1. Introducción. indicadores de impacto. Turrialba, Costa Rica: CATIE; MAP, p 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Introducción. indicadores de impacto. Turrialba, Costa Rica: CATIE; MAP, p 1"

Transcripción

1 Priorización de inversiones en Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI): Prácticas agropecuarias de huertos caseros, granos básicos, sistemas agroforestales y pasturas priorizadas en el territorio Trifinio Autores Rogelio Villarreyna Acuña, Rolando Cerda Bustillos, Jaime Echeverría, Danilo Padilla, José Gabriel Suchini, Enoc Posada, Carlos Moscoso, Leída Mercado. Noviembre de 2016

2 Tabla de contenido 1. Introducción Contexto Breve descripción de la herramienta metodológica utilizada para el trabajo de priorización de las prácticas ACI Resumen del estudio realizado en Trifinio, breve explicación del desarrollo de cada fase FASE I. Evaluación preliminar de prácticas ACI FASE II. Identificación de las principales prácticas de ACI FASE III. Análisis beneficio/costo (ABC) de las mejores prácticas priorizadas FASE IV. Definición o conformación de los portafolios ACI Fichas técnicas de las prácticas priorizadas por sistema productivo Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo huertos caseros/patio Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo granos básicos Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo, sistemas agroforestales Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo pasturas/ganadería Conclusión Literatura consultada... 57

3 1. Introducción En busca de alternativas para hacer frente a los efectos del cambio y la variabilidad climática que están causando graves problemas en el sector agrícola en Centroamérica, el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS por sus siglas en inglés) liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en América Latina y el Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), desarrollaron una iniciativa conjunta con el fin de identificar prácticas agrícolas promisorias para el desarrollo de la agricultura en condiciones de un clima cambiante. En los últimos 20 años el CATIE a través de diferentes proyectos y programas como MAP ha promovido la adopción de cerca de 60 prácticas agroecológicas y agroforestales a nivel de finca (granos básicos, pasturas, café, cacao, hortalizas) y patio (huertos caseros). A través, del trabajo de monitoreo y evaluación realizado por MAP en los últimos tres años (cada año), se sabe que estas prácticas sí están contribuyendo en cierta medida a mejorar el desarrollo de la agricultura en términos de producción, pero quedaba la inquietud de saber cuánto, esas prácticas, podían aportar en términos de adaptación y mitigación al cambio climático. Partiendo de esta base y utilizado la herramienta metodológica desarrollada por CCAFS-CIAT Marco de priorización de Inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (MP-ASAC) se procedió a priorizar y evaluar prácticas de cuatro sistemas agrícolas que están contribuyendo al desarrollo de la agricultura en la citada región. La terminología ASAC es una adaptación realizada por CCAFS de la traducción al español de Climate Smart Agriculture (CSA), lo cual literalmente se traduce como Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI), por lo tanto, en este documento ambos términos (ACI y ASAC) se usan indistintamente. La agricultura climáticamente inteligente (ACI) es un enfoque desarrollado por la FAO (FAO 2010) y se define como la agricultura sostenible que aumenta la productividad, mejora la resiliencia, reduce/elimina las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con lo cual contribuye a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos la seguridad alimentaria de las familias. La ACI integra las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y medioambiental), abordando de forma conjunta la seguridad alimentaria y los retos climáticos. Se basa en tres pilares fundamentales reflejados en la definición: (i) incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas (productividad), (2) adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático (adaptación), (3) reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero donde sea posible (mitigación). La priorización de prácticas ACI se desarrolló en los dos territorios donde opera MAP y CCAFS: Nicacentral (zona norte-centro de Nicaragua) y Trifinio (Zona fronteriza de Honduras, Guatemala y El Salvador). En estos territorios se identificaron prácticas ACI en 4 sistemas productivos: huertos caseros/patios, granos básicos, pasturas/ganadería y sistemas agroforestales, identificados como los sistemas productivos de mayor relevancia para las familias productoras de los territorios, según trabajo desarrollado por MAP con las familias socias del programa. Esas prácticas contribuyen a mejorar: (i) el bienestar de familias rurales, (ii) la seguridad alimentaria y nutricional y (iii) la conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y los servicios que estos proveen (Beer et al. 2013) 1. Los resultados del estudio permiten afirmar que la mayoría de estas prácticas aportan a los tres pilares de la ACI, mejoran la productividad de los cultivos, contribuyen a la adaptación y a la mitigación ante el cambio y la variabilidad climática. 1 John, Beer; Gutiérrez,Isabel A; Mercado, L; Aguilar, A; Padilla, D; Somarriba, E; Cerda, R Informe de línea de base: indicadores de impacto. Turrialba, Costa Rica: CATIE; MAP, p 1

4 2. Contexto La primera fase del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) del CATIE inició en el año 2008 y se extendió hasta el año En el año 2013 inició la segunda fase (MAP-Noruega) bajo el enfoque de Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI), la cual finalizará en el año MAP opera en dos territorios, NicaCentral (incluye la parte norte centro de Nicaragua. Área: 6,428 km2 Población: 361,460 habitantes y Ocho municipalidades) y Trifinio (zona fronteriza de Honduras, Guatemala y El Salvador. Área: 7,541 km, Población: 818,911 habitantes, 45 municipalidades de las cuales MAP trabaja en 22) (Figura 1). MAP Noruega aprovecha los aprendizajes de la fase I de MAP e introduce cambios conceptuales y operativos importantes para contribuir a la búsqueda de soluciones a cinco problemas globales que afectan la región mesoamericana, como son: (i) pobreza, (ii) inequidad de género, (iii) inseguridad alimentaria y nutricional, (iv) degradación de los servicios ecosistémicos y (v) vulnerabilidad ante el cambio climático. Durante esta segunda fase de MAP, 5000 (cinco mil) familias de los dos territorios han sido beneficiadas en aspectos como: aumento de sus activos, mejoras en equidad en la toma de decisiones familiares para la seguridad alimentaria y nutricional y aumento en la diversificación de la producción agroecológica y agroforestal a nivel de fincas y/o patios. Así mismo, se han vinculado a MAP 30 organizaciones empresariales y actores claves de 7 cadenas de valor priorizadas (entre ellas: cacao en NicaCentral, hortalizas en Honduras, lácteos en El Salvador, frijol en Guatemala). Durante todo el desarrollo del trabajo de MAP en los territorios se han promovido alrededor de 60 prácticas, en sistemas productivos como: patio/huerto casero, pasturas/ganadería, sistemas agroforestales con café y cacao, y granos básicos. Estas prácticas han sido promovidas a través de escuelas de campo, con el involucramiento de facilitadores locales pertenecientes a 30 organizaciones socias (50 facilitadores, 32 % mujeres). De las 5,000 familias, a nivel de patio: al menos 2,074 familias implementan una práctica, 131 familias implementan al menos dos prácticas y 5 familias implementan al menos tres prácticas; mientras, a nivel de finca: 601 familias implementan al menos una práctica, 113 familias implementan al menos dos prácticas y 52 familias implementan al menos dos prácticas agroecológicas y agroforestales (CATIE 2015). Figura 1. Mapa de vulnerabilidad al cambio climático de la región del Trifinio y Nicacentral 2

5 3. Breve descripción de la herramienta metodológica utilizada para el trabajo de priorización de las prácticas ACI El estudio se ha desarrollado utilizando la herramienta metodológica Marco de priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) desarrollada por CCAFS-CIAT. El marco de priorización usa un enfoque de cuatro fases para guiar al usuario a través del proceso de filtrado de una lista de prácticas ACI en un portafolio de prácticas prioritarias. Las fases son aditivas, y en cada una se refina el resultado de la anterior. El proceso generalmente toma 4-12 meses, y puede ser simplificado y continuar proveyendo insumos valiosos para la toma de decisiones en inversión (CCAFS 2014). La herramienta incluye procesos participativos, incluyentes y flexibles, integrando actores clave a diferentes niveles para asegurar la alineación de criterios, establecer prioridades y realidades contextuales. La flexibilidad de la herramienta permite hacer algunas modificaciones en cada fase, incluyendo modificaciones en los indicadores y criterios, de acuerdo al contexto particular de cada lugar. En este sentido. El equipo CATIE realizó varias adaptaciones principalmente sobre los indicadores, criterios, conformación de los portafolios, además de que se le dio al estudio un enfoque de sistemas productivos y no de cultivos. En este informe se presenta un resumen del estudio realizado en Trifinio, con una breve descripción de cada fase y fichas técnicas de todas las prácticas priorizadas, que incluye, una breve descripción de la práctica, aspectos técnicos para su implementación, información de los costos para su implementación y rentabilidad económica. En la figura 2 se presenta un resumen de las 4 fases que involucra la herramienta del marco de priorización. Taller # 1 Figura 2. Metodología para la priorización de inversiones en ACI desarrollada por CCAFS-CIAT (CCAFS y CIAT 2014). 4. Resumen del estudio realizado en Trifinio, breve explicación del desarrollo de cada fase 3

6 4.1. FASE I. Evaluación preliminar de prácticas ACI En esta fase se partió de una lista de 60 prácticas (agroecológicas y agroforestales) promovidas por MAP en el territorio Trifinio, en los sistemas productivos: patio/huerto casero, granos básicos, sistemas agroforestales con café y/o cacao y pasturas/ganadería. Adicionalmente, se mapearon en campo prácticas agrícolas promovidas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales no socias de MAP, que trabajan dentro del territorio Trifinio. Como resultado se obtuvo una lista de 80 prácticas aproximadamente (prácticas de MAP y de las otras organizaciones no socias). Con el fin de reducir la lista de prácticas agrícolas, se procedió a seleccionar aquellas prácticas, que según información del personal de MAP y de otras organizaciones, estaban siendo implementadas al menos por el 5 % de las familias atendidas (por MAP o por las otras organizaciones). De este primer filtro resultó una lista de 25 prácticas (lista larga) para Trifinio (ver cuadro 1). Estas 25 prácticas fueron evaluadas con indicadores definidos para cada pilar ACI (Productividad, Adaptación y Mitigación). Partiendo de la propuesta de indicadores trabajados por varias organizaciones, entre ellas ICRAF y CIAT y con la colaboración de expertos de CATIE se seleccionaron 12 indicadores (3 para productividad, 7 para adaptación y 2 para mitigación) (ver cuadro 2), con el fin de evaluar cualitativamente cada una de las 25 prácticas. Las practicas fueron evaluadas usando una escala de 0 a 10 (cualitativamente), con el fin de conocer el efecto de la práctica sobre cada indicador y sobre cada pilar ACI. Esta evaluación se hizo con el apoyo de expertos de CATIE y fue uno de los insumos principales para la segunda fase del proceso de priorización. En el siguiente enlace se puede encontrar la información completa del desarrollo de esta fase (informe fase 1): Cuadro 1. Lista de prácticas de ACI identificadas y que están siendo implementadas por algunas familias dentro del territorio Trifinio Nº SP Nombre de la práctica Nº SP Nombre de la práctica 1 2 Patio/Huerto casero Elaboración y uso de abonos orgánicos (compost) 14 Elaboración de productos biológicos, botánicos y minerales para control de plagas y enfermedades 3 Establecimiento y manejo de especies frutales Sistemas Agroforestales (SAF) Diseño de SAF con café diversificados Establecimiento y manejo de SAF con café Uso de variedades de café resistentes a la sequía 4 Siembra y manejo de hortalizas 17 Nutrición de cafetales 5 Siembra y manejo de raíces y tubérculos 18 Manejo de plagas en cafetales 6 Siembra y manejo de cultivos de ramadas 19 7 Alimentación y producción de aves 20 8 Granos básicos Árboles dispersos en granos básicos 21 9 Barreras vivas y muertas en granos básicos Almacenamiento de granos para consumo y para siembra (banco de semillas) 23 Pasturas/Ganadería Establecimiento de cercas vivas Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles Establecimiento y manejo de pastos de corte Establecimiento de sistemas rotacionales (división de potreros) Árboles dispersos en pasturas, a través de regeneración natural 11 Selección y manejo de semillas 24 Ensilajes 12 No quema y manejo de rastrojos 25 otro Prácticas de cosecha de agua con sistemas superficiales y subterráneos 13 Labranza mínima en maíz y frijol 4

7 Cuadro 2. Lista de indicadores seleccionados para la evaluación de práctica de ACI en Trifinio Pilar Indicador Métrica Δ Rendimiento Δ (kg/ha/año) P Δ Ingresos neto Δ ($/ha/año) Δ Valor autoconsumo Δ ($/ha/año) Δ Ingreso $ para la mujer adulta y jóvenes Δ (Ingreso/ha/año) Δ Resistencia a sequía y altas temperaturas Δ (individuos muertos/ha/año) Δ Uso eficiente del agua Δ litro/kg de producto/año A M Δ Uso eficiente de agroquímicos Δ Agrobiodiversidad para provisión de bienes Δ Resistencia/Tolerancia a plagas y enfermedades Δ Calidad del suelo Δ Reducción de emisiones de CO2 Δ Secuestro de CO2 Δ kg de agroquímico/año Número de especies nuevas (plantas y/o animales) en el sistema % de incidencia de plagas y enfermedades Δ % materia orgánica del suelo/año Δ (CO2-eq/kg de producto/año) Δ (CO 2 -eq/ha/año) 4.2. FASE II. Identificación de las principales prácticas de ACI En un primer taller realizado en el territorio Trifinio, se reunió a actores claves del territorio (gerentes, técnicos, productores líderes) para consensuar una lista corta de prácticas ACI prioritarias para el territorio. Se convocaron a actores claves, especialistas de los diferentes sistemas productivos considerados en el estudio. En el taller se presentaron (a actores claves) los resultados de la evaluación realizada (fase 1) con el apoyo de expertos con base a indicadores identificados por cada pilar ACI, a la cual se le dio un peso del 50 %. Como punto medular de esta segunda fase, se evaluaron nuevamente las prácticas (cualitativamente) con base a criterios de selección propuestos y enriquecidos por los actores (cuadro 4). Para tal finalidad, se partió de una lista de 10 criterios, facilitados por CCAFS-CIAT, recopilados de las primeras experiencias de pilotajes (pilotajes en proceso) realizados en otros países (Guatemala, Colombia, Mali). La lista de 10 criterios fue analizada por los actores claves y sometida a votación, seleccionando los 5 criterios de mayor importancia, según apreciación de los actores claves. A cada uno de los 5 criterios seleccionados se le asignó un valor cualitativo en escala de 0 a 10 (cuadro 4). Luego con el valor de cada criterio, se le dio un puntaje a cada práctica, según el número de criterios con los que cumplía (de los 5 seleccionados). A esta evaluación realizada con el apoyo de actores claves se le dio un peso de 50 %. Con la valoración realizada con base a indicadores y criterios, se hizo la priorización de las prácticas ACI para el territorio Trifinio (ver cuadro 3). De esta priorización se obtuvo como producto una lista corta de prácticas conformada por 3 a 4 prácticas de cada sistema productivo que obtuvieron una mejor puntuación para un total de 12 prácticas para Trifinio (ver cuadro 5). En el siguiente enlace se puede encontrar la información completa sobre el desarrollo de esta fase (informe del taller): 5

8 Cuadro 3. Priorización de prácticas ACI con base en indicadores y criterios, ordenadas de acuerdo a la mayor puntuación dentro de cada sistema productivo (SP) SP Prácticas ACI Indicadores Evaluación Criterios Puntaje final Establecimiento y manejo de especies frutales Patio Granos Básicos Sistemas Agroforestales (café ) Pasturas Alimentación y producción de aves Siembra y manejo de cultivos de ramada Siembra y manejo de hortalizas Elaboración y uso de abonos orgánicos (compost) Siembra y manejo de raíces y tubérculos Elaboración de productos biológicos, botánicos y minerales para el control de plagas y enfermedades Labranza mínima en maíz y frijol Selección de semillas No quema y manejo de rastrojos Árboles dispersos en granos básicos Barreras vivas y muertas en granos básicos Almacenamiento de granos para consumo y siembra (banco de semilla) Diseño de sistemas agroforestales con café y cacao diversificados Establecimiento y manejo de sistema agroforestales con café, cacao Nutrición de cafetales y cacaotales Manejo de plagas en cafetales Uso de variedades de café resistentes a la sequía Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles Establecimiento y manejo de pastos de corte Establecimiento de sistemas rotacionales (división de potreros) Establecimiento de cercas vivas en pasturas Árboles dispersos en pasturas, a través de regeneración natural Ensilajes FASE III. Análisis beneficio/costo (ABC) de las mejores prácticas priorizadas A continuación, un análisis beneficio/costo (ABC) se realizó para las 12 prácticas priorizadas en la fase anterior. Para cada práctica se elaboró un formato detallado con las actividades, mano de obra, materiales e insumos necesarios para su implementación y los rendimientos o efecto de la práctica en la producción. La información de costo de insumos y materiales, y de precios (precio al que el productor vende sus productos), se obtuvo con el apoyo del personal MAP que trabaja en el territorio y estudiantes de maestría del CATIE quienes realizaron sus trabajos de tesis en la zona. En esta fase, recopilar los datos de costos es uno de los mayores retos. Se estimaron indicadores económicos y financieros comprendiendo la Relación Beneficio Costo (B/C), el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Se consideraron externalidades positivas o negativas relacionadas con conservación de la biodiversidad e incremento en la captura de carbono, de este tipo de prácticas. Cuadro 4. Criterios utilizados para la evaluación de las prácticas ACI con la colaboración de actores claves 6

9 Criterios seleccionados por los participantes Es reconocida y aceptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones Nº de Criterio Peso asignado (%) Peso Escala (0-10) Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada Que sea replicable y sostenible en el tiempo Total Nota: la numeración del criterio corresponde al lugar que cada uno ocupaba dentro de una lista de 10 criterios sometidos a discusión y selección. De esta manera aparecerán numerados en las fichas. En el informe podrá encontrar la lista de los 10 criterios. Cuadro 5. Principales prácticas seleccionadas por sistema productivo para pasar a la siguiente fase Nº Sistema productivo Nombre de la práctica Puntuación 1 Establecimiento y manejo de especies frutales Patio/Huerto casero Alimentación y producción de aves Siembra y manejo de cultivos de ramada Labranza mínima en maíz y frijol Granos básicos Selección de semillas de maíz y frijol No quema y manejo de rastrojos 8.29 Diseño, establecimiento y manejo de SAF con café y/o cacao, diversificados Sistemas Agroforestales (SAF) Nutrición de cafetales Manejo de plagas y enfermedades Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles Pasturas/Ganadería Establecimiento y manejo de pastos de corte Establecimiento de sistemas rotacionales (división de potreros) 7.37 Para el ABC se partió de dos escenarios: (i) situación actual conocida también como status quo o business as usual y (ii) la implementación de las prácticas. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad que permitió ver el comportamiento de las prácticas en diferentes escenarios: (i) escenario normal (costos e ingresos trabajados con la información recopilada con tasa de descuento del 12 %), (ii) escenario pesimista (los costos incrementan un 25 % y los ingresos disminuyen un 25 %), (iii) escenario optimista (los costos se mantienen como en el caso normal y los ingresos aumentan un 25 %) y (iv) baja tasa de descuento (escenario normal, pero con tasa de descuento del 6 %). Bajo el escenario normal (tasa de descuento del 12 % y 6%) y optimista, todas las prácticas resultaron económicamente rentables. Bajo el escenario pesimista al menos 2 a 3 prácticas resultaron poco rentables. En el cuadro 6 se pueden apreciar los resultados del análisis para los indicadores económico: VAN, TIR y B/C. En el siguiente enlace se puede encontrar la información completa del análisis beneficio/costo (informe completo): 7

10 Cuadro 6. Resultados del análisis beneficio/costo de las prácticas de ACI priorizadas en Trifinio SP PRÁCTICA VAN $ B/C TIR Sistemas Agroforestales Patio Granos básicos Pasturas Café con manejo tradicional % Diseño, establecimiento y manejo de sistema agroforestales con café diversificados % Nutrición de cafetales % Manejo de plagas en cafetales % Siembra y manejo de cultivos de ramada % Alimentación y producción de aves % Establecimiento y manejo de especies frutales % Frijol, sistema tradicional na No quema y manejo de rastrojo en frijol na Labranza mínima en frijol na Selección de semilla de frijol na Maíz, sistema tradicional na No quema y manejo de rastrojo en maíz na Labranza mínima en maíz na Selección de semillas de maíz na Pasturas, manejo tradicional % Establecimiento y manejo de pastos de corte % Sistemas rotacionales (división de potreros) % Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles % Nota: para efecto del análisis económico, las prácticas de granos básicos tuvieron que trabajarse por cada cultivo de manera separada, es decir, maíz y frijol separados. Los datos del VAN están dados en dólares FASE IV. Definición o conformación de los portafolios ACI Los resultados del ABC fueron socializados durante un segundo taller realizado en abril 2016, al que asistieron actores clave de cuatro sectores: (i) Academia e Investigación, (ii) Cooperantes, (iii) Representantes de organizaciones de productores y (iv) Productores líderes. Se contó con una participación de 29 personas entre hombres y mujeres, la mayoría diferentes a los participantes del primer taller. Para el trabajo, se organizaron mesas según los actores. Los participantes validaron los resultados del ABC y definieron los portafolios de prácticas a ser promovidos en el contexto de Trifinio, dependiendo del objetivo que los actores se plantearon y teniendo en cuenta, tanto el impacto de las prácticas en los pilares de la ACI, como los indicadores económicos del ABC. Se discutieron, además, las barreras y oportunidades para la adopción de las prácticas. En el cuadro 7 se pueden apreciar los portafolios definidos por cada sector (3 portafolios ACI). De los tres portafolios conformados, el equipo CATIE-MAP tomo la decisión de conformar un portafolio principal, con todas las prácticas contenidas en los 4 portafolios conformados por los actores claves del territorio, este portafolio puede apreciarse en el cuadro 8. En la parte final del informe de ABC (el mismo enlace de la tercera fase se puede encontrar mayor información sobre el proceso de conformación de los portafolios ACI. 8

11 Es importante destacar que para el territorio Trifinio no fueron seleccionadas prácticas de pastura, durante la conformación de los portafolios. Lo anterior es razonable, debido a que en trifinio (corredor seco) la ganadería no es lo fuerte, en comparación con NicaCentral. Inclusive existen algunos municipios como Jocotán y San Juan Ermita en los que no se encontró presencia de bovinos durante el levantamiento de línea base realizado por MAP en el 2013 (Beer et al. 2013). Sin embargo, muchas organizaciones se enfocan el dar acompañamiento a los pequeños (as) productores (as) que tienen ganado a pequeña escala, para ayudarlos a mejorar la productividad, a través de la implementación de buenas prácticas. En Trifinio, en la zona del corredor seco, granos básicos como maíz y frijol son el rubro más fuerte, seguido por café y cultivos en el patio, de ahí la justificación de la conformación de sus portafolios. Cuadro 7. Portafolios de inversión en ACI, conformados en NicaCentral Portafolios Organizaciones de productores y productores líderes No quema y manejo de rastrojos en maíz Selección de semillas de maíz y frijol Prácticas dentro de cada portafolio Establecimiento y manejo de especies frutales (10 árboles) Alimentación y producción de aves (20 gallinas) Cooperantes y sector público Labranza mínima en maíz Alimentación y producción de aves (20 gallinas) No quema y manejo de rastrojos en maíz y frijol Diseño, establecimiento y manejo de sistemas agroforestales con café Personal técnico Siembra y manejo de cultivos de ramadas (8 plantas) Labranza mínima en maíz y frijol Establecimiento y manejo de especies frutales (10 árboles) Alimentación y producción de aves (20 gallinas) Selección de semillas de maíz y frijol Diseño, establecimiento y manejo de sistemas agroforestales con café Manejo de plagas y enfermedades en cafetales (SAF) 9

12 Cuadro 8. Visualización de un portafolio principal, a partir de los portafolios conformados por los diferentes actores claves Prácticas seleccionadas en todos los portafolios N de portafolios en que fue incorporada Siembra y manejo de frutales (patio) 3 Alimentación y producción de aves (patio) 3 Selección de semilla de maíz y frijol (G. básicos) 3 No quema y manejo de rastrojos en maíz y frijol (G. básicos) 2 Diseño, establecimiento y manejo de SAF con café (SAF) 2 Manejo de plagas en cafetales (SAF) 2 Labranza mínima en maíz y frijol (G. básicos) 1 Siembra y manejo de cultivos de ramadas (patio) 1 Nota: esta es una propuesta de MAP-CATIE como una mejora a la herramienta metodológica MP-ASAC 5. Fichas técnicas de las prácticas priorizadas por sistema productivo Para la descripción de las fichas técnicas de las prácticas priorizadas y evaluadas, se diseñó un formato que nos permitió recopilar de manera breve, los aspectos técnicos más relevantes, producto de revisión de literatura y de aportes de los actores claves en los talleres. Cada ficha está estructurada en 9 secciones a saber: (1) breve descripción de la práctica, (2) resultado de la valoración cualitativa realizada con base en indicadores, reflejando el aporte de la práctica a cada pilar de la ACI. Así mismo, se muestran los criterios de ACI que cumple la práctica. (3) objetivos de la práctica para el bienestar de la familia productora y en cuanto a su contribución a la protección del medio ambiente. (4) consideraciones para la implementación de la práctica. (5) resultados esperados por la introducción de la práctica para el bienestar de la familia y en cuanto al desempeño agronómico. (6) limitantes para la adopción de la práctica, (7) oportunidades para su adopción. (8) rentabilidad económica de la práctica para la familia productora. En este punto se muestra un cuadro con los datos de beneficios y costos de la práctica, recopilados, a través de actores claves del territorio, adicionalmente, se muestra una figura con los gráficos del resultado del análisis económico, para cada indicador económico: relación beneficio costo (B/C), valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y periodo de recuperación de la inversión; así mismo, se muestra el resultado del análisis de indicadores de externalidades (biodiversidad y secuestro de carbono). (9) fuentes de información. 10

13 5.1. Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo huertos caseros/patio PRÁCTICA # 1 Nombre de la práctica: Establecimiento y manejo de especies frutales Sistema productivo: Huerto casero/patio Escala de implementación: Dentro de la finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en la siembra de árboles frutales de diferentes especies, en espacios disponibles dentro del huerto casero, con el fin de diversificar la producción y la dieta de las familias. Los frutales más utilizados en Trifinio son cítricos/género Citrus (naranja dulce, limón, mandarina), mango, aguacate, entre otros. Considerando que las áreas destinadas a los huertos caseros o patios son generalmente reducidas (menos de 1 ha), los frutales que se siembran en estas áreas son también pocos, pero aun así hacen un aporte importante a la diversificación de la producción. Cabe mencionar que los huertos caseros representan el uso de la tierra preferido por la familia productora para sembrar sus frutales. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto importante sobre la productividad de los patios (7.5/10). ü Impacto moderado sobre los ingresos familiares (6/10). ü Impacto directo sobre el valor de autoconsumo familiar (9/10). Adaptación ü Puede aportar a los ingresos para la mujer adulta y de los (as) jóvenes (6/10). ü Puede tener efecto moderado sobre la resistencia a sequía y altas temperaturas (6.5/10). ü Con impacto directo sobre el uso eficiente del agua (9/10). ü Impacto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7/10). ü Impacto directo sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (9.5/10). ü Impacto importante sobre resistencia/tolerancia a plagas (7.5/10) ü Puede tener efecto sobre la calidad del suelo (6.3/10). Mitigación ü Con poco efecto sobre reducción de emisiones (1.5/10). ü Puede tener cierto efecto sobre secuestro de CO2 aéreo (3/10). Valoración (indicadores)= 5.7 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: -Contribuir a la diversificación de cultivos y a la dieta familiar -Mejorar los ingresos económicos de la familia productora 11

14 -Aportar a la conservación de la biodiversidad 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: para cultivar frutales en huertos caseros se necesitan los siguientes insumos y materiales: Pala, barra o coba, serrucho cola de Zorro (para poda de ramas grandes), tijera de podar (para poda de ramas pequeñas y chupones), material de siembra (plantas de vivero). Para el material de siembra lo recomendable es establecer vivero con las especies deseadas o bien comprar las plantas en viveros disponibles en la zona. Si se establece el vivero se le debe brindar todo el cuido y manejo requerido, desde el llenado de las bolsas hasta que las plantas estén listas para ser trasplantadas en el lugar definitivo. 4.2 Distancia de siembra: la distancia de siembra es variable dependiendo del tipo de frutal, tipo de suelo, pendiente del terreno y tipo de manejo que se les brinde a los árboles. Algunas distancias de siembra recomendadas para los cultivos mayormente cultivados en Trifinio son: mango (9 x 9 a 12 x 12), naranja dulce (7 x 7), mandarina (6 x 6), limón (6 x 6) y aguacate (7 x 7 a 12 x 12). Importante: el área que se necesita para producir los frutales dependerá de cuántos y cuáles árboles quiere tener el productor (a). Con fines de exponer datos que sirvan de guía, en esta ficha consideramos costos, actividades y otros indicadores para 1000 m 2, lo cual implica al menos 10 árboles frutales bien manejados (considerando en el patio las familias productoras siembran también otros cultivos). 4.3 Costos de la práctica: para establecer al menos 10 árboles frutales en los 1000 m 2 del patio, se necesita 1 jornal, lo que incluye: trazado de la parcela, limpieza con machete, ahoyado y siembra. Así mismo, se puede considerar unos 10 jornales para el mantenimiento o manejo de los árboles durante el año, sobre todo cuando las plantas lleguen a su estado adulto (dos limpias al año y podas). 4.4 Manejo de la práctica: el manejo de los frutales en el patio consiste en las limpias (control de las malezas) y el manejo de los árboles (podas). 5. Resultados esperados (I) Disponibilidad de otras fuentes alimenticias para la diversificación de la dieta familiar, (II) aporte a la conservación del medio ambiente a través de la reforestación, (III) aportes económicos para las familias productoras, (IV) contribuye a conservar la biodiversidad. 6. Limitantes para su adopción (I) Obtención del material de siembra, (II) poca cultura de las familias de guardar semillas de frutales (III) poca cultura de establecer sus propios viveros de frutales, (IV) superficie disponible, (V) falta de conocimiento sobre manejo de árboles frutales. 7. Oportunidades para su adopción -Son cultivos perennes que no tienen que estarse sembrando cada año, lo que reduce costos. -Genera excedentes por venta de productos. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado de los análisis beneficio/costo El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del primer cuadro. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual 12

15 Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Para efectos del análisis beneficio/costo de esta práctica, se consideraron 10 frutales (3 mangos, 5 naranjas y 2 aguacates), tomando en cuenta que los patios son áreas pequeñas (promedio cerca de 1000 m 2 en Trifinio). Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica en US $/10 árboles frutales considerados Años Costos $/10 frutales 60 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 90,8 99 Beneficios brutos $/10 frutales ,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326,4 326 Beneficios Netos $/10 frutales ,8-90,8 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 235,6 236 Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. A partir del año 4 se empiezan a obtener importantes beneficios por la implementación de la práctica (235 dólares cada año). Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). 9. Fuente de información Arrieta B, S Prácticas agroecológicas para mejorar la producción y la seguridad alimentaria en huertos caseros en Nicaragua Central. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 70 p. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) Manejo agronómico de frutales. Managua, Nicaragua. 27 p. Burgos, A.; Armero, H.; Somarriba, E Árboles frutales en los campos agrícolas de las fincas indígenas de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas no. 46: Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

16 PRACTICA # 2 Nombre de la práctica: Alimentación y producción de aves (gallinas) Sistema productivo: Patio/Huerto casero Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en la producción de aves de patio, alimentándolas eficientemente a base de concentrados caseros (elaborados con recursos locales), que permitan mejorar su nivel nutricional. Los ingredientes más utilizados corresponden a maíz, sorgo, hojas deshidratadas (guácimo, yuca, gandul), frijol (soya, mungo, caupi, canavalia), cascara de huevo, sal. Las aves de corral son un componente fundamental a nivel del patio de las familias, por su aporte nutricional en la dieta familiar (huevo, carne), por lo tanto, la implementación de esta práctica es clave desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y nutricional. Esta práctica se basa principalmente en la preparación eficiente del alimento para las aves, siguiendo recetas caseras para la elaboración de concentrados, utilizando recursos disponibles en la finca. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Tiene efecto sobre la productividad de las aves (7.7/10). ü Contribuye a mejorar los ingresos de las familias por la venta de huevos y ahorro al no tener que comprarlos en el mercado para el consumo (6/10). ü Tiene impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8/10). Adaptación ü Tiene efecto importante sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (7.3/10). Disminuye el uso de efectivo para la compra de alimentos. ü Con efecto importante sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (7/10). ü Con efecto importante sobre el uso eficiente del agua (7/10) ü Con efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (6.7/10). ü ü Con efecto importante sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (7/10). Con efecto moderado sobre resistencia/tolerancia a plagas y enfermedades (6/10). ü Con poco efecto sobre la calidad del suelo (3.7/10). Mitigación ü Poco efecto sobre reducción de emisiones (2/10). ü Sin impacto sobre secuestro de carbono aéreo (0.7/10). Valoración (indicadores)= 5 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica 14

17 -Aumentar el peso vivo de las aves de corral y la producción de huevo y carne -Aprovechar los subproductos de la finca y el huerto familiar, mediante la elaboración de concentrados caseros -Contribuir en la diversificación de la dieta alimentaria de la familia, con disponibilidad de animales sanos y en buena condición nutricional 4. Consideraciones para la implementación de la práctica Materiales e insumos necesarios (ingredientes): granos básicos (maíz, sorgo, arroz, frijol gandul, soya, terciopelo, canavalia, mungo, caupí), hojas de árboles forrajeros (guácimo ternero, madero negro, morera, gandul, entre otros), cascara de huevo, sal común, azúcar, ceniza o cal, molino (máquina manual) para triturar los granos. En el cuadro 1 se muestran algunas opciones de recetas de concentrado casero. Se puede escoger la que más guste o dependiendo de los materiales disponibles en la finca. Cuadro 1. Recetas de concentrado casero como alternativa para alimentar a las aves cultivadas en los patios Ingredientes Aporte a la Cantidad a utilizar de cada material dienta del ave Receta 1 Receta 2 Receta 3 Receta 4 Receta 5 Receta 6 Maíz Carbohidrato 18 lb 14 lb 3 lb Sorgo Carbohidrato 6 lb 12 oz 12 oz Hoja de yuca Vitamina 4.5 lb Frijol gandul Proteínas 6 lb 6 lb Frijol Soya, mungo, caupí, terciopelo o Proteínas 3 lb 1.5 lb 4 oz 2 oz canavalia (todos son abonos verdes). Hojas deshidratadas de guácimo Proteínas 2 oz ternero (Guazuma ulmifolia). Fruta seca de guácimo ternero Carbohidrato y proteínas 1.5 lb Hojas deshidratadas de frijol gandul, Proteínas 1 lb madero negro o leucaena. Cascara de huevo Mineral: calcio 4 oz 4 oz 6 con 18 con 6 con 6 con Sal común Mineral: yodo 2 c 1.5 oz 1 c 3 c Azúcar Carbohidrato 2 c 2 c Cal o ceniza Minerales 1 c Semolina de arroz Carbohidrato 2 lb Cantidad a preparar 25 lb 25 lb 8 lb 9 lb 1 lb 1 lb Nota: lb=libra/libras, oz=onza/onzas, c=cucharadita, con=conchas o cascaras. Si se quiere hacer mayor o menor cantidad de la indicada en la receta, simplemente se debe hacer la relación, para aumentar o disminuir cada material. 1oz = 4 cascaras o conchas de huevo. 4.2 Preparación: los granos como maíz, sorgo, frijol (soya, gandul, terciopelo, canavalia, mungo, caupí) se tuestan y se muelen, esto puede ser en máquina tradicional de moler maíz. Las hojas de plantas deben secarse bajo sombra (proceso de deshidratación), una vez secas, se muelen junto con los granos y cáscaras de huevo. Una vez que se ha molido todo el material, debe mezclarse bien y agregar los otros ingredientes (sal, cal o ceniza), en dependencia de la fórmula que utilice. Es conveniente preparar cada día la ración que van a consumir las aves durante el día, aunque el preparado podría aguantar 5 días si se tiene en un lugar fresco. 4.3 Frecuencia: se debe suministrar el concentrado a las aves al menos una vez por día, ya sea en la mañana o por la tarde. Con una libra de concentrado preparado se pueden alimentar 5 aves en un día, es decir, una ración de 3 onzas por cada una. 4.4 Costos de la práctica: La práctica puede requerir de una inversión inicial estimada en dólares, considerando un total de 20 gallinas. Este costo incluye, entre 7 a 8 jornales en el año (primer año), los costos 15

18 de alimentación y compra de las aves. Los costos de alimentación de las aves, involucra la mayor parte de los costos, por los altos precios de la materia prima para elaborarlos, principalmente el maíz (aunque el productor/a lo produzca, hay que valorarlo). Con los materiales disponibles, una persona podría preparar entre 20 a 25 libras de concentrado en un día, siguiendo todo el proceso: recolección de la materia prima (Hojas), secado, tostado de granos, molida (en máquina manual) y mezclado. 5. Resultados esperados (i) Animales saludables y de alta productividad, (ii) aprovechamiento de recursos disponibles en el patio y la finca, (iii) disponibilidad de alimentos para las familias. 6. Limitantes para su adopción (i) Disponibilidad de las familias para elaborar concentrados caseros, (ii) acceso a los materiales (iii) requiere cierto conocimiento para el manejo sanitario, (iv) interés de las familias para comprar o producir la materia prima, (v) el costo inicial de la práctica es alto, principalmente por la compra de las aves y precio del maíz. 7. Oportunidades para su adopción (i) Es una práctica conocida por las familias, (ii) contribuye a la dieta de la familia, (iii) existen razas de aves que se adaptan bien a cada zona, (iv) algunos materiales o materia prima para concentrados pueden conseguirse fácilmente en la finca. 8. Rentabilidad de la práctica: resultados del análisis costo/beneficio El cuadro 2, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 2. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Para efectos del análisis beneficio/costo de esta práctica, se consideraron 20 aves ponedoras, las cuales son manejadas dentro de 1000 m 2 (cerca del promedio de patios en Trifinio). Cuadro 2. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica en US $/10 árboles frutales considerados Años Costos $/ha 604,8 418,1 418,1 418,1 604,8 418,1 418,1 418,1 418,1 604,8 418,1 418,1 418,1 418,1 604,8 Beneficios brutos $/ha 0,0 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 763,2 Beneficios Netos $/ha -604,8 345,1 345,1 345,1 158,4 345,1 345,1 345,1 345,1 158,4 345,1 345,1 345,1 345,1 158,4 Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. T/C: $1= L. 21,75 (los datos están en dólar americano). Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. A partir del año 2 se empiezan a obtener importantes beneficios por la implementación de la práctica (345 dólares cada año). 16

19 Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). A pesar que los costos iniciales pueden parecer altos, práctica es bastante rentable y puede considerarse como una buena alternativa para las familias productoras. 9. Fuente de información FAO (Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Manual Una Huerta para Todos. Capítulo 9: Cría y almacenamiento de gallinas y conejos en la huerta. Manual de Auto-instrucción 3ª edición. Disponible en: INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria), PESA-FAO (Programa Especial de Seguridad Alimentaria, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) Manejo eficiente de Gallinas de NITLAPAN-UCA (Universidad Centroamérica) Cuaderno de Escuela de Campo: Alimentación de gallinas. Disponible en: Villanueva, C.; Olivas, A.; Torres, A.; Rosales, M.; Moscoso, C.; González, E Manual de producción y manejo de aves de patio. Turrialba, Costa Rica. 64 p. (Serie técnica. Manual técnico / CATIE, no. 128 ). Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

20 PRÁCTICA # 3 Nombre de la práctica: Siembra y manejo de cultivos de ramadas Sistema productivo: Patio/Huerto casero Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en la siembra y manejo de plantas que crecen en forma de enredadera, debido a las cualidades rastreras o trepadoras de sus tallos. Entre las especies más cultivadas se mencionan, maracuyá (Passiflora edulis), granadilla (Passiflora quadrangularis), chayote (chaya) (Sechium edule), entre otros. Estos cultivos por su cualidad de enredarse se combinan con estructuras llamadas ramadas o espalderas, construidas principalmente con materiales disponibles en la finca (postes, estacones), reforzadas en la medida de lo posible con alambre galvanizado (liso) número 12 o 14 u otro tipo de material local que sustituya al alambre. El uso de estas estructuras permite una mayor productividad de la especie utilizada. Estos cultivos tienen una importancia significativa en la disponibilidad de alimentos nutritivos en el hogar. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto directo sobre la productividad de los patios (7.7/10). ü Contribuye a mejorar los ingresos de las familias por comercialización de algunas frutas (5.7/10). ü Efecto directo sobre el valor de autoconsumo (8.7/10). ü Contribuye al ahorro familiar. Adaptación ü Impacto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (6.3/10). ü Efecto moderado sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5.7/10). ü Efecto moderado sobre el uso eficiente del agua (6.7/10). ü Efecto moderado sobre el uso eficiente de agroquímicos (6.7/10). ü Impacto directo sobre la agrobiodiversidad (8/10). ü Impacto importante sobre la calidad del suelo (7/10) ü Mejora la dieta familiar. ü Se produce usando productos orgánicos, aprovechando subproductos del patio. Mitigación ü No tiene impacto importante sobre la reducción de emisiones y secuestro de carbono aéreo (0.5/10). Valoración (indicadores)= 4.9 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: (i) -Contribuir a la diversificación productiva de la finca y de la dieta familiar, (ii) mejorar los ingresos de las familias, (iii) contribuir al ahorro familiar. 18

21 4. Descripción de la práctica: 4.1 Insumos y materiales: para establecer 8 plantas (4 de maracuyá o granadilla y dos de chayote) dentro de un área de 1000 m 2 (tamaño promedio de los patios en NicaCentral), necesitamos construir una ramada de al menos 36 m 2, para lo cual necesitamos los siguientes insumos y materiales: machete, pala, barra/coba, postes de madera rolliza de 4 m de largo (6 unidades), estacones delgados (varas) de al menos 4 m de largo (6 unidades), Alambre liso (o bien cabuya vieja u otro material) (3 libras), material de siembra (8 plantas), abono orgánico (40 libras). Los postes de 3m de largo se ubican de manera vertical a 4 metros de distancia en cuadro o bien a distancias menores de 3 x 3m y enterrados 0.50m, luego se unen los extremos superiores de estos, con los estacones delgados, formando una estructura cuadrada. Finalmente, ésta estructura se trenza con alambre liso número 12 o 14. El material de siembra puede ser por semilla (maracuyá, granadilla) y material vegetativo (chayote). 4.2 Distancia de siembra: la distancia de siembra varía según la especie cultivada y las condiciones agroclimáticas de la zona. En el cuadro siguiente se muestran algunos ejemplos de distancias de las especies más cultivadas en los patios: chayote o chaya (2 a 3 m x 3 m), maracuyá (2.5 a 4 m x 2.5 a 3.5 m), granadilla m x 2.5 a 3.5 m). Importante: el área que se necesita para producir los cultivos de ramada dependerá de cuántos y cuáles cultivos quiere tener el productor (a). Con fines de exponer datos que sirvan de guía, en esta ficha consideramos costos, actividades y otros indicadores para 1000 m 2 (cerca del promedio del tamaño de los patios en Trifinio), lo cual implica al menos 8 plantas bien manejadas (considerando que en el patio las familias productoras siembran también otros cultivos). 4.3 Costos de la práctica: considerando el área pequeña anteriormente mencionada (32-36 m 2 ), que son quizá las áreas máximas que podrían sembrarse en los patios, podría estimarse de 1-2 días hombres para todo el proceso: limpieza del área, corte de los postes y los estacones, ahoyado, colocación de los postes, los estacones y el alambre liso y la siembra de las plantas. 4.4 Manejo de la práctica: el manejo de los cultivos de ramadas consiste principalmente en podas de aclareo para mejorar floración y manejo sanitario. También se considera dentro del manejo, la reparación de las ramadas cada año. El chayote inicia su producción entre los 4 y 5 meses y puede producir 9 meses de manera continua, aunque puede prolongarse a un período mayor (3 años), con buen manejo de las plantas. El maracuyá inicia su producción a los 6-8 meses de sembrada y tiene una vida productiva de 3-4 años, es decir, que las nuevas plantaciones deben hacerse en una rotación de 3 años. 5. Resultados esperados (i) Aprovechamiento de espacios en el patio, (ii) diversificación productiva, (iii) disponibilidad de productos para mejorar la dieta familiar, (iv) mejoras en los ingresos de las familias. 6. Limitantes para su adopción (i) Sequías extremas, (ii) falta de espacio, (iii) poco conocimiento para el manejo. 7. Oportunidades para su adopción (i) Algunas especies son fáciles de propagar (chayote o chaya), (ii) hay plantas que pueden encontrarse en algunos viveros municipales, (iii) se pueden utilizar materiales locales para hacer las estructuras de madera. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado del análisis costo/beneficios 19

22 El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Para efectos del análisis beneficio/costo de esta práctica, se consideraron 8 plantas de dos cultivos principales (4 chayotes y 4 maracuyá), tomando en cuenta que los patios son áreas pequeñas (promedio 1000 m 2 ). Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica en US $/8 plantas consideradas Años Costos US $/8 plantas Beneficios brutos US $/8 plantas 0, Beneficios Netos US $/8 plantas Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Esta es la práctica que resultó con mayor rentabilidad en término de la TIR. 9. Fuente de información Ávila Raca, H Producción de pataste o chayote. Honduras. Manual técnico. 25 p. García., M.A Guía técnica del cultivo de la Maracuyá. Programa MAG-CENTA- FRUTALES. Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador. 36 p. Casaca, A.D El cultivo del pataste (Sechium edule). Honduras. Documento técnico, guías tecnológicas de frutas y vegetales. 11 p. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

23 5.2. Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo granos básicos PRÁCTICA # 4 Nombre de la práctica: No quema, manejo e incorporación de rastrojos Sistema productivo: Granos básicos Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: otras organizaciones en Trifinio 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en el uso eficiente de los rastrojos de cultivos (restos de cosecha) o de la vegetación existente en el campo con fines de conservar el suelo. El material vegetal se corta, se pica y se dispersa en el campo para cubrir el suelo, luego puede ser incorporado (puede ser de manera parcial), si se cuenta con las herramientas necesarias (arado, bueyes, etc.), o simplemente manejados como cobertura de suelo. Su objetivo principal es proteger el suelo de la radiación solar y de la erosión (hídrica y eólica), conservar y aumentar la materia orgánica y la vida biológica del suelo. Es importante la combinación de los diferentes tipos de rastrojos existentes por ejem: a) Rastrojos maduros, secos y fibrosos (maíz, sorgo), estos tienen altos contenido en carbón y se descomponen lentamente, b) Rastrojos suculentos y frescos de leguminosa, como el frijol abono, tienen altos contenidos de N y se descomponen rápidamente. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Puede contribuir a mejorar los rendimientos (7/10). ü Puede contribuir a mejorar los ingresos de la familia (7/10). ü Puede tener efecto sobre el valor de autoconsumo (4/10). Adaptación ü Puede tener cierto efecto sobre los ingresos de la mujer adulta y jóvenes (4/10). ü Con impacto directo sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (8/10) ü Con impacto directo sobre el uso eficiente del agua (8.3/10). ü Tiene efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7.7/10) ü Puede tener un efecto importante sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (7.3/10). ü Con cierto efecto sobre resistencia a plagas (5.7/10) ü Con impacto directo sobre la calidad del suelo: puede reducir la erosión y evaporación del agua, mejora la materia orgánica y la vida biológica del suelo (9.7/10). Mitigación ü Tiene impacto directo la reducción de emisiones (9.3/10). ü Tiene muy poco efecto sobre el secuestro de carbono aéreo (1.3/10). Valoración (indicadores)= 6.4 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: 21

24 -Mantener y aumentar la materia orgánica y la vida bilógica del suelo -Evitar la pérdida de nutrientes -Mejorar la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua. -Proteger el suelo de la ración solar. 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: Para manejar una hectárea de área, con no quema y manejo de los rastrojos, se necesitan los siguientes insumos y materiales: Machete para cortar el material, equipo de tracción animal para la incorporación (arado, bueyes), disponibilidad de restos de cosecha. 4.2 Costos de la práctica: para una hectárea de granos básicos (maíz y frijol), las actividades necesarias a considerar son: la chapia, picado de los rastrojos, dispersión por toda la parcela e incorporación, este último (incorporación), se puede hacer si existiesen posibilidades de recurso y herramienta apropiada (para la familia productora), aunque para efectos de proteger el suelo y conservar humedad, conviene más dejarlos sobre el suelo (manejarlos como cobertura de suelo, una vez dispersos) y que se incorporen por si solos, una vez que se descompuestos. Si la familia productora hace labranza de costumbre (tracción animal u otra), la incorporación la incorporación se hace durante la labranza, en este caso no sería un costo adicional a la práctica. En el caso de contar al menos con la disponibilidad de tracción animal, la labranza facilita de una vez la siembra. Pueden considerarse entre 6 a 8 jornales para realizar todo el proceso (en 1 hectárea). 4.3 Frecuencia de aplicación: Esta práctica se debe ejecutar cada año de la misma forma. Se debe tener siempre presente, la no quema de los rastrojos producto de la cosecha saliente y de las malezas (producto de la limpia o chapia), y la dispersión del material de manera uniforme sobre todo el área. 5. Resultados esperados -Menos contaminación al ambiente por la no quema de los rastrojos o restos de cosecha. -Incremento en el contenido de la materia orgánica de los suelos. -Ahorro en fertilizantes sintéticos. -Producción más sustentable y de mayores utilidades. 6. Limitantes para su adopción -Proliferación de plagas, en algunas ocasiones y con ciertos cultivos. -Se necesita la incorporación de algunas leguminosas que permitan el aporte de nitrógeno, para mantener el equilibrio C:N, ya que los rastrojos su mayor aporte es de carbono. -Requiere de un proceso de concientización, sobre el manejo sostenible de suelos en la comunidad. 7. Oportunidades para su adopción -En caso de hacer solo manejo de los rastrojos no se necesitan insumos externos para su implementación. -Puede considerarse una práctica sencilla. -Muchas familias han creado conciencia sobre la importancia de la no quema y manejo de los rastrojos. 8. Rentabilidad económica de la práctica: resultado de los análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 en una hectárea de maíz. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), 22

25 Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. En el cuadro 2 y figura 2 se muestran los datos de costos y resultados del análisis de los indicadores de rentabilidad económica y externalidades respectivamente, para el cultivo de frijol. La TIR es cero, lo mismo que el PRI debido a que en granos básicos la inversión se recupera el mismo año, considerando la incorporación de la práctica dentro del sistema tradicional, aunque el efecto de la práctica pueda verse a partir del año 5. Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica en una hectárea de maíz Años Costos C$/ha 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 Beneficios bruto C$/ha 0,0 0,0 0,0 0,0 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 Beneficios Netos C$/ha -16,6-16,6-16,6-16,6 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 Nota: en la fila de los costos, desde el año 1 se hace una inversión inicial, ésta inversión será igual para cada año o ciclo de producción. El beneficio de la práctica está enfocado en la sostenibilidad de la producción a partir del año 5, a través de la reducción en el uso de fertilizantes. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de maíz. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1 y 2) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). A pesar que esta práctica es más para conservar y proteger el suelo, el B/C y el VAN nos muestran que a mediano plazo nos puede generar ciertos ingresos económicos, aparte de la contribución al medio ambiente (ingresos 23

26 adicionales), por lo tanto, se considera como una buena alternativa para las familias desde el punto de vista económico, además de su contribución a los pilares de la ACI. Cuadro 2. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica en una hectárea de frijol Años Costos C$/ha 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 Beneficios bruto C$/ha 0,0 0,0 0,0 0,0 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 68,5 Beneficios Netos C$/ha -16,6-16,6-16,6-16,6 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0 Nota: en la fila de los costos, desde el año 1 se hace una inversión inicial, ésta inversión será igual para cada año o ciclo de producción. El beneficio de la práctica está enfocado en la sostenibilidad de la producción a partir del año 5, a través de la reducción en el uso de fertilizantes. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 2. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de frijol. 9. Fuente de información FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) Conservación de suelo y agua: Tecnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las zonas secas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Serie Tecnologías. 107 p. PASOLAC (Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central) Guía técnica de conservación de suelo y agua. 3 ed. San Salvador, El Salvador. 205 p. Taladriz, A.; Schwember, A Qué hacer con los rastrojos? Agronomía y forestal no. 46: Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

27 PRÁCTICA # 5 Nombre de la práctica: Labranza mínima en maíz y frijol Sistema productivo: Granos básicos Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: otras organizaciones en Trifinio 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en hacer el mínimo laboreo en el suelo o bien remover únicamente el surco donde se va a sembrar el maíz o frijol, ya sea con herramienta manual (piocha) o con arado (tracción animal). Este mínimo laboreo del suelo permite una buena germinación de las semillas y buen desarrollo de las plantas, sin causar deterioro del suelo. La función principal de esta práctica es disminuir la susceptibilidad del suelo a la erosión, pero ayuda también a mantener el nivel de materia orgánica y proteger la macrofauna en el suelo. Puede combinarse con la práctica de siembra en curva a nivel para tener mejores resultados, en cuanto a la conservación del suelo y puede realizarse en pendientes hasta un 15-25%. Esta práctica está dirigida a aquellas familias productoras que usan excesiva labranza, ya sea con tracción animal o con maquinaria y no para las familias productoras que usan cero labranza, estos productores (as) han dado un paso más arriba. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la pilar (escala 0-10) evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto importante sobre el rendimiento de los cultivos y los ingresos de la familia (7.3/10). ü Puede tener impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8/10). Adaptación ü Cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (6.3/10). ü Impacto directo sobre resistencia a sequía y altas temperaturas, uso eficiente del agua y el uso eficiente de agroquímicos (8.3/10). ü Cierto impacto sobre la agrobiodiversidad para provisión de bienes (6.3/10). ü Cierto efecto sobre resistencia a plagas (5.3/10). ü Impacto directo sobre la calidad del suelo: contribuye a disminuir la erosión, ayuda a conservar humedad y evita el deterioro del suelo (9.7/10). Mitigación ü Poco efecto sobre la reducción de emisiones (2.5/10). ü Cierto efecto sobre secuestro de carbono (4.3/10. Valoración (indicadores)= 6.9 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: -Evitar la erosión del suelo, causada por el viento y la escorrentía -Conservar la fertilidad del suelo. 25

28 -Permitir una buena germinación de las semillas, sin remover totalmente el suelo. -Conservar los rendimientos en los cultivos. -Ayudar a conservar la humedad del suelo 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: para cultivar una hectárea de maíz y frijol con labranza mínima se necesitan los siguientes insumos y materiales: machete para limpieza del área, equipo de tracción animal (arado, bueyes) o piocha para trabajarlo manual y agronivel o aparato A (para hacer la siembra en curva a nivel). 4.2 Costos de la práctica Para una manzana cultivada con labranza mínima (maíz y frijol) se deben considerar las actividades siguientes: limpieza del área, surcado y la siembra. Pueden considerarse de 4 a 5 jornales para todo el proceso y un día de bueyes. En caso de que la labranza sea con piocha podría necesitar mayor cantidad de jornales. 4.3 Manejo de la práctica: esta práctica debe seguir el mismo proceso durante cada ciclo de cultivo, es decir, que se debe considerar el mínimo laboreo del suelo durante cada siembra de maíz y frijol. 5. Resultados esperados (I) Suelos menos expuestos a la erosión, tanto hídrica como eólica. (II) Producción más sostenible. (III) Suelos con mayor contenido de humedad. 6. Limitantes para su adopción (I) Si se hace con herramientas manuales (piocha), demanda de mayor esfuerzo físico, en comparación con la cero labranza. Ojo: si la familia productora implementa cero la branza no necesitamos recomendar esta práctica. -Requiere de un proceso de concientización, sobre el manejo sostenible de suelos en la comunidad. 7. Oportunidades para su adopción -Oportunidad de capacitación -Si se hace con arado (tracción animal), significa menos mano de obra en comparación con el laboreo fuerte. -Puede considerarse una práctica sencilla. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado de los análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 en una hectárea de maíz. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. En el cuadro 2 y figura 2 se muestran los datos de costos y resultados del análisis de los indicadores de rentabilidad económica y externalidades respectivamente, para el cultivo de frijol. La TIR es cero, lo mismo que el PRI, debido a que en granos básicos la inversión se recupera el mismo año, considerando la incorporación de la práctica dentro del sistema tradicional. Los valores del B/C y VAN se calcularon tomando en cuenta el sistema tradicional más la introducción de la práctica. 26

29 Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica introducida en una hectárea de maíz Años Costos C$/ha sistema tradicional 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 Costos C$/ha Con la práctica 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 Beneficios C$/ha por introduc de la práctica 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 Nota: se hace referencia a los costos de introducir la práctica vrs el sistema tradicional. Al introducir la práctica hay un ahorro en costos, lo cual se refleja como beneficio en la última fila. El ahorro se da por menor costo en la preparación de suelo (comparado con labranza convencional con bueyes). Aunque la práctica eleva el uso de herbicida, no es muy significativo. El beneficio de la práctica está enfocado en la sostenibilidad de la producción a largo plazo, a través de la menor erosión y compactación causada al suelo. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de maíz Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos para maíz y frijol (figura 1 y 2) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). A pesar que esta práctica es más para conservar y proteger el suelo, el B/C y el VAN nos muestran que a mediano plazo nos puede generar ciertos ingresos económicos (principalmente por ahorro en mano de obra y alquiler de bueyes), aparte de la contribución al medio ambiente (ingresos adicionales), por lo tanto, se considera como una buena alternativa para las familias desde el punto de vista económico, además de su contribución a los pilares de la ACI. 27

30 Cuadro 2. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica introducida en una hectárea de frijol Años Costos C$/ha sistema tradicional 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 132,4 Costos C$/ha Con la práctica 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 113,1 Beneficios C$/ha por introduc de la práctica 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 Nota: se hace referencia a los costos de introducir la práctica vrs el sistema tradicional. Al introducir la práctica hay un ahorro en costos, lo cual se refleja cómo beneficio en la última fila. El ahorro se da por menor costo en la preparación de suelo (comparado con labranza convencional con bueyes). Aunque la práctica eleva el uso de herbicida, no es muy significativo. El beneficio de la práctica está enfocado en la sostenibilidad de la producción a largo plazo, a través de la menor erosión y compactación causada al suelo. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 2. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de frijol. 9. Fuente de información PASOLAC (Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central) Guía técnica de conservación de suelo y agua. 3ra ed. San Salvador, El Salvador. 205 p. Aportes de participantes en el taller 1: priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al clima, en Nicaragua y territorio Trifinio. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

31 PRÁCTICA # 6 Nombre de la práctica: Selección de semilla de granos básicos (Maíz y Frijol) Sistema productivo: Granos básicos Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: otras organizaciones en Trifinio 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en un proceso de seguimiento observacional del cultivo, que permita en un primer momento ir identificando aquellas plantas que sobresalen sobre las demás, en ciertas características de interés, principalmente, vigor, sanidad (resistencia a plagas y enfermedades), buena mazorca en caso del maíz, número de vainas en frijol, entre otras características fácilmente observables por la familia productora. Luego en un segundo momento, después del seguimiento, poder seleccionar los mejores granos, los que han sido tratados con un cuidado especial, para garantizar la siembra de semilla de calidad. Esta práctica puede complementarse a su vez con otras prácticas como, barreras vivas, uso de semillas tolerantes a plagas y enfermedades, no quema, manejo e incorporación de rastrojos, entre otras. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Tiene impacto directo sobre el rendimiento, puede contribuir a conservarlo o a aumentarlo (8.7/10). ü Tiene impacto directo sobre los ingresos de las familias (8.7/10). ü Con impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8.3/10). Adaptación ü Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para mujer (6.3/10). ü Con impacto directo sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (8.7/10). ü Con efecto importante sobre el uso eficiente del agua (7.3/10) ü Con efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7/10). ü Tiene impacto directo sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (9/10). ü Con impacto directo sobre resistencia/tolerancia a plagas (8.7/10). ü Con poco efecto sobre la calidad del suelo (4.3/10). ü Permite que la familia productora puede conservar su propia semilla, adaptada a la zona. Mitigación ü Con muy poco efecto sobre reducción de emisiones (1.7/10). ü Sin efecto sobre el secuestro de carbono aéreo. Valoración (indicadores)= 5.6 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. 3. Objetivos de la práctica: -Garantizar semilla de calidad para las posteriores siembras de granos básicos. -Conservar semillas que son adaptadas a la zona. -Mejorar a través del tiempo las características de la planta. -Mejorar o conservar la productividad. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = 10 29

32 -Lograr sostenibilidad en la producción. 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: Esta práctica no requiere de insumos ni materiales para su implementación, solo es necesario invertir cierta cantidad de tiempo durante todo el proceso del cultivo. Es importante estar pendiente en cada fase de crecimiento para poder ir seleccionando las plantas según las características de interés (características fenotípicas), las cuales se van marcando con cintas plásticas, cabuya, pintura, etc. La capacidad de observación del productor/a es una habilidad importante que se debe fortalecer al realizar la selección de plantas para obtener semillas. Se debe seleccionar la cantidad de plantas suficientes para obtener la cantidad de semilla necesaria para sembrar el área de interés de la familia productora. En una hectárea de maíz, por ejemplo, normalmente se tienen de 40 mil a 60 mil plantas, se deben escoger de 500 a 2000 plantas, para obtener la cantidad de semilla que permita volver a sembrar esa misma hectárea de maíz. 4.2 Distancia de siembra: para la implementación de la práctica en los cultivos de interés, se conservan las distancias utilizadas de manera tradicional por los productores, lo cual es variable en dependencia de la variedad y condiciones agroclimáticas de la zona Costos de la práctica: los costos para la implementación de esta práctica se basan en el gasto de mano de obra requerida para el proceso de selección, durante el ciclo del cultivo. Puede considerarse una práctica de bajo costo, debido a que muchas de las observaciones para el proceso de selección, se realizan paralelamente a las actividades de mantenimiento del cultivo. Se estiman entre 3 a 5 jornales para la implementación de la práctica, distribuidos en todo el ciclo del cultivo. 4.4 Manejo de la práctica: la selección de semilla debe realizarse con igual intensidad durante cada ciclo de cultivo de maíz y frijol, siguiendo todo el proceso hasta obtener la semilla deseada y cumplir el objetivo principal de conservar la propia semilla y que sea de calidad. 5. Resultados esperados -Población de plantas con características de interés del productor (floración temprana, tolerancia a alguna enfermedad específica, productividad, etc.) -Sostenibilidad en la producción al garantizar buena semilla para las siembras posteriores. 6. Limitantes para su adopción - Falta de seguimiento por parte de la familia y personal técnico. -Se necesita seleccionar una gran cantidad de plantas en campo para obtener la semilla necesaria para sembrar una manzana de terreno. 7. Oportunidades para su adopción -Necesidad de conservar nuestras propias semillas y de buena calidad. -Altos costos de las semillas comerciales. -Oportunidad de capacitaciones. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado de los análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 en una hectárea de maíz. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En 30

33 la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. En el cuadro 2 y figura 2 se muestran los datos de costos y resultados del análisis de los indicadores de rentabilidad económica y externalidades respectivamente, para el cultivo de frijol. La TIR es cero, lo mismo que el PRI debido a que en granos básicos la inversión se recupera el mismo año, considerando la incorporación de la práctica dentro del sistema tradicional. Los valores del B/C y VAN se calcularon tomando en cuenta el sistema tradicional más la introducción de la práctica. Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica introducida en una hectárea de maíz Años Costos $/ha 60,8 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 17,1 Beneficios brutos $/ha 0,0 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 38,6 Beneficios Netos $/ha -60,8 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 21,5 Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial (compra de semilla, jornales, recipiente para guardar la semilla), luego a partir del año 2, aplicación de la práctica (jornales, producto para curar la semilla). El beneficio de la práctica está basado en: ahorro por no compra de semilla, un incremento mínimo en el rendimiento de 1.5 qq, además de la sostenibilidad de la producción a partir del año 2. T/C: $1= L. 21,75 (los dados están dados en dólar). Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de maíz. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1 y 2) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es 31

34 rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Cuadro 2. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica introducida en una hectárea de frijol Años Costos $/ha 99,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 41,4 Beneficios brutos $/ha 0,0 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 Beneficios Netos $/ha -99,4 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 57,5 Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial (compra de semilla, jornales, recipiente para guardar la semilla), luego a partir del año 2, aplicación de la práctica (jornales, producto para curar la semilla). El beneficio de la práctica está basado en: ahorro por no compra de semilla, un incremento mínimo en el rendimiento de 1 qq, además de la sostenibilidad de la producción a partir del año 2. T/C: $1= L. 21,75 (los dados están dados en dólar). Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 2. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de maíz. 9. Fuente de información Aguirre Gómez, J.A.; García Leaños, M. de L Selección para el mejoramiento de maíz criollo. Ed. por Ríos Ruíz, S.A. Guanajuato, México. INIFAP. 42 p. Manual de capacitación. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima, Matagalpa, Nicaragua 06/08/2015. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

35 5.3. Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo, sistemas agroforestales PRÁCTICA # 7 Nombre de la práctica: Diseño y establecimiento de sistemas agroforestales (SAF) con café diversificados (árboles de servicio, frutales, maderables y bananos). Sistema productivo: Sistemas Agroforestales Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) El diseño son arreglos para plantar el cultivo perenne, los árboles/palmeras y musáceas acompañantes, en plena interacción biológica, según la condición de sitio y los objetivos de la familia (mejorar condiciones de suelo, agua, optimización del uso del área, etc.). El establecimiento, consiste en poner en práctica el diseño elaborado por la familia para la plantación nueva, en las condiciones reales del sitio. Incluye, trazado en curvas a nivel y distancias de siembra de todos los elementos que integran en el sistema. El manejo del sistema incluye las podas de formación y regulación del nivel de sombra y lo sanitario. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto directo sobre el rendimiento (8.3/10). ü Impacto directo sobre los ingresos de la familia, a través de la diversificación (8/10). ü Impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8.5/10). Adaptación ü Puede tener cierto efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (5.3/10). ü Impacto directo sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (8.3/10). ü Impacto directo sobre el uso eficiente del agua (8.5/10). ü Efecto importante sobre el uso eficiente de agroquímicos (7.3/10). ü Impacto directo sobre agrobiodiversidad para la provisión de bienes (8.8/10). ü Puede tener cierto efecto sobre resistencia a plagas (6/10). ü Efecto importante sobre la calidad del suelo: mejora la fertilidad y contribuye al reciclaje de nutrientes (7.8/10). Mitigación ü Puede contribuir a reducir emisiones de gases de efecto invernadero (7.3/10). ü Efecto directo sobre el secuestro de CO 2 aéreo (7.5/10). Valoración (indicadores)= 7.8 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 2, 5, 6, 7 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: -Cultivar de manera amigable con el medio ambiente 33

36 -Diversificar y optimizar la producción respetando el principio de la sostenibilidad -Conservar la fertilidad del suelo y evitar su degradación -Disminuir la dependencia de fertilizantes sintéticos para la nutrición del suelo -Disponer de un suelo productivo por más tiempo -Contribuir al secuestro de carbono, protección del agua y bosque 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: para establecer una hectárea de sistema agroforestal de café (una densidad de 5000 plantas) diversificados se necesitan los siguientes materiales e insumos: diseño del sistema, aparato A para el trazado de la parcela, plantas de café de vivero (5000), plantas de árbol de servicio (20 a 50), plantas de árboles maderables (70 a 270), plantas frutales (10 a 20), hijos de banano (400 a 500), fertilizante (10 a 12 sacos de 45 kg), machete, pala, barra o coba. 4.2 Distancia de siembra: El café: puede sembrarse a una distancia promedio de 2 x 1m, en dependencia de la variedad y condiciones del sitio, para una densidad promedio de 5000 plantas/ha, esto en caso que sea un SAF de café. Especie forestal: para la densidad de árboles acompañantes en el cultivo de café se debe tomar en cuenta la arquitectura de la especie arbórea y su competencia por nutriente con el cultivo. Las especies maderables y frutales pueden sembrarse a distancia de 9 x 9 a 12 x 12 m, con un distanciamiento mínimo de 6 x 6 m, en dependencia de la especie. Los árboles de servicio pueden sembrarse a distancias de 6 x 6 a 8 x 8 (con sombra regulada), en dependencia del manejo de podas que se planee realizar Costos de la práctica: Para establecer una hectárea de un SAF de café se necesitan aproximadamente unos 190 jornales, lo que incluye, establecimiento y cuido de vivero (85 jornales), diseño del sistema, trazado de parcela, limpieza del área con machete, hoyado, siembra del café y siembra de la especie acompañantes (105 jornales) Manejo de la práctica: Para lograr un buen funcionamiento del sistema agroforestal con cultivos perennes se debe realizar todo el manejo agronómico necesario que incluye un compendio de prácticas de manejo, entre ellas, manejo de la sombra, manejo de tejidos en los cultivos perennes, buena nutrición de los cultivos, manejo de plagas, buena nutrición del cultivo perenne, entre otras. 5. Resultados esperados Suelos sanos, mayor conservación de agua en el área de cultivo, aumento en la biodiversidad, mejor calidad de café y/o cacao, mitigación de gases de efecto invernadero, diversificación de los ingresos, reducción de la temperatura ambiental en el área de cultivo. 6. Limitantes para su adopción -Pensar que existen diseños estándar para todas las condiciones y sitios y tipo de familias. -Falta de conocimiento para identificar las interacciones positivas, en función de las condiciones del sitio. -En muchos casos no se valoran los múltiples beneficios de esta práctica. -Falta de interés (actitud) -Pensar que la introducción de árboles puede aumentar la competencia con cultivos de interés y reducir la productividad. -Desconocimiento de lo que se planta (procedencia del material). -Desconocimiento de la ley forestal en cuanto aprovechamiento de árboles en SAF 34

37 7. Oportunidades para su adopción - Ante la variabilidad climática, las familias van comprendiendo la importancia de estos sistemas. - Es una práctica que muchas familias han venido utilizado tradicionalmente. - Adaptación al cambio climático. - La experimentación. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado de los análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 para una hectárea de café. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Los costos no incluyen el establecimiento y manejo de vivero, se consideró más bien la compra de plantas de vivero (café, frutales, maderables y árboles de servicio). Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica, considerando 1 hectárea de café Años Costos $/ha Beneficios brutos $/ha Beneficios Netos $/ha Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea de café. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro 35

38 estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Por lo tanto, esta práctica es una buena alternativa para las familias productoras, por el beneficio económico y ambiental que genera y por el impacto positivo sobre los pilares de la ACI. 9. Fuente de información Detlefsen, G.; Somarriba, E Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica. Ed. por Detlefsen, G.; Somarriba, E. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 244 p. (Serie Técnica. Manual técnico no. 109.) Beer, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Harmand, J.M.; Somarriba, E.; Jimenez, F Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas 10 (37): PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); COSUDE (Cooperación Suiza en América Central). S.f. Inventario de prácticas y tecnologías para la adaptación al cambio climático. Nicaragua. 34 p. Suchini, J.G Establecimiento y manejo de sistemas agroforestales. Presentación Power Point Farfan, V. F Agroforestería y sistemas agroforestales con café (en línea). Caldas, Colombia. 342 p. Consultado 03 jul Disponible en: Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

39 PRÁCTICA # 8 Nombre de la práctica: Nutrición de cafetales Sistema productivo: Sistemas Agroforestales Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en la integración de diferentes estrategias que permitan mejorar y conservar la nutrición de los cafetos: 1. Conservar los nutrientes del suelo (a través de hojarasca, cobertura de suelo, etc.), 2. Mejorar el reciclaje (a través de la poda de los árboles y del cultivo) y 3. Reemplazar los nutrientes que salen por la cosecha (a través de la aplicación de abonos y fertilizantes). Por lo tanto, la nutrición de cafetales puede complementarse con otras prácticas como, siembra de abonos verdes, elaboración y uso de abonos orgánicos, siembra de árboles de servicio, cobertura vegetal, análisis de suelo, entre otras. Los elementos químicos más importantes para una buena nutrición de los cafetos son: N, P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Fe, Mn, y B. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto directo sobre el rendimiento (8.3/10). ü Efecto importante sobre los ingresos de la familia (7.8/10). ü Puede tener cierto efecto sobre el valor de autoconsumo (3.8/10). Adaptación ü Poco efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (5.5/10). ü Efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas y sobre el uso eficiente del agua (6.3/10). ü Efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (6.5/10). ü Efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (5.5/10). ü Efecto importante sobre resistencia a plagas (7/10). ü Impacto importante sobre la calidad del suelo (7.3/10). Mitigación ü Puede tener cierto impacto sobre reducción de emisiones (5.5/10). ü Con poco impacto sobre secuestro de carbono aéreo (3.8/10). Valoración (indicadores)= 5.7 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: -Mejorar la productividad de los cultivos. -Incrementar los rendimientos por unidad de área. -Conservar la fertilidad del suelo. -Mantener la sostenibilidad productiva del cafetal. 37

40 -Contar con plantas vigorosas capaces de tolerar el ataque de plagas. -Ayudar a conservar los ingresos de las familias productoras. -Aumentar el contenido de materia orgánica del suelo 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: para fertilizar una hectárea de café en etapa productiva, se requieren los siguientes insumos y materiales: abono orgánico (al menos para el momento de la siembra), fertilizante convencional (12 sacos de 45 kg), fertilizante foliar (3 litros o 3 kg en dependencia del tipo que se utilice), hojarasca y ramas producto de la poda. Importante: las cantidades de fertilizante sintético u orgánico, necesarias tanto al suelo como al follaje, dependen de las condiciones del suelo y los requerimientos del cultivo. En el caso de abonos orgánicos es posible que la pulpa de café sea el abono más usado por las familias. 4.2 Frecuencia de aplicación: depende de la zona. Las podas de los cultivos son después de la cosecha, poda de los árboles depende de la fenología, abonos (orgánicos) depende del material que se utilice (ejemplo, pulpa de café en marzo), los fertilizantes edáficos se aplican en época lluviosa y los foliares en dependencia de la fenología de la planta y del ambiente Costos de la práctica: En la etapa de crecimiento vegetativo-productivo, para fertilizar una hectárea de café (5000 plantas) se necesitan alrededor de 12 a 15 jornales, considerando una cantidad de 12 quintales (sacos de 45 kg) de abono completo, en dos aplicaciones en el año. Para realizar 3 aplicaciones de fertilización foliar en el año se necesitan 4 jornales. Para la aplicación de abono orgánico (pulpa de café, compost, bocashi, etc., se necesitan más jornales (quizá unos 2 a 4 jornales más) Manejo de la práctica: un aspecto importante a considerar para mejorar la nutrición de los cafetos es el balance de nutrientes (entradas y salidas de nutriente en el cafetal). Para lo cual es importante conocer el contenido de nutriente de abonos orgánicos y abonos químicos, contenido de nutrientes en café uva y además tener conocimientos sobre cómo hacer un cálculo de entradas y salidas de nutrientes. También es importante en la medida de las posibilidades hacer análisis de suelos en las áreas para conocer los requerimientos de nutrientes de los suelos. 5. Resultados esperados -Sostenibilidad de la producción. -Suelos fértiles. -Sostenibilidad en los ingresos de las familias. 6. Limitantes para su adopción -Falta de conocimiento sobre cómo manejar de manera integral la fertilidad del suelo (conservación, reciclaje y balance). -Falta de conocimientos sobre herramientas metodológicas para hacer el balance de nutrientes. -Altos costos para realizar análisis de suelos. 7. Oportunidades para su adopción -Existen opciones para mejorar la productividad. 38

41 8. Rentabilidad de la práctica: resultado de los análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 para una hectárea de café. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Los valores del B/C, VAN y TIR se calcularon tomando en cuenta el sistema tradicional más la introducción de la práctica sistema mejorado con la práctica menos el sistema tradicional), es decir, la implementación de la práctica en un cafetal establecido y manejado de manera tradicional (muy poca poda del café). Además, para efectos este estudio se consideró únicamente la nutrición con base en abonos convencionales (edáficos y foliares), aplicados de manera racional y eficiente. Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica, considerando 1 hectárea de café Años Costos $/ha Beneficios brutos $/ha Beneficios Netos $/ha Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. Se considera que la práctica podría incrementar el rendimiento en 4 quintales oro, el primer año y al menos 7 qq oro a partir del segundo año. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica, en una hectárea de café. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es 39

42 justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Por lo tanto, esta práctica es una buena alternativa para las familias productoras, por el beneficio económico y por el impacto positivo sobre los pilares de la ACI. 9. Fuente de información Duicela, G.L.A Manejo sostenible de fincas cafetaleras: Buenas prácticas en la producción de café arábico y gestión de la calidad en las organizaciones de productores. Porto Viejo, Ecuador, Imprenta CGRAF, Manta. COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional). 309 p Matute, O.N.; Pineda, J.A Guía para la determinación de costos de producción en café. Tegucigalpa, Honduras. IHCAFE. 45 p. Barrios, M. s.f. Mejorando la nutrición de los cafetales. Matagalpa, Nicaragua. Guión de evento de capacitación. 15 p. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

43 PRÁCTICA # 9 Nombre de la práctica: Manejo de plagas y enfermedades en cafetales Sistema productivo: Sistemas Agroforestales Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en el uso de diferentes estrategias, para mantener la incidencia de plagas en niveles que no causen daños económicos. Entre estas estrategias mencionamos; fortalecer el cultivo, crear un ambiente favorable (árboles asociados) y supresión directa (aplicación de productos). El buen manejo de plagas y enfermedades en los cafetales debe iniciar con la prevención. Cada finca de producción debe establecer un sistema de aplicaciones preventivas y un monitoreo de plagas y enfermedades, el cual debe generar información importante para iniciar los controles curativos y evitar la diseminación de los patógenos en todo el lote. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Efecto directo sobre el rendimiento (no aumenta el rendimiento, pero evita pérdidas), y sobre el ingreso de las familias (8/10). ü Con poco efecto sobre el valor de autoconsumo (2/10). Adaptación ü Con poco efecto sobre el ingreso para la mujer adulta y jóvenes (2.8/10). ü Efecto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (6.5/10). ü Puede tener cierto efecto sobre el uso eficiente del agua (4/10). ü Efecto sobre el uso eficiente de agroquímicos (7.3/10). ü Puede tener efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (5/10). ü Impacto directo sobre resistencia/tolerancia a plagas (8.5/10). ü Puede tener cierto efecto sobre la calidad del suelo (2.5/10). Mitigación ü Cierto efecto sobre reducción de emisiones de GEI (5.3/10). ü Cierto efecto sobre secuestro de carbono (4/10). Valoración (indicadores)= 5.4 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y aceptada por parte de la comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: -Evitar pérdidas en la producción. -Conservar los rendimientos por unidad de área. -Mantener la sostenibilidad productiva del cafetal. -Ayudar a conservar los ingresos de las familias productoras. -Reducir la severidad del ataque de plagas y enfermedades, a través de un manejo integrado de las mismas. -Mantener a las poblaciones plagas por debajo del nivel de daño económico. 41

44 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1 Insumos y materiales: para el manejo de plagas en una hectárea de café convencional en etapa productiva, se requieren los siguientes insumos y materiales: fungicidas (4 litros o 4 kilogramos) insecticidas (1.5 litro o 1.5 kilogramo), adherente, bomba de mochila (u otro tipo para aspersión). Nota: La cantidad de producto a aplicar puede variar en dependencia de la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo. 4.2 Frecuencia de aplicación: depende del nivel de plaga, de la zona, edad del cultivo, entre otros factores. Su aplicación puede distribuirse en todo el año. Generalmente se recomiendan dos a tres aplicaciones en el año, principalmente con productos preventivos para evitar la llegada de la plaga y/o enfermedad Costos de la práctica: el costo de la práctica varía en dependencia del costo de los productos en el tiempo y de la necesidad de aplicación, según la incidencia de plagas y enfermedades. Pueden necesitarse entre 7 a 8 jornales durante el año para la aplicación de los productos, en una hectárea de café (5000 plantas), tomando como base dos o tres aplicaciones Manejo de la práctica: de acuerdo a experiencia de productores que fueron poco afectados por roya del café, durante la epidemia del 2012 en Centroamérica y otros estudios realizados, es necesario realizar al menos 3 aplicaciones con productos fungicidas durante el año. La primera aplicación puede realizarse con producto preventivo eficaz (a base de cobre), y las dos siguientes aplicaciones, con productos curativos (familia de los triazoles). La primera aplicación puede realizarse en el mes de mayo y las siguientes, cada 45 días. Con respecto a insecticidas, depende de nivel de presencia de plagas, puede considerarse al menos 1 aplicación durante el año. Un aspecto importante a considerar en el manejo de plagas, es el monitoreo constante. 5. Resultados esperados 1. Sostenibilidad de la producción. 2. Sostenibilidad en los ingresos de las familias. El buen manejo de las plagas y enfermedades no incrementa la producción, pero evita las pérdidas. 6. Limitantes para su adopción (I) No uso de la observación para apoyar la toma de decisiones. (II) Tenemos calendarización de acciones. (III) Falta de conocimiento de los síntomas. (IV) Poco dominio de la metodología de recuento. 7. Oportunidades para su adopción -Existencia estudios para mejorar las habilidades de observación. -La integración de las diferentes estrategias de manejo. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado de los análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 para una hectárea de café. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Los valores del B/C, VAN y TIR se calcularon tomando en cuenta el sistema tradicional más la introducción de la práctica (sistema mejorado con la práctica menos el sistema tradicional), es decir, la implementación de la práctica en un cafetal establecido y manejado de manera tradicional (muy poca aplicación de productos). Además, para efectos este estudio se consideró únicamente el manejo de plagas y 42

45 enfermedades con base en productos convencionales (fungicidas e insecticidas), aplicados de manera racional y eficiente. Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica, considerando 1 hectárea de café Años Costos $/ha 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 259,3 Beneficios brutos $/ha 0,0 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 337,9 Beneficios Netos $/ha -259,3 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 78,6 Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. Esta práctica no incrementa el rendimiento, pero se considera que se pueden evitar pérdidas de 3.5 a 4 quintales oro/ha si se aplica, por lo tanto, se consideraron 3.5 quintales oro, como beneficio, a partir del segundo año. T/C: $1= L. 21,75 (los datos están dados en dólar ). Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica, en una hectárea de café. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Por lo tanto, esta práctica es una buena alternativa para las familias productoras, por el beneficio económico y por el impacto positivo sobre los pilares de la ACI. 9. Fuente de información Matute, O.N.; Pineda, J.A Guía para la determinación de costos de producción en café. Tegucigalpa, Honduras. IHCAFE. 45 p. Villarreyna Acuña, R.A Análisis de las condiciones de manejo que propiciaron el impacto de la roya (Hemileia vastatrix) en la zona cafetalera de Jinotega, Tuma-La Dalia y San Ramón, Nicaragua. Tesis Mag.Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 68 p. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

46 5.4. Fichas técnicas de las prácticas ACI priorizadas del sistema productivo pasturas/ganadería PRÁCTICA # 10 Nombre de la práctica: Establecimiento y manejo de pasturas mejoradas con árboles dispersos Sistema productivo: Pasturas/Ganadería Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en la siembra y manejo de pastos con características de alta productividad, mejor valor nutricional, resistencia a sequía y excesos de lluvias y mayor producción de biomasa; asociados a la vez con árboles (forrajeros, maderables, otras), tanto introducidos como de regeneración natural, que brinden condiciones favorables para los animales, además de beneficios ambientales. Esta práctica se considera como una opción para adaptarse al cambio climático sobre todo ante las variaciones en el régimen de lluvia y las constantes variaciones de temperatura. Los pastos mejorados asociados con árboles y el ganado, conforman un sistema integral que contribuye a mejorar la producción, especialmente por la mayor cantidad de forraje en comparación con los pastos naturales. 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto directo sobre el rendimiento (8.3/10). ü Puede contribuir a mejorar los ingresos de la familia (7.7/10). ü Tiene efecto sobre el valor de autoconsumo (7.3/10). Adaptación ü Efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (7.3/10). ü Impacto directo sobre resistencia/tolerancia a sequía y altas temperaturas (8/10). ü Impacto potencial sobre el uso eficiente del agua (7.3/10). ü Impacto potencial sobre uso eficiente de agroquímicos (7.7/10). ü Impacto directo sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (8/10). ü Impacto directo sobre resistencia a plagas (8.3/10). ü Impacto potencial sobre la calidad de suelo (7.7/10). Mitigación ü Tiene efecto sobre la reducción de emisiones de metano entérico (6.7/10). ü La combinación con árboles tiene impacto directo sobre secuestro de carbono aéreo (8.7/10). Valoración (indicadores)= 7.7 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica -Garantizar la alimentación de los animales con pastos de calidad a lo largo del año. 44

47 -Permitir una mayor productividad de los pastos. -Mejorar la producción de leche y/o carne -Contar con pastos que puedan mantenerse verdes por un mayor tiempo durante el verano. -Garantizar un microclima favorable para los animales a través del manejo de árboles dentro del sistema y contribuir a la remoción de CO2. 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 4.1. Insumos y materiales: para el establecimiento de una hectárea de pastura mejorada con árboles dispersos se necesitan los siguientes insumos y materiales: machete, Semilla de pasto mejorado (7 a 9 kg), espeque o chuzo para la siembra, árboles para establecer con la pastura, postes (80), prendones/brotones (267), alambre (4 rollos), grapas (6 lb), herbicida, fertilizante (2 qq), barra y azadón. Las especies de pastos mejorados que están siendo más utilizadas corresponde a Brachiaria brizantha (cultivares toledo y marandú), Panicum máximum (cultivar tanzania) y B. ruziziensis x B. brizantha (cultivar mulato). La cantidad de semilla reflejada en el cuadro corresponde al método de siembra al espeque, si se hace siembra al voleo requiere de una mayor cantidad (6 a 7kg), en caso de usar material vegetativo se necesitan de 1.5 a 2 tn/ha. La selección de los árboles a sembrar en el área, depende de las condiciones del sitio y del interés del productor, se debe considerar la regeneración natural como la mejor opción, por sus bajos costos Distancia y método de siembra: si la siembra del pasto se hace manual, los métodos de siembra son, al chorrillo, al voleo y al espeque con una distancia entre surco de 60 a 70 cm. La distancia entre planta depende del método que se utilice, para siembra con espeque o chuzo puede considerarse una distancia de 30 a 40 cm, esto para especies que crecen en forma de macolla como el toledo y tanzania Costos de la práctica: para el establecimiento de una manzana de pasto se pueden considerar entre 35 a 40 jornales (incluyendo siega del primer corte), en dependencia del método de siembra que se utilice y el nivel de intensificación. Puede considerarse un costo de inversión de unos 800 a 900 dólares Manejo de la práctica: el manejo de esta práctica está enfocado principalmente en el control de las malezas y el control de la sombra de los árboles. También es importante hacer el pastoreo adecuado, es decir, evitar el sobre pastoreo de la pastura. 5. Resultados esperados - Mayor disponibilidad de alimento a lo largo del año. -Mejor calidad de alimento para los animales. -Mayor producción de leche y/o carne. -Producir de manera amigable con el medio ambiente. 6. Limitantes para su adopción -Tiempo de descanso que hay que darle al área sembrada, cuando se tienen animales, tanto para permitir el crecimiento del pasto, como de los árboles. -Costos de semillas de pastos mejorados. -Demanda de mayor manejo. -Aumenta los costos por protección de los árboles del daño de los animales y el manejo de los mismos en su estado adulto. -El pastoreo limita la regeneración de algunas especies arbóreas. -La sombra de los árboles para el pasto. Esto sigue siendo una limitante para los productores a pesar de usar especies tolerantes a la sombra. 45

48 7. Oportunidades para su adopción (I) Disponibilidad de semilla en cada municipio. (II) Existen experiencias exitosas en marcha en los municipios considerados. (IV) El material vegetativo puede obtenerse a bajo costo. (V) Mayor carga animal y por ende mayor productividad de carne y leche. (VI) Especies de pastos adaptadas a sombra. 8. Rentabilidad de la práctica: resultado del análisis costo/beneficios El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 para una hectárea de café. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Para determinar los beneficios, se incluyó en los costos la compra de 2 vacas, las que representan la mayoría de los costos (sobre estas 2 vacas se calcularon los beneficios de la práctica). Un productor (a) que ya tiene ganado entonces se ahorra el costo de las vacas (tomaría en cuenta solo el costo de introducir la pastura mejorada + los árboles al potrero). Además, se trabajó con las especies de pasto Brachiaria brizatha (marandú) y Panicum máximum (tanzania). Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica, considerando 1 hectárea de pastura mejorada con árboles Años Costos $/ha Beneficios brutos $/ha Beneficios Netos $/ha Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. T/C: $1= L. 21,75 (los datos están dados en dólar). Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. A partir del año 2 ya se obtienen beneficios considerables por la introducción de la práctica. En el año 7 y 14 se consideró la compra de las vacas nuevamente. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea pastura mejorada con árboles. 46

49 Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Por lo tanto, esta práctica es una buena alternativa para las familias productoras, por el beneficio económico y ambiental que genera, y por el impacto positivo sobre los pilares de la ACI. 9. Fuente de información Hernández, G.; Villanueva, C.; Medina, J.M.; Tobar, D.; Louman, B Buenas prácticas para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas de Honduras. Turrialba, Costa Rica. Serie técnica/materiales de extensión no p. MARENA (Ministerio del ambiente y los recursos naturales) Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Managua, Nicaragua. 56 p. López González, M.; Villanueva, C.; Medina, J.M.; Tobar, D.; Louman, B Buenas prácticas para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas de América Central. Turrialba, Costa Rica. 108 p. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima, Esquipulas, Guatemala, agosto

50 PRÁCTICA # 11 Nombre de la práctica: Establecimiento y manejo de pastos de corte Sistema productivo: Pasturas (SSP) Escala de implementación: A nivel de finca Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en el establecimiento de áreas compactas de especies gramíneas (forrajeras herbáceas) con capacidad para producir altas cantidades de pasto, que permitan suplir las necesidades nutricionales del ganado durante todo el año, principalmente en períodos de épocas secas (verano). Esta práctica es considerada una opción a bajo costo y muchos ganaderos ya tienen cierta experiencia en su establecimiento y manejo, aunque es común ver áreas de estos pastos en malas condiciones, lo cual repercute en bajos rendimientos. En la región del Trifinio las especies más utilizadas corresponden a Pennisetum purpureum (cultivar camerún y napier o elefante), P. purpureum x P. thyphoides (cultivar King grass) y Saccharum officinarum (caña de azúcar). 2. Contribución de la práctica a los pilares de ASAC (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Mayor productividad del ganado en a lo largo del año (8.7/10). ü Contribuye a mejorar los ingresos de la familia (8.7/10) ü Impacto directo sobre el valor de autoconsumo (8/10) ü Intensificación productiva (aumenta carga animal sin presionar áreas de bosque). Adaptación ü Efecto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (7.3/10) ü Impacto directo sobre resistencia a sequía y a altas temperaturas (8/10). ü Efecto sobre el uso eficiente del agua (7.3/10). ü Impacto directo sobre el uso eficiente de agroquímicos (8.3/10). ü Poco efecto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (4.3/10). ü Efecto importante sobre resistencia a plagas (7.3/10). ü Efecto importante sobre la calidad del suelo (7/10). Mitigación ü Cierto efecto sobre reducción de emisiones (metano) (5.3/10). ü Cierto efecto sobre secuestro de carbono (5.7/10). Valoración (indicadores)= 7 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5, 9 y 10 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica -Garantizar alimentos para el ganado a lo largo del año y principalmente durante la época seca. -Contribuir al rendimiento productivo del ganado. -Mejorar los ingresos y la dieta alimentaria de las familias. -Reducir la degradación de pasturas por sobrepastoreo. -Producir mayor cantidad de pasto en menos terreno (intensificación sostenible de la producción). 48

51 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 3.1 Insumos necesarios: Para el establecimiento de una manzana de pasto de corte se necesitan los siguientes insumos y materiales: área disponible para la siembra de los pastos (1 ha), machete, piocha, azadón, material vegetativo para siembra (caña japonesa 6-8 toneladas, resto de las especies 3-4 toneladas), poste (80), prendones/brotones (267), alambre (4 rollos), grapas (6 lb), Arado y bueyes para surcar (si existe disponibilidad). La preparación del terreno con tracción animal (arado y bueyes) facilita el trabajo, pero en caso de no tener acceso a ello, puede hacerse con herramientas manuales. La principal forma de propagación de las especies cultivadas es a través de material vegetativo utilizando estacas o varas (tallos cortos), con un buen grado de madurez (entre 80 y 90 días) y que tengan al menos 3 nudos. 4.2 Distancia de siembra: entre surcos, puede usarse una distancia promedio de 0.75 m para la mayoría de las especies, lo que permite una buena productividad. Los dos métodos de siembra utilizados en el territorio Trifinio/Honduras son a doble chorro y traslapado, ambos van ubicados de manera continua, por lo tanto, no se considera una distancia entre plantas. 3.3 Costos de la práctica: para establecer una hectárea de pastos de corte se necesita una inversión de US$ 900 a 1200 (dólares), según experiencia de familias dentro del territorio Trifinio (Honduras). Así mismo se necesitan alrededor de 55 a 60 jornales (al año), lo que incluye actividades como, limpieza del terreno, cercado, preparación del suelo, corte, acarreo, siembra del pasto, fertilización y limpia después de la siembra 4.4. Manejo de la práctica: Una vez establecida la práctica las principales actividades para el manejo o mantenimiento son, la chapia (control de malezas), resiembra en los espacios donde no hubo germinación y la poda de uniformización del pasto. Una hectárea de pastos de corte bien establecida y bien manejada, puede producir entre 85 y 142 toneladas de alimento verde con 3-5 cortas durante el año (Taiwán, King grass y Camerún). La caña de azúcar solo da una corta al año y puede producir entre 42 y 62 toneladas de alimento verde por hectárea. El rendimiento del pasto puede variar en dependencia de la calidad del suelo, agua, manejo y variedad del cultivo. 5. Resultados esperados -La familia tiene mayor disponibilidad y calidad de pasto para alimentar su ganado a lo largo del año. -Producción de leche y carne más uniforme a lo largo del año, con menos variabilidad entre época lluviosa y seca. -Aumento en la producción de leche y carne en la época seca. -Mayor seguridad alimentaria e ingresos para la familia. 6. Limitantes para su adopción -Demanda de mano de obra adicional (cortar, acarrear y picar el pasto) -Problemas en la manipulación por ajuate 2, lo que es más marcado en algunas especies. -Requiere de una buena inversión para el establecimiento. -Requiere equipo adicional como picadora, para mejorar la eficiencia de aprovechamiento y uso por el ganado. 7. Oportunidades para su adopción 2 Pelusa o vellosidad presente en hojas y tallos del pasto, que se adhieren a la piel al tener contacto directo y causa mucha picazón. 49

52 -Disponibilidad de material vegetativo en algunas zonas (Trifinio) y puede adquirirse a bajos costo. -Existen productores que han implementado esta práctica durante varios años y han tenido buenos resultados. -Disponibilidad de variedades que se adaptan bien a diferentes zonas. -El costo de inversión es compensado con los beneficios o aportes de la práctica. 8. Rentabilidad de la práctica: resultados del análisis costo/beneficio El cuadro 1, presenta los costos de inversión para la implementación de la práctica y los costos de mantenimiento a partir del año 2 para una hectárea de café. Los costos fueron considerados hasta el año 15. En la figura 1 se muestran los resultados del análisis beneficio/costo, realizado con base en la información del cuadro 1. Para el análisis económico se consideraron 4 indicadores económicos: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Además, se consideraron indicadores de externalidades económicas, como biodiversidad y secuestro de carbono. Para determinar los beneficios, se incluyó en los costos la compra de 10 vacas, las que representan la mayoría de los costos (sobre estas 10 vacas se calcularon los beneficios, esto fue necesario para poder calcular los beneficios reales). Un productor (a) que ya tiene ganado entonces se ahorra el costo de las vacas (tomaría en cuenta solo el costo de introducir el pasto de corte). Además, se trabajó con las especies de pasto Pennisetun purpureun cv. CT-115 (King grass) y P. purpureum x P. thyphoides (King grass). Cuadro 1. Costos de implementación, mantenimiento y beneficios de la práctica, considerando una hectárea de pasto de corte Años Costos $/ha Beneficios brutos $/ha Beneficios Netos $/ha Nota: en la fila de los costos, el año 1 corresponde a la inversión inicial, luego a partir del año 2, corresponde a labores de mantenimiento. T/C: $1= L. 21,75. Se trabajó con datos de Honduras, para efecto de los datos de costo. A partir del año 2 ya se obtienen beneficios considerables por la introducción de la práctica. En el año 7 y 14 se consideró la compra de las vacas nuevamente. Figura 1. Resultado del análisis de los indicadores de rentabilidad económica e indicadores de externalidades económicas de la práctica en una hectárea pastura mejorada con árboles. Interpretación. B/C: si es > 1 la práctica es justificable, mientras más superior a 1, mejor (da una idea del rendimiento por cada $ invertido); VAN: si es > 0, a una tasa de descuento dada (12% usamos en nuestro 50

53 estudio), la práctica es justificable, mientras más positivo sea (más lejos del cero), indica que la práctica generará mayores beneficios, a esa tasa de descuento (12%); TIR: es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN= 0) (es una tasa diferente a la den VAN), en este caso una inversión es justificable si la TIR es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (p.ej. tasa de interés que podría pagar el banco), mientras más superior mejor, por lo tanto, la TIR es una medida de rentabilidad de la inversión inicial. PRI: indica el tiempo que transcurre desde que se hace la inversión hasta que los ingresos permiten recuperarla; ingresos adicionales: son beneficios que el productor no recibe directamente, sino que los recibe la sociedad. Según lo observado en los gráficos (figura 1) y de acuerdo a la interpretación, está práctica es rentable en termino de los indicadores económicos (valores bastante altos) e indicadores de externalidades (ingresos adicionales). Nota: esta es una de las prácticas más costosas, sobre todo cuando se incluye el costo de las vacas, pero también es una de las prácticas que más ingreso puede generar en términos del VAN, según el análisis realizado. Por lo tanto, esta práctica es una buena alternativa para las familias productoras, por el beneficio económico y por el impacto positivo sobre los pilares de la ACI. 9. Fuente de información Comisión Trinacional del Plan Trifinio. (s.f.) Ganadería Ambiental en la Región del Trifinio. Esquipulas, Guatemala. Cartilla para la implementación del modelo silvopastoril, Programa Bosques y Agua. 16 p. Hernández, G.; Villanueva, C.; Medina, J.M.; Tobar, D.; Louman, B Buenas prácticas para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas de Honduras. Turrialba, Costa Rica. Serie técnica/materiales de extensión no p. López González, M.; Villanueva, C.; Medina, J.M.; Tobar, D.; Louman, B Buenas prácticas para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas de América Central. Turrialba, Costa Rica. 108 p. Información de entrevistas a organizaciones y aportes de participantes en el taller 1: Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptable al Clima. Esquipulas, Guatemala, agosto

54 PRÁCTICA # 12 Nombre de la práctica: Establecimiento de sistema de pastoreo rotacional (división de potreros) Sistema productivo: Pasturas/Ganadería Escala de implementación: A nivel de fincas Práctica promovida por: CATIE-MAP 1. En qué consiste la práctica? (breve descripción) Consiste en dividir el potrero en áreas pequeñas, como una medida para hacer un mejor uso de las áreas destinadas al pastoreo y permitir al ganadero controlar el período de ocupación y descanso para asegurar disponibilidad y la calidad del pasto para el ganado. El tamaño de cada potrero depende de la cantidad de animales, el periodo de ocupación y la disponibilidad de pasto. Puede combinarse exitosamente con pasturas mejoradas y cercas vivas. 2. Contribución de la práctica a los pilares de la ACI (Productividad, Adaptación, Mitigación), según valoración cualitativa realizada por expertos (a través de indicadores) y actores claves del territorio (a través de criterios). Promedio ponderado por pilar (escala 0-10) Efecto de la práctica en los pilares, según indicadores considerados para la evaluación cualitativa (escala 0-10) Productividad ü Impacto directo sobre el rendimiento y sobre los ingresos de la familia productora (8.7/10). ü Cierto impacto sobre el valor de autoconsumo (6/10). Adaptación ü Impacto sobre los ingresos para la mujer adulta y jóvenes (6.7/10). ü Cierto impacto sobre resistencia a sequía y altas temperaturas (5.7/10). ü Efecto importante sobre el uso eficiente del agua (7.7/10). ü Impacto directo sobre el uso eficiente de agroquímicos (8/10). ü Cierto impacto sobre la agrobiodiversidad para la provisión de bienes (6/10). ü Impacto importante sobre resistencia/tolerancia a plagas (7/10). ü Impacto importante sobre la calidad del suelo (6.7/10). ü Mejor aprovechamiento del pasto. Mitigación ü Mejor calidad del pasto reduce emisión de metano entérico (6.7/10). ü Puede contribuir al secuestro de carbono en combinación con cercas vivas (6.3/10). Valoración (indicadores)= 7 Criterios seleccionados de una lista de 10 para evaluar la práctica (con actores claves del territorio) 1. Es reconocida y adaptada por parte dela comunidad, promoviendo el respeto por las costumbres y tradiciones. 2. Fortalece la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria. 5. Mejora o incrementa las fuentes de ingreso de los productos. 9. Fácil acceso a los recursos e insumos necesarios para ser implementada. 10. Que sea replicable y sostenible en el tiempo. Criterios que cumple la práctica: 1, 2, 5 y 9 Valoración (criterios) = Objetivos de la práctica: -Evitar la degradación o agotamiento de las pasturas. -Mejorar la eficiencia de uso de las pasturas. -Lograr una mayor carga animal por área utilizada. -Mejorar la productividad e ingresos del ganado (leche o carne) por unidad de superficie. 4. Consideraciones para la implementación de la práctica 52

Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua.

Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua. Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua. (Rolando Cerda, Rogelio Villarreyna, Jaime Echeverría, Leida Mercado)

Más detalles

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Jaime Echeverría, Rolando Cerda) Abril 2016 La Agricultura

Más detalles

Policy Brief Síntesis para decisores

Policy Brief Síntesis para decisores ISSN 1659-3480 Policy Brief Síntesis para decisores CATIE combina ciencia, educación de posgrado e innovación para mejorar el bienestar humano mediante una gestión integrada de la agricultura y los recursos

Más detalles

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al clima (ASAC)

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al clima (ASAC) Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al clima (ASAC) Principales prácticas de ASAC priorizadas en el territorio Nicacentral Diciembre 2015 Rogelio Villarreyna Acuña Tabla de contenido

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades Cris Soto Gómez, MGP CATIE El CATIE es una universidad internacional Especializada en agricultura

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

Agricultura sostenible adaptada al clima en el sector café: una solución que contribuye con el bienestar de los productores 19 de Julio 2016,

Agricultura sostenible adaptada al clima en el sector café: una solución que contribuye con el bienestar de los productores 19 de Julio 2016, Agricultura sostenible adaptada al clima en el sector café: una solución que contribuye con el bienestar de los productores 19 de Julio 2016, Zamorano, Maarten van Zonneveld Bioversity International/P.Lepoint

Más detalles

Nombre de la Prác0ca: Diseño de pa0os

Nombre de la Prác0ca: Diseño de pa0os Nombre de la rácca: Diseño de paos Cuál es el impacto en los pilares SC?,, Nivel de impacto: = uy alto, =No efecto : roducvidad : daptación : igación ü ejora la producción a nivel del pao (/). ü Tiene

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA Popayán, Colombia 16 febrero del 2011. CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Problemática 3. Acciones 4. Resultados 5. Lecciones aprendidas 6. Retos y desafíos

Más detalles

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 de junio de 2015 Contexto regional Área: 1.2 millones km2

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Danilo Padilla/ Coordinador MAP en Trifinio Programa Agroambiental Mesoamericano MAP 23 febrero

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América.

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América. años de4 implementación Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático en América Latina Nos propusimos contribuir a la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO A4N Agricultura para Necesidades Básicas PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO Con Enfoque de Manejo Integrado de la Finca Versión Borrador Elaborado por: Felipe Pilarte Junio 2011 1 PLANIFICACIÓN DE LA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Informe sobre Resultados Preliminares Producción de Semilla de Arroz Categorías: Genética, Registrada y Certificada INTA y MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

Más detalles

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA BLOQUES MULTINUTRICIONALES Son una opción efectiva para enfrentar la variabilidad climática en el sector ganadero, constituyen una herramienta adicional

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en el territorio Trifinio

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en el territorio Trifinio riorización de inversiones en gricultura Sostenible daptada al Clima (SC) en el territorio Trifinio Descripción del proceso de desarrollo de la primera fase del estudio y catálogo de prácticas identificadas

Más detalles

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Yerania Sánchez, Economista Oficina de la FAO para Mesoamérica

Más detalles

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC

Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos. MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC Estrategia regional para la producción y comercio de granos básicos MBA Manuel Jiménez Secretaría CAC Maíz en el mundo Situación y perspectivas Nuevo entorno: mercado mundial Demanda de maíz para uso no

Más detalles

TRANSVERSAL. Think.

TRANSVERSAL. Think. TRANSVERSAL Think www.transversalthinkig.org RETOS GLOBALES, SOLUCIONES LOCALES Una perspectiva del desarrollo sustentable desde el sector agroalimentario. Alberto Sandoval Uribe Director Ejecutivo ALGO

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta: Innovación Tecnológica: El trabajo en Innovación Tecnológica que la Oficina del IICA en Costa Rica desarrolla, se conjuga a partir de la importancia del concepto de innovación a lo largo de toda la cadena

Más detalles

Qué necesitan comer las gallinas?

Qué necesitan comer las gallinas? 2 La alimentación de las gallinas Qué necesitan comer las gallinas? Las gallinas (y también la gallina guinea, chompipe, pato y ganso), para poder crecer, producir huevos y reproducirse, necesitan comer

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica Johnny Montenegro B., PhD. Taller Mesoamericano Inventario de Emisión de GEI.,

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Nuestra Empresa Constituida en 1993 con el objetivo de criar y comercializar ganado porcino

Más detalles

Republica de Honduras

Republica de Honduras Republica de Honduras IHCAFE MI AMBIENTE 17 Octubre del 2017 Por: Roberto Aparicio Gabriela Jimenez Índice Introducción y Antecedentes Pilares de trabajo relacionados con café desde la secretaria de Ambiente

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) 2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) José Eladio Monge Pérez, Vania Solano Laclé, Susana Campo Molina, Patricia Oreamuno

Más detalles

Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES)

Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES) Proyecto de agroforestería para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Proyecto ABES) 2012-2017 Restauración y conservación de la biodiversidad en El Salvador mediante la adaptación y diseminación

Más detalles

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano I Seminário Internacional de Desenvolvimento Rural Sustentável e IX Fórum Internacional de Desenvolvimento Territorial

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

B. Prácticas agroecológicas promovidas por promotoras y promotores de la zona seca

B. Prácticas agroecológicas promovidas por promotoras y promotores de la zona seca E S C u E l A D E P r O M OTO r I A Ag r O E CO lo g I C A 7 B. Prácticas agroecológicas promovidas por promotoras y promotores de la zona seca Las prácticas agroecológicas constituyen uno de los objetivos

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor Lo que aprendimos Socios claves Alianza Honduras Recursos para mi Tierra COOPEESIUNA Funder COPRAUL PRODECCOP COAPIHL ADDAC y tres cooperativas

Más detalles

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional I. Efecto de las innovaciones tecnológicas promovidas 1.1 Beneficiarios directos: Conocedores y usuarios

Más detalles

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO Innovación Tecnológica e Incentivos para Fomentar Buenas Prácticas para el Manejo Sostenible de la Tierra y la Adaptación a Cambio Climático en Meso américa. GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO ESTRATEGIA

Más detalles

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Hay suficiente evidencia. ..aumento en la frecuencia de desastres naturales Alrededor de 70 eventos/año. Deslizamientos,

Más detalles

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Agosto 2014 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Agosto 2014 Siendo El Salvador un país con una limitada capacidad tecnológica y escaso desarrollo humano, esto ha generado mayor nivel de

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

Agricultura Climáticamente Inteligente en Costa Rica

Agricultura Climáticamente Inteligente en Costa Rica Taller regional Agricultura, ambiente y cambio climático: perspectiva de América Central con vista a la COP21 Agricultura Climáticamente Inteligente en Costa Rica Milagro Saborío Rodríguez PROYECTO CASCADA

Más detalles

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN 1. Objetivos de la política 1. Objetivo de la política Crear las condiciones para que el conocimiento

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral

Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral Caracterización y evaluación de prácticas ASAC Propuesta de trabajo Julio 2015 1. Introducción El

Más detalles

RÉPUBLICA DE HONDURAS

RÉPUBLICA DE HONDURAS Limitadas reservas de alimentos y ingresos en los hogares de productores del corredor seco de Honduras Mensajes claves de las pérdidas de cultivo, las reservas de granos básicos son insuficientes para

Más detalles

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO Hugo Li Pun, Ph.D. Secretario Ejecutivo, FONTAGRO 2 de Septiembre, 2015 1 Introducción

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017 B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017 Magdalena Pueres productora, Cotacachi Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción,

Más detalles

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático Patricia Luna del

Más detalles

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009 Huertos familiares (Hidroponía) para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel familiar Taller Agricultura Familiar 19-20 noviembre 2009 Sociología y Ciencias Políticas . Los problemas nutricionales

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica NAMA Café Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica Taller de Expertos: "Análisis de co-beneficios como base para la integración de las agendas

Más detalles

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller Regional Agricultura, Género y Cambio Climático: Dónde estamos en Latinoamérica? San José, 24 de Noviembre de 2015 Ana Liz Flores, PhD LA COMISIÓN HUAIROU

Más detalles

Impacto del cambio climático en las cadenas productivas del café y cacao. ExpoCafé 2016

Impacto del cambio climático en las cadenas productivas del café y cacao. ExpoCafé 2016 Impacto del cambio climático en las cadenas productivas del café y cacao ExpoCafé 2016 Contenido El programa de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) Los impactos del cambio climatico

Más detalles

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional I. Efecto de las innovaciones tecnológicas promovidas 1.1 Beneficiarios directos: Conocedores y usuarios

Más detalles

Adaptación basada en ecosistemas

Adaptación basada en ecosistemas Adaptación basada en ecosistemas Ejemplos y criterios Mayté González Jacinto Buenfil Taller sub-regional agricultura y AbE San José, 26-28 de febrero de 2014 Portal Regional para la Transferencia de Tecnología

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad.

La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad. La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad. René León Gómez- Secretario Ejecutivo México, abril 2018 La región de Promecafe abarca 10 países de la región. Producen aproximadamente 23.3

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA)

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA) Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA) Investigadores principales: Celia A. Harvey (CI) y Francisco Alpízar (CATIE) Coordinadoras: Ruth Martínez (CI) y Milagro

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Ing. Agr. Carlos Casamiquela Presidente INTA Buenos Aires, Argentina 7 de febrero, 2012 Argentina ü Habitantes: 40.117.096 ü Extensión:

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario Roberto Azofeifa Departamento de Producción Sostenible Dirección Nacional

Más detalles

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Tatiana Gumucio Investigadora Post-Doctoral en Género t.gumucio@cigar.org

Más detalles

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA Dr. Víctor Villalobos Director General 7 de diciembre 2016 1 Los países de Centroamérica y del Caribe enfrentan enormes desafíos en su búsqueda de un desarrollo

Más detalles

Índice holístico de riesgo para la roya del café: El caso de fincas en cuatro países de Mesoamérica

Índice holístico de riesgo para la roya del café: El caso de fincas en cuatro países de Mesoamérica Índice holístico de riesgo para la roya del café: El caso de fincas en cuatro países de Mesoamérica Juan F. Barrera, El Colegio de la Frontera Sur, México (jbarrera@ecosur.mx) Rafael Díaz, Universidad

Más detalles

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran El Proyecto Piloto para el Fortalecimiento de la Agricultura Urbana y Peri-urbana y de la Seguridad Alimentaria

Más detalles

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011 PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011 Qué es la RED-PASH La RED-PASH es una organización sin fines de lucro. Integrada

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE TRASPATIO La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS MEMORIA-DESCRIPTIVA-TÉCNICA MICROPROYECTO SUCU 162/13EC Información general Vicariato

Más detalles

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe La Huerta Hidropónica Popular Curso y material gráfico para capacitadores - 2003 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe El material que presentamos es un complemento de: El Manual técnico

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo para diagnóstico de sombra e inventario de árboles y musáceas (Visita de campo en marzo y septiembre)

Más detalles

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica La COP21 y el sector agropecuario Los temas relacionados a la agricultura

Más detalles