DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012"

Transcripción

1 Artículos Originales DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 212 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 214; 5 (14): Deisy Urbano 1. Leidy Arias 2. Diego Martínez 1. Karina López 3-4. Adriana Jaramillo 2-5. María Cristina Arango 1. Odontólogo, Universidad del Valle 2. Estudiante de Odontología, Universidad del Valle 3. Docente, Escuela de Odontología, Universidad del Valle 4. Grupo de Investigación Medicina Periodontal. Institución: Escuela de Odontología, Universidad del Valle 5. Grupo de Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Institución: Escuela de Odontología, Universidad del Valle Recibido 18 de Junio 214/Enviado para modificación 28 de Julio 214/Aceptado 18 de Agosto 214 CARIES DETECTION IN FIRST PERMANENT MOLARS IN STUDENTS AT AN INSTITUTION OF CALI, 212 RESUMEN Objetivo. Caracterizar el estado respecto a la caries de primeros molares permanentes en niños de 5 a 7 años y describir los conocimientos de padres en relación a su erupción. Métodos. Estudio observacional, descriptivo con muestreo aleatorio estratificado por edad, a partir de listados de niños de una institución de Cali, año Para calcular tamaño de muestra, se tuvo en cuenta el ENSAB III sobre historia de caries en dientes permanentes. Excluyendo niños de padres o acudientes odontólogos; con aparatología en boca; que no permitieran realizar examen clínico. Para determinar la condición de estos dientes se observó con luz natural, espejo bucal y explorador. Para el análisis clínico se removió la placa dental con cepillado, se aisló y se tuvo en cuenta los criterios de ICDAS II. Se realizó la prueba de Chi2 para el análisis univariado, con un alfa de,5. Resultados. La lesión 2 del índice de ICDAS II fue más prevalente, siguiendo lesión 1, 3 y 4. La mayoría niños no presentaron restauración en estos dientes, muy pocos tenían sellantes completos y pocos presentaban otro tipo de restauración. Sobre los conocimientos de los padres, más de la mitad desconocen la edad de erupción de estos dientes, llevan a sus hijos al odontólogo por prevención; solo la tercera parte refieren saber a qué edad erupciona; pocos llevan a su hijo por dolor dental y casi la mitad por limpieza. Conclusión. La lesión 2 de ICDAS II fue la de mayor prevalencia. Es necesario el acompañamiento de los padres en el cuidado de los mismos y educación en este tópico. Palabras clave: caries; primeros molares permanentes; Erupción; Conocimientos.

2 16 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 214; 5 (14) ABSTRACT Objective. To identify status of dental caries of first permanent molars in children aged 5-7 years, and to describe the knowledge of parents in relation to their eruption. Methods. Observational, descriptive study with a random sample stratified by age, from lists of children in an institution in Cali, To calculate sample size was taken into account ENSAB III on the history of caries in permanent teeth. Excluding children whose parents or guardians were dentists; with appliances in the mouth or not allowing to perform clinical examination. To determine the status of these teeth was observed with natural light, mouth mirror and explorer. For clinical analysis plaque was removed with brushing, was isolated and ICDAS II criteria were taken into account. Chi 2 test was used for bivariate analysis, with alpha=.5. Results. The 2 ICDAS II lesion was more prevalent, followed by 1, 3 and 4. Most children did not have these teeth restored; very few had full sealants and had few other options. On the knowledge of parents, more than half of them were unaware of the age of eruption of these teeth, some of them take their children to the dentist for prevention; only a third of parents concern to know age of eruption of first molar; Few take their child for dental pain or professional dental cleaning. Conclusion. The 2 ICDAS II was the most prevalent type of lesion for first molars. Parents need to improve knowledgement and care of first permanent molars of their children. Keywords: caries; first permanent molars; age of eruption; Knowledge. INTRODUCCIÓN En Colombia la caries es la enfermedad oral de mayor prevalencia en la población, y esta prevalencia aumenta con la edad, de acuerdo con los resultados del Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III) donde se encontró que el 6,4% de los niños de 5 años tiene historia de caries en la dentición primaria; los 7 años la proporción ha aumentado a 73,8% ( ). Sin embargo, los datos de la prevalencia de la caries dental en la dentición permanente, y específicamente, en el primer molar, son escasos. En Colombia, un estudio previo sobre los conocimientos de las madres acerca de la edad de erupción del primer molar permanente y de su importancia en la dentición de sus hijos halló que más de la mitad de las madres desconoce o no tiene un conocimiento claro respecto a la época de erupción del primer molar permanente lo que llevaría a pensar que estos dientes tienen una mayor predisposición a sufrir caries debido a diferentes circunstancias fisiológicas, como son: la aparición en una edad temprana y su erupción sin antecesor ( ). Por estas razones se hace necesario del acompañamiento de los padres en el cuidado de estos primeros molares, partiendo de la base de sus conocimientos sobre la erupción, prevención y riesgo. La prevalencia de caries ocupa el tercer lugar en motivo de consulta externa, después de enfermedades respiratorias y cardiovasculares lo que se ve reflejado en los tres estudios nacionales que se han realizado durante los últimos cuarenta años en Colombia para conocer la prevalencia de la caries dental, que evaluó la relación entre conocimiento de padres y niños acerca del primer molar permanente y pérdida de dicho diente donde concluyeron que es necesario fomentar en las escuelas públicas, educación en salud oral que incluya conocimientos y brinden las herramientas que permitan la toma de conciencia sobre la importancia de estas estructuras y de su cuidado (2). El objetivo del presente estudio fue caracterizar el estado con respecto a la caries dental de los primeros molares permanentes y describir los conocimientos de padres y

3 Detección de caries en primeros molares permanentes 17 niños respecto al proceso de erupción, riesgo y métodos de prevención para el desarrollo de la caries en este diente, mediante una encuesta exploratoria y un examen clínico. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue de tipo observacional y descriptivo. La población fueron los estudiantes que asistieron a la institución Álvaro Echeverri Perea en las sedes Eduardo Riascos Grueso y Nieto Caballero de la Ciudad de Santiago de Cali en el año lectivo Esta investigación fue avalada por el Comité de Ética en Humanos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, de acuerdo con la normatividad vigente en Colombia (Resolución 843 del Ministerio de Salud, 1993). Para el cálculo del tamaño de muestra, se tuvieron en cuenta los datos del ENSAB III acerca de la historia de caries en dentición permanente, que en los niños de 5 años es de 6,4%, en los de 6 años es de 13,5% y a los 7 es de 19,9%, por lo tanto la población total de los niños escolarizados pertenecientes a la institución educativa Álvaro Echeverry Perea y sus sedes (Riascos y Nieto), comprendidos entre los 5 y 7 años de edad es de 357 estudiantes; tomando una confianza del 95%, un error del 5% y un valor de prevalencia de 13%, la muestra final fue de 117 niños que cumplieran con los criterios de selección. Se realizó muestreo aleatorio estratificado por edad, con reemplazo, a partir de los listados de niños matriculados en las instituciones; si el niño escogido no aceptaba su participación o no estaba presente al momento del examen clínico, se reemplazaba con el siguiente niño en la lista de clases. Para determinar la condición de los Primeros Molares Permanentes (16, 26, 36 y 46) se realizó la observación clínica con luz natural debido a las condiciones del sitio de trabajo, lo cual ha sido reportado por otros autores (, ). El examen clínico se realizó con espejo bucal y explorador. Para el análisis clínico se realizó la remoción de biopelícula dental por medio de cepillado dental, se aisló con algodones y se procedió a realizar el diagnóstico clínico con los criterios ICDAS modificado ( ), bajo visión directa. Se utilizó espejo bucal y sonda para evaluar discontinuidad de la superficie, la evaluación fue hecha por dos operadores previamente entrenados, la confiabilidad fue evaluada a través de la prueba Kappa obteniéndose un valor de 98%: Uno realizó el análisis clínico y otro realizó el registro en un formato que se creó para la recolección de datos donde se consignaba el estado de los primeros molares permanentes según ICDAS II, considerándose: Diente Presente: Totalmente erupcionado o erupcionando, aún sin haber llegado al plano de oclusión y Diente Ausente: fisiológico o con extracción realizada; se realizó la verificación por código ICDAS II (modificado) en estos dientes para determinar la severidad de la caries y el estado de la restauración, con base en esta evaluación se calculó el índice COP con evaluación mixta para lesiones no cavitadas y cavitadas; para identificar la historia de caries del primer molar permanente por medio de evaluación clínica; Al considerar la afección, se consideró la unidad de análisis Diente y no superficie. Para la evaluación de conocimientos se diseñaron dos cuestionarios con preguntas dicotómicas de selección con única respuesta, uno dirigido a padres o acudientes que contenía 11 preguntas y otro de 8 preguntas dirigido a los niños en edades comprendidas entre los 5 y los 8 años de edad; dichos cuestionarios fueron diligenciados por los padres o acudientes y niños donde se indagó sobre conocimientos, prácticas, educación y creencias con respecto a la secuencia de erupción e higiene oral general del primer molar permanente. Se analizó la comprensión del lenguaje de las preguntas, realizando una prueba piloto en el 1% de la población, y se consideró el número de respuestas correctas de cada categoría. Se excluyeron niños cuyos padres o acudientes fueran odontólogos, estudiantes de odontología o auxiliares en salud oral, niños bajo tratamiento de ortodoncia, con

4 18 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 214; 5 (14) aparatología ortopédica que implicara la no visualización directa del primer molar permanente y aquellos que no permitieran realizar el examen clínico. Con la información obtenida a partir de los cuestionarios diligenciados, se creó una variable de conocimiento para padres y otra para niños asignándole un valor o puntaje a cada pregunta, se discriminaron según la importancia de las opciones de respuesta y se asignaron puntajes diferenciales que fueron distintos con un valor posible de 3 puntos para padres y 25 para niños. El análisis de los datos incluyó un análisis exploratorio de cada una de las variables para conocer su comportamiento, las variables en escala numérica se resumieron con el cálculo de las medidas de tendencia central y dispersión, mientras que para las variables categóricas se determinaron las frecuencias absolutas y relativas. Para determinar la asociación relación entre el diagnóstico de estado del primer molar y las variables independientes se realizaron pruebas Chi cuadrado y test exacto de Fisher cuando los valores esperados eran menores a 5. El nivel de significancia se estableció en.5. RESULTADOS Con relación a la distribución por edad y sexo, en la tabla 1 se observa que de los 117 participantes el 29,6%, tenían 6 años de edad y un 35,8% tenían 7 años de edad para ambos sexos. Se destaca que la tercera parte de la población se encuentra en la edad de 7 años. La muestra se distribuyó equitativamente entre (5,36%) mujeres y (49,64%) hombres. Tabla 1. Distribución de la muestra por sexo y edad FEMENINO MASCULINO TOTAL EDAD Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 5 6 5,13 6 5, , , , , , , , , ,7 3 25,6 TOTAL 59 5, , Se encontró que el 53,% (n=62) de la población pertenecen al estrato socioeconómico 1, un 41,% (n=48) corresponden a estrato 2, y tan solo un 4,3% (n=5) pertenecen a estrato 3. Se puede notar la mayoría de los participantes pertenecen a estrato 1 y 2. Respecto a las preguntas del cuestionario dirigido a los padres o acudientes, las respuestas se presentan en la tabla 2. De las respuestas, se destaca que un alto porcentaje de ellos 87,2% (n=12) respondieron que conocían la importancia de los dientes permanentes, y tan solo un 11,1% (n=13) no la conocen o no saben. El 3,8% (n=36) reportaron saber a qué edad sale el primer molar permanente, mientras que un 68,3% (n=8) expresaron no saber. Lo que muestra que existe un alto nivel de personas que consideran no saberlo. El 24,8% (n=29) afirmaron haber recibido charlas de erupción del primer molar, en contraste con un 72,6% (n=85) que reportaron no haber recibido dichas charlas, el 49,6% (n=58) de la población encuestada refiere haber recibido charlas de cómo se evita caries en el primer molar permanente en contraste con un 47,% (n=55) que no las han recibido. Obsérvese que el 79,5% (n=93) de los padres ha recibido alguna vez enseñanza sobre técnica de cepillado, mientras que un 17,1% (n=2) reporta no haberlas recibido; Es de destacar

5 Detección de caries en primeros molares permanentes 19 que el 92,31% de los padres supervisa la higiene oral de su hijo mientras que tan solo un 5,13% no lo hace. En cuanto al motivo de consulta al odontólogo, el 76,9% de la población refiere llevar a su hijo por revisión mientras que el 15,4% de la población lo hace por dolor y solo el 2,6% lleva a su hijo al odontólogo por las dos condiciones. Se puede destacar que la mayor parte de la población acude por prevención. A la pregunta que hace en caso de dolor dental el 82,9% de la población va al odontólogo, el 7,7% de la población se automedica y el 6,% dice realizar remedios caseros. Al indagar respecto a algunas creencias o conocimientos a los niños participantes en este estudio el 53% (62) cree que los dientes son importantes para masticar, tan solo un 2,6% de los participantes cree que son importantes para hablar, y el 6,9% (8) le atribuye la importancia a la estética. A la pregunta quien les enseñó a cepillarse se puede observar que de los 117 participantes en la investigación, casi el 5% refiere que la enseñanza de cepillado que han recibido ha sido por parte de sus padres y aproximadamente el 13% dice que la enseñanza la recibieron por parte de un estudiante de odontología. En los cuestionarios aplicados a los niños, se encontró al indagar sobre qué pasa cuando se cae un diente de leche, que el 63,2% de la población encuestada manifiesta que nace otro, el 4,3% dice que sale sangre, el 3,4% de la población dice que no salen más dientes al igual que los que dice que no sabe que pasa y solo el 1,7% de la población dice que hay dolor al igual que quienes dicen que quedan muecos, el 1,3% no responde a esta pregunta. Se evidencia que más de la mitad de la población tiene claro que después de exfoliarse un diente temporal erupciona otro, sin embargo, cabe resaltar que todavía una parte de la población cree que no salen más dientes y no saben que pasa cuando se pierde un diente temporal. Respecto a la pregunta del motivo de consulta en la consulta al odontólogo, un 9,4% (n=11) refiere que lo han llevado cuando ha sentido dolor dental, a su vez un 42,7% (n=5) reporta que lo llevan para realizarle limpieza, otras respuestas fueron que no los llevan y que no saben. Se puede establecer que un 42,7% de la población encuestada va al odontólogo por prevención, mientras que un porcentaje menor 9,4% asiste por enfermedad dental. Tabla 2. Distribución de las respuestas del cuestionario aplicado a los padres PREGUNTA SI % NO % NR % TOTAL % Sabe la importancia de los dientes permanentes? Sabe a qué edad sale el primer molar permanente? Ha recibido información en alguna charla de cuando sale el primer molar permanente? Ha recibido charlas de cómo se evita caries en el primer molar permanente? Ha recibido enseñanza sobre técnica de cepillado? 12 87, ,1 2 1, ,8 8 68,3 1, , ,6 3 2, , , ,5 2 17,1 4 3, Supervisa la higiene oral de su hijo? 18 92,3 6 5,13 3 2,

6 11 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 214; 5 (14) Acerca de los hallazgos clínicos de este estudio, la tabla 3 presenta la distribución del primer molar permanente según el género, de acuerdo a la prevalencia de dientes sanos o afectados por caries. Al realizar el examen clínico de la población se encontró que de la totalidad de los hombres el 51,7% tenían sano el primer molar superior derecho. Casi la mitad de los hombres presentaban lesiones de caries en distintos niveles, las lesiones limitadas al esmalte (lesión 1 y 2) fueron las más frecuentes con cerca del 4% para el primer molar inferior izquierdo. De las mujeres el 28,8% no presentan erupcionado el primer molar superior derecho al igual que el izquierdo. En cuanto a lesión 1 y 2 las mujeres presentaron el 25% en los primeros molares derechos. El análisis de la frecuencia de escolares por la lesión más severa observada mostró que de los escolares participantes el 1,7% presentan sombra subyacente en el primer molar superior derecho e izquierdo. Así mismo entre el 24 y 28% de la población estudiada no presentan erupcionado alguno de los primeros molares superiores e inferiores. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas del estado del primer molar entre niños y niñas. Tabla 3. Estado del primer molar por género y diente Sano DIENTE H % M % total H % M % total H % M % total H % M % total 3 51, , , , ,3 3 5, , ,4 56 Lesión 1 Lesión 2 Pérdida integridad del esmalte 4 6,8 6 1, ,5 4 6, ,9 7 11, , ,3 9 15, , ,6 8 13, ,7 9 15, ,7 1 1, , , ,4 1 1,6 3 Sombra subyacente de dentina 1 1,7 1 1, ,7 1 1, ,7 1 No erupcionado 15 25, , , , , , , ,4 28 *H (Hombres), M (Mujeres). Prueba Chi2. P>.5 La tabla 4 presenta la distribución del primer molar permanente y género, de acuerdo a la prevalencia del estado de la restauración. Al realizar el examen clínico de la población se encontró que en promedio el 87% de los hombres y el 82% de las mujeres no presentan ninguna restauración en los primeros molares permanentes, en promedio el 1% de los hombres y mujeres presentan sellantes completos, el 2% presentan sellantes parciales, y una proporción muy pequeña presentan otros tipos de restauración, sin encontrar diferencias significativas por género.

7 Detección de caries en primeros molares permanentes 111 Tabla 4. Estado de la restauración por género y diente. DIENTE 16 total 26 total 36 total 46 total Restauración H % M % H % M % H % M % H % M % Sano 5 86, , , , , , , ,3 99 Sellante parcial 2 3, ,4 1 1, ,1 2 3,3 5 Sellante completo 7 12, 3 5, 1 6 1,3 8 13, ,8 9 15, ,9 4 6,7 8 Restauración color del diente Restauración de amalgama 1 1,7, 1 1, , ,7 4 Restauración perdida o fracturada 1 1,16 1 Se puede observar en la tabla 5 que alrededor del 5% de los niños a quienes se les realizó el examen clínico con padres con el máximo nivel de educación primaria presentan los dientes 16 y 26 sanos, frente a los niños cuyos padres cuentan con nivel de educación técnica que representan el 25% para el diente 16 y el 17% para el diente 26; también se puede notar que para el diente 36 con padres de nivel de educación primaria hay un 32% y secundaria un 48% y en el diente 46 se observa un 37% para el nivel de estudios de primaria, también se puede observar que los estados más frecuentes son el de lesión 1 con alrededor del 2% en todos los dientes a excepción de los padres con nivel de educación secundaria con aproximadamente un 3% de casos solamente; y el de lesión 2 con una frecuencia general de un 15% a excepción de los padres con nivel de educación técnica. Las demás lesiones son mucho menos frecuentes del 5% o menos.

8 112 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 214; 5 (14) Tabla 5. Estado dental según el nivel de estudio de los padres. Nivel educ madre y padre Sano Lesión 1 Lesión 2 Discontinuidad Sombra Cavidad Sin erupcionar n % N % N % N % N % n % N % P S T NR P S T NR P S T NR P S T NR *P: Primaria, S: Secundaria, T: Técnico. Prueba Chi2. P>.5 DISCUSIÓN En la actualidad ha habido cambios en la cronología de la erupción dental, empezando cada vez a más temprana edad, la erupción de los dientes permanentes, principalmente los primeros molares los cuales son importantes para el desarrollo adecuado del sistema estomatognático ( ) haciéndose necesario el acompañamiento de los padres en el cuidado de los mismos, ya que la prevalencia de caries en estos ha ido aumentando con el tiempo (, ).y es un factor determinante para el desarrollo de futuras lesiones (, ). La mayor proporcion del estado de salud de los primeros molares, reportados en este estudio fue sanos, similar a lo reportado por Baginska J (, ), y lo reportado por González ( ), lo cual obedece posiblemente a la edad evaluada, y al tipo de población que participó. Se constituye así importante en nuestra población mantener estas condiciones de salud, para evitar que la proporción de lesiones iniciales de caries aumente a través de los siguientes 2 años, periodo estimado de completa erupción de estos molares, y tiempo suficiente para que, si no se establecen medidas preventivas, se aumente la proporción de caries en estos molares, tal como lo reportan Rui T et al ( ) quienes reportan una tendencia a aumentar la prevalencia de caries en los primeros molares con el aumento de la edad, proponiendo un control de caries lo más pronto posible en esta población. Dentro de las técnicas implementadas para disminuir este riesgo, se encuentran el conocimiento de los padres, fomentar las técnicas de cepillado especificas en el molar erupcionado y otro tipo de técnicas no operativas ( ). Con respecto a la severidad de la lesión de caries, en este estudio se encuentra mayor proporción de lesiones no cavitacionales, similares a lo reportado por Baginska et al ( ).En este estudio se encontró que el tipo de lesión con mayor frecuencia era la lesión 2 de ICDAS con un (56,41%), comparado con lo descrito por Díaz et al ( ), el cual reportó en su estudio la mayor frecuencia

9 Detección de caries en primeros molares permanentes 113 de lesiones 3 ICDAS. Teniendo en cuenta el comportamiento progresivo de la lesión, se deben fomentar técnicas preventivas para evitar el cambio de la lesión a un grado mayor, e incluso a promover la inactivación de las lesiones. Cabe resaltar que hay muy poca presencia de sellantes en los primeros molares erupcionados evaluados, siendo una población que está dentro del sistema de salud con medidas preventivas enfocadas en protección específica. En cuanto a pérdidas dentarias este estudio no encontró ninguna, comparado con el de Pérez et al., ( ) quienes encontraron que en una población de 6 a 9 años el,67% habían perdido algunos de sus primeros molares. En un estudio realizado en México (18), al analizar la frecuencia de afectación de este molar por grupos de edades (6-9 años) fue más del 7%. En otro estudio en Venezuela ( ) esta prevalencia fue del 5% para este mismo grupo de edad, en nuestro estudio esta prevalencia es similar siendo de 47,86%. El presente estudio evaluó la prevalencia de caries en el primer molar permanente en niños escolares, así como el conocimiento que podían tener sus padres sobre la erupción de un diente permanente en edades tempranas, como lo es el primer molar, tópicos que han sido abordado previamente por otros autores ( ), quienes específicamente valoraron el conocimiento de una población infantil acerca de la edad de erupción del primer molar, encontrando que tan solo el 18% de los niños tenían este concepto claro. Sin embargo, nuestro estudio no validó previamente el cuestionario aplicado a los padres, por lo que los resultados del nivel de conocimiento sobre la erupción dental del primer molar permanente deben ser interpretados en el contexto de la baja proporción de respuestas acertadas por parte de la población de estudio. Acerca de la erupción del primer molar permanente según los resultados que arrojó esta investigación indica que hay un alto porcentaje de respuestas incorrectas de los padres sobre este tema (64,8%), similares a los reportados en Venezuela en donde el 75% de los padres evaluados evidenciaban desconocimiento sobre erupción del primer molar, y este desconocimiento variaba dependiendo del grupo de edades que tenían sus hijos siendo de un 93,6 % (en padres de grupos de 6 a 9 años) y de 63,9% (en padres de niños de 1-13 años),encontrándose así que el presente estudio si comparamos los grupos de edades se evidencia menos desconocimiento, pero se sigue manteniendo la alta frecuencia (64,8% versus 93,6%). Otro estudio similar, con menos población y donde de evaluaron conocimientos basados en una encuesta, realizada por Tascón ( ) en padres de niños de edades de 5 a 11 años, mostraron que el 46% de las madres responde que el primer molar permanente sale antes de los 8 años frente a un 3% que refiere que sale después de los 8 años y a un 24% que respondió que no sabía. Al comparar ambos estudios se observa que más de la mitad de los padres o madres desconocen la edad de erupción de primer molar permanente, en cuanto al porcentaje de padres que supervisa la higiene oral de sus hijos en este estudio la mayoría de padres (92,3%) dice sí supervisarlos mientras un 5,1% no lo hace, el porcentaje es más alto contrario a lo que ocurre en el estudio de Tascón donde el porcentaje de la supervisión de la higiene oral de sus hijos es menor, lo que significa un posible riesgo para aumentar la prevalencia de caries en el primer molar y pérdida de este ya que no tiene predecesor por lo tanto se hace necesario la implementación de estrategias que permitan difundir esta información entre los padres, teniendo en cuenta también que en cuanto a la importancia de los dientes la mayoría de la población asocia la importancia de los dientes con la función. Si bien es cierto que el proceso de erupción del primer molar permanente es un factor de riesgo determinante para el desarrollo de la caries, que su proceso de erupción lento, conlleva a una acumulación de biopelícula dental, y teniendo en cuenta que es una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una buena oclusión, se deben encaminar esfuerzos a educar y a

10 114 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 214; 5 (14) realizar prevención en estas edades, así como lo publicaron Carvalho et al. (15), quienes demostraron que fomentando actividades preventivas encaminadas a un entendimiento y posterior entrenamiento de una buena técnica de cepillado se podía obtener una menor incidencia de caries y en consecuencia una menor necesidad de tratamiento restaurador. En este estudio, se evidenció una baja proporción de participantes con respuestas correctas en relación a la erupción del primer molar permanente, independientemente de las charlas dadas constantemente a la comunidad educativa. Se destaca que en este estudio que la mayoría de los padres reporta que lleva a su hijo al odontólogo por prevención (76,9%) lo que refleja la importancia percibida por los padres acerca de llevar al niño al odontólogo. No se encontraron diferencias estadísticamente en el diagnóstico de caries según las variables sociodemográficas analizadas como género de los niños y nivel educativo de los padres, hallazgo que llama la atención porque otros estudios han reportado una posible diferencia en la prevalencia de caries según estas variables. Dentro de las limitaciones del presente estudio, es que no se encontró una encuesta o cuestionario estructurado previamente validado para aplicarlo a la población, por lo que se diseñó un cuestionario semiestructurado, y adicionalmente no se validó el cuestionario sino que se valoró la claridad de la interpretación de las preguntas, por lo que para futuras investigaciones acerca de este tema se recomienda usar una encuesta estructurada. Conclusión Se encontró que la lesión 2 del índice de ICDAS II fue la de mayor prevalencia en los primeros molares permanentes en los sujetos de estudio. Debido a que estos dientes erupcionan a una edad tan temprana, es necesario el acompañamiento de los padres en el cuidado de los mismos, así como una mejor educación en este tópico. Agradecimientos Agradecidos al titular de la asignatura de trabajo de grado Dr. Adolfo Contreras, por dedicarnos su tiempo, sus herramientas y sus espacios; por todo el apoyo brindado, por su calidad humana, por instruirnos y guiarnos a realizar este proyecto que hoy podemos defender con propiedad y con base, con entereza y firmeza. A todo el personal estudiantil, administrativo y docente de la institución Álvaro Echeverri Perea y sus Sedes, por su apoyo y por permitirnos llevar a cabo nuestra investigación en sus instalaciones. REFERENCIAS 1. Franco A, Suarez E, Tovar S, Jácome S, Ruiz F. Representaciones, Conocimientos y Prácticas en Salud Bucal. Resultados. República de Colombia Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Salud Bucal, 3ra edición. Santafé de Bogotá: p García L, Agudelo L, Cruz J, Giraldo S, Mossos R, Muñoz M, et al. Proyecto perfil epidemiológico bucodental de la población escolar del sector público de Santiago de Cali simposio de investigaciones en salud. 3. Gutiérrez M. del Pilar, Morales J, Jiménez G. La experiencia previa de caries en la predicción de riesgo: aspectos metodológicos. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 28; 65 (5): Valdez R, Sánchez G, Romo M, Campos A, Tovar A, Yánez D. Edad media de la erupción dental en una población escolar analizada por dos métodos. Bol Med Hosp Infant Mex. 214;71(6): Martignon S, González M, Ruiz J, Mccormick V. guía de práctica clínica para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la caries dental. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 1era edición. Santafé de Bogotá: 27. p Lorenzo E, Lorenzo C. Comportamiento de la Caries Dental en

11 Detección de caries en primeros molares permanentes 115 Escolares. Clínica estomatológica Hermanos Gómez Rev Cubana Estomatol. 22; 39(3): Vivares, Saldarriaga, Muñoz, Pino, Colorado, Montoya, Viñas, Agudelo. Dental caries and treatment needs in 12-yearold schoolchildren from public schools of the municipality of Rionegro (Antioquia, Colombia), 21. Rev Fac Odo UDAN. 212 ;23 (2): Ministerio de Salud y oficina de comunicación. República de Colombia. III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III). Tomo VII. Bogotá; p Fejerskov O, Kidd E. Dental Caries: The Disease and its Clinical Management Second Edition. Edit. Blackwell MunksgaardLtda, Duke de Estrada Riveron J, Rodríguez calzadilla A, Coutin Marie G, Riveron Herrera F. Factores de riesgo asociado a la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 23; 4(2): Baginska J, Rodakowska E, Kierklo A. Status of occlusal surfaces of first permanent molars in 6-8-year-old children evaluated by the CAST and DMF indices. Eur J Paediatr Dent. 214 Jun;15(2): Baginska J, Rodakowska E, Kierklo A. Status of occlusal surfaces of first permanent molars in 6-8-year-old children evaluated by the CAST and DMF indices. Eur J Paediatr Dent. 214 Jun;15(2): González Y, Delgado N, Francisco N, Vázquez A, Dental caries characteristics in the first permanent molar in school age children. Medisur 29; 7(1). 14. Rui T, Yisi Z, Xue L, Deyu H, Tao H. Three years follow-up observation and analysis of caries status of primary and permanent teeth among year- old children in Sichuan Province. Hua Xi Kou Qiang, Yi Xue Za Zhi. 215 Feb;33(1): Carvalho J, Thylstrup A and Ekstrand K. Results after 3 years of non-operative oclusal caries treatment of erupting permanent first molars. Community dentistry and Oral Epidemiology. 1999; 2 (49): Baginska J, Rodakowska E, Milewski R, Kierklo A. Dental caries in primary and permanent molars in 7-8-yearold schoolchildren evaluated with Caries Assessment Spectrum and Treatment (CAST) index. BMC Oral Health. 214 Jun 21;14: Díaz S, González F. Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Rev. Salud Pública (Bogotá). 21; 12 (5): Pérez A, Gutiérrez M, Soto L, Vallejo A, Casanova Juan. Caries dental en primeros molares permanente y factores socioeconómicos en escolares de Campeche (México). Revista Cubana de estomatología. 22; 39(3); González Beriau Y, Sexto Delgado N, Francisco Local A. Vázquez de León AG. Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en escolares. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 29; 7(1): Al-Samadani KH, Ahmad MS. Prevalence of first permanent molar caries in and its relationship to the dental knowledge of 9-12-year olds from jeddah, kingdom of saudi arabia. ISRN Dent. 212; 212: Tascón J, Aranzazu L, Velásquez T, Trujillo K, Paz M. Historia de Caries de un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes, prácticas y sus madres. Revista Colombia Médica 25; 36(4):41-46.

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba MediSur E-ISSN: 1727-897X mikhail@infomed.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba González Beriau, Yoel; Sexto Delgado, Nora; Francisco Local, Antonia; Vázquez de León, Ana Gloria Comportamiento

Más detalles

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá Rey M. A.*, Salas E.*, Martignon S.** Resumen Se realizó en la población escolar de Moniquirá-Boyacá en 357

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, N0 02, 2014, pp. 429-435 Odontología NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN PERSONAL ASISTENCIAL DE CENTRO MÉDICO - ZONA SIERRA DE PERÚ LLEVEL

Más detalles

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba ABSTRACT Introducción: Cuidar la higiene bucal en niños

Más detalles

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud [Escriba texto] Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminación y capacitación. Prohibida su venta. Fecha 1era Edición: 2013 Fecha de

Más detalles

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA UNIVERSIDAD '. / ~,;. CIENTIFICA l. \ 1 1 1 ( 1. ;. /) ' / ' :r. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA "Evaluación de los cuidados de

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud, Vol. 01 No 01, 2014, pp. 133-138 Odontología SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 LEVEL OF KNOWLEDGE ON ORAL HEALTH DOCTORS HOSPITAL

Más detalles

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999.

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999. SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999. BLANCA SUSANA RAMÍREZ P.*, MAGDA BELTRÁN S.**, DORA MARÍA GUTIÉRREZ G.***, LESLIE ANDREA JACOME

Más detalles

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias

Más detalles

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana LAS FAMILIAS SALUDABLES Y LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD Dr. Amado Rodríguez

Más detalles

Artículos Originales Original Articles

Artículos Originales Original Articles Artículos Originales Original Articles PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS EN LA INSTITU- CION EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SE- VILLA, SEDE EL BOSQUE; MEDELLIN, CO- LOMBIA 2009 Revista

Más detalles

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región 2001; 92 (1): 17-22 Trabajo de Investigación Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región Epidemiologic Study

Más detalles

Educación para la Salud en Odontología

Educación para la Salud en Odontología Artículo de Revisión Educación para la Salud en Odontología Inocente-Díaz ME 1, Pachas-Barrionuevo F 2. Educación para la Salud en Odontología. Rev Estomatol Herediana. 2012 Oct-Dic;22(4):232-41. RESUMEN.

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Artículo original Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Dental Caries Risk Factors in Patients of Mario Gutierrez

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO DE INVESTIGACION PATRONES DE CRIANZA NEGLIGENTE Y SU RELACION

Más detalles

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Keywords: level of knowledge, oral health, parents. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN LOS PADRES DE FAMILIA DE UNA IGLESIA KNOWLEDGE LEVEL IN ORAL HEALTH PARENTS OF A CHURCH 1. Resumen El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES MUÑOZ

AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES MUÑOZ IMPACTO DEL CONFORT DE LA SONRISA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

Profesora Titular de Cátedra Nombre Elizabeth Suárez Zuñiga - Perfil Biográfico Odontóloga

Profesora Titular de Cátedra Nombre Elizabeth Suárez Zuñiga - Perfil Biográfico Odontóloga Profesora Titular de Cátedra Nombre Elizabeth Suárez Zuñiga - Perfil Biográfico 2010 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: Elizabeth Suárez Zuñiga Odontóloga Profesor Titular

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. Sergio Sánchez García (1) América Patricia Pontigo-Loyola(2), Erika Heredia-Ponce

Más detalles

Sílabo de Odontopediatría

Sílabo de Odontopediatría Sílabo de Odontopediatría I. Datos generales Código ASUC 00627 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Farmacología aplicada a la odontología Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

PERMANENTES EN PACIENTES INFANTILES DE UNIBE Prevalence of dental caries lesions in first permanent molars in infants at UNIBE

PERMANENTES EN PACIENTES INFANTILES DE UNIBE Prevalence of dental caries lesions in first permanent molars in infants at UNIBE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INFANTILES DE UNIBE Prevalence of dental caries lesions in first permanent molars in infants at UNIBE Resumen Ninoska Abreu 1, Jessica Yeara 2, Gisela Sapeg 3, Leandro E. Féliz 4.

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA USO DE MASCARA PHI COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ORTODONTICO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE POST GRADO

Más detalles

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México 26 Rev Chil Salud Pública 2012; Vol 16 (1): 26-31 Artículo original Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México RESUMEN Introducción: El conocimiento

Más detalles

Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas

Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas Odontol. Sanmarquina 2013; 16(2): 16-20 Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas Oral health conditions

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad JIMÉNEZ, P *, ELÍAS, A. University de Puerto Rico, Escuela de Odontología. PSOTER, W. New York University, School of Dentistry.

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN. AUTORA: Br. Elizabeth Jackelyn Quispe Tapia

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN. AUTORA: Br. Elizabeth Jackelyn Quispe Tapia FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de comprensión de textos informativos en alumnos de 4. o grado de primaria de la Institución Educativa La Buena Esperanza de Villa El Salvador, 2013 TESIS PARA OBTAR

Más detalles

Diseños de investigación en estudios observacionales

Diseños de investigación en estudios observacionales Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso

Más detalles

Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres

Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres RESUMEN Jorge Eduardo Tascón, O.D., MSP 1, Liliana

Más detalles

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Trabajo de Investigación. Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Prevalence of caries in Roble Huacho School Students, Commune of Padre las Casas. Revista

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I SILABO 2012-I 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Asignatura : Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I 1.2 Código : 11-214 1.3 Área : Formación Profesional Subárea de Formación Específica 1.4 Facultad

Más detalles

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/cyd/index Recibido 15 de agosato, 2016 - Aceptado 15 de septiembre, 2015 Higiene oral. Grado de instrucción materna

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona. Oportunidades perdidas para la realización de la prueba del VIH en Atención Primaria en pacientes diagnosticados con una condición indicadora en Cataluña, España Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo

Más detalles

R ADM ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE Prevalencia y algunos factores de riesgo de caries dental en el primer molar permanente en una población escolar de 6 a 12 años de edad. Incidence and

Más detalles

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008 Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008 Marcela Cardona, 1 Janelly Machacado, 2 Luis Gonzalo Alvarez 3 Resumen

Más detalles

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz P á g i n a 1 Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz Dra. Annabel Moya, Odontólogo UGMA, 1996 Dra. Diomaris Hernández, Odontólogo Univ. Carabobo, 1993 RESUMEN:

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares

Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares ARTÍCULO ORIGINAL Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares Dental caries in the first permanent molars in school children Dra. Indira Gómez Capote, I Dra. Cristina Victoria Hernández

Más detalles

Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un

Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un Vol. 32, núm. 68 Vol. 32, núm. 69 Índice de autores Agudelo-Suárez A y colaboradores. Panorama de la fluorosis Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un protocolo preventivo para controlar

Más detalles

DIRECTIVA N

DIRECTIVA N DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS PROGRAMA NACIONAL DE SALUD BUCAL DIRECTIVA N 003-2000 PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES, CON ENFASIS EN LA HIGIENE ORAL I. JUSTIFICACION:

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio de 2010 CONTENIDO

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA DATOS GENERALES Nombre asignado a la experiencia significativa Programa Preventivo Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes - Pasto SUSTENTACIÓN CONCEPTUAL Nota:

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA CAPÍTULO II: METODOLOGÍA I. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo,, transversal. II. UNIVERSO Y MUESTRA 1. Universo: La población adolescente escolarizada que cursa los

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Estomatología Título: Cirujano Dentista PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61 RELACIÓN ENTRE ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO Y LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES INFERIORES EN ALUMNOS DE LA.U.E. ELOY PAREDES Y U.E LA SALLE.MERIDA-VENEZUELA. 2008. Relation between socio-economic

Más detalles

Las fábulas y la formación de valores morales en niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa Santa Rosa Nº20501, Barranca

Las fábulas y la formación de valores morales en niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa Santa Rosa Nº20501, Barranca 1 Las fábulas y la formación de valores morales en niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa Santa Rosa Nº20501, Barranca- 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan EL MALTRATO INFANTIL ENTRE IGUALES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA - La preocupación por todo aquello que sucede a los estudiantes en los centros

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, DEDICATORIAS A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos

Más detalles

INCIDENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO EN LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE LOS EGRESADOS DE LA FOLP

INCIDENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO EN LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE LOS EGRESADOS DE LA FOLP INCIDENCIA DEL PLAN DE ESTUDIO EN LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS DE LOS EGRESADOS DE LA FOLP Papel,Gustavo Omar; Irigoyen,Silvia Angélica ; Albarracín,Silvia Alicia papel@folp.unlp.edu.ar Facultad de Odontología

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR - < c. ~ J.y /" 1 {\ ll UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE PATOLOGÍAS DENTALES Y PERIODONTALES EN

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-031 Anatomía Dental Total de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL.

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL. EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL. AutoresDR LUIS BUENO* : DR RAFAEL POLONI** BR. ERNESTO

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-081 Embriología e Histología Bucal Total de Créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA MESTRIA EN SALUD PÚBLICA 2013-2015 Informe final de tesis para optar al

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

Recursos humanos odontológicos y necesidades de tratamiento de caries en adolescentes de 12 años en Chile

Recursos humanos odontológicos y necesidades de tratamiento de caries en adolescentes de 12 años en Chile Trabajo de Investigación Recursos humanos odontológicos y necesidades de tratamiento de caries en adolescentes de 12 años en Chile Human resources in dentistry and treatment needs of caries in 12-year-old

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8. ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010

PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8. ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010 Página 1 de 9 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8 ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010 FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: Odontología/Ciencias de la Salud/Gestión de la calidad 1. DATOS GENERALES

Más detalles

Primeras causas de morbilidad en la Clínica del Colegio Odontológico Colombiano sede centro - primer semestre de 2004

Primeras causas de morbilidad en la Clínica del Colegio Odontológico Colombiano sede centro - primer semestre de 2004 I n v e s t I g a c I ó n d o c e n t e y f o r m a c I ó n I n v e s t I g a t I v a e P I d e m I o l o g í a Primeras causas de morbilidad en la Clínica del Colegio Odontológico Colombiano sede centro

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino.

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino. CURSO : ESTOMATOLOGIA INTEGRADA II ALUMNO : VELÁSQUEZ

Más detalles

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este manual

Más detalles

Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en Bogotá. Fredy Fabián Pardo Romero

Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en Bogotá. Fredy Fabián Pardo Romero Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en Bogotá Fredy Fabián Pardo Romero Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en administración

Más detalles

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORA:

Más detalles

R ADM ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE Grado de educación, prevención e importancia dental: realidad en padres de familia de León, Guanajuato. Education degree, prevention, and dental importance:

Más detalles