TEMA 16 EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 16 EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS"

Transcripción

1 TEMA 16 EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

2 INTRODUCCIÓN Tras la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. El rey, verdadero motor del cambio político, optó por la vía reformista. En su discurso incluía palabras de apertura y reconciliación que presagiaban la voluntad de profundos cambios políticos. Adolfo Suárez impulsó desde la presidencia del gobierno una profunda reforma política que condujo a la Constitución de El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi cuarenta años, retorna a nuestro país.

3 I. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. DE 1975 A Los primeros pasos: de Arias Navarro a Adolfo Suárez. El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. Se planteaban tres posibles alternativas políticas a seguir: - Continuar con el sistema político franquista, postura defendida por los inmovilistas. - La ruptura democrática. Postura defendida por los grupos políticos opuestos al franquismo y que consistiría en poner fin a las instituciones franquistas y convocar elecciones a Cortes Constituyentes. - La vía reformista: reformar el sistema desde las instituciones y leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Juan Carlos I optó por esta vía reformista y será el motor del cambio político. El régimen autoritario será desmantelado desde la propia legalidad franquista en un proceso capitaneado por el presidente Adolfo Suárez.

4 Acto de coronación de D. Juan Carlos. (22-XI-1975). Palabras dirigidas a Juan Carlos en su proclamación: Pido que seáis el rey de todos los españoles, de todos los que se sientes hijos de la Madre Patria, de todos cuantos desean convivir sin privilegios ni distinciones, en el mutuo respeto ( ) para que, de acuerdo con la naturaleza y la voluntad de Dios, las estructuras jurídico-políticas ofrezcan a todos los los ciudadanos la posibilidad de participar libre y activamente en la vida del país (...) Alocución del cardenal Tarrancón 27 de noviembre de 1975

5 a) El gobierno de Arias Navarro. La oposición política (dic jul 1976) El rey mantuvo en el gobierno a Arias Navarro, un convencido franquista. No era el más indicado para liderar la transición aunque incorporó a su gobierno a políticos de corte aperturista e inició algunos cambios como la actuación de los partidos políticos. En los primeros meses de 1976 hay huelgas. La más grave en Vitoria donde mueren 4 trabajadores. Estos sucesos posibilitaron la unidad de la oposición: - La Junta Democrática, dirigida por el PCE, y la Plataforma de Convergencia, liderada por el PSOE, constituyen un solo organismo, Coordinación Democrática (Platajunta) Algunos de sus líderes fueron detenidos. El diálogo gobierno-oposición resultaba imposible. Los miembros de la oposición agrupados en Coordinación Democrática Carlos Arias Navarro

6 Manifiesto de constitución de Coordinación Democrática Ante la crisis general del Gobierno y del Régimen, y la ausencia de soluciones justas y eficaces a los graves problemas del país, la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia han decidido, en el día de hoy, su disolución y la constitución simultanea de un solo órgano de la oposición, denominado COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA ( ) CORDINACIÓN DEMOCRÁTICA manifiesta su decisión de emprender las acciones políticas adecuadas para la consecución de los siguientes objetivos: - La inmediata liberación de los presos y detenidos políticos y sindicales sin exclusión, el retorno de los exiliados y una Amnistía que restituya los derechos a todo el mundo ( ) - El eficaz y pleno ejercicio de los derechos humanos y las libertades políticas (...) - El reconocimiento inmediato y pleno de la libertad sindical y el rechazo del actual sindicato estatal. - El pleno, inmediato y efectivo ejercicio de los derechos y de las libertades políticas de las distintas nacionalidades y regiones del Estado español (...) - La realización de la ruptura o alternativa democrática, la apertura de un periodo constituyente, que conozca, a través de una consulta popular basada en el sufragio universal, a una decisión sobre la forma del Estado y del Gobierno ( ) Madrid, 26 de marzo de 1976

7 Paralelamente a estos hechos se producían grandes manifestaciones pro amnistía y movilizaciones a favor de la autonomía en Cataluña y País Vasco. ETA reanudaba su actividad terrorista El gobierno estaba desbordado. Arias Navarro resultaba un obstáculo para la democratización. El 1 de julio Arias presentaba la dimisión. El rey sorprendió a todos nombrando a Adolfo Suárez. El nombramiento causó una gran decepción en la oposición y los sectores reformistas. Sus antecedentes así parecían demostrarlo: había sido ministro del Movimiento en el gobierno de Arias y había ocupado numerosos cargos en el régimen de Franco. Reacciones ante la elección de Suárez Estupefacción, decepción, indignación ( ) Juan Carlos ha cambiado un caballo tuerto por uno ciego. Adolfo Suárez no tiene nada de liberal. Se trata, en realidad, de una venganza, de un progreso de la fuerza del búnker y de los bancos. Le Figaro, periódico conservador francés, julio de 1976

8 2. El gobierno de Adolfo Suárez. La Ley para la Reforma Política (julio 1976-junio 1977). La designación de Suárez fue un acierto e impulsó la reforma hacia el sistema democrático: se legalizaban los derechos de reunión, manifestación y asociación; se amnistiaron a numerosos presos del franquismo y se iniciaron contactos con las centrales sindicales y los líderes del PSOE y PC. Más calmada la oposición los problemas al nuevo gobierno le llegaron desde el Ejército y los sectores inmovilistas: Suárez destituyó al vicepresidente para Asuntos de la Defensa, contrario a la legalización de los sindicatos y lo sustituyó por el teniente general Gutiérrez Mellado, otro de los puntales de la transición. Los pasos más importantes hasta la celebración de las elecciones generales el 15 de junio de 1977 fueron los siguientes: a) La Ley de Reforma Política (15 de diciembre de 1976) Ley esencial: básicamente acababa con el franquismo desde su propia legalidad y establecía un sistema bicameral elegido por sufragio universal. Su objetivo era recuperar la soberanía nacional, establecer unas Cortes, defender los derechos fundamentales y reconocer el pluripartidismo.

9 En noviembre era aprobada por 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. Sometida a referéndum, el 15 de diciembre, obtuvo un 94% de votos afirmativos. El 4 de enero de 1977 la ley de Reforma Política entraba en vigor y, en consecuencia, se convocaron elecciones para elegir las nuevas cámaras. La vía hacia la democracia estaba asegurada aunque había problemas en el país: - Tensión en el País Vasco por la petición de amnistía de los presos vascos y las acciones terroristas de ETA - El sentimiento nacionalista en Cataluña - Secuestros protagonizados por el GRAPO, grupo terrorista cuyo objetivo era la instauración de un estado socialista - Los asesinatos de 5 abogados laboralistas del PCE en su despacho por pistoleros de ultraderecha. Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) Portada de EL PAÍS tras los asesinatos de Atocha

10 Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976): Buenas noches. Me presento ante todos ustedes para darles cuenta del Proyecto de la Ley para la Reforma Política, para decirles sencillamente cómo propone el gobierno que sea nuestro futuro y para convocar a todo el pueblo español a una tarea de protagonismo y solidaridad. Reconocido en la declaración programática del gobierno el principio de que la soberanía nacional reside en el pueblo, hay que conseguir que el pueblo hable cuanto antes. Esto es lo que el Consejo de Ministros acaba de aprobar: el Proyecto de la Ley para la Reforma Política. Es un proyecto sencillo y realista que trata de servir de cauce formal para que el pueblo pueda desempeñar el protagonismo que le corresponde y dar paso a la legitimidad real de los grupos y partidos por medio del voto. En Victoria Prego: Así se hizo la transición. Barcelona, Plaza & Janés, Mensaje de Adolfo Suárez a los españoles tras aprobarse la Ley para la Reforma Política

11 b) La legalización de los partidos políticos (febrero de 1977) y la convocatoria de elecciones a Cortes. Aprobada la Ley de Reforma Política las iniciativas de la oposición recayeron en los partidos políticos. Para que las elecciones fueran verdaderamente democráticas era necesario legalizar al PCE, pero el ejército y dentro del propio gobierno se mostraban reticentes. El PCE fue legalizado por decreto por Suárez, que tuvieron que aceptar la monarquía como forma de Estado. La decisión molestó a los militares. Las elecciones se celebraron el 15 de junio tras una intensa campaña electoral.

12 3. Elecciones de 15 de junio de 1977 y consenso constituyente a) Partidos políticos y resultados electorales Unión de Centro Democrático (UCD): liderada por A. Suárez integraba a una coalición de partidos de ideología democristiana, socialdemócrata y liberal. Alianza Popular (AP): partido de derechas liderado por M. Fraga que agrupaba a sectores y ex ministros del franquismo. PSOE: liderado por Felipe González. Acabó integrando al Partido Socialista Popular, de Enrique Tierno Galván. PCE: liderado por Santiago Carrillo. Agrupaciones políticas de extrema derecha o extrema izquierda como Fuerza Nueva o el Partido Comunista de España MarxistaLeninista respectivamente. Partidos nacionalistas como el Pacte Democràtic per Catalunya (PDC) y el Partido Nacionalista Vasco.

13 El resultado de las elecciones con una participación del 78,7% del electorado dio la victoria a Adolfo Suárez y UCD, al centro político. Los españoles optaron por la vía de la moderación y por poner fin al franquismo de forma gradual.

14 En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese temor, como también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de la mentalidad de nuestro Rey. Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las estructuras del régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia, sin traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que detentaban enormes parcelas de poder. Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían precedentes. Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que hoy disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas. Adolfo Suárez, "10 años sin Franco. Desatado y bien desatado". 1985

15 b) El proceso constituyente y el consenso. Los Pactos de la Moncloa, el terrorismo y la cuestión nacionalista. Suárez consiguió los apoyos necesarios para ser nombrado presidente y abrió una política de consenso para edificar el sistema democrático. Dos grandes objetivos: redactar una Constitución y combatir la crisis económica. Respecto a la crisis el 27 de octubre de 1977 se firman los Pactos de la Moncloa: los partidos, sindicatos y patronal se comprometían a luchar contra la crisis (elevada inflación, paro, gran déficit exterior...) con medidas como la contención de los salarios, la devaluación de la peseta, política monetaria restrictiva, una reforma fiscal, etc. Mientras tanto, el país era sacudido por el terrorismo, sobre todo el de ETA: en 1978 mató a 65 personas y, entre 1975 y 1980, a 236. Otro tema era la cuestión nacionalista: - Tarradellas, presidente de la Generalitat de Cataluña en el exilio, se entrevistaba con el rey y conseguía restablecer la Generalitat. - También se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País Vasco. - A lo largo de 1978 se extendió a todo el territorio español, generalizándose las autonomías antes de que la Constitución estableciera la estructura territorial de España.

16 Atentado con coche-bomba de ETA Firmantes de los Pactos de la Moncloa La Plaça de Sant Jaume estaba abarrotada para recibir al retornado president «Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!»

17 II. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS 1. La Constitución de Siete miembros de la formada Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso redactaron el texto constitucional: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (de UCD), Jordi Solé Tura (del PCE), Gregorio Peces Barba (del PSOE), Fraga Iribarne (de AP), Miguel Roca (de CiU) En su redacción prevaleció el espíritu de consenso, elaborando una Constitución que fuera síntesis de posiciones ideológicas divergentes. El 31 de octubre de 1978, se aprobaba el texto constitucional en las Cortes El 6 de diciembre se sometió a referéndum y fue aprobada con un 88% de los votos. Comisión redactora del Proyecto de Constitución de Los padres de la Constitución El 29 de diciembre era sancionada por el rey y entraba en vigor.

18 Constitución 1978 Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución: PREÁMBULO. La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

19 En su Título Preliminar define España como un Estado social y democrático de derecho Establece que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado Indica que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria Hace saber que el Estado se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española pero reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones. No reconoce religión estatal, es aconfesional, pero declara que el Estado ha de tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y el significado de la Iglesia católica en España. Garantiza la libertad de enseñanza, la libertad de empresa, la economía de mercado y, entre otros, los derechos a la vida, a la huelga y a la educación. El rey es el Jefe del Estado, representación simbólica y protocolario del Estado y sanciona las leyes. El poder legislativo recae en las Cortes Generales, bicamerales, Congreso y Senado, elegidos por sufragio universal directo. El poder ejecutivo es responsabilidad del gobierno (presidente, vicepresidentes y ministros). Su acción está sometida al control de las Cortes.

20 El poder judicial corresponde a jueces y magistrados, sometidos al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional. La organización territorial del Estado fijada quiso dar respuesta a la reivindicación histórica del nacionalismo vasco y catalán. Reconoce que España está integrada por diversas nacionalidades (se sobreentendió que eran el País Vasco, Cataluña y Galicia) y regiones que acceden a su autogobierno, asumiendo determinadas funciones y competencias descritas en sus Estatutos de Autonomía. España cuenta con 17 Comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

21 III. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE 1979 A 1982 a) El gobierno de Adolfo Suárez ( ) Aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979, que vuelve a ganar la UCD En abril, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas: la izquierda consiguió hacerse con la mayoría de las grandes ciudades gracias al pacto del PSOE y PCE. Las Cortes aprobaron los Estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña. Regiones como Andalucía defendían una autonomía similar. En marzo de 1980 se celebraban elecciones autonómicas en Cataluña y País Vasco, obteniendo los nacionalistas el triunfo (Convergencia i Unió (CiU) y PNV). El consenso de la etapa anterior se rompió y el PSOE con otros partidos acentuaron sus críticas al gobierno. Felipe González llegó a presentar una moción de censura al gobierno Con la crisis interna en su partido y el cuestionamiento de su liderazgo, harto de toda esta situación Adolfo Suárez presentó su dimisión. El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia.

22 Toma de posesión de Jordi Pujol como presidente de la Generalitat Suárez acaba presentando su dimisión Felipe González y el PSOE acentúan sus críticas al Gobierno

23 b) El golpe de Estado del 23 de febrero de Dentro del Ejército había sectores muy descontentos. Los atentados de ETA, los estatutos de autonomía, la reforma militar...habían caldeado los ánimos y había militares dispuestos a paralizar el proceso democrático. La tarde del 23 de febrero de 1981, mientras se realizaba la investidura de Calvo Sotelo en el Congreso, el teniente coronel Antonio Tejero entra con guardias civiles y se apodera de la cámara. Anunció que una autoridad militar se haría cargo de la situación. En Valencia, el general Milans del Bosch declaró el Estado de guerra y sacó los tanques a la calle. En Madrid, militares ocupaban las estaciones de radio y televisión El rey Juan Carlos, como jefe de las Fuerzas Armadas contactó con todas las regiones militares para que se mantuviera la disciplina militar y la defensa de la legalidad. A la 1.15 de la madrugada del día 24, el rey Juan Carlos anunció en televisión que el golpe de estado había fracasado. En los días siguientes millones de personas salieron a las calles en favor de la libertad.

24 Tejero dirigiéndose a los diputados (23-II-81) Suárez y Gutiérrez Mellado oponen resistencia Imagen de la Cámara con todos los diputados escondidos El rey con uniforme militar dando un mensaje a la población española en la madrugada del 23-F Guardias civiles abandonando el Congreso

25 c) El gobierno de Calvo Sotelo. Tras el intento de golpe de estado Calvo Sotelo es nombrado presidente y se rebaja la tensión política. Se aprobaba la ley del divorcio; se aprobó la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) y se aprobaron muchos Estatutos de Autonomía; se decidió la entrada de España en la OTAN... En año y medio de gobierno la UCD asiste a su descomposición: los socialdemócratas abandonan el partido, al igual que algunos democristianos y el propio Suárez crea su propio partido. Imagen de Sevilla en una manifestación a Favor de la autonomía Leopoldo Calvo Sotelo jura el cargo ante los reyes (26 de febrero de 1981)

26 Ante la descomposición de UCD Calvo Sotelo debe convocar elecciones para el 28 de octubre de Con su mensaje de cambio, Felipe González obtuvo un claro triunfo para el PSOE con 202 escaños. Se ponía fin a la etapa centrista y se inauguraba otra de gobiernos socialistas que estarán en el poder hasta 1996.

27 El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución, y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte ( ) Ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de hacer cumplir la Constitución ( ) El 28 de octubre supone la más importante derrota moral para los que desean suplantar la voluntad de los ciudadanos ( ) Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en las Comunidades Europeas y creemos que no será pretencioso conseguir la adhesión, dentro del horizonte dado por la presente legislatura ( ) Examinaremos también con toda atención los términos de nuestra relación defensiva y de cooperación con los Estados Unidos de América y reestudiaremos, con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses y de nuestra dignidad, la decisión adoptada por el anterior Gobierno español en relación con el Tratado del Atlántico Norte, manteniendo nuestros compromisos con el pueblo español. Discurso de investidura de Felipe González en Diario ABC. 1 de diciembre de 1982.

28 IV. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE 1982 A Los gobiernos del PSOE ( ) El primer problema para el nuevo gobierno socialista fue la grave situación económica. Había que sanear la economía y para ello se devalúa la peseta, subieron los tipos de interés, una reforma fiscal con carácter progresivo, se hizo la reconversión industrial cerrando empresas siderúrgicas que no eran rentables... Tras dos años se reinicia el crecimiento económico, espectacular en la 2ª ½ de los 80. Se reforman todos los campos de la administración y se despenaliza el aborto, chocando con la derecha y la Iglesia. En política exterior España logra su incorporación a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de Por otro lado, el PSOE dio un giro político en su postura hacia la OTAN y pasó a poyar la permanencia. (habían hecho campaña a favor de dejarla) Felipe González Márquez firma el acta de adhesión de España a la Comunicad Económica Europea.

29 El PSOE repite mayoría absoluta en las elecciones de 1986 y Alianza Popular, entra en una crisis que acaba con la dimisión de Fraga; le sustituye Aznar como líder del partido. España vivía un espectacular crecimiento económico. En 1992 organiza los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, con enormes inversiones como el AVE Madrid-Sevilla. Desde 1993, una crisis económica a nivel internacional afectó profundamente a España. En 1993 se inicia la última etapa socialista, ya sin mayoría absoluta. Etapa salpicada por casos de corrupción en el gobierno y el escándalo de los GAL. Las elecciones se adelantan a El triunfo fue para el PP de José María Aznar. Resultados elecciones 1986 Resultados elecciones 1989 Resultados elecciones 1993 Resultados elecciones 1996

30 2. Los gobiernos del Partido Popular ( ) Tras las elecciones de 1996 Aznar consigue la presidencia con el apoyo de CiU y Coalición Canaria. El PP privatizó grandes empresas públicas con Repsol o Telefónica; suprimió el servicio militar obligatorio y profesionalizó las Fuerzas Armadas; aprobó la nueva financiación autonómica, la Ley de Extranjería regulando la inmigración con sentido restrictivo, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Universidades, la Ley de Calidad de la Enseñanza, apoyó a EEUU en la guerra de Irak... En estos años se avanzó hacia la moneda única. El 1 de enero de 2002 se puso en circulación el euro. En las elecciones de 2000 el PP obtuvo mayoría absoluta. Las de 2004, marcadas por el atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid dieron la victoria a José Luis Rodríguez Zapatero. Celebración triunfo electoral 1996 Atentado 11-M

31 Señor Presidente, Comparezco ante sus señorías para solicitar la confianza de la Cámara, conforme a lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución. Las elecciones del 3 de marzo han abierto una nueva etapa política en España. Los españoles, tras un largo período de gobiernos socialistas, han manifestado su deseo de renovar nuestra vida pública; renovación para dar el impulso de modernización que España ahora necesita y que debe afectar a los comportamientos políticos, al modo en que se ejerce el poder, al funcionamiento de nuestra democracia y traducirse en nuevas políticas para solucionar problemas, no resueltos, corregir errores y alcanzar mayores cotas de libertad y de bienestar para los españoles. El pueblo español ha promovido la alternancia al convertir al Partido Popular [ ] en la opción política más votada y con mayor número de escaños en cada una de las Cámaras, sin disponer, sin embargo, de mayoría absoluta en el Congreso. De este resultado electoral se derivan unas consecuencias que quiero resaltar al principio de mi discurso y que, en mi opinión, han de fijar la orientación de la Legislatura: en primer lugar, una voluntad de cambio político; en segundo lugar, la necesidad de un mayor diálogo, de una mayor capacidad de compromiso, de más decisiones compartidas en nuestra vida pública. Discurso de D. José María Aznar en la sesión de investidura, en el Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 1996

32 3. Los gobiernos del PSOE ( ) El gobierno de Zapatero marca distancia con la etapa anterior retirando las tropas de Irak y derogando el trasvase del Ebro. En lo económico, España tiene un crecimiento superior al de su entorno basado en la construcción y el turismo. Desarrolla una intensa política social: se regula la situación de inmigrantes, se aprueba el matrimonio homosexual, la Ley antitabaco o la Ley de dependencia, el proceso de negociación con ETA Su segunda legislatura está marcada por la crisis de las hipotecas basura en EEUU, que provoca el colapso del sector financiero y el de la construcción, alcanzando la cifra de 5 millones de parados. La negación de la crisis en un primer momento y el malestar causado por las medidas tomadas posteriormente para combatirla (reformas y recortes) dieron la victoria en 2011 a Mariano Rajoy.

33 4. El gobierno de Rajoy ( ) El gobierno de Mariano Rajoy ha estado marcado por la situación de crisis, los recortes económicos y la contestación social. Otro grave problema ha sido el desafío soberanista de Cataluña. El PP alcanzó el gobierno con la promesa de bajar los impuestos, mantener el Estado de bienestar y levantar la economía. Sin embargo, ante la magnitud de la crisis el Gobierno optó por profundizar en las reformas, subir los impuestos y aumentar los impuestos para reducir el déficit. Se aprobó una ley de medidas urgentes para la reformas el mercado laboral, se suben los tramos del IRPF y del IVA, se mantienen congelados los sueldos, se aumentan los recortes en desempleo, inversión pública, ayudas sociales, sanidad, educación e investigación. La renta per cápita de los españoles bajó a niveles de 2002 y todo acompañado por escándalos de corrupción que afectaban directamente al PP (los casos Bárcenas, Gürtel, Púnica, Rato ) En 2014 aparecieron los primeros indicadores económicos positivos (mejora del PIB, menor salida de capitales, aumento del empleo, beneficios de bancos y empresas ) A pesar de ello se llegaba al final de la legislatura con un fuerte déficit, deuda y altas tasas de paro.

34 Hacen su aparición nuevos partidos como Podemos o Ciudadanos que se beneficiaron del malestar ciudadano y del rechazo del bipartidismo del PP y PSOE al que se culpó de la corrupción y recortes Los resultados de las elecciones de diciembre de 2015, aunque dieron la victoria al PP dejaron claras las dificultades para formar gobierno. Se mantiene un Gobierno en funciones hasta junio de 2016, que se repiten las elecciones. En el nuevo panorama electoral han desaparecido las mayorías absolutas y se han hecho necesarios los pactos para la gobernabilidad del país. Movimiento 15M en Sol

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador.

Transición. Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador. Transición 1. Cuándo muere Franco? Explica las alternativas que se abrían a la muerte del dictador. 20 de noviembre de 1975 Tres posibles alternativas políticas a seguir: - Continuar con el sistema político

Más detalles

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976):

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976): 2013-2014 Responda al tema El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

La Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 La Constitución española de 1978 Proceso de elaboración Daniel Gómez Valle Franco establece un régimen político basado en su persona Su MUERTE provoca necesariamente CAMBIOS CAMBIOS POSIBLES CONTINUIDAD

Más detalles

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( )

LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( ) LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982) El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi cuarenta años,

Más detalles

El proceso de transición a la democracia

El proceso de transición a la democracia El proceso de transición a la democracia 1975 1976 1977 1979 1981 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 Transición 23 F Democracia Gob. Arias Gob. Suarez Gob. UCD PSOE Felipe González PP J.M Aznar PSOE

Más detalles

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU 16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN CONCEPTO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Es el

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1975-1982 El abrazo Juan Genovés, 1976 Transición 1 LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN 1975-1978 Proceso de desmantelamiento de la dictadura (a la muerte de Franco) y establecimiento

Más detalles

Normalización democrática de España e integración en Europa ( )

Normalización democrática de España e integración en Europa ( ) Normalización democrática de España e integración en Europa (1975-2015) Después de la interrupción de casi cuarenta años del sistema democrático que supuso la dictadura impuesta tras la Guerra Civil, España

Más detalles

3.- partidos políticos y elecciones

3.- partidos políticos y elecciones 3.- partidos políticos y elecciones La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 12. La Transición (1975-1985): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 1. Definición Transición 2. Panorama político Continuistas, reformistas y rupturistas Gobierno de Arias Navarro o

Más detalles

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 La transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político, de la dictadura a la democracia,

Más detalles

La Transición española y la constitución de 1978

La Transición española y la constitución de 1978 La Transición española y la constitución de 1978 Juan Carlos I, como heredero del régimen anterior, iniciaba su periodo jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero se convirtió en garante de una

Más detalles

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. España a comienzos del siglo XIX 1.1 El reinado de Alfonso XIII - I^^^I Alfonso XII Alfonso XIII - Alfonso XIII empieza a reinar en 1902

Más detalles

reformando las instituciones y leyes franquistas.

reformando las instituciones y leyes franquistas. 1.- EL INICIO DE LA DEMOCRACIA: LA TRANSICIÓN - Definición.- La transición democrática es el período que se inició tras la muerte de Franco, caracterizado por realizarse de forma pacífica y en un ambiente

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA Qué es la Transición Española y cuándo se produce? Proceso político por el que España pasó de un sistema político dictatorial a un régimen político liberal multipartidista

Más detalles

Constitución Española (sancionada el 27 Dic. 1978)

Constitución Española (sancionada el 27 Dic. 1978) http://print.wke.es/wkeonline/controller.do 09/05/2006 Wolters Kluwer España Página 1 de 1 Constitución Española (sancionada el 27 Dic. 1978) Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES.

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES. 16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES. Desde octubre de 1982 hasta marzo del 2000 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Más detalles

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES.

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES. 16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES. Desde octubre de 1982 hasta marzo del 2000 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Más detalles

BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (Desde 1975) tema 1: La transición

BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (Desde 1975) tema 1: La transición BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (Desde 1975) tema 1: La transición democrática I) Transición democrática introducción Tras la muerte de franco se inicia la transición

Más detalles

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia

TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA IES Virgen del Puerto Plasencia TEMA 8 LA NUEVA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1975 2013 IES Virgen del Puerto Plasencia A. LA MUERTE DE FRANCO Y EL PRIMER GOBIERNO DE LA MONARQUÍA (NOVIEMBRE 1975- JULIO DE 1976). El mantenimiento del sistema franquista

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. I.-Introducción. El fin de la dictadura del general Franco dio paso a una monarquía encabezada por Juan Carlos I de Borbón, nombrado por el propio dictador como

Más detalles

Tema 17 La España actual y su integración en Europa.

Tema 17 La España actual y su integración en Europa. Tema 17 La España actual y su integración en Europa. Este tema es fundamental para entender nuestro presente y nuestro pasado más inmediato. El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra

Más detalles

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS 1979-2000 La transición fue un proceso que se produjo desde el interior del propio régimen franquista y bajo

Más detalles

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA

TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA A/461044 Alvaro Soto Carmona TRANSICIÓN Y CAMBIO EN ESPAÑA 1975-1996 Alianza Editorial ÍNDICE LISTADO DE SIGLAS 13 LISTADO DE CUADROS Y TABLAS 17 LISTADO DE FOTOS : 21 INTRODUCCIÓN, 25 PRIMERA PARTE LA

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑ A EL PROCESO DE TRAÑSICIO Ñ A LA DEMOCRACIA Y LA COÑSTITUCIO Ñ DE 1978

HISTORIA DE ESPAÑ A EL PROCESO DE TRAÑSICIO Ñ A LA DEMOCRACIA Y LA COÑSTITUCIO Ñ DE 1978 de SIGLO XX HISTORIA DE ESPAÑ A EL PROCESO DE TRAÑSICIO Ñ A LA DEMOCRACIA Y LA COÑSTITUCIO Ñ DE 1978 22 APUNTES 2º DE BACHILLERATO Dos días después de la muerte del Dictador, producida el 20 de noviembre

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 15.2

HISTORIA de ESPAÑA Tema 15.2 LA ESPAÑA ACTUAL: LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES LOS GOBIERNOS DEL PSOE ( 1982-1996) Octubre 1982

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Tema 13 Constitución de 1878

Tema 13 Constitución de 1878 2.- Transición democrática y la obra de Adolfo Suárez La instauración monárquica. Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, dos días después el 22 de noviembre el príncipe es proclamado Rey de España, con

Más detalles

Transición y democracia en España, Dra. Concha Langa Nuño. Dra. Concha Langa Nuño

Transición y democracia en España, Dra. Concha Langa Nuño. Dra. Concha Langa Nuño Transición y democracia en España, 1975-2000 Dra. Concha Langa Nuño Dra. Concha Langa Nuño Cronología Se recomienda: http://www.transicion.org 4.4. La Constitución estatutaria del mapa autonómico Se aceptó

Más detalles

Constitución y Defensa 40 años

Constitución y Defensa 40 años Constitución y Defensa 40 años EXPOSICIÓN 03/28 DICIEMBRE Biblioteca Centro de Documentación de Defensa Paseo de la Castellana, 109 MADRID (Entrada por Pedro Teixeira) MINISTERIO DE DEFENSA Se cumplen

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

El sistema político de España

El sistema político de España El sistema político de España Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este articulo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA EL SISTEMA Político DE ESPAÑA Cada país de Europa tiene un sistema político que tiene su propia organización y su propio funcionamiento. En este artículo se expone tanto la organización política de España

Más detalles

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones)

PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones) PODERES DEL ESTADO ( Gobierno e Instituciones) Nombre: Apellido: Fecha: 1. LA CONSTITUCIÓN. El ordenamiento jurídico de España está determinado en la Constitución Española, aprobada en referéndum por los

Más detalles

12.1 LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( )

12.1 LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA ( ) 12.1 LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982) La instauración monárquica. Francisco Franco muere el 20 de Noviembre de 1975, dos días después el 22 de noviembre

Más detalles

T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA T. 16 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA BLOQUE 8 (núcleo temático): La transición democrática i el proceso de consolidación. (Desde 1975 hasta la actualidad) 0. INTRODUCCIÓN Concepto: Denominamos Transición democrática

Más detalles

Día de la Constitución

Día de la Constitución Discurso Conmemoración Día de la Constitución Intervención de Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas 6 de diciembre de 2016 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ( ).

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ( ). LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982). CUESTIONES Introducción. La Transición española. 1. Ascenso al poder de Adolfo Suárez y primeras transformaciones democráticas. 2. Elecciones de 1977 y Pactos de

Más detalles

LA ESPAÑA ACTUAL La Transición a la democracia ( ).

LA ESPAÑA ACTUAL La Transición a la democracia ( ). LA ESPAÑA ACTUAL. 16.1. La Transición a la democracia (1975-1982). Se entiende por Transición a la democracia el cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España

Más detalles

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas Midge Daniel 5/10/13 Iberian Culture 2 La Transformación a Democracia en España A lo largo de el regime de Franco el gente se estaban cansando de la dictadura y quería libertad. La gente expresado su oposición

Más detalles

ESTRUCTURA Y TÍTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1.- Cómo se llama el Título I de la Constitución Española de 1.978 (en adelante, CE)? a) De los derechos y libertades fundamentales. b) De los

Más detalles

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma 1883 1916 1918 1933 1936 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1984 1989 1990 1992 2001 2003 2006 2007 2009 ANTEQUERA 1883 Se aprueba la Constitución Federal de Antequera, un intento fallido por convertir a Andalucía

Más detalles

A.G.C ACADEMIA GUARDIAS CIVILES Curso Acceso Escala Cabos y Guardias A.G.C

A.G.C ACADEMIA GUARDIAS CIVILES Curso Acceso Escala Cabos y Guardias A.G.C A.G.C 1 TEMA 1 LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1.978 APROBADA: por LAS CORTES GENERALES en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado, el 31 de Octubre de 1978. RATIFICADA: El Referéndum

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos.

Reservado. Reservado. Reservado. Nombre: Guerra, Alfonso. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Garaikoetxea, Carlos. Nombre: Arias Navarro, Carlos. Nombre: Suárez Illana, Adolfo. Nombre: Guerra, Alfonso. Nacido en Cebreros (Ávila) en 1932, político español relevante, presidente del gobierno (1976-1981) como líder de la moderada Unión de Centro Democrático

Más detalles

- Entrevista a Adolfo Suárez, por Sol ALAMEDA en (1996) Memoria de la Transición, Madrid, Taurus, p

- Entrevista a Adolfo Suárez, por Sol ALAMEDA en (1996) Memoria de la Transición, Madrid, Taurus, p EJERCICIO 1 - Texto póstumo de Francisco Franco, leído por Carlos Arias Navarro el 20 de noviembre de 1975, en V. PRIEGO, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza & Janés, 1995. p. 325-326: Os pido

Más detalles

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( )

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( ) 14/4/2012 JOSÉ MANUEL ROÁS TRIVIÑO LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) Sexto tema del siglo XX José Manuel Roás Triviño LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1978-2000) 12 2 1. Introducción. Con la Constitución

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

EL CAMBIO EN ESPAÑA ENTRE 1975 Y EL AÑO 2000

EL CAMBIO EN ESPAÑA ENTRE 1975 Y EL AÑO 2000 EL CAMBIO EN ESPAÑA ENTRE 1975 Y EL AÑO 2000 En el último cuarto del siglo XX, España cambió muchísimo. Se murió Franco y pasamos de la dictadura a la democracia, del régimen de partido único (el Movimiento

Más detalles

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho?

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho? 1. Cuál es la forma política del Estado? a. La monarquía constitucional. b. La monarquía parlamentaria. X c. La democracia parlamentaria. 5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II PRIMERA PARTE: EL ESTADO ESPAÑOL COMO ESTADO DEMOCRÁTICO Lección 1. Estado democrático versus Estado representativo 1. El Estado

Más detalles

4. Convivencia y democracia

4. Convivencia y democracia 4. Convivencia y democracia La palabra democracia proviene del griego demos ( pueblo ) y cracia ( gobierno ). Por tanto, democracia significa gobierno del pueblo. Esta forma de gobierno se basa en una

Más detalles

(B12T15) TEMA 15. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA OBRA DE ADOLFO SUÁREZ

(B12T15) TEMA 15. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA OBRA DE ADOLFO SUÁREZ (B12T15) TEMA 15. LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA OBRA DE ADOLFO SUÁREZ La Transición española a la democracia tiene su punto de partida en los últimos años del Franquismo, especialmente tras la muerte de

Más detalles

PREGUNTAS DEL BLOQUE 5: LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

PREGUNTAS DEL BLOQUE 5: LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA PREGUNTAS DEL BLOQUE 5: LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1. La transición a la democracia (1975-1982) La muerte (el 20 de Noviembre de 1975) de Francisco Franco (dictador entre 1939-1975) marca el inicio de una nueva

Más detalles

TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia ( )? Introducción

TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia ( )? Introducción 10 Franquismo y Transición democrática TEMA 2. Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? Introducción 20 de noviembre de 1975: muere Franco después de

Más detalles

Tema 16. La España actual La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.

Tema 16. La España actual La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional. Tema 16. La España actual 16.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional. I. La integración de España en Europa. 1970 1975 1985 acuerdo

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959:

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959: Histoire de l Espagne démocratique (1976-2011), L1S2. Primera clase introductoria. -1936-1939: Guerra Civil provocada por un golpe de Estado (organizado por unos cuantos generales, falangistas y carlistas)

Más detalles

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA LA TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA EN EL PAÍS La tira de años Cuatro décadas de Historia en El País (1976-2016) José María Pérez González, Peridis, 2016 Espasa Libros, S. L. U., 2016 Diseño de

Más detalles

La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar. Los derechos y deberes fundamentales TEMA 1

La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar. Los derechos y deberes fundamentales TEMA 1 TEMA 1 La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar. Los derechos y deberes fundamentales Referencias Legislativas Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978,

Más detalles

En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios

En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios En los últimos años del franquismo, la sociedad española había experimentado profundos cambios El régimen se encontraba en crisis por diversos factores tanto internos como externos. Las ansias de cambio

Más detalles

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES ÍNDICE UNIDAD 1: LA DEMOCRACIA Concepto de democracia 1 Antecedentes: la democracia y otras formas de gobierno 1 En la

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes

ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL. TAREA: Recordar los problemas pendientes ACTIVIDAD UNIDAD: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA 6 EL PACTO CONSTITUCIONAL Las elecciones de junio de 1979 fueron las primeras elecciones democráticas desde 1933. El partido más votado fue la

Más detalles

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso Una gran ilusión que terminó en gran fracaso La llegada de la República Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

TEMA 24. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

TEMA 24. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS HISTORIA DE ESPAÑA 1 TEMA 24. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Introducción A la muerte del general Franco, las Leyes Fundamentales

Más detalles

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej. ESTADOS DEL MUNDO ESTADO Organización política y administrativa que rige en un territorio y a cuya autoridad están sometidos sus habitantes Fronteras claras y reconocidas Mismo gobierno y mismas leyes

Más detalles

Gobierno de Felipe González ( )

Gobierno de Felipe González ( ) Gobierno de Felipe González (1982-96) El candidato En la actualidad Elecciones de 1982 en octubre: Felipe González y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) salieron victoriosos con 45% del voto, una

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Amman. Otros documentos. Marco político de Jordania

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Amman. Otros documentos. Marco político de Jordania 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Amman Otros documentos Marco político de Jordania Otros documentos Marco político de Jordania Elaborado por la Oficina Económica y Comercial

Más detalles

2.1 LA CONSTITUCIÓN. Aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 Publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978 Estructura:

2.1 LA CONSTITUCIÓN. Aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 Publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978 Estructura: LA CONSTITUCCIÓN 2.1 LA CONSTITUCIÓN Aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 Publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978 Estructura: Título preliminar Diez títulos Cuatro disposiciones adicionales

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

DERECHO POLITICO ESPAÑOL

DERECHO POLITICO ESPAÑOL ASIGNATURA: DERECHO POLITICO ESPAÑOL Curso 2015/2016 (Código:01114023) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D.

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. MIGUEL HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, D. GREGORIO PECES- BARBA MARTÍNEZ,

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN. PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN. Responsable de Area: Dra. Dª Ana Valero Heredia. (AnaMaria.Valero@uvlm.es) Profesora Contratada Doctora de la UCLM I. TEORÍA DEL ESTADO Y DE

Más detalles

Tema 17 La España actual y su integración en Europa.

Tema 17 La España actual y su integración en Europa. Tema 17 La España actual y su integración en Europa. Este tema es fundamental para entender nuestro presente y nuestro pasado más inmediato. El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA (1975-1982) Guión de contenidos Introducción.- Protagonismo histórico de España, como ocurrió entre 1936-1939. Influencia de un entorno internacional favorable

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2013-2014 Semestre: otoño

Más detalles

TEST Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución? a) 10. b) 9. c) 11. d) 12

TEST Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución? a) 10. b) 9. c) 11. d) 12 TEST 1 La Constitución Española de 1978: Características, Estructura, Principios y valores constitucionales, Derechos fundamentales y Libertades públicas y su especial protección 1. Cuántos Títulos, incluyendo

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

TEMA 1. Constitución. Principios Generales. Tribunal Constitucional. Reforma Constitucional

TEMA 1. Constitución. Principios Generales. Tribunal Constitucional. Reforma Constitucional TEMA 1. Constitución. Principios Generales. Tribunal Constitucional. Reforma Constitucional 1. Cuál fue la Ley que permitió reformar las Leyes Fundamentales del régimen de Franco? a) Ley de la transición

Más detalles

(*) República. Forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe supremo llamado presidente.

(*) República. Forma de gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe supremo llamado presidente. Según la Constitución española de 1978, la forma política establecida en España es la Monarquía parlamentaria Monarquía significa que el Jefe del Estado es un monarca, es decir, un rey que no es elegido

Más detalles

Tema 23: La Transición a la democracia (LA INSTAURACIÓN DE UN SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA ).

Tema 23: La Transición a la democracia (LA INSTAURACIÓN DE UN SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA ). Tema 23: La Transición a la democracia (LA INSTAURACIÓN DE UN SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO EN ESPAÑA 1975-1978). 1.-Introducción. A partir de la muerte de Franco, 1975, empezó una delicada operación política

Más detalles

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I B/59004 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I POR JAVIER TUSELL, JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO, JUAN CARLOS JIMÉNEZ, JOSÉ MARÍA MARÍN ARCE, ALVARO SOTO CARMONA, ISIDRO SEPÚLVEDA MUÑOZ,

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN

CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN CONSEJO POLÍTICO FEDERAL DECLARACIÓN 29 de Septiembre 2015 El Consejo Político Federal del PSOE celebra la participación histórica en las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña el pasado 27 de septiembre.

Más detalles

Tema 1. La Constitución Española de 1978 Estructura contenidos y principios básicos. La reforma constitucional 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

Tema 1. La Constitución Española de 1978 Estructura contenidos y principios básicos. La reforma constitucional 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. La Constitución Española de 978 Estructura contenidos y principios básicos. La reforma constitucional. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 978.- La crisis del régimen que procede al actual se inició a finales

Más detalles

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON 1 Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: Los líderes de los partidos políticos dinásticos (conservadores

Más detalles