17H INTEGRANTES DEL CONSEJO EJECUTIVO: Lcda. Sor Samara Alcívar Espantoso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "17H INTEGRANTES DEL CONSEJO EJECUTIVO: Lcda. Sor Samara Alcívar Espantoso"

Transcripción

1 1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE: CÓDIGO: Unidad Educativa de La Inmaculada 17H00021 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ZONA: 9 DISTRITO: 5 CIRCUITO: 4 TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Confesional Católico NIVELES EDUCATIVOS QUE TIENE LA INSTITUCIÓN: Educación Inicial 2 Educación General Básica Bachillerato NÚMERO DE ESTUDIANTES: Mujeres: 957 Hombres: 294 TOTAL: 1251 NÚMERO DE DOCENTES: Mujeres: 48 Hombres: 12 TOTAL: 60 INTEGRANTES DEL CONSEJO EJECUTIVO: Rectora: Lcda. Sor Samara Alcívar Espantoso Vicerrectora: Lic. María Elena Dávalos Primer vocal: Lic. Sor Estania Elizabeth Ormaza Rosado Segundo vocal: Lic. Lidia Esperanza Pabón Valencia Tercer vocal: Lic. William Oswaldo Trujillo Realpe Primer vocal Suplente: MSC Cristina Monserrat Figueroa Cabezas Segundo vocal Suplente: Lic. María Elena Villegas León Tercer vocal Suplente XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Provincia Pichincha Cantón Quito Parroquia Iñaquito Calle: Av. González Suárez N28-39 y San Ignacio secretaria.ueliq@gmail.com samaralcivar@hotmail.com 1

2 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: La Unidad Educativa de La Inmaculada Quito, se ha caracterizado por fortalecer un ambiente armónico de sana convivencia entre los diferentes actores de la Comunidad Educativa; como Centro Educativo Cristiano-Católico, fomenta la unidad, el trabajo en equipo, y la evangelización. La vida estudiantil es una etapa fundamental que marca el desarrollo afectivo, emocional e intelectual del ser humano, por lo tanto, es de vital importancia crear el ambiente ideal para una convivencia armónica de todos quienes hacemos nuestro Unidad Educativa y en especial de los estudiantes, que constituyen el centro del proceso educativo; es así como se hace imperativo elaborar un Código de Convivencia con los aportes de todos los estamentos institucionales, con deberes y derechos de toda la comunidad educativa, bajo el marco legal establecido. En este contexto es imprescindible generar un ambiente agradable que proporcione bienestar y seguridad a la comunidad educativa, así como el respeto a la dignidad y a todos los derechos que tenemos como personas. 3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA El Acuerdo Ministerial número del 6 de septiembre del 2013: contempla en su Art. 2 Institucionalizar el Código de Convivencia como un documento de carácter público, elaborado de forma participativa y democrática por todos los actores de la Comunidad Educativa de cada uno de los establecimientos educativos. El Código de Convivencia se concibe como el instrumento mediante el cual se garantizan ambientes propicios para el aprendizaje y se facilita la convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa Los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as son sujetos de derechos y garantías, y a la vez de responsabilidades, y, como tales, gozan de todos aquellos derechos que las leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad. Para su aplicación la Unidad Educativa DE LA INMACULADA -Quito se basa en los siguientes principios: 1. Interés superior del niño y la niña y el adolescente.- El Código de Convivencia estará orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los miembros de la comunidad educativa, poniendo especial atención a los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todos los actores, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga al ejercicio de sus derechos y garantías. 2. Corresponsabilidad.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, (en este sentido también de la comunidad educativa) dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la 2

3 totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 3. Igualdad y no discriminación.- El Código de Convivencia considerará que todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación política e ideológica, situación económica, situación académica y comportamiento, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. Se garantizará espacios de seguridad y aceptación para niños, niñas y adolescentes viviendo en situaciones de mayor vulnerabilidad (adolescentes embarazadas, víctimas de violencia, personas viviendo con VIH SIDA). 4. Participación.- Todas las personas de la comunidad educativa, en especial los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a una participación activa, libre y significativa en la vida educativa, en especial en la formulación del Código de Convivencia, así como también participar para respetar y disfrutar de los acuerdos que consten en él. 5. Interculturalidad.- Los Códigos de Convivencia reconocen y garantizan el derecho de los niños, niñas y adolescentes a desarrollarse de acuerdo a sus parámetros culturales y en un marco de la interculturalidad, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos. 6. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales. 6. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad. 7. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación. 8. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género. 9. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida 3

4 personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley. 10. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa. 11. Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de los Códigos de Convivencia y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios educativos y a cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los demás miembros de la comunidad. 12. Ejercicio progresivo.- Los Códigos de Convivencia deben considerar que el ejercicio de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y adolescentes se ejercerán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. 4. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 4.1 OBJETIVO GENERAL: Promover un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia armónica entre todos los actores de la Comunidad Educativa, a través del respeto de los derechos humanos, del desarrollo integral y permanente de sus potencialidades y valores, así como la formación de una conciencia crítica y reflexiva, en un ambiente de comprensión, de diálogo, de trabajo en equipo, solidaridad y comunicación asertiva. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Estimular el desarrollo bio-sicosocial y el crecimiento humano cristiano en los miembros de la Comunidad Educativa. b) Fortalecer la cordialidad en el clima de aprendizaje y de las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa. c) Fomentar el respeto por nuestros semejantes en un ambiente de tolerancia, participación democrática, solidaridad y participación asertiva. 5. ACUERDOS Y COMPROMISOS 4

5 5.1 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCION DE LA SALUD DIMENSIONES ASPECTOS ACUERDOS COMPROMISOS Cuidado y promoción de la salud Hábitos de higiene personal por parte de los miembros de la Comunidad Educativa. Hábitos de alimentación de todos los actores de la Comunidad Educativa. Uso y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Educación integral para una sexualidad responsable. - Mantener hábitos de higiene nos permite tener una salud óptima y evidencian el respeto por uno mismo y por los demás miembros de la Comunidad Educativa, además favorecen el desempeño académico y laboral. - Tener y mantener una buena alimentación garantiza nuestro desempeño físico y mental. - Velar por que en el bar se expendan productos saludables. - El consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias estupefacientes o psicotrópicas, enferman física, emocional y espiritualmente, afectando el desempeño académico y laboral. - El fortalecimiento de valores humanos y principios cristianos contribuyen a la vivencia de una sexualidad responsable. - Implementación de Programas de sexualidad. Me comprometo a: -Cuidar de mi higiene bucal, limpieza y pulcritud en mi presentación diaria. -Tener orden en la alimentación. -Respetar el horario de alimentación. -Elegir una alimentación nutritiva y balanceada. - Evitar portar o consumir alcohol, tabaco y otras sustancias estupefacientes o psicotrópicas dentro y fuera de la Institución Educativa. - Evitar promover o comercializar alcohol, tabaco y otras sustancias estupefacientes o psicotrópicas dentro y fuera de la Institución Educativa. -Expresar el afecto a mi pareja con discreción y respeto. -Evitar el uso de vocabulario soez en el trato a mis compañeros/as. -Adecuados modales en mi comportamiento dentro y fuera del aula. - Vivir la sexualidad con responsabilidad, a fin 5

6 que las consecuencias de mis actos no afecten los principios institucionales y sean causa de perturbación del entorno escolar armónico. 5.2 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DIMENSIONES ASPECTOS ACUERDOS COMPROMISOS Manejo de desechos -Reciclaje de los sólidos. desechos de conformidad a las normas de cuidado ambiental. -Con el reciclaje de desechos contribuimos a disminuir la contaminación ambiental. - Mantenemos una buena presentación del Colegio y creamos un ambiente óptimo para la convivencia escolar. Me comprometo a: -Colocar la basura en los recipientes de acuerdo a la clasificación. -Promover entre mis compañeros el reciclaje de la basura. -Promover la reutilización del papel y otros materiales. Cuidado y ahorro de energía y agua Cuidado de la presentación de los espacios físicos de la Institución. -Uso racionalizado de la energía eléctrica y el agua. Ornamentación de la Institución. -Orden y aseo del aula. -Orden y aseo de los patios de la institución. -Cuidado y respeto de las plantas dentro de -La utilización racional del agua y la energía eléctrica reduce el gasto económico familiar e Institucional, además concienciamos a las familias para el cuidado del ambiente. -Un ambiente limpio y ordenado estimula el aprendizaje y la convivencia armónica. - Una buena imagen y presentación de la Institución es el reflejo nuestra responsabilidad con el buen vivir. -Organizar una campaña sobre el uso adecuado del agua y la energía eléctrica. -Apagar la luz eléctrica cuando la luz del día es suficiente. -Comunicar inmediatamente cuando se observe un daño ya sea en las instalaciones eléctricas o acuíferas. -Mantener las instalaciones en perfecto estado. -No desperdiciar el agua. -Mantener el orden y aseo del aula. -Mantener el orden y aseo de los patios de la institución. -Cuidar y respetar las plantas dentro de la institución. -Promover hábitos de aseo y cuidado de los 6

7 la institución. baños. 5.3 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS BIENES MATERIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DIMENSIONES ASPECTOS ACUERDOS COMPROMISOS Cuidado y uso de los -El uso de los -El uso inadecuado de -Fomentar el uso recursos materiales aparatos los aparatos correcto y adecuado de propios. electrónicos. electrónicos perjudica los aparatos electrónicos el proceso enseñanza para fines educativos. aprendizaje y las - No usar aparatos relaciones electrónicos en las horas interpersonales. de clase para un mejor aprendizaje. Utilización de los implementos y equipos de la Institución. Uso de las instalaciones físicas de la Institución. -El respeto a la propiedad ajena. -Protocolos de uso de los equipos e implementos de la Institución. -Respeto a los bienes de la Institución. -El cuidado de los bienes materiales es responsabilidad absoluta de cada persona y no de la Institución -El respeto a éstos protocolos prolonga la vida útil de los equipos y garantiza el óptimo funcionamiento de los mismos. -Presentar una buena imagen de la infraestructura es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. -Salvaguardar todas mis pertenencias y las de mis compañeros/as. -Responsabilizarme por el uso adecuado de los equipos e implementos de la Institución, porque es para nuestro servicio. -No rayar las paredes, pupitre, puertas, ventanas y cualquier tipo de mueble de la Institución. -Cuidar los bienes comunes de todos (canchas deportivas, juegos recreativos, coliseo, capilla, biblioteca y espacios verdes). -Hacer uso adecuado de las baterías sanitarias. 7

8 5.4 ACUERDOS Y COMPROMISOS DE RESPETO ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DIMENSIONES ASPECTOS ACUERDOS COMPROMISOS Normas de -Saludo cordial entre -El saludo cordial es Me comprometo a: comportamiento en los los miembros de la necesario para Saludar a mis diferentes espacios de comunidad educativa. mantener buenas compañeros/as, la comunidad relaciones humanas Maestros, Autoridades educativa. entre los miembros de y Padres de Familia. la Comunidad Educativa. -Uso de los espacios de recreación. -El uso de las baterías sanitarias. -Uso del servicio de transporte -Uso del bar. -El uso adecuado de los espacios de recreación nos permite mantener condiciones confortables para la recreación. -Un comportamiento digno en el uso de las baterías sanitarias garantiza higiene y salubridad. -Mantener un comportamiento respetuoso entre compañeras/os de transporte nos permite disponer de este servicio. -El respeto de los turnos y horarios del bar contribuye al -Mantener limpios y en buenas condiciones los espacios de recreación. -Respetar a mis compañeros en el uso de los espacios de recreación. -Uso adecuado de la batería sanitaria, respetando el género. -Usar el papel higiénico necesario y depositarlo en el lugar específico. -No desperdiciar el agua. -No rayar las puertas ni paredes de los baños. -Relacionarme respetuosamente con el señor Conductor y compañeros/as de viaje. -No ingerir alimentos. -No utilizar un vocabulario soez. -No destruir la unidad a su servicio. Cuidar que los estudiantes usen adecuadamente las ventanas del transporte y se respeten las paradas. 8

9 Comportamientos de los estudiantes, personal docente y administrativo fuera de la Institución -Comportamiento en los actos litúrgicos y actos cívicos. -El tiempo de los estudiantes fuera de la Institución. bienestar personal y colectivo. -La buena educación de los miembros de la comunidad educativa se refleja en un comportamiento acorde a la situación o actividad que se desarrolla. -Fomentar valores que promuevan el fortalecimiento de la identidad institucional. -El uso responsable del tiempo favorece un mejor desempeño escolar y previene conductas inadecuadas. -No salir a cualquier hora clase a comprar en el bar. -Respetar el turno al momento de comprar. -Poner la basura en su lugar. -Seguir el protocolo establecido para los diferentes actos. -Prestar atención a nuestros interlocutores. -No conversar en los actos litúrgicos o cívicos. -Mantener la posición corporal específica de acuerdo al momento. -Acudir a los diferentes actos en forma ordenada y sin aglomeraciones. -Realizar actividades educativas, charlas para resaltar las virtudes y aspectos positivos del Colegio. -Escoger a las amistades. -Participar de actividades extracurriculares que favorezcan el desarrollo de sus habilidades y destrezas. -Fortalecer los hábitos de estudio. -Establecer prioridades en la distribución del tiempo. -Participaciones en representación de la Institución de estudiantes y maestros. -Valorar la formación de la Unidad Educativa de la Inmaculada les permitirá tener un comportamiento digno dejando en alto el nombre de la -Llevar el uniforme impecable. -Mantener un comportamiento respetuoso a la Institución a la que asiste. 9

10 -El conflicto como parte de la dinámica de la Institución Educativa. - Procedimientos utilizados por la Institución para resolver los conflictos entre los actores de la Comunidad Educativa Institución -Es necesario contar con procedimientos predeterminados para agilitar y efectivizar la resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa para lograr una convivencia armónica entre los mismos. -Socializar los procesos a aplicarse con maestros y estudiantes. -Respetar los procedimientos dispuestos por la Institución. -Manejar todo el mismo criterio y lenguaje. 10

11 5.5 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION A LA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTIPACION DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL DIMENSIONES ASPECTOS ACUERDOS COMPROMISOS Participación de los -Integración de los - El participar forma - Ser parte proactiva estudiantes dentro estudiantes en seres humanos valiosos en todos los espacios de las instancias de la consejos de curso. propiciando relaciones de representación. Institución. -Integración de los interpersonales, -Nos comprometemos estudiantes en solidarias, armónicas, a respetar y cumplir comisiones. incluyentes y de todos los -Formación de grupos enriquecimiento procedimientos del juveniles de mutuo. Colegio. estudiantes. - La corresponsabilidad -Participación de los de los padres de familia estudiantes en la en el apoyo al elección del Consejo Estudiantil. cumplimiento de actividades del Consejo Procedimientos internos que garanticen la participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa educativa y constitucional. Acciones establecidas por la institución para fortalecer la construcción de ciudadanía en la formación integral de los estudiantes. -Reglamento interno del Consejo Estudiantil. -Reglamento para la conformación de consejos de cursos y comisiones. -Programa de promoción de grupos juveniles. -Acompañamiento a los estudiantes por los Tutores de curso. -Formación integral de los estudiantes a través de actividades deportivas, científicoculturales y sociales. Estudiantil. -Es necesario tener un orden establecido para que las organizaciones internas contribuyan de manera óptima al buen vivir. -El Docente Tutor es el interlocutor entre la Institución y los Representantes legales. -La participación en los actos deportivos, científico-culturales y sociales, fortalecen el desarrollo de habilidades u destrezas de los estudiantes y es corresponsabilidad de todos los docentes en el desempeño eficiente. -Contribuir en la convivencia armónica respetando los procedimientos establecidos. -Elaborar el manual de tutoría. -Elaborar el POA (Plan Operativo Anual) 11

12 5.6 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO A LA DIVERSIDAD DIMENSIONES ASPECTOS ACUERDOS COMPROMISOS Garantizar la inclusión -Políticas de Admisión -Respetar lo de los diversos actores de estudiantes, contemplado en la en la comunidad Constitución y demás educativa. leyes de la República. Docentes, Administrativos y de Apoyo -La equidad educativa frente a las diferentes necesidades educativas especiales. -La institución garantiza el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. -Mantener un dialogo constante y oportuno con los padres de familia de los estudiantes con NEE facilita el trabajo este trabajo específico. -Los estudiantes con necesidades educativas especiales (nee) deben estar incluidos en las aulas regulares. -Elaborar y ejecutar un plan de necesidades educativas especiales (nee). -Normas establecidas por la Institución para el respeto a toda forma de diversidad. -Las normas son necesarias para fomentar el respeto a la diversidad de los miembros de la comunidad educativa. -Concienciar sobre el respeto a la diversidad y el fundamento legal. 6. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS 6.1PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS DE LA DISCIPLINA EN LA UNIDAD EDUCATIVA DE LA INMACULADA Todo proceso disciplinario que se inicie en contra de los estudiantes y Docentes se desarrollará con estricto respeto a las normas del debido proceso señaladas en la Constitución de la República, la LOEI y su Reglamento, El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y los Acuerdos expedidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. En virtud de ello, el procedimiento disciplinario de los estudiantes se sujeta a lo siguiente: El Docente que conozca de un hecho que haga presumir la existencia de una posible falta disciplinaria debe comunicar inmediatamente por escrito al Docente-Tutor/a del grado o curso. El Tutor/a de grado o curso debe confirmar la información recibida sobre las circunstancias en las cuales ocurrió el supuesto hecho. 12

13 El Tutor/a se reúne con el representante del Departamento de Consejería Estudiantil y en consenso convocan a un diálogo a los estudiantes que supuestamente participaron en el hecho; con la posibilidad de resolver el conflicto en este espacio, de lo cual se emitirá un informe a la Comisión del Debido Proceso. Si el hecho ha sido resuelto se archiva el expediente de lo contrario se continuará con el debido proceso. La comisión para el debido proceso estará siempre conformada por el docente tutor/a de curso, el representante del departamento de Consejería Estudiantil y el delegado del Rectorado, que será el Inspector General. De conformidad al artículo 331, del Reglamento a la LOEI, las acciones educativas disciplinarias se aplicarán de acuerdo al siguiente esquema: FALTAS LEVES TIPOS DE FALTAS TRABAJO FORMATIVO ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS Y NO DISCIPLINARIAS RESPONSABLE Alterar la paz, la convivencia armónica irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Usar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa. Ingerir alimentos o bebidas durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que esto se hiciere como parte de las actividades de enseñanzaaprendizaje. No utilizar el uniforme de la institución Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de aquellas con fines benéficos Intervención en el minuto cívico con un mensaje sobre el respeto. El aparato será entregado a su representante. Participación en el curso con un mensaje sobre los desórdenes alimenticios (Docente de la hora clase). Charlas en los paralelos del curso sobre el buen uso del uniforme (Tutor). Motivar a los compañeros con en un taller sobre la participación activa y puntual en la hora de clase. Decomiso del producto, el mismo que será entregado a su Representante. Disciplinaria: Amonestación verbal, que irá acompañada de la advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas. Las amonestaciones serán registradas en el expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje y serán informados del particular a sus representantes legales. No disciplinaria: el estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. 3. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados es una falta que puede ser leve o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Dar mal uso a las instalaciones físicas, Labor en beneficio de la Institución, como pintar, Disciplinaria: Amonestación verbal, que irá acompañada La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, 13

14 equipamiento, materiales, bienes o servicios de las Instituciones educativas. limpiar, entre otras. de la advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas. Las amonestaciones serán registradas en el expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje y serán informados del particular a sus representantes legales. No disciplinaria: el estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. 5. Cometer fraude o deshonestidad académica una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación Deshonestidad Académica del Tipo I: Utilizar en un trabajo académico frases exactas creadas por otra persona, sin reconocer explícitamente la fuente Incluir en un trabajo académico ideas, opiniones, teorías, datos, estadísticas, gráficos, dibujos u otra información sin reconocer explícitamente la fuente, aun cuando hayan sido parafraseados o modificados Presentar el mismo trabajo académico, aún con modificaciones, en dos o más ocasiones distintas, sin haber obtenido autorización expresa para hacerlo. Disciplinaria: Amonestación verbal, que irá acompañada de la advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas. Las amonestaciones serán registradas en el expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje y serán informados del particular a sus representantes legales. No disciplinaria: el estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. Inspector General y Consejería Estudiantil. La Comisión: Docente tutor/a, Inspector General y Consejería Estudiantil. FALTAS GRAVES TIPOS DE FALTAS ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS Y NO DISCIPLINARIAS TRABAJO FORMATIVO RESPONSABLE Alterar la paz, la convivencia armónica irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Participar activa o Además de las acciones Se realizará un trabajo en la pasivamente en establecidas en el literal misma Institución con los acciones de anterior. Suspensión de 3 estudiantes de la primaria, Máxima Autoridad: Rectorado 14

15 discriminación en contra de miembros de la comunidad educativa. Participar activa o pasivamente en acciones que vulneren el derecho a la intimidad personal de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa Consumir o promover el consumo de alcohol. Tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de la institución educativa Salir del establecimiento educativo sin la debida autorización días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 7 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 4 días. con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Se realizará un trabajo en la misma Institución con los estudiantes de la primaria, con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Tres talleres sobre el tabaco, alcohol y drogas en todos los paralelos del año de Educación que se haya cometido la falta. Se realizará un trabajo en la misma Institución con los estudiantes de la primaria, con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Realizar una charla sobre prevención de riesgo y mediación de conflictos en el curso inmediato inferior. Máxima Autoridad: Rectorado Máxima Autoridad: Rectorado Máxima Autoridad: Rectorado Generar situaciones Además de las acciones Máxima Autoridad: de riesgo o conflictos dentro y fuera de la establecidas en el literal anterior. Suspensión de 4 Rectorado Institución, de días. conformidad con lo señalado en el Código de Convivencia del establecimiento educativo Realizar, dentro de la Además de las acciones Realizar una charla sobre Máxima Autoridad: institución educativa, establecidas en el literal liderazgo destinada para el Rectorado acciones proselitistas anterior. Suspensión de 2 curso inmediato inferior. relacionadas con días. movimientos o partidos políticos de la vida pública local o nacional. 2. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la dignidad de miembros de la comunidad educativa Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad física o psicológica de los miembros de la comunidad educativa Participar activa o pasivamente en acciones Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas Se realizará un trabajo en la misma Institución con los estudiantes de la primaria, con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Se realizará un trabajo en la misma Institución con los estudiantes de la primaria, con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Se realizará un trabajo en la misma Institución con los Máxima Autoridad: Rectorado Máxima Autoridad: Rectorado Máxima Autoridad: Rectorado 15

16 de acoso escolar, es decir, cualquier maltrato psicológico, verbal o físico producido en contra de compañeros de manera reiterada No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación de los derechos de sus compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, así como cualquier acto de corrupción que estuviere en su conocimiento. en el literal anterior. Suspensión de 7 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. estudiantes de la primaria, con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Se realizará un trabajo en la misma Institución con los estudiantes de la primaria, con la finalidad de valorar la labor docente y vincularse con la Institución. Máxima Autoridad: Rectorado 5. Cometer fraude o deshonestidad académica una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación Deshonestidad Máxima Autoridad: Académica del Tipo Rectorado II: Presentar como propio un trabajo académico hecho total o parcialmente por otra persona, con o sin su consentimiento, o realizar un trabajo académico o de él y entregarlo a otra persona para que lo presente como si fuera propio Copiar el trabajo académico o examen de alguien por cualquier medio, con o sin su consentimiento, o permitir que alguien el propio trabajo académico o examen. Utilizar notas u otros materiales de consulta durante un examen, a menos que el docente lo permita de manera expresa Incluir el nombre de una persona en un trabajo grupal, pese a que esa persona no participó en la elaboración del trabajo Interferir en el trabo de otras personas mediante la sustracción, acaparamiento, eliminación, sabotaje, robo y ocultamiento Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 3 días. Además de las acciones establecidas en el literal anterior. Suspensión de 7 días. En la Institución se pondrá un día al mes, que puede ser el último viernes de ese mes, en el cual se agrupará a los estudiantes que han cometido la falta, quienes deberán realizar afiches para las carteleras, foros, debates o collages y finalmente los expondrán a los estudiantes de los octavos el primer mes, luego con los novenos y así sucesivamente, con la finalidad de realizar una campaña de prevención a la deshonestidad. 16

17 de trabajos académicos, materiales o insumos que fueren necesarios para el desarrollo o la presentación de un trabajo académico. FALTAS MUY GRAVES: TIPOS DE FALTAS ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS Y NO DISCIPLINARIAS RESPONSABLE Alterar la paz, la convivencia armónica irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Faltar a clases por dos (2) o Para las faltas muy graves, además de Máxima Autoridad: más días consecutivos sin aplicar las acciones establecidas en los Rectorado justificación literales anteriores, la máxima autoridad del Comercializar dentro de la establecimiento debe sustanciar el proceso Máxima Autoridad: institución educativa alcohol, disciplinario y remitir el expediente a la Junta Rectorado tabaco o sustancias Distrital de Resolución de Conflictos para la estupefacientes o aplicación, según la gravedad de la acción, psicotrópicas ilegales de una de las siguientes acciones: Portar armas Máxima Autoridad: Suspensión temporal de asistencia a la Rectorado institución educativa por un máximo de treinta días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la participación directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño del estudiante suspendido Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el estudiante debe ser reubicado en otro establecimiento. La reubicación en otro establecimiento educativo no implica perder el año lectivo Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo Ocasionar daños a la propiedad pública o privada Para las faltas muy graves, además de aplicar las acciones establecidas en los literales anteriores, la máxima autoridad del establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la acción, de una de las siguientes acciones: Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de treinta días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la participación directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño del estudiante suspendido Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el estudiante debe ser reubicado en otro establecimiento. La reubicación en otro establecimiento educativo no implica perder el año lectivo Máxima Autoridad: Rectorado 4. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y culturales de la institución es una falta que puede ser muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Realizar actos tendientes a Para las faltas muy graves, además de Máxima Autoridad: sabotear los procesos aplicar las acciones establecidas en los Rectorado electorales del Gobierno literales anteriores, la máxima autoridad del Escolar, del Consejo 17

18 Estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa Intervenir en actividades tendientes a promover la paralización del servicio educativo establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la acción, de una de las siguientes acciones: Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de treinta días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la participación directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño del estudiante suspendido Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el estudiante debe ser reubicado en otro establecimiento. La reubicación en otro establecimiento educativo no implica perder el año lectivo Máxima Autoridad: Rectorado 5. Cometer fraude o deshonestidad académica una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación Cometer un acto de En el caso de faltas muy graves por Máxima Autoridad: deshonestidad académica deshonestidad académica, se debe proceder Rectorado del Tipo III: Incluir en trabajos directamente a la separación definitiva de la institución educativa. académicos citas, resultados o datos inventados, falseados o modificados de entrevistas, encuestas, experimentos o investigaciones. Obtener dolosamente copias de exámenes o de sus respuestas Modificar las propias calificación o las de otra persona Falsificar firmas, documentos, datos o expedientes académicos propios o de otra persona Suplantar a otra persona o permitir ser suplantado en la toma de un examen En lo referente a las faltas del personal docente y administrativo se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 334, 335 y 336 del Reglamento a la LOEI. 6.2 PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS DE LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA a) Los miembros de la comunidad educativa deberán llegar puntualmente a sus labores o clases de acuerdo con los horarios establecidos para este efecto. b) Los Docentes deberán concurrir a la Institución por lo menos diez minutos antes al inicio de la jornada académica, a fin de que reciban a los estudiantes. c) Los estudiantes deberán esperar el servicio de transporte escolar en las paradas determinadas y en el horario que se les ha comunicado. d) Los inspectores recibirán a los estudiantes que llegan en transporte escolar y a los estudiantes que les traen sus padres o usan servicio público. Además controlarán la salida de los estudiantes al término de la jornada escolar y verificarán que no 18

19 permanezcan en las instalaciones excepto aquellos que estén autorizados en virtud de tener que realizar actividades extracurriculares. e) Los Inspectores acudirán quince minutos antes del inicio de la jornada escolar. f) Se registrará la puntualidad de los docentes, administrativo y de Apoyo a través del reloj biométrico, o de otro mecanismo. g) Los docentes deben tomar lista al inicio de cada hora- clase. En caso de registrar ausencias notificarán al Inspección. para el respectivo procedimiento. h) En caso de que el estudiante no acuda a clases el padre de familia o su representante asistirá a la Institución a justificar ante la autoridad según el caso; esto es, Inspección o Rectorado. i) Los estudiantes que llegaren atrasados a la jornada escolar, se harán registrar por la persona encargada del control de ingreso; en caso que el estudiante llegue con su representante será quien registre su firma en la casilla de observaciones, esta hoja permanecerá hasta las 7h15 minutos. Pasado este tiempo se presentará y justificará en Inspección; y, en caso de llegar el estudiante con su representante puede ingresar a clases. Si el estudiante llegare sin su representante permanecerá en biblioteca durante la primera hora sin opción a entregar sus tareas o tener acceso a la prueba en dicha hora. j) El estudiante que se haya atrasado por dos ocasiones, escribirá con el tutor/a un acuerdo de superación de la impuntualidad, a la reincidencia en esta falta deberá presentarse con su representante ante Inspección. k) Los estudiantes que requieran de un permiso: por calamidad doméstica, el representante solicitará el permiso en Inspección; si es por enfermedad el Departamento Médico emitirá el certificado por el cual el estudiante debe ausentarse de la Institución, informando este particular a Inspección, quien comunicará a sus representantes para el retiro respectivo. l) Los estudiantes que asistieren a clases con olor a licor o bajo el efecto de alguna sustancia estupefaciente serán regresados a sus domicilios bajo la responsabilidad de sus Representantes. m) Los estudiantes que asistan a la Unidad Educativa de la Inmaculada muy bien uniformados, podrán ser acreedores a estímulos a criterio del tutor, además el paralelo que haya mantenido en un mes su presentación en forma correcta serán premiados por el rectorado. NOTA: Los uniformes en la Unidad Educativa de la Inmaculada son los siguientes: El uniforme de diario para las estudiantes consta de blusa blanca cuello sport manga larga, falda azul de tablones el largo es sobre la rodilla o pantalón azul del mismo casimir de la falda, modelo clásico; gola con sello, zapatos negros mocasín; medias blancas con dos líneas azules, saco azul cuello en V, mochila azul marino o negra. El uniforme de parada, varía por el zapato de charol taco #4, media nylon eurocolor y guantes blancos. El uniforme de diario para los varones es pantalón azul, saco en V, medias azules, camisa blanca manga larga y zapatos negros. Al uniforme de parada se le añade la leva azul, corbata azul con el sello de la institución. El uniforme de Educación Física: para hombres y mujeres calentador azul del modelo institucional, camiseta blanca tipo polo con logotipo de la Institución, pantaloneta o short azul; zapatos y medias blancas deportivas. 19

20 Los y las estudiantes en su presentación exterior serán sencillos/llas, sin peinados extravagantes, sin piercings, y no usarán ningún tipo de pinturas, tintes en el cabello ni maquillaje en el rostro, los varones mantendrán corte de cabello bajo y no usarán aretes. 6.3 PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS AL RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA a) Todos los estudiantes de cada curso son corresponsables de mantener la limpieza de paredes, pupitres y pizarras, así como también las puertas, casilleros y ventanas. b) Se prohíbe disponer de las cosas ajenas. c) Los estudiantes que destruyeren un bien de la institución o de un compañero restituirá el mismo a la brevedad posible. d) En caso de sustracción de cualquier objeto, el estudiante informará al profesor de la hora clase de manera inmediata; el Maestro, está en la obligación de informar inmediatamente al Tutor de Curso e Inspección y sin permitir salir a los estudiantes para proceder a la respectiva requisa. e) De las pérdidas de objetos fuera del aula no se admitirá reclamo alguno. f) La Institución no se responsabilizará de los objetos perdidos. g) Los procedimientos relacionados a la limpieza se sujetarán a lo establecido en el Plan de Convivencia Armónica. 6.4 PROCEDIMIENTOS EN EL AULA DE CLASE a) El profesor es la autoridad dentro del aula y no permitirá ningún tipo de desorden, gritos, conflictos, groserías, juegos bruscos o irrespetos. b) La entrada de los estudiantes al aula de clase debe ser puntual, ordenada y de manera respetuosa (en silencio, sin empujarse). c) Los estudiantes deben solicitar permiso al docente para ingresar al aula. d) Los estudiantes deben ubicarse de manera correcta de acuerdo al orden asignado. (No deben colocar los pies en el puesto de su compañero, sin mecer la silla, deberán sentarse correctamente). e) Los estudiantes deben Informar inmediatamente al docente sobre anomalías o daños en su puesto de trabajo (silla, libros, salón). f) Los estudiantes deben ingresar al aula portando correctamente el uniforme. g) Los estudiantes no deben ingresar al aula con ningún tipo de alimentos (bebidas, comida, chicles,) h) Los estudiantes no deben sacar en el aula celulares, ipod, audífonos u objetos que puedan causar distracción. i) Los estudiantes deben estar atentos a las indicaciones y explicaciones del docente, participando en la clase de manera armoniosa. j) Los estudiantes deben permanecer y respetar los grupos de trabajo que se conformen. k) Los estudiantes en clase utilizarán un vocabulario educado y cortés. l) Los estudiantes se presentarán con su material de trabajo solicitado para cada clase (cuaderno, carpeta, trabajos extra clase, libros de consulta, etc.) m) Los estudiantes no deben copiar o prestar tareas, trabajos o ejercicios. n) Los estudiantes no desarrollarán actividades ajenas a clase (Se decomisará y se entregará al docente pertinente). 20

21 o) Las evaluaciones de talleres y trabajos deben estar firmados por el padre de familia. p) Toda evaluación, taller o trabajo presentado según criterio del profesor debe ser sustentado y previo conocimiento de los indicadores de evaluación. Los trabajos de investigación deben ser presentados con las normas requeridas en orden y en la fecha asignada. q) Los profesores deberán entregar los trabajos calificados en un plazo máximo de 5 días para que se haga la respectiva y oportuna recuperación pedagógica. Cualquier reclamación en las evaluaciones o notas deberá ser en forma respetuosa y oportuna con su respectiva justificación. r) Los estudiantes no deben arrojar ningún tipo de basura dentro del aula y al terminar la clase el lugar de trabajo deberá quedar limpio y ordenado. s) Los estudiantes no deben salir del aula en los cambios de hora, al finalizar la cuarta hora el Profesor tiene la obligación de dejar cerrando la puerta sin ningún estudiante en el interior; además al finalizar la jornada escolar el profesor de la última hora controlará que todos los estudiantes recojan sus pertenencias y dejen limpio y ordenado el curso. t) Las inasistencias a clase de los estudiantes no exime la responsabilidad frente a las tareas asignadas. NOTA: El incumplimiento de alguna de estas normas o las que se adopten durante el periodo escolar, tendrán su respectiva afectación a la nota de trabajo en clase, si la falta es reiterativa se enviará un reporte a la Comisión del Debido Proceso. 6.5 PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La formación de hábitos y valores personales y sociales, es una función prioritaria que debe cubrir el proceso educativo, Los miembros de la Comunidad Educativa deben desarrollar sus potencialidades e integrarse de forma responsable, disciplinada y creadora en la vida del grupo. En la Unidad Educativa de la Inmaculada, los espacios de participación son el Consejo de Curso para estudiantes, la Coordinación de Personal Docente y Administrativo, el Comité Central de Padres de Familia y las Comisiones Permanentes. OBJETIVOS DEL CONSEJO DE CURSO - Mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes. - Formar valores personales y sociales de acuerdo al concepto humanista cristiano-católico que sustenta nuestra institución. - Lograr una adecuada integración de estudiantes a su grupo y al establecimiento. - Ofrecer oportunidades para lograr un pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes. - Reforzar el espíritu de superación y colaboración entre todas/os. - Mantener latente el interés por adquirir una mejor cultura de paz y convivencia armónica. - Asumir responsabilidades en forma autónoma. 21

22 ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE CURSO El CC al ser el núcleo de las actividades educativas, que proyecta su acción a la superación de las/os estudiantes, no puede considerar en su organización a personas con responsabilidad y otras sin ellas, todos asumen acciones y tareas dentro del grupo. Existen solo diversos tipos de responsabilidades, capacidades individuales y ritmos de crecimiento, que conllevan a la madurez de la persona, todos/as colaborando y aportando lo mejor, para una mayor integración y trabajo colectivo. En este aspecto la labor del Tutor/a es asesorar y poner en funcionamiento el plan del CC. En este proceso de integración se deben considerar algunos puntos de vista: a) El C de curso es un elemento más dentro del esquema organizativo de la Unidad Educativa y no debe actuar separadamente del resto de actividades que desarrollan en ella. b) El C de curso alcanza su verdadero sentido cuando actúan mancomunadamente todas las instancias educativas del establecimiento, ofreciendo posibilidades para emplear adecuadamente el sentido de auto dirección, bajo la asesoría del Tutor/a. c) El C de curso debe propender a lograr adecuadamente los conceptos de disciplina responsabilidad, autonomía y auto evaluación propia de una vida llena de creatividad y sana convivencia. Conociendo estas importantes implicaciones, podemos decir que el CC organizado y utilizando estrategias motivadoras, innovadoras y creativas está llamado a ser la vía que facilite el logro de todas las actividades educativas. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONSEJO DE CURSO - Se organiza la asamblea con la participación de los/as estudiantes y el asesoramiento del Tutor/a. - De entre los/as estudiantes se procede democráticamente a elegir al presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a y al tesorero/a del curso. - Las/os estudiantes del curso proceden a integrar democráticamente las diferentes Comisiones: Liturgia, Providencia, Ecología, Disciplina, Sociales, Deportes. - Al interior de cada Comisión proceden a nombrar al coordinador/a. Deberes y atribuciones: De la presidenta/e: Es responsable de la marcha y funcionamiento del curso, coordina sus actividades y lo representa en las situaciones requeridas por la institución. De la Vicepresidenta/e: Remplaza a la presidenta/e en su ausencia y colabora en las actividades que se le encomiende para la buena marcha del grupo. 22

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL JUSTIFICACIÓN Toda Institución Educativa está encargada de promover el desarrollo integral del educando. Entre los objetivos

Más detalles

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO COLEGIO SAN GABRIEL Formando jóvenes para el Futuro Sitio Web: www.colegiosangabriel1827.jimdo.com Correo Electrónico colsaga1@hotmail.com 002 Cuida los equipos, enseres y muebles

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL

REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y JORNADA LABORAL VERSIÓN 001 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario, de fecha 23 de octubre de 2014. CHIMBOTE PERÚ Pág. 1 de

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Ley para el Poder Popular de la Juventud Ley para el Poder Popular de la Juventud Otra Ley que formó parte del conjunto normativo publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 21 de Octubre del presente año, fue la Ley para el poder Popular

Más detalles

COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD

COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR ANCUD ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO TALLER DE ELECTRICIDAD AÑO 2014 REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO TALLER DE ELECTRICIDAD. Artículo 1.

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

COLEGIO MILITAR 8 GRAL. JOSÉ MARÍA DE VILLAMIL JOLY

COLEGIO MILITAR 8 GRAL. JOSÉ MARÍA DE VILLAMIL JOLY ACTA DE COMPROMISO Estimados señores padres de familia y/o representantes. El Colegio Militar N 8 Gral. José María de Villamil Joly con la finalidad de dar cumplimiento a su misión institucional, da a

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES NOMBRE DEL PROYECTO: Ejercer la democracia en convivencia y paz Página 1 de 9 RESPONSABLES: DRA. ANUBIS VALENCIA MOSQUERA COORDINADORES: LIC. CLAUDIA XIMENA CAMPAZ JAIRO BEDOYA DIEGO ERAZO CUERPO DE DOCENTES

Más detalles

ANEXO. Deberán presentar la documentación original y 2 copias para la certificación de las mismas por la Secretaría del establecimiento.

ANEXO. Deberán presentar la documentación original y 2 copias para la certificación de las mismas por la Secretaría del establecimiento. ANEXO REGLAMENTO PARA EL DESEMPEÑO DE ACOMPAÑANTES PERSONALES NO DOCENTES (APND) DE ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD INCLUIDOS EN LAS ESCUELAS DE MODALIDAD COMÚN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Capítulo

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN Las leyes sirven para establecer el marco de funcionamiento de un centro educativo, y también, sus fines y objetivos. En estos momentos, tú eres una parte integrante de esa realidad,

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011 Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011 REFLEXIONA (RESPONDE EN TU CUADERNO) 1. COMO YA SABES, EN TU COLEGIO EXISTEN MUCHAS NORMAS, ALGUNAS DE ELLAS ESTÁN PLASMADAS EN EL MANUAL

Más detalles

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar montanezgr@de.gobierno.pr OBJETIVOS Presentar aspectos generales del Programa de Trabajo Social Escolar(TSE) El Rol del Programa

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 2015: Una nueva visión para la espiritualidad y la libertad El Gobierno escolar Rosarista fundamenta su acción en las disposiciones legales vigentes; las nuevas formas y procesos

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE CONVIVENCIA PARA LOS PLANTELES DEL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

LINEAMIENTOS GENERALES DE CONVIVENCIA PARA LOS PLANTELES DEL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL LINEAMIENTOS GENERALES DE CONVIVENCIA PARA LOS PLANTELES DEL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL LINEAMIENTOS GENERALES DE CONVIVENCIA PARA LOS PLANTELES DEL SISTEMA DE BACHILLERATO

Más detalles

Reglamento Del Comité de Disciplina

Reglamento Del Comité de Disciplina INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS ITLA Reglamento Del Visión de Futuro La Caleta, Boca Chica República Dominicana. PREAMBULO El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) orienta su actividad a la

Más detalles

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA EMBAJADA DE ESPAÑA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN AGRUPACIÓN DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLAS Documento de organización, funcionamiento y convivencia de las Aulas de la Agrupación de Lengua y Cultura Españolas en

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Todas las guías de laboratorio están estructuradas de la siguiente forma:

Todas las guías de laboratorio están estructuradas de la siguiente forma: BASE DE DATOS I 1 Base de Datos I, Guía 1 2 Introducción Este manual ha sido elaborado para orientar al estudiante de BASE DE DATOS I en el desarrollo de sus prácticas de laboratorios. El uso de este manual

Más detalles

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El ordenamiento jurídico de la República del Ecuador garantiza a todas las personas, en forma individual o

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES Neiva-Huila 2014 PROYECTOS TRANSVERSALES COMITÉ LAWIS MAGNOLIA VEGA (RECTORA) LUZ DARY VEGA (COORDINADORA DE PRIMARIA) VIVIANA TORRES

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

PROCESO DE INSCRIPCIÓN ESCUELA Y COLEGIO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN ESCUELA Y COLEGIO PROCESO DE INSCRIPCIÓN ESCUELA Y COLEGIO 2016-2017 1. Adquirir el formulario de Inscripción en secretaría. 2. Asignación de la fecha de entrevista en el departamento de consejería Estudiantil. 3. El día

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 INTRODUCCIÓN La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los y las estudiantes y colabora directamente en alcanzar

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 2.- Objetivos - Conocer la Declaración de los Derechos

Más detalles

I. Disminuir el Índice de Deserción Escolar: En el nivel de educación preescolar y primaria del municipio;

I. Disminuir el Índice de Deserción Escolar: En el nivel de educación preescolar y primaria del municipio; REGLAS DE OPERACIÓN EJERCICIO 2016, PROGRAMA DE DOTACIÓN DE UNIFORMES ESCOLARES DE PREESCOLAR Y PRIMARIA, PARA ALUMNOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA. UNIDAD DE PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES DE LA COORDINACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO Aprobado en Primera instancia mediante resolución Trigésima Octava

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de Casanare. DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA LEY

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar Plan anual de convivencia Escolar Página 1 de 9 Plan Anual de Convivencia Escolar 2016 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5-7 Cronograma 7-8-9 Plan anual de convivencia Escolar

Más detalles

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Política de Seguridad Escolar y Parvularia Ana María Ramírez Jara anamaria.ramirez@mineduc.cl www.convivenciaescolar.cl

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y HUMANÍSTICA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º El Código

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA INTRODUCCIÓN La portación o uso de armas incluye los aspectos preventivos y disuasivos, instrumentos de detección,

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. PROHIBICIONES... 6 6 DISPOSICIONES GENERALES... 7 7. ANEXO: MATRIZ DE EPI s... 8 1 1. OBJETIVO Establecer las políticas de

Más detalles

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO Contenido Definiciones Conformación Funciones Recursos y responsabilidades Qué es el comité de convivencia Los comités de convivencia laboral se conforman como una

Más detalles

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN El Andino Bilingüe School con el interés de cumplir asertivamente las responsabilidades que le corresponden en el marco de la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013 como Institución Educativa formadora

Más detalles

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE, PREESCOLAR EN LA NACIONAL DE COMERCIO SIEMPRE PRESENTE FINALIDAD: 2.014 Con este proyecto se pretende

Más detalles

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN DE CÁDIZ, POR LA QUE SE APRUEBA EL CALENDARIO Y LA JORNADA ESCOLAR EN LOS CENTROS NO UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016/2017 CALENDARIO ESCOLAR

Más detalles

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013 1 Reforma Constitucional y Legislativa Concepto de Calidad Educativa Reforma Constitucional y

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental

Más detalles

Programa Albergues Escolares Indígenas

Programa Albergues Escolares Indígenas PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONSULTA: www.cdi.gob.mx e-mail: normatividad.spe@gmail.com www.chihuahua.gob.mx/spe/normatividad Programa Albergues Escolares Indígenas CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN APARTADO

Más detalles

NORMAS DEL COMEDOR CEIP BENITO MÉNDEZ TARAJANO

NORMAS DEL COMEDOR CEIP BENITO MÉNDEZ TARAJANO NORMAS DEL COMEDOR CEIP BENITO MÉNDEZ TARAJANO 1. Antes y después de comer, se practicarán las necesarias normas de higiene. 2. El alumnado (incluido el de Educación Infantil) debe ser capaz de comer por

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ENERO 2006 POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Más detalles

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4 ENERO-DICIEMBRE 2016 1 de 5 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4 6. MEDIOS DE DIFUSIÓN PARA DAR

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino DERECHOS DEL NIÑO Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino Un poco de historia: La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemático, fue la declaración de Ginebra de 1924, redactada por

Más detalles

CAPÍTULO I. DE SU FINALIDAD, ALCANCES y FUNCIONES

CAPÍTULO I. DE SU FINALIDAD, ALCANCES y FUNCIONES CAPÍTULO I. DE SU FINALIDAD, ALCANCES y FUNCIONES ARTÍCULO 1. La sala audiovisual consiste en una aula acondicionada con equipo multimedia, computadora, retroproyector (cañón), equipo de aire acondicionado,

Más detalles

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales Curso 2015-2016 Dirección General de Educación y Edificios Municipales Servicio de Educación Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales El Programa, de carácter gratuito, ofrece a madres

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES Pan American Health Organization 2009 1 MANDATOS, INSTRUMENTOS VINCULANTES Y ESTANDARES

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012. Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012. Contenido Hitos del nuevo modelo Nuevas instituciones Desafíos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional 25/08/2008 01/08/2014 Cada cinco años 1 de 6 ÍNDICE CAPÍTULO I Del consumo del tabaco 2 CAPÍTULO II Del consumo de alcohol 3 CAPÍTULO III Del consumo de drogas ilegales 4 CAPÍTULO IV Infracciones 5 CAPÍTULO

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista!

Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista! Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista! Nosotros la Asociación de Motorizados del Estado Aragua, ASCIMOTAR, creamos este Código de Ética con el propósito de alinear

Más detalles

Manual de Convivencia

Manual de Convivencia Manual de Convivencia Manual de Convivencia Comunidad Educativa CEINFES 1. Valores y principios: Orientarán las prácticas académicas y de convivencia que garantizarán un ambiente favorable para el desarrollo

Más detalles

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia El acoso escolar: protocolos de intervención en los centros educativos de Castilla y León. Actuaciones de la Inspección Educativa. 2004/2005 Aspectos de contexto Preocupación de toda la comunidad educativa

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM Madrid, 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Vicerrectorado de Campus y Calidad Ambiental 1 I N D I C E 1. OBJETO DE LA GUÍA... 3 1.2.

Más detalles

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ART. 1. - El presente reglamento será de observancia general para la comunidad de la Escuela de Biología

Más detalles

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Enero 2013 PRESENTACIÓN La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) creada el veintiuno de agosto del año

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE LA BIBLIOTECA. Con el propósito de garantizar la adecuada prestación de sus servicios el

REGLAMENTO GENERAL DE LA BIBLIOTECA. Con el propósito de garantizar la adecuada prestación de sus servicios el Página 1 de 5 REGLAMENTO GENERAL DE LA BIBLIOTECA Con el propósito de garantizar la adecuada prestación de sus servicios el Departamento de Biblioteca de la Fundación Universitaria Navarra - UNINAVARRA-,

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. Definición del ámbito de aplicación del código El presente código se aplica al personal penitenciario de todos los niveles jerárquicos.

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

VISTO el expediente N /14, y

VISTO el expediente N /14, y LA PLATA, 6 de Noviembre de 2014 VISTO el expediente N 5802-3594066/14, y CONSIDERANDO: Que en el marco de acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Organismo

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles