoría 4

TERMINOS DE REFERENCIA PARA AUDITORIA AMBIENTAL Categoría 4 TERMINOS DE REFERENCIA PARA AUDITORIA AMBIENTAL Categoría 4 Sector Gas y Petróleo, Subsector A Actividad: 004. Explotación, extracción de petróleo y actividades relacionadas en tierra firme Descripción:

Más detalles

CONTENIDO TABLAS. 54250/R1 11 de Julio de 2014

CONTENIDO TABLAS. 54250/R1 11 de Julio de 2014 0000473 CONTENIDO 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4 Ruidos

Más detalles

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 1 de 6 GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Página: 2 de 6 1. OBJETIVO: Realizar actividades de seguimiento y monitoreo al cumplimiento

Más detalles

Evaluación de impacto ambiental

Evaluación de impacto ambiental 1 Evaluación de impacto ambiental INTRODUCCIÓN: El medio ambiente es el conjunto de factores físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interactúan con el individuo y con la comunidad

Más detalles

Costos de una mala asignación de riesgos

Costos de una mala asignación de riesgos Análisis de riesgos en proyectos de construcción Evaluación o Apuesta? Segundo Encuentro Mandante Contratista Costos de una mala asignación de riesgos Dante Bacigalupo Director Ejecutivo de PACTA Consultores

Más detalles

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Reducir, Reciclar y Reutilizar Materiales y Recursos Metas Reducir la cantidad de materiales necesarios Uso de materiales con menos impacto ambiental Reducción y manejo de residuos

Más detalles

MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO ABT1 Aire Calidad del Aire - - - + - -3 - - - -3 ABT2 Ruido Nivel sonoro - - - - -4 - - - -3 A ABT3 Suelo Calidad del Suelo - - - - + - -

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

SECTOR 05 INDUSTRIAL, SUBSECTOR D. INDUSTRIA QUÍMICA. DESCRIPCION: Fabricación de pegamentos en base a productos sintéticos

SECTOR 05 INDUSTRIAL, SUBSECTOR D. INDUSTRIA QUÍMICA. DESCRIPCION: Fabricación de pegamentos en base a productos sintéticos SECTOR 05 INDUSTRIAL, SUBSECTOR D. INDUSTRIA QUÍMICA ACTIVIDAD: 019.Fabricación de pegamentos y similares. DESCRIPCION: Fabricación de pegamentos en base a productos sintéticos No. Tema Descripcion 1.

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) Proyecto 000000000177948 MITIGACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE METANO MEDIANTE SISTEMAS ANAERÓBICOS EN

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

Sexta Teórica. Evaluación de Impacto Ambiental

Sexta Teórica. Evaluación de Impacto Ambiental Sexta Teórica Evaluación de Impacto Ambiental INTRODUCCIÓN... 2 1) Evaluación de Impacto Ambiental en Industrias... 2 Contenidos de la Evaluación de Impacto Ambiental... 2 Diagnóstico ambiental... 2 Auditoria

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO 2013 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO CONEXIÓN VIAL ABURRÁ - ORIENTE CAPÍTULO 10 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO CONSULTORES PARTICIPANTES: FABIÁN

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile JUNAEB Departamento de Planificación, Gestión, Estudios Unidad de Investigación y Desarrollo

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NA-AI-002/2003 Norma Ambiental de Calidad del Aire para el Control de las Emisiones Atmosféricos provenientes de Fuentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

ALMACENES ÉXITO S.A INFORME FINAL DEL 100% DE AVANCE DE LA OBRA PUENTE PEATONAL ÉXITO VILLA MAYOR

ALMACENES ÉXITO S.A INFORME FINAL DEL 100% DE AVANCE DE LA OBRA PUENTE PEATONAL ÉXITO VILLA MAYOR 1:' r: r~t~-" 1 \hj.3 '11, ti J ALMACENES ÉXITO S.A INFORME FINAL DEL 100% DE AVANCE DE LA OBRA PUENTE PEATONAL ÉXITO VILLA MAYOR A continuación se presenta el Informe Final de ínterventoría del Seguimiento

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Alauda Ingenieria S.A. Datos de Interés Empresa de ingeniería especializada en AT a Conservación de Carreteras 25 empleados -15 ingenieros con 10

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ESCOMBROS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ESCOMBROS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ESCOMBROS MANTENIMIENTO DE TERMINAL, CUARTEL DE BOMBEROS Y TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO SAN LUIS DE IPIALES FICHA No 1. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

DECRETO 036 DE (Febrero 05) Por el cual se establecen las normas para los inmuebles habilitados como estacionamientos en superficie y se acogen los diseños de espacio público y fachadas. EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio

Más detalles

APENDICE A ANEXO TECNICO SEPARABLE

APENDICE A ANEXO TECNICO SEPARABLE APENDICE A ANEXO TECNICO SEPARABLE DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LAS OBRAS A CONTRATAR CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA EL CONTROL DE LA INUNDACIÓN, PROTECCIÓN DE TERRAPLÉN Y LA REHABILITACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Objetivo del Estudio

Objetivo del Estudio Corredor Vial Amazonas Centro Pucallpa La Oroya - Lima, Huancayo - La Oroya ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Lima, 19 de Enero 2006 1 Objetivo del Estudio Identificar, predecir y evaluar los impactos Socio

Más detalles