Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A."

Transcripción

1 Emisión de Títulos Valores Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Informe con Estados Financieros al 31 de diciembre de 2012 Fecha de comité: 20 de marzo de 2013 Empresa perteneciente al sector financiero de El Salvador San Salvador, El Salvador Julio Enrique Rodríguez (503) jrodriguez@ratingspcr.com Francisco Santa Cruz Pacheco (503) fsantacruz@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Emisión de Papel Bursátil (PBCREDICO1) Tramo sin garantía específica Tramo Hipotecario BBB- BBB+ Estable Estable Significado de la Clasificación Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos en que sus emisores cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos + y -, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo + indica un nivel menor de riesgo, mientras que el signo menos - indica un nivel mayor de riesgo. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes. Racionalidad En comité de clasificación de riesgo ordinario, PCR decidió por unanimidad otorgar la clasificación de BBB- al tramo sin garantía específica y BBB+ al tramo con garantía hipotecaria; ambas clasificaciones con perspectiva Estable, a la Emisión de Títulos Valores de la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Esta decisión se tomó principalmente debido a la mejora en el desempeño de la institución, logrando superar su punto de equilibrio por primera vez, como producto del crecimiento de su cartera de créditos; así como por el apoyo continuo de los accionistas de la institución. Adicionalmente, el tramo con garantía hipotecaria de la emisión tiene una protección adicional, contando con una cobertura del 125% de créditos con garantía hipotecaria, categoría A, sobre el monto emitido lo que permite que se le otorgue una clasificación superior al del emisor. Resumen Ejecutivo El respaldo de los accionistas. Los accionistas de Credicomer brindan respaldo, solidez financiera y experiencia en Banca, lo cual genera confianza en el público. Lo anterior, ha permitido a Credicomer, aprovechar oportunidades como la realización de convenios con comercios afiliados, lo que ha generado la culminación de nuevos negocios. Asimismo, para el año 2013 se contempla en el Plan Estratégico la ampliación de las operaciones con la apertura de nuevas agencias y el aprovechamiento de oportunidades con los comercios afiliados.

2 La evolución positiva del patrimonio de Credicomer. El patrimonio de Credicomer presentó un crecimiento de ( %) al compararse a diciembre de 2011, llegando a US$ 7.8 millones. Es importante mencionar, que en el 2012, los accionistas de Credicomer decidieron aumentar el monto de su capital social en US$ 2.0 millones. Con este nuevo aumento el capital social de la Sociedad asciende a doce millones de dólares. Asimismo, se resalta que al cierre del 2012, Credicomer logró por primer año un resultado positivo, el cual ascendió a US$739 mil. El crecimiento de la cartera crediticia de Credicomer. Credicomer pasó de tener una cartera de US$23.8 millones en diciembre de 2011, a tener US$ 43.5, millones al cierre del mes de diciembre de 2012, lo que significa un crecimiento interanual de 82.90%. Dicho crecimiento se debe principalmente a la mayor colocación de préstamos por parte de la entidad y compra de cartera. Actualmente del total de la cartera, el 47% es cartera propia y el restante 53% pertenece a la cartera comprada. En lo relacionado a la cartera propia, al cierre del cuarto trimestre de 2012, presento un crecimiento interanual de puntos porcentuales, pasando de US$15.4 millones al cierre del 2011 a US$20.4 al finalizar el La diversificación de las fuentes de fondeo. Al cierre del cuarto trimestre de 2012, Credicomer ha continuado diversificando sus fuentes de fondeo; en ese sentido, en el 2012 por su buen manejo, el Banco de Desarrollo de El Salvador decidió incrementarle la línea de crédito; asimismo, a lo largo del ejercicio continuó con el Plan de Emisiones, el cual a diciembre de 2012, ha contemplado el ofrecimiento al mercado de 6 emisiones de papel bursátil por un monto de US$ 6.6 millones; y, por último los diferentes aumentos en el capital realizados desde el inicio de operaciones. La evolución positiva de los activos totales. Al cierre del mes de diciembre de 2012, Credicomer presentó activos totales por US$ 63.7 millones, cifra que fue superior en US$ 27.1 millones ( %) a la registrada a diciembre de Este incremento se dio principalmente por el crecimiento significativo en el rubro de activos de intermediación (+79.65% respecto a dicho periodo del año anterior) y el incremento en términos interanuales de la cartera neta de préstamos en 80.56%. La morosidad alcanzada por Credicomer. Al cierre del cuarto trimestre de 2012, los préstamos de Credicomer que reportan mora mayor a 90 días llegaron a US$ 0.70 millones, siendo superiores en US$ 0.14 millones respecto a los reflejados en el mismo periodo del año anterior, los cuales ascendían a US$ 0.57 millones. Es así que el indicador de morosidad a la fecha de análisis es de 3.45%, nivel inferior en 0.21 puntos porcentuales al registrado al cierre del mes de diciembre de 2011 (que era de 3.66%). Los niveles de rentabilidad obtenidos por la institución. Al cierre del mes de diciembre de 2012, Credicomer logro mantener el punto de equilibrio que alcanzó por primera vez en el primer trimestre de 2012, lo que le permitió al cierre del cuarto trimestre del 2012 obtener resultados positivos. En ese sentido, la rentabilidad patrimonial (ROE) de Credicomer al 31 de diciembre de 2012, fue de 12.51%, mejorando en puntos porcentuales si se compara con lo presentado en el mismo periodo del 2011 que fue de %. Por otro lado, el retorno sobre activos (ROA) llegó a 1.49% mayor en 6.23 puntos porcentuales respecto a lo presentado a diciembre de 2011 (-4.74%). La liquidez mostrada por Credicomer. Al 31 de diciembre de 2012, el coeficiente neto de Credicomer fue de 34.93%, superior al presentado por el sistema financiero bancario que fue de 31.94%, y cumpliendo con la relación mínima requerida por la Superintendencia del Sistema Financiero, que es de 17%. El fortalecimiento del área de mitigación de Riesgos de la Compañía. Credicomer ha realizado las tareas necesarias para lograr la integración, seguimiento, mitigación y cumplimiento a las normas de riesgo integral y Gobierno Corporativo; es por ello que partir del mes agosto de 2012, se encuentra vigentes sus manuales principales de riesgos: Manual de Riesgo Operacional, Manual de Administración de Riesgos y la Metodología para la Medición de los mismos. El respaldo legal de la Garantía Hipotecaria. Según normativa del ente regulador, la garantía deberá estar constituida en su totalidad por préstamos categoría A, cuya suma de los préstamos que la integran deberá ser igual o mayor al ciento veinticinco por ciento (125%) del monto vigente de la emisión. Al mismo tiempo, en caso de cancelación o vencimiento de préstamos o deterioro en la categoría tipo A, Credicomer, sustituirá el préstamo o préstamos por otro u otros de iguales características a las del resto de la garantía. Cobertura de las garantías hipotecarias sobre la cartera. A diciembre 2012, el valor de las garantías hipotecarias brindan una cobertura del 151% sobre el valor actual total de la cartera de préstamos hipotecarios de categoría A. 2

3 Cuadro I: Datos básicos de la Emisión Nombre del emisor : Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. Denominación : PBCREDICO1 Clase de Valor : Papel Bursátil, representados por anotaciones electrónicas de valores en cuenta, a colocar por la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. por medio de un programa de colocaciones sucesivas a diferentes plazos. Resumen de la Emisión 3

4 Monto máximo de la emisión : Plazo de la emisión : Transferencia de los valores : Garantía de la Emisión : Destino de los recursos: : El monto máximo de la emisión es de hasta veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$20,000,000.00). El plazo del programa de emisión es de cinco años contados a partir de la fecha de otorgamiento del asiento material en el Registro Público Bursátil, dentro de este plazo el emisor podrá realizar colocaciones sucesivas de títulos: Desde 15 días hasta 730 días para los valores colocados a descuento; y Desde 1 año a hasta 5 años para los valores que devengan intereses, contados a partir de la fecha de la colocación. Dentro de los cinco años de autorización para su negociación, Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A., podrá realizar colocaciones sucesivas de valores con un plazo no mayor al establecido y sin exceder el monto máximo autorizado en el programa. La intención del emisor es llevar a cabo colocaciones de Papeles Bursátiles cualquier día hábil que requiera financiarse. Ningún tramo de la emisión podrá tener vencimiento posterior al plazo de la emisión. Los traspasos de los valores representados por anotaciones electrónicas de valores en cuenta, se efectuarán por medio de transferencia contable en el registro de cuenta de valores que lleva la CENTRAL DE DEPÓSITO DE VALORES, S.A. DE C.V. (CEDEVAL, S.A. de C.V.), de forma electrónica. En el momento de ser emitidos, cada uno de los tramos del Papel Bursátil representados por anotaciones electrónicas en cuenta, podrán estar garantizados con: Cartera de préstamos hipotecarios otorgados a clientes de Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A., por al menos 125% del monto emitido; Se podrán emitir tramos sin una garantía específica. Los fondos que se obtengan por la negociación de esta emisión serán invertidos por Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A., para el financiamiento de capital de trabajo y operaciones activas a corto y mediano plazo. Fuente: SAC Credicomer / Elaboración: PCR Características de los Instrumentos Clasificados La emisión estará representada por Papeles Bursátiles, los cuales serán representados por anotaciones electrónicas de valores en cuenta a colocar por Credicomer. Los valores a emitirse son obligaciones negociables (títulos de deuda). La emisión estará representada por una serie de tramos 1, por la suma de hasta US$20,000,00.00 millones de dólares norteamericanos. Cuadro II: Detalle de la Emisión Monto Emisión (US$) Plazo Máximo de Emisión (Meses) Valor Nominal Unitario (US$) 20,000, Las garantías y montos totales de los tramos a emitir, serán definidos hasta la fecha próxima a la emisión. 4

5 Al 31 de diciembre de 2012, se han colocado a la venta 6 tramos, habiendo emitido un total de $6.57 millones, sin garantía hipotecaria. Cuadro III: PAPEL BURSÁTIL CREDICOMER, S.A. Fecha de emisión EMISIÓN TRAMO MONTO EMITIDO Vencimiento PLAZO INTERÉS 23/02/2012 PBCREDICO1 1 US$2,000,000 23/05/ meses 4.50% 16/03/2012 PBCREDICO1 2 US$1,000,000 16/09/ meses 4.75% 22/03/2012 PBCREDICO1 3 US$1,000,000 22/09/ meses 4.75% 26/04/2012 PBCREDICO1 4 US$1,000,000 26/10/ meses 4.75% 24/10/2012 PBCREDICO1 5 US$1,000,000 25/10/ meses 5.5% 30/10/2012 PBCREDICO1 6 US$570,000 30/10/ meses 5.5% Total US$6,570,000 El plazo destinando para la emisión será de cinco años máximo, estos contados a partir de la fecha de otorgamiento del asiento material. Algo muy importante a destacar es que el emisor podrá realizar colocaciones sucesivas de títulos de la siguiente manera: Desde 15 días hasta 730 días para los valores que se coloquen a descuento. Desde 1 año a hasta 5 años para los valores que devengan intereses, contados a partir de la fecha de autorización. Esta modalidad de emisión fue optada por Credicomer, entre otros aspectos, para poder llevar a cabo colocaciones sucesivas cualquier día hábil en que se requiera recurrir a esta forma de financiamiento; esto sin que el tramo de la emisión pase del vencimiento del plazo máximo establecido. La negociación de la emisión será de oferta pública mediante la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) y por intermediación de las Casas de Corredores de Bolsa, en las sesiones de negociación que se realicen en ella. En ese sentido, la fecha que dé inicio a la negociación de dichos títulos será notificada por la BVES, mediante notificación del Representante Legal. El rendimiento de los PBD s 2 se pagará de forma cuponada, de manera mensual, lo que otorgará a sus tenedores una ganancia, producto del diferencial entre el precio de adquisición por parte del inversionista y el precio de redención por parte del emisor. Cabe mencionar, que en dado caso, el inversionista mantenga estos títulos hasta su vencimiento y los decida vender en el mercado secundario, el emisor pagara el precio de su venta. Destino de los Fondos Los fondos que se obtengan por la negociación de la emisión serán invertidos por Credicomer para el financiamiento de capital de trabajo y la expansión de sus operaciones a corto y mediano plazo, esto con el objetivo de alcanzar el punto de equilibrio en el resultado operacional; lo cual se tiene previsto lograr con ayuda de esta forma de financiamiento al cierre del primer trimestre del año 2012, según las proyecciones efectuadas por la financiera. Descripción del Proceso de Colocación El proceso de colocación da inicio desde el momento en que Credicomer se ve en la necesidad de recurrir a una fuente de financiamiento con el objetivo de incrementar su capital de trabajo, tal y como se mencionó anteriormente. En ese sentido, la entidad financiera determinará la modalidad para financiarse, así como el monto que requiera colocar; lo cual se comunica a Servicios Generales Bursátiles (SGB). Luego la SGB, realiza el mercadeo del tramo a colocarse con sus clientes y con las demás casas de corredoras, de acuerdo a las características informadas por Credicomer. Posteriormente, tres días antes de la negociación, se informa a la Bolsa de Valores del tramo a colocar, y como último paso se realiza la colocación en un plazo determinado y se realiza la liquidación de la negociación, procediendo entonces a recibirse los fondos producto de la colocación. 2 Papeles Bursátiles de Descuento 5

6 Luego de la colocación y liquidación, la Central de Depósitos de Valores (CEDEVAL) se encarga de anotar "electrónicamente" en la cuenta de cada inversionista, el monto invertido y la transferencia de los fondos pagados son trasladados a Credicomer; lo cual se hace mediante la "entrega contra pago", es decir CEDEVAL no deposita los títulos, sin antes haber recibido el dinero. Gráfico 1 Comunica a SGB monto a colocar Inversionistas Transfiere Valores y Dinero Compran la Emisión Transfiere Fondos Posibles Inversionistas Realiza mercadeo de la posible colocación Reseña CREDICOMER es la primera sociedad de ahorro y crédito autorizada por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para captar fondos del público. La entidad se estableció en febrero de 2007, recibiendo la autorización de la SSF el 25 de marzo de Su constitución se inició con un capital suscrito de $6.5 millones y a la fecha posee un capital suscrito de $12.0 millones, superior en $8.5 millones a lo requerido por la ley..cuadro I: Nómina de Accionistas Nombre Acciones Suscritas Participación Accionaria Inversiones y Valores Comerciales, S.A. de C.V. 11,999, % Salvador José Siman Dada % Teofilo Jose Siman Jacir % Felix Jose Siman Jacir % Alicia Magdalena Dadboub de Siman % Jose Fabricio Morataya Mejía % Rene Armando Fernandez Nosiglia % Raúl Héctor Larios Márquez % Silvia Estrella Nasser Escobar % Roger Martin Avilés Herdocia % Total Acciones Suscritas 12,000, % Credicomer surgió con la misión de ser una entidad financiera de puertas abiertas, que provee soluciones innovadoras a sus clientes a través de servicios eficientes, ágiles, oportunos y orientados a generarles valor. 6

7 La empresa busca potenciar las alianzas estratégicas con los comercios afiliados, creando rentabilidad en todas sus operaciones. Asimismo, Credicomer quiere llegar a estar posicionada como una institución modelo de referencia en el sistema financiero, con un amplio portafolio de productos y servicios especializados y diferenciados, para atender principalmente a la micro, pequeña y mediana empresa. Organigrama Gráfico 1 Estructura organizativa de SAC CREDICOMER Junta General de Accionistas Auditoría Externa Vigencia: Marzo 2012 Junta Directiva Auditoría Interna Unidad de Cumplimiento Gerencia General Jurídico Recursos Humanos Riesgo Servicios Generales y Proveeduría Gerencia de Negocios Gerencia de Finanzas y Tesorería Gerencia de Operaciones Gerencia de Sistemas y Tecnología Agencias y Establecimientos Contabilidad Depósitos Programación Créditos Mercadeo Captaciones Préstamos Soporte Técnico Banca de Personas Cobros Supervisión Operativa de Agencias Base de Datos Banca Mipyme Comités: Comité de Créditos Comité de Recuperación de Mora Comité de Auditoría Comité de Riesgo Custodia de Garantías Organización y Métodos Seguridad Electrónica Autorizado por: Presidente Análisis FODA Fortalezas Respaldo, solidez financiera y experiencia en Banca de Accionistas, lo cual genera confianza en el público. Acceso a infraestructura física de comercios aliados para la atención de clientes, lo que genera una expansión más eficiente. Personal con experiencia y conocimiento en el sistema financiero y marco regulatorio, respetando su cumplimiento. Desarrollo del posicionamiento de la marca Credicomer en el mercado. Acceso a nuevas fuentes de fondeo. 7

8 Oportunidades Establecer alianzas estratégicas con otros Comercios Afiliados. Crecimiento del sector de las MIPYMES. Crecimiento en los puntos de venta de comercios Aliados. Desarrollar y comercialización de nuevos productos financieros. Alianzas para ofrecer servicios financieros a empleados de clientes PYMES actuales. Debilidades No se ha maximizado la sinergia en la promoción de los productos de Credicomer con los clientes del comercio afiliado. Falta de productos y metodología diferenciada para clientes del comercio Afiliado. Alta rotación del personal de negocios. Tiempo de resolución de créditos. Bajo portafolio de productos financieros. Falta de sitio de respaldo informático. Amenazas Cambios o nuevas Normativas y regulaciones al sector que limite la gestión. Competencia del sistema financiero regulado y no regulado. Incremento de la delincuencia. Inestabilidad política, campaña preelectoral. Plana Gerencial Cuadro II: Plana Gerencial Gerente General Roger Martin Avilez Herdocia Gerente de Agencias Trinidad Moreno Guardado Aguilar Gerente de Operaciones Elias Flores Hernández Gerente de Sistemas José Edgardo Hernández Pineda Gerente de Finanzas y Edwin René López Gutierrez Tesorería Desarrollos Recientes La Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 18 de febrero del 2010, acordó la restructuración de la Junta Directiva. Cuadro III: Junta Directiva Director Presidente Félix José Simán Jacir Director Vicepresidente Róger Martín Avilez Herdocia Director Secretario René Armando Fernández Nosiglia Director Suplente José Guillermo Funes Araujo Director Suplente José Fabricio Morataya Mejía Director Suplente Raúl Héctor Larios Márquez Con fecha 11 de enero de 2012, el Consejo Directivo de la SSF acordó autorizar a la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer S.A., el asiento registral en el Registro Especial de Emisores de Valores del Registro Público Bursátil, para la emisión de títulos de deuda denominados PBCREDICO1 por el monto 8

9 de US$20.0 millones; al 30 de junio de 2012, se ha colocado cuatro tramos que suman la cantidad de US$5.0 millones. El 29 de marzo de 2012, se abrió un nuevo punto de servicios denominado Mini Agencia Tropigas Santa Ana. En Junta General Extraordinaria de Accionista celebrada el 12 de junio del año 2012, se acordó incrementar el capital social de la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A. en dos millones de dólares por aportaciones nuevas de dinero en efectivo, mediante la suscripción de dos millones de acciones comunes y nominativas con un valor nominal de un dólar cada una. Con este nuevo aumento el capital social de la Sociedad asciende a doce millones de dólares, representado por doce millones de acciones comunes y nominativas con un valor de un dólar cada una. Con fecha 25 de junio de 2012, los accionistas cancelaron la totalidad del aumento de capital acordado; dicho valor se registró contablemente como capital social pagado el 24 de septiembre del presente año, cuando se obtuvo la inscripción de la escritura de modificación del pacto social en el Registro de Comercio. El 10 de octubre de 2012, se abrió un nuevo punto de servicios denominado Mini Agencia Metrocentro San Miguel. Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad de Ahorro y Crédito ha suscrito contratos de compra de cartera de créditos y de administración y gestión de cobro de la misma con la empresa UNICOSERVI, S. A. de C. V. El saldo de capital de la cartera comprada al es de $22,387.2 ($8,022.5 a diciembre de 2011). Estrategia y Operaciones Credicomer fue autorizada como Sociedad de Ahorro y Crédito por la Superintendencia del Sistema Financiero para operar y atender al público el 27 de Abril de 2009, operando bajo la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito. Realiza actividades de intermediación financiera, estando las principales detalladas a continuación: Operaciones y/o Productos en el Área de Depósitos: Cuentas de Ahorro. Certificados de Depósito a Plazo. Emisión de títulos valores en la Bolsa de Valores. Operaciones y/o Productos en el Área de Créditos: Personales. Programa especial de Micro créditos. Micro, Pequeña y Mediana empresa. Compra de Cartera Otras operaciones Permitidas: Cuenta corriente Emisión de Tarjetas de debito y crédito. Titularización de activos, entre otras. Los negocios de Credicomer están enfocados en atender las necesidades del segmento de personas, micros y pequeños empresarios, el cual hasta la fecha no está siendo suficientemente atendido por la banca tradicional. Al cierre del cuarto trimestre de 2012, atiende a sus clientes en las agencias Century Plaza, Paseo General Escalón, Centro de San Salvador y la Mini Agencia de Metrocentro, en San Salvador. También en las agencias en Santa Tecla, en La Libertad; Plaza Mundo, en Soyapango, y las agencias de Apopa, Santa Ana, San Miguel, Mini Agencia Metrocentro San Miguel y Agencia Tropigas en Santa Ana. Además, Credicomer tiene presencia en algunos comercios afiliados, establecimientos independientes. En dichos establecimientos, Credicomer tiene presencia para ofrecer servicios de créditos a los clientes de éstos. En el 2013, se pretende aperturar alrededor de seis nuevas agencias en diferentes puntos del territorio nacional; así como aprovechar más la posibilidad de aperturar más puntos en comercios afiliados. Actualmente, Credicomer cuenta con 139 empleados, de los cuales 72 corresponden a personal de negocios y 67 a personal de apoyo. 9

10 Asimismo, es importante mencionar, que Credicomer en el segundo semestre de 2011, dio inicio a una alianza estratégica con La Curacao. El objetivo de tal alianza, es que Credicomer, brinde un trato de forma preferencial a los clientes de La Curacao, ofreciendo soluciones a sus necesidades financieras personales y empresariales, como créditos, cuentas de ahorro, y certificados de depósito, entre otros; y, ofrecer a los clientes actuales de Credicomer una amplia cobertura geográfica para el pago de sus créditos. Como resultados de esta alianza, en el año de 2012, se lograron otorgar créditos por un monto de más de USD $2.0 millones. Estrategias de Credicomer Fortalecer la atención a Micro, Pequeña y Mediana empresa que no están atendidos por la banca tradicional. Crear programas de especialización del personal en la atención y asesoría financiera en los sectores de Micro, Pequeña y Mediana empresa. Desarrollar estrategias y modelos de alianzas de negocios para la atención a clientes de comercios afiliados, ofrecimiento de productos, compra de cartera. Incrementar la cobertura geográfica de atención de Credicomer con la instalación de puntos de servicio adoc en la red de comercios afiliados optimizando su infraestructura y recursos para lograr una mejor eficiencia operativa en costos de funcionamiento. Diversificar el portafolio de productos financieros de Credicomer, que puedan llegar a satisfacer otras necesidades financieras de nuestros clientes. Diversificación e implementación de estrategias de fuentes de fondeo de Credicomer con la emisión de instrumentos bursátiles o con instituciones nacionales e internacionales. Detalle Cuadro III: Detalle Agencias Credicomer Fecha de Apertura Century 27 abril de 2009 Paseo 27 abril de 2009 Santa Tecla 11 de mayo de 2009 Plaza Mundo 15 de junio de 2009 San Miguel 09 de julio de 2009 Santa Ana 24 de julio de 2009 Apopa 31 de mayo de 2010 Mini Agencia Metrocentro 01 de febrero de 2011 Agencia Centro 10 de junio de 2011 Agencia Tropigas Santa Ana 29 de marzo de 2012 Mini Agencia Metrocentro San Miguel 10 de octubre de 2012 Análisis de la Fortaleza Financiera del Emisor Activos Al cierre del mes de diciembre de 2012, Credicomer presentó activos totales por US$ 63.7 millones, cifra que fue superior en US$ 27.1 millones ( %) a la registrada a diciembre de Este incremento se dio principalmente por el crecimiento significativo en el rubro de activos de intermediación (+79.65% respecto a dicho periodo del año anterior) y el incremento en términos interanuales de la cartera neta de préstamos en 80.56%. Cuadro IV: Estructura de Activos Credicomer* Dic Dic Dic Dic Caja y bancos 21.28% 14.16% 9.24% 6.96% 10

11 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Reportos y otras obligaciones bursátiles 0.00% 0.00% 3.56% 0.00% Inversiones Financieras 24.51% 23.06% 10.71% 13.28% Cartera de Préstamos Neta 24.25% 43.87% 63.26% 65.59% Otros Activos 20.17% 13.02% 11.28% 13.37% Activo Fijo Neto 9.80% 5.88% 1.96% 0.81% Total Activo (%) 100% 100% 100% 100% Total Activo (millones de US$) Los rubros de mayor participación dentro de los activos totales al cierre del cuarto trimestre de 2012 fueron la cartera de préstamos (representó un 65.59% del total de activos), e otros activos (13.37%). Además, el rubro inversiones financieras fue el tercero más importante, representando el 13.28% del total de activos. $75,000 $60,000 $45,000 $30,000 $15,000 $0 Gráfico 2 Activos Pasivos En cuanto al total de pasivos de Credicomer, al 31 de diciembre de 2012 estos llegaron a US$ 55.9 millones, reflejando un aumento de US$ 22.9 millones (+69.28%) respecto al mismo periodo de Este incremento en las obligaciones y compromisos de Credicomer se debió principalmente al aumento en los pasivos de intermediación (+84.12% de crecimiento al compararlos con diciembre de 2011). Como porcentaje de los activos, los pasivos llegaron a representar un 87.79%. Cuadro V: Estructura de Pasivos Credicomer* Dic Dic Dic Dic Obligaciones con el público 98.10% 91.56% 71.27% 66.00% Depósitos ahorros 1.76% 3.93% 2.07% 6.90% Depósitos a plazo 96.35% 87.62% 69.20% 59.10% Préstamos Bancarios 0.00% 0.00% 5.13% 5.33% Títulos de Emisión Propia 0.00% 0.00% 0.00% 11.76% Reportos y otras obligaciones bursátiles 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Cuentas por pagar 1.25% 8.39% 23.56% 16.75% Provisiones 0.07% 0.06% 0.02% 0.02% Diversos 0.58% 0.00% 0.02% 0.13% Total Pasivo (%) % % % % Total Pasivo (millones de US$) Pasivo como % de Activos 66.18% 82.91% 90.32% 87.79% Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR 11

12 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Los pasivos están conformados en un 66.00% por obligaciones con el público (depósitos de ahorro y depósitos a plazo), y por los rubros cuentas por pagar (16.75%), Títulos de Emisión Propia (11.76%), Préstamos Bancarios (5.33%), reportos y otras obligaciones bursátiles (0.00%), provisiones (0.02%) y pasivos diversos (con 0.13% de participación). $75,000 $60,000 $45,000 $30,000 $15,000 $0 Gráfico 3 Pasivos Patrimonio El patrimonio de Credicomer presentó un crecimiento de ( %) al compararse a diciembre de 2011, llegando a US$ 7.8 millones. Es importante mencionar, que el 12 de junio de 2012, los accionistas de Credicomer decidieron aumentar el monto de su capital social en US$ 2.0 millones, el 24 de septiembre del presente año se obtuvo la inscripción de la escritura de modificación del pacto social en el Registro de Comercio. Con este nuevo aumento el capital social de la Sociedad asciende a doce millones de dólares, representado por doce millones de acciones comunes y nominativas con un valor de un dólar cada una. Cuadro VI: Estructura de Patrimonio Credicomer* Dic Dic Dic Dic Capital Social Pagado % % % % Reserva de capital, resultados acumulados y Patrimonio no ganado % % % % Total Patrimonio (%) 100% 100% 100% 100% Total Patrimonio (millones de US$) Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR Resultados Financieros Respecto a los ingresos totales de Credicomer, al 31 de diciembre de 2012, estos ascendieron a US$ 11.8 millones, reflejando por lo tanto un crecimiento de % (US$ 8.1 millones) respecto a diciembre Los intereses de préstamos son el principal componente de los ingresos totales, representando el 92.69% del total de estos, siendo así la principal causa del incremento en el total de los ingresos. Cuadro VII: Composición de los Ingresos Ingresos* Dic Dic Dic Dic Intereses de préstamos 59.25% 77.14% 83.42% 92.69% Comisiones y otros ingresos de préstamos 19.48% 10.50% 9.33% 3.99% Intereses de Inversiones 7.30% 9.94% 4.69% 1.83% Intereses sobre depósitos 13.57% 1.85% 0.15% 0.10% 12

13 jun-2009 sep-2009 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Utilidad en venta de títulos valores 0.00% 0.00% 1.20% 0.83% Reportos y operaciones bursátiles 0.00% 0.00% 0.08% 0.01% Otros servicios y contingencias 0.40% 0.58% 1.12% 0.54% Total Ingresos (%) 100% 100% 100% 100% Total de Ingresos (millones de US$) Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR Al término del mes de diciembre de 2012, el total de costos en los que incurrió Credicomer llegó a US$ 6.2 millones, aumentando en US$ 4.9 millones respecto al mismo período del año anterior, debido al incremento en las operaciones. Este aumento se debe a que los otros servicios y contigencias presentaron un aumento considerable. Cuadro VIII: Estructura de Costos de Operación Costos Dic Dic Dic Dic Intereses y otros costos de depósitos 60.60% 42.83% 44.72% 17.54% Intereses sobre préstamos 0.00% 0.00% 0.00% 1.21% Intereses sobre emisión de títulos valores 0.00% 0.00% 0.00% 3.77% Otros servicios y contingencias 3.18% 4.91% 28.61% 53.54% Pérdida por venta de títulos valores 0.00% 0.00% 0.32% 0.00% Reserva de saneamiento 36.22% 52.26% 26.36% 23.94% Total Costos (%) 100% 100% 100% 100% Total Costos (millones de US$) Gráfico 4 $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $0 Ingresos y Egresos Ingresos Costos y Gastos Por otro lado, los gastos operativos ascendieron a US$ 4.6 millones, aumentando 30.75% respecto a diciembre de Es importante mencionar que dentro de los gastos de operación, el rubro Generales fue el de mayor expansión (+61.96% en términos interanuales); esto se debe a la expansión que Credicomer ha venido presentando en sus operaciones. Cuadro IX: Composición de los Gastos de Operación Gastos de Operación Dic Dic Dic Dic De funcionarios y empleados 46.24% 45.10% 47.09% 40.55% Remuneraciones 34.99% 33.47% 35.40% 30.54% Prestaciones al personal 9.74% 9.76% 9.63% 8.59% Indemnizaciones al personal 0.10% 0.35% 0.45% 0.14% Otros gastos de personal 1.42% 1.53% 1.61% 1.28% 13

14 dic-2010 mar-2011 sep-2011 dic-2011 jun-2012 sep-2012 dic-2012 dic-2010 mar-2011 sep-2011 dic-2011 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Generales 35.43% 35.51% 36.20% 44.84% Depreciaciones y amortizaciones 18.33% 19.38% 16.71% 14.61% Total Gastos (%) 100% 100% 100% 100% Total de Gastos (millones de US$) Al finalizar el cuarto trimestre de 2012, Credicomer registró una utilidad del período de US$738 miles, lo cual representa una considerable mejora, comparado con la pérdida de US$1.1 millones, registrada durante el ejercicio anterior. Eficiencia y Gestión En cuanto a los indicadores de eficiencia y gestión de Credicomer, a la fecha de análisis estos muestran una tendencia más favorable respecto a lo presentado en el mismo período del año previo, el ratio de gastos de operación a ingresos operativos fue de 38.68%, disminuyendo 56.42%, si se compara con lo presentado en el mismo periodo del 2011, en que fue de 95.11%. Por otro lado, el ratio de gastos de operación a cartera neta llegó a 14.67%, menor en puntos porcentuales respecto a lo presentado a diciembre de 2011 (28.60%). Cuadro X: Indicadores de Eficiencia y Gestión Detalle Dic Dic Dic Dic Gastos de Operación / Ingresos de Operación % % 95.11% 38.68% Gastos de Operación / Cartera Neta 66.62% 69.7% 28.60% 14.67% Gráfico 5 Gráfico % % % 50.00% 0.00% Eficiencia de Operaciones % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% Eficiencia Administrativa Gastos de operación / Ingresos de Operación Gastos de operación / cartera neta Rentabilidad Al cierre del mes de diciembre de 2012, la rentabilidad patrimonial (ROE) de Credicomer fue de 12.51%, mejorando en puntos porcentuales si se compara con lo presentado en el mismo periodo del 2011 que fue de %. Por otro lado, el retorno sobre activos (ROA) llegó a 1.49% mayor en 6.23 puntos porcentuales respecto a lo presentado a diciembre de 2011 (-4.74%). Cuadro XI: Indicadores de Rentabilidad 3 Detalle Dic Dic Dic Los indicadores de rentabilidad anualizados se han calculado en base a los resultados obtenidos en los últimos 12 meses de operación, divididos entre el patrimonio y activos al final de periodo, para obtener el ROE y ROA respectivamente. 14

15 Rentabilidad Patrimonial (SSF) % % 12.51% Rentabilidad Patrimonial (Anualizado) % % 15.80% Retorno Sobre Activos (SSF) % -4.74% 1.49% Retorno Sobre Activos (Anualizado) % -2.95% 1.90% Fuente: SSF - Credicomer / Elaboración: PCR Se puede observar que Credicomer continua presentando una rentabilidad positiva, la cual obtuvo por primera vez a marzo de 2012, lo anterior está relacionada al crecimiento en las operaciones que viene mostrando la institución desde su comienzo, así como las estrategias que han implementado para el logro de estos resultados, lo cual es muestra de que la empresa va por buen camino para lograr una consolidación de su marca. Gráfico 7 Rentabilidad Patrimonial 20.00% dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic % % % ROE SSF Fuente: SSF / Elaboración: PCR Gráfico 8 Rentabilidad de Activos 2.00% dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic % -2.00% -4.00% -6.00% ROA SSF Fuente: SSF / Elaboración: PCR Administración de Riesgos En cuanto a la gestión de riesgo, es importante mencionar que Credicomer está realizando las tareas necesarias para lograr la integración, seguimiento, mitigación y cumplimiento a las normas de riesgo integral y Gobierno Corporativo; es por ello que partir del mes mayo de 2012, se conformo la unidad de riesgos. Este tema es de vital importancia para que la entidad busque las estrategias y medios necesarios para, lograr una administración de riesgos más saludable y dando cumplimiento al marco regulatorio. Asimismo, es importante mencionar, que Credicomer en cumplimiento a la normativa dictada por la SSF en esta materia, ha puesto en vigencia a partir del 02 de agosto del presente año sus manuales principales de 15

16 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 riesgos: Manual de Riesgo Operacional, Manual de Administración de Riesgos y la Metodología para la Medición del Riesgo de Crédito. Riesgo Crediticio Análisis de la Cartera Credicomer pasó de tener una cartera bruta de US$23.8 millones en diciembre de 2011, a tener US$ 43.5, millones al cierre del mes de diciembre de 2012, lo que significa un crecimiento interanual de 82.90%. Es importante observar, que la cartera de préstamos netos 4 ha tenido un comportamiento muy similar al de la cartera bruta en el transcurso del tiempo, mostrando una tendencia creciente desde que se iniciaron las operaciones en el año En este sentido, al 31 de diciembre de 2012, la cartera de préstamos neta ascendió a US$ 41.8 millones, cifra superior en US$ 18.6 millones respecto al mismo periodo del año anterior, mostrando un crecimiento del 80.56% en términos interanuales. Dicho crecimiento se debe principalmente a la mayor colocación de préstamos por parte de la entidad y la compra de cartera. Gráfico 9 $40,000 Cartera Crediticia $30,000 $20,000 $10,000 $0 Préstamos Brutos Préstamos Netos A la fecha de análisis, los créditos otorgados a la micro y pequeña empresa presentan la mayor participación dentro del total de la cartera, con el 64.86%; le siguen los créditos del programa especial de microcrédito y los créditos personales, con participaciones de 18.69% y 16.45% respectivamente. Producto Cuadro XII: Cartera de Créditos por Tipo Dic Dic Dic Dic Micro y Pequeña y Mediana Empresa $53,742 $3,516,095 $10,414,576 $13241,952 Programa especial de Microcrédito $444,671 $863,622 $2,796,088 $3816,622 Personales $2,064,328 $2,684,772 $2,259,772 $3357,600 Total $2,562,741 $7,064,489 $15,470,436 $ 20416,174 En cuanto a la calificación de la cartera por categorías de riesgo de Credicomer, en el periodo de análisis, puede apreciarse que los créditos en categoría A1 (menor a 7 días), son los que mantienen la mayor participación dentro de la composición de la cartera de crédito, siendo ésta del 88.87%; mientras que los créditos con categoría A2 (menores a 30 días) participan con el 3.44% del total de la cartera. Por su parte, los créditos clasificados con categoría B (menor a 60 días) registran una participación de 3.18%; y los préstamos con clasificaciones comprendidas entre C1 y E (mayor a 60 días a más) presentan el restante 4.51%, porcentaje que si bien ha venido disminuyendo aún se considera alto. Cuadro XIII: Cartera de Créditos por Categoría de Riesgo 4 Créditos Brutos - Reservas de Saneamiento. 16

17 Categoría de Riesgo Dic Dic Dic.2011 Dic A1 (Menor 7 Días) 72.85% 82,41% 89.69% 88.87% A2 (Menor 30 Días) 16.01% 4,97% 3.22% 3.44% B (Menor 60 Días) 4.78% 3,91% 1.70% 3.18% C1 (Menor 90 Días) 2.70% 2,12% 0.90% 1.08% C2 (Menor 120 Días) 1.97% 1,01% 0.64% 0.34% D1 (Menor 150 Días) 0.70% 1,13% 0.49% 0.26% D2 (Menor 180 Días) 0.78% 0,71% 0.26% 0.16% E (Mayor 180 Días) 0.20% 3,74% 3.08% 2.67% Total 100,00% 100,00% % 100,00% 30000, , ,000 0 Cartera por Tipo de Crédito Gráfico 10 Gráfico 11 Cartera Crediticia por Categoria de Riesgo % 75.00% 50.00% 25.00% 0.00% dic-09 mar-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 Micro y Pequeña y Mediana Empresa Personales Programa especial de Microcrédito A1 (Menor 7 Días) B (Menor 60 Días) C2 (Menor 120 Días) A2 (Menor 30 Días) C1 (Menor 90 Días) D1 (Menor 150 Días) Es importante enfatizar que Credicomer cuenta con un colateral que garantiza la cartera crediticia. En este sentido, a la fecha de análisis, el total de garantía colateral asciende a US$ 20.4 millones. Es así que al cierre de diciembre de 2012, los colaterales están constituidos principalmente por garantías fiduciarios (con el 57.15% de participación), hipotecarias (con el 31.39%), prendarios (con el 9.14%) y pignorados con el 2.32% de participación. Cuadro XIV: Garantía Colateral Cartera Crediticia Categoría Dic.2010 Participación Dic Participación Dic Participación Fiduciarios $ 4511, % $ 8,498, % $ 11667, % Hipotecarios $ 2130, % $ 5,808, % $ 6408, % Pignorados $ 422, % $ 402, % $ 474, % Prendario $ % $ 760, % $ 1866, % Total $ 7064, % $ 15,470, % $ 20416, % Análisis de los Indicadores de Cobertura y Morosidad Al cierre del cuarto trimestre de 2012, los préstamos de Credicomer que reportan mora mayor a 90 días llegaron a US$ 0.70 millones, siendo superiores en US$ 0.14 millones respecto a los reflejados en el mismo periodo del año anterior, los cuales ascendían a US$ 0.57 millones. Es así que el indicador de morosidad a la fecha de análisis es de 3.45%, nivel inferior en 0.21 puntos porcentuales al registrado al cierre del mes de diciembre de 2011 (que era de 3.66%). 17

18 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Dic-09 Mar-10 jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 Gráfico 12 Gráfico % Indice de Morosidad % Cobertura de Provisiones 8.00% 6.00% % % % 4.00% 80.00% 2.00% 40.00% 0.00% 0.00% Mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 dic-12 Provisiones/Préstamos Morosos Por el lado de las provisiones, éstas han aumentado respecto al cierre del mes de diciembre de 2011, pasando de US$ 0.63 millones a US$ 1.70 millones en el periodo analizado. Es así que el indicador de cobertura de cartera vencida pasó de % al cierre del mes de diciembre de 2011 a % para el mismo periodo del 2012, experimentando por lo tanto un incremento de puntos porcentuales en términos interanuales. Riesgo de Mercado Las inversiones financieras muestran una variación positiva interanual a diciembre de 2012 de %, llegando a un saldo de US$ 8.5 millones a la fecha de análisis, cifra superior en US$ 4.5 millones respecto a lo registrado en el mismo periodo del año Se observa que las inversiones financieras de Credicomer en el periodo analizado participan con el 13.28% del total de activos. Gráfico 14 $10,000 Inversiones Financieras $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $0 Riesgo de Liquidez En la determinación de la exposición de riesgo de liquidez, Credicomer monitorea la relación de sus operaciones activas y pasivas. Al 31 de diciembre de 2012, el coeficiente neto de Credicomer fue de 34.93%, superior al presentado por el sistema financiero bancario que fue de 31.94%, y cumpliendo con la relación mínima requerida por la Superintendencia del Sistema Financiero, que es de 17%. De igual forma, Credicomer se rige por el art. 31 de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, y con la NPB

19 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 jun-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Asimismo, es importante mencionar que en casos de requerimientos de liquidez, la entidad puede recurrir a líneas de crédito con instituciones financieras locales y del exterior tales como Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), y así hacerle frente a problemas de escasez de liquidez a los que pudiera enfrentarse. Cuadro XV: Indicadores de Liquidez Detalle Dic Dic Dic Coeficiente de Liquidez Neta 49.10% 36.51% 34.93% Activos Líquidos / Pasivos Totales 17.08% 10.23% 7.93% Inversiones / Depósitos Totales 30.38% 16.63% 22.93% Inversiones / Pasivos Totales 27.82% 11.85% 15.13% Concentración de Fuentes de Fondeo Al cierre del mes de diciembre de 2012, las captaciones del público representan el 66.00% del total de pasivos de la entidad, siendo por lo tanto la principal fuente de fondeo de Credicomer. En ese sentido, dichas captaciones del público están compuestas por depósitos a plazo en un 89.54% y depósitos de ahorro, con una participación del 10.46% del total de dichas captaciones. Gráfico 15 Gráfico 16 $40,000 Evolución de los Depósitos $40,000 Depósitos de Clientes $30,000 $30,000 $20,000 $20,000 $10,000 $10,000 $0 $0 Depósitos en cuenta de ahorro Riesgo de Solvencia En el período de análisis, el fondo patrimonial asciende a US$ 7.46 millones, presentando un crecimiento del % respecto al mes de diciembre de 2011; esto fue causado básicamente por el incremento en US$ 3.5 millones en el capital social pagado a septiembre de 2011 y al aumento en US$ 2.0 millones registrado el 24 de septiembre del Cabe recordar que según el artículo N 25 de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, con la finalidad de mantener su solvencia, estas entidades deben presentar en todo momento las siguientes relaciones: i. El 12.0% o más entre su fondo patrimonial y la suma de sus activos ponderados. ii. El 7.0% o más entre el fondo patrimonial y sus obligaciones o pasivos totales con terceros incluyendo las contingencias. iii. El 100% o más entre su fondo patrimonial y el capital social pagado. Tal como se puede observar en la tabla XVI, Credicomer ha cumplido con las relaciones de fondo patrimonial requeridas legalmente: Asimismo, al 31 de diciembre de 2012, el indicador Pasivo / Patrimonio de Credicomer fue de 6.24 veces, siendo este superior al registrado en el mismo periodo del año anterior que fue de 5.83 veces. Cuadro XVI: Indicadores de Solvencia Detalle Dic Dic Dic

20 jun-2009 sep-2009 dic-2009 mar-2010 jun-2010 sep-2010 dic-2010 mar-2011 sep-2011 dic-2011 mar-2012 jun-2012 sep-2012 dic-2012 Fondo Patrimonial / Activos Ponderados 25.46% 12.07% 14.91% Fondo Patrimonial / Pasivos y Contingencias Pasivo Total/ Patrimonio (veces) 20.61% % % 7.19 Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR Gráfico 17 Veces Pasivo Total a Patrimonio Pasivo Total / Patrimonio Cuadro XVII: Fondo Patrimonial al I. FONDO PATRIMONIAL 7, Capital Primario 12, Capital Complementario -4, Menos: Deducciones 0 II. REQUERIMIENTO DE ACTIVOS 1. Total de Activos 63, Total de Activos Ponderados 50, Requerimiento del 14,5% sobre Activos Ponderados 7, Excedente o (Deficiencia) ( I-II.3) Coeficiente Patrimonial ( I./II.2 ) 14.91% III. REQUERIMIENTO DE PASIVOS 1. Total de Pasivos 55, Requerimiento del 7.0% sobre pasivos 3, Excedente o ( Deficiencia ) ( II-II.2) 3, Coeficiente Patrimonial ( I.I /III.1 ) 13.35% Fuente: Credicomer/ Elaboración: PCR Riesgo Operativo 5 Al 31 de diciembre de 2012, Credicomer ha hecho un esfuerzo para lograr la minimización de sus riesgos de operación al momento del surgimiento de cualquier eventualidad, esto con el objetivo de garantizar el restablecimiento del correcto funcionamiento de los servicios en el menor tiempo posible. 5 De acuerdo al nuevo Acuerdo de Basilea II, el riesgo operativo considera el riesgo de pérdida directa e indirecta causada por una insuficiencia o falla de procesos, gente, sistemas internos o acontecimientos externos. Incluye también el riesgo legal. 20

21 Con el propósito de mantener la continua ejecución de los procesos de misión crítica y sistemas de información tecnológica de la Institución, en el caso extraordinario que un evento pudiera ocasionar que los sistemas fallen en su producción, Credicomer elaboró e implementó un Plan de Contingencias. Dicho Plan implica un análisis de los posibles riesgos a los cuales pueden estar expuestos los equipos de cómputo y la información contenida en los diversos medios de almacenamiento. Por tanto, el Plan de Contingencia incluye un mecanismo para la recuperación de desastres, el cual tiene como objetivo restaurar el servicio de cómputo en forma rápida, suficiente y con el menor costo y pérdidas posibles. Por lo anterior, y para dar cumplimiento a las normativas de riesgos, a partir del mes de junio Credicomer ya cuenta con su sitio de contingencia, el cual consiste en proveer un lugar alternativo (de respaldo) al sitio de producción, con el fin de salvaguardar las operaciones diarias e información de los clientes; para con ello asegurar la continuidad de los procesos del negocios soportados por dicho sitio. La responsabilidades dicho Plan recae en el área de Sistemas y la responsabilidad del cumplimiento del mismo recae sobre todos los empleados de Credicomer, así como terceros que estén involucrados en el funcionamiento de cualquier recurso informático perteneciente a la empresa. El Plan de contingencias será revisado semestralmente y actualizado en el caso de detectarse la necesidad de efectuar modificaciones que permitan mantenerlo vigente en relación a la realidad de la estructura funcional y del ambiente informático. Para todos los posibles escenarios que se pueden presentar como una contingencia (incendio, inundación, sismo, lluvia, etc.), se consideran algunos factores descritos en el Plan de contingencias, los cuales nos ayudaran en alguna medida, ya sea para prevenir, minimizar o mitigar los posibles daños que pueden ser causados. Al cierre del segundo trimestre del 2011, se están actualizando matrices de riesgos de cada área de Credicomer, en base a los riesgos tipificados en la norma, y haciendo las bases para la puesta en marcha de la norma de gobierno corporativo. Asimismo, es importante mencionar, que Credicomer en cumplimiento a la normativa dictada por la SSF, ha puesto en vigencia a partir del 02 de agosto de 2012, los siguientes manuales: Manual de Riesgo Operacional; según lo establecido en la normativa de la SSF. Análisis de la Cartera Hipotecaria del Emisor A continuación, se presenta el análisis de la cartera hipotecaria de Credicomer, la cual podría ser la garantía de uno de los tramos de la emisión. En ese sentido, es importante mencionar que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), establece la regulación para el manejo de la garantía de las emisiones de certificados de inversión, cuando esta se constituya con préstamos hipotecarios; en ese sentido dicha garantía debe cumplir con lo siguiente: a. Estar constituida en su totalidad por préstamos categoría A, conforme al instructivo emitido por la Superintendencia del Sistema Financiero. b. La suma de los préstamos que la integran deberá ser igual o mayor al ciento veinticinco por ciento (125%) del monto vigente de la emisión. c. El plazo de los préstamos deberá ser igual o mayor al de la emisión. En casos que se consideren justificados, el Consejo Directivo de la SSF podrá autorizar préstamos con plazos menores al de la emisión. d. Los préstamos no deben estar garantizando simultáneamente cualquier otro tipo de obligación. e. Todos los documentos remitidos en medios impresos, debidamente legalizados, de la sociedad emisora, deberán estar suscritos por el representante legal o apoderado especialmente facultado para ello. f. Los emisores deberán contar con mecanismos de control interno, que permitan el adecuado seguimiento y que faciliten la rápida y oportuna consulta de los préstamos; los que deberán estar en todo momento físicamente separados de la cartera global, de modo que sean perfectamente identificables. g. Los préstamos hipotecarios que garantizan la emisión a un plazo de vencimiento igual o mayor a la caducidad de la emisión, se encuentran inscritos a favor del emisor, en los diferentes Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas. h. La garantía permanecerá vigente por el plazo de la emisión o hasta su completa cancelación. i. La certificación del Auditor Externo y el listado de préstamos, son parte integrante de la escritura pública de garantía que se otorgará. El listado de préstamos será suscrito por el Representante Legal, el Notario y el Auditor Externo. j. La escritura de garantía se presentará conforme se hagan las negociaciones de los tramos que cuenten con dicha garantía. Mecanismo de respaldo de los créditos hipotecarios a utilizarse en la emisión 21

Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Balance de situación al 31 de marzo del 2007 (en colones sin céntimos) Activo Nota 2007

Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Balance de situación al 31 de marzo del 2007 (en colones sin céntimos) Activo Nota 2007 Activo Nota 2007 Caja y bancos 3 20,681,869 Inversiones en valores negociables disponibles para la venta 4 162,445,376 Cuentas e intereses por cobrar 6 1,178,867 Comisiones por cobrar 7 3,177,946 Gastos

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Solvencia Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., 26 de octubre de 2005 LO MÁS DESTACADO Al cierre de septiembre

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO I.- DE LA CONSTITUCIÓN CAPITULO VII.- CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y OPERACIONES DE LAS CORPORACIONES DE DESARROLLO

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 Según el artículo 13 de la Ley N 7732 Ley Reguladora del Mercado de Valores, que entró en vigencia a partir del 27 de

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES

Más detalles

INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL. septiembre 30

INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL. septiembre 30 INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL septiembre 30 2015 1. Identificación del Banco 2. Liquidez 3. Solvencia patrimonial 4. Calidad de activos de riesgo 5. Créditos relacionados 6. Riesgos asumidos con la sociedad

Más detalles

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y

Más detalles

Resolución S.B.S. Nº 1021-98. El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:

Resolución S.B.S. Nº 1021-98. El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO: Lima, 01 de octubre de 1998 Resolución S.B.S. Nº 1021-98 El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO: Que, la Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia

Más detalles

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA (CMAC PIURA)

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA (CMAC PIURA) Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Bruno Merino bmerino@equilibrium.com.pe Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú. SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 30 de setiembre de 2014 1 Actividad económica Solución Financiera de Crédito del Perú S.A. (en adelante Solución ) fue

Más detalles

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

LEY FONDOS DE INVERSIÓN LEY FONDOS DE INVERSIÓN Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña Antigua Guatemala 26 de noviembre de 2014 El Proyecto de Ley, entregado a la Comisión de Hacienda en el mes de

Más detalles

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán.

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. INFORME SOBRE LA MARCHA 2014 Índice Administración de la Institución...

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de:

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: Nombrar los estados que las IFI s están obligadas a remitir a la Superintendencia

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) 2281-2444 Web: http://www.ssf.gob.

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) 2281-2444 Web: http://www.ssf.gob. El Consejo Directivo de la Superintendencia de Valores, considerando: I. Que en Sesión número CD-69/98 del 5 de noviembre de 1998, el Consejo Directivo de la Superintendencia de Valores, acordó autorizar

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013 ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Estructuradores

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. INFORME DE CALIFICACIÓN - JULIO 2015 Mar. 2015 Jul. 2015 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a G Mat,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Centros Comerciales del Perú S.A.

Centros Comerciales del Perú S.A. Centros Comerciales del Perú S.A. Informe con estados financieros al 30 de junio de 2010 Fecha de Comité: 06 de Octubre de 2010 Karen Galarza (511) 442.7769 kgalarza@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES MERCADO DE CAPITALES SEPTIEMBRE 21 DE 2007 BOLETIN 63 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado de dinero

Más detalles

ADMINISTRACION MONETARIA Y FINANCIERA JUNTA MONETARIA

ADMINISTRACION MONETARIA Y FINANCIERA JUNTA MONETARIA ADMINISTRACION MONETARIA Y FINANCIERA JUNTA MONETARIA Reglamento de Prestamista de Ultima Instancia Enero, 2004../ REGLAMENTO PRESTAMISTA DE ULTIMA INSTANCIA CAPITULO I OBJETIVO Y ALCANCE DEL REGLAMENTO

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. PROYECTO DE NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO CREDITICIO A SER OBSERVADAS POR LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN Ixe Fondo Divisas, S.A. de C.V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda Tipo: Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda Clase y serie accionaria

Más detalles

Seminario Cartera de Créditos

Seminario Cartera de Créditos Cartera de Créditos Objetivo General Analizar las normas particulares relativas al registro, valuación, presentación y revelación en los estados financieros, de la cartera de crédito de las instituciones

Más detalles

C I R C U L A R N 2.165

C I R C U L A R N 2.165 Montevideo, 20 de Enero de 2014 C I R C U L A R N 2.165 Ref: RECOPILACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO - ARMONIZACIÓN LIBRO VI - Información y Documentación. Se pone en conocimiento

Más detalles

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2014 y 2013 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Balances Generales Intermedios Estados

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN Ixe Fondo Divisas, S.A. de C.V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda Tipo: Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda Clase y serie accionaria

Más detalles

El mercado es un lugar donde se intercambian bienes y servicios; es decir, donde realizan operaciones de compra y venta de bienes

El mercado es un lugar donde se intercambian bienes y servicios; es decir, donde realizan operaciones de compra y venta de bienes 1 La Bolsa de Valores INTRODUCCIÓN El mercado es un lugar donde se intercambian bienes y servicios; es decir, donde realizan operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Cuando hablamos del Mercado

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Octubre 2013

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Octubre 2013 Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento A n a l i s t a Hernán Jiménez A. Tel. (56-2) 2433 5200 hernan.jimenez@humphreys.cl Tanner Servicios Financieros S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º

Más detalles

Resolución N CD-SIBOIF-593-2-AGOST19-2009 De fecha 19 de agosto de 2009

Resolución N CD-SIBOIF-593-2-AGOST19-2009 De fecha 19 de agosto de 2009 Resolución N CD-SIBOIF-593-2-AGOST19-2009 De fecha 19 de agosto de 2009 NORMA DE REFORMA DE LOS ARTICULOS 34, 35, 36, 37, 38, 40 y 41 DE LA NORMA SOBRE GESTION DE RIESGO CREDITICIO El Consejo Directivo

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN

DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSIÓN Ixe Fondo Divisas, S.A. de C.V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda Tipo: Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda Clase y serie accionaria

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL Estados Financieros al 30 de setiembre del 2007 La información siguiente no es auditada ÍNDICE Página Estados

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Evaluación de resultados al 30 de Abril del 2005

Evaluación de resultados al 30 de Abril del 2005 Evaluación de resultados al 30 de Abril del 2005 2 Activos + Contingentes: El total de Activos más Contingentes del Banco de Guayaquil al 30 de Abril del 2005 ascendió a la suma de US$ 1,304,311.M, que

Más detalles

La información siguiente no es auditada

La información siguiente no es auditada I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL AL 30 DE JUNIO DEL 2007 ÍNDICE Estados Financieros Página Balances de Situación 2 Estados de Resultados 3 Estados

Más detalles

A la Superintendencia General de Valores y a la Junta Directiva y Accionistas de Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A.

A la Superintendencia General de Valores y a la Junta Directiva y Accionistas de Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. INFORME DE AUDITORES INDEPENDIENTES A la Superintendencia General de Valores y a la Junta Directiva y Accionistas de Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Hemos auditado los estados de activos netos

Más detalles

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL ANA MARIA ESPINOSA ANGEL amespino@une.net.co Celular 3136453654 Sistema de medición y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente especifico que permite a sus usuarios juicios

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

PIONEER INVESTMENT FUNDS ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. INFORME DE CALIFICACION Julio 2014

PIONEER INVESTMENT FUNDS ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. INFORME DE CALIFICACION Julio 2014 ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. Dic. 2013 Jul. 2014 - * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a Pioneer Investment Funds Administradora de Fondos, S.A. como administrador

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES

BOLSA MEXICANA DE VALORES 06/05/2010 BOLSA MEXICANA DE VALORES INFORMACIÓN FINANCIERA TRIMESTRAL SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE E. NO R. ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2008 Y 2009 DATOS DE LA EMPRESA

Más detalles

INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ASEGURADOR

INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ASEGURADOR INFORME SECTORIAL EL SALVADOR: SECTOR ASEGURADOR Información a diciembre de 2013 Yenci Mireya Sarceño Jiménez (503) 2266 9472 ysarceno@ratingspcr.com Sistema Asegurador de El Salvador El mercado de seguros

Más detalles

Banco Sabadell Nota de prensa

Banco Sabadell Nota de prensa Banco Sabadell Nota de prensa Resultados tras el primer semestre de 2005 Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 215,81 millones de euros, un 40,5 % más que en el año anterior La inversión

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN STER-EQ

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN STER-EQ DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN Fondo FSE 3, S.A. de C.V., Sociedad de Inversión de Renta Variable () Sociedad de Inversión de Renta Variable Clasificación Especializada en acciones internacionales

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NIF B-2B Aplicable 2008 Material elaborado por: M. en F. Yolanda Leonor Rosado RAZONES PARA EMITIR LA NIF B-2 Establecer como obligatoria la emisión del estado de flujos de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID-515-0236 LÍNEA DE CRÉDITO N 2A

REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID-515-0236 LÍNEA DE CRÉDITO N 2A BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE ASISTENCIA AID-515-0236 LÍNEA DE CRÉDITO N 2A APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA SESIÓN

Más detalles

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1

Corretaje, Sociedades Administradoras y Compañías Inversoras Página 1 INTRODUCCION MANUAL DE Página 1 Esta sección se refiere eclusivamente al Corretaje, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y las sujetas al control de la. El Corretaje, Sociedades

Más detalles

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 Cifras expresadas en Pesos COMISIONES CONTINGENTES En cumplimiento a la Circular

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO. Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO

INFORME DE SEGUIMIENTO. Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO INFORME DE SEGUIMIENTO Feller-Rate SANTANDER SANTIAGO S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA Contactos: Matthias Casanello; Marcelo Arias Fono: 56 (2) 757 0400 Clasificaciones SERIE A SERIE B AAA AAA Diciembre 2003

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE SULLANA S.A.

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE SULLANA S.A. RESUMEN EJECUTIVO SOBRE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE SULLANA S.A. La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A., inició sus operaciones hace 15 años un 19 de diciembre de 1,996 por

Más detalles

GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN

GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN Dic. 2013 Jul. 2014 - * Detalle de clasificaciones en Anexo. Analista: María Soledad Rivera msoledad.rivera@feller-rate.cl

Más detalles

INFORMACIÓN DE ENTIDADES SUPERVISADAS DISPUESTA AL PUBLICO POR MEDIO DEL SITIO WEB www.sugef.fi.cr

INFORMACIÓN DE ENTIDADES SUPERVISADAS DISPUESTA AL PUBLICO POR MEDIO DEL SITIO WEB www.sugef.fi.cr INFORMACIÓN DE ENTIDADES SUPERVISADAS DISPUESTA AL PUBLICO POR MEDIO DEL SITIO WEB www.sugef.fi.cr I parte: Indicadores financieros ALCANCE: Indicadores financieros individuales por entidad. PERIODICIDAD:

Más detalles

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa.

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa. OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa. 1 Cómo se divide la vida de una empresa? La vida de una empresa se divide en períodos regulares a los que se

Más detalles

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING 1. INTRODUCCIÓN La técnica del underwriting ha demostrado ser un mecanismo que encamina el proceso de evolución de los mercados de capitales del mundo. La contribución

Más detalles

Resolución N CD-SIOIF-793-1-AGOST9-2013 De fecha 09 de agosto de 2013

Resolución N CD-SIOIF-793-1-AGOST9-2013 De fecha 09 de agosto de 2013 Resolución N CD-SIOIF-793-1-AGOST9-2013 De fecha 09 de agosto de 2013 NORMA DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 16, 22, 24 Y 29 DE LA NORMA SOBRE GESTIÓN DE RIESGO CREDITICIO El Consejo Directivo de la Superintendencia

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

www.feller-rate.com.py INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2015 Abr. 2015 Abr. 2015 Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

www.feller-rate.com.py INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2015 Abr. 2015 Abr. 2015 Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2015 Abr. 2015 Abr. 2015 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo Dic.12 Dic. 13 Dic. 14 Activos Totales

Más detalles

NPB3-10 NORMAS TÉCNICAS PARA LAS INVERSIONES DE LAS RESERVAS DE LIQUIDEZ EN EL EXTRANJERO CAPÍTULO I OBJETO Y SUJETOS

NPB3-10 NORMAS TÉCNICAS PARA LAS INVERSIONES DE LAS RESERVAS DE LIQUIDEZ EN EL EXTRANJERO CAPÍTULO I OBJETO Y SUJETOS TELEFONOS 281-2444, Email: informa@ssf.gob.sv Web:http://www.ssf El Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero, en coordinación con el Banco Central de Reserva de El Salvador, con

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

BMER90 DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Ahorro, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

BMER90 DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Ahorro, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN Tipo Clasificación Clave de Pizarra Calificación Fecha de Autorización Deuda Corto Plazo - IDCP AA/2 24/02/2015 Importante: El valor de una sociedad de

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

UNIDAD I Tema 4 POLIZA DE SEGURO

UNIDAD I Tema 4 POLIZA DE SEGURO UNIDAD I Tema 4 POLIZA DE SEGURO UNIDAD I Tema 4 3.4.Pólizas de seguro 3.4.1.-Seguros pagados por anticipado. 3.4.2.-Gastos de Seguro POLIZA DE SEGURO El estudio detallado de las cuentas que conforman

Más detalles

Documento con información clave para la inversión

Documento con información clave para la inversión Documento con información clave para la inversión Old Mutual Renta Variable Estratégica, S.A. de C.V., Sociedad de de Renta Variable Tipo Renta Variable Clasificación Especializada en acciones internacionales

Más detalles

JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN JM-120-2011

JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN JM-120-2011 JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN Inserta en el Punto Cuarto del Acta 39-2011, correspondiente a la sesión celebrada por la Junta Monetaria el 5 de octubre de 2011. PUNTO CUARTO: Superintendencia de Bancos eleva

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN VECTOR CARTERA DE FONDOS 4, S.A. DE C.V. SOCIEDAD DE INVERSÓN DE RENTA VARIABLE

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN VECTOR CARTERA DE FONDOS 4, S.A. DE C.V. SOCIEDAD DE INVERSÓN DE RENTA VARIABLE DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN VECTOR CARTERA DE FONDOS 4, S.A. DE C.V. SOCIEDAD DE INVERSÓN DE RENTA VARIABLE Tipo Clasificación Clave de Pizarra Calificación Fecha de Autorización

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

F+LIQ DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Deuda 5, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

F+LIQ DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Deuda 5, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN Tipo Clasificación Clave de Pizarra Calificación Fecha de Autorización Deuda Corto Plazo - IDCP AAA/1 25/03/2015 Importante: El valor de una sociedad de

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles