PLAN DE TRABAJO DE LOS CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE TRABAJO DE LOS CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES DE"

Transcripción

1 PLAN DE TRABAJO DE LOS CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS POR EL MOVIMENTO POLÍTICO F. COMPROMISO SOCIAL 1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS. La débil estructura productiva en el Ecuador, además profundiza el efecto que situaciones externas emergentes, como la crisis financiera actual, pueden tener sobre una economía, especialmente sobre el flujo neto de divisas, que en el Ecuador es vulnerable. La apertura comercial, a través de los años, no se ha adoptado como una oportunidad para acelerar la competitividad y el crecimiento económico; más del 51% de las exportaciones manufactureras se concentran en cinco productos derivados de bienes primarios, siendo el rubro más importante los derivados de petróleo, mientras que las exportaciones de mediana y alta tecnología representan apenas el 3% de las exportaciones totales. Además, muchos productos como textiles, cristalería, muebles, son oportunidades pérdidas porque la base exportadora es muy limitada. Ecuador ha firmado menos acuerdos comerciales que la mayoría de países de América Latina, los trámites para exportar e importar dificultan el comercio de bienes y servicios; Sin embargo uno de los principales problemas que dificultan la estabilidad de los flujos netos de divisas en el Ecuador es el comportamiento de las importaciones. Especialmente, a partir del año 2000 se observa que las importaciones han subido abruptamente; Durante el año 2007, por ejemplo, se importó $ millones de dólares, $1.000 millones más que el año anterior. Provocando así una salida significante de divisas, y dejando una balanza comercial no petrolera deficitaria; ésta muestra un saldo negativo constante desde el año 1970; pero es en los últimos años donde se observa, además, un mal uso de las reducidas divisas que entran, en particular, sostenidas por las remesas de los migrantes y los altos precios del petróleo, puesto que los rubros más importantes de importaciones son las materias primas y los bienes de consumo, representando el 33 y el 28%, respectivamente. Esto representa un problema porque, en primer lugar, el hecho que se importe tanto en materias primas significa que el valor agregado no se está generando en el país, que no existen eslabonamientos que interconecten los sectores, tanto agrícola como industrial, y así dinamicen la economía. Esto evidencia que las decisiones con respecto a proteccionismo no se han utilizado de la manera más acertada, pues la tasa efectiva de protección muestra que se ha desprotegido el valor agregado, liberalizando las restricciones a bienes intermedios, sin permitir que la base productiva se desarrolle para sustentar la demanda interna de materias primas. En segundo lugar, porque el hecho de que los bienes de consumo representen el segundo rubro más importante de importaciones, muestra que los ecuatorianos consumimos más de lo que ahorramos e invertimos, los bienes de capital representan el 27%; por lo tanto, las divisas están siendo destinadas a bienes de consumo no duraderos, pues existe la percepción de

2 que el poder de compra ha crecido con la adopción de la dolarización; sin embargo, es un poder insostenible y transitorio, sino se hacen esfuerzos por controlar la fuga de dólares. Por otro lado, los combustibles y lubricantes representan el 12% de las importaciones, lo que es preocupante, siendo el Ecuador un país petrolero; El problema yace en que la producción nacional no satisface la demanda interna, tanto de combustibles como el diesel y el gas para uso doméstico, por lo que "buena parte de lo que el Ecuador gana por las exportaciones de petróleo crudo se pierde en la compra de combustibles". Otro aspecto que debilita la reserva de divisas en el país, es el factor deuda externa. En algunos años, la carga de la deuda ha sido comparable al total de la producción, es decir, su valor es oneroso y requiere que buena parte del presupuesto general del Estado se destine a su pago. Tal fue el caso del año 2000, cuando el monto de la deuda alcanzó los $ miles de dólares, mientras que el PIB fue de $ miles de dólares. Por lo que es un tema controversial, especialmente porque los términos de negociación no han sido los más transparentes. Estos datos evidencian que el Ecuador se encuentra en una situación sumamente riesgosa en lo que respecta al sostenimiento de la dolarización, pues son más divisas las que salen que las que entran, por las razones previamente mencionadas. Cómo se pueden diseñar políticas que corrijan estas imperfecciones en los tres sectores ejes de la economía, agricultura, industria y comercio internacional. Es importante entender que los cambios sustanciales que mejoren la situación a mediano y largo plazo en el país, deben recorrer una trayectoria consistente. Es decir, los resultados no se obtienen inmediatamente, por el contrario el trabajo que se debe realizar debe buscar soluciones a los problemas más básicos, y paso a paso, ir rescatando las oportunidades de crecimiento y desarrollo que se han ido ignorando. Es decir, el Ecuador necesita adoptar políticas que lo hagan un país más previsible para la inversión. Son varias las estrategias que pueden componer un plan de desarrollo integrado de los tres sectores base. Estos tres sectores están interrelacionados, pues se alimentan el uno al otro. El sector agrícola provee a la industria la mano de obra, el excedente agrícola, materias primas, y sobre todo la alimentación. La industria provee plazas de trabajo y es fundamental en la generación de cadenas productivas que apoyan la agricultura. Estos dos sectores en conjunto alimentan el sector internacional, proveyendo de bienes y servicios al mercado externo, que a su tiempo es el generador de divisas. Por lo que al apoyar a uno, se apoya al resto; Sin embargo para crear ventajas competitivas, se requiere de varias estrategias específicas en los diferentes estratos sectoriales COMPOSICIÓN POBLACIONAL La provincia de Santo Domingo, de los Tsachilas es un centro poblacional relativamente joven. Si tomamos en cuenta desde el año 1959 hasta el presente, solo tiene 54 años de existencia. Siendo así, aún no logra tener identidad propia, una institucionalidad local

3 fuerte, una idiosincrasia claramente definida, un sentido de pertenencia alto. La provincia aún se encuentra en construcción, tienen apenas 9 años de creación. Las culturas de donde provienen los colonizadores y migrantes, predomina en la vida de su población. La población de Santo Domingo es joven, el promedio de edad es 26.6 años, ocupados con seguro general 22.1%, personas con seguro de salud privado 7.2%, con respecto al total de personas ocupadas (censo 2010). La mayor parte de su población está compuesta por mestizos: 81%, afrodescendientes: 7.7%, blancos: 6.8%, montubios: 2.5%, indígenas 1.7% (Censo 2010) La población de SDT es de habitantes, de los cuales son mujeres y representan el 50,26% y son hombres con el 49,74%. Se considera una población fluctuante de personas. (Censo 2010) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL SANTO DOMINGO En solo 60 años la población de Santo Domingo ha crecido de manera acelerada y sostenida EDUCACIÓN. EL analfabetismo de personas mayores de 15 años es de 6,3 %; el promedio de años de escolaridad mayor a 10 años es de 8,5%; la cobertura del sistema de educación pública es de 70,7%; los hogares con niños/as que no asisten a un establecimiento educativo es del 6,7% (censo 2010) NO EXISTE UNIVERSIDAD PUBLICA, SIENDO UNA NECESIDAD IMPERANTE PARA LOS JÓVENES QUE SE GRADÚAN Y NO PUEDEN CONSEGUIR VINCULARSE A LA UNIVERSIDAD POR LA FALTA DE RECURSOS TECNOLOGÍAS El analfabetismo digital de personas mayores de 10 años es en un: 27,1%; personas que utilizan computadora: 28, 9%; personas que utilizan internet: 23,1%. (censo2010) Por lo tanto, consideramos que el analfabetismo tecnológico es notorio en la población, sobre todo, si consideramos que los colegios de educación media no cuentan con tecnología adecuada ni servicio de internet EQUIDAD. Las personas con capacidades especiales (discapacitados) que asisten a un establecimiento educación especial alcanzan el 8,1%; niños/as mayores de 5 años en programas del gobierno: 0,0%; discapacitados que trabajan en el sector público: 0,3%; adultos/as mayores jubilados: 5% (censo 2010) En la provincia no existe atención en educación para los niños y jóvenes con capacidades especiales por parte del gobierno, es apenas un porcentaje muy pequeño el que tiene dicha atención. Los discapacitados que trabajan en el sector público son apenas del 0,3%; es decir, no se cumplen con la Ley que obliga a ofrecer oportunidades a las personas con capacidades especiales en el campo laboral CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE SANTO DOMINGO. Santo Domingo de los Tsáchilas se caracteriza por ejercer una intensa actividad económica, debido a su ubicación geográfica estratégica. En las primeras etapas de la colonización, Santo Domingo de los Tsáchilas fue ubicada como un centro agrícola, con la posibilidad de explotar en forma primaria productos como banano, café y cacao. En los últimos 20 años, Santo Domingo se va caracterizando por ser un centro económico comercial y agroindustrial, convirtiéndose en un polo de desarrollo para los grandes capitales y sus negocios.

4 En la Santo Domingo de los Tsachilas existen establecimientos económicos, los cuales generaron ingresos por ventas una cantidad de millones de dólares. Los grupos económicos invirtieron en activos fijos en el 2009, 36 millones y emplearon un total de personas. Las principales actividades económicas y la cantidad de personas vinculadas en cada sector en Santo Domingo es la siguiente: Agricultura y agroindustria: Trabajan en calidad de empleados Hombres y Mujeres total 13871; trabajadores remunerados ocasionales Hombres y 221 Mujeres: total Productores y/o familias sin remuneración: Hombres y Mujeres 4.820: total personas (INEC AÑO 2010). Son parte de la PEA, con responsabilidades familiares, por lo menos de 4 cargas familiares. Manufacturas: personas trabajando en establecimientos, lo que genera 201 millones de dólares Comercio: personas en establecimientos, produce millones de dólares 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES Como describe nuestro Régimen Orgánico, el movimiento F. Compromiso Social propone la radicalización y profundización de la democracia, haciéndola participativa, por una economía solidaria al servicio de la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, en armonía con el medio ambiente, una cultura de la libertad y una proyección de Ecuador en el mundo a partir de su condición humanista y de justicia. Así también, hace suya el respeto a los tratados internacionales, considerando a la persona como un fin y no como un medio. Democracia participativa, incluyente, equitativa, la cual debe impulsar la participación activa de todos los ciudadanos, propulsando reformas al código de la democracia que propicie un escenario igualitario para la participación. Absceso a un sistema de salud de manera eficiente y efectivo, eliminando las barreras de la institucionalidad excesiva que dilata la eficiencia de un programa importante para el desarrollo de los cuídadanos. Normas destinadas al desarrollo productivo del país, tanto en el sistema financiero con un sistema de financiamiento eficiente, sobre todo en la competitividad con bajas tasas de interés e inversión en el mercado de valores. Desarrollo sostenido de las líneas de productividad agrícola, normando el financiamiento que debe ser considerado un eje principal en la cadena productiva, estableciendo la zonificación agrícola por provincias.

5 ' FUERZA Generación de empleo joven y empleo mayor, en la cual combatimos los dos frentes del desempleo y subempleo. Estos dos grupos que representan la mayor cantidad de desempleo no tienen oportunidades, por lo cual ven relegadas sus posibilidades de bienestar. Nuestra bandera de lucha es el Compromiso Social. Nuestra herencia la lucha continua por un futuro de bienestar y equidad, sin sesgos ideológicos. Así, los asambleístas deben colaborar con leyes y otras normas que se enmarquen en los cinco ejes principales propuestos por nuestro movimiento F. Compromiso Social para gobernar el país: Salud, Empleo, Productividad, Educación e Innovación. Todos estos bajo un marco legal de seguridad, la cual debe ser proporcional a los intereses de ecuador, sin sometimiento, con medidas fuertes destinadas a un bienestar ciudadano común. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS El asambleísta debe aportar con la creación de leyes y otras normas jurídicas en beneficio del país, las mismas que se presentarán en las diferentes comisiones para su análisis y posible aprobación en el pleno de la Asamblea. APORTES A LA SALUD. Crear normas que proporcionen descentralización de los recursos materiales y humanos en beneficio de la población, en busca de una salud de calidad como un derecho de todos los ecuatorianos. Vamos a sanar el Ecuador. APORTES EN EMPLEO. Desarrollar e incentivar un marco jurídico que garantice el empleo para todos, sin discriminación de ningún tipo y asegurando el ingreso de los jóvenes y el reintegro de los adultos en el plano laboral. Además, promover una seguridad jurídica que incentive la inversión nacional y extranjera. APORTES EN PRODUCTIVIDAD. Establecer la agricultura como una fuente para la generación de recursos y empleo. Desarrollar políticas de producción zonificadas que permitan aprovechar las zonas de acuerdo a sus condiciones climáticas y otras. Crear el marco jurídico que pueda garantizar una correcta autonomía tributaria y por ende los recursos sean repartidos en las provincias donde se generan y contribuyan con el crecimiento del país. APORTES EN EDUCACIÓN. Hacer y proponer los cambios necesarios para una verdadera accesibilidad a la educación en el país, desde la etapa escolar primaria hasta la de tercer y cuarto nivel. Impulsar normas que promuevan la creación de institutos técnicos para obtener mano de obra calificada en menos tiempo y que aporten al desarrollo del Ecuador.

6 (a) FUERZA APORTES EN INNOVACIÓN. Planificar proyectos con financiamiento y dirección estratégica que permitan el desarrollo adecuado de producción y control en beneficio del crecimiento nacional. 3.- ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN: Para cumplir con nuestras funciones legislativas y de fiscalización proponemos estratégicamente las siguientes acciones: 1. Visitas periódicas a territorio para conocer las problemáticas y necesidades de la comunidad. 2. Elaborar propuestas y socializarlas con los actores involucrados en el tema a través de las más diversas formas para que el territorio sea informado. 3. Cumplir con la tarea de fiscalizar las distintas funciones del Estado y otros órganos 4. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que consta el límite del endeudamiento público y estar vigilantes de su ejecución. 4. SISTEMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS: El Art. 83, numeral 11 de la Constitución establece la obligatoriedad de que quienes asumen funciones públicas lo harán como un servicio a la colectividad y, por lo tanto, deberán "rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley". Y al ser los asambleístas personas obligadas a la rendición de cuentas, según el Art. 225 de la misma norma, proponemos varios mecanismos por los que se podrá cumplir con la disposición: 1. Presentación de plan de trabajo con metas a cumplirse en plazos establecidos. 2. Presentación de un informe anual de sus labores de legislación y fiscalización y cualquier otra ejercida durante el ejercicio de su cargo. 3. Presentación de sus actividades en comunidades y gremios directa o indirectamente relacionados con las leyes o normas propuestas durante su ejercicio. 4. Usar medios audiovisuales y de comunicación para difundir sus actividades, propias del ejercicio de su dignidad. 5.- PROPUESTAS Proyecto Ley de creación de la universidad estatal de Santo Domingo. Proyecto Ley de reforma agraria.

7 Proyecto Ley de incentivos para atraer la inversión privada para el fortalecimiento del sector agroindustrial Proyecto Reformas a la ley de comunicación. Proyecto Reformas a las enmiendas constitucionales. Proyecto Reformas a la ley de tránsito. Proyecto Reforma al Art. 357 del Código de la Democracia Fiscalización de la obra pública y demás actos inherentes a las funciones del asambleísta. Nuestro Plan de Trabajo Legislativo tiene plena correspondencia y concordancia con las facultades y atribuciones establecidas, por la Constitución de la República vigente, para la Asamblea Nacional; y, se enmarca en el Plan de Gobierno presentado por nuestro movimiento F. Compromiso Social, que busca el beneficio y bienestar de todos los ecuatorianos. Yo, Julio Goyes Burgos, en calidad de Secretario Nacional del movimiento F. Compromiso Social, certifico que las firmas aquí suscritas corresponden a los candidatos a asambleístas electos en procesos internos Iván Espinel Molina Presidente F. Compromiso Social Julio Goyes Burgos Secretario F. Compromiso Social Walter Washington Andrade Basurto Principal Asambleísta 1 Betty Margoth Castro Cevallos Alterno 1

8 4. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que consta el límite del endeudamiento público y estar vigilantes de su ejecución. 4. SISTEMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS El Art. 83, numeral 11 de la Constitución establece la obligatoriedad de que quienes asumen funciones públicas lo harán como un servicio a la colectividad y, por lo tanto, deberán "rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con fa ley". Y al ser los asambleístas personas obligadas a la rendición de cuentas, según el Art. 225 de la misma norma, proponemos varios mecanismos por los que se podrá cumplir con la disposición: 1. Presentación de plan de trabajo con metas a cumplirse en plazos establecidos. 2. Presentación de un informe anual de sus labores de legislación y fiscalización y cualquier otra ejercida durante el ejercicio de su cargo 3. Presentación de sus actividades en comunidades y gremios directa o indirectamente relacionados con las leyes o normas propuestas durante su ejercicio. 4. Usar medios audiovisuales y de comunicación para difundir sus actividades, propias del ejercicio de su dignidad. Nuestro Plan de Trabajo Legislativo tiene plena correspondencia y concordancia con las facultades y atribuciones establecidas, por la Constitución de la República vigente, para la Asamblea Nacional; y, se enmarca en el Plan de Gobierno presentado por nuestro movimiento F. Compromiso Social, que busca el beneficio y bienestar de todos los ecuatorianos. Yo, Julio Goyes Burgos, en calidad de Secretario Nacional del movimiento F. Compromiso Social, certifico que las firmas aquí suscritas corresponden a los candidatos a asambleístas electos en procesos internos Principal Asambleísta 1 Bety Margoth Castro Cevallos Alterno 1 Esperanza Marilu Pedrera Lapo Principal Asambleísta 2 Juan Miguel Acaro Orellana Alterno 2

9 i (ir) FUERZA Hugo Femando Sper Rentería Principal Asambleísta 3 Armijo Estrella Alterno 3 Pf/ncipal^ambleísra 4 Alterno 4 uz^patín Iwin Amable Solíz Sánchez SECRETARIO

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL "PLAN DE TRABAJO DE LOS CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES DE PICHINCHA POR EL MOVIMENTO POLÍTICO FUERZA COMPROMISO SOCIAL" DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En la provincia de PICHINCHA habitan 2798.842

Más detalles

Chordeleg, Paute, Santa Isabel, Sigsig, El Pan, Guachapala, Nabón, Oña, Paute,

Chordeleg, Paute, Santa Isabel, Sigsig, El Pan, Guachapala, Nabón, Oña, Paute, PLAN DE TRABAJO DE CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS DE LA PROVINCIA DEL AZUAY DEL PARTIDO SOCIAL CRISTIANO LISTAS 6 En cumplimiento al artículo 97 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA NOVIEMBRE 2014 CONTENIDO La matriz productiva actual Planteamiento del cambio de la matriz productiva Desafíos para este proceso LA SITUACIÓN ACTUAL DE ECUADOR Situación

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015 Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad 3 Diciembre 2015 La presente administración ha posicionado a la productividad en el centro de las políticas públicas. Se incluye estrategia transversal

Más detalles

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 SITUACIÓN ACTUAL 811.466 Establecimientos Económicos 38.662.455,45 U$D Ventas Generadas por las Pymes 70.331 Establecimientos son

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES

ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES UPS PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO DE LOS ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA CIRCUNSCRIPCIÓN 4 "PARTIDO POLÍTICO FUE ECUADOR LISTA 10" PLAN DE TRABAJO PROYECTO DE INCLUSIÓN INTEGRAL

Más detalles

ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR. Anexo 4

ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR. Anexo 4 ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR Anexo 4 Vulnerable economía del sector (retroceso en el PIB sectorial de 1.5%), contracción quinquenal del 3% en la PEA Marcada desigualdad con rezagos estructurales importantes

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Abril - Junio 2016 Dr. Ronny Correa Ec. Leonardo Izquierdo Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

PROYECTO DE LEY PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR. Reforma 16 CUERPOS NORMATIVOS 10 SON LEYES ORGÁNICAS

PROYECTO DE LEY PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR. Reforma 16 CUERPOS NORMATIVOS 10 SON LEYES ORGÁNICAS PROYECTO DE LEY PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR 1.- Fomento al emprendimiento, micro y pequeñas empresas, EPS Reforma 16 CUERPOS NORMATIVOS 10 SON LEYES ORGÁNICAS 2.- Protección y fortalecimiento

Más detalles

En el país la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

En el país la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. Indicadores Hidalgo GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El Estado de Hidalgo cuenta con una superficie de 20,813 km2. Se localiza en el centro-oriente del país. El clima es seco, semiseco y templado subhúmedo, principalmente,

Más detalles

#FocoElectoral2017 Estado de México

#FocoElectoral2017 Estado de México #FocoElectoral2017 Estado de México Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones

Más detalles

Simposio Internacional Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Competitividad: Factores determinantes en el desarrollo productivo del país

Simposio Internacional Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Competitividad: Factores determinantes en el desarrollo productivo del país Simposio Internacional Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Competitividad: Factores determinantes en el desarrollo productivo del país Doctor.Roberto Enrique Chang López 21 de junio de 2017

Más detalles

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar 1 1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Diciembre 2014 Eco. Diego Carrión Sánchez Eco. Martha Andrade Balarezo Instituto Superior de Investigación

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Abril - Junio 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2016 Dr. Ronny Correa Ec. Leonardo Izquierdo Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

PARTIDO FUERZA ECUADOR - LISTAS 10

PARTIDO FUERZA ECUADOR - LISTAS 10 PLAN DE TRABAJO PARTIDO FUERZA ECUADOR - LISTAS 10 1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Como candidatos a Asambleístas Provinciales por el Oro, nuestra función será legislar y fiscalizar todos los actos,

Más detalles

BALANCE DEL SECTOR INDUSTRIAL

BALANCE DEL SECTOR INDUSTRIAL BALANCE DEL SECTOR INDUSTRIAL 2013-2016 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA VALOR AGREGADO SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES FOMENTO DE EXPORTACIONES Contenido VICEPRESIDENCIA SECTOR PRODUCTIVO - MIPRO ESTRATEGIA PARA

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

Seguridad Social México.

Seguridad Social México. Retos de la seguridad social soca en Coo Colombia ba Semana Nacional de la Seguridad Social México. México, D.F. 23 de abril 2013 Contenido: De donde venimos En donde estamos Para donde vamos La ley 100

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO Y LIBRE DE VIOLENCIAS COPACABANA SOMOS TODAS Y TODOS Bolivia Copacabana 2014 POR UN

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

De la apertura a la internacionalización

De la apertura a la internacionalización De la apertura a la internacionalización TLC s en Chile: Desde los Ace s hasta Japón. Perspectivas de Futuro ASEXMA Jorge Marshall Rivera 12 de noviembre de 2007 Esquema Tendencias de la apertura comercial

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a combatir la pobreza en las comunidades de El Salvador, en el marco del Programa de Gobierno "El Salvador

Más detalles

DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO. Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia

DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO. Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia Derecho a acceder a un empleo genérico Colectivos susceptibles de tener mayores problemas

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas El Estado, Debe promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas, en actividades agropecuarias, forestales

Más detalles

Departamento de Investigación y Postgrado. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Conceptos Básicos

Departamento de Investigación y Postgrado. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Conceptos Básicos Departamento de Investigación y Postgrado Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Conceptos Básicos Qué es la LOCTI? Es la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) aprobada el

Más detalles

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le

Más detalles

#FocoElectoral2017 Coahuila

#FocoElectoral2017 Coahuila #FocoElectoral2017 Coahuila Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones para elegir

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Elaborado por NOVIEMBRE, 2015 En 1969 inicia la instalación de Zonas Francas (ZF) en República Dominicana. Su trayectoria indica que ha sido uno de los

Más detalles

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano 2.007-2.020 INTRODUCCION Una de las principales demandas del sector agropecuario es contar con políticas de Estado para largo plazo. Para atender esa demanda,

Más detalles

Visión Empresarial 2013

Visión Empresarial 2013 Visión Empresarial 2013 Retos del Sector Agropecuario y Agroindustrial para el 2013 Álvaro Sáenz S. Presidente CNAA 24 Enero 2013 Contenido 1. Generalidades del Sector 2. Desempeño del sector en 2012 3.

Más detalles

La OIT y los ODM. Antecedentes

La OIT y los ODM. Antecedentes TRABAJO DECENTE E INDICADORES ODM Seminario Regional Hacia una estrategia regional de conciliación estadística para el monitoreo de los ODM en ALC (CEPAL/BID/ONE, Santo Domingo, República Dominicana, 20

Más detalles

Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria.

Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria. Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria. SASE, México, Diciembre 2013 Jhon Boza, Geovanny Toala 1 Marisa Feijóo 2 Ecuador. Universidad

Más detalles

Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO Desarrollo Regional en Tungurahua UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO 2016 Contexto OCTUBRE 2016 Contexto Local Ubicación: Sierra Centro Población: 564,260 hab. (INEC 2016 proyeccion.) Superficie: 3.369,40 Km2

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

Comité Empresarial Ecuatoriano Diciembre, 2016

Comité Empresarial Ecuatoriano Diciembre, 2016 Comité Empresarial Ecuatoriano Diciembre, 2016 Soñamos con un Ecuador: Comercio boyante Industria robusta Agro productivo Servicios de orden mundial Al 2021: Crecimiento: 5% anual Equilibrio fiscal Servicio

Más detalles

Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013

Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013 Clima de Inversiones en Uruguay Ciudad de Panamá, 6 de junio 2013 En el año 2012 la economía uruguaya continuó creciendo, alcanzando una tasa de 3,9% en relación al año anterior. Dicho guarismo superó

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Borrador versión 1.4) Visión de Futuro del ámbito Político-Electoral del País Misión de Consejo Nacional Electoral Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de Acción Proyectos

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica

EXPORTACIONES. de Bienes y Servicios. - Costa Rica EXPORTACIONES de Bienes y Servicios - Costa Rica - 2014 Abril 2015 L as exportaciones de Costa Rica al resto del mundo corresponden a las transacciones de bienes y servicios de unidades residentes (un

Más detalles

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017 VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017 ESCENARIO ECONOMICO AGRARIO 2017 PBI AGROPECUARIO 2017 8 6.7

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA Acuerdo No. 148 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA Considerando: Que, el artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador establece que las personas y colectividades tienen

Más detalles

Quién es Grupo Paisano?

Quién es Grupo Paisano? Quién es Grupo Paisano? GrupoPaisano (GP) es un grupo de empresas y una asociación civil que de manera apoyan a productores en el campo mexicano generando proyectos productivos sustentables de alto impacto

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO PROCESO DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA 1 DE CODIFICACIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL LABORAL Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO LINEAMIENTO DEL MÉTODO INTRODUCCIÓN La elaboración de una

Más detalles

en el contexto del Código de la Producción

en el contexto del Código de la Producción Propuestas del sector exportador en el contexto del Código de la Producción Comisión de Régimen Económico y Tributario Asamblea Nacional 8 de noviembre 2010 "Estoy de acuerdo con usted, hay que recuperar

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación.

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS cuenta con 1 cantones. Representa el

Más detalles

LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL

LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL LAS MYPEs EN LOS PAÍSES EMERGENTES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL NACIONAL Ing. Santos Jaimes Serkovic Congresista de la República Integrante de la Comisión de Trabajo Congreso de la República

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. En Materia de Desarrollo Económico: EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

CONSEJO UNIVERSITARIO

CONSEJO UNIVERSITARIO Universidad Laica "Eloy Aifaro" de Manabí CONSEJO UNIVERSITARIO EL H. CONSEJO RCU-SE-15-NO.47-2016 Considerando: UNIVERSITARIO Que, el artículo 424 de la Constitución de la República del Ecuador, detemnina:

Más detalles

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior Boletín Comercio Octubre Exterior ÍNDICE 1. 2. 3. 3.1. 4. 4.1. Resumen Balanza Comercial por destino Importaciones Importaciones por origen pág. 1 pág. 1 pág. 2 pág. 5 pág. 7 pág. 8 1. Resumen El país

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN Ponente: Juan Carlos Parra Subsectores que lo conforman Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca Industrias Transporte y obras públicas

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual 2005 2007 Waldo Mendoza Bellido Director General de la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

#FocoElectoral2017 Nayarit

#FocoElectoral2017 Nayarit #FocoElectoral2017 Nayarit Abril 2017 En junio de este año habrá elecciones para elegir gobernador en tres estados del país: Coahuila, Estado de México y Nayarit. En Veracruz habrá elecciones para elegir

Más detalles

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL México, mayo 2016 Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL México, mayo 2016 Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015 PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL PROGRAMA DE ACCIÓN El partido humanista surge como respuesta de actores políticos y grupos sociales que vemos la necesidad de reflejar la agenda social en la agenda

Más detalles

Voluntad política y situación de política pública para una eventual ESM en Ecuador

Voluntad política y situación de política pública para una eventual ESM en Ecuador Voluntad política y situación de política pública para una eventual ESM en EVENTUAL ESM Dsadasdasdlsdm Constitución de la República, 2008 Política Pública Condiciones de Éxito ESM Entorno Democrático CONSTITUCIÓN,

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - septiembre 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Sistema Andino de Garantías

Sistema Andino de Garantías Sistema Andino de Garantías as X Foro Iberoamericano sobre Sistemas de Garantías as y Financiamiento a las Micro y Pymes Valladolid, España.. 26 a 28 de Setiembre de 2005 23/10/2005 1 CONTENIDO 1. La integración

Más detalles

PROYECTO DE LEY. REFORMA A LA LEY No. 7428, LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. La certeza de que los fondos públicos deben ser

PROYECTO DE LEY. REFORMA A LA LEY No. 7428, LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. La certeza de que los fondos públicos deben ser PROYECTO DE LEY REFORMA A LA LEY No. 7428, LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Expediente No. 12.807 ASAMBLEA LEGISLATIVA: La certeza de que los fondos públicos deben ser invertidos

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN 2017 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Chiapas cuenta con una superficie de 73,311 km2. Se localiza en el extremo suroeste del país. El clima es cálido húmedo, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS 10 de noviembre de 2013 Publicada la Balanza Comercial del mes de enero al mes de septiembre del año 2013, por el Banco Central del Ecuador, presento a

Más detalles

ASAMBLEÍSTAS POR EL DISTRITO 3 DE LA PROVINCIA PATRIÓTICA, LISTA 3.

ASAMBLEÍSTAS POR EL DISTRITO 3 DE LA PROVINCIA PATRIÓTICA, LISTA 3. PLAN DE TRABAJO DE LOS CANDIDATOS PARA ASAMBLEÍSTAS POR EL DISTRITO 3 DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS POR EL PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA, LISTA 3. Primero.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL- La aprobación

Más detalles

N Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1 SUMARIO ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

N Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1 SUMARIO ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE N 6.342 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1 AÑO CXLV - MES II Caracas, miércoles 22 de noviembre de 2017 SUMARIO ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Ley Constitucional

Más detalles

Acuerdo comercial con la Unión Europea

Acuerdo comercial con la Unión Europea Informe de Posición Estratégica 159 Acuerdo comercial con la Unión Europea 17/04/2016 1. Antecedentes El 1 de enero del 2017 entró en vigencia el Acuerdo Multipartes (ACM) con la Unión Europea. Este acuerdo

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

Ministerio de Finanzas del Ecuador. Finanzas. Sesión 3: Regímenes fiscales para las IE: Problemas, desafíos y oportunidades en la región

Ministerio de Finanzas del Ecuador. Finanzas. Sesión 3: Regímenes fiscales para las IE: Problemas, desafíos y oportunidades en la región Ministerio de Finanzas Ministerio de Finanzas Sesión 3: Regímenes fiscales para las IE: Problemas, desafíos y oportunidades en la región Andina Crecimiento Real del PIB (%) 7.79 6.36 514 5.14 3.53 4.05

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS 10 de septiembre de 2013 Publicada la Balanza Comercial del mes de enero al mes de julio del año 2013, por el Banco Central del Ecuador, presento a consideración

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016 Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial Lima, 3 de octubre de 2016 En los últimos 15 años, el Perú aprendió a hacer muchas cosas bien Más de 9 millones de personas salieron de la pobreza (2004-2015)

Más detalles

La IED en Costa Rica: evolución reciente, determinantes y efectos. San José, 24 de octubre, 2012

La IED en Costa Rica: evolución reciente, determinantes y efectos. San José, 24 de octubre, 2012 La IED en Costa Rica: evolución reciente, determinantes y efectos San José, 24 de octubre, 2012 Contenido de la presentación Objetivos y marco analítico Evolución de los flujos de IED Promoción de la IED

Más detalles

Visión de Largo Plazo.

Visión de Largo Plazo. 2 Visión de Largo Plazo www.infraestructura.gob.mx 23 México 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 24 Qué Queremos 2. Visión de Largo Plazo Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la

Más detalles