TEMA 15: LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 15: LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA"

Transcripción

1 TEMA 15: LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1 INTRODUCCIÓN La transición democrática es el período histórico en el que, tras la muerte de Franco en 1975, España dejó atrás el régimen dictatorial, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 y con la posterior entrada de España en la Comunidad Europea en Este cambio, se realizó de forma pacífica y en un ambiente de tolerancia entre las distintas fuerzas políticas. Que fue admirado fuera de nuestras fronteras y se convirtió en un modelo a seguir para otros países. En este período, la economía inició una etapa de fuerte desarrollo. Tras superar una grave crisis, la población y la sociedad consolidaron su modernización; y la cultura y el arte se vieron favorecidos por la recuperación de las libertades. 2 EL INICIO DE LA DEMOCRACIA ( ) 2.1.-Los inicios de la transición Tras la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón, conocido como Juan Carlos I de España, fue proclamado rey el 22 de Noviembre de 1975 y se inició el proceso de reconstrucción de la democracia. Para ello, había dos alternativas: -La vía reformista: con su actitud, promovió y alentó la Ley para la reforma política, que fue votada por el congreso de los diputados el 18 de Noviembre de 1976 e inició la Transición Española hacía la democracia. -La vía de la ruptura: quería la disolución inmediata de las instituciones franquistas. Estaba sostenida por la oposición que exigió amnistía para los presos políticos y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Página 1

2 Se optó por la vía reformista, y el gobierno de Arias Navarro inició una tímida reforma que fue rechazada por la oposición. Ante las protestas, Arias Navarro, dimitió en 1976 y el rey designó como presidente a Adolfo Suárez El primer gobierno de Adolfo Suárez ( ) Adolfo Suárez. Nació en Ávila el 25 de Septiembre de 1932 y murió en Madrid el 23 de Marzo de Fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y Fue una figura importante del proceso de la Transición Española, donde se dejó atrás el régimen dictatorial de Franco y pasó a formar un sistema democrático. Consiguió que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo como la autoliquidación de las Cortes Franquistas o la legalización de los partidos políticos. El primer gobierno de Adolfo Suárez se enfrentó a un doble reto: llevar a cabo la reforma política, necesaria para implantar la democracia, y hacer frente a la grave crisis económica desencadenada a partir de Liderando la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), donde fue posteriormente elegido de nuevo presidente, por medio esta vez de las urnas, en las elecciones generales de Dimitió en 1978 y tras esto, creó el partido Centro Democrático y Social y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, permaneciendo en la política hasta Por sus servicios al país, el monarca le concedió el ducado de Suárez, con grandeza de España. También fue nombrado caballero de la Insigne orden del Toisón de Oro el 8 de Junio de Estuvo retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica. Falleció a causa de una neumonía y el país se le dio luto, dándole su nombre al aeropuerto madrileño de Barajas, llamado ahora Madrid Barajas Adolfo Suárez. La reforma política. Fue un proceso que se desarrolló en España entre 1976 y 1977 por el que Suárez transformó la dictadura en una monarquía parlamentaria. El principal instrumento fue la Ley para la Reforma Política. -La ley de la reforma política: modificaba la legislación franquista y establecía la soberanía popular, un parlamento bicameral, cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal al igual que la autorización para iniciar una reforma constitucional. Esta autorización fue sometida a referéndum en diciembre de 1976, la ley fue aprobada en forma mayoritaria por el pueblo español con un 94,1% de votos a favor. Página 2

3 -El apoyo de la oposición: lo consiguió tras legalizar los sindicatos y partidos políticos y decretar una amnistía política. -Las elecciones de junio de 1977 dieron mayoría a la Unión de Centro Democrático. El partido de Centro de Suárez. Este llevó a cabo una política de consenso con todas las fuerzas políticas para elaborar la constitución. Las medidas frente a la crisis económica. Las reformas políticas coincidieron con una situación de grave crisis económica, motivada por la subida de los precios del petróleo y por la crisis de muchos sectores industriales que habían quedado desfasados o sufrían la competencia de Nuevos Países Industriales más baratos. Las consecuencias fueron un incremento notable del déficit comercial, un creciente endeudamiento del Estado, un espectacular aumento de la inflación que llegó a superar el 40%, cierres empresariales y desempleo. Para hacer frente a la crisis, el gobierno planteó una política de consenso, firmando en 1977 con partidos y sindicatos los Pactos de la Moncloa. Estas medidas supusieron una cierta mejoría de la inflación y del déficit exterior, pero se necesitaba una reforma económica profunda, que se retrasó porque la atención del país se centraba entonces en las cuestiones políticas 3 LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Introducción La transición política española consistió en el paso pacífico de un régimen dictatorial a un sistema democrático y constitucional de corte europeo. El motivo por el que se crea esta Constitución aparece en el preámbulo de la misma, que resumido pretendía establecer en ese momento la justicia, la igualdad, la libertad de expresión, de pensamiento.etc. Su objetivo era crear un Estado democrático con soberanía popular. Antecedentes históricos Desde la Constitución de 1812 a la de 1978 existen hasta 10 constituciones. Página 3

4 Nuestra constitución tiene la influencia de la primera Constitución, de 1812, la Constitución de 1869 y la Constitución de 1931, todas ellas de índoles democráticos. Con esta nueva Ley se pudo elaborar un proyecto de Constitución que modificaba en gran medida la estructura política del país. Su objetivo era conseguir la unión de todas las fuerzas políticas y consensuar todas la ideologías presentas para conseguir una estabilidad política. Pilares de la constitución de º Ley de Leyes: es parte de nuestro ordenamiento jurídico. Todas las leyes y decretos deben ser elaboradas bajo su protección. 2º Forma de Gobierno: Monarquía parlamentaria. 3º Crear un Estado Social Democrático: Los poderes públicos deben hacer cumplir las leyes de la Constitución. 4º Estados Autonómicos: Se establece la unidad del estado español pero reconoce las autonómicas. Conclusión Para resumir la Constitución de 1978: es el resultado de un trabajo ejemplar, para conseguir la democracia y el Estado de Derecho donde vivimos hoy. Pero en la actualidad, con las necesidades del país y con una población de treinta y cinco años que no la ratificó, se ha quedado anticuada. En este momento no se cumplen las leyes y se incumplen los derechos conseguidos por la ciudadanía, como: derecho al trabajo, una educación digna, una vivienda, una sanidad universal. Por ello existe una demanda de la población que desean modificarla. El Rey Juan Carlos I hizo bien su papel pero se solicitada por la ciudadanía un referéndum sobre la forma de gobierno del país. También se critican los aforamientos de los diputados que deben ser juzgados. Por ello esta constitución vigente debería de ser modificada en algunos de sus títulos. 4 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DESDE El gobierno de la UCD ( ) Página 4

5 Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones, que volvieron a dar el triunfo a la UCD con Suárez a la cabeza, este dimitió en 1981 ante el aumento del terrorismo y de la oposición, la crisis económica y las divisiones internas de su partido. Durante la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un fallido intento de Golpe de Estado. El intento de Golpe de Estado tuvo lugar el 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los diputados, también se le conoce como 23F, por su fecha. Fue un intento fallido de golpe de Estado producido por algunos mandos militares, que consistió en el asalto al palacio de las Cortes de un grupo de militares y guardias civiles bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, candidato a la Presidencia del Gobierno, tras la dimisión de Adolfo Suárez. En estos años de gobierno de la UCD se aprobaron el Estatuto de los Trabajadores, la Reforma Fiscal y la Ley de Divorcio, y España ingresó en la estructura política de la OTAN Los gobiernos del PSOE ( ) Las elecciones de 1982 supusieron el triunfo por mayoría absoluta del PSOE, que gobernaría hasta 1996 bajo el mando de Felipe González. La labor de los gobiernos socialistas Sus principales actuaciones fueron: Medidas políticas: En el exterior, fue la incorporación de España a Comunidad Económica Europea en En el interior, se reformó el Ejército, se suscribieron acuerdos con Francia contra el terrorismo, y se aprobaron los estatutos de autonomía. Medidas económicas: Para hacer frente a la crisis económica, se llevó a cabo una reconversión industrial que provocó paro por el cierre de empresas no competitivas, pero este paro llevó a un mejor posterior desarrollo económico; También se modernizó la tecnología. Además, con los fondos de ayuda de la Comisión Europea se mejoraron los transportes con nuevas autovías y la inauguración del AVE Madrid-Sevilla en Medidas sociales: Se despenalizó el aborto para ciertos casos, y se amplió el estado de bienestar con las mejoras de los servicios públicos (Sanidad, educación obligatoria hasta los 16 años, etc.) y con el aumento del seguro del paro, y el incremento de las pensiones. Página 5

6 4.3.-Los gobiernos del PP ( ) El PP ganó las elecciones de 1996 bajo la tutela de José María Aznar que pasó a ser presidente del gobierno. La labor de los gobiernos populares Medidas políticas: En la exterior, España se integró militarmente en la OTAN, se intensificó el acercamiento a E.E.U.U. con el que finalmente se acabó colaborando en la guerra de Iraq (2003). En cuanto a política interior, se eliminó el servicio militar obligatorio y se creó un ejército profesional; se aumentó la lucha contra el terrorismo; y el Estado se opuso al pacto Estella-Lizarra. Este pacto fue firmado el 12 de Septiembre de 1998 por los Sindicatos euskeras y los partidos independentistas vascos en la localidad de Estella (Navarra) que buscaba el dialogo y el cese de armas de ETA a cambio de la soberanía de Euskadi, el gobierno español se opuso. Medidas económicas: Para reactivar la economía se redujo el sector público mediante la privatización de empresas estatales, y se flexibilizó el mercado laboral. Estas medidas consiguieron reducir el paro y cumplir los requisitos de la UE para entrar en el euro en Medidas sociales: La más resaltable fue que se aprobó la Ley de Extranjería El nuevo gobierno Socialista ( ) Fue presidida por José Luis Rodríguez Zapatero. En esta etapa se adoptaron varias medidas: Medidas políticas: En el exterior se destacó la retirada de España de Iraq. En el interior, se reformaron algunos estatutos autonómicos y se inició un dialogo con ETA. Medidas económicas: Se rebajó el IRPF y se redujo el impuesto de sociedades. Medidas sociales: Se aprobó el matrimonio gay (2005), la ley de igualdad de géneros (2007) y la ley de dependencia, que le da el derecho a las personas que no puedan valerse por sí mismas y recibir ayudas públicas. 5 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ( ) Página 6

7 5.1.-Sectores -Las actividades agrarias ocupan a un reducido número de personas en España. Tienden a aumentar el tamaño de explotaciones, la tecnología y la especialización, con el fin de aumentar la producción y las ventas en el mercado. El sector más dinámico es el de frutas y hortalizas, cuenta con un amplio mercado externo. -La industria ha reducido el número de empleos, debido a la reconversión y a la modernización tecnológica. La mayoría de las empresas son pymes con reducida inversión en investigación y desarrollo y en tecnología, lo que les resta competitividad en el exterior. Para superar estos problemas, se fomenta la cooperación entre empresas. Los mayores sectores son el automovilismo, el químico y el agroalimentario. -Los servicios ocupan a la mayoría de la población y aportan los mayores ingresos PIB. Su crecimiento ha estado impulsado por el incremento del nivel de vida. Los servicios más destacados son el comercio, los servicios a las empresas, los transportes y comunicaciones, la sanidad y la educación 5.2.-Sucesos económicos Uno de los principales sucesos fue crisis política y económica española tras la muerte del dictador Francisco Franco en A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en una situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en ,5%), aumento del paro (más de parados) y fuertes niveles de inflación (20%). En esta coyuntura se firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos sin precedentes en España, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que supusieron un control de las disponibilidades líquidas, una devaluación de la peseta y el control de los salarios. Los resultados no fueron del todo satisfactorios, aunque significaron la unidad de los agentes económicos frente la crisis. Desde 1982, con la entrada del gobierno socialista, se llevó a cabo una política económica marcada por el control de la inflación y la moderación salarial. La consolidación del proceso democrático facilitó un proceso de acercamiento a Europa que culminaría en 1986 con el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea bajo la presidencia de Felipe González. En 1986, España entra en la Unión Europea. En 2002, empezamos a usar el euro. Página 7

8 6 POBLACIÓN, SOCIEDAD Y TRANSFORMACIONES SOCIALES 6.1.-La población y las ciudades - La natalidad descendió mucho a raíz de la crisis económica de 1975, y luego debido a factores como el desarrollo económico y social, la despenalización y difusión de los anticonceptivos, y la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, con los problemas familiares que supone el trabajo femenino fuera del hogar. - La mortalidad presenta valores bajos, gracias al alto nivel de vida, aunque la tasa crece ligeramente desde el año 1981 debido al envejecimiento de la población española. -La población absoluta ha pasado de 35,4 millones en 1975, a 45,2 en El crecimiento, en los últimos años, se ha reactivado con el aumento de niños y niñas nacidos de madres extranjeras. Los movimientos migratorios masivos, internos y externos cesaron tras la crisis de Esta crisis provocó incluso el retorno de antiguos emigrantes. Desde 1995, el crecimiento económico español ha atraído a un volumen creciente de inmigrantes procedentes de Europa, América Latina, África y algunos países asiáticos. Las ciudades concentran a la mayoría de la población y crecen en superficie, debido al traslado a las afueras de residencias, industrias y servicios La sociedad y sus transformaciones La modernización de la sociedad - La sociedad de consumo se ha generalizado a causa del desarrollo económico. - El nivel de bienestar de la sociedad se ha elevado, debido a la universalización de servicios -Los cambios en la familia y en los valores familiares. Página 8

9 Estructura social y problemas sociales -La estructura social se caracteriza porque las desigualdades son menos marcadas que antiguamente gracias a que la clase media se ha ampliado. -Los problemas sociales más importantes son el paro, la desigualdad entre territorios y la existencia de grupos sociales desfavorecidos (ancianos, discapacitados). 7 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 7.1.-Las consecuencias de la integración -Políticas: con la guerra de Cuba en 1898 contra EEUU, España se quedó en un país atrasado comparado con las otras grandes potencias. Pero tras un siglo de historia marcado por varios acontecimientos como la guerra civil, España parecía haber encontrado la solución al atraso de modernización con la entrada a la UE. En 1991 se firmó el Tratado de Maastrich donde se obligaba a España a cumplir los criterios de inflación, las tasas de interés, la deuda pública y el gasto del Estado; para que España volviera a tener una convergencia con Europa. -Económicas: con la ayuda de fondos estructurales y de fondos de cohesión, España empezó a adaptar su economía a la de otros países de la UE. -En el plano social: España hizo un gran esfuerzo para crear un Estado con bienestar parecido al de otros países comunitarios. Además, los fondos sociales europeos empezaron a financiar cosas como el apoyo a personas desempleadas, mujeres, jóvenes y otros grupos con problemas de intersección social y laboral. -En el plano cultural: España y la Unión Europea han creado varios programas educativos, como el Erasmus; proyectos de investigación conjuntos; y restauraciones de monumentos El papel de España en la UE España ha mantenido siempre un espíritu profundamente europeísta que ha trabajado por consolidar las instituciones europeas; y en los últimos años ha empeñado todos los esfuerzos en el relanzamiento de un proceso de integración. Página 9

10 El país ha tenido un papel imprescindible en la toma de decisiones en ámbitos fundamentales como la Política Agrícola Común o la Política de Pesca Común, que han sido instrumentos esenciales para defender sectores clave de la economía española y que, al mismo tiempo, han contribuido a promover un desarrollo sostenible y armónico en el conjunto de los Estados. La Unión Europea es el marco natural de desarrollo político y económico de nuestro país, y es por ello que en estos momentos España asume sus responsabilidades impulsando una Unión más eficaz, más democrática, más próxima a los ciudadanos, capaz de responder a los retos y necesidades del nuevo siglo. Respecto al 2010, se espera que España, en 2035, suba hasta un 10,6% de población. Aumentar hasta 50,8 millones la población Ventajas de España en la UE Algunas de las ventajas de la UE que afectan a España son: 1. El libre intercambio tecnológico que tiene España con la U.E. ha permitido que el país se modernice, en comparación con la época de Franco, y que puede competir con otros países europeos. 2. Se fomenta la especialización, es decir, que España puede especializarse en aquellos sectores en los que esté más dotada. 3. El uso en España del euro permite que las empresas se radiquen en cualquier país de la zona euro sin temor a perder beneficios por el efecto de las devaluaciones (bajar el precio de la moneda). 4. Estar en la UE permite a España tener un mayor poder de negociación frente a terceros, como por ejemplo para negociar un tratado de pesca con Marruecos. 5. Al estar dentro de la UE, es un país con mayores posibilidades de empleo. 8 EL ARTE Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 8.1 Los cambios culturales -El terreno educativo, la situación española es similar a la de otros países desarrollados. La escolarización es obligatoria hasta los 16 años por lo que ha reducido Página 10

11 mucho el analfabetismo. Diversos gobiernos de la democracia introducen cambios en la organización de la educación con el fin de aumentar los nuevos saberes y la tecnología. -En el terreno cultural, la recuperación de las libertades ha sido muy positiva, con la desaparición de la censura y la liberalización de los medios de información. 8.2 Las transformaciones artísticas -En arquitectura, sobresalen Ricardo Bofill (Palacio de Congresos de Madrid), Santiago Calatrava (Auditorio de Tenerife) y Rafael Moneo (Ampliación del museo del Prado). -En escultura, destaca la obra de Eduardo Chillida, por sus composiciones abstractas en hierro, en las que se contraponen la masa y el vacío, las superficies rugosas con las pulidas, y el estatismo y el movimiento. -En pintura, a partir de la década de 1970 se adoptaron las diversas corrientes pictóricas, como el minimalismo, el hiperrealismo y el posmodernismo. Página 11

La transición española

La transición española La transición española y el inicio de la democracia Autora.- Ana Hinojosa Esteo Definición Inicios Gobierno de A. Suárez La Constitución de 1978 La organización territorial de España Gobiernos de UCD Gobiernos

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

Informe sobre la evolución del empleo

Informe sobre la evolución del empleo Informe sobre la evolución del empleo 8 de enero de 2016 Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y acelerar

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte de Franco y Juan Carlos I como rey) / 28 octubre-1982 (victoria electoral del PSOE

PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte de Franco y Juan Carlos I como rey) / 28 octubre-1982 (victoria electoral del PSOE 16-1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN. PROLEGÓMENOS: 20-noviembre-1975 (muerte

Más detalles

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México La transición política española y México Se cierra una etapa y se abre otra en España Hasta ahora el mund o p olítico español había girado siempre alreded or d e la figura del General Francisco Franco

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA Madrid, Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Latinoamérica ha sido el destino principal de las inversiones exteriores españolas. Actualmente,

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

El impulso del progreso económico (espacio libre de circulación o mercado único, implantación de moneda única, el euro)

El impulso del progreso económico (espacio libre de circulación o mercado único, implantación de moneda única, el euro) LA UNIÓN EUROPEA El proceso de creación de la Unión Europea ha sido lento. Se inició con el Tratado de Roma de 1957 firmado por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. En un principio

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

Las Comunidades Autónomas en el nuevo Reglamento de Extranjería. Santiago Yerga Sevilla,

Las Comunidades Autónomas en el nuevo Reglamento de Extranjería. Santiago Yerga Sevilla, Las Comunidades Autónomas en el nuevo Reglamento de Extranjería Santiago Yerga Sevilla, 26.01.12 Marco constitucional Art. 13 1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza

Más detalles

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA [4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTABILIZACION Transcurridos ya más de tres años desde la implementación del plan económico actual, y a diferencia

Más detalles

para el gobierno" Número de febrero de 2005

para el gobierno Número de febrero de 2005 Número 327 7 de febrero de 2005 El portavoz Estrella en la comisión "estrella" del parlamento español, en una imagen de su archivo personal cuando era presidente de la asamblea parlamentaria de la OTAN

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES 1 TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES Los socialistas proponemos una nueva política industrial como motor de

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EXAMEN COMPLETO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. La incorporación de España a la Comunidad Europea modificó profundamente la situación preexistente

Más detalles

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016 INFORME SOBRE EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 8 de noviembre de 2016 «Me propongo dedicar toda la capacidad del gobierno y todas las fuerzas de la nación a detener la sangría del paro, estimular el crecimiento y

Más detalles

2.- La constitución española y los estatutos de autonomía.

2.- La constitución española y los estatutos de autonomía. V.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA: 1975-1990 1.- La transición democrática: 1975 1982. 2.- La constitución española y los estatutos de autonomía. 1.- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. A la muerte de Franco, España vio

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA Sevilla, 8 de abril de 2010 Esta ha querido ser una reunión de compañeros y una reunión de agradecimiento. Es,

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista La Constitución española de 1978 1. La crisis del régimen franquista Para conocer el origen y las características de la actual Constitución Española de 1978, es preciso partir de un hecho histórico. En

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

1. Crecimiento de la población mundial

1. Crecimiento de la población mundial 1 Temas 13 y 15. La población mundial y española Los retos a los que se enfrenta nuestro mundo son: el rápido crecimiento de la población en los países menos desarrollados, superior al crecimiento de sus

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO Programa Docente HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales En el marco de la Asociación Euro-mediterránea & La Política de Vecindad de la Unión Europea Financia Organiza Contextualización Proceso de Barcelona

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

activa ocupada desempleada inactiva

activa ocupada desempleada inactiva 5.- EL TRABAJO Se considera población económicamente activa a personas de 16 años o más que están dispuestas a trabajar y pueden hacerlo. Puede dividirse entre población ocupada, porque tiene empleo, y

Más detalles

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro Proyecto de Presupuesto C.A. de Andalucía 2016 2016 Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro 4,0% 3,6% 3,0% 2,8% 2,5% 2,0% 1,6% 1,6% 1,0% 0,0% Econ. mundial EE.UU. Zona euro Alemania España

Más detalles

DEL CÍRCULO VIRTUOSO AL CAMBIO DE MODELO

DEL CÍRCULO VIRTUOSO AL CAMBIO DE MODELO DEL CÍRCULO VIRTUOSO AL CAMBIO DE MODELO Ricardo Martínez Rico* Para la política presupuestaria era importante generar expectativas importantes y confianza. Fue una primera etapa en la que las señales

Más detalles

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas Naciones Unidas A/69/806 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 68 del programa Promoción y protección de los derechos humanos

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos Introducción.- Protagonismo histórico de España, como ocurrió entre 1936-1939. Influencia de un entorno internacional favorable

Más detalles

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Principio de autoorganización de las Comunidades Autónomas -Es una expresión del principio de autonomía -Artículo 147.2 c) CE. Establece que entre los

Más detalles

Tema 3: La Unión Monetaria Europea

Tema 3: La Unión Monetaria Europea Tema 3: La Unión Monetaria Europea 1. Costes y beneficios económicos de una unión monetaria. 2. La larga marcha hacia el euro. 3. La Política Monetaria en la Unión Monetaria Europea Bibliografía básica:

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

, balance de siete años del Programa de Aprendizaje Permanente en España

, balance de siete años del Programa de Aprendizaje Permanente en España 2007 2013, balance de siete años del Programa de Aprendizaje Permanente en España Valorización y Presentación del Programa Erasmus + en el ámbito de la Educación y la Formación Madrid, 21 y 22 de enero

Más detalles

CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1973 El 20 de diciembre, el almirante Carrero Blanco, nombrado presidente del gobierno español ese mismo año, muere en un atentado reivindicado

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

El Banco Central de Reserva del Perú

El Banco Central de Reserva del Perú I El Banco Central de Reserva del Perú 3 Origen del Banco Central de Reserva del Perú El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició sus actividades

Más detalles

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento: SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 3. 1. Escribir los problemas macroeconómicos más importantes. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. La Inflación. El paro. El déficit

Más detalles

6. LA LIBERTAD VUELVE A ESPAÑA. LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2004).

6. LA LIBERTAD VUELVE A ESPAÑA. LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2004). 6. LA LIBERTAD VUELVE A ESPAÑA. LA TRANSICIÓN Y LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2004). 6.1. Te cuento cómo pasó. Entramos por fin en el último tema de este bloque y lo cierto es que no hay mejor manera de

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

La pérdida del Salario Mínimo Legal en los 25 años de democracia y las propuestas para revisar la política salarial en el Paraguay.

La pérdida del Salario Mínimo Legal en los 25 años de democracia y las propuestas para revisar la política salarial en el Paraguay. La pérdida del Salario Mínimo Legal en los 25 años de democracia y las propuestas para revisar la política salarial en el Paraguay. Por Raúl Monte Domecq. raulmonte01@gmail.com Noviembre 2014. Contenido

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

TEMA 16-LA TRANSICIÓN (1975-1982)

TEMA 16-LA TRANSICIÓN (1975-1982) 1 TEMA 16-LA TRANSICIÓN (1975-1982) 1.Introducción. Rasgos definidores: hemos estudiado cómo a lo largo del siglo XIX y de buena parte del XX se han sucedido diversos intentos de instauración de un sistema

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Programación

Programación EL FONDO SOCIAL EUROPEO: Programación 2014-2020 Carlos Tortuero Martín Unidad Administradora del Fondo Social Europeo ctortuerom@meyss.es 1 PROPUESTA DE LA CE PARA EL MARCO FINANCIERO 2014-2020 REGLAMENTO

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

DIPLOMADO Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos

DIPLOMADO Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos . Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales División de Educación Continua y Vinculación DIPLOMADO Derecho, Instituciones y Procesos Legislativos

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

TEMA 5.- LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 5.- LA UNIÓN EUROPEA ECONOMÍA AULA DE MAYORES CURSO 2010/2011, 2º CUATRIMESTRE Profesor: Federico Martínez-Carrasco Pleite 1. Los procesos de integración económica 2. Creación y evolución de la Unión Europea 3. Principales

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

TEMA 16.- LA TRANSICION

TEMA 16.- LA TRANSICION TEMA 16.- LA TRANSICION 1.- LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: DE ARIAS NAVARRO A SUAREZ ( 1975 77 ). 1.1.- EL FRACASO DE ARIAS NAVARRO ( 1975-76 ) 1.1.1.- ES INCAPAZ DE HACER UNA REFORMA DEMOCRÁTICA: ( REPRESENTA

Más detalles

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral (R.D. 3/2012, del 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) Y qué ha pasado en el mercado de

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

16. La España actual.

16. La España actual. 16. La España actual. 16.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución. Entre la muerte de

Más detalles

OCHO HORAS CON EL DIRECTOR DE 'EL MUNDO' Zapatero: 'Planteo a los españoles el objetivo de superar a Francia en renta per cápita'

OCHO HORAS CON EL DIRECTOR DE 'EL MUNDO' Zapatero: 'Planteo a los españoles el objetivo de superar a Francia en renta per cápita' ELMUNDO.ES 13-01-2008 OCHO HORAS CON EL DIRECTOR DE 'EL MUNDO' Zapatero: 'Planteo a los españoles el objetivo de superar a Francia en renta per cápita' (Foto: José Aymá) Actualizado lunes 14/01/2008 07:23

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente Por qué España no es Grecia? Tras las elecciones del pasado enero y la victoria de Syriza, un partido de extrema de izquierda con ideas rupturistas, volvieron las sombras sobre España y un posible contagio

Más detalles

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL Las elecciones de junio de 1979 fueron las primeras elecciones democráticas desde 1933. El partido más votado fue la

Más detalles

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Introducción Necesidad de fortalecer la gobernanza fiscal, tanto en el seno de la UE como

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO INTEGRANTES DZIB UICAB MARÌA ESPINOSA COLLI JESSICA SOTO MINET VALENTINA SUCHITE LEON YURIRIA TZEC CHABLE FLOR Cornelius Castoriadis menciona: no puede haber

Más detalles

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

I+D+I en España. Una valoración comparativa. I+D+I en España. Una valoración comparativa. La regla de oro del crecimiento económico. La sostenibilidad del crecimiento económico, como del aumento de los salarios y otras rentas, depende crucialmente

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Tema 8 LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 8.1 La transición española y la Constitución de 1878 MARCO CRONOLÓGICO LA SITUACIÓN DE PARTIDA DE LA MUERTE DE FRANCO AL PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ DEL PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ

Más detalles

Por Salvador Lao, para (2009)

Por Salvador Lao, para  (2009) 2. EL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE ANDALUCIA. ESTRUCTURA Y DISPOSICIONES GENERALES. La autonomía de Andalucía se consiguió siguiendo el procedimiento más rápido del artículo 151.1 (Vía Agravada) y consecuentemente,

Más detalles

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación Recomendaciones sobre la política Desarrollo de habilidades para la próxima La oportunidad La computación en la nube y la capacidad innovadora hacen que sea posible impulsar el crecimiento y la actividad

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía del Curso Curso Online Experto en Carreras Profesionales: Orientador

Guía del Curso Curso Online Experto en Carreras Profesionales: Orientador Guía del Curso Curso Online Experto en Carreras Profesionales: Orientador Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 140 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles