Contacto:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contacto:"

Transcripción

1 DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA, GESTION COSTERA Y AGUAS CONTINENTALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA INFORME TÉCNICO ANUAL CULTIVO DE MOLUSCOS Blgo. Jorge Bautista Correa 2007 Contacto: vyepez@imarpe.gob.pe

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Acondicionamiento 3.2 Desove y fertilización 3.3 Desarrollo larvario 4. RESULTADOS 4.1 Acondicionamiento 3.2 Desarrollo larvario 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7. TABLAS y FIGURAS

3 CULTIVO DE MOLUSCOS EN AMBIENTE CONTROLADO 1. INTRODUCCIÓN Las exportaciones mundiales de almejas y similares crecieron notablemente durante los últimos 25 años: de TM por valor de U$S 23,2 millones en 1976, pasaron a TM por valor de U$S 372 millones en En el 2000, sin embargo, cayeron levemente (168 mil TM y U$S 363 millones). El 87% de las exportaciones (en términos de volumen) se dieron en forma viva o refrigerada, mientras que el 8% fue en forma de enlatados (Lovatelli, 2003) El cultivo de una especie acuícola generalmente comienza a transformarse en una realidad en la medida que disminuyen las poblaciones naturales, en conjunto muchas veces a requerimientos especiales del mercado, que no pueden ser satisfechos mediante la sola explotación de estas poblaciones. Este es el caso de las almejas en el mundo, en que la tendencia es de disminución de las capturas y a la vez importantes consumidores como son los europeos, norteamericanos y asiáticos. Las almejas son moluscos de importancia comercial, cuyo cultivo se encuentra en desarrollo en Europa y Norteamérica, principalmente en países como España, Francia, Italia y EE.UU (Bustos y Olavaria, 2000). La almeja es uno de los moluscos mas cotizados en estos países, por lo que desarrollar las técnicas de acondicionamiento de reproductores, desove, fertilización de huevos, cultivos larvarios, fijación, metamorfosis de larvas, cultivos post larvarios masivos, engorde en nursery hasta presemillas y siembra de semilla en el medio natural contribuiría al desarrollo de la maricultura en nuestro país. La investigación que se está llevando a cabo en el IMARPE en moluscos bivalvos, busca mejorar los conocimientos sobre el ciclo reproductivo y las condiciones para lograr el crecimiento y de asegurar altos índices de supervivencia larval de la almeja Semele solida en condiciones de laboratorio.

4 2. GENERALIDADES: Las almejas son bivalvos que viven normalmente enterrados en la arena poco pedregosa de la zona intermareal. Cavan por medio de un pie musculoso en forma de hacha. Su concha está formada por dos valvas iguales, unidas por un ligamento que posibilita su apertura y cierre. La almeja es un organismo que se alimenta por filtración, proceso llevado a cabo en las branquias. El agua entra a través del sifón inhalante, recorre la superficie de las branquias donde son retenidas las partículas alimenticias de un tamaño determinado y sale por el sifón exhalante. El alimento procede de tres fuentes distintas: una de ellas la constituye el alimento vivo, es decir, fitoplancton y bacterias; una segunda fuente de alimentación es la materia orgánica disuelta; y en tercer lugar, los detritos. La cantidad de alimento ingerido depende de la cantidad de agua que pasa por las branquias y de la concentración de alimento en la misma. Los sexos en las almejas suelen estar separados y su fecundación es externa. El crecimiento está en función de la temperatura, salinidad y abundancia de alimento, soportando rangos de temperaturas entre los 5º a 28º C. El agotamiento de las poblaciones naturales, debido a la extracción de los bancos naturales europeos, asiáticos y norteamericanos, ha permitido el desarrollo de los cultivos intensivos de varias especies de almejas en diversos países, con el objetivo de satisfacer la demanda de un mercado creciente. En nuestro país tenemos varias especies de las denominadas almejas entre ellas, las especies Gari solida (GRAY 1828), Semele solida (GRAY 1828) y Protothaca thaca (MOLINA 1782), las que son explotadas comercialmente por la pesquería artesanal y son consideradas de importancia para el consumo local, constituye el quinto recurso en volúmenes de extracción del litoral peruano. Sin embargo a pesar de ello, poco se conoce acerca de su biología y ecología, siendo escasa la información disponible. Desde 1986 el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) viene desarrollando estudios en ambientes controlados a nivel experimental de especies de

5 moluscos nativos e introducidos. El desarrollo de estos estudios comprende la obtención de planteles de reproductores silvestres, aclimatándolos a la vida en cautiverio; así como, la adaptación de técnicas para la fecundación y obtención de puestas de manera inducida y desarrollo de técnicas de cultivo larvario. Los estudios a nivel experimental servirán como base para generar procedimientos en la obtención de semillas en sistemas controlados y posteriormente crear tecnologías de producción intensiva de moluscos. El presente informe de trabajo, se realizó con la almeja Semele solida, la cual presenta una distribución geográfica desde Callao (Perú) hasta el Archipielago de Chonos (Chile). 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. Acondicionamiento reproductivo de la almeja Semele solida El acondicionamiento de los reproductores es fundamental si queremos contar con larvas para el cultivo. Se trata de un procedimiento a través del cual los criaderos pueden ampliar su ciclo productivo sin tener que depender del período, relativamente corto, durante el cual los adultos de la especie de interés portan gametos maduros cuando se encuentran en el mar. Los reproductores de la almeja Semele solida, fueron obtenidos de la isla San Lorenzo, mediante buceo. Al llegar al laboratorio fueron acondicionados en tanques de fibra de vidrio de 300 litros de capacidad con agua de mar filtrada y aireación constante utilizando piedras difusoras. No se les suministró alimento durante 2 días. Para la aclimatación y acondicionamiento de las almejas en laboratorio se diseño un recirculador, el cual consta de dos tanques circulares, uno de 300 L y otro de 100 L de capacidad, en la parte media del tanque de 300 L se colocó una malla rodeada de un tubo, la cual sirve de soporte a las almejas y de esta forma sus heces van al fondo del tanque, dicho sistema se denomina upwelling. El tanque de cultivo se completa con agua de mar filtrada a 60 µm hasta el pequeño tubo que mantiene en la parte superior a modo de reboce orientado al tanque de 100 L en donde se coloca el alimento (microalgas) y una

6 pequeña bomba centrifuga con una manguera dirigida hacia el tanque de 300 L, de esta manera circula el agua de mar mezclada con el alimento (Fig. 1 a y b). El procedimiento de aclimatación y acondicionamiento reproductivo de los progenitores en los tanque consistió en suministrar una dieta alimenticia con las microalgas Isochrysis galbana y Chaetoceros gracilis a una proporción de 2:1 y a una concentración de 5 x 10 6 células/ml. Este periodo se extendió por 55 días, durante el cual se renovó cada 5 días el agua del tanque, con el fin de mantener limpio el deposito, una vez al mes os reproductores eran lavados con agua de mar filtrada, a fin de eliminar restos de microalgas y materia orgánica adheridas a sus conchas. 3.2 Desove y fertilización Después del periodo de acondicionamiento, se seleccionan ejemplares que lograron incrementar su peso, con los cuales se llevaron a cabo los ensayos de inducción al desove, utilizando la técnica de estrés por sobrealimentación (Fig. 2). Se escoge a los ejemplares de mayor peso, cuales están aptos para el desove, luego son colocados individualmente a recipientes de vidrio de 2 L con aireación y se le induce al desove sobrealimentándolas con Isochrysis galbana a una concentración aproximada de 4 x 10 6 células/ml. Obtenidos los productos sexuales, la fertilización de los ovocitos se realizó agregando espermios en una relación 7:1 (espermios:ovocitos). Luego de comprobada la fecundación en el microscopio, mediante la aparición del primer corpúsculo polar, los huevos fueron estabulados en un tanque de 300 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada con luz UV sin aireación, hasta la aparición del primer estadio larvario.

7 3.3 Desarrollo larvario La alimentación de las larvas se inicia a las 48 horas después del sembrado de los óvulos fecundados, cuando son larvas D ; la dieta esta conformada por las microalgas Isochrysis galbana var. Tahitiana y Chaetoceros gracilis en una relación de 1:1 y a una concentración aproximada por larva de 2 x 10 4 células. Con la aparición del primer estadio de desarrollo, las larvas se tamizan y lavan a fin de eliminar cualquier impureza. Los tamices utilizados, están hechos con tubos de PVC de 4 pulgadas de diámetro, con un fondo de malla Nytex de diferentes aberturas de malla; se comienza con un tamiz de 23 µm., luego para retener partículas más grandes que pudieran haber caído a los tanques se utiliza un tamiz de 300 µm y seguidamente se procede al lavado de las larvas con agua filtrada UV para eliminar a las larvas deformes y a las muertas. A medida que van creciendo las larvas, se utiliza tamices con abertura de malla más grande. Para el recambio se utilizan mangueras de 1 pulgadas de diámetro y de 3 m de longitud. Luego de la limpieza de las larvas, éstas son estabuladas en los tanques de cultivo previamente lavados con agua dulce y detergente; los cuales son completados con agua de mar filtrada con mangas de 1 µm y esterilizada con luz Ultravioleta (UV), de igual manera se instala aireación moderada en los tanques para no maltratar las larvas. A partir de la presencia de larvas D, se inicia la rutina del tamizado y recambio de agua cada 3 días. Luego del resembrado de las larvas y después de un lapso de 30, se procede a determinar la densidad larval del tanque de cultivo, para lo cual se utiliza una pipeta y lunas de reloj y se procede de la siguiente manera, se toma un mililitro de muestra de la parte media del tanque y se coloca en una luna de reloj, y se realiza el conteo en el microscopio estereoscopio. Esta operación se repite al menos 5 veces, tomando muestras de varias partes del tanque, obteniéndose de esta manera la densidad larval promedio.

8 Las mediciones de crecimiento larval se realizan en el microscopio, usando como criterio las variaciones de la longitud que corresponden a la mayor amplitud de la concha en un eje paralelo a la línea de la charnela. Se tomaron microfotografias del desarrollo larvario, a 100x y 400x, en un microscopio LEICA. 4. RESULTADOS 4.1 Acondicionamiento reproductivo de Semele solida. Los 150 ejemplares colectados presentaron una talla (dorso-ventral) promedio de 75 mm (d.s. 0,6) y un peso promedio de 132,65 g (d.s. 21,5). Con respecto a la dieta proporcionada durante el periodo de acondicionamiento, los individuos fueron alimentados con una mezcla de las microalgas Isochrysis galbana (T-iso) y Chaetoceros gracilis, en una proporción de 2:1; a una concentración que varió entre 4 a 5 x 10 6 células/ml, la temperatura registró valores entre 17.8 y 20.3 C. En la Fig. 3 se muestra la evolución del peso promedio de los reproductores acondicionados, las almejas se estabularon al inicio con un peso promedio de 132,65 g, con este sistema de acondicionamiento (up-welling) se logró un incremento de peso de los individuos. Al cabo de 222 días de mantenimiento en laboratorio, la supervivencia de los reproductores de almejas fue del 70%. Lograda esta etapa en la que se registró un incremento relativo en el peso, a pesar de los inconvenientes durante el año anterior (reinstalación de equipos en el modulo temporal, puesta en funcionamiento de los mismos, mareas blancas con aguas sulfurosas), no imposibilitó que pudiera llevarse a cabo ensayos de inducción al desove con aquellos ejemplares que presentaron mayor incremento de peso, para lo cual se utilizó el método de inducción por sobrealimentación con la microalga Isochrysis galbana (T-iso) a una densidad aproximada de 4 x 10 6 células/ml.

9 Una vez verificado el buen estado de los gametos hembra y macho, se procedió a la fertilización en un recipiente conteniendo 2 litros de agua con 5 049,000 millones de óvulos. Se agregó ½ litro de agua conteniendo ,000 millones de esperma, la relación utilizada fue de 1:7, ovulo/esperma. Se movió suavemente con la mano previamente desinfectada y se dejó en reposo durante 20 minutos al cabo de los cuales se observó la formación de la membrana vitelina, y se procedió a tamizar los huevos para eliminar restos de microalgas. Una vez limpios se dejaron en reposo en un recipiente de 20 litros, la cantidad de óvulos fertilizados fue de aproximadamente 2 892,857 millones. Durante el año se lograron 4 desoves, del total de reproductores inducidos se logró desovar el 45%, de los cuales 65% fueron machos y 35% hembras (Tabla 1). 4.2 Desarrollo Larvario A las 48 horas de realizada la fertilización se observó la aparición de la larva veliger de charnela recta o larva D con un tamaño promedio de µm (Fig. 4), se tamizan y se seleccionan las larvas a utilizar en el cultivo, luego de darles un baño suave con agua filtrada a 1 micra se colocan en tanques de 500 litros y a partir de esta etapa se comienza a dar alimento que consiste en Isocrhrysis galvana (Tiso). El cuarto día, se observó que las larvas se encontraban en estado de pre umbonadas y median 120 micras (Fig 5). El día 8 las larvas se encontraron en estado umbonadas 170 micras (Fig 6) y el día 20 las larvas pediveligeras 230 micras presentaban un velo reducido y un pie mas largo (Fig 7), el día 22 las larvas pediveligeras 240 micras presentaban un velo muy reducido (Fig. 8) en el dia 25 las larvas pediveligeras 250 micras, no presentaban velo. Durante el cultivo la temperatura varió desde 15ºC hasta 19ºC y la mortalidad calculada fue del 3.5% diario.

10 La temperatura registrada estuvo entre los 16,5 ºC y 18 ºC, se les alimentó con I. galbana a una densidad de 1.2x10 4 cel/ml. La densidad larval inicial fue de 21 larvas /ml la cual fue disminuyendo hasta los 19 días. 5.- DISCUSIÓN y CONCLUSIONES El acondicionamiento de las almejas para la obtención de gametos fuera de la época natural de desove, es uno de los cuellos de botella para el desarrollo de su cultivo integral. Factores como la temperatura, cantidad y calidad del alimento, circulación de agua y otros, hace que sea necesario que los gametos provengan de individuos sexualmente maduros, lo cual se logra mediante los lípidos que suelen ser utilizados como fuente energética disponible en caso de estrés nutricional y/o durante la gametogénesis de los bivalvos (Walne, 1974; Beukema y de Bruin, 1977; Holland, 1978), y constituyen la principal reserva nutricional de huevos y larvas, condicionando la viabilidad de ambos (Helm et al., 1973). En consecuencia, la gestión de reservas lipídicas a lo largo de la maduración sexual debería verse afectada por la disponibilidad de alimento en el medio. Asimismo, el progreso del desarrollo gonadal implica la aparición de diferencias tanto en el contenido como en la composición lipídica de machos y hembras de bivalvos. El contenido lipídico total, y de gran parte de clases lipídicas, se incrementa en paralelo con el desarrollo sexual, y en función de la ración de alimento ofertado. Los fosfolípidos constituyen la clase lipídica mayoritaria de las almejas, seguida de triglicéridos. Así mismo, las hembras acumulan mayor cantidad de lípidos que los machos conforme se desarrolla la gónada, siendo fosfolípidos, triglicéridos y ésteres de esterol y ceras, los que determinan, en mayor medida esta diferenciación sexual. En este experimento se utilizaron I. galbana y C. gracilis, dos microalgas que son ricas en ácidos grasos poliinsaturados de 20 y 22 átomos de C, particularmente EPA y DHA, además de contener entre 20 a 24% de lípidos totales respectivamente (FAO, 2006). Por otro lado, tanto la salinidad como la temperatura deberán ser las apropiadas para las especies que se estén acondicionando. Los bivalvos que

11 se cultivan habitualmente siguen un desarrollo reproductor y los gametos maduran a salinidades superiores a 25 PSU (unidades prácticas de salinidad, equivalentes a partes por mil) y a temperaturas que oscilan entre los 16 y 24 C. Sin embargo, cada especie tiene sus valores óptimos para estos parámetros. En el caso de este experimento, los valores de salinidad se mantuvieron constantes a 35 PSU y la temperatura se mantuvo en promedio 19,0ºC. Con estos parámetros se logró que el 45% de los reproductores desovaran. Se debe tener en cuenta que lo mas conveniente es reproductores recolectados del ambiente natural los cuales deben ser aclimatados lentamente dentro del sistema de acondicionamiento, evitando en lo posible el estrés que provoca el traslado, cuando la variación entre la temperatura del medio ambiente y las condiciones de laboratorio es grande, en nuestra experiencia la variación fue de 0,8 C. Utilizamos el sistema de Up-welling para el acondicionamiento de los reproductores de almeja porque presenta ciertas ventajas como: La supervivencia de los reproductores fue mayor que utilizando el sistema de agua estática mediante goteo. El sistema permitió una mejor distribución de microalgas, creando un flujo permanente que mejoró el consumo alimenticio. Mantuvo la temperatura constante. Se manipuló menos a los reproductores evitando el estrés. El período de acondicionamiento reproductivo en almejas varía según la especie, la estación del año y el tipo de alimentación; en nuestro caso este periodo duró aproximadamente 13 semanas. Para determinar la condición gonadal de los reproductores, es necesario examinar el tejido gonadal para lo cual se debe sacrificar algunos ejemplares y realizar un examen al microscopio que confirme la presencia de ovocitos hidratados y de espermios móviles.

12 El desove es un proceso por el cual reproductores maduros liberan sus gametos en respuesta a un estimulo aplicado; varios son los estímulos que pueden ser aplicados para inducir el desove, los más exitosos son aquellos que son naturales y minimizan el estrés de los animales (Jones et al., 1993). Durante el experimento se realizaron ensayos de inducción mediante sobrealimentación con la microalga I. galbana, debido a que nos proporciona mejores resultados que la inducción por shock térmico, método con el cual algunos ejemplares morían. Del total de reproductores sometidos al estímulo de sobrealimentación, aproximadamente el 45 % expulsó gametos. El proceso de desove duró alrededor de 1 hora y 30 minutos, en otras especies como la almeja Ruditapes philippinarum) el periodo de desove dura frecuentemente de 30 minutos a 2 horas (Jones et al., 1993). El tamaño de las larvas D registradas en este experimento muestran una media de µm, lo que es relativamente mayor a la de otras especies de almejas como T. philippinarum con un rango de talla entre 90 y 100 µm, al igual que M. mercenaria (FAO, 2002). La densidad larval es un factor importante en el éxito del cultivo ya que una alta densidad causa estrés, que junto con otros factores puede provocar altas mortalidades, en este caso se trabajó con una densidad inicial de 21 larvas/ml, lo cual está dentro de los rangos apropiados para iniciar un cultivo larval. Los requerimientos alimenticios para las larvas varían con el aumento del tamaño y con las condiciones del agua. En general, para la alimentación en cultivo controlado son mejores las dietas variadas, en las que debe incluirse un alga enriquecida en DHA como T-Iso u otras prasinofíneceas y un alga enriquecida en EPA como Chaetoceros gracilis u otra diatomea. Las larvas son sensibles a la calidad del agua, temperatura y densidad larval, demuestran esta sensibilidad a través del consumo de alimento. Las larvas que no clarifican el agua de cultivo (que no se alimentan) es uno de los primeros

13 indicadores de un problema dentro del tanque de larvas. Según Utting, (1991) para las almejas el primer alimento puede consistir en una mezcla de pequeños flagelados: Nannochloropsis oculata, Isochrysis galbana (T-iso) y Chaetoceros calcitrans. Otras diatomeas como Chaetoceros gracilis son adicionadas como alimento, cuando la larva ha alcanzado 150 micras. En nuestros cultivos se utilizó T-iso durante el periodo larval. La mortalidad masiva observada a los 19 días de cultivo, pudo deberse a la presencia de algunas especies de bacterias del genero Vibrio, debido al incremento de la temperatura y la mala calidad del agua. Así mismo, estos malos crecimientos de las larvas y las altas mortalidades registradas en nuestros cultivos pudieran estar asociados a antecedentes publicados para P. maximus y O. edulis, sobre los bajos valores del índice lipídico de los huevos (Gallager et. al., 1986; Salaun et al., 1991), lo cual es determinante para la supervivencia de las larvas, al constituir la principal fuente de nutrición durante la fase endotrófica de la organogénesis. El 2007, se implementó la adquisición e instalación de los equipos de la nueva infraestructura que albergara los cultivo, debido a esta circunstancia los trabajos programados sufrieron retrasos causados por la instalación y acondicionamiento de los equipos, además de los eventos de contaminación del mar frente a nuestra toma de agua que ocurrieron frecuentemente, ocasionó que las condiciones para el cultivo larvario dentro del laboratorio no sean las adecuadas. Estos factores interrumpieron en varias ocasiones las labores de acondicionamiento y cultivo larvario.

14 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Gallager S.M., R. Mann & G.C. Sasaki Lipidic as an index of growth and viability in three species of bivalve larvae. Aquaculture 56: Jones, G.G., Sanford, C.L.& Jones B.L., Manila Clam: Hatchery and Nursery Methods. Innovative Aquaculture Products Ltd. OLAVARRIA, E., A. FARÍAS & I. URIARTE, Morfometría y tasas de crecimiento larvario y post-larvario de los bivalvos Venus antiqua y Gari solida cultivados en laboratorio. Rev. Biol. Mar., Valparaiso, 31 (2): Salaun M., Boucher J. & M. Le Pennec Prodissoconch shell characteristics as indicators of larvae growth and viability in Pecten maximus (Linnaeus 1758) Jorunal of shellfish Research 10: URBAN, H. J. & B. Campos Population Dynamics of the bivalves Gari solida, Semele solida and Protothaca thaca from a small bay in Chile at 36º S. Mar. Ecol. Prog. Ser. Vol. 115: Utting,S.D. & Spencer, B.E The hatchery culture of bivalve mollusc larvae and juveniles, Laboratory Leaflet, Number 68. FAO, Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. Documento técnico de pesca Nº 471. Walne, P.R Culture of Bivalve Molluscs. Fishing News (Books) Ltd, Surrey,England: 189 pp.

15 7. TABLAS Y FIGURAS Reproductores Agua filtrada Alimento T =17.8 y 20.3 C 350 l 100 l Fig.1 a. Esquema del sistema de recirculación ( Upwelling ), utilizado para el acondicionamiento de ejemplares adultos de S. Solida. Fig. 1 b. Tanques de acondicionamiento de reproductores de S. solida

16 Fig.2. Sistema de inducción al desove para reproductores de almeja, mediante estrés por sobrealimentación gr muestreo Fig. 3. Incremento de peso promedio de los reproductores de S. solida registrado durante la etapa de acondicionamiento utilizando el sistema Upwelling.

17 Tabla 1. Determinación de sexos en Semele solida utilizadas para el desove. Sexo Numero % Machos Hembras No desovados Total Tabla 2. Desarrollo larvario de S. solida en laboratorio a una temperatura de 18 a 20 C. Días de Talla Estadio cultivo (micras) larva "D" larva D l. umbonada l. umbonada l. pediveliger l. pediveliger Tabla 3. Densidad promedio y porcentaje de supervivencia observada en el cultivo de larvas de S. solida. Tiempo (días) Larvas/L Supervivencia (%) 3 21, , ,

18 Fig. 4. Estadio larval D con un tamaño promedio de µm Fig. 5. Larva veliger umbonada de 12 días de cultivo, 205 µm de tamaño

19 Fig. 6. Larva umbonada de Semele solida, 200 micras. Fig. 7. Tercer día de larva pediveliger de Semele solida, 230 micras

20 Fig. 8. Octavo día de larva pediveliger de Semele solida, 250 micras.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Asignatura: Módulo Profesional III. laboratorio) Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Unidad: Desove, fertilización y desarrollo larval. Semestre: Cuarto

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS.

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS. 1. INTRODUCCIÓN Los crustáceos branquiópodos del género Artemia (Anostraca : Artemiidae) constituyen un excelente alimento vivo utilizado en acuicultura, por su fácil manejo, sus características de desarrollo,

Más detalles

Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR. svpsr* Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias

Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR. svpsr* Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias J^^^^Htt * svpsr* Javier Gómez-León ( d.) P»COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas v Costeras "José Benito Vives De Andréis" - TNVEMAR Libertad y Orden Departamento Administrativo de Ciencia,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. El cultivo de algas posee gran importancia para el adecuado desarrollo y manutención de las otras. Debido a que son sin más, la principal fuente de alimentación de las mismas,

Más detalles

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS ANEXO 1. INFORME TECNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Identificación y caracterización de aminoácidos y de ácidos grasos esenciales (polares y neutros) en los huevos del Trambollito vela (Emblemaria

Más detalles

Guía de cultivo de mejillón

Guía de cultivo de mejillón Guía de cultivo de mejillón 1. Introducción. 2. Características y distribución. 3. Ciclo reproductivo. 4. Acondicionamiento de reproductores. 5. Inducción a la puesta y fecundación. 6. Cultivo larvario.

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan.

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan. DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL MOLUSCO BIBALVO Pinna rugosa SOWERBY, 1835 CON FINES DE PRODUCCION DE SEMILLA DE CALIDAD. XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR. Blas García Castañeda

Más detalles

AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA.

AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA. AVANCES EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CONCHUELA Argopecten ventricosus (=circularis) EN LA REPUBLICA DE PANAMA. Guerra-Lima Z.I.*, Mazón-Suástegui J.M., Vergara-López P., Robles-Mungaray M., Osuna- García

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Proporcionar al estudiante la información y conocimientos necesarios para

Más detalles

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

" ANALISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES DIETAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES DE OSTION DE MANGLE, Crassostrea columbiensis, Hanley 1.

 ANALISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES DIETAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES DE OSTION DE MANGLE, Crassostrea columbiensis, Hanley 1. " ANALISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES DIETAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES DE OSTION DE MANGLE, Crassostrea columbiensis, Hanley 1.846 " Jaime Baquerizo Ramirez¹, Victor Osorio² ¹Estudiante

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus Guión 1 de prácticas para enseñanzas secundarias: Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus (con trucos para que podáis utilizar material barato y accesible

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA Giovanni Huanqui Ventajas del Perú para la Acuicultura Amplias áreas no contaminadas y condiciones climáticas ideales, sin fenómenos extremos Abastecimiento local de harinas

Más detalles

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Presentación 01 El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Ficha del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Subclase: Heterodonta. Superfamilia:

Más detalles

Experto JICA en Area de Ostra del Pacífico

Experto JICA en Area de Ostra del Pacífico Manual Técnico de Producción de y Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra del Pacífico (C. gigas) en las Comunidades Modelos Elaborado por: Hebert Ely Vásquez Rhina Jeannette Pérez Rosales

Más detalles

DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La finalidad del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra

Contenido. 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra 24 Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra Contenido I. Sistemas de Cultivo... 25 1.1 Sistemas Sumergidos... 25 1.1.1 Balsa... 25 1.1.2 Línea subsuperficial... 26 1.2 Sistema Intermareal...

Más detalles

GUÍA DE CULTIVO DE ALMEJA EN CRIADERO

GUÍA DE CULTIVO DE ALMEJA EN CRIADERO GUÍA DE CULTIVO DE ALMEJA EN CRIADERO Guía del Cultivo de Almeja en Criadero - Huelva. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2013.

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Nutrición en Larvicultura de pectínidos: Relevancia de Proteínas y Lípidos

Nutrición en Larvicultura de pectínidos: Relevancia de Proteínas y Lípidos Nutrición en Larvicultura de pectínidos: Relevancia de Proteínas y Lípidos Ana Farías e Iker Uriarte Instituto de Acuicultura, Universidad Austral de Chile Av. Los Pinos, s/n, Balneario Pelluco, P.O. Box

Más detalles

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico Montse Pérez Centro Oceanográfico de Vigo montse.perez@vi.ieo.es Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 29 CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) Fernando Alcántara Bocanegra * Nixon Nakagawa Valverde* RESUMEN En este artículo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad La acuicultura en el Perú El cultivo del langostino es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento

Más detalles

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis)

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) V CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS Autor: Jhon Dionicio Acedo IV CONGRESO

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Fecundación, desarrollo embrionario del Hermosilla, M. y Moldan, N. OBJETIVOS: erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Estudio de la reproducción y desarrollo larvario del erizo de mar. Aprender a realizar

Más detalles

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi Las microalgas, como componentes del fitoplancton, constituyen el grupo de productores primario

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S.

Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S. Uso de la Energía durante la Producción de Postlarvas de Camarón en Acuacultura Mahr/Acua Tecnia, Pichilingue, B.C.S. Introducción Después del éxito en los años 70s con la reproducción y cría de larvas

Más detalles

VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ

VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ OSCAR MIGUEL DOMÍNGUEZ FALCÓN Director de Acuicultura Dirección General Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo QUÉ TENEMOS EN PESCA

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis) FOLIA AMAZONICA VOL. 6 (1-2)-1994 IIAP 211 RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis) M. Medina V * O. Mendieta T. * RESUMEN En el presente trabajo

Más detalles

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA 2011-2013 Por Nely Serrano ANTECEDENTES LA PRIMERA Y ÚNICA EXTRACCION LEGAL DEL PEPINO DE MAR

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo

Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Estudio de la biología del Mero (E. guaza) y posibilidades de cultivo LÍNEA DE ACTUACIÓN: Optimización de las especies cultivadas Comienzo estudio: 992 Finalización estudio:

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Neurobiología Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Neurobiología Universidad Nacional Autónoma de México EFECTO DEL CHOQUE TÉRMICO EN CANALES IÓNICOS ENDÓGENOS EN OVOCITOS DE Xenopus laevis Salazar Soto, D. B. (1) ; Martínez Torres A. (2) ; Ochoa de la Paz L. (2) ; (1) Facultad de Química Universidad Autónoma

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar

Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Desarrolla Cinvestav cultivo de pepino de mar Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Atendiendo a la demanda de alternativas a la producción pesquera

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpetén, Yucatán. CRECIMIENTO DE CORVINA PINTA Cynoscion nebulosus EN ESTANQUES CIRCULARES Efraim Candila, Adolfo Sánchez, Claudia

Más detalles

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa Elaborado por: Jaime Coronado S. www.scanfish.cl Ecuador

Más detalles

EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD

EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD EL CULTIVO DE LA ALMEJA GENEROSA (Panopea spp.) EN BAJA CALIFORNIA ES UNA REALIDAD M. en C. José Carlos Garduño Franco. Antecedentes Distribución mundial de almeja Panopea spp. de interés comercial US-CA

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE CONCHA PRIETA Anadara tuberculosa, EN CONDICIONES DE LABORATORIO Ecuador, 2015 SUBSECRETARÍA DE ACUACULTURA Av. Francisco de Orellana S/N Justino Cornejo Cdla. Kennedy

Más detalles

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO Mytilus chilensis EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO (REGIÓN DE MAGALLANES). O. Mancilla 1, J.A. Díaz Ochoa 2, S. Oyarzún 3,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVO DE ANFIBIOS Y REPTÍLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar proyectos acuícolas

Más detalles

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002 Desarrollo de protocolos de domesticación para el uso sostenible de nuevas especies marinas para consumo de alimentos y repoblación de bancos naturales PIC 14 CENAIM 002 Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido

Más detalles

TAMIZ ESTÁTICO TE. Como tratamiento primario en aguas urbanas, con luces de malla de 1 a 1,5 mm.

TAMIZ ESTÁTICO TE. Como tratamiento primario en aguas urbanas, con luces de malla de 1 a 1,5 mm. TAMIZ ESTÁTICO TE El tamiz estático es un filtro utilizado para la separación sólido-líquido en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (E.D.A.R.). Se instalará: Como tratamiento primario en aguas urbanas,

Más detalles

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INFORME FINAL DEL TEXTO TEXTO AUTOINSTRUCTIVO:

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Asistente de investigación (maduración). 0095 Técnicos Apoyo Académico 347-A DESCRIPCION GENERAL DEL

Más detalles

Anadara tuberculosa Curil. Anadara grandis Casco de burro PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR

Anadara tuberculosa Curil. Anadara grandis Casco de burro PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR Anadara tuberculosa Curil Anadara grandis Casco de burro PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS EN EL SALVADOR Guía para la Producción de Anadara spp. 2006-2007 Elaborado por: Ana Marlene

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE MOLUSCOS BIVALVOS EN EL NOROESTE DE MÉXICO.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE MOLUSCOS BIVALVOS EN EL NOROESTE DE MÉXICO. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUÍCOLA E INOCUIDAD DE BAJA CALIFORNIA, A.C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE MOLUSCOS BIVALVOS EN EL NOROESTE DE MÉXICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. Agosto 2011 1 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ANTECEDENTES GENERALES...

Más detalles

Experto JICA en Area de Ostra del Pacífico

Experto JICA en Area de Ostra del Pacífico Manual Técnico de Producción de Semillas de Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) y Manual Técnico sobre el Cultivo de Engorde de Ostra del Pacífico (C. gigas) en las Comunidades Modelos Elaborado por:

Más detalles

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú Estudio de Prospectiva para la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en la Región de la Costa del Pacífico en América del

Más detalles

Funcionamiento del criadero: acondicionamiento de los reproductores, puesta y fecundación

Funcionamiento del criadero: acondicionamiento de los reproductores, puesta y fecundación 59 Cuarta parte Funcionamiento del criadero: acondicionamiento de los reproductores, puesta y fecundación 4.1 ACONDICIONAMIENTO DE LOS REPRODUCTORES.............................. 59 4.1.1 Introducción.....................................................................

Más detalles

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS Oscanoa Acuña Chendo Gracias a los avances experimentados en genética, manejo, instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación, los rendimientos

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

El cultivo y producción de solénidos comerciales: Navaja (Ensis ensis) y Longueirón (Ensis siliqua) en tres áreas de Galicia

El cultivo y producción de solénidos comerciales: Navaja (Ensis ensis) y Longueirón (Ensis siliqua) en tres áreas de Galicia PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS El cultivo y producción de solénidos comerciales: Navaja (Ensis ensis) y Longueirón LÍNEA DE ACTUACIÓN: Incorporación de nuevas especies a la acuicultura comercial Comienzo

Más detalles

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla.

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla. Tema 3. Identificación y clasificación de suelos. PIII-1 EJERCICIO 1 Se ha extraído una muestra inalterada de un terreno para realizar una serie de ensayos. Al llegar al laboratorio, la masa de la muestra

Más detalles

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO 16/1/17 1.- Introducción Ana Tomas 17/1/17 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 18/1/17 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia An Tran-Duy 1, Anne van Dam 2, Johan Schrama 1 1 Departamento de Ciencias Animales, Universidad

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Obtención de datos pesqueros La información pesquera procede del desembarque de caracol Stramonita chocolata y del esfuerzo pesquero. Estos datos fueron colectados por personal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento académico de Biología, Microbiología y Biotecnología INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Diferenciación Morfológica y Genética entre las Poblaciones

Más detalles

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Los valores de excreción de amonio por día observados en el presente trabajo coinciden con los indicados anteriormente para la dorada y otros

Más detalles

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015 6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 215 Objetivo del Informe: Difundir los resultados obtenidos hasta el mes de enero del 215, en el marco del

Más detalles

VETERINARIA: Biología Animal y Vegetal TEMA 3 TEMA 3

VETERINARIA: Biología Animal y Vegetal TEMA 3 TEMA 3 TEMA 3 3.- REPRODUCCIÓN. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Partenogénesis. Significado adaptativo de los diferentes patrones reproductivos. DESARROLLO. Ciclos biológicos. Desarrollo larvario y metamorfosis.

Más detalles

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

Zumos y néctares. La fruta líquida.  NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA Zumos y néctares NIPO: 280-14-053-4 http://publicacionesoficiales.boe.es La fruta líquida GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO I. Objetivo Haciendo uso del picnómetro: 1. Determinar la densidad absoluta del agua. 2. Determinar la variación de la densidad con la

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos naturales Desarrollo de protocolos de manejo para la inducción al desove y larvicultura

Más detalles

Producción artificial de semilla y cultivo de engorde de moluscos bivalvos

Producción artificial de semilla y cultivo de engorde de moluscos bivalvos INFORME TECNICO Producción artificial de semilla y cultivo de engorde de moluscos bivalvos Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután Diciembre 2009 PROYECTO PARA EL DESARROLLO

Más detalles

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. 1. LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet- Mar)

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet- Mar) 1 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Asignatura:Módulo Profesional III. semilla en laboratorio) (Cet- Mar) Secuencia de aprendizaje número 1 Cultivo de moluscos I (Obtención de Unidad: Obtención,

Más detalles

Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo (CIMA) Manuel Caeiro Aguado. Trabajo de Fin de Máster

Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo (CIMA) Manuel Caeiro Aguado. Trabajo de Fin de Máster Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo (CIMA) Manuel Caeiro Aguado Trabajo de Fin de Máster Febrero, 2017 Las Dras. Dorotea Martínez Patiño y Susana Nóvoa Vázquez, directora e investigadora, respectivamente,

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS FLOATING RACEWAYS USES AS A TOOL TO ENHANCE THE INFRASTRUCTURE IN SMALL SHRIMP INTRODUCCION Lobato

Más detalles

Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José

Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José El Riacho es un paraje situado en la costa del golfo San José, en la Península Valdés. Allí reside una comunidad de pescadores

Más detalles

Plan de manejo del recurso

Plan de manejo del recurso PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERU / PENX Plan de manejo del recurso Formación y capacitación en el cultivo de Conchas de Abanico en Lambayeque Julio, 2009 Aspectos requeridos para la implementación de un

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO)

LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO) FUNDACION DE LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD FUNDALANAVIAL FLNV- MVAG-05 VERSION 2 LIMITE DE CONSISTENCIA (LÍQUIDO Y PLÁSTICO) NOVIEMBRE 2003 FLNV -MVAG-05 1 de 7 NORMA A.S.T.M. D 4318 / A.A.S.H.T.O.

Más detalles

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles