IMPORTANCIA DE LAS AUDITORÍAS DE PRODUCTOS O PROCESOS SUJETOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS COMO COMPLEMENTO A LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPORTANCIA DE LAS AUDITORÍAS DE PRODUCTOS O PROCESOS SUJETOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS COMO COMPLEMENTO A LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES"

Transcripción

1 IMPORTANCIA DE LAS AUDITORÍAS DE PRODUCTOS O PROCESOS SUJETOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS COMO COMPLEMENTO A LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES Ing. Mario Jiménez López Ing. Teo Escobedo López Especialistas de la Subcoordinación de Certificación y Normalización del IMTA Paseo Cuauhnáhuac 8532, Jiutepec, Morelos, C.P , México Tel y Fax: (73) RESUMEN A raíz de la publicación de la nueva Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la CNA, con el apoyo y la colaboración del IMTA, ha impulsado el estudio y la elaboración de normas oficiales mexicanas de cumplimiento obligatorio, en aspectos y temas relacionados con el ámbito urbano y rural, y cuyos objetivos no son otros que los estipulados en la referida ley de evitar que aquéllos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de los recursos naturales (Art. 40, cláusula I). En este trabajo se presenta una experiencia en auditorías de este tipo de productos, resaltando la problemática a que se enfrentan los fabricantes de los mismos en el cumplimiento de las normas referidas y sus consecuencias en el medio ambiente; así como una propuesta de adecuación de las normas oficiales mexicanas más en consonancia con la realidad socioeconómica del México actual. INTRODUCCIÓN El 28 de abril de 1986 el Gobierno Mexicano, por conducto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suscribieron un Acuerdo de Cooperación para apoyo al Programa Nacional de Control de Pérdidas y Uso Eficiente del Agua en Ciudades, PRONEFA, como primer paso a un convenio para el desarrollo e implantación de un Sistema Nacional de Certificación de la Calidad de los Materiales y Equipos para Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, mismo que fue suscrito e implementado por la CNA y el IMTA a través de la Coordinación de Certificación de Equipos y Materiales de este último. El Acuerdo estuvo precedido por estudios realizados por técnicos de la OPS en diferentes

2 ciudades de la República Mexicana y, posteriormente, por un proyecto llevado a cabo por especialistas del IMTA en 16 ciudades, y que mostró que más del 35 % de las fugas de agua en los sistemas de distribución lo eran debido principalmente a la mala calidad de los materiales y la fabricación de los productos utilizados en la construcción de los mismos (ref. 4). Lo anterior da idea, por un lado, del enorme desperdicio del recurso agua y, por el otro, de la gravedad del problema de la contaminación del subsuelo y, consecuentemente, de los mantos acuíferos cercanos a los sistemas de drenaje. Las acciones emprendidas al respecto conjuntamente por la CNA y el IMTA culminaron finalmente con la emisión de las primeras normas oficiales mexicanas que pretenden coadyuvar a disminuir, sino es que a evitar, por un lado, la contaminación del subsuelo y los mantos acuíferos, y por el otro, el desperdicio del recurso agua; nos referimos a las normas oficiales mexicanas NOM-001-CNA: 1995 Sistema de alcantarillado sanitario-especificaciones de hermiticidad, NOM-002-CNA: 1995 Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable-especificaciones y métodos de prueba y NOM-003-CNA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos para extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Paralelamente a ello, el IMTA ha realizado también acciones tendientes a desarrollar los sistemas de calidad de las empresas fabricantes de estos productos, a través de auditorías a las mismas empresas y el seguimiento de su evolución, con miras a elevar la calidad de los productos que el sector agua utiliza en la infraestructura hidráulica del país. A la fecha el IMTA ha evaluado a más de 200 empresas, a las cuales les ha hecho más de 300 auditorías tanto de diagnóstico como de seguimiento, en sus sistemas de calidad y en sus productos. El resultado en términos generales en cuanto al desarrollo de los sistemas y a la mejoría de la calidad de sus productos, muestra un estancamiento sino es que un franco deterioro en la calidad de algunos de los productos relevantes de los sistemas de alcantarillado. La anterior situación es consecuencia de la interacción de los siguientes factores, a saber: -La falta de entendimiento de los directivos y empresarios del concepto de sistema de calidad, esto es, de que éste no consiste sólo en la elaboración de una serie de manuales y procedimientos con vistas a cumplimentar los requisitos de una norma, sino que ésta es una herramienta metodológica que debidamente utilizada le permite a la empresa detectar sus puntos disfuncionales y empredner acciones para evitarlas, metodología que le permitirá a la empresa abatir sus costos productivos y, por ende, aumentar su productividad, que es en último extremo lo que importa, no sólo para el empresario sino, lo que es más importante, para el país en general. -Como consecuencia de lo anterior, la persistencia de las mismas fallas en el producto, esto es, fugas en el cuerpo del mismo y/o en los acoplamientos entre sí, debido a la falta de verdaderos controles de calidad en su proceso operativo. Lo anterior ha sido corroborado innumerables veces en las auditorías realizadas a estas empresas por parte del cuerpo de especialistas en certificación del IMTA.

3 Por otro lado, en un estudio coordinado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM se encontró que en el 63 % de los pozos monitoreados, el criterio ecológico de coliformes fecales excede en un 300 % lo especificado (ref. 9) y que la principal fuente de contaminación son las decargas de agua residual doméstica, además de los desechos líquidos industriales y las fuentes dispersas (ref. 6) Además, aunque no existe ningún estudio del grado de contaminación de las redes de agua potable por efecto de fallas, tanto en éstas como en las redes de alcantarillado, la gravedad de ello se evidencia en los múltiples casos de excavaciones para sustitución de tuberías donde la exfiltración de las segundas y la infiltración en las primeras por los líquidos de aquéllas es abundante. En este sentido, normas como la NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado, sólo pretenden regular el problema una vez producido pero no el prevenirlo. Las NOM s emitidas por la CNA pretenden ser el medio idóneo para prevenir el problema y, de esta manera, servir de complemento a la normativa ecológica mencionada. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NOM a) La norma NOM-001-CNA-1995 Sistema de alcantarillado sanitario-especificaciones de hermeticidad, enfoca la problemática a las condiciones de hermeticidad que deben cumplir los sistemas de alcantarillado sanitario que trabajan a superficie libre, la cual es de observancia obligatoria tanto para los responsables del diseño e instalación de los sistemas de alcantarillado sanitario como para los proveedores fabricantes de los componentes de los mismos. En otras palabras, aplica a las empresas de ingeniería que se encargan de desarrollar los proyectos, la construcción de las obras y a todos los proveedores de tuberías y accesorios de sistemas de drenaje pudiendo ser las tuberías de cualquier material, tales como asbesto-concreto, concreto simple y reforzado, policloruro de vinilo (PVC), polietileno y cualquier otro material que cumpla con una norma de producto emitida por una institución acreditada. La especificación central de esta norma está enfocada a garantizar la estanqueidad y hermeticidad, tanto hacia el exterior como hacia el interior de cada uno de los elementos y sus uniones que integran los sistemas de alcantarillado. Las especificaciones contemplan los siguientes aspectos: Se utilizaran elementos que cumplan como mínimo las características, especificaciones y métodos de prueba que se establecen en la norma mexicana correspondiente.

4 El cumplimiento de esta especificación puede demostrarse mediante la certificación de los elementos utilizados. La verificación de la estanqueidad y hermeticidad del sistema de alcantarillado se demuestra a través de la ejecución de una prueba hidrostática entre los tramos comprendidos entre dos pozos de visita de acuerdo con el método de prueba establecido en la misma norma; los métodos de prueba se distinguen para las tuberías, para los pozos de visita y para las descargas domiciliarias. En relación a la construcción los requisitos son de ordenamiento, de tal modo que las obras se inicien aguas abajo y con la correcta aplicación de las especificaciones de construcción acordadas; su cumplimiento se evidencian con la verificación de la obra. Durante el sesionamiento del grupo de trabajo de esta norma las discusiones principales se centraron en los métodos de prueba debido a la gran diversidad de sistemas de alcantarillado que existen en el país, desde los que cuentan con líneas de conducción construidas de mampostería o piedra en sitio hasta los construidos en líneas de nuevos materiales en los que aún no está comprobada su efectividad y vida útil, sobre todo si consideramos que en las líneas de alcantarillado pasarán fluidos contaminantes de todo tipo con potencia corrosiva y erosiva que reducen la vida útil de los materiales. b) La norma NOM-002-CNA-1995 Toma domiciliaria establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los elementos que integran una toma domiciliaria y las instalaciones de las tomas domiciliarias. En relación a los requerimientos de los elementos, se tienen los materiales de los elementos fabricados con aleaciones de cobre, de cobre, de hierro gris, hierro maleable y acero con recubrimiento galvánico, elementos plásticos tales como policloruro de vinilo PVC y polietileno. Las exigencias con estos materiales es la presencia controlada de metales pesados y materiales o productos que puedan ocasionar daño a la salud humana al entrar en contacto directo con el agua potable. Los elementos deben tener la capacidad de resistencia a la presión de 15 kgf/cm 2 sin presentar falla con excepción de los medidores los cuales están regidos por su norma de producto. Cada uno de los elementos que integran la toma domiciliaria debe contar con uniones compatibles de acuerdo al tipo de material /conexión o contar con adaptadores que permitan su compatibilidad con otros elementos que existen en el mercado nacional. Las uniones deben garantizar su capacidad de acoplamiento para lo cual se les aplica una fuerza axial de desacoplamiento de 40,8 kgf para elementos de 13 mm (½) y de 86,7 kgf para elementos de 19 mm (3/4").

5 Con objeto de asegurar una vida útil aceptable, en la norma se plantea que los elementos se sometan a pruebas de vida útil. Para los elementos metálicos la prueba es de resistencia a la corrosión, y para los elementos no metálicos los elementos se someten a una prueba de resistencia a la presión por largo período (1000 hrs. A 7,5 kgf/cm 2 o 170 hrs a 10 kgf/cm 2. La verificación del cumplimiento de estas especificaciones deberá realizarse de acuerdo a los métodos de prueba establecidos en la misma norma. Esta norma también considera aspectos de la instalación tales como diseño o proyecto de la toma, en donde se define el arreglo general de las tomas el cual debe estar documentado en un plano del proyecto revisado y aprobado por el organismo operador o por la dependencia responsable. La elementos que integran la toma deben cumplir con los requisitos establecidos para lo cual deben estar certificados por un organismo certificador. La instalación debe realizarse por personal calificado, ya sea por el organismo operador o por una dependencia responsable, y la ejecución de los trabajos debe realizarse en apego a procedimientos documentados previamente revisados y aprobados, particularmente la unión de los elementos debe estar conforme al tipo de material/conexión. Todas las actividades de instalación deben realizarse con las herramientas adecuadas y considerando las recomendaciones de los fabricantes. La hermeticidad es el requerimiento final de la instalación que establece que la toma deberá resistir una presión de 7,5 kgf/cm 2. El cumplimiento de este requisito se verifica mediante la ejecución de la prueba hidrostática primero de la sección del insertor-abrazadera y segundo del resto de la toma hasta la llave de nariz. c) La norma NOM-003-CNA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos, en la cual se tuvo oportunidad de participar directamente, tanto en la elaboración del anteproyecto en sí como en la discusión del grupo de trabajo de normalización al respecto, básicamente considera las siguientes especificaciones y argumentos sobre su pertinencia, a saber: Inicialmente se decidió que ni los aspectos de abatimiento de los acuíferos ni los de corrosión en los elementos constructivos del pozo, deberían ser objeto de la norma en cuestión sino de otra norma, así como tampoco la localización del emplazamiento del pozo en función de las posibles fuentes de contaminación, por ser éste un aspecto difícil de definir o, en todo caso, costoso por las implicaciones de disponibilidad de información con la que actualmente no se cuenta para la mayoría de los casos en México. Así, la propuesta de especificaciones fue la siguiente: -Materiales de construcción. -Área restringida de emplazamiento del pozo. -Desinfección en la etapa de perforación.

6 -Preparación y disposición adecuada de los fluidos de perforación. -Longitud del contra-ademe. -Sello sanitario entre contra-ademe y perforación. -Sobreelevación y protección del cabezal del pozo. -Desinfección del pozo. -Dispositivos de medición y monitoreo. Y las justificaciones de las principales especificaciones, son las siguientes: Desinfección. El método de muestreo utilizado para verificar la desinfección del pozo durante su etapa de construcción, tanto para el agua usada en la desinfección como para el agua que se encuentra en el acuífero cuando éste haya sido alumbrado, será el indicado en la NOM-014-SSAI-1994, Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, y los límites tolerables serán los indicados en la NOM- 127-SSAI-1994, Límites permisibles de calidad y tratamientos aque debe someterse el agua en su potabilización. Fluidos de perforación En lo que se refiere a la preparación y disposición adecuada de los fluidos de perforación, ésta se limitó a la especificación de que el agua utilizada para la preparación del fluido debe ser potable, pero sin referirlo a la norma oficial mexicana pertinente, a no utilizar aguas residuales y a que los residuos se deben retirar del área de perforación y a "restaurar el sitio para que vuelva a adquirir sus condiciones originales". Disposición de los residuos. La disposición final de los lodos de perforación y otros residuos, si se aplica la NOM-CRP-001- ECOL/1993, Características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, deberá ser hecha en el relleno sanitario federal más cercano, y su verificación será contra el oficio de disposición debidamente firmado y sellado por el responsable del relleno. Especificaciones de las dimensiones. La verificación de las especificaciones de las dimensiones será hecha in situ con los instrumentos de medición pertinentes, y con una tolerancia en más o en menos de 10 por ciento.

7 Especificaciones de ademe y contra-ademe. La verificación de la localización del ademe y contra-ademe, y de los materiales de la rejilla o cedazo y del filtro de grava, será realizada visualmente y mediante la lectura del registro en la bitácora de la perforación. Muestreo Para el apartado de muestreo, se presentaron inicialmente dos alternativas: una, la de verificar el 100 % de los pozos a perforarse, lo que resultaría sumamente costoso; y otra, la de verificar los pozos mediante un muestreo aleatorio, lo cual no sería fácil de realizar puesto que no se trata de un producto manufacturado en serie, sino de un sistema con particularidades muy propias, es decir, un pozo perforado en condiciones específicas de tipo geográfico, litológico y social. Así, la definición del plan de muestreo no fue muy ortodoxa que digamos, pero creemos satisfacía el objetivo de la verificación, es decir, asegurarse con cierto riesgo, tanto por parte de la CNA y del usuario, en su papel de clientes, como de parte del perforista en su papel de proveedor, de que los pozos perforados lo serían cumpliendo con la NOM en cuestión con un nivel de calidad aceptable. Verificación (inspección y/o métodos de prueba) La verificación del pozo presentaba las mismas dificultades esbozadas para definir el plan de muestreo por las mismas razones indicadas; sin embargo, la mayor parte de las especificaciones sólo requerían de una inspección visual por parte del verificador y, en otros casos, el referirse a NOM's ya existentes y que aplicaban para el caso, como la NOM de desechos tóxicos del Comité Consultivo de Normalización Nacional del Instituto Nacional de Ecología de la SEDESOL. PROPUESTAS Las primeras dos NOM s mencionadas, que se pueden considerar como normas de sistemas compuestos de diversos elementos o productos, enfocan la solución del problema a la certificación del o de los productos, lo cual se considera impráctico dadas las actuales condiciones económicas del país, toda vez que esta certificación, además de requerir mayor frecuencia de auditorías y pruebas que no garantizan el grado óptimo de calidad esperado, requiere de fuertes y frecuentes erogaciones de parte de las empresas fabricantes. En este sentido, se propone enfocar la prevención a la certificación no del producto sino a la del sistema de calidad de la empresa fabricante, toda vez que la filosofía de éste es precisamente la de prevenir la ocurrencia del problema más que de corregirlo una vez producido. Al respecto existen dos objeciones, a saber: i) Una NOM no debe hacer obligatorio el uso de una herramienta cuya opcionalidad debe ser del arbitrio del empresario en cuestión, ante otras muchas técnicas y metodologías que existen al respecto;

8 sin embargo, en este caso, por razones estratégicas su obligatoriedad se justifica, ya que se pretende resolver un problema de forma óptima, esto es, obteniedo más con menos recursos, que si bien inicialmente la certificación de sistema es más costosa, a la larga los ahorros obtenidos lo compensan. ii) La misma experiencia del IMTA muestra la dificultad de implantar a nivel nacional el uso de una metodología como la de certificación de sistemas de calidad. Sobre el particular, es claro que los magros resultados obtenidos no se debieron en sí a la metodología en cuestión, sino más bien a fallas del programa debido a los problemas esbozados en el apartado de Antecedentes. Así, en el concepto de especificaciones generales de la NOM-001-CNA, el párrafo que a la letra dice: En este sentido, los fabricantes o proveedores de las tuberías y accesorios que conforman el sistema de alcantarillado sanitario deben obtener la certificación de sus productos, en los términos que estipula la Ley federal sobre Metrología y Normalización ; y el de la NOM-002-CNA, que a la letra dice: Todos los elementos que integran una toma domiciliaria deben cumplir con las siguientes especificaciones de material y verificarse cuando menos una vez por año., se propone cambiarlos a: En este sentido, los fabricantes de las tuberías y accesorios que conforman el sistema de alcantarillado sanitario deben obtener un certificado de su sistema de calidad con base en la norma que se considere pertinente para el caso de las series 9000 de la ISO o NMX-CC, por parte de un organismo acreditado en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y Normalización., para la primera norma y a: Todos los fabricantes de los elementos de la toma domiciliaria deben obtener la certificación de su sistema de calidad con base en la norma que se considere pertinente para el caso de las series 9000 de la ISO o NMX-CC, por parte de un organismo acreditado en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y Normalización., para la segunda norma. La última NOM mencionada, esto es, la referente a la prevención de la contaminación de acuíferos durante la construcción de pozos para extracción de agua, es una norma de proceso y, por lo tanto, más que normar un producto o conjunto de productos, lo que aquí se está normando es el proceso de la operación en sí, incluyendo las técnicas y materiales utilizados. En este caso, se tuvo la oportunidad de participar más directamente en la elaboración del anteproyecto y de su discusión en el grupo de trabajo de normalización formado para tal efecto. Así, se fue más consciente de la problemática de normar este tipo de procesos y, por lo mismo, no obstante los logros positivos obtenidos, se señalan algunas deficiencias y proponen cambios al respecto para una futura revisión,, a saber: a) El área restringida de emplazamiento del pozo fue una de las primeras especificaciones que generaron controversias por la dificultad, primero, de generalizar las distancias mínimas a las posibles fuentes de contaminación y, segundo, por la dificultad de aplicarlas en áreas de fuerte concentración urbana. Sin embargo, se llegó al acuerdo de limitarlas a 30 m y sólo para algunas de las que se tuviera más evidencia como es el caso de alcantarillados sanitarios, fosas sépticas y otras. Caso exceptuado, y con el que diferimos, fue el de cultivos en los que se utilizan agroquímicos, argumentando no haber evidencias concretas de tal fuente de contaminación. b) En lo que se refiere a la especificación de desinfección y protección anticontaminante en la etapa de construcción, ésta se eliminó en consideración a que la misma no tenía sentido si se especificaba otra en

9 la etapa de desarrollo del pozo. El argumento de que cualquier contaminante de tipo bacterial que se introdujera al acuífero durante la etapa de perforación, vía las herramientas y elementos auxiliares, sería eliminado en la operación de bombeo durante el desarrollo del pozo, automáticamente volvía innecesaria la desinfección en la etapa de perforación. El argumento anterior es válido sólo parcialmente, pues deja dos hilos sueltos. Estos hilos sueltos son, a saber: - Son capaces algunos contaminantes bacteriales de sobrevivir y formar colonias en las profundidades normales de perforación durante el proceso que va del alumbramiento del acuífero, trátese éste de confinado o no, hasta la etapa de desarrollo del mismo? - Los contaminantes no biológicos como los compuestos agroquímicos y los metales pesados, son eliminados en todos los casos (piénsese en los pozos de más de 100 m de profundidad) por el sólo bombeo temporal durante la etapa de desarrollo del pozo? c) En la especificación de la longitud del contra-ademe, ésta se restringió a 6 m como mínimo. Ésta longitud, se cree, debió condicionarse a una mayor sujeta a las particularidades específicas de la región y del acuífero (vulnerabilidad). d) En la especificación de sobreelevación y protección del área de emplazamiento del pozo, se definieron las dimensiones del brocal y la plantilla de emplazamiento del mismo integrados en un sólo cuerpo, de tal manera que existiera un sellado sanitario de la entrada al pozo en todo aquello que no fuera el tiro formado exclusivamente por el ademe (desde luego que elementos tales como engravadores y tubos de sondeo se dejan a discresión del diseñador, toda vez que éstos por sí mismos no deben ser medios de introducción de contaminantes al acuífero); en lo que se refiere a la sobreelevación, ésta se limitó a una de 50 cm por encima del nivel natural del terreno; sólo en caso de que existieran registros de inundación en los últimos 50 años, la sobreelevación debería ser sobre esta marca. En este caso no se consideraron los ejemplos de innumerables pozos emplazados en concavidades naturales, o junto a sobreelevaciones artificiales como bordos de canales o carreteras, lo que evidentemente los hace susceptibles de introducción de escurrimientos naturales en el caso de lluvias o desbordamientos. CONCLUSIONES 1.- La propuesta de volver obligatoria la certificación de los sistemas de calidad de los fabricantes de los productos utilizados en los sistemas de alcantarillado y en las tomas domiciliarias, pretende además de a largo plazo reducir las erogaciones económicas, tanto por parte de las empresas para cumplir con este requisito, como de las autoridades al reducir, a su vez, la necesidad de mayor número de verificaciones que requiere la certificación de producto que la de sistema; por otro lado, el de enfocar la solución de un problema más a la acción preventiva que a la correctiva, disminuyendo la posibilidad de la ocurrencia de la falla en el campo, esto es, la posibilidad de que exfiltraciones en los sistemas de

10 alcantarillado contaminen los acuíferos cercanos a ellos y, lo que es más grave aún, infiltren sistemas de agua potable con fallas de infiltraciones, más todavía si la norma NOM-002-ECOL no regula la incidencia de elementos patógenos en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado por obvias razones de control. Por otro lado, la misma Ley en su artículo 80, cláudula III, da pauta a su exigencia, la cual a la letra dice que La elaboración de criterios generales en materia de certificación mediante comités de certificación donde participen los sectores interesados y las dependencias. Tratándose de normas oficiales mexicanas los criterios ques e determinen deberán ser aprobados por la dependencia competente. En este caso, ello significa que la CNA puede exigir que el proveedor tenga implementado un sistema de calidad con base en las normas de calidad nacionales o internacionales pertinentes (ref. 8). 2. En lo que se refiere a la norma que regula el proceso de construcción de pozos para evitar la contaminación, directa e indirecta, de acuíferos, con las propuestas de cambios indicados se pretende cerrar un poco todavía más el margen de tolerancia en los parámetros que propiciarían la contaminación en sí, no importando que prácticamente el 100 % del agua extraída de pozos para consumo humano se desinfecta, ya que el costo de la desinfección sería menor para una agua cuyo acuífero de procedencia ha sido cuidada en su posible contaminación en el proceso de más viabilidad ds ello, esto es, su alumbramiento a través de un pozo. BIBLIOGRAFÍA 1) CNA, NOM-001-CNA-1995, Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad, México. 2) CNA, NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable - Especificaciones y métodos de prueba, México. 3) CNA, NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos, México. 4) IMTA, Programa de detección y control de fugas (1992), documento interno, México. 5) Jiménez López, Mario, Métodología para la elaboración del anteproyecto de norma oficial mexicana sobre los requisitos exigibles para evitar la contaminación de los acuíferos durante la construcción de pozos de agua - Algunas reflexiones y opiniones (1996), Ponencia presentada en el 7º Congreso Internacional de Calidad de la Asociación Mexiacana de Calidad, México. 6) INSTITUTO de INGENIERÍA de la UNAM, Estudio de las fuentes de abastecimiento de agua y su contaminación (1993), México. 7) SARH/OPS, Acuerdo para Apoyo al Programa Nacional de Control de Pérdidas y Uso Eficiente del Agua en Ciudades, PRONEFA (1986), México.

11 8) SECOFI, Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Edición reformada (1997) México. 9) SEDUE, CE-CCA-001/89, Criterios ecológicos de calidad del agua (1990), México. 10) SEMARNAP, NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado, México.

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA Miguel Ángel REYES FILIO; Dalmey VILLEGAS SOSA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

EL SECTOR AGUA EN LA NORMALIZACIÓN

EL SECTOR AGUA EN LA NORMALIZACIÓN EL SECTOR AGUA EN LA Ma. Isabel Hernández Vivar* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) Ingeniero Industrial en Química, Instituto Tecnológico de Zacatepec, Morelos; créditos de Maestría en Calidad

Más detalles

La importancia de la acreditación y la certificación. Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c.

La importancia de la acreditación y la certificación. Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c. La importancia de la acreditación y la certificación Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c. Qué es el SISMENEC? Sistema Mexicano de Metrología, Normalización

Más detalles

ANTEPROYECTO DE NOM REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ESPECIFICACIONES DE HERMETICIDAD Y MÉTODO DE PRUEBA

ANTEPROYECTO DE NOM REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ESPECIFICACIONES DE HERMETICIDAD Y MÉTODO DE PRUEBA ANTEPROYECTO DE NOM REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ESPECIFICACIONES DE HERMETICIDAD Y MÉTODO DE PRUEBA Sergio S. Volantin Robles* Luis G. Calvillo Rodríguez* Dalmey Villegas Sosa** *Gerencia de

Más detalles

El agua en las Normas Oficiales Mexicanas

El agua en las Normas Oficiales Mexicanas El agua en las Normas Oficiales Mexicanas En México existen numerosas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de agua que, al regular situaciones concretas de aspectos referentes al agua, determinan

Más detalles

COTENNSER: COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SISTEMAS Y EQUIPOS DE RIEGO

COTENNSER: COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SISTEMAS Y EQUIPOS DE RIEGO COTENNSER: COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SISTEMAS Y EQUIPOS DE RIEGO Ing. Roberto VARGAS SOTO Presidente del comité II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 08 al 10 de septiembre

Más detalles

ESPECIFICACIÓN PARA EQUIPOS DENOMINADOS RECIRCULADORES DE AGUA CALIENTE

ESPECIFICACIÓN PARA EQUIPOS DENOMINADOS RECIRCULADORES DE AGUA CALIENTE Página: 1 de 6. 1 OBJETIVO. El objetivo de este documento es el definir las especificaciones mínimas aplicables y los métodos de prueba para determinar la eficacia y garantizar la durabilidad de los equipos

Más detalles

MANUAL ÚNICO DE OPERACIÓN PARA UNIDADES DE VERIFICACIÓN DEL SECTOR AGUA

MANUAL ÚNICO DE OPERACIÓN PARA UNIDADES DE VERIFICACIÓN DEL SECTOR AGUA MANUAL ÚNICO DE OPERACIÓN PARA UNIDADES DE VERIFICACIÓN DEL SECTOR AGUA Sergio S. Volantin Robles* Ernesto Méndez Hernández* Marco A. Toledo Gutiérrez** *Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-O-224-SCFI-2011

NORMA MEXICANA NMX-O-224-SCFI-2011 NORMA MEXICANA NMX-O-224-SCFI-2011 SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA - LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO ENTUBADO ESPECIFICACIONES. AGRICULTURAL DRAINAGE

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA Jueves 22 de julio de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA POLITICAS y procedimientos para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales

Más detalles

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Cochabamba, Bolivia Mayo, 2009 Brian Hubbard Científico de Salud Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los hallazgos y conclusiones

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-075-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

Más detalles

4. Instalación de redes de alcantarillado

4. Instalación de redes de alcantarillado 4. Instalación de redes de alcantarillado INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a planificar y ejecutar la construcción de una red de alcantarillado,

Más detalles

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS Fiscalía Unidad de Normas GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL El objetivo de la presente

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Ismael Vallejo Jiménez 2 Agenda 1. El sistema empresa 2.Visión sistemática de la prevención 3. Estructura del sistema

Más detalles

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable-especificaciones y métodos de prueba.

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable-especificaciones y métodos de prueba. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA 10-14-96 NORMA Oficial Mexicana NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable-especificaciones y métodos de prueba. Al

Más detalles

USO DEL CONCRETO EN DRENAJES SANITARIOS TUBECO

USO DEL CONCRETO EN DRENAJES SANITARIOS TUBECO USO DEL CONCRETO EN DRENAJES SANITARIOS TUBECO ANTECEDENTES GENERALES El concreto en drenajes sanitarios se utiliza desde la época de los romanos cloaca máxima 2000 años. Estructuralmente es el más fuerte

Más detalles

Norma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1995 TEXTO VIGENTE

Norma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1995 TEXTO VIGENTE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SCT2/1994, PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS "DISPOSICIONES GENERALES PARA TRANSPORTAR OTRO TIPO DE BIENES DIFERENTES A LAS SUBSTANCIAS, MATERIALES

Más detalles

5. Instalación de redes para riego agrícola

5. Instalación de redes para riego agrícola 5. Instalación de redes para riego agrícola INTRODUCCIÓN En este módulo de 76 horas de duración, se espera que los y las estudiantes sean capaces de aprender a planificar y ejecutar la construcción de

Más detalles

BANCOS DE PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y RESISTENCIA A LA RUPTURA PARA TUBERÍAS DE CONCRETO Y FIBROCEMENTO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO

BANCOS DE PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y RESISTENCIA A LA RUPTURA PARA TUBERÍAS DE CONCRETO Y FIBROCEMENTO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO BANCOS DE PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y RESISTENCIA A LA RUPTURA PARA TUBERÍAS DE CONCRETO Y FIBROCEMENTO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO Ignacio A. Caldiño Villagómez, Ma. Isabel Hernández Vivar, Jorge A. Casados

Más detalles

Coordinador HSE Ing. Residente

Coordinador HSE Ing. Residente Pág. 1 de 5 PROCEDIMIENTO SUMINISTRO E INSTALACION CÓDIGO: CCC_OPER_PR_002 Revisión Fecha Descripción 01 20/02/17 Emisión Inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Supervisor HSEQ Coordinador HSE Ing. Residente Director

Más detalles

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1 1.- Coordinador Rural 2.- Coordinador Administrativo 3.- Coordinador Técnico 4.- Coordinador de Atención Social Rural 5.- Auxiliar Administrativo (2) 6.- Ayudante (2)

Más detalles

SUSCRIPCIONES NUEVAS SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SUSCRIPCIONES NUEVAS SERVICIO DE ALCANTARILLADO Pagina 1 de 5 1. OBJETIVO Describir los pasos para la realización de las suscripciones nuevas solicitadas por los clientes con relación al servicio de alcantarillado. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Inicia con

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

COORDINACIÓN DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y DEL SECTOR PARAESTATAL

COORDINACIÓN DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y DEL SECTOR PARAESTATAL Página 1 de 6 COORDINACIÓN DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y DEL SECTOR PARAESTATAL 7. Realización del producto 7.1 Planificación de la realización del servicio En CODySP la planificación de la realización

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS a los comentarios efectuados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015- CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-

Más detalles

Análisis de Viabilidad

Análisis de Viabilidad Análisis de Viabilidad Jurídica Contenido I.- OBJETIVO... 2 I.1. Objetivo del Proyecto... 2 II.- LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO... 3 II.1. Legislación Federal... 3 II.1.1 Constitución Política de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA

INFORME DE AUDITORÍA REFERENCIA: 201301CSC137 NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: ORGANISMO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CIAPACOV (COMISIÓN INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO DE LOS MUNICIPIOS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ) DOMICILIO

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

Industria de la Construcción.

Industria de la Construcción. R el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Marzo 2012 Industria de la Construcción. junta hermética para alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Especificaciones

Más detalles

Cumplimiento a través de la Certificación en Sistemas de Gestión Energética

Cumplimiento a través de la Certificación en Sistemas de Gestión Energética II CICLO DE JORNADAS DE ENERGÍA Real Decreto 56/2016 Cumplimiento a través de la Certificación en Sistemas de Gestión Energética Marisa Claver Barón Directora de AENOR en ARAGÓN Contexto energético- Energético

Más detalles

-25, 26 y 27 de Noviembre Managua, Nicaragua

-25, 26 y 27 de Noviembre Managua, Nicaragua ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE INGENIERÍA Capítulo Nicaragüense de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) CONVOCATORIA PARA TRABAJOS TÉCNICOS XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización ) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN OFICIAL DEL PROGRAMA DE CONTROL DE HIELO Y AGUA POTABLE EN ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS Y SUB-PRODUCTOS PECUARIOS PARA CONSUMO HUMANO MINISTERIO

Más detalles

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Brenda Leticia Ordaz Herrera Subdirectora de Políticas y Normatividad Nacional Secretaría Ejecutiva de la Comisión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN/SONDEO DE FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUA Y SUELO Y POTENCIALES SITIOS AFECTADOS EN EL CANTÓN SANTA CRUZ Fecha límite para entrega de propuestas:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Ingeniería de la Tierra DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Antonio Merino Gil. 13 diciembre de 2013. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. PETICIONARIO. 3. REDACTOR.

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DEL SECTOR AGUA

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DEL SECTOR AGUA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DEL SECTOR AGUA ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-013-CNA-2000 REDES DE

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO

TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO La calidad nos identifica COMPAÑIA MEXICANA DE CONCRETO PRETENSADO S.A. de C.V. (COMECOP),, combina la experiencia internacional y de más de 30 años en México, la tecnología

Más detalles

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU) Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU) Antecedentes Principios Definiciones Instrumentos de Vigilancia Antecedentes Deterioro de las fuentes de abastecimiento Grave impacto

Más detalles

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Las instalaciones hidrosanitarias, son aquellas que forman una parte importante en la funcionalidad de los diferentes

Más detalles

DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas. Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo.

DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas. Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo. DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo. Origen de la Norma Decreto surge de la necesidad de normar los contenidos máximos de contaminantes

Más detalles

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL COMBUSTIÓN E INGENIERÍA EN GAS L.P. Y NATURAL C O N T E N I D O I.- INTRODUCCIÓN I.(I) 1.1 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación I.(2) de la conformidad (SISMENEC) 1.2 Evaluación de

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE CALIDAD TÍTULO DE DOCUMENTO

MANUAL DE GESTIÓN DE CALIDAD TÍTULO DE DOCUMENTO PAGINA: 1 de 13 TÍTULO DE DOCUMENTO MANUAL DE GESTIÓN DE Elaboró APROBACIONES Aprobó Nombre, puesto, firma y fecha Nombre, puesto, firma y fecha CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

Más detalles

SECRETARIA DE ENERGIA

SECRETARIA DE ENERGIA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de diciembre de 007 SECRETARIA DE ENERGIA PROCEDIMIENTO para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-ENER-004, Eficiencia energética

Más detalles

REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA)

REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA) REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA) Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad- Requisitos

Sistemas de Gestión de Calidad- Requisitos Sistemas de Gestión de Calidad- Requisitos Norma ISO 9001 : 2008 Qué es la certificación? Es el procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio, se ajusta a las normas,

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES Índice Item Descripción Página ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES 2 22.1 ALCANCES 2 22.2 NORMAS DE REFERENCIA

Más detalles

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN: hacer una condición o consecuencia menos severa ETAPA DE CONSTRUCCIÓN LÍMITES DEL PREDIO BARRERAS ÁREAS/FRANJAS DE AMORTIGUAMIENTO REDES DE SEGURIDAD ANDAMIOS

Más detalles

CONTENIDO DEL INFORME FINAL (TESIS)

CONTENIDO DEL INFORME FINAL (TESIS) ÁREA: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO TIPO: EXPERIMENTAL ( X ) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ( ) PROYECTO COMUNITARIO ( ) TÍTULO Empleo de software en el diseño de los elementos de sistemas de

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA Viernes 24 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA PROGRAMA Nacional de Normalización 2015. (Continúa en la Tercera Sección) Al margen un

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

Unidad de Calidad y Tecnologías de Información

Unidad de Calidad y Tecnologías de Información Definición de ISO. "IOS" en inglés, "OIN" en francés. Palabra derivada del griego iso que significa "igual". Organización Internacional para la Estandarización, fundada en Londres en el año de 1946, tiene

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31

Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31 11.12.2012 Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31 REGLAMENTO (UE) N o 1179/2012 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2012 por el que se establecen criterios para determinar cuándo el vidrio recuperado

Más detalles

TEMA 6. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: NORMAS ISO 9000

TEMA 6. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: NORMAS ISO 9000 TEMA 6. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: NORMAS ISO 9000 6.1. Sistema de Gestión de la Calidad. Un Sistema de Gestión de la Calidad es el conjunto formado por la estructura organizativa de la empresa,

Más detalles

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial QUÉ es UR-st? UR-st es una tubería de pared estructurada de poli(cloruro de vinilo) sin

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA DICTAMINACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CON BASE EN ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

IMPORTANCIA DE LA DICTAMINACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CON BASE EN ESTÁNDARES DE COMPETENCIA IMPORTANCIA DE LA DICTAMINACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CON BASE EN ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Plata Sánchez Mauro, García Escamilla Emilio y Mendiola Mora Armando mplata@tlaloc.imta.mx,

Más detalles

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE)

Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Los Sistemas de Gestión Energética (SGE) Cada vez es mayor el número de organizaciones, tanto públicas como privadas, que son conscientes de que una reducción de los consumos de energía, así como la utilización

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos

Objetivo General. Objetivos específicos Objetivo General Desarrollar un sistema de aprovechamiento sustentable del agua de precipitaciones pluviales locales utilizando sistemas de captación y filtración viables para el reuso en sistemas que

Más detalles

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

Mejores prácticas en iniciativas de certificación Mejores prácticas en iniciativas de certificación Junio 29, 2016 Misión del SENASICA Regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos

Más detalles

Interpretación de la Norma ISO 9001:2008. Mario Muñoz González

Interpretación de la Norma ISO 9001:2008. Mario Muñoz González Interpretación de la Norma ISO 9001:2008 Mario Muñoz González 4. Sistema de Gestión de la Calidad 4.1 Requisitos generales. La organización debe identificar los procesos necesarios, así como la secuencia

Más detalles

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación

Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación Visita a Bolivia para definir oportunidades para el desarrollo de la cooperación 55 Tomos en total PLANEACIÓN INGENIERÍA BÁSICA Y TECNOLOGÍAS DE APOYO ADMINISTRACIÓN Integración de un Organismo Operador

Más detalles

APENDICE A REQUISITOS 4 A 8 DE LA NORMA ISO 9001:2000*

APENDICE A REQUISITOS 4 A 8 DE LA NORMA ISO 9001:2000* Apéndice A 80 APENDICE A REQUISITOS 4 A 8 DE LA NORMA ISO 9001:2000* 4. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD 4.1. Requisitos generales. La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo

Más detalles

REGLAMENTO PARTICULAR DEL CERTIFICADO AENOR DE PRODUCTO PARA INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS RP 30.15

REGLAMENTO PARTICULAR DEL CERTIFICADO AENOR DE PRODUCTO PARA INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS RP 30.15 COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN APARAMENTA Y PEQUEÑO MATERIAL ELÉCTRICO PARA INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN SECRETARÍA: AFME Dirección Av Diagonal, 477-12ºB Teléfono 93405 07 25 Fax 93439 42 17 08036 Barcelona-España

Más detalles

3. Instalación de redes de agua potable

3. Instalación de redes de agua potable 3. Instalación de redes de agua potable INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes sean capaces de planificar y ejecutar la construcción de una red de agua

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE LIMPIEZA CIP

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE LIMPIEZA CIP PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE LIMPIEZA CIP FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE LIMPIEZA CIP FECHA DE EMISIÓN: 08/05/2018 14:38 Sector: ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Subsector: LÁCTEOS Código:

Más detalles

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire NORMA OFICIAL MEXICANA Lineamientos para la obtención y comunicación del RESPIRA, Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud Ciudad de México, 13

Más detalles

SECCIÓN PROTECCIÓN CONTRA TORMENTAS ATMOSFERICAS PARA LAS ESTRUCTURAS.

SECCIÓN PROTECCIÓN CONTRA TORMENTAS ATMOSFERICAS PARA LAS ESTRUCTURAS. SECCIÓN 264113 PROTECCIÓN CONTRA TORMENTAS ATMOSFERICAS PARA LAS ESTRUCTURAS. PARTE 1 GENERAL 1.1 DOCUMENTOS RELACIONADOS A. Los planos y disposiciones generales del Contrato, incluyendo las Condiciones

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. López Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

LA NORMATIVA MEXICANA SOBRE EL USO EFICIENTE Y LA PRESERVACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

LA NORMATIVA MEXICANA SOBRE EL USO EFICIENTE Y LA PRESERVACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA LA NORMATIVA MEXICANA SOBRE EL USO EFICIENTE Y LA PRESERVACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA Sergio Volantin Robles Fernando Gómez Flores Ernesto Méndez Hernández Comisión Nacional del Agua Subdirección General

Más detalles

AISLACION DE CAÑERIAS

AISLACION DE CAÑERIAS Las cañerías que trabajan a baja temperatura se deben aislar en razón de: Ahorro de energía, Reducción de costos operativos Control de la condensación en la superficie externa Prevenir la condensación

Más detalles

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE SE REGIRÁ LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA GESTIÓN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ ENMARCADO

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Página 1 de 8 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: FIRMA: FIRMA: APROBÓ: FIRMA: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Más detalles

2. Aspectos generales de la planificación

2. Aspectos generales de la planificación 2. Aspectos generales de la planificación Dentro de este punto, se incluyen los siguientes apartados: 1. Objetivos estratégicos 2. Listado de bloques y programas 3. Planificación de los controles oficiales:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 2

Más detalles

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. PC Nº 119 : Fecha, 30 de Junio de 2016.

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. PC Nº 119 : Fecha, 30 de Junio de 2016. DEPARTAMENTO TÉCNICO DE PRODUCTOS PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS PC Nº 119 : Fecha, 30 de Junio de 2016. PRODUCTO : MOTOBOMBAS A COMBUSTIBLES

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. QUÉ APRENDERÁ?

Más detalles

Hoja 1 de 6. Programa de:

Hoja 1 de 6. Programa de: Programa de: Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: 136-8 4.08 Carrera: INGENIERIA CIVIL Plan: 201-1997 Puntos: 3 Escuela: INGENIERIA CIVIL Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 hs. Departamento:

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

DIRECCION GENERAL DE NORMAS INDUSTRIA DEL PLASTICO - TUBOS Y CONEXIONES CONEXIONES DE POLI (CLORURO DE VINILO) (PVC) SIN PLASTIFICANTE CON JUNTA HERMETICA DE MATERIAL ELASTOMETRICO, EMPLEADAS PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO - ESPECIFICACIONES

Más detalles

ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Advanced Learning Center. Avenida Insurgentes Sur 859, piso 2. Colonia Napoles. CP. 03810 www.alearningcenter.com / capacitacion@alearningcenter.com

Más detalles

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s Factibilidad Legal Para determinar la Factibilidad Legal del

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 30 DE JUNIO DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

Norma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1995 TEXTO VIGENTE

Norma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1995 TEXTO VIGENTE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SCT2-1994, "DISPOSICIONES GENERALES PARA LA LIMPIEZA Y CONTROL DE REMANENTES DE SUBSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS EN LAS UNIDADES QUE TRANSPORTAN MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS".

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA

INFORME DE AUDITORIA PAGINA 1/5 INFORME DE AUDITORIA EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD- LEGALIDAD- INOCUIDAD Y AUTENTICIDAD ALIMENTARIA PARA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) PROGRAMA CONTROL PROVEEDORES GRUPO

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

PROGRAMA JORNADA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

PROGRAMA JORNADA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES PROGRAMA JORNADA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES 24 y 25 de agosto Lugar: Hidráulica Termoplus ubicado en 3ra Cerrada de la 23 Sur #4501, colonia Granjas de Atoyac, Puebla Objetivo: Aplicar el uso

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA

NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA 5667-11 1996-08-21 GESTIÓN AMBIENTAL. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. GUÍA PARA EL MUESTREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS E: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT. WATER QUALITY. SAMPLING. GUIDANCE

Más detalles

REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS INCLUYE CON RESTRICCIÓN EN LA NÓMINA DE MATERIALES AUTORIZADOS PARA SER UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, LAS TUBERIAS

Más detalles

Programa de Certificación Nacional de Calidad y Servicio en Mecánica Automotriz Consejo de Directores A.M.P.S.A.S

Programa de Certificación Nacional de Calidad y Servicio en Mecánica Automotriz Consejo de Directores A.M.P.S.A.S Código NOCNCS/MM-627/10 Norma desarrollada por el Consejo Certificador del Programa C.N.C.S.M.A Nombre/ Titulo Afinación de Motocicletas con Inyección Electrónica de Combustible Datos de la Calificación

Más detalles