GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD"

Transcripción

1 GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa Desarrollo Forestal Comunitario Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria Periférico Poniente # 5360 Colonia San Juan de Ocotán Zapopan, Jalisco C.P Tel: +52 (33) /

2 PRESENTACIÓN A partir de la década de los 90 s, el Gobierno Mexicano, inició una estrategia de apoyo a los ejidos y comunidades forestales del país. Con ello se inició la ejecución del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF ), que estuvo dirigido a fomentar la autogestión de los productores forestales, haciendo operativas las disposiciones legales en materia de tenencia de la tierra y aprovechamiento de recursos forestales. En 2004, se dio continuidad a la estrategia a través de la operación del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), que culminó en 2008, esta segunda fase estuvo dirigida a consolidar procesos de desarrollo y al mismo tiempo proporcionar instrumentos metodológicos, operativos y técnicos que permitan utilizar de forma más eficaz y eficiente los recursos empleados en el proceso productivo (maderable y no maderable), en apoyo al sector forestal. Como resultado de estos avances, destacan el intercambio de experiencias entre ejidos y comunidades que tienen diferente nivel de organización y desarrollo productivo. Este instrumento permite a ejidos y comunidades forestales de diferentes zonas y regiones del país, intercambiar experiencias y caminos recorridos en sus procesos con otros ejidos y comunidades que recién inician o sustentan un incipiente manejo de sus recursos naturales, así mismo, se propicia el establecimiento de acuerdos de cooperación, mediante el uso de redes de comunicación entre organizaciones comunitarias que fortalecen la cadena productiva sectorial. Por lo anterior, y dada la importancia que tiene el impulsar este tipo de instrumentos en apoyo al sector forestal, la Gerencia de Silvicultura Comunitaria, ha tenido a bien elaborar la presente GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN SEMINARIO DE COMUNIDAD A COMUNIDAD, con el propósito de facilitar los mecanismos de trabajo que establecen los Lineamientos 2013 para otorgar apoyos de Desarrollo Forestal Comunitario, Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal y Saneamiento Forestal del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) y contribuir al apoyo de la población rural de los bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas de México. La GUÍA, establece los objetivos que se persiguen con la ejecución de un seminario entre comunidades, independientemente del tema que será abordado, también describe los aspectos metodológicos que deben considerarse para la realización del mismo, así como, las responsabilidades de los beneficiarios y de la Comunidad Instructora que organiza y ejecuta el seminario. Finalmente, señala la importancia del establecimiento de acuerdos de cooperación y establecimiento de redes de comunicación; todo ello en el marco de la elaboración del informe final de ejecución del evento, que será de gran utilidad y consulta para los participantes. 2

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 2 I. INTRODUCCIÓN... 4 II. OBJETIVOS DE LA GUÍA... 4 III. OBJETIVOS DEL SEMINARIO... 5 IV. IMPACTOS ESPERADOS... 5 V. ALCANCES DEL SEMINARIO... 5 VI. METODOLOGÍA DEL SEMINARIO... 6 VII. LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN... 9 Responsabilidades y Obligaciones... 9 Duración...10 Cronograma de Actividades...10 Desglose del Presupuesto...10 VIII. ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME...10 IX. PERFIL DE LA COMUNIDAD INSTRUCTORA...11 X. SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL SEMINARIO...12 XI. ANEXOS Anexo 1.Contrato de Servicios de Consultoría. Anexo 2.Desglose del Presupuesto. Anexo 3.Formatos de Registro y Evaluación. 3

4 I. INTRODUCCIÓN El Gobierno actual impulsa importantes políticas para el manejo y conservación de los recursos forestales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas rurales. En este sentido, la CONAFOR, instrumenta líneas de apoyo a la silvicultura comunitaria, como una estrategia relevante para lograr el manejo forestal sustentable, generando ingresos y empleos en ejidos y comunidades sobre bases organizativas sólidas que posibiliten la definición y ejecución de planes de desarrollo a mediano y largo plazo. En este contexto, la Gerencia de Silvicultura Comunitaria, a través del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, apoya la instrumentación de dicha estrategia, fortaleciendo a ejidos y comunidades en procesos de autogestión a partir del uso sustentable de sus recursos naturales, con base en las formas tradicionales de uso y acceso de sus recursos. Para ello cuenta con herramientas técnicas y sociales dirigidas a motivar y generar iniciativas comunitarias que respaldan su operación. En los últimos años, varios ejidos y comunidades en México, han emprendido procesos de desarrollo forestal comunitario exitosos a través del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario con reconocimiento nacional e internacional, por lo que es de gran importancia difundir sus experiencias y metodologías de aprendizaje. El compartir estas experiencias ayuda a otras comunidades al buen entendimiento práctico y holístico de cómo el manejo y conservación de los bosques se convierte en una herramienta de promoción del desarrollo sustentable y mejora la calidad de vida de los habitantes de los ejidos y comunidades forestales. En este marco la CONAFOR, a través de los Lineamientos 2013 y normatividad del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, ofrece apoyos para que ejidos y comunidades que cuentan con recursos forestales y estén interesados en identificar o fortalecer un proceso de desarrollo, inicien actividades que fortalezcan la Organización y Planeación Comunitaria. Para lo cual, se apoyan eventos denominados Seminarios de Comunidad a Comunidad, permitiendo fortalecer las relaciones intercomunitarias para la implementación de planes y proyectos con énfasis en el manejo y conservación de recursos naturales. II. OBJETIVOS DE LA GUÍA Apoyar a los ejidos y comunidades forestales del país en la organización y ejecución de Seminarios de Comunidad a Comunidad para propiciar el intercambio de experiencias comunitarias que fortalezcan procesos de desarrollo local y regional a través de las comunidades instructoras, que posen un nivel de organización mayor; Proporcionar información detallada a los ejidos y comunidades forestales sobre los efectos e impactos que se originan a partir del intercambio de conocimientos y habilidades, así como de nuevas experiencias sobre la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales. 4

5 III. OBJETIVOS DEL SEMINARIO a) Fomentar y fortalecer capacidades técnicas y de organización comunitaria de ejidos y comunidades forestales de diferentes regiones del país, a través del intercambio de experiencias exitosas en el manejo de los recursos forestales, y; b) Propiciar el establecimiento de acuerdos de cooperación, mediante el uso de redes de comunicación entre organizaciones comunitarias con actividad forestal. IV. IMPACTOS ESPERADOS La Comunidad Instructora comparte su experiencia de desarrollo comunitario a los ejidatarios/comuneros de los núcleos agrarios participantes en el seminario de comunidad a comunidad, y así mismo conocen la experiencia de los visitantes. Los ejidatarios/comuneros participantes, adquieren estrategias de organización y consolidación de un grupo para la operación de un proyecto forestal o la integración de una empresa forestal comunitaria, mismas que deben ser replicadas y compartidas con los demás ejidatarios/comuneros y habitantes del núcleo agrario de procedencia. Lograr entre, visitantes y anfitriones, mayor conciencia sobre conservación los recursos naturales disponibles. la importancia y Generar alianzas de colaboración entre la Comunidad Instructora y los ejidos/comunidades participantes, en el corto, mediano y largo plazo. Intercambiar experiencias, sobre la generación y distribución de beneficios sociales, ambientales y económicos, mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Motivar a visitantes y anfitriones, a continuar con el proceso de desarrollo local iniciado en la etapa que cada uno se encuentre, aplicando la experiencia y los resultados adquiridos durante el seminario. V. ALCANCES DEL SEMINARIO Con la ejecución del Seminario de Comunidad a Comunidad, se fomenta que los ejidos y/o comunidades participantes, inicien un proceso de organización donde se replique el modelo de desarrollo comunitario observado en la Comunidad Instructora y adaptarlo a las condiciones propias de cada núcleo agrario. Que los participantes del seminario conozcan las experiencias exitosas que otros ejidos/comunidades están desarrollando en materia de protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Que los participantes conozcan nuevas y diferentes herramientas de organización y planeación para la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. 5

6 Que los asistentes, al regresar a sus ejidos/comunidades, se encarguen de difundir sus experiencias y conocimientos adquiridos, al resto de los integrantes de su núcleo agrario, y en la medida que sea posible a las comunidades aledañas, con la finalidad de generar alternativas de solución para la problemática local. Contar con información básica (social, económica y ambiental) sobre el ejido/comunidad, sobre la cual sustentar la toma de decisiones. De igual forma este seminario servirá para establecer e iniciar la integración de un programa de capacitación y asistencia técnica a mediano y corto plazo, que coadyuve a fomentar las relaciones entre ejidos y comunidades. VI. METODOLOGÍA DEL SEMINARIO Es de suma importancia, la labor del Promotor Forestal Comunitario para que de manera conjunta con el personal de la CONAFOR, presenten información necesaria y veras para que los ejidos/comunidades beneficiarias tomen una adecuada decisión sobre el tipo de proceso que requiere iniciar o consolidar, bajo las siguientes etapas metodológicas: 1. Presentación de la propuesta del seminario y de la estrategia de trabajo a la Asamblea Ejidal/Comunal. En asamblea presentar la propuesta del seminario, sus objetivos, alcances, productos a obtener, la estrategia de trabajo a seguir, calendarios, elección de las personas que participaran por parte de los ejidos/comunidades, los mecanismos de revisión de avances y resultados, hasta obtener la aprobación total de los ejidatarios/comuneros. 2. Revisar el Listado de Asesores Técnicos Forestales 2013 publicado en la página oficial de la CONAFOR, que incluye la relación de Comunidades Instructoras con el aval de la CONAFOR para prestar asistencia técnica en la ejecución de Seminarios de Comunidad por lo cual deberán Identificar ejidos y comunidades con experiencias exitosas en el proceso de desarrollo local que se desea iniciar. 3. Selección de la Comunidad Instructora a visitar. Se presentan las alternativas al ejido/comunidad, y se decide la mejor opción, seleccionando el ejido/comunidad a visitar (Ver Documento Fichas Técnicas de las Comunidades Instructoras 2013 publicado en la página oficial de la CONAFOR). 4. Integración del grupo que va a asistir a la visita. El ejido/comunidad en asamblea definirá a un total de al menos 20 ejidatarios/comuneros, tanto del núcleo agrario beneficiario, así como de aquellos invitados de ejidos/comunidades aledaños, que tengan el interés de desarrollar un proceso local de manejo de sus recursos naturales bajo esquemas de silvicultura comunitaria, en caso de que el número de participantes sea menor este deberá estar debidamente justificado en la propuesta técnica. 5. El ejido/comunidad interesado en participar en la ejecución de un Seminario de Comunidad a Comunidad solicita a una Comunidad Instructora inscrita en el Listado de Asesores Técnicos Forestales 2013 publicado en la página oficial de la CONAFOR la elaboración de una propuesta técnica, para ser presentada con la solicitud ante la oficina estatal de la CONAFOR, la cual será validada socialmente y 6

7 evaluada técnicamente, de conformidad con los términos de referencia y Lineamientos 2013 para otorgar apoyos de Desarrollo Forestal Comunitario, Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal y Saneamiento Forestal. 6. La Comunidad Instructora, se encargará de la organización y ejecución del seminario, es decir efectuar toda la parte operativa para la realización de la visita; efectuar las cotizaciones de transporte, determinar la empresa transportadora, así como encargarse de preparar la logística durante el desarrollo del seminario: hospedaje, lugares para la realización de los talleres (sesiones de teoría y práctica) así como preparar los temas que serán abordados, la elaboración del material didáctico, selección del menú de alimentos, diseño y entrega de reconocimientos a los participantes, entre otras. 7. Durante el seminario, se destacará la importancia de establecer acuerdos de cooperación entre ejidos y comunidades asistentes, como mecanismo permanente para el fortalecimiento y consolidación del proceso de Silvicultura Comunitaria que quiere iniciar y/o consolidar. 8. Los temas a abordar durante el seminario, estarán de acuerdo al proceso de desarrollo local que se desee consolidar, y al propio interés del ejido o comunidad participante, así como con la finalidad de fomentar en los ejidos/comunidades la construcción de capital social, para lo cual la Comunidad Instructora deberá transmitir sus experiencias en: a) Organización ejidal. Realización de asambleas, toma de acuerdos, cumplimiento de acuerdos, toma de decisiones sobre el destino de tierra y recursos naturales, implementación de proyectos comunitarios para aprovechar y comercializar recursos forestales, la iniciativa de creación de empresas comunitarias, y la relación que debe existir entre la empresa y el ejido/comunidad. b) Organización para la producción. Formación de equipos de trabajo para las diferentes tareas del proyecto (en caso de aprovechamientos maderables: abastecimiento, mantenimiento de infraestructura caminera, transformación primaria <<descortezado, asierre, protección contra plagas y enfermedades, clasificación>>, secado e industrialización de la madera), en el caso de un proyecto ecoturístico (la prestación de servicios de calidad, atención al cliente, diversificación de servicios, construcción de redes). c) Organización para la comercialización. Costos de operación, costos de producción, establecimiento del precio de las materias primas, productos y servicios brindados, estrategia de mercadotecnia. d) Organización para la administración y rendición de cuentas. Explicación sobre el proceso de contabilidad para cada una de las actividades, proceso de administración de los recursos (reinversiones, reparto de utilidades, rendición de cuentas a representantes ejidales/comunales y asamblea general), generación de empleos y beneficios para el ejido/comunidad. e) Pago de su derecho de monte a cada ejidatario/comunero. Explicar por qué para el caso de ejidos/comunidades tipo I, no es recomendable hacer el reparto de las ventas de la madera en pie, la conveniencia de financiar procesos de 7

8 industrialización, de equipamiento, uso del derecho de monte para generar beneficio social. f) Constitución de la empresa forestal comunitaria. Cual fue el proceso que se llevo a cabo para la constitución de la empresa, como se organizaron, el proceso de administración, rendición de cuentas, planeación de actividades, financiamientos para la realización de las actividades, beneficios sociales, económicos y ambientales generados por la empresa comunitaria. De igual forma se puede tener la oportunidad de abordar temas ligados a los anteriores, como lo son manejo forestal maderable y no maderable, servicios ambientales, mercado y comercio de productos forestales, viveros forestales, plantaciones forestales comerciales, UMAS, incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, entre otros. Esto dependerá de los intereses del ejido/comunidad beneficiario y del proceso productivo que este implementando o desee implementar. 9. Además de las sesiones teóricas, donde se cubran los temas para consolidar o iniciar el proceso de desarrollo local del ejido/comunidad beneficiaria, es necesario realizar las siguientes actividades: i.talleres. Se realizarán dos talleres presenciales, uno el primer día para plantear la mecánica de trabajo y objetivos de la visita y otro al final para realizar la evaluación del taller. ii.prácticas de campo. Se realizarán prácticas de campo por las áreas productivas y de servicios de la Comunidad Instructora, con la finalidad de conocer in situ los resultados del manejo forestal sustentable y de proyectos de servicios bajo el esquema de silvicultura comunitaria; compartiendo el proceso desarrollado por los anfitriones para llegar hasta el nivel donde se encuentran y sus expectativas a futuro. iii.visitas. Se visitarán los diferentes procesos realizados en la Comunidad Instructora para el sector forestal, con el fin de adentrar a los visitantes en el aprovechamiento que se hace de los recursos forestales, provocando la interacción con gente de la Comunidad Instructora e involucrados directos para conocer su experiencia personal. iv.orientación. Asimismo se orientara a los participantes sobre el proceso de administración y rendición de cuentas y la imposición de sanciones por parte la asamblea general por incumplimiento de acuerdos o violaciones al reglamento interno. 10. Evaluación del seminario. En la parte final del seminario, y durante la realización del taller de evaluación, la Comunidad Instructora solicitará a los participantes hacer la evaluación del seminario, para conocer el resultado del mismo y si se cumplieron los objetivos. 11. Difusión de las experiencias. Al regreso del Seminario de Comunidad a Comunidad, los participantes ante la Asamblea, darán a conocer las experiencias aprendidas, así como los resultados logrados a manera de que puedan impactar en su ejido/comunidad. Es recomendable, que los representantes de los ejidos, den a 8

9 conocer los resultados ante otros ejidos, realizándolo ante el Foro Regional de Participación y Consulta Social del cual forman parte. 12. Informe final. La Comunidad Instructora elaborará un informe de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia de la modalidad de apoyo, y a lo señalado en el apartado VIII, de esta guía, que entregará al ejido/comunidad, así como una copia a la Gerencia Estatal de la CONAFOR. VII. LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN Una vez concluido el proceso de asignación de apoyos del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), El ejido o comunidad que sea beneficiaria del apoyo en esta modalidad deberá tomar en cuenta el cumplimiento de los siguientes criterios de ejecución: Responsabilidades y obligaciones A. De la comunidad o ejido que recibe el apoyo: Firmar un convenio de concertación con la CONAFOR, a fin de recibir y destinar los recursos económicos recibidos para los cuales le fue otorgado; Firmar un contrato de servicios de consultoría con la Comunidad Instructora que haya sido elegida para la organización y ejecución del evento, donde se indique los honorarios, los productos esperados; Asistir al seminario con un total de al menos 20 ejidatarios/comuneros, tanto del núcleo agrario beneficiario, como de aquellos invitados, en caso de que el número de participantes sea menor este deberá estar debidamente justificado en la propuesta técnica; Cumplir con el 100% de las actividades tanto teóricas como prácticas consideradas durante el desarrollo del seminario; Llenar formatos de evaluación técnica tanto del evento como del desempeño de los instructores; Evaluar la calidad del trabajo del consultor, al finalizar la ejecución del concepto de apoyo, y una vez que la Comunidad Instructora ha entregado el informe final. B. De la Comunidad Instructora que organiza y ejecuta el seminario: Firmar contrato de servicios de consultoría con la comunidad beneficiaria directa que recibió el apoyo de la CONAFOR; para la ejecución del seminario; Brindar atención oportuna y adecuada al grupo de personas que participan en el seminario, incluyendo hospedaje, alimentación, material didáctico y equipo necesario para el desarrollo de sus actividades; Brindar las condiciones y facilidades óptimas para el desarrollo de las actividades tanto teóricas como prácticas; Recibir por parte de la comunidad o ejido beneficiario el monto establecido por la CONAFOR y en el contrato de prestación de servicios, a fin de cubrir los costos y gastos de operación necesarios durante el proceso y desarrollo del seminario; Integrar y entregar a cada uno de los participantes, información detallada a manera de un manual de consulta que será utilizado durante el desarrollo del seminario; 9

10 Ser el responsable de la organización y logística para el desarrollo y ejecución del seminario; Establecer acuerdos de cooperación entre ejidos/comunidades forestales como mecanismo permanente para su fortalecimiento; El tema a ser abordado deberá considerar respuestas concretas a procesos/ problemas comunitarios sobre el uso y manejo de los recursos forestales; Llevar a cabo una visita de campo o en su caso realizar un ejercicio práctico dependiendo del tema a tratar durante el seminario; Propiciar y moderar una discusión abierta entre los participantes; Aplicar los mecanismos de evaluación que para ello emita la Gerencia de Educación y Capacitación de la CONAFOR, anexos a este documento; Elaborar y entregar reconocimientos de participación a cada uno de los asistentes al seminario con base en los formatos que para el efecto establezca la Gerencia de Educación y Capacitación de la CONAFOR; Elaborar y entregar el informe final del evento y entregarlo tanto al beneficiario como a la CONAFOR (Apartado VIII de esta guía). El número máximo de seminarios de comunidad a comunidad que una comunidad instructora podrá asesorar para todos los Programas y Proyectos de la CONAFOR en un año será de 15 eventos. Duración Con base en los términos de referencia, la ejecución del seminario deberá tener una duración mínima de 4 días efectivos en las instalaciones y escenarios de aprendizaje de la comunidad instructora, incluyendo teoría y práctica, sin contemplar los tiempos de traslado de comunidad a comunidad, debiendo realizarse en un período que no exceda los cuatro meses, a partir de la recepción del primer pago. Cronograma de actividades La Comunidad Instructora, deberá elaborar una relación de las actividades a realizar en los días y horarios comprometidos durante el desarrollo del seminario, estableciendo en lugar y los responsables de dicha actividad. Desglose del presupuesto En base a los lineamientos 2013 del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) y al término de referencia de la categoría de Desarrollo Forestal Comunitario, el monto del apoyo debe ser desglosado para los rubros que se muestran en el Anexo 2. VIII. ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME Una vez concluido el Seminario de Comunidad a Comunidad, en base al término de referencia, la Comunidad Instructora deberá entregar, en un plazo no mayor a 15 días, al ejido/comunidad participante un documento técnico impreso en dos tantos y una copia adicional para la Gerencia Estatal de la CONAFOR. El informe deberá estar respaldado en formato electrónico usando el procesador de textos Microsoft Office Word o cualquier otro compatible. El cual deberá contener cuando menos lo siguiente: 10

11 Carátula. Donde se mencione el título del seminario, fecha de realización, nombre de los ejidos/comunidades participantes y nombre de la Comunidad Instructora; Resumen ejecutivo. Que describa de manera concreta el desarrollo del seminario considerando resultados, efectos e impactos; Introducción. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas de los ejidos/comunidades participantes y del proceso regional de desarrollo forestal que se apoya a través del seminario; Metodología. Describir la metodología utilizada para alcanzar los objetivos del evento, asegurando su consistencia con el proceso de desarrollo que se impulsa o consolida. Así como, los temas y subtemas que deriven del tema general elegido, definiendo las actividades prácticas que realizaron durante el seminario; Conclusiones e impactos esperados como resultado del evento. Describir en forma concreta como los resultados del seminario contribuyen al fortalecimiento de los procesos de desarrollo forestal comunitario local y regional; Copia del Manual o memoria de consulta, utilizada durante el seminario; y Anexos del Informe: Paquete de formatos de registro y evaluación; Desglose de los conceptos de gasto por fuente de financiamiento Listado de instructores responsables de impartir el seminario, especificando la actividad que desempeña al interior del núcleo agrario. Copia y descripción de los acuerdos celebrados durante el seminario, principalmente aquellos relacionados con cooperación técnica y redes de comunicación entre ejidos y comunidades y definición de los responsables del seguimiento. Descripción del ejercicio/práctica de campo; Memoria fotográfica de todas las acciones realizadas y evidencia de la ejecución de la modalidad de apoyo, que incluya pie de figura y una breve descripción de la actividad. Copia del Acta de Asamblea o documento por parte de la mesa directiva del Comisariado Ejidal/Comunal y del Consejo de Vigilancia, donde se manifieste la aprobación de los resultados del seminario de comunidad a comunidad. IX. PERFIL DE LA COMUNIDAD INSTRUCTORA Las Comunidades Instructoras serán ejidos y/o comunidades exitosas en el manejo y conservación de recursos forestales, organizaciones sociales forestales (en las que dentro de su organización se encuentre, por lo menos, un ejido o comunidad exitosa en el manejo y conservación de recursos forestales), y que además cumplan con los siguientes requisitos: Estar inscrita en el Listado de Asesores Técnicos Forestales 2013 publicado en la página oficial de la CONAFOR acreditada como Comunidad Instructora, con registro vigente durante la evaluación y ejecución del proyecto; Contar con experiencia en organización y conducción de eventos de capacitación para productores forestales; Tener activos procesos productivos forestales comunitarios acordes a las actividades motivo del seminario; y Contar con un equipo de instructores pertenecientes al ejido/comunidad especializados en los temas que se desarrollarán durante el evento. 11

12 X. SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL SEMINARIO La supervisión del desarrollo del seminario será responsabilidad del(los) ejido(s) o comunidad(es) beneficiarias, así como, de la Gerencia Estatal de la CONAFOR, a través de la Subgerencia de Producción y Productividad y el Departamento de Silvicultura Comunitaria. Además debe considerarse que los recursos que la Federación otorga a través de los apoyos de la CONAFOR, son de carácter federal, la auditoría, control, supervisión y seguimiento serán realizadas en el ámbito de su competencia por las siguientes instancias: I. La CONAFOR; II. El Órgano Interno de Control en la CONAFOR; III. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público; IV. La Auditoria Superior de la Federación; V. Auditores independientes designados por cualquiera de las autoridades señaladas en las fracciones anteriores, y VI. Las demás instancias, que en el ámbito de sus respectivas facultades resulten competentes. Las actividades que podrán realizar las instancias mencionadas anteriormente de acuerdo al ámbito de su competencia son, entre otras: auditorías internas, externas, contables, técnicas, legales y de campo, así como visitas de verificación, avance, conclusión de obra, investigación e inspección. Las instancias de control y auditoria, podrán verificar en el ámbito de su respectiva competencia, la correcta aplicación de los recursos y promover la transparencia en el manejo de los mismos. Igualmente, derivado de las auditorias, visitas de verificación, avance, conclusión, investigación e inspección en campo que practique, podrán emitir recomendaciones u observaciones dirigidas a los Comités Técnicos y/o a la CONAFOR, según corresponda. 12

13 XI. ANEXOS Anexo 1 CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORIA CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES QUE CELEBRAN POR UNA PARTE (elegir la opción que corresponda, eliminando la que no aplique) EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN (1) DEL MUNICIPIO DE, DEL ESTADO DE (2), REPRESENTADA POR LOS CC., PRESIDENTE, SECRETARIO Y TESORERO DEL COMISARIADO EJIDAL/DE BIENES COMUNALES/CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA RESPECTIVAMENTE Y, POR LA OTRA, EL C. (4), POR SU PROPIO DERECHO/EN REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ( ), A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARA EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN (eliminando la opción que corresponda, eliminando la que no aplique) Y EL PROFESIONAL, RESPECTIVAMENTE, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS DECLARACIONES I. DECLARA (elegir la opción que corresponda eliminando la que no aplica) a). EL EJIDO/LA COMUNIDAD (elegir la opción que corresponda eliminando la que no aplica) POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES QUE: I.1 (5)Se creó mediante Resolución del Ejecutivo Federal de fecha, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día de de, mismo que de conformidad con su Reglamento Interno que rige su funcionamiento, tiene entre sus objetivos generar alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales del predio y cuenta con el Registro Agrario número de fecha debidamente inscrito. I.2 (6)En Asamblea General, celebrada el día de de resultaron electos como Presidente, Secretario y Tesorero del Comisariado de Bienes Ejidales y Presidente del Consejo de Vigilancia, los CC.,, y por lo que con fundamento en los artículos 27, 32, 33 y 37 de la Ley Agraria, así como de las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de EL EJIDO/LA COMUNIDAD, se encuentran facultados para suscribir el presente contrato en representación de EL EJIDO/LA COMUNIDAD. I.3 (7)Suscribieron un Convenio de Concertación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el día del mes de de 2013, para adherirse a los beneficios de los Lineamientos 2013 para otorgar apoyos de Desarrollo Forestal Comunitario, Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal y Saneamiento Forestal del Programa Nacional Forestal en lo referente al Componente de Desarrollo Forestal Comunitario, en lo sucesivo denominado EL PROGRAMA y obtener los apoyos económicos que ofrece. 13

14 I.4 (8)Es propietario de hectáreas de terrenos forestales de uso común y es de su interés el desarrollo de actividades que contribuyan al manejo sustentable de sus recursos forestales. I.5 Cuentan con recursos para el cumplimiento de los compromisos que por el presente instrumento se establecen. I.6 (9)Señalan como su domicilio, para efectos del cumplimiento del presente contrato el ubicado en. b) LA ASOCIACIÓN POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES QUE I.1. (5)Es una asociación de nacionalidad mexicana denominada, constituida bajo las leyes mexicanas y lo acredita con, documento que obra en su expediente. I.2. (10) Tiene como objeto social. I.3. (6)En Asamblea General de Socios, celebrada el día de de resultaron electos como Presidente, Secretario y Tesorero del Consejo de Administración, los CC., y por lo que se encuentran facultados para suscribir el presente contrato en representación de LA ASOCIACIÓN. I.4. (7)Suscribieron un Convenio de Concertación con la Comisión Nacional Forestal, en lo sucesivo denominado LA CONAFOR, el día del mes de de 2013, para adherirse a los beneficios de los Lineamientos 2013 para otorgar apoyos para el Desarrollo Forestal Comunitario, el Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal y el Saneamiento Forestal del Programa Nacional Forestal en lo referente al Componente de Desarrollo Forestal Comunitario, en lo sucesivo denominado EL PROGRAMA y obtener los apoyos económicos que ofrece. I.5. Cuentan con recursos para el cumplimiento de los compromisos que por el presente instrumento se establecen. I.6. Señalan como su domicilio, para efectos del cumplimiento del presente contrato el ubicado en. II. DECLARA EL PROFESIONAL QUE (elegir la opción que corresponda, eliminando la que no aplique): A) Personas físicas II.1 Es una persona física con capacidad legal y profesional para prestar servicios técnicos y profesionales y que cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes (11). 14

15 II.2. Tiene capacidad jurídica para contratarse y obligarse a brindar los servicios materia de este contrato, en virtud de que está inscrito en el Listado de Asesores Técnicos Forestales 2013 publicado en la página oficial de la CONAFOR, utilizado por EL PROGRAMA. II.3. Cuenta con la experiencia y los conocimientos necesarios para proporcionar los servicios objeto del presente contrato. II.4. Señala como domicilio fiscal y convencional, para todos los efectos legales en (9). B) Personas morales II.1. II.2. II.3. (5)Es una persona moral dedicada a ofrecer servicios técnicos y profesionales, en virtud de que está inscrito en el Listado de Asesores Técnicos Forestales 2013 publicado en la página oficial de la CONAFOR utilizado por EL PROGRAMA y acredita su constitución con el testimonio notarial número otorgado ante la fe del notario público número de fecha con ejercicio en el Estado de, quedando inscrita en la sección número de la Dirección del Registro Público de la Propiedad del Gobierno del Estado de. Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes (11) y con domicilio ubicado en (9). (5)El C. en su carácter de Representante Legal de la sociedad, cuenta con las facultades necesarias para suscribir el presente contrato, en términos del testimonio notarial Nº expedido por el Lic., Notario Público número en. CLÁUSULAS PRIMERA.- EL PROFESIONAL se obliga a desarrollar la actividad de (12) en favor de EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN, de acuerdo con los Términos de Referencia (TdR), incluidos en el Anexo A, y a la Propuesta Técnica detallada, Anexo B, que se agregan al presente contrato formando parte integral del mismo. SEGUNDA.- Las partes contratantes acuerdan que el costo total del concepto de apoyo de (13), a desarrollar y que es motivo del presente Contrato es de $ (14), y que dicho monto será cubierto de la siguiente manera: $(15), correspondiente al (16) % del contrato será pagado con recursos provenientes del EL PROGRAMA, de conformidad con el convenio de concertación suscrito entre la CONAFOR y EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN ; y, $ (17), correspondiente al (18) % será pagado con recursos de EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN. 15

16 La cantidad correspondiente a los recursos de EL PROGRAMA se pagará de la siguiente forma: $ (19), correspondiente a un primer pago por el (20) % del contrato. $ (21), correspondiente a un (22) % restante, será pagado una vez que la actividad, motivo de este contrato, esté concluida y el producto de la misma haya sido recibido a satisfacción por EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN y entregado a LA CONAFOR para su evaluación. (23)Para el caso de Promotor forestal comunitario $, correspondiente a un primer pago por el 30% del contrato, por concepto de anticipo. $, correspondiente al 30%, será pagado a la entrega del informe de avances del Programa Operativo Anual y del Proyecto de intervención regional a la CONAFOR para su evaluación. $, correspondiente a un 40% restante, será pagado una vez que la actividad, motivo de este contrato esté concluida y el producto de la misma haya sido recibido a satisfacción por EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN y entregado a la CONAFOR para su evaluación. TERCERA.- Para el cumplimiento del presente contrato EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN cederá los derechos derivados del cobro de los subsidios que se le hayan asignado, está cesión deberá hacerse en favor de EL PROFESIONAL. CUARTA.- Para el cumplimiento del objeto del presente Contrato, corresponderá a EL PROFESIONAL el cumplimiento de las siguientes obligaciones: a. Desarrollar la actividad referida en la CLAÚSULA PRIMERA, con base en los términos de referencia incluidos en el Anexo A y de conformidad con la Propuesta Técnica aprobada, descrita en el Anexo B, los cuales forman parte integral de este Contrato. b. Realizar directamente las actividades materia del presente Contrato. c. Entregar a EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN el informe final derivado de la actividad que se estipula en la CLÁUSULA PRIMERA del presente Contrato, en la fecha señalada en los Criterios de Ejecución de los Lineamientos 2013 para otorgar apoyos para el Desarrollo Forestal Comunitario, el Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal y el Saneamiento del Programa Nacional Forestal y de conformidad con los criterios establecidos en los Términos de Referencia y Propuesta técnica señalados anteriormente. d. Realizar los traslados que sean necesarios, con el fin de cumplir con las acciones del presente instrumento contractual, debiendo cubrir los gastos de hospedaje, alimentación, transporte, peajes o análogos; en consecuencia, no tendrá derecho al pago de recursos adicionales a los señalados en la CLAUSULA SEGUNDA. QUINTA.- EL PROFESIONAL se obliga a iniciar el desarrollo de las actividades objeto de este Contrato a más tardar en 5 días posteriores a la firma del mismo y a entregar el informe final a EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN a más tardar cinco días 16

17 posteriores a la conclusión de la ejecución del proyecto, para su aprobación por la Asamblea General u órganos de representación correspondientes, de conformidad con los Anexos A y B de presente Contrato. (Para el caso del Promotor forestal comunitario EL PROFESIONAL deberá entregar un informe parcial, mismo que deberá ser evaluado por la CONAFOR. Si EL PROFESIONAL realizará trabajos por un monto mayor al indicado en la CLÁUSULA SEGUNDA de este Contrato, independientemente de la responsabilidad en que incurra por la ejecución de trabajos excedentes, no tendrá derecho a reclamar pago alguno. SEXTA.- Fraude y Corrupción.- EL PROFESIONAL y EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN deberán observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado durante el proceso de licitación y de negociaciones o la ejecución de los trabajos, ya que estos actos de fraude y corrupción están prohibidos. Para lo cual la CONAFOR adoptará medidas en casos de hechos o denuncias relacionadas con supuestos actos de fraude y corrupción. Estos actos de fraude y corrupción comprenden acciones tales como: (i) soborno; (ii) extorsión o coerción; (iii) fraude y (iv) colusión. SÉPTIMA.- EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN es el titular de los derechos patrimoniales de los resultados de las actividades realizadas consideradas en este Contrato, consistente en datos y otros resultados obtenidos, quien autoriza libremente para que la CONAFOR pueda realizar la reproducción, publicación, edición o fijación material de la obra en copias o ejemplares por cualquier medio, ya sea impreso, fotográfico, gráfico, audiovisual, electrónico u otro similar. En consecuencia, EL PROFESIONAL no podrá divulgar o difundir sin la autorización expresa de EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN, los datos y/o resultados de los trabajos objeto de este contrato, toda vez que la obra realizada es propiedad de esta última. OCTAVA.- EL PROFESIONAL se obliga a proporcionar los servicios objeto de este Contrato, conforme a los términos señalados en el mismo, incluidos sus Anexos, así como a qué éstos se efectúen a satisfacción de EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN, respondiendo por su cuenta y riesgo de los defectos y vicios ocultos de los mismos, sin menoscabo de las acciones que correspondan a EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN o las autoridades sobre los daños y perjuicios que pudieran causar con motivo de la inobservancia o negligencia imputables a EL PROFESIONAL. Igualmente, EL PROFESIONAL se obliga a no ceder ni transmitir a terceras personas físicas o morales los derechos y obligaciones derivados de este Contrato, salvo en caso de la cesión de derechos en la que deberá de obtener autorización expresa de EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN en términos del artículo 2030 del Código Civil Federal. NOVENA.- El personal de cada una de las partes que sea designado para la realización de cualquier actividad relacionada con este contrato, permanecerá en forma absoluta bajo la dirección y dependencia de la entidad con la cual tiene establecida su relación laboral, mercantil, civil, administrativa o cualquier otra, por lo que no se creará una subordinación 17

18 de ninguna especie con la parte opuesta, ni operará la figura jurídica de patrón sustituto o solidario. DECIMA.- LAS PARTES aceptan someter el presente contrato a la competencia de los tribunales con residencia en la ciudad de ( Ciudad ), ( Estado ), renunciando por tanto al fuero que por razón de domicilio presente o futuro o por cualquier otra causa pudiera corresponderles. DÉCIMA PRIMERA.- Las partes convienen que para los efectos y cumplimiento del presente contrato es aplicable lo dispuesto en los Artículos 2606 a 2615 del Titulo Décimo, Capitulo II del Código Civil Federal. Una vez leído y enteradas las partes contratantes del contenido y alcance legal del presente Contrato, se procedió de conformidad a su firma, por triplicado, al calce y al margen de todas sus fojas el día (24) de (25) del 2013, en el ejido/ la comunidad/la asociación de (1), Municipio (26), del Estado de (2). (27) EL EJIDO/LA COMUNIDAD/LA ASOCIACIÓN (28) EL PROFESIONAL PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL/DE BIENES COMUNALES/CONSEJO DE ADMINISTRACION SECRETARIO DEL COMISARIADO EJIDAL/DE BIENES COMUNALES/CONSEJO DE ADMINISTRACION TESORERO DEL COMISARIADO EJIDAL/DE BIENES COMUNALES/CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA DEL EJIDO/COMUNIDAD 18

19 Anexo 2. Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria / Seminarios de Comunidad a Comunidad DESGLOSE DEL PRESUPUESTO - Pesos - APORTACIÓN CONCEPTO UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL CONAFOR BENEFICIARIO EFECTIVO ESPECIE Honorarios instructor 1 Honorarios instructor 2 Honorarios instructor 3 Honorarios instructor n Materiales y papelería Transporte Hospedaje Alimentación SUBTOTAL TOTAL 19

20 Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria / Seminarios de Comunidad a Comunidad Anexo 3 FICHA TECNICA DE INSTRUCTOR(ES) DEL SEMINARIO DE COMUNIDAD A COMUNIDAD Fecha Comunidad Instructora Tema del Seminario Estado Municipio Teléfono Correo Electrónico Página Web Contacto Nombre del (los) instructor (es) (as) Área Temática en que es Especialista Años de Experiencia en la Temática Grado Máximo de estudios 20

21 Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria / Seminarios de Comunidad a Comunidad FICHA TECNICA DE LOS SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD PARA ALIMENTACIÓN DE BASE DE DATOS Comunidad Instructora: Fecha de realización: del 2013 Tema del Seminario: Costo Total: Objetivo: Información del Participante Perfil Público Receptor; Ejidos Comunidades Asociaciones Etnia: Número de Participantes: Mujeres Hombres Región: Escolaridad Promedio del publico receptor: Estado: Duración (horas) Núm. Horas Prácticas Núm. Horas Teóricas Municipio: Programa de CONAFOR que Financia: Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Localidad: DIA/HORARIO/DURACION ACTIVIDADES/TEMAS A TRATAR (programa por temas y subtemas METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR MATERIALES DIDÁCTICOS A UTILIZAR METODOS DE EVALUACION DESGLOSE PRESUPUESTAL CONCEPTO DETALLE/UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO HONORARIOS TRANSPORTE ALIMENTACIÓN HOSPEDAJE MATERIALES Y PAPELERIA TOTAL COSTO TOTAL (INCLUYENDO IVA) 21

22 Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria / Seminarios de Comunidad a Comunidad LISTA DE ASISTENCIA Y DATOS DE PARTICIPANTES Comunidad Instructora: Fecha del Seminario: Del de al de del Horarios del Seminario: De : am a : pm N NOMBRE COMPLETO DOMICILIO(Calle, Número, localidad, Municipio, Estado) EJIDO/COMUNIDAD TELEFONO DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 FIRMA

23 Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria / Seminarios de Comunidad a Comunidad EVALUACIÓN DEL SEMINARIO DE COMUNIDAD A COMUNIDAD Tema del Seminario: Nombre del Participante: Lugar y Fecha: Comunidad Instructora: Instructor: Programa: Nuestro compromiso es darle la más alta calidad en la información que le ofrecemos. Para lograrlo es muy importante recibir su opinión. EVENTO Marque con una cruz la alternativa que represente mejor su respuesta. EVALUACION DEL CURSO 1. La teoría presentada fue: Excelente Buena Regular Mala 2. La información recibida en el evento para mi, es: Excelente Buena Regular Mala 3. La programación de los horarios es: Excelente Buena Regular Mala 4. La distribución del tiempo para cada tema fue: Excelente Buena Regular Mala 5. Según sus expectativas el contenido del curso fue: Excelente Buena Regular Mala LOGISTICA 6. Las instalaciones donde se realizó el taller son: Excelente Buena Regular Mala EVALUACION DEL INSTRUCTOR 7. El Instructor explico todo en forma: Excelente Buena Regular Mala 8. Propició la participación : Excelente Buena Regular Mala 9. Sus habilidades de comunicación son: Excelente Buena Regular Mala 10. Ud. Cree que la realización de este evento es: Excelente Buena Regular Mala 1. Recomendaría este evento de Capacitación? SI NO Por qué? 2. Comentarios generales. 23

24 Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria / Seminarios de Comunidad a Comunidad Tema del Seminario: Nombre del Participante: Lugar y Fecha: RESUMEN DE EVALUACIONES DE LOS PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE COMUNIDAD A COMUNIDAD Comunidad Instructora: Instructor: Programa: EVENTO Valor expresado en porcentaje para cada uno de los puntos evaluados y sus categorías EVALUACION DEL CURSO % % % % 1. La teoría presentada fue: Excelente Buena Regular Mala 2. La información recibida en el evento para mi, es: Excelente Buena Regular Mala 3. La programación de los horarios es: Excelente Buena Regular Mala 4. La distribución del tiempo para cada tema fue: Excelente Buena Regular Mala 5. Según sus expectativas el contenido del curso fue: Excelente Buena Regular Mala Sumatoria de cada columna dividida 5 Total Total Total Total LOGISTICA 6. Las instalaciones donde se realizó el taller son: Excelente Buena Regular Mala Sumatoria de cada columna Total Total Total Total EVALUACION DEL INSTRUCTOR 7. El Instructor explico todo en forma: Excelente Buena Regular Mala 8. Propició la participación : Excelente Buena Regular Mala 9. Sus habilidades de comunicación son: Excelente Buena Regular Mala 10. Ud. Cree que la realización de este evento es: Excelente Buena Regular Mala Sumatoria de cada columna dividida 4 Total Total Total Total 1.- Porcentaje de participantes que Sí recomendarían el curso Porcentaje de participantes que No recomendarían el curso 2.-Comentarios generales más relevante aportado por los participantes 24

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

I. Del Prestador de Servicios. El Prestador de Servicios declara por conducto de su representante que:

I. Del Prestador de Servicios. El Prestador de Servicios declara por conducto de su representante que: CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE INVESTIGACION Y GESTION DE CREDITO AL QUE EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA, EL CONTRATO, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE - -, (EN LO SUCESIVO DENOMINADO COMO EL PRESTADOR

Más detalles

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO. SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO Página 1 ÍNDICE 1. Objeto de la Contratación... 3 2. Descripción... 3

Más detalles

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Cuando en este Reglamento se utilice el término Universidad, se entenderá que se refiere a la Universidad Tecnológica de Oriental, la cual es miembro

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA CESIÓN/TRANSFERENCIA DE OBLIGACIONES Y RECURSOS FEDERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GIMNASIO DE USOS MÚLTIPLES EN SALTILLO, COAHUILA, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL MUNICIPIO

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para la revisión y análisis del diseño de los procesos de Determinación de Obligaciones

Más detalles

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA Artículo 1.- Se crea el Consejo Estatal de Armonización Contable para Sonora cuyo objeto es auxiliar al Consejo Nacional de Armonización

Más detalles

Programa Albergues Escolares Indígenas

Programa Albergues Escolares Indígenas PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONSULTA: www.cdi.gob.mx e-mail: normatividad.spe@gmail.com www.chihuahua.gob.mx/spe/normatividad Programa Albergues Escolares Indígenas CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN APARTADO

Más detalles

DECLARACIONES 1. DE "LA AUDITORÍA":

DECLARACIONES 1. DE LA AUDITORÍA: CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, QUE-CELEBRAN. POR UNA PARTE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, REPRESENTADA. POR SU TITULAR EL C.P. C. ARTURO GONZÁLEZ DE ARAGÓN O. Y, POR LA

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA. CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA Sección I DEL ÁMBITO Artículo 41. El presente reglamento tiene por objetivo

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. INSTANCIA EJECUTORA. El Gobierno Estatal, el Municipal, y en su caso la Delegación, serán las Instancias Ejecutoras del Programa de Vivienda Rural. o

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

Casas del Emprendedor

Casas del Emprendedor Convocatoria Casas del Emprendedor Con fundamento en las Políticas de Operación 2016 del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), aplicables para el ejercicio fiscal 2016, y con el propósito de asignar

Más detalles

CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN

CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, DENOMINADA EN LO SUCESIVO "LA UNIVERSIDAD", REPRESENTADA POR SU RECTOR GENERAL SUSTITUTO DR. MARCO ANTONIO CORTÉS

Más detalles

Requisitos para ser Operador en MexDer

Requisitos para ser Operador en MexDer Requisitos para ser Operador en MexDer Market Data Reglas (6) VIGESIMO TERCERA.- Los Operadores, para poder celebrar las operaciones previstas en la regla anterior, tendrán que cumplir con los requisitos

Más detalles

INSTRUCTIVO ADJUDICACIÓN DIRECTA (Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones) API-MAN-GC-I-04 HISTORIAL DE CAMBIOS

INSTRUCTIVO ADJUDICACIÓN DIRECTA (Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones) API-MAN-GC-I-04 HISTORIAL DE CAMBIOS HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN Nº FECHA DE REVISIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO 01 22/07/09 Emisión inicial. 02 11/01/10 03 27/08/10 04 02/06/11 05 06 04/09/12 -Se añade Anexo I Listado de requisitos y documentos

Más detalles

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN DE REGLAMENTO MODELO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MUNICIPIOS MENORES A CIEN MIL HABITANTES, EN EL MARCO DE LA LEY DE 755 DE

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS En términos de los artículos 2 fracción VII; 142 y 142 bis de la Ley de la Propiedad Industrial así como del numeral 4 fracción

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Consultor Internacional Servicio: Servicio de consultoría internacional para el diseño de un Sistema Integrado de información para la Cobranza Cantidad Requerida: Un (01)

Más detalles

D E C L A R A C I O N E S

D E C L A R A C I O N E S CONTRATO DE ARRENDAMIENTO QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE EL C. ------------------- --------------------, EN ADELANTE EL ARRENDADOR, Y POR OTRA PARTE EL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA,

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

LICENCIATURA EN CONTADURIA

LICENCIATURA EN CONTADURIA LICENCIATURA EN CONTADURIA Contabilidad Básica Introducción al Estudio del Derecho y Derecho Civil Matemáticas Administrativas Administración General Taller de Informática I Dinámica Psicosocial Seminario

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional. PAG: 1554 Objetivo: Políticas y/o Normas De Operación: Proporcionar a los ciudadanos una vía de acceso única para la introducción de sus trámites a la delegación. Las atribuciones correspondientes a esta

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO PROCESO CAS N 135-2015-ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de UN (01)

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASF (2AD7101)

REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASF (2AD7101) REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASF (2AD7101) CAPÍTULO II. DE LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN II.2.1. INVESTIGACIÓN

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016 Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016 INTRODUCCIÓN. Con el propósito de apoyar su Población Objetivo, a efecto de que los solicitantes conozcan la forma en

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor. Programa Vivienda Rural FONHAPO te apoya para vivir mejor. 1 QUIÉNES SOMOS Fideicomiso Fondo Nacional de habitaciones Populares. Constituido en 1981. Coordinado por la SEDESOL. FONHAPO es la Instancia

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 77, último párrafo, de la Ley General

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013 26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013 ACUERDO por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental del Sistema Simplificado Básico (SSB) para los Municipios con Menos de

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: PLAN ANTICORRUPCION Y DE CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: DRA. ELBA XIMENA VILLACREZ DR. DARIO PORTILLA ASESOR MECI ANGELY VALLEJO COORDINADORA CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUS E.S.E. EL CONTADERO-

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL COMUNIDAD REAL TOSCANA A.C. ESTATUTOS

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL COMUNIDAD REAL TOSCANA A.C. ESTATUTOS ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL COMUNIDAD REAL TOSCANA A.C. ESTATUTOS DEL NOMBRE, DOMICILIO NACIONALIDAD Y DURACIÓN ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la Asociación será Comunidad Real Toscana,

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 14 de la Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. En Madrid a... de octubre de 2003. REUNIDOS De una parte el Excmo.

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. Antecedentes - PYMES Las PYMES sólo representan el 10% de las exportaciones en el Perú. Sin embargo, las PYMES constituyen casi el 99% del

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. LLAMADO A FRECUENCIAS COMPARTIDAS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. LLAMADO A FRECUENCIAS COMPARTIDAS. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. LLAMADO A FRECUENCIAS COMPARTIDAS. El Ministerio de Educación y Cultura convoca a interesados en utilizar las frecuencias compartidas para radiodifusión comunitaria que

Más detalles

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N 004-91-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO Que, el Artículo 116 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado promueve y

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO: DINAMIZACIÓN DEL PROGRAMA ACTÚA CON ENERGÍA 2006 1. Definición del Proyecto A.- Objetivos del

Más detalles

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS 2008 Convocatoria COPARMEX invita a empresas, organizaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas o de investigación con

Más detalles

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUPERVISIÓN DE PROYECTOS FAPPA Y PROMUSAG

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUPERVISIÓN DE PROYECTOS FAPPA Y PROMUSAG SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN SUPERVISIÓN DE PROYECTOS FAPPA Y PROMUSAG AGOSTO/OCTUBRE 2012 Elaboró: Coordinación de Supervisión.

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015.

INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015. INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015. La Institución Educativa NUEVO LATIR de CALI, se permite convocar a toda la comunidad

Más detalles

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO,

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO, MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 4, 45, fracción II, y 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA PAGO DE ESTIMACIONES OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA PAGO DE ESTIMACIONES OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE OBRA PÚBLICA OBJETIVO Establecer las actividades, tiempos y responsabilidades de las áreas involucradas en el trámite de pago de estimaciones, que nos permitan cumplir en tiempo

Más detalles

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016 El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles