LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN. biblioteca seminario diocesano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN. biblioteca seminario diocesano"

Transcripción

1 LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN biblioteca seminario diocesano 37 (Vol. XVllI) LUGO, 2008

2 PORTADA: LJnhd mostra dos productos que a tpcnoloxíd galpqd do rndr obtén no Centro de Cultivos Marinos de RlbctdC"o, Luqo (prc>spntado ncstp nt'.nnero): dmf'ixct xctponpsa (Rudilopcs phillipinarun1), dtneixa bab(lsd (Vencrupis pullnstra), an1eixa find (Ruditopes decusa/us) Jonqueiróns P Hdvallcts (Ensis orcuutus e Ensis slicuo). Ecl!ld: Eibliotecd del S<'nlinario I)iocesano de Lugo l)epósito LPq<-il: LU ISSN lrnprin1f': Ld Voz dp la Verclctd, Lu~ o EDICIÓN PATROCINADA POR: SECRETARÍA XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO FUNDACIÓN CAIXA GALICIA

3 --< ~ z - u o X 'º <( o ~, <( ~ - (/) [--< e/) z - C; C; z ~ en r.r. '-" 1-Ll u :J...) > o z -Cl 1-Ll o <( - ::r:: r:g <( ~ - ::;:: ::::i r.r. (/) u 1-Ll <( i::i u - ~ ::::i z <( 1-Ll z ~ en - u ::;:: Cí :..r_ > f:- >< o - e,~,. " '<(,. e: - <:'r 1-Ll e: z º'

4 LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACIÓN PRESIDENCIA DE HONOR Excmo. D. Alfonso Carrasco Rauco OBISP() DE LUGO CONSEJO DE REDACCIÓN Gonzalo Fraga Vázquez DIRECTOR Daniel García García Manuel Castro Gay Amador López Valcárcel Nicandro Ares Vázquez M.d Dolores Carmona Álvarez Manuel Rodríguez Sánchez Mario Vázquez Carballo Argimiro López Rivas SECRETARIO ASESORES Luciano Armas Vázquez Jaime Delgado Gómez José Antonio González García Antonio Negro Expósito Ramón Piñeiro Campos José Antonio Ferreiro Varela ADMINISTRACIÓN Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Ángel López Pérez, s/n. Apdo. 36 LUGO - España Correo-E: bibliotecasemlu(o tele!onica.net

5 GUION/DIALOGO Dise que en cada recuncho de xeografía, tanto física coma espiritual, ahondan os tesauros. Misión da investigación -tarea que LV CENSIA asume como un dos seus apelidos- deberá ser ir descubrindo eses grandes valores, para ben de todos. Tal é, xa que logo, o propósito da Revista. Na procura de tesauros escondidos na historia, camiñan os tres primeiros ESTUDIOS deste número. O investigador Osear González Murado pcscudou en documentación de primeira man os avatares do proceso bélico da Guerra da Independencia na Diocese de Lugo, alumeando fcitos de fai agora douscentos anos; o Prior de Samas, José Luís Vélez e a investigadora Carolina Casal descobren o importante papel do Mosteiro de Somos na Salus Hispaiae, ou "Reconquista", influindo en decisións que!aron bisagra de historia; investigacións estas dúas que se completan con profundas interpretacións dese trascendental intluxo de Los monjes en la conformación de Galicia, España y Europa, na palabra de Benedicto XVI e Segundo Pérez. Verdadeiro tesauro para a vida e a economía de Galicia é a tecnoloxía do mar na rexión, que a investigadora responsable de planta do Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo, Lugo, nos ofrece nunha detallada exposición, das distintas áreas e obxectivos. E develando segredos da filoloxía, da historia eclesiástica e municipal local, así como das tenas de Friol e da montaña luguesa, os investigadores Nicandro Ares Vázquez, Gonzalo Fraga Vázquez, Adolfo de Abe! Vilela, Jaime Delgado Gómez e Luís López Pombo escriben sobre o seguinte, por orden sucesivo: Toponimia do Canee/Jo de Baleira; O Arciprestado de Abeancos, vida parroquial nos s.xvii-xix; Os alcaldes de Lugo no século XVIII, lista e procedemento de elección; La iglesia de Carlín (friol) y su interés histórico y arqueológico; e A Casa de Jos Armesto y Ron, Veiga de Forcas, Pedradita do Cebreiro, Lugo.

6 No mesmo nivel de indagación e análise, pero de forma algo máis resumida, na sc>cción de COMENTARIOS escriben: Manuel Rodríguez Sánchcz, sobre Libros litúrgicos en la Biblioteca del Seminario; Xulio Xiz Ramil fai crónica da Historia e cumpreanos do Orfeón Lucense, 128 anos da fundación e 25 da refundación; c, finalmente, César Gómcz Buxán e Francisco Rubia Lemos evocan, co seu toque de épica saudade, os Primeros pasos del fútbol en Lolín, C:rónica de un portido histórico. Evocación de tono n1aior e por dobre capitulo, ofrócpnos o TEX TC): polo autor en polo tenia. Nada menos que o ilustre rpctor que fui do Seminario de Lugo, numerario da Real Acadernict Gülega da Lingua, Don Francisco Vdzquez Saco, facenclo (escribindo, neste caso) J\lgunas consideraciones en lomo a la cantiga LVXXII del Rey Sabio, que describe -como é sabido- un milaqre de Santa María de Luc o (Virxe dos Ollos Grandes) sanando "unha muller tollcita dos pés e das maos". Tesauros son, finalmente, os LIBROS de rccpnte publicación, que profesorps do Scminilrio e outros esppciallstas nos distintos temcts reseñan, faccndo a debida análise e comentario, para orientación de túdolos lectores. E, para o máis doado acceso ós contidos dos dous números (36 e 37) deste volume XVIII, os INDICES ele materias e por autores cerran a edición. Non parece fóra de lugar evocar aquí a parábola evanxólica (Mt. 13,44-46) que!ala do tesouro escondido no campo, e o que o atopa volve acubillalo e, cheo de ledicia vai vender todo o que tén e merca o campo. Aplicado ó noso caso, cabe animar á lectura da Revistd e pedir confiadamente axuda na promoción da lectura e suscripción entre aqucles que coidcmos poden ter interese. Lernbremos que suscripcións individuais ou adquisición por particulares pódense solicitar: por correo ou por Internet á Revista; as librerías han ele clirixirse a Editorial Galaxia (Av.Madrid 44, Vigo). E pódese adquirir tamén no Seminctrio Diocesano, nas oficinas du Bispado e nas principais librerías de Lugo e ele Galicia. Agradecidos desde agora e sempre a todos os nosos estimados escritores, lectores, patrocinctdores, impresores e vendedores, ata a vindeira edición, na primavera de 2009.

7 SUMARIO ESTUDIOS A guerra da independencia na dlocese de Lugo por áscar González Murado.... O mostciro de Samas e a "Salus Hispaniae" (Reconquista) por José Luis Vélez e Carolina Casal.... Los monjes en la conformación de España y Europa Un texto de Benedicto XVI e reseña dun libro Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo, Lugo por Dorotea Martínez Patiño Toponin1ia do concello de Balcira por Nicandro Ares Vázquez... ()arciprestado de Abeancos; vida parroquial por Gonzalo Fraga Vázquez Alcaldes de Lugo no século XVIII por Adolfo de Abel Vi lela.... La iglesia de Carlín y su interés histórico y tlrqueológico por Jaime Delgado Gómez.. Casa de los Armesto y Ron (Pedratita do Cebreiro, Lugo) por Luis López Pombo... Pág COMENTARIOS Libros litúrgicos en la Biblioteca del Seminario por Manuel Rodríguez Sáncliez Historia e cumprcanos do Orfeón Lucense por Xulio Xiz Ramil El Palacio de San Marcos de Lugo por Begoña González Fernández 365 PrimPros pasos del fútbol en Lalín por César Gómez Buxán y Francisco Rubia Alejos 371 TEXTO En torno a la cantiga LXXVII del Rey Sabio por Francisco Vázquez Saco (t) LIBROS 393 ÍNDICES 403 COLABORARON

8

9 ESTUDIOS A GUERRA DA INDEPENDENCIA NA DIOCESE DE LUGO Por ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO Este ano de 2008 celebramos o 200 aniversario da Guerra de Independencia do invasor francés. Este feito comeza no ano 1808, a partir dos sucesos do 2 de maio, e rematará no Comeza coas pretensións de Napoleón Bonaparte de consolidar no trono español ó seu irmán Joseph Bonaparte, en lugar do que lle corres pondía, esto é, Fernando VII. O tratado de Fontainebleau prevía que os franceses só querían atravesar España para invadir Portu gal, coa axuda da mesma España. Pala parte que nos toca abordamos aquí o correspondente á guerra de Independencia na diocese de Lugo, que naqueles intres coincidía coa antiga provincia de Lugo. E para nós non é este o ano do aniversario da Guerra de Independencia. É o 1809, con cretamente o 26 de xuño cando as tropas francesas abandonan Galicia e a nasa diocese. Desenrolamos neste artigo unha das historias máis cruentas da nosa diocese. Foi unha guerra caracterizada pola organización do campesiñado para loitar contra o francés ben por canta propia ou uníndose a soldados profesionais. Descríbese tamén a participación que tivo o clero na organización das guerrillas campesiñas. Fui unha guerra que dcixou ademais de mortos, aldeas queimadas, coas súas correspondentes igrexas saqueadas. Estructuramos este artigo en catro partes, obedecendo á orde cronolóxica dos feitos. Neles incluímos os feitos acaecidos entre xaneiro e xuño de 1809, período que ten como protagonista a!erra galega.

10 !. f 9-- ~ {. -~,'." ' ~ ' ~ " ~ ' ~-.. CJO ' 1 1 ': '1

11 i-\ Cil il~ RRA /JA l:\i'depei\i'del'icj/'i. 1\i'1í DJOCfSF DF LI l( io 115 l.- Unha historia militar galega Debemos resaltar, antes de nctdct, o aspecto de ser Gctlicia a rexión española que milis soldados foi aportando ó longo do século XIX. Este feito mpreceu que ás veces alqúns autores califiquen a Galicia como "deserta", pero deserta pola obriqa de facer o servizo militar. Ata o século XVIII o sistpma de redutamento facíase a través de enganc/1es pagados ou levas de vagos, de mendigos ou marxinaclos en xeral. No 1704 introdúcese o sistema francés, basado nas quintas, que, en tcorítl, era a quinta parte dos mozos en idade militar. Haberá que esperar ata o 1837, cdndo se supriman os privilexios gozados por determinadas clasf's sociais. Galicid era nesta época a rexión que aportaba máis soldados. Así na Vila e Corte de Madrid a maior parte da poboación librábase do scrvizo militar, porque posuía capital para pagar a alguén para facer o servizo militar. Tras o h~vantamento do 2 de maio créanse as Xuntas Rexionais que favoreceron os ascensos de grado dentro do exército e isto terá como resultado que moitos oficiais que mandaban tropcts sin ter a máis mínima idea militar. Na é'poca da Guerra de Independencia Galicia lcvantou milis ele tres exércitos: 1.- No ano Un exército fara derrotado en Rioseco, Espinosa ele los Monteros. Cos que sobreviviron formará o Marqués de la Rornana un novo cxército en Verín. 2.- O segundo exército é o de Extremadura. Foi un exército que se fui forn1ando na loita contra os franceses. Ten a súa orixe nos reximentos de Lobeira, ljnión, Victoria, Morrazo e Monforte. Este exército obterá victorias co1no a de Tamames e derrotas coma a de Badaxoz. 3.- O terceiro cxército foi formado pctra levantar Galicia, axudado polos astures e coa misión de defender as fronteiras. Obterá a victorict de san Marcial e marcará o fin da Guerra de Independencia' 11 A guerra de Indcpendenci<:1 en Galicid ten como característica o localismo, é dic:ir, organizábanse os campesiños e os autóctonos para dcfenclersp do francés. Eran exércitos populares que pretendían defender o seu, á marxp do exérc:ito profpsional Antes de entrar en Galicia () levantamento de España contra o franc(~s terá lugar no mes de maio de Os primeiros meses de levantamento serán uns meses (1) rtr. ()~1 r-..\ R1 >, J.!'vl., Lo~ frunce.<>f's en c;u/iciu. Il1storiu nlili/ar de /u querru rf! lndcµcnrfenciu en Culiciu (1809), Fund,u iún Pedro D<lrri<" d0 Id í'\1dzd, 1\ C:oru!í.d '2006, p. 31. ('2) C:tr ();; r-.,\ R1-1, J. í'\1., Los fruncc.~cs en Ciulinn.. p. Tl

12 216 ÓSC/\R (_J()f\lZÍILFZ lviuraf)() eufóricos, xa que se obtiveron algunhas victorias sonadas (Bailén, Vimieiro). pero esa euforia vaise debilitando pasando o tempo. Que España se levantase contra o francés supuxo a creación dun novo fronte que lle plantaba cara ás pretensións francesas de instaura-lo imperio. Desde fóra de España era vista con optimismo. A intervención do exército inglés debeuse ás negociacións levadas a cabo polo Marqués de la Romanaº'. Dirix:iu don Pedro de Caro y Sureda o Exército da Esquerda. Estivera en Inglaterra, onde negociara co ministro de Guerra inglés, lord Castlereagh, a cooperación de Inglaterra na guerra de Independencia españolaº'. Inglaterra viu no levantamento de España contra Francia unha nova esperanza, un novo fronte que debilitaria a Francia. Hai que ter en canta que desa maneira Inglaterra podía ter as súas liñas comerciais intactas e que podía experimentar novas tácticas militares sen prexuizo para o seu territorio. No verán de 1808 o exército inglés obten unha victoria militar en territorio portugués, empañada polo Convenio de Cintra de 30 de agosto do A segunda expedición inglesa será aquela desenvolta en Galicia. É a expedición de sir John Moore, e terá lugar no inverno do '' 1 Entran en Galicia no 1809 debido á cercanía das tropas francesas. O exército británico parte de Astorga o 31 de decembro do 1808 dividíndose en dúas columnas: a primeira columna, formada palas divisións dos xenerais Fraser, Hope, Baird, a cabalería de lord Pagel, e a reserva mandada por Edward Pagel, toma o camiño de Villafranca para entrar en Galicia por Pedrafita do Cebreiro; e a segunda entra polo porto de Foncebadón para desprazarse ata Vigo para embarcar"". Xunto con estes vai o resto do exército do marqués de la Romana. Napoleón que viña detrás do exército do marqués de la Romana detense en Astorga e retorna a Valladolid o día 3 de xaneiro. Este retorno estaba motivado palas noticias do rearme austríaco e as maquinacións de Talleyrand e Fouché. Deixa o mandato da persecución dos ingleses ó xefe do 2 exército, o mariscal Soult, que seria apoiado polo carpo do 6'' Carpo do mariscal N ey. A situación non era moi sostible: os ingleses saquean Villafranca del Bierzo, os franceses solamente dispoñían de castañas secas ou (3) Dirixirc1 c1 división do Norte nos anos 1807 e 1808 que fixt~rct c1 expc'diciún d Dinc1rnc1rcd. SC'~ uiddnlptl!t> voltc1n c1 Espc1ñc1 pdr<l to1nar parte na Cu erra de Independencic1 e~pd1lol,1. SustitúP ó xpnprdl Hldkf' Pll nov<->mbro ch-' 1808 como co1nandantc' C'n xele do Ex{'rcito del Esquerdc1. Cfr. Osi:N.\ REY, J.M., Los fruncese;; en Cialici(J. p. 77 {4) Ctr ()stl'\,\ Rl:.l, J.M., Los ironccses en Galiciu.., p. 7~l. (.5) Cfr ()Sll:\-\ R.FY, J.l\1.,!.os franceses en Ga/iciu. p. :~7 (h) Cfr. (_)-;11r-.;,.\ RL'I, J.l\-1., Los franres('s ('11 Gnlicin. p. 41.

13 !\ (~UERRA DA JNDEPE!\lDEl\JCl/\ Ni\ DJOCESE DE LUGO 217 algunhas patacas. A par algúns soldados suicidábanse ou entretíñanse matándose os piollos mutuamente. A indisciplina e desorganización do exército inglés era moito maior que a do exército francés. Por esta razón non foi difícil que nos primeiros días de persecución dos ingleses!oran feitos prisioneiros máis de mil soldados ingleses. Antes da entrada en Galicia dos exércitos inglés e francés ten lugar a acción de Cacabelos onde os franceses perderon a batalla, debido ó descoñecemento do terreo que pisaban 171 Ata aquí a xénese da guerra da Independencia en Galicia e no naso caso da guerra da Independencia na diocese de Lugo !ase: persecución do inglés potas!erras de Lugo. Situámonos no mes de xaneiro do ano Continúa a persecución do exército inglés, tendo en conta a división do exército por dous camiños diferentes. Atravesarán as terras da diocese polo camiño real con dirección a A Coruña. Os franceses lago da derrota sufrida en Cacabelos cambian os seus plans de actuación. O mariscal Soult pensa que os ingleses podían organizar algunha acción que os fixese replegarse en calquera dos puntos da subida ó porto de Pedrafita. Encontraron colaboración os franceses nos habitantes de Villafranca, fartos das vexacións dos ingleses. O día catro de xaneiro a distribución era a seguinte: as divisións inglesas de Baird, Hope e Fraser estaban na cidade de Lugo e a súa retagarda en Doncos, a tres quilómetros de distancia da vangarda francesa, formada pola cabalería de La Houssaye e Lorge. O resto do exército francés estaba distribuido entre Castro - Pedrafita e Villafranca del Bierzo. Os franceses entraban en Galicia con dous carpos do exército: un mandado polo mariscal Soult e outro polo mariscal Ney. Os movementos dos exércitos inglés e francés caracterízanse pala persecución e acercamento do francés e as accións retardadoras dos ingleses, sobre todo voando as pontes que atopan ó seu paso. Así os ingleses voaron a ponte de Herrerías, sobre o río Navia; a ponte de Cruzul, sobre o río Narón. En As Nogais reciben provisións e vestuarios da "Junta de Galicia", enviadas polo marqués de la Romana. Pero á altura do Cereixal abandonan o tesauro do exército. Eran unhas libras ( francos ou reás 1 "'). Pala súa parte os franceses chegan a Becerreá e fan prisioneiros tanto a nenas como mulleres. Alí fusiónase o exército de Soult e da cabalería de Franceschi, formada sobre todo por alemáns. (7) Ctr. Osl-NA RLI, J.M., Los franceses en Cia/icia.., p. 50. (H) Ctr. 0:--1 N,\ Ri.\, J.M., Los franceses en Cialicia.., p. 53.

14 '118 ()SC'AR CiON/.Á.LEZ.i\!JIJRA!JO A batalla máis importante dcscnvolvcrase na Tolda de Castilla, colocándose os ingleses a carón do río Miño na liña formada polos lugares de Conturiz, santo Andrés de Castro ata o monte Porriño. Os galos colocáronse desde santa María de Bóveda ata Nadela. Os ingleses eran e os franceses soldados de infantería e de cabalería. Sucede isto os días 7 e 8 de xaneiro. Acaba coa retirada dos ingleses'"'. Velaiquí d descripción que lai desta batalla de A Tolda Hibbert""': "entre lus nueve y media y las dircz, se reliraron.. de las posiciones. Fue una terrible noche, negro y ten1pestuosa. Las nubes tormentosas hubían estallado y un viento rugiente arrojaba la cellisco y lo lluvia contra sus rostros, penetrando o lrovés de sus ropas y dispersando, aden1ás, los montones de pajo que habíun colocudo paro n1arcar los rulos de retiruda." A primeira víctima da guerra da Independencia chamábase Juan Trigo, veciño de san Andrés de Castro e~ non se fixeron funcrais porque tanto os franceses coma os inqleses destrozaran as igrexas- deixa escrito o cura de san Mamed~ dos Ánxeles-. O exército inglés continúa a súa re~tirada hacia Betanzos, voando ó seu paso a ponte de Rábade. Neste camiño a Betanzos o xeneral Moore perdeu moitos soldados. O mariscal Soult é recibido polo bispo de Lugo, PPláez Caunedo, e o clero. Son recibidos cos brazos abertos xa que os británicos utilizaran o convento de san Francisco con10 cuadras, qucimando conft~sonarios, tarimas e altares' 111 Era o día 9 de xaneiro. Ese mesmo día rexístranse víctimas en Outeiro de Rei. Establécense as forzas trancpsas da seguin te forma: - A cabalería sobre a ponte de Rdbade, que houbo clp ser primeiro reparada. - A división de Merle en Outeiro de Rei, a de Mern1et en Robra e a de Delaborde en Lugo. Xa o día 11 o xcneral Soult establecerá o sen cuartel en Cuitiriz. Fraga Vázquez"'' deixa recollido que en Bazar, no concello de Lugo, o día 12 de xaneiro roubaron e destruiron os franceses obxectos de culto e destruiron o tellado da igrexa. En Bocan1aos roubaron seis ferrados de centeo. Por outra banda o Marquós de la Romana que optara de entrar pola provincia de Ourense establecendo posicións para defenderse dos franceses deberá cambia-la súa posición despois do día 19 de (~l) C:lr. ()sl [',,\ R1 Y, J.J\,1, Los frunceses en Cin/icin, p (10) Ilibbl'rt. C., Corunna, Lu Coruf1d, 1961, p. l41i. Ctr. ()st:'.a R! \, J.\.1. I.os franccsc:> en Cínlicin.., p. Sfi. (11) C:lr. ()s1,,\ RI:\, J.J\.1, Lo.<; frnnce.<;('s en (j( /icia. p. 57. ( l'll C:tr. FR.\\;.\ \i.\/()i 1 /,e_;_, "{ l drciprc'sl<1do d0 Coutos ele Luqu. Vidd pdrruqu1,ji: S. X\'11- XIX", Luccn:>ia 34 ('1007), 7B. Rl'-,ultd Pslrc1no qu0, no ano lbog, u vicctrio (Ü~ Pr'dn ddfdlc' Xd dc1 prl'sl'l1cld dos lrd!h"('sps no arl"iprpstilrlo

15 A C;UERR,\ D/\ l/\i/jej!t:,,\rf)fnc!a /\ia DJOCEST:!Ji:' LUCJ() 219 xctneiro. Establecera algunhas unidades no sur da provincia de Lugo, nas vilas de Chantada, Monforte e Portomarin. Serán obrigadas a moverse debido a acción da infantería de Marchdnd e do xeneral Lorcet fase: A Xunta Popular de Trasdeza e Deza Neste mes de febreiro de 1809 o mariscal Soult diríxese a Portugal dende A Coruña. Comeza neste mes un movemento de insurrección contra o francés no campo. C)urcnse será a diocese ruáis afectada por este movemento. Os galos pola súa parte utilizan os paisanos como guías. Así en Monforte, na parroquia de A Régoa, o párroco, ademais de anotar nove~ mortos a máns dos franceses do barrio de Caneiro e Peña, deixa constancia do enterro de José Valladares, que!ora levado como guía e logo asasinado en Espandariz 1 u 1 No mes de marzo opta o Marqués da Romana por cortar a relación entre os franceses co rci intruso, establecéndose en Puebla de Sanabria 1111 Conscientes do illamento do exército francés reúnese a Xunta Popular de Trasdeza. A comarca de Trasdeza no século XVIII tiña unha forte unidade territorial, dependente casi toda do arcebispado de Santiago. O 3 de marzo de 1809 reúnense en Silleda os representantes da comarca: 11 curas e 24 mordamos de 23 parroquias. A alma desta Xunta Popular era a freguesía representada polos seus curas, mordomos e os principais veciños de cada unha das parroquias do distrito. Uníuse a ela tamén o Coto de Refoxos. Foi unha xunta popular formada por 85 persoas. A reunión estivo motivada polos atropelos dos franceses, as ordes do marqués de la Romana, o anuncio das cornunicacións cortadas coa Xunta Central, ademáis de que o Xuíz ordinario de Trasdeza era un afrancesado. Xa que non podían comunicarse co arcebispo de Santiago, nomean xuíz a Don José María de Ribas e Taboada, que era avoqado da Real Audiencia. Nomean procurador xeral a Francisco Antonio de Villar. Crean unha Xunta Gubernativa formada polo xuíz Taboada como presidente e os curas de Santa María de Grava e san Pelaio de Refoxos como vocais, ademais de catro veciños corno representantes dos laicos, xunto cun tesoureiro e un secretario. A misión da Xunta será a do goberno da xurisdicción, a elpcción dun comandante xeneral de guerra e a elección de oficiais e empregados civiles e militares, control e gasto dos subsidios, árbitros e nen- (131 Cfr. O~\-t'.A Rri, J./'v1, Los franceses en Cialicio.., p. 103 (14) C:!r ()<-;\ '-,,\ RI:\, J.'\1, Los froncc.scs en Ciu/iciu.., p. 189.

16 220 ÓSCAR GONZÁLEZ MURADO das. Deberán atender á subsistencia, mantemento e armamento do persoal de defensa. O día 4 de marzo organízase un exército con persoas capaces de tomar as armas, tanto as armas de fogo como as fauces ou as lanzas. Nomearon ademais xefe militar da ponte de Ledesma a Don Gregorio Manuel Martínez"", natural de san Pedro Fiz de Margaride. Cubrirían as pon tes máis importantes (Taboada, Carboeiro e Pereiro). Era un exército formado por paisanos. Establecen o seu cuartel xeral en san Miguel da Ponte e alertan ás outras xurisdiccións (Deza, Cotos de Carboeiro, Camanzo, Piñeiro e Vilariño). Así do 6 ó 9 de marzo ten lugar unha pequena batalla contra o francés na chamada ponte Ledesma. O resultado será unha victoria sobre o francés. Foron un total de douscentos queimados e sesenta botados ó río e un número parecido de feridos. A valoración leila pola Xunta de Trasdeza é a seguinte: "o que é máis de admirar, que sendo os nasos todos paisanos menos as dúos compañías de tiradores, sen cabalería nin artillería, souberon conter máis de homes, xente aguerrida que canta victorias onde non hai quen se lle opoña. " 11 h 1 Pero non todo é ouro o que reloce. Así o cura de Santiago de Gres di: "Uns homes descoñecidos, aínda que todos galegas vestidos de paisanos, destrúen a ponte Bea e outros moitos: barrenan tódalas barcas do río Ulla, fixanse na Ponte Ledesma e atrévense a insultar as avanzadas francesas sen poder impedilo os veciños do país. O resultado foi que o 9 de marzo aparecen ás oito da mañá soldados franceses con algunha cabaleria e dous cañóns (... ) Os franceses pasan o monte de Castromouro: matan e o Jume reduce a cinsa as mellares casas da parroquia de Gres" 1171 Os libros da xurisdición de Trasdeza talan só de sete mortos: dous en Santiago de Breixa, dous en san Salvador de Escuadro, un en San Martín de Fiestras e dous en Santa Baia de Cira 1181 Pero os franceses voltarán o 19 de marzo. E desta vez a desorganización foi total. E os franceses mataron a 22, que eran veciños de Cervaña, Cortegada, Laro, Moalde e Rellas. A tazaña levada a cabo pola Xunta de Trasdeza quererá ser imitada por outras xurisdicións. Así o 11 de marzo convócase a xustiza de Deza. Así preséntanse no campo de Silleda homes armados ó mando de Domingo Antonio Crespo e Ruibal con algúns párrocos. (15) Xunto co Sf'U irmán Benito alistdrtlnse no B<ltallón Lit0rario. Tonldron parte nas batallas dp Duranqo, Valmctseda e Espinosa dc' los Monteros. AscendPron a capitán I:' dt>sde Montf'rrf'Í foran 0nviados polo marqués de la Ron1ana a a\annar nas súcts terrcts de orixt'. (16) ÜSL'NA REY, J.M., Los franceses en Golicin., p (17) ÜSl'NA REY, J.M., Los franceses en Galicia., p (18) Cfr. Osl.NA REY, J.M, Los franceses en Ga/ícia.., p

17 A (IUJ:RUA DA ft'idt:pff\i/jf:'l\!cl.1\ [\i.1\ f)f()ct.'se DE LUGO 221 Pero cando recibiron racións de pan, viño e tllgúns paquetes de cartuchos partl fusil e escopetct marcháronse en diferentes grupos. 5.- III fase: Masacre en Moniorte de Lemos Comeza o mes de abril con dous movementos militctrcs importantes: As tropas españolas, mandadas polo marqués de la Romana, colócanse na fronteira con Asturias parct, o final, acantonarse na zona de Navia de Suarna, aínda que un xeneral seu actúa polo sur da provincia de Lugo; e as tropas francesas cambian posicións dirixíndose polo camiño real desde Lugo cara Pedrafita, facendo todo tipo dp atropellos ó seu paso. O mesmo fará o xeneral Mathieu, desde Mondoñedo movéndose en dirección sur. O xeneral Mahy foi mandado polo marqués de la Romana moverse na fronteira do Principado de Asturias, parct asi poder recibir os apoios e suministros que o mctrqués de la Romctna fora buscar a Asturias. O propio marqués da Romana encoméndalle ó xeneral Rafael Martinengo poñersc en contacto coa Xunta de Monforte coct misión de agrupar dispersos, buscar desertores e alistar paisanos en idade militar. O xeneral Martincngo que comezara con este lctbor e coa de requisarlles as armas a finais de marzo foi mal considerado polos campesiños, xa que quedaban desprotexidos. A vila de Triacastela e o lugar de Fontaneira!aron queimados polos franceses, Jogo da marcha de Martinengo. O 1 de abril Martinengo escríbelle ó xeneral Mahy: "que os inimigos saíran de Lugo en niímero de catro ou cinco rnil hornes, que se dividiron en dilas columnas, unha polo ca1nir10 real, e a outra por Sarria que tarnén se dividiu, unha purte en dirección ó n1osteiro de Sa1nos, e outra pola Furelu e alturas de Loureiro ata us de Triacastela, onde se reuniron os que [oran a Sainas, baixando todos unidos n Triacastela, onde queirnaron dezaoito casas, e despois seguiron polo camiño real(... ) Coloqueime nos alturas do Incio para ver se podía cubrir esta parte do país, e evitar ser dispersado, pero non me foi posible iinpedir que saqueasen Sarria, o 1nosteiro de San1os, queirnosen Triacastela e algunhas casas en Santalla." 1 '"' O xeneral Mathieu desprázase desde Mondoñedo en dirección sur chegando a Santalla de Piquín. Ali deixan nove mortos: tres veciños de San Xurxo de Piquín, catro de Cabaceira, un de Boel e un de Santalla de Piquín. O 18 de abril os franceses queiman o pobo de Fontaneira, chegando a Baralla. Segundo Osuna Rey""' os franceses deberon dividirse en dous desde Meira: un seguindo d dirección de Baralla e o nutro en dirección da Fonsagrada. Así en torno ó 15 de abril (19) Cfr. 0~1 r-..~ RL'\, J.l\1., Los ironceses en Cialiciu., p 260. {20) Ctr ()~1 '-,\ Rl:'Y, J.:-V1., Los irancesc.~ en Galicio.., p. 2f-i4.

18 222 ÓSCAH Ci()NLÁLEL fvjuraijo atópanse as tropas do xeneral Mahy coas de Mathieu en Santalla de Piquín. Mahy establecerá o seu cuartel xeral en Cabaceira - Santalla de Piquín-. Permanecerá alí ata o 13 de maio. O cura de san Xulián de Freixo relata o seguinte: "Las deplorables circustoncios que de golpe se acurnularon con el extravío de /as tropas españolas que en este año fatal de 1809 se dispersaron por estos pueblos haciendo mansión en ellos, y cuarteles de invierno, con Ja agresión atrevida y precipitada de las divisiones de los enemigos de la patria que en 9 de 1norzo y 17 de abril del mismo lulo hicieron correrías por toda la comarca, quemando casas, saqueando Jo que alcanzaron y elevando y destruyendo varios efectos de comestibles y ganado, fueron el origen de haberme contagiado las fa1nilias y entorpecerse con el atraso de sus labores, y tener que andar transportando efectos rnilitares de unas a otras distantes, con notables dispendios del aln1a y del cuerpo que no permitieron el libre uso de los Sacramentos de la Iglesic1 y faltar varias veces Jos sacerdotes (por esta razón) para forn1alizar las exequias de Jos que fallecían, por lo mismo y otras varias causas, que a todos son notorias, no fue posible clasificar con individualidad las partidas de Jos que terminaban sus días. " 1 ' 1 J O mes de abril foi o mes de represalias dos franceses: En 24 horas contabilizanse 224 mortos na xurisdición de Montarte e 60 no resto da diocese de Lugo"''. Foi o día 20 de abril de En Monforte creárase, como en Trasdeza e Deza, unha Xunta. Estaba formada por un número importante de diputados ós que se une frei José Beda Peña, abade de san Vicente do Pino; o párroco de san Martiño de Piñeira, Pedro López Ribera;e o prior dos dominicos, freí Domingo Barbeito. Engadíronse os mozos dct rodeada ó exército de Martinengo. O convento dos dominicos convértcse nun verdadeiro taller de carpinteiros, xastres e zapateiros. Pero a fama de Rafael Martinengo non era moi grande, porque non lora cctpctz de enfrontarse ó francés nas montañas do Incio, deixando que os franceses fixeran das súas. O mesmo acorrerá o 20 de abril do Así nos relata a situación José Fernández Neira, que estivo na acción de Monforte: "Llegué a la villa de Monforte, y a los pocos días, cornenzaron a decir, que vienen Jos franceses: La Junta que allí había y los prisioneros se fueron a la n1argen izquierda del Sil, y nosotros, corno teníamos noticias del Sr. Martinengo para que nos defendiésemos, que él venia para batirse, pusin1os unas cubas y otros barreras en el Puente Viejo, por donde, según su itinerario debía pasar, y subimos un cañón de a cuatro hacia la alturo de San Vicente, y en esta disposición aguardamos con n1ucha resolución, mirando al mismo tien1po como se iban coronondo las alturas de paisanos, arn1ados, con guodoñas, hoces, escopetas, hachas y otras orn1as.' "" (21) Cfr. Os1 1'\.\ Rr1, J.lv1, Lo.~ /n1nce.'ff's en Ciuliciu.., p Lfifi. (22) Cfr. Os\!'\,\ RrY, J.J\1, Lo.~ frunceses en (ialiciu.., p (L'.3) Cfr. 0:-.L ['.,\ RLY, J."J\1., Lo.-; frunce.-;es en Ciulic1a.., p. 27G.

19 A CiUERRi\ DI\ INDEPENf)ElVCIA Nl\ f)j(jcese DF LUGO 22] Por outra banda o párroco de Santa María de Penela ó asentar os difuntos, di: "todos los cuales fueron muertos y sepultados según va referido conforme a la noticia que he podido tomar en tanta confusión y desorden estando yo fugitivo, después de asistir como una hora larga al pié del cañón en Monforte, resistiendo al enemigo como uno de los Diputado~~ de la Junta de Armamento de Lemas contra la Francia por nombramiento del Coto Viejo y aprobación del General en Jefe Marqués de la Romana. 1 ' 11 " Despois de deixar atrás máis de douscentos mortos, o xeneral Mathieu regresa a Lugo con tres cañóns de bronce, collidos como botín en Monforte de Lemos. 6.- IV!ase: Batalla das Gándaras de Piñeiro O dous de maio ven en axuda de Mathieu o xeneral Kellerman xunto co xeneral suizo Jomini co propósito de derrotar e reducir dunha vezó xeneral de la Romana. Estes dous xenerais traían ordes precisas do propio Napoleón. Kellermann chega con seis mil homes para esta empresa. Neste mes de maio as tropas do marqués de la Romana desplazáranse desde Asturias con dirección Mondoñedo e logo a Monforte. E os franceses invadiran por primeira vez Asturias, pasando pala Fonsagrada e Navia de Suarna. Rematará maio coa reunión dos mariscales Soult e Ney en Lugo, que favorecerá a liberación do Reino de Galicia. O máis destacable deste mes é a batalla das Gándaras de Piñeiro'"', actual parroquia de San José de As Gándaras. Ten lugar esta batalla o día 18 de maio de A cidade de Lugo!ora das primeiras cidades en ser tomadas polos franceses. Quedara como gobernador de Lugo o xeneral de cabalería Fournier, que era "militar entendido, pero de condición singular, y muy dado a hablar en latín a los obispos y a Jos clérigos, salió de Lugo y se dispuso a aguardar a los nuestros en las inmediaciones, apoyando Ja izquierda en los mismos muros y la derecha en un pinar vecino. " 1 '' 1 ' 1 Enfróntanse así, nas Gándaras, as forzas do xeneral Fournier coas do mariscal de campo Francisco Taboada e Gil. As do xeneral Fournier viñan perseguidas pulas do mariscal. Mahy comunicallo así ó marqués de la Romana: (24) Clr. ()~1-'J,\ REY, J.M., Los franceses E'/7 (~n/icia..., p (25) Pa1tícipou nesta batalla Í'rancisco Morán, df' Santa María d0 Valonc a, con10 dpixo rcldt<ldo no chliqu sobre PL Cfr. G(lí"./_.\Lf'I. M1:RAno, ().,"Francisco Morón Un xenera/ de Santa Maríu rle Va/onga", LurT'nsic1 1'.~ (1~J96), 141 ss. (2fi) Cfr. (l-;t"-.:.-\ R1 \', J.M., f.o.~ truncescs en (in/1cio..., p. :107.

20 114 ÓSC!\R (jqfvzalez 1\1URADO "en Ja mañana de ayer fuimos atacados, habiendo recibido Jos enernigos algún refuerzo; pero lo segunda división sola, al mando de su di9no jefe Tuboada, con1puesta en n1ayor parte de conscriplos que se hubían aún fogueado, los rechazó y persiguió por los puntos n1ás defendibles, con entera humilloción de los enemigos, hasta la Gándura de Lugo, donde al abriqo de la plaza y de cobulleríu se rehicieron; y por Ju tarde, reunidas las /res divisiones, sustuviinos y gannn1os una occión can1pal que hn llenado de honor u toda esta tropa. " 1 ' 1 ' O díct 21 de maio o xeneral Mahy intima ós franceses rodeando a cidadp e pedindo a rendición pero a resposta foi negativa. Os france>ses pror:ederon a quein1dr P a demole-las casas que cstabctn ó redor das murdllas. Foron queimctdcts má.is de 140 casas. A noticia dct cheqada do xeneral Soult desde Portugal obríc ou a que Mahy se retirara cara Vilalba. O 29 de maio reúnense en Lugo Soult e Ney para acordar un plan de ataque. O número de baixas no mes de xuño na diocese de Lugo foi moito maior. Houbo un total de 85 baixas, sobre todo no desplazamento do xeneral Soult cara Monforte e no abandono de Ney do Reino dp Galicia polo camiño real de A Coruña a Madrid, pasando por Lugo e polo porto de PPdrafita. O abandono de Ney debeuse a derrota sufrida en Ponte Sampaio. O 26 ele xuño abandonan os franceses Galicia. 7.- O francés entra no imaxinario popular A guerra non sú significou unhct serie de baixas dun número 1náis elevado do normal. A guerra signific:ou unha aportación para o exército a modo de tributo por unha parte, ou por outra os saqueos feitos polos franceses ou polos ingleses indistintamente. Significou nalgúns casos a queima dalgúns pobos ó paso das tropas. Pero sempre hai alguén que gaña, así por exemplo a existencia - segundo vimos de lcr na prensa ultin1amente- dun diario dun xeneral Gerard, que se conserva nunha casa en Bcccrreá.' '!il. En torno ú francés e ó scu paso pola provincia de Lu~JO creáronse lendas que enr]queceron o imaxinario popular. Ademais do tópico coñecido do costume de poñcrlles ós r:ans nomes como Soult ou Ney, en Soñar nun auto de visita parroquial déixase escrito que se deixe de botar a culpa ós franceses para non adecentar as igrexas 1 ~'1 1 (27) C:tr. ():--;11--..;.\ R1.:'r, J.f'v1., Los froncc.~cs en c;n/iciu.., p. :HJ~J. (28) "Los dut úos dt I didrio dt>i cdpit,ú1 c_;crard prplpnd 'n qup qupth- en Luqo ', art. puhl. ('11 El. Pll()(;]{[Stl, ViPJ"11t'S 2'.l dp lnd' 'O dí' (29) C'fr. Í'H.. I.<. \ V.\/.()111 /,C., "() c1n 1pn,st<Hlo df' Couto~ rif' l.uqu. Vidd pc1rroquí<1l S. XVII XIX".

21 O MOSTEIRO DE SAMOS E A SALUS HISPANIAE ("RECONQUISTA'') IN HOC SIGNO VINCITUR INIMICUS Por JOSÉ LUIS VÉLEZ ÁLVAREZ y CAROLINA CASAL CHICO O tema que se nos propón (para este artigo) é moi arristado. Saber se Samos condicionou a Salus Hispaniae ou, o que é dicir, a "Reconquista" é moi difícil pola escaseza de fontes documentais directas. Mais o que si podemos dicir é que o Mosteiro de San Xulián e Santa Basilisa de Samos (Fig. 1) comprendía e participaba no que Bango Torviso denomina a Teoría de Estado'". A xestación da Teoría de Estado Estamos afeitas a crer nunha historiografía interesada, que manexou as crónicas altomedievais para asentar as teorías da "Reconquista" e o temperamento dos grandes guerreiros cristiáns. Mais co paso do tempo, esas fontes altomedievais convertéronse nun bo argumento ideolóxico máis cunha fonte histórica, como irnos ver. Sen negar a importancia dos sucesos de Covadonga -de todos coñecidos-, que supostamente abriron ese afán de loita contra o infiel invasor, ternos de sacar dúas conclusións que a historiogrfía do século XX case obviou. Por unha banda, está claro que o reduto independentista non se trataba dun grupo de refuxiados visigodos nas montañas ástures, senón da mostra constante de rebeldía e insubmisión característica dos pobos do norte, e neste caso concreto o dos ástures. E pala outra e coma consecuencia do anterior podemos dicir con certa seguridade que quen loitou en Covadonga non tiña intención de comezar (1) Bango Torviso, I.; "La crea('ión arquitectónica con10 emblema de la teoría del estarlo Pn la monarquía visigoda y en la asturleonesa", en Costa, M. (Coorrl.). Propaganda e Poder, CongrPso PPninsular de Historia da Arte, Lisboa, 2000

22 11() JOSÉ Ll..JIS VÉLEZ ÁLVARE7 Y CARC)[,/l\i!\ C/\S!\L Cfl!C'CJ ningunhct recuperación dos territorios en mctns dos infieis, deste xcito podemos afirmar que non había ningún espírito de "Reconquista", tan só o desexo de manter d identidade e a súa independencia como xa sucedera ros romanos e visigodos 121 Mais, coma toda vitoria, si tivo consecuencias nct historia inmedictta do núcleo de resistencia ástur, e que debeu surtir un efecto propagandístico en dous importantes grupos: por unha banda a dos propios ástures, ao fortalecer entre eles a figura de Paio como no novo caudillo; e pala outra entre os refuxiados da España c oda, que verían nestes feítos a posibilidade de se opor ao poder que rematara coa súa situación de privilexio 111 Fig. 1.-Mosteiro de San Xulián e Santa Basilisa de Samos Entón, de onde sae o ser visigodo dos á.stures? Posiblemente foi do despoboamento do val do Doiro e as campañas de Alonso 1 e Fruela no Doiro e no Ebro os que o fixeron posible. Clérigos e laicos, señores e servos compuñan unha masa humana que xunto aos seus costumes e xeito de vida entraron no territorio á.stur. Ternos de lembrar que os (1) [:-.pino, J; Los oríc onos d<> lct H'C-otH uhtc1 Pn Pl rpino asturic1110. l'vlddrid 19~Hi, p. 8 (:-!) lbidt'tll p. ~J.

23 O /vl()stt:jro DE SAMOS E A SALUS 11/SPANJAE 227 recén chegados son xentes vinculadas co mundo godo, e que introducen en Asturias elementos característicos da súa cultura -libros, obxectos litúrxicos, aspectos institucionais, etc.-. É así que, se en Covadonga o ser visigodo non existía, a partir <leste momento comeza un proceso de visigotización que afecta a determinados aspectos do novo reino, sobre todo os referidos á xustificación ideolóxica do mesmo e que culminará coas formulacións dos círculos cortesáns de Afonso 11 e Afonso III"'. (Fig. 2) Al-Andalus en Galicia É innegable que a invasión musulmá no 711 e o consecuente establecemento dun Estado Islámico na maior parte da antiga Hispania tiveron un claro impacto sobre dos homes e as tenas de Galicia, como indica Baliñas 1º1 Pérez En primeiro lugar levan a unha reconfiguración interna,!acendo subir o corazón da vella Gallaecia de Braga -centro político e espiritual- a Lugo, e posteriormente a Compostela. Fig. 2.- Relevo prerrománico descontextualizado. Mosteiro de Samos. Século IX En segundo lugar aínda que a invasión musulmá en Galicia!oi incompleta e non duradeira 1 i. 1, contribúe ao despoboamento dos centros urbanos de fundación romana e incluso o abandono e despoboamento de certos núcleos poboacionais e eclesiásticos. E, en terceiro lugar, a desaparición do Estado hispano-godo e as súas estruturas administrativas e militares levan a un certo baleiro de poder cuberto pala aristocracia autóctona, pero evidentemente o poder desta casta é incompleto e fragmentario e de carácter basicamente consuetudinario. Serán, dende agora, os propios dirixentes locais, leigos e eclesiásticos, os que manteñan as estruturas mínimas de organización social (4) Ibidcm p. 9. (5) Baliñas Pén-'Z, C:.: "A tcrra e o tprr1po <lf' San Froi!án rlf' Luqo", <'Il Sin~ ul, F. (Dir.). Sctn Froilán: Culto(' Festa, Xunta de Gdlicict Conscl\cría df' Innovación e lndustrid, S.A. d<' Xf'stiún do Plan Xacobeo, 2006, p. 87. {6) Pallarc>s, M. e PortPla, E.; "Entre Toledo P Oviedo: Os pfpctus da conquiste! :nc1bc' Pn Gctlicía", en Snntiogo /\1-nndCllus, Santiilgo de Coinpostela 1997, p. 53.

24 Fig. 3.- Capela de San Salvador de Samos.. Século X. Fig. 4.- Interior. Capela de San Salvador de Samos. Século X. '< Fig. 5.- Detalle decoración. Ca.pela de San Salvador de Samos. Século X. l

25 () ;'vlostffr() f)f S/\ 'vj()s E \ S;\L('S!ffSP.l\,\'fAE 229 do territorio. Estcts son as orixes da nobrezct ctltomedievctl galega como sinctlct Baliñas. O interese ástur por Galicia: a colonización interior do reino Unha vez que o núcleo orixinario do Reino ástur fique medianamente consolidado, nos tempos de Alonso 1 (73'l-757)'n dará comezo un proceso de reforzamcnto e extensión das súas fronteiras cxtprncts, á vez que a n1onctrquía asturianct comeza a reivindicctr o liderado dos cristiáns peninsulctrcs refractarios á ocupación musulmá e proclamar a súa condición de lexítima herdeira dos reís hispano-godos1111. Esta estratexia conduce a unha confrontación coa aristocracia galaica, o control da cal era imprescindible para o éxito da política da realeza ástur, tanto para asegurctr cts fronteiras occidentais fronte cts batidas islámicas, como para darlle trazas de realidade a esa pretensión de configurarse como o espazo político propio dos cristiáns peninsulares fóra do control directo do emirato de Córdoba. Para os dirixentes autóctonos de Galicia -unha aristocracia local sempre independente, que asumira o poder!rala desintegración política hispano-goda e a irrupción musulmá en Al-Andalusesa pretensión de sometemento pola banda dos reís ástures erct unha agresión externa á que só podíctn opoñerse con todos os medios cto seu dispor. O enfrontamento durou virtualmente toda a segunda metade do século VIII: os reis Fruela 1 ( ) e Silo ( ) ti ve ron que comba ter diferentes revoltas da aristocracia galaica, a fundación rexia de Samos incluso foi atacada pola poboctción local e ningún nobre ou eclesiástico indíxena figura na corte rexia asturiana antes de comezos do século IX. Polo que semella só os emigrantes fuxidos da dominación islámica -o bispo Odoario de Lugo ou os monxes de Samos- apoiaron a implantación da soberanía asturictna sobre o territorio galega, vendo na nova monarquía o garante da protección fronte a inestabilidade da súa situación. Co acceso ao trono de Alonso 11 o Casto ( ) Galicia intégrasc pacíficamente nas estruturas políticas e sociais do Reino ástur 14 '. (7) S,ín{'hPz 1\lbornoz, C:.; C)ríyenes de lo nucion esporlola: /::.'}Reino de Aslurius. Tu1no TI. Insli/u/o de Estudios /\slurinnos. ()vil~do 1960, p. 22J-23B. (Hl Bctlif1as PÍ'n'z, C.: ()p. Cit. p. 90 (q) IhidP!ll p. 90.

26 2:~0 JCJSÉ LUIS VÉLEZ Íl.LVi\RF:Z YCAROLlf\iA CASAL CHICO Samanos: mosteiro rexio Na Galicia oriental, e a un paso de León e Asturias, crguíase no territorio galega o mosteiro de San Xulián e Santa Basilisa de Samos (Fig. 3). De posible fundación no século VI, e restaurado por Ermefredo hispo lucense- no século VII 1111, facíano xa nestes anos un dos centros cenobíticos de importancia para a Igrexa. O ser visigodo, reclamado como rematamos de ver polos reis ástures, partía do propio modelo cenobítico, a regula 1121 frutuosiana 11 ll. Pode ser por isto e, a ben seguro, pala política expansionista de Fruela 1 -que tentaba integrar dentro do reino ástur as!erras da Galicia nororiental , polo que Samos posúe dcste monarca importantes privilcxios xurisdicionais e económicos 11-1 Da súa man chegan inmigrantes hispano-godos, Argerico - abade entre 757/ xunto á súa irmá Sarra e un grupo de persoas chegadas do sur peninsular, repoboan111;1 o mosteiro de Samos nestas datas. A Regula Comunis frutuosiana regulamentaba o proceder na edificación dun novo centro monástico dentro da congregación, e trataba de que grupos familiares viviran nos mosteiros, que por outra banda reforzaba a figura clave do chamado bispo-abade 1171, á que taremos alusión máis adiante. Como (10) DP la Portilla, P.; El monnslerio de Somos, León, 1993, p. 9. ErmelrPdo aparpcp asinando actas concilian's nos anos 653 e 656 que corresponden rcspectivan1entc ao VIII e X Concilios de Toledo. (11) Arias Cuenllas, M.; Historia del monasterio de San Julián de San1os, Za1nora, 1992, p. 25, p. 301; FlórPZ, E.; Espal1a Sagrada: teatro grográphico-hislórico de la lglesío de Espal1a, tomo XIV, ap. JI!, facsímile , Lugo, 1989, p. 372; Munctó, A.; "La inscripción visigoda del monasterio de San1os", en Studia Monastica, n"3, 1961, p (12) Freirc Can1aniel. J.; El rnonacato gallego en la Alta Edad Media, torno I. Fundación Burrié de la Maza. A Coruña 188~. p. 13: (13) A posibilidadp dp qup Sarnos recollera a Regulo Comunis dp san Prutuoso vpn cto contacto entre Ermefredo e Frutuoso nos concilios toledanos (14) Baliñas Pérez, C,; Gallegos del afio mil. Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña 1998, p.63. (15) Lucas ÁlvarPz, M.; El Tu111bo de San Julián de San1os (siglo.~ Vlll-Xll Santiago de Co1npostela 1986, suplernento n" 2, p (16) Andrade Cernadas, J.; Monxes e Mosteiros na (;aiicia Medieval. Biblioteca de Divul9ación n" 18. Santiago dp Con1postela 1995, p. 17; Isla Frez, A.; La sociedad gallego en Ja Alta Edad Media, Biblioteca dl' IIistoria n" 12, Madrid, 1992, p. 21-2:t Aíndil qth' non pretendo Pntrar no tenia das rpslauracións nin repoboacións, convén lpmhrdr que dende o Concilio de Calcedonia existía unha abriga de pennanencia nos mosteiros. Se o pacto monástico asumido polos 1nonxes re\axábasp, a cornunidadp estaba abocada a desaparpcpr, co consc9uinte abandono do recinto, e o ernpobrl'cernento e deterioro dd f,íbri<'d Pxistente. O abandono dos nhistpiros Prd unhd dd:-. rnaiore;.. prpoc upc1cións da lgrf'xil, dpslp Xf'lto mo:-.teiro;.. l' ascetas sen1pre causi:\ron reciumps d xerarquía, que vía ncles a!dltc1 dp organización, rle rlisciplina P dp ohsprvancia, e con ela o relaxo 1noral {17) Andrc1dP ('.t"rnadc1s, J P Pf>rez Rodríguez, F.; Galicia rnc'dieval, Historia de Cia/icio, tomo JI!. A Cnn1úa 1993, p. 19.

27 O IVIOSTF/R() nf SJ\M()S F J\ SJ\LUS HISPJ\NTJ\F. 231 vemos a política colonialista dos ástures comeza a prefigurarse no horizonte, e Samas dende agora convértese nun bastión monárquico. Posiblemente o apego á monarquía en Samos, e a ben seguro o nivel cultural da propia abadía -entre outras moitas razóns que descoñecemos-, levarían a Numia -esposa de Fruela I- e aos fieis do reí asasinado a rcfuxiar nestas terras ao seu filio, o futuro reí Afonso II. Afonso 11 en Samos vs Samos en Afonso II Tralo asasinato do seu pai e por mor das posibles represalias, como dixemos, Afonso II pasa os seus anos de formación, a infancia, en terras galegas. Para uns en Sobredo do Lor e para outros no propio Samos 11 1 '1, é aquí onde o futuro rei comeza a súa aprendizaxe. "De las experiencias de este exilio le quedarían al futuro Alonso 11 una fuerte atracción por Galicia y una comprensión de sus realidades que se harán de notar en su futura actuación de monarca, contrastando con el "asturianismo" a ultranza de reyes como su padre" 12 ' 11. Posiblemente o seu paso por estas terras e á comprensión das súas xentes dende rapaz, axudaría nos futuros pactos coa nobreza galega e a anexión de Galicia ao Reino ástur. "También es más que una suposición el considerar que su educación en un centro monástico tan íntimamente conectado con Toledo influiría muy positivamente tanto en el nivel de su cultura como en su marcado interés por la restauración de la tradición socio-política heredada del reino visigodo y así mismo en su indiscutible gusto por la religión y los asuntos eclesiásticos -aspectos todos que spñalarán posteriormente las crónicas al evaluar su rcinado" 1 ~ 1 '. Posiblemente Samos marcou a súa vida achegando de primcira man o factor relixioso1~~1 na "Reconquista". É ben- certo que dende os tempos do reinado de M rnregato ( ), e seguramente baixo o seu patrocinio, comeza a desenrolarse o culto ao Apóstolo Santiago, patrón e protector do territorio norteño, custodio do pobo elixido e da verdade das súas crenzas. Xunto a isto a polémica de Beato e Elipando -metropolitano de Toledo e adopcionista 1 1 n declarado- lévano a recoller coma (lb) B<ilir'ld'> Pt''rc'z, C.; Ciullcgos.. p. 64. (Vil) c;ó1npz PPrPirct, l\,<1. "Altonso 11 p] Cctstu, y el 0.-1rn1c1stPrio dp Sdrllos" vn E<;/udios so/jrc in ['vj.onorquía Asluriunu. ln.~lituto de E-;ludios J\sturionos. ()viprlo 19b0?, p. 4 (20) Bctliilas Pórez, C.: Cio/Jego.-;.. p. 64 (21) JbidP!Il p. 64 (22) Aíndct qup non sabemos por qup Afon-;o 11 vrixf' unhct iqn:xc1 ctos santos XulJ<ú1 e Bdsilis<l, te1nos qut' lembrar il posiblp influpn( ic1 dd <Jdvocdción du 1nostciro cl0 S<1n1os. Por (Jutrd bdndd, u culto a f'stc' sc1nto mdtri1n(>nio '>l'inellc1 ser dbuncldntf' no tf'n1po visi90- do, por u11hct banda mf'nos PSli.l d prirn<>ird <1dvocctc1ó11 de Sctn Pedro ele RoccJs, C' {'ll Sctn Pl'dro ele' 1<1 Navf' c1túpc1nsp dous '><1rt qos nus qup sp qctrdctban ds sllds "ff~liquii1s" (23) Ll1p0z CarrP1rc1, /\.; () RPino nh'dit v<1! dt' Cctlicict. San Tirso Pnrtuq, [- 2005, p. Hil-162.

28 212 JOSÉ LUIS VÉLE7 ÁLVAREZ Y CAHOL!Ni\ CASAL CIJJCO os emperadores iconoclastas bizantinos 1241 ou como xa o fixera Constctntino12'1 o emblema da Cruz como emblema real 12 " 1, ca lenda in hoc signum vincitur inimicus. Samos: o poder dos levitas No trono ástur sentábase a comezos do século IX- tras diferentes avatares- o rapaz que pasara a súa infancia no mosteiro. O obxectivo do Rei Casto ( ) era o de constituír un espazo social e político unificado arreciar da figura do rei, que ao igual cos emperadores iconoclastas orientais toma as figuras de sumo gobernante e caudillo militar, xuíz e garante de vidas e propiedades, protector da fe e da arde social; un reino de fidelidades políticas e non étnicas, herdeiro non só de nome senón de facto do Reino hispano-godo de Toledo e que coma aquel, sería unha referencia para todos os habitantes cristiáns da Península Ibérica 1271 Para isa compromete á Igrexa e aos mosteiros na conformación política e social do reino, fórmulas que desencadearán o feudalismo. (Fig. 4) O mosteiro de Samas acadara co transcurso do século VIII un importante pulo grazas aos privilexios asinados polo monarca, en detrimento do campesiñado que perde o dominio das terras. Máis con todo será Afonso II o que conforme coa súa dotación un ente espiritual e xurisdicional de primeira magnitude nestas serras orientais. A dignidade levítica que acompaña á dotación de Samas augura o significado das crónicas ástures e ao mesmo tempo reestrutura política e socialmente este novo territorio. É así, e unha vez proclamado rei, asina un importante diploma real no ano 811""' concedendo a Samas un circuito medido en millas formado a partir dunha delimitación perimetral realizada coa propia concesión do monarca. Sen base espacial existente anteriormente, a súa constitución alteraba a forma e extensión do distrito territorialu 91 A utilización da milla romana -ca. 1,450m.- como a medida do radio co que se realiza o xiro, leva a que o circuíto teña unha superficie precisa relevando a súa extensión aos 15 quilómetros cadradosi.mi. (24) Grabar, A.; La Iconoclastia Bizantina, Barcelona, 1998, p (25) Giordano, O.; Religiosidad popular en la Alta Edad Media, Madrid 1995, p. 52. (26) Deswarte, T.; De la destruction ó la restauration. Turnhout --Belgium- 2003, p. 60. (27) Baliñas Pérez, C.: Op. Cit. p (28) Lucas Álvarez, M.; Op. Cit. diplomanº 36, fo.16r-17r, p Eslct consideración comentábase no cctrlulctrlo recollido en Oviedo no ano 924. (29) LópPz Alsina, F.; "Millas "in giro 0cclC>sü>": 0! <'j<'mplo dpi monastprio dp San Julián dp Sctmos", en Estudos Medievais, nº 10, 1993, p (30) Ibide1n p. 160.

29 () tvtcjstejro Di:' SJ\/vt<JS E!\ SALlfS HJSPAI'-.'11\E 2:r~ Este diploma dotacionctl subliña o cctrácter eclesiástico da propiedctde e ratifica a pertenza do locus e todos os seus bens aos trates e á basílica de San Xulián e Santa Basilisa, excluíndo a intervención de laicos no seu gobcrno. Trátase dun costume tomado das cidades levíticas - Libro dos Números 35, 1-4-: "lavé falou a Maeses nos chans ele Moad, xunto ao Xordán, clicindo: "Ordena aos tillos ele Israel que das posesións da súa propicdade cedan ctos levitas cidades nas que podan habitar e pastos nos seus contornos. Terán, pois, cidadcs para habitar e pastos para os seus ctnimais, gandos e toda clase de bestas. Os pastos que haberedes ele dar aos levitas en torno ás cidades estenderansc mil cóbados á redonda, a partires das murallas." Nesta pasaxe lavé dispón o reparto da Terra Prometida. Estas ciclades tiñan un espazo para pasto xeometricctmente delimitado mediante unha circunfenmcia dunha milla de radio a partir da cidacle -Libro dos Números 35, 5-. É na Vulgata onde se traduce como circuilum mille passum spatio 1111 recollendo a medida romctna. Esta inspiración no relato bíblico vcterotestamentario concede a Samos o corrcspondente poder dos levitas, os sucesores de Aarón, o sacerdote. A historia contemporánea e a historia bíblica únense para ratificar ao novo pobo de Israel -o reino ástur-, a consecución cara a Terra Prometida -en mans musulmás-, e o sacerdocio como a tribo garante da fe. (Fig. 5) Este xiro implicaba de novo a suxeición dos monxcs só ante a Santa Só, relec ando o poder do bispo lucense fóra do coto -o que loc o se coñecerá como abadía nullius- e facendo de Samas unha cidade levítica. En rcalidade e como talamos anteriormente, a regula fructuosiana subliñaba a figura clave do bispo abade, Et, iuvante Domino, fundavi ibidem ecclesiam sub Dei gratia el memoria Fatalis episcopi"'' <lmosa a pervivencia do episcopus sub regula no 849. A pervivencia da institución visigótica, aínda que sen dependencia federativa, levaba a que Samos formara a súa propia congregación ou federación de igrexas-mosteiros que detentaba dentro do seu coto. López Alsina indicaba que ao lonc o de todo o período que se corresponde co reino ástur-leonés, entre os séculas VIII e XI, non parece que se podan atapar máis de clous exemplos de ic rexas, que amasen ao seu redor un circuíto propio medido en mi1las. Probablemente, podemos dicir que son casos únicos en toda a ldade Media casteláleonesa. Trátase, como rematamos ele ver, do rnosteiro de San Xulián de Samos e da igrexa de Santiago de Compostela 1 : 1 (Jl) SP<Jlindo d Pdil'ión cj,1 Vu/q{l/(1 de ()uclín dl' 19'.H-i, p ('.l2) Lucds.. ~Jvarcz, t\1.; (Jp. Cit. diplon1d n" 128, tol. 5Jv-.'i4r, p {:lj) L(.llJl'Z 1\ls1n<1, F.; ()p. Cit. p. 159.

30 234./()SÉ LUIS VÉLt:z ÁLVAREZ Y CAROLJ/\iA CASAL CHICO É así que, de igual xeito que o monarca reconstrúe e dota de privilexios especiais o mosteiro de Samos -811-, no oriente de Galicia, fundct e fdvorece o cenobio de Antealtares no loco sancto compostelánu41, concedéndolles así cabeceiras eclesiásticas ás principais comarcas dos seus recentes dominios galaicosu 51. Desde agora, e como vemos, a monarquía ástur comeza a tomar os relatos bíblicos veterotestamentarios para afincar os seus privilexios e a súa ideoloxía. As crónicas serán a culminación do proceso de xustificación ideolóxica inicictdo por Afonso 11, nas que se completa a Teoríct de Estado que os sinala como os verdadeiros sucesores dos visigodos e os capacita na pretensión de invadir as terras ocupadas polos musulmáns. A imaxe da teoría de estado: a simboloxía da pintura mural da capela de San Salvador de Samos"'" Pertencente ao mosteiro de San Xulián de Samas dende tempo inmemorial, non posuímos ningunha nova documental da capela de San Salvador nin do seu amplo e elaborado programa ideolóxico. Propoñemos para ela unha datación na primeira metade deste século X, unha vez feita unha análise minuciosa da obra. Esta testemuña do pasado altomedieval do mosteiro samonense estivo asociada ao chamado estilo mozárabe, e se ben é certo que contamos con innumerables documentos que testemuñan a chegada de monxes e monxas cordobeses, non é menos certo que os alicerces desta obra nada teñen que ver ca asimilación das idealizadas formas islámicas. Arquitectonicamente presenta unha composición volumétrica que subliña a orde xerárquica entre nave e ábsida. A súa construción en (34} ldern; "Vrllor ~itnbólico del espdcio urbctno medieval", en Martí Arís, C:. (dir.}. Santiago de Cornpostela: La ciudad histórica con10 presente. Sctntictqo de C:o1npostela 1995, p 84. {JS) Baliñas Pc'rPz, C:.: "A!Prrct P.. p. 93. {'.ffi) Casa! Chico, C.; "La capilla de San Salvador df' Sdn1os: un testimonio único dí' la p1nturil altomprlif'val gallega", C'll Co1npostellunu111, vol. XLVII, n" 3-4, 2002, p.. lrlpm; "() spculo X en SilnHis: A capí'la do Salvador. un progrctma idt'olóxi<"o sinqulctr", en Sin ~ ul, r. (dir.) Rude.~indus: A cultura europea do século X, Santiago dp Cotnpos!ela 2007, p IdPm; "Entre o soño e a rcalidade: visións arquitpctónicas do spculo X", en Rosendo: o esplendor do século X, CD-ROM, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xen1/ de Turis1no, Xacobeo 2007, Santiago dp Compostf'ld lcle1n; "Picc1ón e re,ijidddp: d dicotomía do Pspk'nrlor nnhal d<' Sarnos", en Actas do Con9reso lnlernacionul Hiules1ndu:-o, "San Rosendv. O seu tenipo e o se legado", Mondoñedo- Sc1nto Tir:=.o (Porttu:_ al)- Ct'lanova, xullo Ct'lc1novd 2007, Pn fhpnsi.l.

31 () /Y1CJSTf/R() DE SA.i\105 E A SALUS J-IJSPANIAF. 2]5 cachotería de picara leva a desexar unha imaxe interior e exterior idealizadas' 11 ', recorrcndo para isto á pintura mural 1 H 11 Existen diferentes obras que por dimensións e factura poñemos en relación con esta, así atopamos diferentes exemplos no Pirineo catalán e no Hérault francés, e tamén casos similares no Reino ástur, datadas todas elas na primeira metade do século X 1 ' 1 ' 11 Arquitectonicamente o interior revélanos dous elementos a salientar. Por unha banda o banco perimetral indica que a liturxia desenrólase a pé de igualdade, restrinxindo esta a un só xénero e illando á obra da misión evanxelizadora das parroquias. E pula outra ternos un altar bloque afincado na parede leste absidal, que no seu interior garda a súa primitiva forma axeitada para o depósito de reliquias. A existencia dun muro pasante norte revela a realidade de construcións anteriores que xunto á ortodoxia relixiosa do banco perimctral, fainos pensar que a repoboación do ano 922 e a chegada do abba Virila con seus monxes pode ser fundamental para a fundación da capela. A evocación do Santo Sepulcro e a consecución da Terra Prometida onde se erixe desvélase na pintura mural interior. Os paralelismos desta iconografía cos da sinagoga de Beth Shean" ' (Fig. 6) -século {'.~7} En 1976 µor C:hdmoso Ldfllds pfpctúa unha restauración da cappla, decidindo quitar o pdrdn1pnto n1ural l'xlerior P d('jxdr d pedrd d. vista. Oeste xcito non sdbemos s1 tratos rebewo~ poderídmos ter extcriorrnente unhd porta 1nonumental como o faino interior. A in1dx(' d('tuctl preséntdsp spn fachada permitindo a pprcepción do edilicio con1a un todo, con1ct o envoltorio do!'ontido interno. (:-!8) Tras catorce rebocos dqochdbdnsp Pn San S _ lvador de Samos unhas sorprendentes pinturas n1urais únicds, spn PXf'mplos sirnilares ata o momento. A pintura n1ural percorn' a totalidadc pctrietdl intc'rhh, dmosando ct herdanza da tradición pictóricd romana P n-'ch-'ilndo unha arquitl cturct ficticia, que Pnmascara a sinxclcza da fábricd. A súa tf>cnicc1 non e', f'xdctan1cntc a do frpsco 0n s0ntido estrito, mais si cxccutada f'n frpsco cdndo sp trdzd c1 dt"corac1ón. A nh~sn1d tc':cnicd pcrnlite en San Julián de los Prados -81'.lpnsuír d \otcdidc1dp do proqra1na iconogrdfico, dínda que en abundantes parll's non Pxistc1 d policro!llid. Estd hprdanza recóllese noutros f'dilicios dd época coma Santiaqo d0 Peflalbct, mc1is dt' fdctura P iconografía alonxadas do repc'rtorin ele Samos. (39) lhidpn1. Estas o!jrcts do ir uc1l qup Sdnlos amosan un rctrancctrnpnto dos arcos, qup posibilitc1 d PstPtica!0rra.da no l's]jdzo inlf'rior, podendo atopar a n1csrna fctcturc1 Pn Cdsos sinlilc1n's no ",nnbipntf' histórico del Reino de Astunds", Sanlct Maríd dp Arbazal -Astunas- e Sct11 Ron1dn de y1oroso -Cdntdhria- Oll traspctsctndo incluso ds frontpirc1s pin-' nc1icds co1nd S,1int Vicent dl' Souldges. (40) Pc1rilH'ni, A.; "Un rnosdico con r('prcscntazione ctrchitpcton1ca nel Museo di Ha1na", l'n XI. Corso cli cu/luro sul/'arte Ravennote e R1zantina, RavPnnd, 199:-!, p Adem,Jis drstc cxon1plo qup {' o rc'prt>:-.pntdtivo no noso caso a aparición dds Portas do TPmplo -o TPmpln do Pasado, o de XPnJsdlc'n- P frpcuente 11<1 iconografíd hpbrc'd. As mopdds de Bdr Knchbii -1' ou 11c1 sinc1~ oqd de Durc1 Europos na forneld dcj Thor,í, nct

32 Fig. 6.- Beth Shean, mosaico. Século VI. Fig. 7.- Catedral de Bobbio, ampulla n 11. Século VI... <.- \\,; ' <''.,;, 4~---~:t~-- ' ' -:' ",, '1 :..; "- / Estatua de Alfonso II na igrexa do Mosteiro de Samos

33 () l'vj.ostfiro DE SA/Vl()S ;A SALUS il/sf>a1'\i'/ae 237 Vl- e as ampullae peregrinatorias 1111 de Terra Santa sinalan a importancia cultural do cenobio galego. O motivo central desta figuración o atopamos nunha sucesión de motivos semicirculares culminados por unha grande cruz. Succsións similares preséntanse na imaxc da Porta do Templo da sinagoga de Dura Europos ou na miniatura da Construción do Tabernáculo para o Salterio de Ouro de Saint-Gall cara o ano 900. Mais estas representacións materiais das cubertas, reinterprétasc en Samos coma unha base lítica da cruz. A interpretación desta iconografía a recollemos da eséxese bíblica da Promesa da Terra na era Mesiánica 11 1 c. Se ben {~ certo que Moeses1 111 simboliza o Éxodo de Exipto non o é menos que Xosué, como herdeiro de Moeses remata a súa misión instalando aos israelitas na Terra Prometida. Ao igual que Maeses abrira as augas do Mar Vermello, Xosué e as doce tribos de Israel pasan en seco o Xordán, símbolo do bautismo de Cristo. Cada un dos doce homes, representativos das mesmas tribos israelitas, recollen unha pedra do Xordán para erixir no Gálga la un men1orial lítico, -vent.~ración provocada por Xosué ( drcl do dlto dd llll'"ind aediculu onde a iconoqrufítl circundc1ntl' -o '>Ocriticio dt' Abrahctrn- 1ndi('<1 1 l'rtc1rnr nfp qth' 1'' d Porta do Tl'rnplo. E<>ld d~o('idc1ún Pn\H' T( mplo <' Sl' pulcro pu1do devir rld in\t'f!hl'laciún de Eust'bio (h-' C('stin'd, na que unhct n pn'sprt1dciún hd~pctdd 0n dúos colun1nds qup sostoflpn un,nquitrahp qut' contén 1111hd donius -;olhl' unha Ps!ruttnd 1ná1s pequc'nd lld CjUl' V' podl' iclonlilicctr d ArTd dc1 AJi,n1zct ou d uerilculn cid Turnhd. Os prpcpd1 n1t's do seu uso, l'lllón, podc nhj'> ra!'>ln'x<ilos t<111t() nd dril' hcbrt'd njlllcl lid cnsti,'i (! 1) Jh1dr'n1 p. 49; ()u~t0rhout, R..; "Thr T<>rnpll', lli(' Sppulcn', ctnd th0 f\-1<1r tynou o! th(-' Sdvio1' t'n C-ies/a, vol. XXIX/!, 19!10, p. 48; C,1ltier -~l<1rtí. F; Lu icono4n1ífr1 an ui/ectrínicu!'ll el urte cri.stiurni del rrin1cr milt n10. /!re.-;pec/i1:u y con\rnción; sueiio y rculidad. Zcll"d~JOZd, 1001, p. 194-L4:t E~t('s prccpdentl's ]J('brcos ctllh>sdll uns c x1rc1ord1nctrios ("(ltllch'1o" ou li-ilsbds(' do 1nodp](1s, nos (a in1ctxith'ríct do TPrnph> influía n<1s repn'sl:ntacións dct Tu1nhc1 dp Cristo e a ut>c/iculu da Turnb<1. Uns pn'cpdvntps icono~ r dicos l'ris- 1i~ins nos qup dlopdrno" iinaxps do Sc1nlo SPpulcTo n'collidds tld'> G111pullr1t' cos p<'h'qri lpvctbdn de n'cordo, dp 1cil xpilo pr0spntc1h<1n nunhci reprc'sl'lllac1ón P'>< UP!ll tt1ccl dct Rutnndd dd And'>lasf' bc1ixo dc1 qu0 <1pdrc cíct c1 Cl('dicu/u dct Turnhd Sc1ntd. ()<,caso-; d0 nbriqc1dc1 c1nál1sp ('díd c1 ctsimildciún do progrdttld Sd11100nsP son ds unipul/uc dcj Durnhctrton (),1cks Collc'tion -\Vci~h111qlon- ou d dt> l'v1onza -'.VtllSl'O de SPrpPro n"11. NPlcts r0c/1l!pn~1~ c1 cruz culminctndo n conxun1o ctrquilpclúnico l' as \'Prxc1s dd l'11lradc1 c'1 Tun1bc1. Non e' () IllOnH:nto di' prequnldf!los d l'l'fcd dc1 cirnbadd clpsips 1nodPlos ªº CP!l1rn JllUlhlCdL n1dis _ c1pc1rición duns pn:ccdcnfps dp ldn\a transcpndpncia!ainos rl'llpxio1j<1r sobre o nivel cultural P Pspiriluctl alcanzchlo no rnost0iro sonhh'ilsc' na Ppocd (42) i 'v\lhdr\on, A.; Rctigurin~J /he po.~i c/us.~ical city. /Juru F.uropos, Jerusll, Jeru::iale1n ancl Rcívenn, Duk<' llniversity, USA, 199S, p. 42. (4:1) Corno ó ben sctbido, Mocs0s prpliqurd a híslorid de Cnsto. A súd fiqurd Pstú tonh ~n cjsociddd aos illll!ll{'ictdorcs rj ctirq<1dd do MPsÍds. El ó o LPxisladnr, o que porta d'i Tdbo<1s dc1 Lci, o qup qolpcd a rocho P rnana c1ugd <ld qrctza.

34 238 JOSÉ:,' Lll!S VÉLEZ ÁLV!\REZ Y CJ\ROL!f\i'A CASAL Cf-f/C:O IV, Doce son tamén as rochas representadas en Samas, estamos <liante do simbolismo do templo e a consecución da Terra Prometida onde se levanta. O Gálgala remite ao Gólgota coma a árbore da vida remite ao signo de Cristo e á súa vitoria. Este esquema iconográfico resúmense de xeito abstracto na ampulla nºl de Bobbio -século VI-''" (Fig. 7). "Las crónicas asturianas no desaprovechan cualquier oportunidad para mostrar como los reyes asturianos reflejan en los acontecimientos de su vida el favor y la protección divina: son los libertadores prometidos y enviados por Dios para socorrer a la Cristiandad hispánica acosada por los musulmanes, como Moisés y Josué en el Antiguo Testamento" 14 1> 1 É así como as crónicas toman imaxe mesta capela monacal. "He estudiado cómo ciertas obras del arte religioso de la monarquía astur corresponden a lo que llamaríamos la ilustración material de esta ideología de compromiso de la iglesia con la reconquista" Esta alusión explícita a Bango Torviso, encaixa no mesianismo político da Crónica Profética e a Salus Hispaniae que aparece na cultura material da época, amosando a propaganda dos monarcas ástures nun amplo e elaborado programa ideolóxico plasmado en Samos. A evocación do Santo Sepulcro e a alusión explícita ao Gálgala Gólgota referenda a historia contemporánea vencellando o mesianismo político de Afonso 111 e estas pinturas murais, a un claro programa impulsado pola monarquía e referendado polo centro monástico. (44) A naturpza inn1utablc da pedra leva a sin1bolizc:ir ct Cristo e a San PPdro. Duce son as rochcts l' as tribos de lsr<1el ao igual que docl' son os apóstolos dc Cristo. (45) Klihnel. B.; From thc f'ctrly to the hpavpnly Jprusalf'1n: Reprcsentations of lhl' Holy City in thc christian art of thc Fnst Millennium, FrPiburg, 1987, p. 97. (46) Baliñas Pércz, C,; Gallegos.. p. 80. (47) Bango Torviso, T.; Op. Cit. p. 45. ldem; "El Vl'tTlctdl'ro significado df'l aspecto dp los edificios. Df' Jo simbólico a la realidad funcional. Ld iglesia Pnc<1stillilda", en Salus Hispaniue.

35 LOS MONJES EN LA CONFORMACIÓN DE GALICIA, ESPAÑA Y EUROPA Textos varios Los llamados pueblos "bárbaros" del norte provocaron la caída del Imperio Romano de Occidente y toda la cultura y organización existente. La invasión de los árabes (por el sur) completó la destrucción. Con grandes dificultades y limitaciones, los monjes pervivieron, aprovechando rendijas de libertad. Y. desde sus monasterios, buscaron a Dios, evangelizaron, organizaron el territorio, ayudaron a la formalización de estructuras civiles y eclesiásticas (como las catedrales, en donde nacerían las universidades), etc. Es así como podemos decir que, en cierto modo, tanto España como Europa nacieron en los monasterios. Dos reconocimientos recientes fueron: para el ámbito europeo (y, en cierto modo, todo occidente), el trascendental discurso del papa Benedicto XVI, en París, el pasado día 12 de septiembre; y por lo que refiere a España, los actos y publicaciones con ocasión del Año Jubilar de San Rosendo (Mondoñedo, 2007). Transcribimos la alocución papal y una referencia al "Año Rosendiano". DISCURSO DE BENEDICTO XVI A LOS INTELECTUALES FRANCESES París, 12 de septiembre de 2008 Nos encontramos en un lugar histórico, edificado por los hijos de san Bernardo de Claraval y que el recordado Cardenal Jean-Marie Lustiger, quiso como centro de diálogo entre la sabiduría cristiana y las corrientes culturales, intelectuales y artísticas de la sociedad actual.

36 240 'f'fx'f'os VAUICJS Quisiera hctblctros esta tarde del origen de la teología occidental y de las raíces de la cultura europea. He recordado al comienzo que el lugar donde nos encontramos es emblemático. Está ligado a la cultura monástica, porque aqui vivieron monjes jóvenes, para aprender a comprender más profundamente su llamada y vivir mejor su misión. les ésta una experiencia que representa todavía algo para nosotros, o nos encontramos sólo con un mundo ya pasado? Para responder, conviene que reflexionemos un momento sobre la naturaleza del monaquismo occidental. De qué se trataba entonces? A tenor de la historia de las consecuencias del monaquismo cabe decir que, en la gran fractura cultural provocada por las migraciones de los pueblos y el nuevo orden de los Estados que se estaban formando, los monasterios eran los lugares en los que sobrevivían los tesoros de la vieja cultura y en los que, a partir de ellos, se iba formando poco a poco una nueva cultura. cómo sucedía esto? Qué les movía a aquellas personas a reunirse en lugares así? ZQué intenciones tenían? lcómo vivieron? Primeramente, y como cosa importante, hay que decir con gran realismo que no estaba en su intención crear una cultura y ni siquiera conservar una cultura del pasado. Su motivación era mucho más elemental. Su objetivo era: quaerere Deum, buscar a Dios. En la confusión de un tiempo en que nada parecía quedar en pie, los monjes querían dedicarse a lo esencial: trabajar con tesón por dar con lo que vale y permanece siempre, encontrar la misma Vida. Buscaban a Dios. Querían pasar de lo secundario a lo esencial, a lo que es sólo y verdaderamente importante y fiable. Se dice que su orientación era «escatológica». Que no hay que entenderlo en el sentido cronológico del término, como si mirasen al fin del mundo o a la propia muerte, sino existencialmente: detrás de lo provisional buscaban lo definitivo. Quaerere Deum: como eran cristianos, no se trataba de una expedición por un desierto sin caminos, una búsqueda hacia el vacío absoluto. Dios mismo había puesto señales de pista, incluso había allanado un camino, y de lo que se trataba era de encontrarlo y seguirlo. El camino era su Palabra que, en los libros de las Sctgradas Escrituras, estaba abierta ante los hombres. La búsqueda de Dios requiere, pues, por intrínseca exigencia una cultura de la palabra o, como dice Jean Leclercq: en el monaquismo occidental, escatología y gramática están interiormente vinculadas una con la otra (el. I:amour des lettres et le desir de Dieu, p. 14). El deseo de Dios, Je desir de Dieu, incluye J'amour des lettres, el amor por la palabra, ahondar en todas sus dimensiones. Porque en la Pala-

37 LOS MONJES FN ESPJ\ÑA Y El!RO/'A 241 bra bíblica Dios está en camino hacia nosotros y nosotros hacia Él, hace falta aprender a penetrar en el secreto de la lengua, comprenderla en su estructura y en el modo de expresarse. Así, precisamente por la búsqueda de Dios, resultan importantes las ciencias profanas que nos señalan el camino hacia la lengua. Puesto que la búsqueda de Dios exigía la cultura de la palabra, forma parte del monasterio la biblioteca que indica el camino hacia la palabra. Por el mismo motivo forma parte también de él la escuela, en la que concretamente se abre el camino. San Benito llama al monasterio una dominici servitii schola. El monasterio sirve a la eruditio, a la formación y a la erudición del hombre -una formación con el objetivo último de que el hombre aprenda a servir a Dios. Pero esto comporta evidentemente también la formación de la razón, la erudición, por la que el hombre aprende a percibir entre las palabras la Palabra. Cultura y palabra de Dios Para captar plenamente la cultura de la palabra, que pertenece a la esencia de la búsqueda de Dios, hemos de dar otro paso. La Palabra que abre el camino de la búsqueda de Dios y es ella misma el camino, es una Palabra que mira a la comunidad. En efecto, llega hasta el fondo del corazón de cada uno (el. Hch 2, 37). Gregario Magno lo describe como una punzada imprevista que desgarra el alma adormecida y la despierta haciendo que estemos atentos a la realidad esencial, a Dios (cf. Leclercq, ibid., p. 35). Pero también hace que estemos atentos unos a otros. La Palabra no lleva a un camino sólo individual de una inmersión mística, sino que introduce en la comunión con cuantos caminan en la fe. Y por eso hace falta no sólo reflexionar en la Palabra, sino leerla debidamente. Como en la escuela rabínica, también entre los monjes el mismo leer del individuo es simultáneamente un acto corporal. «Sin embargo, si legere y Jectio se usan sin un adjetivo calificativo, indican comúnmente una actividad que, como cantar o escribir, afectan a todo el cuerpo y a toda el alma», dice a este respecto Jean Leclercq (ibid., p. 21). Y aún hay que dar otro paso. La Palabra de Dios nos introduce en el coloquio con Dios. El Dios que habla en la Biblia nos enseña cómo podemos hablar con Él. Especialmente en el Libro de los Salmos nos ofrece las palabras con que podemos dirigirnos a Él, presentarle nuestra vida con sus altibajos en coloquio ante Él, transformando así la misma vida en un movimiento hacia Él. Los Salmos contienen frecuentes instrucciones incluso sobre cómo deben cantarse y acompañarse de instrumentos musicales. Para orar con la Palabra de Dios el

38 242 TEXT<)S VARf<)S sólo pronunciar no es suficiente, se requiere la música. Dos cantos de la liturgia cristiana provienen de textos bíblicos, que los ponen en los labios de los Ángeles: el Gloria, que fue cantado por los Ángeles al nacer Jesús, y el Sanctus, que según lsaías 6 es Ja aclamación de Jos Serafines que están junto a Dios. A esta luz, la Liturgia cristiana es invitación a cantar con Jos Ángeles y dirigir así Ja palabra a su destino más alto. Escuchemos en ese contexto una vez más a Jean Leclercq: «Los monjes tenían que encontrar melodías que tradujeran en sonidos Ja adhesión del hombre redimido a Jos misterios que celebra. Los pocos capiteles de Cluny, que se conservan hasta nuestros días, muestran los símbolos cristológicos de cada uno de Jos tonos» (cf. lbid., p. 229). En San Benito, para la plegaria y para el canto de los monjes, la regla determinante es lo que dice el Salmo: Coram angelis psallam Tibi, Domine -delante de los ángeles tañeré para ti, Señor (el. 138, 1). Aquí se expresa la conciencia de cantar en la oración comunitaria en presencia de toda la corte celestial y por tanto de estar expuestos al criterio supremo: orar y cantar de modo que se pueda estar unidos con la música de Jos Espíritus sublimes que eran tenidos como autores de la armonía del cosmos, de la música de las esferas. De ahí se puede entender la seriedad de una meditación de san Bernardo de Claraval, que usa un dicho de tradición platónica transmitido por Agustín para juzgar el canto feo de los monjes, que obviamente para él no era de hecho un pequeño matiz, sin importancia. Califica la confusión de un canto mal hecho como un precipitarse en la «zona de la desemejanza -en la regio dissimilitudinis. Agustín había echado mano de esa expresión de la filosofía platónica para calificar su estado interior antes de la conversión (cf. Confesiones VII, 10.16): el hombre, creado a semejanza de Dios, al abandonarlo se hunde en la «zona de la desemejanza» - en un alejamiento de Dios en el que ya no lo refleja y así se hace desemejante no sólo de Dios, sino también de sí mismo, del verdadero ser hombre. Es ciertamente drástico que Bernardo, para calificar los cantos mal hechos de los monjes, emplee esta expresión, que indica la caída del hombre alejado de sí mismo. Pero demuestra también cómo se toma en serio este asunto. Demuestra que la cultura del canto es también cultura del ser y que Jos monjes con su plegaria y su canto han de estar a la altura de la Palabra que se les ha confiado, a su exigencia de verdadera belleza. De esa exigencia intrínseca de hablar y cantar a Dios con las palabras dadas por Él mismo nació la gran música occidental. No se trataba de una «Creatividad» privada, en la que el individuo se erige

39 L(JS l'>1(),1\ 1 JES EN t.'spaña Y El/R(1PA 4:. un monumento a sí mismo, tomando como criterio esencialmente la representación del propio yo. Se trataba más bien de reconocer atentamente con los «oídos del corazón» las leyes intrínsecas de la música de la creación misma, las formas esenciales de la música Juestas por el Creador en su mundo y en el hombre, y encontrar así la música digna de Dios, que al mismo tiempo es verdaderamente digna del hombre e indica de manera pura su dignidad. "Ora et labora" Para captar de alguna manera la cultura de la palabra, que en el monaquismo occidental se desarrolló por la búsqueda de Dios, partiendo de dentro, es preciso referirse también, aunque sea brevemente, a la particularidad del Libro o de los Libros en los que esta Palabra ha salido al encuentro de los monjes. La Biblia, vista bajo el aspecto puramente histórico o literario, no es simplemente un libro, sino una colección de textos literarios, cuya redacción duró más de un milenio y en la que cada uno de los libros no es fácilmente reconocible como perteneciente a una unidad interior; en cambio se dan tensiones visibles entre ellos. Esto es verdad ya dentro de la Biblia de Israel. que los cristianos llamamos el Antiguo Testamento. Es más verdad aún cuando nosotros, como cristianos, unimos el Nuevo Testamento y sus escritos, casi como clave hermenéutica, con la Biblia de Israel, interpretándola así como camino hacia Cristo. En el Nuevo Testamento, con razón, la Biblia normalmente no se la califica como "la Escritura", sino como "las Escrituras", que sin embargo en su conjunto luego se consideran como la única Palabra de Dios dirigida a nosotros. Pero ya este plural evidencia que aquí la Palabra de Dios nos alcanza sólo a través de la palabra humana, a través de las palabras humanas, es decir que Dios nos habla sólo a través de los hombres, mediante sus palabras y su historia. Esto, a su vez, significa que el aspecto divino de la Palabra y de las palabras no es naturalmente obvio. Dicho con lenguaje moderno: la unidad de los libros bíblicos y el carácter divino de sus palabras no son, desde un punto de vista puramente histórico, asibles.el elemento histórico es la multiplicidad y la humanidad. De ahí se comprende la formulación de un dístico medieval que, a primera vista, parece desconcertante: Littera gesta docet - quid credos a/legoria... (el. Augustinus de Dacia, Rotulus pugillaris, 1). La letra muestra Jos hechos; lo que tienes que creer lo dice la alegoría, es decir la interpretación cristológica y espiritual.

40 '.244 TEXTOS VARIOS Todo esto podemos decirlo de manera más sencilla: la Escritura pwcisa de la interpretación, y precisa de la comunidad en la que se ha formado y en la que es vivida. En ella tiene su unidad y en ella se despliega el sentido que aúna el todo. Dicho todavía de otro modo: existen dimensiones del significado de la Palabra y de las palabras, que se desvelan sólo en la comunión vivida de esta Palabra que crea la historia. Mediante la creciente percepción de las diversas dimensiones del sentido, la Palabra no queda devaluada, sino que aparece incluso con toda su grandeza y dignidad. Por eso el «Catecismo de Ja Iglesia Católica» con toda razón puede decir que el cristianismo no es simplemente una religión del libro en el sentido clásico (el. n. 108). El cristianismo capta en las palabras la Palabra, el Lagos mismo, que despliega su misterio a través de tal multiplicidad y de la realidad de una historia humana. Esta estructura especial de la Biblia es un desafío siempre nuevo para cada generación. Por su misma naturaleza excluye todo lo que hoy se llama fundamentalismo. La misma Palabra de Dios, de hecho, nunca está presente ya en la simple literalidad del texto. Para alcanzarla se requiere un trascender y un proceso de comprensión, que se deja guiar por el movimiento interior del conjunto y por ello debe convertirse también en un proceso vital. Siempre y sólo en la unidad dinámica del conjunto los muchos libros forman un Libro, la Palabra de Dios y la acción de Dios en el mundo se revelan solamente en la palabra y en la historia humana. Espíritu liberador Todo el dramatismo de este tema está iluminado en los escritos de san Pablo. Qué significado tenga el trascender de la letra y su comprensión únicamente a partir del conjunto, lo ha expresado de manera drástica en la frase: «La pura letra mata y, en cambio, el Espíritu da vida» (2 Cor 3, 6). Y también: "Donde hay el Espíritu... hay libertad" (2 Cor 3, 17). La grandeza y la amplitud de tal visión de la Palabra bíblica, sin embargo, sólo se pueden comprender si se escucha a Pablo profundamente; y se comprende entonces que ese Espíritu liberador tiene un nombre y que la libertad tiene por tanto una medida interior: «El Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor hay libertad» (2 Cor 3,17). El Espíritu liberador no es simplemente la propia idea, la visión personal ele quien interpreta. El Espíritu es Cristo, y Cristo es el Señor que nos indica el camino. Con la palabra sobre el Espíritu y sobre la libertad se abre un vasto horizonte, pero al mismo tiempo se pone una clara limitación a la arbitrariedad y a la

41 /.OS 1'V1()i\UHS EN F.SPA.ÑA Y EUR()P/\ 245 subjetividad, un límite que obliga de manera inequívoca al individuo y a la comunidad y crea un vínculo superior al de la letra: el vínculo del entendimiento y del amor. Esa tensión entre vínculo y libertad, que sobrepasa el problema literario de la interpretación de la Escritura, ha determinado también el pensamiento y la actuación del monaquismo y ha plasmado profundamente la cultura occidental. Esa tensión se presenta de nuevo también a nuestra generación como un reto frente a los extremos de la arbitrariedad subjetiva, por una parte, y del fanatismo lundamentalista, por otra. Sería fatal, si la cultura europea de hoy llegase a entender la libertad sólo como la falta total de vínculos y con esto favoreciese inevitablemente el fanatismo y Ja arbitrariedad. Falta de vínculos y arbitrariedad no son la libertad, sino su destrucción. En la consideración sobre la «escuela del servicio divino» -como san Benito llamaba al monaquismo- hemos lijado hasta ahora la atención sólo en su orientación hacia la palabra, en el «Ofa». Y de hecho de ahí es de donde se determina la dirección del conjunto de la vida monástica. Pero nuestra reflexión quedaría incompleta si no miráramos aunque sea brevemente el segundo componente del monaquismo, el descrito con el (<labora». En el mundo griego el trabajo físico se consideraba tarea de siervos. El sabio, el hombre verdaderamente libre se dedicaba únicamente a las cosas espirituales; dejaba el trabajo físico como algo inferior a los hombres incapaces de la existencia superior en el mundo del espíritu. Absolutamente diversa era la tradición judaica: todos los grandes rabinos ejercían al mismo tiempo una profesión artesanal. Pablo que, como rabino y luego como anunciador del Evangelio a los gentiles, era también tejedor de tiendas y se ganaba la vida con el trabajo de sus manos, no constituye una excepción, sino que sigue la común tradición del rabinismo. El monaquismo ha acogido esa tradición; el trabajo manual es parte constitutiva del monaquismo cristiano. San Benito habla en su Regla no propiamente de la escuela, aunque la enseñanza y el aprendizaje -como hemos visto- en ella se daban por descontados. En cambio, en un capítulo de su Regla habla explícitamente del trabajo (el. cap. 48). Lo mismo hace Agustín que dedicó al trabajo de los monjes todo un libro. Los cristianos, que con esto continuaban la tradición ampliamente practicada por el judaísmo, tenían que sentirse sin embargo cuestionados por la palabra de Jesús en el Evangelio de Juan, con la que defendía su actuar en sábado: «Mi Padre sigue actuando y yo también actúo» (5, 17). El mundo greco-romano no conocía ningún Dios Creador; la divinidad suprema, según

42 246 TEXTOS VARIOS su manera de pensar, no podía, por decirlo así, ensuciarse las manos con la creación de la materia. <<Construir» el mundo quedaba reservado al demiurgo, una deidad subordinada. Muy distinto el Dios cristiano: Él, el Uno, el verdadero y único Dios, es también el Creador. Dios trabaja; continúa trabajando en y sobre la historia de los hombres. En Cristo entra como Persona en el trabajo fatigoso de la historia. «Mi Padre sigue actuando y yo también actúo». Dios mismo es el Creador del mundo, y la creación todavía no ha concluido. Dios trabaja, (ergázetai). Así el trabajo de los hombres tenía que aparecer como una expresión especial de su semejanza con Dios y el hombre, de esta manera, tiene capacidad y puede participar en la obra de Dios en la creación del mundo. Del monaquismo forma parte, junto con la cultura de la palabra, una cultura del trabajo, sin la cual el desarrollo de Europa, su ethos y su formación del mundo son impensables. Ese ethos, sin embargo, tendría que comportar la voluntad de obrar de tal manera que el trabajo y la determinación de la historia por parte del hombre sean un colaborar con el Creador, tomándolo como modelo. Donde ese modelo falta y el hombre se convierte a sí mismo en creador deiforme, la formación del mundo puede fácilmente transformarse en su destrucción. Mirar más allá de la esperanza Comenzamos indicando que, en el resquebrajamiento de las estructuras y seguridades antiguas, la actitud de fondo de los monjes era el quaerere Deum -la búsqueda de Dios. Podríamos decir que ésta es la actitud verdaderamente filosófica: mirar más allá de las cosas penúltimas y lanzarse a la búsqueda de las últimas, las verdaderas. Quien se hacía monje, avanzaba por un camino largo y profundo, pero había encontrado ya la dirección: la Palabra de la Biblia en la que oía que hablaba el mismo Dios. Entonces debía tratar de comprenderle, para poder caminar hacia Él. Así el camino de los monjes, pese a seguir no medible en su extensión, se desarrolla ya dentro de la Palabra acogida. La búsqueda de los monjes, en algunos aspectos, comporta ya en sí mismo un hallazgo. Sucede pues, para que esa búsqueda sea posible, que previamente se da ya un primer movimiento que no sólo suscita la voluntad de buscar, sino que hace incluso creíble que en esa Palabra está escondido el camino, o mejor: que en esa Palabra Dios mismo se hace encontradizo con los hombres y por eso los hombres a través de ella pueden alcanzar a Dios. Con otras palabras: debe darse el anuncio dirigido al hombre creando así en él una convicción que puede transformarse en vida.

43 LOS V (),l\j.ies El\' ESP!\t\i';\ Y FllROPA 247 Para que se abra un camino hacia el corazón de la Palabra bíblica como Palabra de Dios, esa misma Palabra debe antes ser anunciada desde el exterior. La expresión clásica de esa necesidad de la fe cristiana de hacerse comunicable a los otros es una frase de la Primera Carta de Pedro, que en la teología medieval era considerada la razón bíblica para el trabajo de los teólogos: «Estad siempre prontos para dar razón (lagos) de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere» (3, 15). (El Logos, la razón de la esperanza, debe hacerse apo-logia, debe llegar a ser respuesta). De hecho, los cristianos de la Iglesia naciente no consideraron su anuncio misionero como una propaganda, que debiera servir para que el propio grupo creciera, sino como una necesidad intrínseca derivada de la naturaleza de su fe: el Dios en el que creían era el Dios de todos, el Dios uno y verdadero que se había mostrado en la historia de Israel y finalmente en su Hijo, dando así la respuesta que tenía en cuenta a todos y que, en su intimidad, todos los hombres esperan. La universalidad de Dios y la universalidad de la razón abierta hacia Él constituían para ellos la motivación y también el deber del anuncio. Para ellos la fe no pertenecía a las costumbres culturales, diversas según los pueblos, sino al ámbito de la verdad que igualmente tiene en cuenta a todos. Dios no puede ser el gran desconocido El esquema fundamental del anuncio cristiano «ad extra» -a los hombres que, con sus preguntas, buscan- se halla en el discurso de san Pablo en el Areópago. Tengamos presente, en ese contexto, que el Areópago no era una especie de academia donde las mentes más ilustradas se reunían para discutir sobre cosas sublimes, sino un tribunal competente en materia de religión y que debía oponerse a la importación de religiones extranjeras. Y precisamente ésta es la acusación contra Pablo: «Parece ser un predicador de divinidades extranjeras» (Hch 17,18). A lo que Pablo replica: «He encontrado entre vosotros un altar en el que está escrito: f\.l Dios desconocido'. Pues eso que veneráis sin conocerlo, os lo anuncio yo» (cf. 17, 23). Pablo no anuncia dioses desconocidos. Anuncia a Aquel que los hombres ignoran y, sin embargo, conocen: el Ignoto-Conocido; Aquel que buscan, al que, en lo profundo, conocen y que, sin embargo, es el Ignoto y el Incognoscible. Lo más profundo del pensamiento y del sentimiento humano sabe en cierto modo que Él tiene que existir. Que en el origen ele todas las cosas debe estar no la irracionalidad, sino la Razón creativa; no el ciego destino, sino la libertad. Sin embargo, pese a que todos los hombres en cierto modo sabemos esto -como Pablo subraya en la Carta a los Romanos ( 1,

44 248 TEXTOS VARIOS 21)- ese saber permanece irreal: Un Dios sólo pensado e inventado no es un Dios. Si Él no se revela, nosotros no llegamos hasta Él. La novedad del anuncio cristiano es la posibilidad de decir ahora a todos los pueblos: Él se ha revelado. Él personalmente. Y ahora está abierto el camino hacia Él. La novedad del anuncio cristiano no consiste en un pensamiento sino en un hecho: Él se ha mostrado. Pero esto no es un hecho ciego, sino un hecho que, en sí mismo, es Lagos -presencia de la Razón eterna en nuestra carne. Verbum caro factum est (Jn 1,14): precisamente así en el hecho ahora está el Lagos, el Lagos presente en medio de nosotros. El hecho es razonable. Ciertamente hay que contar siempre con la humildad de la razón para poder acogerlo; hay que contar con la humildad del hombre que responde a la humildad de Dios. Nuestra situación actual, bajo muchos aspectos, es distinta de la que Pablo encontró en Atenas, pero, pese a la diferencia, sin embargo, en muchas cosas es también análoga. Nuestras ciudades ya no están llenas de altares e imágenes de múltiples divinidades. Para muchos, Dios se ha convertido realmente en el gran Desconocido. Pero, como entonces, tras las numerosas imágenes de los dioses estaba escondida y presente la pregunta acerca del Dios desconocido, también hoy la actual ausencia de Dios está tácitamente inquieta por la pregunta sobre Él. Quaerere Deum, buscar a Dios y dejarse encontrar por Él: esto hoy no es menos necesario que en tiempos pasados. Una cultura meramente positivista que circunscribiera al campo subjetivo como no científica la pregunta sobre Dios, sería la capitulación de la razón, la renuncia a sus posibilidades más elevadas y consiguientemente una ruina del humanismo, cuyas consecuencias no podrían ser más graves. Lo que es la base de la cultura de Europa, la búsqueda de Dios y la disponibilidad para escucharle, sigue siendo aún hoy el fundamento de toda verdadera cultura. SOBRE EL AÑO JUBILAR DE SAN ROSENDO Coordinado por su director, D. Segundo Pérez López, la revista "Estudios Mindonienses" acaba de publicar un volumen extraordinario (en varios órdenes) haciendo memoria de San Rosendo 111 y de la {1) PÉREZ LÓPEZ, Segundo (coordinador) ; Facendo 1nen1oría de San Rosendo, Mondoñf' do-ff'rrol, páxs.

45 LOS I'vt0i'./1ES El\l fspar\'a Y t'uh(jf'i\ 249 gran labor -personal y de sus monjes- en el panorama hispano de su tiempo, el siglo X. En sus más de 600 páginas se recogen doce documentados (bellamente ilustrados con láminas a todo color) estudios, firmados por los más destacados especialistas en la materia. Además del Prólogo, del coordinador, D. Segundo, son los siguientes. F. Carvalho Correia: Algumas notas sobre S. Rosendo; J. C. Ríos Camacho: La singularidad de San Rosendo en el contexto del monasterio de Celanova y su área geográfica. influencias culturales andalusíes en territorios galaicos; M. Recuero Astray: San Rosendo y Ja cultura en el siglo X; M. Carriedo Tejedo: La familia de San Rosendo; J. Méndez Pérez: La familia de San Rosendo en la fundación del monasterio de Chantada; C. de Castro Álvarez: El recuerdo de San Rosendo en el arciprestazgo de Bezoucos; S. L. Pérez López: San Rosendo: monje y reformador del Monacato; M. A. González García: San Rosen do de Mondoñedo y Celanova; M. Cotelo Felípez: Un pai, Bispo e Fundador. O retablo de San Rosendo de Celanova; B. Vaquero Díaz: Beneficios eclesiásticos do Mosteiro de Celanova na Diocese de Ourense a fins do século XV; J. M. Andrade Cernadas - J. García Oro: Rosendo y Celanova. A la hora de la despedida; J. R. Hernández Figueiredo: Establecemento e devir das Escalas Pías no Mosteiro de San Salvador. Docencia e ensino en Celanova ( ). A modo de muestra, muy breve, de la vida y vitalidad creativa de los monasterios vale la pena trascribir algunos párrafos del artículo de D. Segundo. "... perfil del monacato galaico: comunidades rurales, formadas por decanías o grupos de diez monjes, que realizan tareas agrícolas y ganaderas acompañados de colonos y siervos; un esquema constitucional muy elemental y flexible que permite variar la vida comunitaria; ascesis de gran arraigo popular, acaso emparentado con los ambientes priscilianistas; gran ascendiente social que les conquista el valimiento secular y los contrapone al episcopado y a la clerecía local en conflictos que llegan a los concilios y a las instancias de la Corte de Toledo. Al iniciarse el 700, este monacato fuertemente arraigado en las áreas rurales era la institución más sólida de organización de los latifundios y de las comunidades campesinas, que gustaban de darse el estatuto legal de monasterios para asegurar su continuidad. Lo nueva etapa altomedieval que inaugura el dominio árabe, con sus refugios cristianos en las montaños del norte, no interrumpe sino

46 250 TEXTOS VARIOS que refuerza el proceso de monacalización de Galicia. A estos parajes llegan diversos tipos de personas: nobles, obispos, clérigos y monjes del sur que refuerzan, en unos casos, y restauran o crean en otros, nuevas sedes eclesiásticas y monacales. Llegan los mozárables con su equipamiento cultural y su pequeño Jote de textos y libros y encienden miles de veces las luces apagadas de los monasterios e iglesias Cantábricas" (págs ). "Tras siglos de control musulmán, las tierras reconquistadas habían pasado a ser blanco de Ja formación de parroquias, fundación y construcción de monasterios e iglesias con la consiguiente reorganización episcopal. Se celebran sínodos y concilios a fin de detectar y corregir problemas. En este contexto, en que los monjes tenían un papel predominante en el liderazgo eclesiástico, se hacía fundamental meditar sobre Ja organización del cristianismo peninsular, en el cual Martín de Braga ejerció un relevante papel, así como la vuelta a sus obras, que podrían responder a las preocupaciones de Ja iglesia gallega del siglo X. Hay que recordar que, de alguna forma, el tipo de monacato adoptado y desarrollado por san Martín poseía cierta afinidad con la propuesta benedictina. Como sabemos, según tal modelo, la importancia dada a los estudios se presenta como algo a ser resaltado. No es por casualidad que los historiadores, en general, destacan la importancia de los monasterios de Galicia, fundados por el dumiense, como centros de difusión de Ja cultura clásica y cristiana. Así en este momento de reorganización de la iglesia gallega, en oposición al esplendor intelectual del califato de Córdoba, que seducía a muchos cristianos, se imponía como necesaria la constitución de centros de difusión intelectual y espiritual del cristianismo, tal como habían sido Jos antiguos monasterios de Galicia, tales como el de Dumio o el de san Martín de Mondoñedo. La valorización de los estudios, con toda la sensibilidad cultural que implica, sitúa a Galicia en conexión con toda Europa e incluso el Oriente cristiano. De aquí deducimos la gran importancia de las fundaciones martinianas como referencia fundamental de una iglesia implantada en Galicia con fidelidad al dogma católico."(págs ).

47 CENTRO DE CULTIVOS MARINOS DE RIBADEO, LUGO TECNOLOGÍA DEL MAR EN GALICIA Por DOROTEA MARTÍNEZ PATIÑO El Centro de Investigación de Vilanova de Arousa y la Planta de Cultivos de Ribeira, juntamente con el Centro de cultivos Marinos de Ribadeo (Lugo), integran el Centro Tecnológico del Mar, dependiente de la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura de la Xunta de Galicia. Estos tres capítulos -pesca, marisqueo y acuicultura- suman los mayores volúmenes de la actividad del sector primario de Galicia. Tenemos aquí un panorama técnico del Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo, descrito técnicamente por la bióloga Dorotea Martínez Patino; y -a modo de información complementaria- un resumen de la estructura y funcionamiento del CEN TRO TECNOLOGICO DEL MAR, Fundación CETMAR, extractado de su página web ( El Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia lo integran el Centro de Investigaciones Marinas de Vilanova de Arousa (Pontevedra) y la Planta de Cultivos Marinos de Ribadeo, en la provincia de Lugo. Forman una única unidad administrativa y de gestión. En el CIMA se realiza una investigación orientada y aplicada, cuya finalidad es lograr la gestión racional y eficaz de los recursos marinos renovables en el ámbito geográfico de competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia. Actúa como organismo asesor de la Administración Pesquera Gallega en las cuestiones de su competencia y que demandan los diferentes sectores a través de las Direcciones Generales

48 -~. ::;; "' " ;- "' Q ""' e " ª <i "' "' ri "' e ".., -~ - ~.. "' <i ::i "' "' :l:: "' "' "' ~. a s " e e -"' "' l>:l ~. -"' "' "' '" e ci' "' ;:: ~. -"' " ~

49 TF.CJV()LOGÍA DEL MAR EN CiAL!Cli\ 25:~ y las Delegaciones Territoriales de la Consel!ería de Pesca e Asuntos Marítimos. También, mediante becas, se ocupa de la formación de nuevos investigadores (con tutorías y dirección de tesis doctorales) y de técnicos de laboratorio. La difusión de la investigación se realiza a través de la asistencia a reuniones científicas de carácter diverso (congresos, seminarios, foros, workshops, etc.) y numerosas publicaciones científicas. Está estructurado en cuatro áreas con los siguientes objetivos: Área de Procesos Oceanográficos Costeros. El objetivo es el conocimiento de los aspectos de la oceanografía relacionados con la producción de los recursos pesqueros y marisqueros de Galicia. Área de Recursos Marinos. Su finalidad es conocer la biología, ecología y dinámica de poblaciones de las especies marinas de interés comercial para mejorar la gestión de los recursos. Área de Patología. Su objetivo es estudiar las enfermedades que afectan a los moluscos bivalvos de interés comercial, para establecer estrategias eficaces de lucha que permitan minimizar los efectos patógenos. Área de Acuicultura. Su propósito es conocer aspectos de la biología de las especies marinas comerciales, relacionados con las diferentes fases del cultivo y la tecnología asociada. La Planta de Cultivos de Ribadeo funciona desde 1978, el edificio ocupa lo que antiguamente era una fábrica de conservas. En 1993 se hace la remodelación de las instalaciones que funcionan hasta la actualidad. La infraestructura de la que dispone el Centro se divide en dos zonas bien diferenciadas: Zona de cultivo, formada por un Criadero y un Invernadero. En el criadero se ubican las áreas de producción y cultivo de fitoplancton, cultivo larvario y postlarvario, sala de reproductores y semilla, sala de filtración y tratamiento del agua y también un laboratorio húmedo. En el invernadero se encuentran los tanques para el preengorde de semilla y el sistema de cultivo de fitoplancton a gran escala. Un edificio que alberga oficinas, despachos, biblioteca y sala de reuniones y cuenta además con los laboratorios de histología, bioquímica y microbiología. Las líneas de trabajo que se desarrollan en estas instalaciones se enmarcan en el Área de Acuicultura y abordan los estudios orientados a la producción de semilla de diversas especies marinas de interés marisquero a través de proyectos con financiación autonómica, nacional e internacional.

50 Q - ~ "'

51 TFCNOLOGÍA DEL MJ\R EN C;ALICIA 255 Las principales especies de moluscos bivalvos con las que se trabaja son las tres especies de almejas explotadas comercialmente en Galicia: almeja japonesa (Ruditapes phillipinarum), almeja babosa (Venerupis pu/lastra) y almeja fina (Ruditapes decussatus). Con financiación de la Xunta de Galicia se estudia la mejora de la producción de almeja babosa en criadero y en sistemas de preengorde y engorde con el Proyecto "Mejora de Ja producción de almeja babosa Venerupis pullastra (Montagu, 1803)". La Junta Nacional de Cultivos Marinos (JACUMAR) perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino financia un Proyecto denominado "Desarrollo de la tecnología de producción y cultivo de almejas" con la participación de varias comunidades autónomas (Asturias, Cantabria, Cataluña y Andalucía) cuyo objetivo se centra en diversos aspectos del cultivo y de la patología de las tres especies. Este proyecto ha sentado las bases para continuar con otro Proyecto JACUMAR "Optimización del cultivo intensivo de la almeja e identificación de marcadores genéticos para el seguimiento de las repoblaciones", en el que la investigación de los parámetros de cultivo se complementa con estudios genéticos de los reproductores de los que se obtienen las puestas y de la semilla obtenida en criadero, antes y después de su siembra en los bancos naturales. Además, el Centro de Cultivos de Ribadeo a partir de los años 90 comienza a diversificar la investigación estudiando nuevas especies de interés comercial para la acuicultura gallega. Se comienzan a estudiar las tres especies de navajas y longueirones que se explotan comercialmente en la Comunidad Autónoma: navaja (Ensis arcuatus), longueirón (E. si/iqua) y el longueirón vello (Salen marginatus), la coquina (Donax trunculus) y el erizo (Paracentrotus lividus). Los primeros estudios de los longueirones y navajas comienzan con financiación autonómica para realizar aspectos básicos de labiología de estas especies, como la reproducción, para posteriormente comenzar a cultivarlas. En dos proyectos financiados por JACUMAR cuyos títulos son: "Biología y producción de dos especies de so/énidos comerciales (Ensis arcuatus y E. siliqua) en Ga/icia (NO de España)" y "Cultivo y gestión de solénidos", se abordaron en profundidad la reproducción, patología, depuración y cultivo de estas especies. En los últimos años estos estudios han continuado con dos proyectos europeos financiados por la iniciativa comunitaria Interreg IIIB denominados "Sustainable Harvesting oí Ensis (SHARE-90)" y "Towards Integrated management oí Ensis (TIMES)", en colaboración con otro grupo de investigación de la Universidad de La Coruña (Departamento de Genética) y con equipos de Portugal, Reino Unido e Irlanda. Es-

52 256 ljor()tea MARTÍNEZ PATfÑ(J tos proyectos se han centrado en el cultivo, genética de poblaciones, impacto de las artes de pesca, depuración y puesta en el mercado de dos de las tres especies de Solénidos. En la actualidad existe otro Proyecto en marcha, financiado por JACUMAR cuyo título es: "Cultivo de nuevas especies de moluscos bivalvos de interés en hatcheries", en el que se aborda los aspectos reproductivos de cultivo y patológicos del longueirón vello (Salen marginatus) y de la coquina (Donax trunculus). La coquina es una especie que su cultivo para la obtención de semilla se viene realizando desde hace unos y reviste gran interés ya que era una especie muy abundante en el Norte de Galicia y en la actualidad los bancos naturales donde se asentaba están en regresión. El erizo (Paracentrotus lividus) es otra especie que se había cultivado en el pasado con un Proyecto del Plan Nacional "Cultivo de erizo de mar (Paracentrotus lividusj en el laboratorio y seguimiento en el medio natural" y se ha retomado en la actualidad con otro Plan Nacional denominado "Cultivo y gestión del erizo de mar". En este estudio se hace el seguimiento de cuatro poblaciones localizadas en cuatro puntos de Galicia (Aguiño, Finisterre, Cedeira y Reinante) con el fin de determinar la calidad de las gónadas y ver el período de reproducción. También se hace cultivo intensivo para la obtención de juveniles. De la semilla obtenida en las diferentes experiencias de los proyectos mencionados, parte se emplea con fines de repoblación para recuperar zonas donde la especie se agotó y con la otra, se sigue su cultivo, ensayando diferentes sistemas de preengorde en el medio natural e incluso, se siguen hasta que alcanzan la talla comercial. Todo ello se hace en colaboración con las Cofradías de Pescadores, a través de las Asociaciones de Mariscadores y con las Asistencias Técnicas de dichas Cofradías. También se colabora con equipos de las Universidades de Galicia. Para llevar a cabo todas estas labores que realiza el Centro se cuenta con un equipo humano formado por cinco sectores: investigadores, apoyo a la investigación, administración, servicios generales y becarios doctorandos.

53 TECNOLOGÍA DEL MAR EN GALICIJ\ 257 CENTRO TECNOLOGICO DEL MAR - FUNDACIÓN CETMAR El Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR es una organización sin ánimo de lucro con naturaleza iundacional de interés gallego. Nace en Junio de 2001 de la idea de aprovechar las ricas potencialidades que España y, especialmente, Galicia tienen en investigación marina, formación náuticopesquera y acuicultura, así como el desarrollo empresarial ligado con el sector naval y de transformación de los productos del mar. El Centro está promovido por la Xunta de Galicia y la Administración General del Estado, a través de la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Colaboran como instituciones de apoyo la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica del MºCyT y la Secretaría General de Investigación y Desarrollo de la Xunta de Galicia. Forman parte de CETMAR la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura, las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA). Geográficamente, actúa tanto en el ámbito nacional como en el europeo, estando abierto a la cooperación internacional. Sectorialmente, abarca la explotación, cultivo, elaboración, transformación y comercialización de los recursos marinos renovables. Debido a ello mantiene relación con los sectores de construcción naval y auxiliar, pesca extractiva, marisqueo, acuicultura, conserva, transformación, elaboración, comercialización, etc. Sus beneficiarios son todos los sectores públicos y privados de la Unión Europea o de terceros países relacionados con el mar y sus productos. Objetivos de CETMAR l. Recopilación y análisis de los sistemas de información disponibles en relación con el estado del sector marítimopesquero. 2. Análisis y prospectiva científicotécnica en los distintos ámbitos del sector marítimo-pesquero, a nivel estatal e internacional. 3. Establecimiento de recomendaciones a los agentes activos en el sector (tecnologías emergentes, recomendaciones de organismos internacionales, novedades de distintas áreas, exportación, etc)

54 _.---

55 TECNOLOGÍA DEL MAR EN Gi\LlClJ\ Realización de actividades de promoción, asesoramiento y apoyo a las empresas para su dinamización, incorporación y participación en el ámbito de 1 +D. CETMAR debe enlazar, conectar y coordinar los esfuerzos investigadores con la actividad empresarial, buscando que las empresas encuentren respuesta a sus necesidades y que los investigadores sean capaces de adaptar su oferta a las demandas del entorno productivo, fomentando así el desarrollo económico. Recursos de I + D y formación en el entorno del CETMAR 1) Centros dependientes de Ja Consel/ería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura a) CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS (CIMA).- Se dedica a la investigación de todas las áreas y materias que estén rela.cionadas principalmente con la acuicultura, ecología de los estuarios y condiciones de la explotación de los recursos marisqueros. Está constituido por: CENTRO DE INVESTIGACIÓN de Vilanova de Arousa (Pontevedra). CENTRO DE CULTIVOS MARINOS.- Situado en Ribadeo cuenta con unas modernas instalaciones que le permiten llevar a cabo el proceso de reproducción, desde que se inicia hasta que la semilla logra un tamaño adecuado para su sembrado en parques naturales. b) INSTITUTO GALLEGO DE FORMACIÓN EN ACUICULTURA (!GAFA).- Instituto ubicado en la Isla de Arousa que ofrece la formación de técnicos medios en operaciones de acuicultura y técnicos superiores en producción agrícola. e) CENTRO DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL MEDIO MARI NO (CCMM).- Situado en Vilaxoán (Vilagarcía de Arousa). un estricto e intensivo sistema de control sobre las características del medio marino. d) CENTRO DE EXPERIMENTACION EN ACUICULTURA.- Ubicado en Couso (Ribeira). se dedica a la investigación aplicada al campo de los cultivos marinos. e) INSTITUTO POLITECNICO MARITIMO-PESQUERO DEL ATLANTICO (IPMP).- Creado en 1965 en la ciudad de Vigo para impartir las enseñanzas profesionales Náutico y Marítimo- Pesqueras, se transfirió a la Xunta de Galicia en el año El IPMP tiene como principal objetivo la formación específica de las tripulaciones de los buques pesqueros y de cabotaje.

56 260 TECNOL()(iÍA DEL,l\.1AR EN CíJ\LICIJ\ f) ESCUELA OFICIAL NAUTICO-PESQUERA DE FERROL.- Su principal objetivo es la formación específica de tripulaciones de buques pesqueros, mercantes y de pasaje. g) AULA DE SEGURIDAD Y SALVAMENTO DE FERROL.- Forma parte de la Escuela Náutico Pesquera de Ferro!. Su objetivo es capacitar a los distintos profesionales y trabajadores del mar en el mantenimiento de la seguridad básica a bordo. h) ESCUELA OFICIAL NAUTICO-PESQUERA DE RIBEIRA.- Situada en la Playa de Coroso-Ribeira, es otro centro especializado en la impartición de enseñanzas náutico y marítimopesqueras. 2) Universidad de Santiago Hoy en día la Universidad de Santiago se organiza territorialmente en dos campus, el de Compostela y el de Lugo, y se estructura básicamenteen departamentos, facultades, escuelas técnicas superiores, escuelas universitarias, institutos y escuelas de especialización profesional. a) CAPACIDADES ESPECÍFICAS EN MATERIA DE ACUICUL TURA y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS DE LA use.- El aprovechamiento de los recursos marinos y la acuicultura constituye un área de interés preferente para los grupos de I + D de la USC. b) INSTITUTO DE ACUICULTURA.- El Instituto de Acuicultura de la use es un centro de investigación, docencia, asesoramiento y difusión de la información en las áreas científicas y técnicas relacionadas con la promoción y el desarrollo de la acuicultura en Galicia. e) TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS.- La Universidad de Santiago prestó tradicionalmente sus servicios al sector por medio de centros como las facultades de Farmacia, Biología, Química, Veterinaria, etc. Recientemente, con la implantación de la titulación de Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Ciencias del Campus de Lugo, la oferta de servicios y formación se especializa en áreas tecnológicas de gran interés para el sector. 3) Universidad de Vigo Creada en 1990, tras su segregación de la Universidad de Santiago de Compostela, se distribuyen en tres campus: Ourense, Pontevedra y Vigo. Capacidades Específicas en materia de Acuicultura y Tecnología de Alimento de la Universidad de Vigo: a) La Facultad de Ciencias del Mar ofrece la posibilidad de estudiar materias relacionadas con la Acuicultura y la Explotación de recursos

57 TECf\i'OLOC1ÍJ\ DEL l\.11\r Et'\/ Gi\LICIJ\ 261 vivos marinos como el estudio de cultivo de algas, moluscos, crustáceos y peces, con especial consideración de las técnicas y enfermedades. b) TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.- Esta licenciatura del Campus de Ourense permite al sector industrial pesquero dotarse de tecnólogos especializados en la conservación y envasado de los productos marinos. 4) Universidad de A Coruña Creada en el año 1989, tras su desvinculación de la Universidad de Santiago, está estructurada territorialmente en los Campus de A Coruña y de Ferro!. a) La Universidad de A Coruña investiga las materias relacionadas con la acuicultura. Entre los departamentos implicados se encuentran los departamentos de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología Líneas de trabajo: - Cultivo del mejillón, biología de crustáceos, reproducción, alimentación, crecimiento, migraciones, biología larvaria, cultivo, etc de aplicación en pesquería y cultivo; Pesquerías de crustáceos; Mantenimiento en cautividad y transporte de crustáceos. b) DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Líneas de trabajo: - Especiación en mejillones marinos (MYTILUS) - Optimización de cultivos de microalgas marinas. c) DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION NAVAL Líneas de trabajo: - Instalaciones de acuicultura - Seguridad y contaminación marina d) INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEDIO AMBIENTE Tiene como objetivo realizar acciones que tiendan a disminuir los posibles impactos que se deriven de la acuicultura, adoptando medidas en la producción para no degradar el medio ambiente. e) INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MARÍTIMOS. Resultado de la colaboración entre dos entidades, la Universidad y la Autoridad Portuaria de A Coruña. Especializado en el ámbito de las ciencias y técnicas del mar y que tengan incidencia directa en el desarrollo social, político y cultural de la Comunidad Autónoma de Galicia.

58 262 TECNOLOGÍA DFL MAR Et\/' GALICIA 5) Instituto Español de Oceanografía (IEO) Pionero en España, es uno de los primeros del mundo en recursos. NUEVO PLAN GALLEGO DE ACUICULTURA ~ Fue fundado en 1914 por el profesor Odón de Buen como resultado de la integración en un mismo organismo de los laboratorios de Bio- t.-?a ~...e ~Q>D L0f'l90... arn.,..trui:<. Óu rnl..._((lftsl:'1J<;CÓ\ 2S(t000rrv ~... ' ~.~ ' 1 ~9oeo<:loR.-.n (8"'1)11&Co6N 6CHXXI,.,. " ~.,e F'~,-,u, clo$f'l,\0$ -o..,;,.,,-: '\4()(')()..,,.. :;:,~~:=~r p;~~-. 1 ~M""""'OÓ">J '57000,... LOSDA10S Superficie total: Inversión: Puestosde~ ---- """'""""' La Xunta de Galicia, luego de 3 años de trámites, aprobó (el 29/8/2008) el nuevo "Plan Galego de Acuicultura", que corrige y redefine el de junio de 2005, que no llegó a entrar en vigor. El proyecto permitirá la ubicación de 13 nuevas plantas piscícolas en la costa, a la vez que consolidará las 11 ya existentes. El plan acuícola prevé una inversión de 353 millones de euros y la creación de casi puestos de trabajo directos. A Coruña absorberá 12 parques, Lugo 7, y Pontevedra 5.

59 TF.CN()L0C1IA DEL.1\11\R EN CiALIClA 2{)] logíd MMind de Sdntander, fundado en 1886 y vinculado a la Universidad de Valladolid, y Porto Pi (Mallorca) fundado en 1906 y dependiente de la Universidad de Barcelona. En el año 2000 el IEO pasó a depender del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La investigación del IEO se extiende a los recursos marinos en general, a los problemas relacionados con la oceanografía y la contaminación del medio marino y a los cultivos. En este sentido, el Instituto procura orientar sus investigaciones de tal forma que sus resultados sirvan de apoyo a la función de asesoramiento. 6) Centro Oceanográfico de Vigo Fundado en 1917, es uno de los siete Centros Oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se ubica en Cabo Estay-Canido, Vigo. Se centra fundamentalmente en la investigación sobre el cultivo de peces, pretendiendo la mejora de las técnicas de cultivo de especies ya cultivadas, como el rodaballo, y el desarrollo de técnicas de cultivo de nuevas especies: besugo, sargo, salmonete... Centro Oceanográfico de Vigo 7) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Creado en el año 1934 rnn el propósito de ser la mayor institución investigadora del país, estd integrado en el sector relacionado con la actividad pesquera y tecnología del mar, por los siguientes organismos:

60 264 TECNOLOGÍA DEL MAR t.'.n GALICIA a) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS.- Dispone en Galicia de un instituto de investigación que desarrolla su actividad en los ámbitos de los Recursos Naturales y Tecnología de los Alimentos: Instituto de Investigaciones Marinas (IIM). Además de su función investigadora, el IIM desarrolla una labor formativa de futuros investigadores y técnicos tanto mediante la formación directa de personal en el propio centro, como a través de la participación en la docencia universitaria, cursos y seminarios. Dispone también del Buque Oceanográfico Mytilus dotado con el correspondiente equipamiento científico y su tripulación, la embarcación Arao de 14 mts de eslora. b) DEPARTAMENTO DE RECURSOS Y ECOLOGÍA MARINA. Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces: centra la investigación aspectos relacionados con la alimentación y nutrición de larvas de peces marinos en sistemas de cultivo, particularmente de rodaballo. Grupo de Fisiología, Nutrición y Cultivo de Moluscos Bivalvos: un conjunto de estudios de carácter ambiental, fisiológico, bioquímico y tecnológico, que proceden tanto de la experimentación en el medio natural como en el laboratorio y se vinculan básicamente a la nutrición, fisiología y cultivo de moluscos bivalvos. c) DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS.- Grupo de Química de Productos Marinos: Aborda la identificación de especies de pescado en productos alimentarios utilizando modernas tecnologías. Grupo de Tecnología de Productos Pesqueros: Sus actividades de investigación están orientadas a conseguir la mayor estabilidad y mejor calidad de los productos marinos congelados y refrigerados. Grupo de Reciclado y Valorización de Materiales Residuales: Investiga el desarrollo de métodos de reducción de impacto medioambiental de la industria alimentaria, valorizando las posibilidades de depuración y de obtención de subproductos de mayor valor añadido.

61 TOPONIMIA DO CONCELLO DE BALEIRA Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ No Diario Oficial de Ga/icia do 7-0l-2000 figura o decreto do Goberno galega coas denominacións das parroquias e lugares do Concello de Baleira, lista que tamén foi publicada pala Xunta en 2000 no Nomenclátor de Galicia/Lugo. Ela, pois, será a miña base para o estudio da toponimia deste concello. Por abreviar a presentación das citas, usarei siglas bibliográficas que serán aclaradas ó final desta exposición. Pero, antes de proceder a análise singularizada de cada parroquia e lugar, habería que empezar polo nome de Baleira, o cal non corresponde a ningún núcleo concreto de poboación dentro do concello. Empezo, pois, dicindo que Baleira, probablemente a VaJJeyra citada en 1352 (LF, p. 696 e 443, nº 592). quizabes puido ser un nome neutro en plural 'val/aria, formado sobre o adxectivo latino vajjaris, - are 'valar', referido a vallum 'valo, estacada, trincheira, foxo'. Holder (AS 1 93) dá canta dun topónimo francés Vallaria en moedas merovinxias do s. VII, que perdura en ValJiére. Os portugueses leñen o top. Valeira e o nome común valeira 'vala pequena', derivado devala 'fosso para defesa de forti!ica~áo; canaliza~áo de águas'. A este significado parece referirse Gª de Diego, poñendo a <<vale ira 'reguera' gal!.>> como derivada de valjis 'val' (DEEH p. 1051). Nesta liña semántica está o que lemos no GDXL: "VALEIRA s.f. 1.Val situado nunha encosta. 2.Val extenso". A mesma expresión témola no DLG de Alonso Estravís. Equivalente acepción é "Valeira ( < val [por!: valeira] s.f. Val que está situado nunha aba" (EGU). Eligio Rivas (Frampas, p. 169) rexistra: "< <VALEIRA f. Valle en una ladera; valle bastante ex-

62 266 NICANDRC) ARES VAZQCEZ tenso (Medeiros) > >, e!amén: <<VALE IRA f. Zanja para plantar las vides (Frades)>>. Como se ve, na orixe da voz valeira parece que habería interferencia entre vallum e vallis. O que non debe contar - ~ /-- orkm*i APol ~ '--// -- --P1id1Pti,-., OL /' 6,-. illilfi J;IBEIRA DE. PIQUÍtl,.o 1 1 caraño '11.)1ª ao ' º'' $effa "'c:o\u,,,_ ~ --- Piñeira. 1t;l! Patios A Probl de &r,. A FONSAGRADA! // "' " ~ / ~ ) ~ ~ \ "'"", Fon~\ ~~--,.,, ~ ~ CUbilledo Q... o * BALEI~ "'u"'' ~ ". \. /// ' r de. -.. Vlab9dl ~ Qll,.,'Y ~ - ~ ( A LUtni,..j \ p ~ r/i.&.lodofo<jt.-~..,,... e:. o- <=:) /" ijll 100' L..,)<fontaileira.:::. ~... Vllalll ~ ~ 1 '""' :Cowln ' \ \OCádav/ CAST.RC OVERÓE), -~ ~ P~ A Frairia 1 f Esptrela - Calvol /- ~?; " -: / - Ma1ouco1.i1 - "' \ ; BamlrOS : ' -;. 6- ' -~.ctlindt~ / o- ~ \ ~ RlomOI" -o 't,i, ~ ~ p ~~ \ 1#' ~ ""'. " " É y~ F~ '~~/ '"ro - Agustin } \ \ <f. ~.,, ~ COmeas BAB-At.LA -. "--.._ -<>... t.wnpa f"ido "" % para o étimo de Baleira (= vajera en Cuenca?) é o antropónimo latino Valerius, que orixinou o topónimo galega Ver e Vilaver. Tampouco serviría Valarius (CIL V 4742; AS III 86; TCG 69), porque normalmente o -1- intervocálico debería perderse e non conservarse en Ba-

63 TOPONll\11A [)() CONCELLO DE B1\LEJR.,-\ 267 leira. As dificultades que existen para dilucidar este e outros topónimos da mesma zona, poderian disiparse ou aminorarse, se tivésemos á man e publicadas as coleccións diplomáticas dos mosteiros de Meira e de Penamaior, os cales tiñan posesións por esta comarca e nos darían nomenclaturas toponímicas diacrónicas. l. A BRAÑA {San Miguel) Abrairas é plural do nome dunha planta, chamada!amén abe/aira ou abe/eira, que dá o froito da nux abellana (DXL; DEGC apend.; FG 001/1). Tamén se di que abraira é 'planta herbácea anual, que ten as flores amarelas, brancas ou purpúreas, e!roito capsular' (IR-INDO). "especie de siempreviva, con tallo que se encuentra en la comarca lucense del Caurel" (DEGC; DGC de Cané). Existe aquí a capela de San Ramón Nonnato (!ALI 265). A Braña para Corominas (DCELC, adic.) é unha voz que non sairía do lat. veranea 'pastos de verán', como din Menéndez Pidal e Piel, nin de voragine 'abismo, tremedal', como di Gd de Diego; senón que sería "brakna latinizado en ºbragna <<'prado húmedo', de origen seguramente prerromano, tal vez céltico>>. Estas opinións recólleas tamén J-L. Pensado, glosando ó P. Sarmiento (OELG, 1, pp ). e así mesmo figuran en DAL En 1277 cítase unha herdade "en a Branna, su signo de Sa Migee/" (CDF 270). Millares, co sufixo latino -aris, -are, serían terreos abundantes en milium 'millo miúdo, míllara' (TGL 24 n.3, 151, 161; FG 155/1-6). O GDXL trae!amén millares 'vimbios de cor branca; herbas que nacen entre o millo'; pero a acepción de 'vimbios' parece só local e non lle vexo orixe Ptimolóxica relacionada con millares. Houbo aquí a capela de San Xoán (!AL 1 265). 2. CÓRNEAS {Santiago) Albaredo indica co sufixo -etum > -edo abundancia de albarus 'álamo branco, lamigueiro' (DEEH 451). Navaza (FG 011/4) non ten certeza de que sexa fitotopónimo; ppro exclúe a 01ixe árabe al-bariyd 'estación de correo', proposta por Asín P<llacios e outros autores. Antiguallas teñcn base onomástica no adxectivo latino antiquus, a, um 'antigo'(dcelc). Blaise (LLMA) trae: "antiqualia, pl.n., et antiquatiae, f.pl., ruines, antiquités"; pero non aduce textos cronolóxicos. En 1267 o abadc e convento de Carracedo afora "a meatade de aquel nosso lugar de Antigua/as que está en o nosso cauto de Comias. Lo cual lugar esta determinado por terminas de Veyga de Asnella e

64 2.GS NICANDRO ARES VÁZQUEZ como sal en la agra de Antiguallas e vay a lo río de Sooleiros e como dece en la Pena de Suerbasum e sal en valíña de Manzaneda e como parte pela agua de Vilela" (CC, nº 576). A Azoreira, aqtorera, aztorera (LHP; DAL ), alude ó lugar onde apousa o azor, accetore, acetore, azetore, aztor, aztore, azttore (LHP), en lat. vg. acceptor, en clásico accipiter (DCELC; DLF; DEEH). As Bouzas son o plural dun nome que é prerromano con base hipotética 'balcea / 'bautia (DCELC, DEEH; OELG ), escrito bauza en docs. hispano-portugueses dende 939 a 1133 (LHP; OG ). Córneas, escrito Cornias no TSA (núms. 40, 45, 77, 244) e na CC, parece que podería relacionarse con herdades propias de Cornius (RL 61 = LE 553), ou co feminino cornus sanguinea 'sanguiño / sangubiño' ou cunha base 'korn- 'rocha' (TM nº 24). Piel (NGTP nº 269) coidou que "Cornias 1097 ( = patronímico de cornil a) torna urna origem germánica de corn- possivel"; pero posteriormente xa o considera fitónimo, derivado do lat. cornus (OELG 1 207). Escanlar, top. só lucense,!amén en Láncara, en Emes (Negueira de Muñiz), en Freixo (Samas), en Benquerencia (Barreiros), podería ser un lugar de moita scandula 'especie de trigo' (San Isidoro, Etym. 17, 3, 11), que nun doc. galega de 1266 noméase scanla (DCELC v. escanda). Sen embargo Joseph M. Piel (STF 601) di: "Escanlar (deriv. de squalidus 'escajo')". En docs. astur-leoneses constan as formas "escanda, escandula, escanla, eskalida, eskantla, iscandula, iskanla, scallida, scanla, scanlla" (LHP; DAL 261). Fontecavada sería no lat. tardío o feminino fans (!LV nº 346), determinada polo participio cava ta, similar a Fontecova en significado (TGL 102). Fontela ten o sufixo -ela < -ella no lat. vg., constituíndo un diminutivo de fonte; pero en 1218 escribiron Fontanella (CC 268), derivado, pois, do lat. fontana, co mesmo significado. A Gasalla corresponde á voz gótica gasalia, gasalha, gaza/hia 'contrato de parcería con reparto igual de beneficios', latinizada na Idade Media (MLLM; LLMA; DCELC v. agasajar). Citase Arbore de Gasalle en 1363 (CC 880). Montouto descompense en monte auto, mons a/tus; era Monte Gueto e Montouto en docs. medievais de Carracedo. O sufixo -ela denuncia a Paradela como diminutivo de 'parada', que provén do participio latino paratus, a, um 'parado, preparado'. O significado de 'parada' non é unívoco: pode aludir a unha mansio pa-

65 TOPONIMIA DO CONCELL() DE HALE! RA 2fi9 rata, hospicio preparado para viaxeiros, ou a un tributo que pagaban os pobos rurais para hospedaxe de personaxes oficiais (MLLM; LLMA; LHP v. parata); menos verosímil parece que fose un "descanso orográfico" (NT 299). Pereira puido ser en orixe o plural colectivo do lat. neutro pirarium, a. 976 (MLLM) e alude ó nome da planta que dá pirum, pi. pira 'peras'. A Rasela ten o sufixo -ela formando un diminutivo de rasa, que significa 'páramo' en Asturias e "llano alto y despejado de un monte" en castelán (DRAE; LHP; DAL 114). a cal deriva do verbo radere 'raer, raspar, rozar' (DCELC v. raer). Trataríase, pois, dunha pequena chaira sen vexetación (DAL 114). Rebedul en 1266 nomeábase Ria de Vedul (CC 572), denominación semellante a nutro "ria de Betule", a. 936 (TC 218). formas que tal vez poderán corresponder a 'rivus 'río' do 'betullus 'bedul' (gallico arbor 'árbore gala', di Plinio) apelativo latinizado en betulla (DCELC; cf. OELG I p ; DAL 246; FG 03.5/1); pero!amén haberá que ter en canta que "les noms propres Betullus, Betulo, Bitulla sont celtiques" (DELL). e como tales os rexistra Holder (AS I 413). Reboleira sería unha caxigueira, é dicir, unha mata de rebolos, variedade de carballo = carballo negral, do lat. repullus, en opinión de Piel (MEPG; cf. OELG I ; DCELC v. rebollo). Meyer Lübke e G'' de Diego propoñen "un hipotético 'robullus derivado diminutivo del lat. robur 'roble', con el significado de 'roble joven"' (DAL ; el. FG 196, 196/4). Solleiros podería ser nome de oficio solearios (DELL), en plural, é dicir, aqueles que fan soleas 'calzado para os animais ou para a xente'. Pero sol/eiro é sitio abrigado onde apreta o sol, segundo se define nos diccionarios galegas de Carré, IR-INDO, Alonso Estravís, GDXL, e mesmo no DRAG. G'' de Diego (DEEH) parte dun suposto diminutivo soliculus, que só se atopa nos seus derivados, e compara o solleiro galega co andaluz solajero, portugués solheiro e soalheiro, asturiano soleyero e soliyeiro. Corominas-Pascual (DCECH) escriben que Sarmiento rccolle a voz "solleira 'tarandeira de soga en que se seca la ropa al sol'; solloso 'sitio de sol' (CaG. 205v); tierra sollía 'en que calienta mucho el sol' (íd. 222r)". Ernout e Meillet (DELL) din que 'soliculus non está atestado nas glosas, pero si soliculor 'quentarse ó sol'. Os críticos poderán xulgar destas solucións; pero tendo en canta que en 1267 escribiron Soo/eyros (CC 576). Surriba, en lat. sub ripa, equivale a Suarribeira < su-a-ribeira, top. menor, e fai referencia a un sitio á beira do río.

66 270 NICANDRO ARES VÁZQIJEZ Valiniolgueiro consta do apelativo masculino 'valín' < val/inum aa. 934, 971 (DAL 108). diminutivo derivado de val/is 'val' (voz feminina en latín, masculina en galega), co adxectivo fulgarius (MLLM). variante de filicarius, indicando abundancia de filix, -icis 'felgo, lento' (TGL 309; FG 111/7). En Vilagarcía ternos un composto de vila e do seu posuidor García, actualmente apelido, pero antes nome persoal indíxena, de etimoloxía discutida, que algúns comparan co vasco (h)artz 'oso' (el. OPNH 179/647; DCELC v. garcía; DNP). Vilanova foi villa nova en latín. Para Vilardoi, comparable con Ardón en León e con Vilardón en Bocamaos (Lugo), acaso identificable con Villa in Ardone, a. 939 (CDF 4). se non foi Villa Ordonii (OPNH 240) ou Herdonii (LE 560). podemos supoñer un composto quizabes de Villa 'Ardoni (?) (Cf. HGN 19/7b) ou incluso un Villare Donii (RL 70). nomes persoais en xenitivo. Vilarín de Córneas, diminutivo de villare 'rccanto dunha vila', ten o sufixo diminutivo -ín, coma en Asturias. Vilela, diminutivo de villa, levaba o sufixo -ella no latín vulgar. 3. CUBILLEDO (Santiago) A Andoriña, nome dun paxaro, en latín hirundo, -inis, deu orixe ós pcrsoais (H)irundo e Hirundinus (TLC 331), e pasou despois a ser o xinecónimo Erundina/Herundina. O topónimo debe aludir ó posuidor do lugar, da (villa) Hirundinea. Cabreira debeu ser lugar de capras 'cabras' e quizabes por elo ten a capela da Divina Pastora (GOL);!amén puido ser (villa) Caprario, propia de Caprarius (TLC 323). En Castrelo ternos a ermida de San Xoán (GOL); sería 'castrellum no Jat. vg.. diminutivo de castrum, o cal!amén perdura aquí en O Castro, onde hai unha capela adicada á Virxe dos Remedios (GOL). Cubilledo podería ser abundancia! de cubiculum/cubilia 'sitio onde os animais silvestres se acouchan para dormir, cubil', derivado de cubare 'deitarse'. Comentando a Sarmiento, que poñía a Cubilledo entre os "dudosos de vegetables", J-L Pensado (OELG 1 p. 259) escribe: "La base cubill- es difícil de explicar como un!itónimo, en cambio podría justificarse con el la!. cubilia o cubic'l-. Sin embargo, es aventurado decidirse por cualquiera de estas posiblidades por falta de tradición escrita que nos ayude a reconstruir el punto de partida".

67 TC)fl()NIM!A DO CCJNCELLO DE BALEIRA 271 Cítase en 1277 "toda mía uoz de todo Couilledo" (CDF 270). Un homónimo é lugar da Santa María de Gomariz (Leiro, Ourense), que se nomeaba Cobileto en 1158, Couellidu en 1192, Cuilledo en 1217, Couilido en 1224, Couilledo en 1365, 1380, Coviledo en 1398, Couilledo en 1422, Cubilledo en 1494 (SCR, índice top.). Como base fitonimica quizabes podería contar cobella /cave/la/ couvella 'semente da col, verza tema do olla da col' (GVGH; GDXL; NCVCG), cobelleiro 'talo da col, couceiro' (GVGH), cobi/jeiro (FG p. 221). O que non se ve clara é a conexión co lat. caulis 'col', que supón G<l de Diego (DEEH). Fitónimo parece!amén covilháo 'especie de urze', rexistrado por Machado (DOELP v. Covilhaes). En Esgrade o derradeiro -e parece remitirá desinencia -i do xenitivo dun nome persoal, como sería p.e. (villa) Scratei 'a vila de Scrateius' (RL 165). Non é verosímil comparalo con screatus, -us 'carraspeira', nin quizabes con exsecratus, -i 'maldito'; en cambio aseméllase algo a montem Esegrada, a (CDO 84), que era monte de Segreda en 1248 (CDO 601), agora Xagrade en Orbán (Vilamarin, Ourense). A Espiña era en lat. spina e tamén nome persoal Spina (TLC 337), posible posuidor do lugar. Non creo que designe "un accidente geográfico... una pequeña elevación del terreno o colina", como leo en DAL 101. En Ladride o -e final invita a pensar en Latriti, que fose xenitivo dun antropónimo Latritus (?), da familia de Latrius (ILER 721). Pero mellar será ver unha variante de Ladrido, aldea en San Xusto de Cabarcos (Barreiros), probable fitonímico, comparable con Ladredo en Vilaquinte (Carballedo), do que me ocupei en Lucensia, Nº 30, 2005, p. 76, aludindo tal vez a un colectivo de ladras 'follas de berza máis próximas á tena', deriv. de latera, plural de latus -eris 'lado', ou tendo en con ta o alaternus 'laderno, lentisco'. Posteriormente tratou des tes tops. Navaza (FG 142/4), dando como problemática a súa vinculación co tema de 'lodeiro, lodairo, Jadairo'. En DAL 107 vexo ultimamente (15-XI-2007) dous textos leoneses, un do ano 897: acto pomelos, cum suo fundamento, qui sunt sub mea casa in illo latreto; e outro de 988: per via de pereliones et ad sursum per illa lomba de latreto. O que non vexo claro é que sexa "posible identificar la forma latreto con latrero... del adjetivo latino laterarius 'lateral"'. Máis ben ese latreto leonés semella ser nome propio de lugar menor, como era nun inventario de Samos, a. [ ] unha ferro de Latreto, quartario seminatura (TSA 8), e noutro doc. en galego do ano 1278 "o nosso monte que dizen Ladredo" (R n" 217). No ano 800 consta en S.M. Cogolla: et vadit ad illas calles de Latreto (LHP v. calle). Padornelo consta como Patrunello / Paturnello nos anos 569/572 respectivamente (NML 167). Parece derivado de patronus 'patrón,

68 1.71. NICANDRO ARES VÁZQUEZ padrón', Patronus (TLC 314) co sufixo -ellus, dimin.; pero puido contaminarse con 'pedrón' (DCELC). Corominas suxire incluso a posibilidade dun céltico petruono, correspondente ó número 4, aludindo a veces a algunha encrucillada de camiños (el. OELG 1 p ). O Real de San Paio semella ser un lugar regale 'real, do rei', diferente de rivalis 'rial' de rivus 'río'. San Paio, nome doutra aldea, corresponde a Sanctus Pelagius, antropónimo greco-latino co significado de 'mariño'. Suagranda leva o prefixo latino sub- 'su, so, baixo de', unido aquí a granda, que é reducción asturiana de gándara 'terreo areoso estéril', voz prerromana (DCELC). Trembedo parece variante de tremoedo 'tremedal, tremo', terreo cuberto de herba moi húmido que treme ó andar sobre el', derivado d_e tremere 'tremer';!amén podería ser abundancia! de populus tremula 'chopo' (el. OELG 1 263). Os Vilares corresponden ó plural do adxectivo latino villaris, -are, substantivado na Idade Media (MLLM). Vilarín de Cubilledo consta do apelativo vilarín, visto no núm. 2, coa respectiva determinación; ten a capela de Santa Margarida (GDL). Vilauriz pode proceder de villa Auricii (RL 28 = CIL VIII 4717) ou quizabes, coma Uriz e Vilouriz, de Villa Onorici (HGN 203/7); venérase aquí a Virxe do Carme nunha capela (GDL). 4. A DEGOLADA (San Lourenzo) O Castro xa queda visto no núm. 3. O Couto traduce a cautum, partícipio do verbo caveo 'precaver, garantizar' un lugar ou un terreo a favor do señor. No LHP rexístranse as formas capto, cautho, cauto, choto, cacto, cogto, coto, cauto, kauto, koto, kotto, quocto, quoto e as seguintes acepcións: <<l. Exención, inmunidad 2.Prohibición 3.Multa 4.Donación 5.Terreno acotado, coto 6.Mojón, hito>>. A Degolada seica se chamaba Parata Decollata en 1276 (el. Luccnsia, Nº 6, 1996, p. 14). Semella ser participio de decollare 'degolar', derivado de collum 'colo'; pero se cadra puido ser o nome cristián de igrexa ou muller 'Deo-collata 'ofrecida a Deus', coma Deograta 'Degrada' (Cervantes). Poderíase comparar!amén co portugués Monte da Colada "garganta larga entre outeiros e serras" (DOELP). Eiros cabería referilos a herdades propias de Arius (RL 21) ou Erius (RL 7 4). antrops. latinos; pero en documentos medievais de Samas ató-

69 T()Jl()NJ\/llA D() CCJNCELLC) DE Bi\LEIR.i\ 273 pase o nome común ario/eiro, como terreo de sementeira, por exemplo, terra in ario usclato, quartario seminature. ario in Barreta... ano que dedil Fredegundia... illo ario que fui/ de Cresces de valla/o usque in valla/o, modio seminatura... ario de Mazanedo... eiro que dedil Odarius. /erra in ario FaJJigo, li quartarios seminatura... et ario Retrici in totumque giro vallatato, V quartarios seminaturis; todo esto nun doc. de (TSA nº 8, pp ); en 1345 figuraba un "casal dos Eyróós" en "San Martyno d'arrogo" [SoberJ (CDFP nº 47). Por estes motivos coido que eiro debería figurar como palabra galega anticuada, sinónima de eido, eirado, airado, terra de cultivo de pequeno tamaño próxima á casa (GDXL). Sen embargo a etimoloxia de eiro é diferente da de eido (lat. aditus 'acceso, entrada'). porque eiro coido que debe ter a mesma orixe que eira/aira, procedente do!al. órea 'superficie de terreo chan' (el. DCELC v. era 11). Por outro lado vexo que Eligio Rivas, en Frampas /1, páx. 59, trae: "Eiro, s.m. Tierra para trigo, patatas (Dragante, Bierzo). Es el l. agru, con una evolución fonética normal: agru > airo > eiro". Esta ó!amén a solución que se dá en LHP v. ero, e igualmente en DAL 156. Chámame a atención o!eito de que en Eiros haxa unha capela particular adicada a San Salvador, advocación moi primitiva. 5. A ESPERELA (San Pedro) O Cádavo, capital do concello de Baleira, leva o nome do apelativo cádavo 'tronco de toxo queimado ou chamuscado', palabra que non ten aínda esclarecida a súa orixe, quizabes prerromana, porque non parece proceder de catanus (DCELC v. cada!; DEEH v. catanu "enebro"). Machado (DOELP v. Cávado) rexistra Catavo 915, 959, 1101, 1110, 1120; Cadabo 965 (Catavon 1075); Cadavo 959, 1110, 1128, 1258; Kadauo O Candín podería vir do xenitivo de Candidinus (TLC 227) ou dun diminutivo de cando, equivalente do castelán cándano 'rama seca, árbore queimada', procedente dunha voz celta, emparentada co lat. candere 'arder' (DCELC v. cándano). J. Caridad (TCG 162) escribe: "Del antropónimo Candinus proceden Candín (Lu., Ast., Le.)"; pero non indica onde está constatado o antropónimo. En cambio vexo citado un pumare Candini en 1015, ubicado en Foz (TL nº 51). O Castro de Valdería, en lat. castrum 'castro, fortaleza', coma no núm. 3, está determinado polo topónimo que veremos aquí máis adiante. En Cimadevila ternos o primeiro elemento gr.-lat. cyma 'cima', aludindo á situación topográfica da vi/la. Para Corveira postularíase unha forma latina corvaria, sitio de corvos, sen relación con 'curvo, "pues el lat. curvus no tiene derivados en -arius, ni el gall. 'curvo' los tiene en -eiro" (J.L. Pensado, OELG

70 274 NIC:ANDRO ARES VÁZQUEZ 138). Por outra parte, sería estraño aquí o significado de "corvée" que á corvaria lle atribúen Blaise (LLMA) e Niermeyer (MLLM) en textos franceses, como se fose unha forma diverxente de corrogata 'servicio de xornadas de traballo en!erras reservadas ó señor'. A Esperela consta do sufixo diminutivo -ella > -ela, tal vez engadido a asper,-a, -um, comparable co antropónimo Asper, co xinecónimo Asprilla (TLC 265) e cos xentilicios Asperius (LE 347), Esperius (LE 162a). No ano 857 había "in territorio Nera [Neira] monasterium S. Petri de Asperella (ES XXXVII 326); e no 900 vólvese mencionar "in Gal/aecia... Neyram cum possesionibus Sancti Martini de Espere/la (ES XIV 446). Escribín desto máis amplamente en El Progreso (28-II-1978). De restos románicos na igrexa tratou Jaime Delgado (RLP II 27-28). Lángara leva un sufixo átono -ara, do que di Moraleja que seria plural ou colectivo (TGL 31, nota 20); E. Rivas (LG 118) opta por un "elemento enfático expresivo da lingua, unha maneira de xuntarlle a certas verbas algo de matiz persoal", e cita a Menéndez Pida! que "interpreta a súa función coma de matiz posesivo, enteirando o nome" e Bertoldi "di que -ar ten valor pluralizador"; Pharies (DESE) di que "parece desempeñar el papel de una ampliación semánticamente vacía". G'' de Diego vencella Lóngara con Jongula (DEEH 781). Machado (DOELP) cita Longara en 1257 e Longora en 1258, dubidando da orixe entre o lat. Jongula? e <<lángara, de origem pré-romana e sentido arqueológico?>>. Os Penedos leñen como base nominal a pena, pinna en latín (DCELC), peana no baixo lat. (MLLM). co sufixo -etum > -edo, propio de colectivos. Perrelos ten un homónimo lucense en Castelo (Taboada). escrito Perelos en 1263 (CDO 902). outro ourensán, parroquia en Sarreaus,!amén escrito Perelos a. 985 (TC 462) e Perrellos, a (TC 31). É diminutivo de Perros, top. en Calvor (Sarria). citado así en 1175 (TSA 53), outro Perros en Portela (Camba, Pontevedra) a (CDO 659). de casali de Perris a (CDO 673). casar en Perros a (CDO 1028); un coruñés en Brión, que era Sancta Maria de Perros en 1200, 1144, 1222, 1334 (OTO 125, 260, 261, 795). Perros en San Romao da Retorta (Guntín, Lugo) aparece escrito Pirras no séc. XII (BCML IX, 58). o cal pode evocar o antropónimo greco-latino Pyrrhus 'o roibo coma o lume', frecuente en escravos e libertos en Roma (GPR 516). Por outra parte está '"Perrus, Perro 1220 e Perri 1258, possível primitiva alcunha", en opinión de Piel (Biblos, XXIII, 1947, p. 348). Holder (AS II 970) rexistra como celta o nomc persoal Perrus, usado por oleiros: Perrus f(ecit}, Perri manu. Tamén existiu Perrius (AS ; LE 56; RL 141). Do castelán "perro" di Corominas (DCELC) que "son imposibles las etimologías ibéricas y célticas que se han propuesto".

71 TC)PON\MIA DO CONCELLO DE RALEIRA 275 Pradeda, corno Sancta Eolalia de Plataneta / Pladaneda en Guntín, a. 897, 1202 (NML 170); Pradaneda en 1166, Plataneda en 1225, Pradeeda en 1258, Pradaeda en 1260 (CDF 13, 27, 150, 167). corresponde ó colectivo plataneta, referido a plátanos silvestres (TGL ; FG 185/2); hai aquí a errnida de Nasa Señora dos Remedios (GOL). Puñago é aquí non só o norne dunha aldea, senón!amén parte dun sistema montañoso, chamado Serra do Puñago, divisoria dos concellos de Baleira e Castroverde. Holder (AS II ) supón unha forma celta 'Puni-éico-s para explicar os tops. franceses (de) Pugneio, Poigniacum, actuales Pogny, Pognat, Le Pugny. Por outra parte, Puñago!amén se asemella a un nome persoal, como Pugnax, -acis 'combativo, belicoso' (TLC 267) ou Punius (LE 552). co sufixo prerromano -acus, "que sernella ter o valor propio de" (E. Rivas, LG 102). do que di Moraleja (TGL 2266) "que se empleó en competencia con el latino -anus para designar propiedades rurales, formando adjetivos posesivos sobre los nombres de los propietarios". Piel (N~ p. 147)!amén equipara o sufixo celta -acus co latino -anus, dicindo que perdura en moitos topónimos franceses e alemáns, pero "falta totalmente, abstrac<;ao!pita da Catalunha, na toponimia peninsular". Sen embargo, ternos o top. lucense Chavaga, que debeu ser unha (villa) Flaviaca, e Puñago rima co top. galego lrago, e con hispanos, como Aniago, Buitrago, Cerbiago! Cerviago, Cornago, Lechago, litago, Martiago, Sarnago, Trebago, Vidago, Vidiago, citados por Moralejo (TGL 226). Sanguñedo, sanguinetum en Du Cange; Sanguneto en 960, Sangunedo en 1059, rexistrados por Machado, (DOELP). co sufixo -etum, indica abundancia de 'sanguiño, sangubino', cornus san guinea (OELG 1 242; FG 205/3). arbusto o cal, cando se lle pela a casca, queda con cor vermella escura, semellantc ó sangue (Cf. DCECH v. sangre). O Touzón podería ser aumentativo de touza 'maleza ou arbustos apiñados' (unha touza de gramas cm de caxigos). palabra de orixe non latina (DEEH v. 'tautia 'matorral'; DCELC v. atocha; FG 218); pero tamén un diminutivo tautiolum, como sucedeu en Mosteirón < 'monasteriolum. Os tops. Touzón son todos lucenses: este de Baleira, en Penamaior (Beccrreá). en Ludrio (Castro de Rei). en Folgoso do Courel, en Meira. Valdería parece un composto de vallis 'val' se o comparamos en hidrónimo mozárabe leonés "Valderia o más frecuentemente Eria" (TGL ), Valdería, comarca de La Bañeza, que era Ualle Arie, Ualdaria, Valdaria, Ualderia en docs. leoneses (M" C. Casado, Colee. Diplom. del Monasterio de Carrizo). Aseméllase ó ourensán Valdarias en Montederramo.

72 276 NICANDRfJ /\RES VÁZL)UEZ Valín dimin. de val, v. nº 2. Vilaselle poderíase interpretar como Villa Asellii, e. d. vila de Asellius (LE 440; ILER 290, 4634) ou Villa Sellii, senda Sellius un xentilicio latino (LE 424; ILER 194 = 2069). En 1202 dona Sancha Rodríguez manda en testamento a herdade de Vilaselle ó mosteiro de Penamaior: "hereditatem meam de Villa Selle mando Penne Maiori" (CPR fol. 203v, nº 223). 6. A FONTANEIRA (Santiago) O Estornín aseméllase a un diminutivo do latín sturnus 'estorniño', nome dun paxaro. San Xerome usa o adxectivo sturninus, aplicado á cor dun cabalo (DAC). Pero aquí pode ser deformación de (villa) Saturnini, dado que un diminutivo persoal do nome teofórico Saturnus (TLC 213) foi Saturninus, moi citado na epigrafía hispánica (Cf. ILER) e mesmo en Lugo; por outra parte J-P Machado (DOELP) recolle o alcume persoal Estorninho en 1258 e "Nicollao Anes Storninho" en A Fonlaneira alude á!ante ou fontana do río Neira, afluente do Miño, Noria/ Narea I Neria / Neira no Tumbo de Samos (TSA 22, 31, 82, 97, 143, S-3), nome prerromano. Pandelo, co sufixo -el/us, diminutivo de pandus 'pando, curvo, combado', pode referirse á configuración do terreo ou a un antropónimo derivado de Pandus (TLC 245). M" del Pilar Álvarez Maurín (DAL ), no apartado "formas del relieve" estudia este topónimo ros seus diversos significados locais. A Pasada, participio no lat. vulgar dun suposto verbo passare 'dar passus' (DEEH). rclaciónase quizabes co camiño xacobeo que, vindo de Oviedo, pasaba por aquí a Lugo ata Compostela; nas Cantigas de Sta M" (séc. XIII) consta: "fez sa passada / perant'a porta que é mais jusaa" (DELP). Coincidencia quizabes casual con este texto é que exista aquí unha capela particular adicada a Santa María (GOL). O Seslo parece hipercorreción (leila pula Comisión de Toponimia, non sei con que criterio nin para que) do persoal Sextus, frecuente na epigrafía hispánica (Cf. ILER). O Trabeiro semella vir de trabs, -is 'trabe', referido quizabes a un sitio no que abundaran 'trabes': árbores altas e!orles, aptas para vigas, como son algúns carbal!os;!amén cabe equiparalo con Taboeiro, romo se fai con Trabtlda e Taboacla, denominadas ambalasclúas con10 Tabulata en docs. antigos; Taboeiro corresponde ó lat. tabularium 'arquivo público', tabularius 'arquiveiro'. Creo que non serve para topó-

73 TOPONIMIA D() C()NCELLO DE BALEIRA 277 nimo "Trabeiro, s.m. Lintel da porta do hórreo" (GDXL). Consta aquí a ermida de San Ramón (GOL). O Vil ar dos Adrios pode aludir a teneos a carón d un ha igrexa ou capela, por exemplo, a ermida de San Miguel (GOL), denominados atrium no la!. medieval (MLLM); pero tamén podería ser un plural connotando a descendentes do persoal Atrius (LE 269). Finalmente no lugar de Xestoso abundaría a xesta, en latín genista/ genesta (DELL), yenesta en mozárabe (LHP). Non alude a este lugar, pero en 572 noméase un genestosus mons (NML 155). O que hai aquí é unha capela adicada a San Domingos (GOL). 7. FONTEO (Santa María) O Barreiro designa un lugar con abundancia de barro, palabra prerromana (DCELC). Castiñeiras, castinarias / castanarias (OG 101; FG 072/3), son o plural de grandes soutos de árbores que dan castaneas / castineas 'castañas' (e!. DELL; OELG 1 205). A Ferraría leva o sufixo -ía de orixe grega (DESE); sería un taller onde se traballa o ferrum 'ferro'. Fonteo corresponde á fonte onde nace o río Ea, que desauga no Cantábrico entre Ribadeo e Vegadco, o cal con nome prerromano chamábase Euue en doc. do ano 572 (NML 151) e noutros moitos posteriores (EM, N" 8, 1992, p. 278). O Pibidal alude a un colectivo de pibidas (pebida/píbeda no DRAG; do lat. pipita, modificación de pituita DXL, DEEH). do cal trata Corominas (DCELC v. pepita): < <Pebidal, pida!, pindal ( < 'pibdal) ast. 'semillero' (Vigón). derivado de pibida 'semilla', vid. Corominas, Est. M.P., 1950,!, 19> >. No GDXL ternos que pebidal equivale a pebideiro: terreo onde se sementan al plantas antes de trasplantalas ó lugar definitivo; lugar no que se garda a semente. Río de Castro non precisa comentario fóra do lat. rivus e castrum. Valdeirexe explicase como vallis ecclesiae 'val da igrexa'. A Veiguiña é diminutivo da voz prerromana 'baika / vaika 'veiga' (DCELC v. vega; OE 13/1; OG 62-63). non dunha latina 'vadica 'paso transitable', que supón G" de Diec o (DEEH). M" del Pilar Álvarez (DAL 215) recollc en docs. leoneses dende 894 a 1113 as formas ueiga, ueequcl, uaiha, uaica, uayca, uayga, uagica, Beica, uaiga, bekcl, uega. Máis completa aínda é a lista de 29 rafias rexistradas no LHP dende o ano 887 ata 1130.

74 278 NICANDR() ARES VÁZCHJEZ 8. A LASTRA (San Xoán) A Lastra, que significa 'pedra delgada plana', é o nome dunha aldea nesta parroquia; citase en docs. medievais, xa no ano 572 (NML 158), pero non é voz latina, anque G" de Diego supoñía que fose 'plastra (DEEH), senón "de origen incierto, quizá prerromano" (DCELC v. lastra; LHP; DAL ). O Sollío considérase como 'sitio soleado' (DEGC apend.; GVGH 658; E. Rivas, Frampas II; GDXL); pero vexo dificultades fonéticas para relacionalo con sol, aínda que se supoña unha afinidade con solivum 'o sur', a. 918 (MLLM), e con solleiros; non obstante recórdese o dita no núm. 2: "/erra sollía". 9. LIBRÁN (Santa Mariña) Aldegunde evoca o xenitivo do xinecónimo Aldegundia / Eldeguntia (HGN 9/4; 150/lOa), Eldegundia (TC 180). ique lonxe está esta realidade da fantasiosa ilusión de Don Quijote coa súa Dulcinea, que era só Aldonza, deformación de Aldegundia, segundo din os entendidos! Barcias 'terreo plano e cultivado' (IR-INDO), coma o portugués várzea e asturiano bárcena, "parece reflejar una base 'vargina seguramente prerromana" (DCELC v. barcia). Hai unha boa análise en OELG , ben diferente da que figura en DAL Nunha lápida asturiana está o teónimo EVE DVTONIV BARCIAECO. A Carraceira, quizabes equivalente de carrasqueira e alteración de carriceira, como pasou con carracedo, remite a un abundancia! de carex, -icis 'carrizo, cana silvestre' (DEEH v. caricetum; NCVCG v. carrizo; FG 069/3). De Catatrigo opina Moraleja que fose capta triticum 'mira o trigo' (TGL 156, 168 nota 36, 338); pero cabe unha posible deformación popular do nome persoal Ketericus (HGN 161/5). En Ortoño (Ames, A Coruña) o lugar de Castrigo era en 1216 Castuirigo > Casa de Teodorico (OTO 325). Por outra parte Joaquín Caridad (TCG 178) escribe: "El topónimo lucense Catatrigo es otro de los nombres aparentemente claros, que en realidad no dicen nada lógico ni suelen corresponder a la realidad toponímica. Se trata sin duda de una típica reconstrucción por Catarigo, Catu-rigio, Catoriaco, del nombre Caturicus, relacionado con el etnónimo galo Caturiges o Cathirigi y el antropónimo Cathirigio, -ius (genit. Cathirigi) en Metz (Fr.), muy próximo al topónimo lucense... En nuestro caso se identificó el elemento final - thirigo -thrigo, con 'trigo', muy de ctcuerdo con la tendencia popular,

75 TOPONIMIA OC) CC)NCELLO DE BALEIRA 279 tras el olvido de la lengua ancestral, a buscarle sentido a palabras de otro modo incomprensibles y difíciles de pronunciar". Cerreda co su!ixo de colectivo -eta > -eda indica abundancia de cerrus,!erninino en latín, "sans doute rnot étrager" (DELL). tal vez quercus cerris "mesto, alcornoque" en castelán (OE 85/4; DCELC v. mesto) "encina, roble" (DEEH 572; OELG 1 253; FG 081). 'sobreira, caxi o'. Olivetis, cerretis, robore/is, castinetis, a. 920 (MLLM). O Chao traduce o latín planus, a, um. O Foxo 'trampa de caza' consta no latín serodio como fogium, que corresponde a 'foveum do lat. vg. por fovea '!oia, depresión na tena' (TGL 138; LHP; OELG 1 352; DAL 104). A Golpilleira foi sitio frecuentado por vulpecula, dirnin. de vulpes 'golpe, raposa' (OELG 1 142); en docs. leoneses consta vulpiculare, Bolpeliar /Poi pe liar, Uulpeliare, Kolpelera, Golpeieras (DAL ); uuolpigera en Ribagorza, a. 996 (LHP). Librán debe vir do antropónimo Liberianus (TLC 280). corno de Romanus 'Román'; citase en 1277 unha herdade "en Liuram, su sino de Sancta Mariana" (CDF 270). Penas é plural de pinna/ peana 'pena' (MLLM; DCELC; DAL ). A Pereira v. nº 2. A Ponteé!erninino en galego, coma no lat. vg., mase. no lat. clásico pons, pontis. Saíme, coma o asturiano Salimc, quizabes foi o persoal árabe Sólim 'salvo, sano, seguro', derivado do verbo sólima 'estar a salvo', voz emparentada co hebreo shalóm 'paz, saúde,!e!ic:idade', nome moi frecuente no mundo árabe (DNP). Repítese Saíme en Bastavales (Brión, A Coruña). Tamén está Saímia, top. en Anllóns (Ponteceso, A Coruña). En Soumede ternos un xeito moi curioso de nomectr a Sanctus Mammes 'San Marncde', palabra de balbuceo infantil, venerado aquí nunha ermida (GDL). Pode compararse con Sanomedio (en Tomiño, Pontev.). do que, sen embargo, López Santos (ELH 1 604) di con pouca verosimilitude que "puede analizarse de tres formas: a) San On1edio (la forma popular allega de Ovidio es O medio o Miclio); b) Sanomedio (xano = planu, y meclianu, como en Valmeo con formas documentales Bandomedio y Badomedio); e) So-no-medio (con el germánico sols o el gallego so = 'sala')". Formas toponímicas populares ele Santus Mommes en Galicia son San Mamede, Sanamede, Samede.

76 180 N!Ci\NDRO ARES VÁZ()lJEZ O Ventorro, anque parece un diminutivo despectivo de ventus 'vento', tamén se pode relacionar cunha vendita, de modo que fose unha 'venta/ venda' e hospedaxe ruín, como "ventorro" en castelán (Cf. DCECH; DESE 447), o cal ten un sufixo -orro, prerromano, que vemos en cachorro, canzorro, medorra/modorra, pinchorra, etc. Vilares v. nº MARTÍN (Santiago) O Casal procede do lat. serodio casalis (mase. e femin.), casale (neutro), derivado de casa, pero non identificado con ela, dado que en 790 cítase "casa cum casal e uno cum omnibus utensilibus eorum" (MLLM). Coroto parece variante de curuto / curota 'cume dun monte', de base descoñecida, posiblemente pre-latina. A Cortevella vén do latín cors, cortis 'corte, curra!' co adxectivo vulgar vetula 'vella'. En docs. leoneses, corte, cohorte, curte, carde, quortes, charles (DAL ); corte, carde, core, cort, curte, korte, quorte (LHP). Hai aquí a ermida da Inmaculada de Lourdes. A Costa soa coma en latín costa 'ladeira'; costa, gasta, cuesta, questa (LHP), costa, quosta (DAL 92-93). Coto de Pedra ten por base unha voz prerromana coito 'altura penascosa' (OE 85/1; TPH ; DCELC v. cuelo; DAL 93), determinada pala latina petra 'pedra'. Fórneas 'grutas, cavas', pertencen á familia léxica de furnus, fornix, etc. (DCECH v. furnia; DAL 105). Nalgún caso relacionaríanse coa cavidadc das 'mámoas'. Podcrían ser tamón herdades de Furnius (LE 217); ver DOELP. Consérvase aquí a capela de Nosa Señora do Carme e a imaxe de Santiago peregrino. Landeira, terreo no que abundan as aciñeiras (GDXL), leva o sufixo -eira, indicador de abundancia de glans, glandis 'landra, belota' (DEEH v. glandula, glans; FG 134); compárese con lantifero / glandifero (LHP), landiforas (DAL 250). Machado (DOELP) trae: "Landeira, derivado de lande (bolota, glande), montado de sobreiros (árvore da familia das lag áceas) ". Loureiro procede do latín laurus co sufixo -arius (DEEH v. Jaurarius). Martín reflicte o xenitivo Martini (villa) dun antropónimo teofórico sacado de Mars, Mortis, do cal é diminutivo hipocorístico.

77 T(_)p()NlMIA DO CC)NCELLO DE BALEIRA. 281 Mendreiras parece variante de Meandreiras, topónimo en Ligonde (Monterroso). do que escribín en LVCENSIA. Nº , p. 266: < <Meandreiras, plural de Mendreira, top. de Mourelos (O Saviñao). puideron derivar de milimindrum 'rneirnendro', árbore citada por S. Isidoro (Etyrn. 17,9,41). Así o ere E. Rivas, que trae "meandreira, mendreira, miandreira, melendreiro, planta que dá meirnendros" (LG 44) > >. Véxase DEEH v. milimindrus e OELG v. rneirnendro y veleño. Por outra parte, Carlos Vázquez García (Toponimia de Monterroso, p ) opina que, "atendendo á súa grafía, Meandreiras pode dimanar da forma latina melandryum "neguilla", á que se lle engade o sufixo -arias > -e iras con caída da consoante lateral". Esa forma latina -digo eu- é só transcrición da grega melándryon, cornposta de mélan 'negro' dryón 'carballo' (DELG); pero non se sabe que o carballo negral tivese en galego algunha vez un norne da familia grega apuntada. Murias, topónimo do dialecto leonés, quizabes da familia de murus, significaría 'marea/ montón de pedras' (DEEH v. murus; DCELC v. morena JI), "referido a límites entre distintos terrenos corno a elevaciones pronunciadas del terreno" (DAL 353). Preside o lugar a errnida de N" Sr' dos Remedios. Paradeta v. nº. 2. As Penelas son diminutivo e plural do lat. medieval pinna/ penna 'pena' (DAL ). O Real v. nº 3. As Salgueiras son plural de salicaria, un derivado de salix, -icis 'salgueiro', que era ferninino en latín (DAL 253). Outro lugar con capela-santuario conta co patrociniao de San Bernabel 'o filio da profecía', norne hebreo Bar-nabbd dun apóstolo de Naso Señor. A Xesleira diríase genestaria no baixo latín, coma genes/ar en Oña, a (LHP). sinalando un bosque de genistas/ genes/as 'xestas' (DELL). 11. POUSADA (San Lourenzo) Airexe retírese ó lugar da igrexa {locus) ecclesiae. O Lago corresponde ó latín lacus. Pousada, en docs. pausada, pausa/a, posada, posata, pausada, pousata (LHP). significou 'casa' (de labrador). 'casa de hóspcdes',

78 282 NICJ\NDR() ARES VÁZQUEZ onde podían comer e durmir arrieiros, viandantes, etc., 'campamento' (DRAE; DAL ). participio do verbo latino pausare 'parar, descansar', indicando o lugar onde se facía unha pausa no traballo ou no camiño e se pausaban os fardos para descansar. O Queirogal é un colectivo da planta cistácea queiroga, no me ó que G<l de Diego lle atribúe orixe árabe (DEEH v. cariya), pero Corominas di que "la etimología es otra", porque "supone una base cariola de origen desconocido" (DCELC v. alacayuela); e Menéndez Pida!, tratando de Mars Cariociecus, dirixe a "atención hacia una base prerromana cario, a la que hay que asignar el significado de 'piedra, peña' en vista de los topónimos en que se la encuentra: Oueiroga, Quiroga, Queiruga, Queiriga (TPH ). Navaza (FG 189/159) parte de cariaco, co sufixo -ale. A Quintá retírese a unha (villa) Quintana, propia de Ouintanus (TLC 293) ou á "quinta parte de los frutos entregada al dueño de una finca" (DCELC v. cinco) ou ó "nombre con el que"' designaba la plaza y mercado unido al campamento" (ELH 1 512). Véxanse outras observacións en OELG Rego de Pereira alude ó lat. riguus 'rego', mencionado por Plinio (DLF) ou celta reku (DCELC). reco, rego, riago, riego en docs. medievais (LHP; DAL ), unido aquí coa árbore que dá peras, v. nº 2. Teilalle, sen dúbida ningunha, ten orixe nun xenitivo de nome persoal, pero non se sabe aínda cal foi; ise cadra composto de Teius e Lallius (RL 101, 183)?. Ese elemento Tei-, quizabes representando o lat. tardío thius, gr. théios 'tío', figura!amén noutros topónimos lucenses, como son Teibade, Teibalte, Teibel, Teibilide, Teicelle, Teicide, Teigueselle, Teiguín, Teilán, Teilonxe, Teimoi, Teiquisoi, Teivente. Vilar non precisa ruáis comentario ca o xa dado en núms. precedentes. 12. RETIZÓS (Santa Mª Madanela) Esta parroquia cítase no Tumbo de Lourenzd como Santa Maria de Rutizolus, sen data (EM, VIII, 1992, 45). e Roti<:;ous su sino de Sancta Maria Madalena, ano 1277 (CDF 270). Elo mostra que o topónimo levctbct o sufixo diminutivo -olus, do ldt. vg., quedtlndo como radical quizabes o nome persoal Ruticius (CIL VI = RL 158) ou Reticius, derivado de reticeo 'ser reticente', como di Kajanto (TLC 262). O Alledo co sufixo de colectivo -etum > -edo, sería un sitio onde

79 TUPC)NlMIA DO CONC:ELLO DE BALEIRA 28'.~ abundaría o allium sativum 'allo doméstico' ou allium vineale 'allo bravo' (FG 014/2) ou a al/iaria officinalis 'herbado allo'. A Muíña como topónimo traduce a malina (MLLM). substantivo!eminino ou plural do neutro molinum, usado no s. IV polo historiador Ammiano (18,8, 11: mojinae ad calles aptandas aedificatae) e polos notarios medievais no sintagma "sessigas molinarum", en docs. leoneses malina, molendina (DAL ); pero!amén pode ser un diminutivo de mola 'moa de muíño, outeiro escarpado e con cima plana' (DCELC) ou referirse a residuos de cereais (DEGC). En 1277 rexístrase un "herdamento da Moynna" (CDF 270). Hai aquí a ermida de San Pedro. Retizós, aldea da parroquia, v. supra. San Romao foi o mártir Romanus en Antioquía na persecución de Maximiano e ten unha capela nesta aldea. O seu culto introduciríase na Península no séc. IV. dado que lle adicou un himno o poeta hispano-latino Prudencia no seu Peristephanon. Índice alfabético co número da parroquia Abrairas 1 Aircxe 11 Albaredo 2 Aldegunde 9 Alledo 12 Anduriña 3 Antiguallas 2 Azorcira 2 Barcias 9 Barreiro 7 Bouzas 2 BRAÑA 1 Cctbreira 3 Cádavo 5 Candín 5 Carraceira 9 Casal 10 Castiflciras 7 Castrelo 3 Castro 3, 4 Castro de Valdería 5 c:atatrigo 9 Cerreda 9 c:hao 9 Cimadevila 5 CÓRNEAS2 Corota 10 Cortevella 1 O Corveira 5 Costa 10 Coto de Pedra 1 O Couto 4 CUBILLEDO 3 DEGOLADA4 Eiros 4 Esc:anlar 2 Esgrade 3 ESPERELA S Espifla J Estornín 6 Ferraría 7 FONTANEIRA 6 Fontecctvada 2 Fontela 2 FONTEO 7 Fórnccts 10 Foxo 9 Gasalla 2 Golpilleira 9 Ladride 3 Lago 11 Land(~Írtl 10 LASTRAD LIBRÁN 9 Lóngara 5 Loureiro 10 MARTÍN 10 Mendreiras 1 O Millares 1 Montouto 2 Muíña 12 Murias 10 Padornelo 3 Pandelo 6 Paradela 2, 10 Pasada 6 Penas 9 Penedos 5 Penclas 10 Pcrcira 2, 9 Pcrrclos 5 Pib1dal 7 Ponte 9 POUSADA 11 Pradeda 5 Puña90 5 Queirogal 11 Quintá 11

80 284 NICANDRO ARES VÁZ(JUEZ Rascla 2 Real 10 Rea 1 de San Pctio 3 Rcbedul2 Reboleira 2 Rego de Pereira 11 RETIZÓS 12 Río de Castro 7 Saíme 9 Salgueiras 1 O San Bernabcl JO San Paio 3 San Romao 12 Sanguñcdo 5 Scsto 6 Sollciros 2 Sollío 8 Soumede 9 Suagranda 3 Surriba 2 Tcilallc 11 Touzún 5 Trabeiro 6 Trembedo 3 Valdcircxc 7 Valdería 5 Valin 5 Valinfulgueiro 2 Vciguiña 7 Ventorro 9 Vilagarcía 2 Vilanova 2 Vilar 11 Vilardoi 2 Vilar dos Adrios 6 Vilares 3, 9 Vilarín de Córneas 2 Vilarín de Cubilledo 3 Vilasclle 5 Vilauriz 3 Vilcla 2 Xestcira 10 Xestoso 6 Siglas bibliográficas AS = A. Holdf~r. Alt-celtischer Sprachschatz, Graz - Austria BCML = Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo. CC = M. Martínez, Cartulario de Santa Muria de C'arracedo , 2 vols. Ponfcrrada CDF = M-A. Rey Caíña, Colección Diplomática del Monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares ( ). ljnivcrsidad de Grdnadd, 1982 (Inéd!laJ. CDFP = J-1. Fdez de Viana, Colee. Diplom. del Monast. de Ferreira de Pontón, Lugu CDO = M. Romaní, Colección diplomática de Sta. M 11 de Oseira, Santiaqo CPR = Fr. Pablo Rodríqucz, Colección Diplomática, inédita na Catedral de Luqo. CIL = Corpus lnscriptionum Latinarum. DAC: = A. Blaise, Dictionnaire Jatin-franc;ais des auteurs chrétiens, TurnhouVBelgiquc DAL = Mª P. Álvarez Maurín, Diplornática aslurleonesa; ternünología toponímica, León DCECH =J. Corominas - J. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid DCELC = J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua costellona, Madrid DEEH = V. Garí'ía de Diego, Diccionorio etimológico espaflol e hispánico, Madrid DEGC = E. Rodríguez González, Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Vigo DELG = P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, París 1999.

81 TOPONitv11A DO C<)NCELL(J DE HALE!RA 285 DELL = A. Ernout Pt A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine, Paris DELP = J.P. Machado, Dicionário etimológico da Iíngua portuguesa, 5 vols. Lisboa DESE = D. Pharics, Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid DLF = F. Gaffiot, Dictionnaire Jatin fran<;ais, Turin DLG =l. Alonso Estravís, Dicionário da língua galega, DNP = R. Faure Sabater, Diccionario de nombres propios, Madrid 2002, Edit. Espasa Calpe. DOELP = J-P. Machado, Dicionário Onomástico Etimológico da Língua Portuguesa, Lisboa DRAE = Diccionario de Ja Real Academia Española. DRAG = Diccionario da Real Academia Galega, A Coruña DTO = F-J. P6rez Rodríguez, Os documentos do Tombo de Toxos Outos, Consello da Cultura Galega DXL =Diccionario Xerais da lingua, Vigo EGU =Enciclopedia galega universal, IR INDO, 16 vols. Vigo ELH =Enciclopedia linguístico hispánica, Madrid EM = Estudios Mindonienses. Anuario de estudios histórico-teológicos, 1985 SS. ES= H. Flúrez - M. Risco, España Sagrada, 51 vals., Madrid 1747 ss. FC; = G. Navaza Blanco, Titotoponimia galega, A Coruña Frampas 11 = E. Rivas Quintas, Frampas 11, Contrib. al Diccion. Gallego, Lugo 1988 GDL =A. López Valcárcel, Guía de la Diócesis de Lugo, GDXL = M. VV. Clran Diccionario Xerais da Lingua, Vigo GEG = Gron Enciclopedia Gallega, Santiago - Gijón GPR =H. Solin, Die griechischen Personennamen in Rom, Berlin GVC~H = C. Garc ía, Glosario de voces galegas de hoxe, Santiago HGN = Joscph M. Piel Dieter Krcmer, llispano-gotisches Nomenbuch, Heidelber IAL = AA. VV. Inventario artístico de Lugo y su provincia, 6 vols. Madrid ILER =J. Vives, Inscripciones latinos de la España romana, Barcelona ILV = C.H. Grandgent, Introducción al lalin vulgar, Madrid 1970 IR-INDO = Diccionario da lingua galega, Vigo LE = W. Schulze, Zur Geschichle lateinischer Eigennamen, Berlín LF = Liceo Franciscano, LG = E. Rivas, Lingua galega, historia e fenomenoloxía, Lugo LLMA = A. Blaise, Lexicon latinitatis Medii Aevi, Turnholti (Belgique) LHP = R. Mdez Pida!, R. Lapesa, C. García, Léxico hispánico primitivo, Madrid MEPG = Joseph M. Piel, Misceldnea de etirnologia portuguesa e galega, Lisboa. MLLM = J-F. Niermeyer, Mediae latinitatis lexicon minus, Leiden 1997.

82 286 NICANDRO ARES VÁZQUEZ NCVCG = J-S. Crespo Pozo, Nueva contribución a un vocabulario castellano-gallego, 4 tomos. NGTP = Joseph M. Piel, Os nomes germdnicos no toponimia portuguesa, Lisboa NML = Nomenclátor toponímico medieval de la diócesis de Lugo, public. en Lucensia, 2, 1992, 139ss. NP = Joseph M. Piel, Nomes de "possessores" latino-cristóos na toponimia asturo-galego-portuguesa, en Biblos, XXIII, NT = F. Ctlbeza Quiles, Os nomes do terra, Noia OE ~ R. Menéndez PidctL Orígenes del español, Mctdrid OELG = Fr. Martín Sarmiento, Onomástico etimológico de la lengua gallega, edición y estudio por J-L. Pensado, 2 vols. Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña ()G =A. Veiga Arias, Algunas calas en los orígenes del gallego, Vigo OPNH = E. Rivas Quintas, Onomástica persoal do Noroeste hispano, Luqo R = M. Luccts Álvctrez/P.P.Lucas Domínguez, San Pedro de Ramirás. lfn monasterio femenino en la Edad Media, Santiago de Compostela RL = H. Solin et O. Sctlomies, Repertorium nominum gentilium et cognonünum Latinorum, Hildesheim RLP =J. Delgado Gómez, El románico de Lugo y su provincia, 6 vols., A Coruña SCR = M. Luccts Álvarez - P. Lucas Domíngucz, El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos, A Coruña STF = Joseph M. Piel, Semblanza toponímica de un ayuntamiento gallego: Fonsagrada, Madrid TC = J.M. Andrade Cernadas, O Tombo de Celanova, Santiago de Compostela TCG =J. Cctridad Arias, Toponimia céltica de Galicia, Lugo TLC = l. Kajanto, The latin cognomina, Roma TGL =A. Moralcjo, Toponimia gallega y leonesa, Santiago TL =A. Rodríguez González e J. A. Rey Caíña, Tumbo de Lorenzana, en Estudio Mindonienses, Nº 8, 1992, pp TM = E. Rivas Quintas, Toponimia de Marín, Santiago TPH = R. Menéndez Pidal, Toponimia prerrománico hispano, Madrid TSA ~ M. Lucas Álvarez, El Tumbo de San.lulián de Somos (siglos Vlll-XII}, Santiago de Compostela TS = Pilar Luscertctles, Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 vols. Madrid 1976.

83 O ARCIPRESTADO DE ABEANCOS VIDA PARROQUIAL: S. XVII-XIX Por GONZALO FRAGA VÁZQUEZ MARCO XEOGRAFICO Seguindo a demarcación arciprestal existente no ano 1755, un dos 39 arciprestados en que se dividía a diocese de Lugo era o de Abeancos. Antes do arranxo parroquial levado a cabo polo bispo Aguirre no ano 1890, os curatos que conformaban este arciprestado eran: O Salvador de Abeancos con Folladela; S. Cosme de Abeancos con Niñodaguia; Agrón con Zas de Rei; Barazón; Beigondo; Belmil con Santiso; Boente con Castañeda; Brañas con Capela; Campos con Barreiro; Figueroa; Furelos con Hospital de Seixas; Galán con Ballar, Grabas e Orois; Gondollín; Leboreiro; Maceda con Xubial e Pedrouzos; Maroxo; Meire; S. Xulián de Monte con Sta. Eufemia de Monte; Ordes con Mangüeiro; Paradela; Pezobre con Visantoña; Pezobrés con Serantes; Ponte Arcediago con Reiriz e Mourazos; Rendal; S. Cibrao con Anxeles e Rocamador; Vilamor con Oleiros e Vilouriz; e Vitiriz. Nos Libros parroquiais, no século XVII, chámaselle Saz de Rei a Zas de Rei. A Gondollín chámaselle "Gondelín"; máis tarde aparece "Gondolín", "Gundulín" e Gondollín. Tamén a parroquia de Rocamador aparece coa variante de "Roque Amador" e "Roquemador". Por diversos documentos tamén se deduce que Vitiriz e Rocamador veñen a ser a mesma parroquia. Sancibrao, como veremos, pasará a ser, eclesiásticamente, a parroquia de Cazallas. E Mourazos e Hospital de Seixas desaparecen como parroquias antes de Os curatos de S. Cosme de Abeancos e Gondollín son vicarías do Convento da Orde Terceira da Penitencia de S. Francisco de Melide e son servidas por un relixioso desta Orde. E o curato de

84 288 GONZALO FRAGA VÁZQUEZ ~. ~-.r:-...,._. Furelos pertence á Encomenda de Portomarín da Orde de S. Xoán de Xerusalén e sérvea un cura vicario. Por Decreto da Sagrada Congregación consistorial de 1954 pasarán a pertencer a este arciprestado de Abeancos, procedentes da diocese de Mondoñedo, os curatos de S. Pedro de Melide con Sta. María de Melide; Moldes con Vimianzo; Novela con Liñares; Ribadulla; S. Román con Varelas; e Vilantime. Tódalas parroquias deste arciprestado están enclavadas nos concellos de Melide, Santiso, Arzúa e Toques....:;; ;, ' \ '... ) >. -~- \ '," \., ': <'~ - >....../.. '.. 4 Arrna I e M~lodr. ; -, / " S:iuto....,_ ',/_": :;... /.. v" '., ':' '--- o- Palos ". :-.. > Administración Parroquial Os Libros de Fábrica, dos que me sirvo fundamentalmente para este traballo, reflexan con todo detalle as rendas que percibe cada igrexa para o sostemento da súa fábrica e culto. Estes Libros eran revisados case tódolos anos por un visitador. En cada visita queda constancia, nun "auto", a aprobación das contase as deficiencias a correxir na parroquia. A través <lestes "autos" coñecemos a situación parroquial nos seus diversos aspectos. As rendas ou primicias das parroquias desde arciprestado de Abeancos oscilaban entre 32 ferrados de centeo de O Salvador de Abean-

85 C) ARCIPRESTADO DE ABEANCOS 289 cos e os dous ferrados e medio de Barazón. Xeralrnente recollíase un ferrado por casa. Facíase a través dun mordomo, elexido polos veciños, que lago entregaba o valor da venda a un depositario. Debernos ter en canta que hai que distinguir entre as rendas ou primicias que pertencían ás igrexas e aquelas outras rendas que percibían os curas palas rendas da terra que pertencía ó beneficio parroquial. Patronos A cuestión do padroado eclesiástico ten longa historia e importantes influencias na vida da Igrexa. O Código de Dereito Canónico de 1917 define o padroado corno "conxunto de privilexios con certas cargas que, por concesión da Igrexa, competen ós fundadores católicos de igrexas, capelas ou beneficios, ou ós seus sucesores" (en. 1448). O padroado supuña uns dereitos e uns deberes. Entre os dereitos estaba o de presentación das persoas para os distintos beneficios. Entre as obrigas estaba, para os patronos por fundación reedificar a igrcxa, se se destruira, ou facer nela as reparacións que, a xuizo do Ordinario, fosen necesarias; salvo que, despois de deducir a parte necesaria para o culto e a administración ordinaria da igrexa, quedaran bens na fábrica da mesma; polo menos ata onde alcanzaran. Esta abriga será a que con máis frecuencia terán que urxir os bispos ós patronos ou ós partícipes en dezmas, como veremos. Así, en 1745, en O Salvador de Abeancos, rnándaselle ó cura que recurra "á señora condesa e demais que perciban froitos decimais desta parroquia" para arrancar o arco da capela rnaior. Na parroquia de Campos, en 1775, rnándaselle ó cura que se dirixa ó conde de Monterrey e dernais partícipes en dezmas para que contribúan ó arranxo da igrexa. En 1789 reitérase o mandato e o cura di que escribiu cartas, "unha ó excmo. Señor Duque de Alba, Conde de Monterrey, que percibe a cuarta parte enteirarnente de!mitos dezmais; outra ó Padre Prior do Convento de S. Domingos da vila de Betanzos, que asimismo percibe os dous terzos da outra cuarta parte e só dela lle saca outro interesado veciño desta parroquia unha octava; outra ó administrador da Obra Pía de S. Antonio da vila de Melide, que vive en Sarria, como levador da tercia restante do dito cuarto; e a outra á dona Tareixa Bolaño, que con outro consorte perciben outro cuarto dos mesmos froitos... ". En Zas de Reí, en 1703, díselle ó cura que embargue os!mitos da sincura desta parroquia ata que os partícipes desta sincura concurran ó gasto da compra dun cáliz que necesita a igrexa.

86 290 GONZALO FRACA VÁZOUEZ En Barazón, en 1789, mándase que se repare o teito da capela maior por canta dos patronos. En Gondollín, dise nun auto de 1799, "que se pase oficio ós Patronos ou Partícipes en dezmas para que adecenten a igrexa". En Pedrouzos mándase embargar, en 1737, ós que reciben as primicias desta igrexa para os gastos da mesma, xa que está indecente e non ten fondos. No ano 1791 suspéndense os cultos, a causa da inminente ruina da igrexa. Desde 1793 os veciños néganse a pagar a primicia, pero en 1805, tras un pleito, móstranse dispostos a volver pagar as pr1m1c1as para a igrexa. En Leboreiro, nun auto de 1763, manda o Bispo que se arranxe a igrexa "a costa do que ou dos que, por razón de levar as primicias ou outro título, estivesen abrigados a elo". O cura e os fregueses expoñen que se trata dunha parroquia pobre e sen fondos na Contraría; que ata o momento foi o Duque de Alba e conde de Monterrey o que pagou a cera e os ornamentos. E en 1790 recíbese un escrito de D. Pedro María Arias Valdés, dicindo que el é Patrono, pero non partícipe en dezmas e que, polo tanto, non lle incumbe semellante abriga para coa igrexa. En Maceda, en 1787, mándase acudir ós partícipes en dezmas para arranxar o arco da capela maior e a parede do lado do evanxeo. E, en 1830, mándase acudir ós patronos e partícipes en dezmas para construir o coro e o retablo. Tamén na parroquia de Agrón, en 1761, e na de Xubial, en 1737, se manda recurrir ós patronos para arranxar a igrexa. En Pezobrés, en 1781, dise nun auto de visita:"fáganse os reparos necesarios en cada unha das igrexas, concurrindo a este efecto os sincureiros co que lles dictase a súa piedade como tan proprio da súa obriga". En Serantes, en 1788, mándase reedificar a igrnxa, "e para isto citarase en forma ós partícipes en dezmas para que, en defecto dos caudais da fábrica, dispoñan afrontar os que foran necesarios para o reedificio; en caso de non convirse, procederase ó embargo dos dezmas dos participes". En Rendal mándase acudir ós patronos tanto para reedificar o arco da capela maior como para baldosar "a capela de patronato particular do lado do evanxeo" e reedificar o medianil de entre a sacristíct e ct capela de S. Xurxo. En Vitiriz, no ano 1830, mándase recompoñer a tribuna e fabricar "a cimentis" a capela maior; e para elo díselle ó cura que recurra ó patrono e ós pctrtícipes en dezmas.

87 ()ARCIPRESTADO DF AREANCC)S 2q E en Vilamor, en 1787, mándase recurrir ós patronos e partícipes en dezmas para re~edificar a capela maior de Vilamor e Oleiros. Vida Clerical Chama a atención positivamente que neste arciprestado hai un alto número de clero que fixo estudos universitarios. Estes sacerdotes deixan constancia do seu grao de "licenciados". Así, en O Salvador de Abeancos, os curas D. Santiago López Varela (1601). D. Antonio Varela das Seixas (1698). D. Antonio das Seixas Bolaño (1713) e D. Antonio Fondevila (1728). En Campos, D. Fernando Gómez das Seixas (1654) e D. Andrés Barrio Taboada (1708). En Zas de Reí, D. Juan Mariño (1654). D. Pedro López de Meixide (1657). D. Domingo Varela Sotomayor (1673). D. Pedro Freire Andrade (1695) e D. Basco Taboada (1698). En Boente, D. Diego Pillado Luaces (1679). En Barreiro, D. Cristovo de Caxide e Andrade (1667) e D. Andrés Taboada ( 1720). En Figueroa, D. Andrés Vázquez Raposo (1704). En Maceda, D. Alvaro González Rivadeneira ( 1688) e D. Xurxo das Seixas Bolaño (1720). En Pezobrés, D. Xosé Touzón Tella (1720). En Renda!, D. Bartolomeu das Seixas e Bolaño (1682). Apctrte do clero parroquial, nalgunhas parroquias vivían algúns sacerdotes ordenados a título de patrimonio, que colaboraban tamén nas funcións parroquiais. Aínda no Código de Dereito Canónico de 1917 (en. 979) se recolle a dobre modalidade de ser ordenados os clérigos seculares: a título de beneficio ou tamén a título de patrimonio, asegurando unha congrua sustentación cos bens propios do ordenando. Dun destes casos ternos constancia na parroquia de Xubial onde, no ano 1815, firma como testemuña das cantas "D. Esteva Piñeiro, clérigo diácono patrimonial e veciño da mesma de Xubial". Tamén na parroquia de Anxeles, en 1808, o cura deixa constancia de que o hispo D. Felipe Peláez Caunedo librou título de patrimonio a favor de D. Domingo Antonio Rodríguez Moscoso, veciño de S. Martiño de Gondollín, con asignación ó servizo da igrexa de Anxeles. E na parroquia de Niñodaguia, en 1867, hai unha nota que di: D. Antonio López e a súa muller D" Manuela Rodríguez "espiritualizan" unhas fincas no pobo de Eran "a favor do seu tillo Manuel, tonsurado, para congrua sustentación".

88 29'.l C()NZAL() FRAC~A VÁZC~UEZ Conirarías A través delas coñecemos as principais devocións e tamén a espiritualidade que marca a vida relixiosa da comarca. Os estatutos das respectivas contrarías recollen a devoción que se querc fomentar, establecen os actos relixiosos que se deben celebrar con este fin, as contribucións con que deben sosterse e o papel que corresponde ós distintos cargos directivos. Os bispos urxen a creación da contraría do Santísimo Sacramento. Algunhas veces esta contraría nace unida a outra xa existente e, ó cabo dalgúns anos desaparece o nome da primeira e queda como único nome o do Santísimo. Así, por exemplo, en S. Cosmc de Abeancos, en 1830, dáselle ó cura un prazo de oito meses para que estableza a contraría do Santísimo baixo pena de suspensión parroquial. En Barazón, no 1739, apróbanse unhas Constitucións da contraría xa existente de S. Sebastián e pasará a chamarse "Confraría de S. Sebastián e o Santísimo Sacramento". Unha confraría especial, que ten carácter de "Irmandade Sacerdotal", é a instituida no ano 1739 en Rocamador. O nome oficial é o de "Ilustre Irmandade e contraría do Clero do arciprestado de Abeancos da advocación do Santísimo Sacramento e Almas do Purgatorio, inclusa na parroquia de Nasa Señora de Roque Amador. A última acta data do 1906 en Vitiriz, e chámaselle "Irmandade de Rocamador". En Furelos a contraría do Santísimo vai unida á de Sta. Lucía. En Leboreiro existe o libro da contraría de Nosa Señora das Neves desde 1749, pero o Bispo en 1797 dispón que, dado que non consta a aprobación dos estatudos desta contraría, se suspenda e se formen os estatutos da Contraría do Santísimo Sacramento. En Agrón existe a contraría de S. Antonio desde 1712, pero en 1766 fanse unhas novas Constitucións e chámaselle "Contraría do Santísimo Sacramento e glorioso S. Antonio". En Pezobrés, en 1739, únese "Contraría do Santísimo Sacramento e glorioso Patriarca S. Bieito". En Anxeles, no 1797, mándase conformar as Constitucións da Contraría do Santísimo e agregar a ela a Contraría de Nosa Señora dos Anxeles. Aparte da contraría do Santísimo, que existe prácticamente en tódalas parroquias, constatamos as seguintes: - S. Antonio: Campos (1723), Zas de Rei (1735), Barreiro (1605). -Agrón (1712), Vilamor (1699).

89 O ARCIPRESTADO DE ABEANCOS Sta. María Madanela: O Salvador de Abeancos (1698). - S. Andrés: Campos (1723), Xubial (1745). - S. Sebastián: Barazón (1609). - Nasa Señora da Saleta: Boente (1867). - S. Alberte: Figueroa (1704). - Sta. Lucía: Furelos (1797). -Animas: Grubas (1708). - S. Ramón Nonato: Grabas (1733). - Nasa Señora das Neves: Leboreiro (1749). - S. Bieito: Pezobrés (1739). - Nasa Señora do Rosario: Renda! (1691), Anxeles (1889). - S. Roque: Renda! (1727). Capelanías Capítulo aparte merece o terna das capelanías. Era frecuente neste tempo a fundación de capelanías laicais, é decir, non erixidas pola autoridade eclesiástica. Unha persoa fundaba unha capelanía, dotándoa duns bens ou rendas e lago o beneficiario tiña que descargar as abrigas impostas polo fundador. Estas capelanías chamábanse profanas, podían outorgarse a laicos, obrigados a facer levantar por clérigos as cargas espirituais impostas polo fundador. Recibían o nome de capelanías "colativas de sangue" aquelas nas que o fundador as creaba para que fose o seu beneficiario un membro da súa familia. En 1705, na parroquia de Gondollín, mándaselle ó cura: "Notifique ó capelán ou Patrono da capelanía que se di está fundada nesta igrexa, se presente á Súa Mercé coa fundación, dentro de dous días". O ano seguinte dise por parte do cura: "Remitiuse un proprio á cidade de Lugo con este Libro de Fá.brica da igrexa de S. Martiño de Gondollín para presentar ante a Súa Mercé o señor Provisor, con poder rneu e dos fregueses, para facer oposición ó capelán, que supón D. Gregario Salgado haber feíto en dita igrexa ó licenciado D. Pedro Fandiño, quen pretende que se lle dea ornamentos en dita igrexa... ". Tamón no Libro de Fá.brica de Gondollín, en 1802, recóll<>se copia notarial dun fallo sobre a fundación de dúas capelanías "fundadas no lugar de Teixín, por outro no me das Cazallas". Estas dúas capela nías foron fundadas polo matrimonio D. Francisco Rodríguez de Oreiro e Dona Agostina Francisca de Corral e Romai baixo a advocación de S. Xosé e Sto. Agostiño, no ano Diseque están fundadas "na capela que fixeron e fabricaron, con autoridade do Reverendo Bispo de Lugo, no lugar de Teixín, freguesía de San Tomé do Castro". E que as capelanías serán unha para parentes de D.d Agustina e a outra para os de D. Francisco. O herdeiro de dito Padroado terá dereito a nome-

90 294 CC)NZALO FRAGA VÁZQUEZ ar os capeláns. Tamén se di que son e serán sempre leigas. Estas contrarías son dotadas co usufructo de distintos bens en varias partes da provincia de A Coruña, e coa carga de varias misas. En Pezobrés, en 1730, fálase de que nesta igrexa hai unha capela que!undou D. Andrés de Villarino, cóengo que foi da Santa lgrexa de Santiago, pola que paga cada ano 22 reás á igrexa de Pezobrés D. Francisco Gómez das Seixas, veciño de Gudín, en Sta. María de Campos. En 1762 diseque desta capelanía de Sta. Tereixa de Xesús é agora Patroa a esposa de D. Xoán Antonio de Lamas, pagando cada ano 34 reás. Obras Este é un capítulo do que se ocupan, Jóxicamente, con amplitude os Libros de Fábrica. Obras hai, ó longo destes anos, en abundancia. Gran parte das igrexas sufriron, en maior ou menor grao, diversas transformacións; nalgúns casos foron reedificadas "a cimentis". Por iso!arei diversos apartados segundo as partes ás que afecten as obras: a) Carpo da igrexa: En S. Cosme de Abeancos, en 1779, gástanse 127 reás en "levantar a capela maior igual co corpo da igrexa". En Niñodaguia, en 1779, consignase un gasto de 540 reás, investidos no campanario e no revoque da igrexa. E en 1792 o cura pide licenza para bendecir a capela maior da igrexa por "haberse fabricado a cimentis e encontrarse concluida con toda a perfección". En Campos, en 1695, invístense 443 reás en "ensanchar o atrio da igrexa, facer o campanario, endereitar as esquinas e as paredes da igrcxa, facer a sacristía e cubrir o coro". En 1732 aparece un gasto de 120 reás", que costou a parede e a fronteira do campanario. En 1794 entréganse a Bartolomé Camoiras, mestre de pedrería e mampostería, 450 reás "para axuda da construcción desta igrexa de Sta. María de Campos". E en 1891 o cura!ai constar que, ó amencer do día 25 de decembro, ardeu a igrexa desde o arco ata a porta principal, quedando só as paredes. O cura reuniu ós fregueses e acordaron restaurala, elevando á maior altura as paredes do presbiterio. Gastaron nelo 340 reás para os canteriros, para os carpinteiros, 80 reás de leila e 140 para o albanel. En Agrón, en 1790, mándase que se faga a cubrición, xa que están rematadas as paredes, e que se continúe a obra da fachada. En Zas de Rei, no ano 1822, expunsc:"razón da obra que se fixo na igrexa de Zas de Rei: o arco toral, fronteira da igrexa, parte dunha ladei-

91 ()ARCIPRESTADO DE ABEANCOS 2!-l5 rd, seis cuartas de dumento nas paredes cos seus tragaluces correspondentes". Costaron as obras reás, que se lle pagaron ó mestre canteiro Gregario Camoira, veciño de Melide. Dous anos máis tarde dise que a obra do campanario e do teito están axustadas en reás. En Barazón, en 1881, gástanse reás en facer o arco toral e outros arranxos. E en 1855 consígnanse 380 reás "que se pagaron a Manuel García, mestre canteiro, polo resto do importe en que foi axustado o campanario". En Boente, en 1746, faise constar que se gastaron reás "para os pedreiros e carpinteiros que fabricaron esta igrexa". A fábrica da igrexa puxo 658 reás e o resto puxérono os fregueses. En Barreiro gastáronse, en 1657, 175 reás "en facer a parede do coro". En 1795 invístense 233 reás, que se entregan a Bartolomé Camoiras, por baldosar a igrexa e cambiar a porta travesa para o lado do mediodía. En 1850 faise o arco toral da igrexa por un importe de 259 reás. E en 1899 gástanse 355 pesetas en refacer a parede desde a porta travesa ata a fachada. En Castañeda, en 1696, gástanse 42 reás "na feitura do campanario". En 1725 páganselle 750 reás "ó mestre que fixo a fachada, campanario, ladeira e paredes da sacristía". E en 1763 invístense 325 reás en volver a reedificar o campanario. En Figuerosa, en 1896, hai un gasto de 760 reás "pola feitura da espadana nova de dous olios''. E en 1914 volveranse a gastar reás en facer "a espadana de dous buques''. En Galán, en 1806, custa 400 reás a feitura do campanario. E en 1870 páganselle 380 reás "ós canteiros, pola suba das paredes da capela maior". En Baltar, en 1872, diseque "se subiu o carpo da capela maior igual ó corpo da igrexa". Pero convén deixar constancia da construcción dunha igrexa nova: o 5 de Xaneiro de 1927 o cura pide permiso para derrubar as igrexas ruinosas de Grobas e Baltar e construir unha nova. O terreo para facer a igrexa e cemiterio foi doado por D. Xosé Salgado Codesido. O 26 de marzo de 1927 o Bispo autoriza o derrubamento das citadas igrexas f~ utilizar os seus materiais na nova. E en 1928 o cura fai a seguinte anotación: "Eu, D. Xosé Costoya Núñcz, proccdin á bendición solemne da nova igrexa de Baltar Grobas e ó novo cemitcrio contiguo á igrcxa, previa autorización". En Ballar, en 1872, "subiuse o carpo da capela maior igualó carpo da igrexa".

92 296 CONZALO PRACA VÁZC)UEZ En Orois, en 1861, gástanse reás en "facer a fronteira da igrexa e levantala un pouco". E, en 1892, o investimento é de reás "por obras feitas nesta igrexa, sacristía e espada na". En Gondollín, en 1757, reedifícase a capela maior, por un importe de 1764 reás. En Leboreiro, en 1827, gástanse 500 reás en facer o campanario. En Maceda, en 1788, páganselle a Antonio Ozores 900 reás "por reedificar a igrexa". E, en 1900, hai un gasto de reás por "edi ficar o coro da igrexa, a sacristía e a espadana". En Agrón, en 1815, hai un gasto de 220 reás "que custou a reedifi cación do arco toral, que se encontraba arruinado". En Xubial, en 1828, o visitador deixa constancia de que "encontrou axustada a capela maior para a súa construcción, de canta dos Patronos". En Renda!, en 1790, faise o arco toral, pagando 280 reás a fábrica da parroquia e outro tanto o patrono. E, en 1826, gástanse reás, que pagaron entre a fábrica da igrexa e as confrarías do Santísimo Sacramento e a de Nasa Señora, "para construir unha casa arrimada ó atrio da igrexa e máis abaixo do campanario, para servizio de recoller nela os trastos da igrexa, para servizio das contrarías e para esca la de nenos para ler, escribir, contar e aprender a doutrina cristiá". No Libro da Contraría do Santuario da Virxe do Rosario de Renda! dátase, en 1846, un gasto de reás, "por resto de que se entregaron ó mestre canteiro Manuel García pola feitura da torre a cimentis coa súa cruz e fachada da igrexa, o seu costado dereio todo a cimentis e a ratificación do costado esquerdo". En 1855, un raio destruiu parte do campanario, causando diversos danos na igrexa e na capela da Concepción. Gastáronse uns 900 reds na reconstrucción, sen contar a fritura da torre, que se cargou a obra ó santuario "Nai de Deus do Rosario de Renda!". Máis tarde, en 1876, hai un gasto de 736 reás "que levou o mestre carpinteiro Sil vestre Lamas, veciño de Arzúa, por facer un pórtico para esta igrexa de Renda!". Catro anos máis tarde, invístense reás en "elevar o resto da torre desde o segundo mesado, incluso éste, e a reparación doutra parte da torre co mesmo frontis da igrexa". En 1891 aparece un gasto de reás "por un cruceiro de pedra, composto de distin tas pezas e comprado en Guitiriz". En Anxeles, en 1802, rexístrase un gasto de reás "para axuda de pagar ós pedreiros que fixeron a frontcira da igrexa e o campanario del". En 1810 reconstruiuse "a parede do carpo da igrexa que di ó Ira vesío, axustándose na cantidade de 700 reás". E, en 1898, diseque a

93 O ARCIPRESTADO DE ABEANCOS 297 capela de Trasrnundi pasou a ser parroquial o día 1 de novernbro de Esta é a data en que se erixiu a parroquia de S. Xosé de Cazallas. Unha nota posterior, de 1934, di: "No ano 1934, estando encargado da parroquia de S. Xosé de Cazallas e de Sta. María dos Anxeles o Rvdo. P Simón de S. Rafael, Pasionista, pensouse na reedificación da igrexa, que ameazaba ruina, coa axuda das esmolas dos!regueses e doutras persoas piadosas. Despois do derrubarnento da igrexa vella, a excepción do frontis, cornezaron as obras da nova igrexa o 22 de maio de 1934 e inaugurouse solemnemente o 8 de seternbro de 1934;!oi a inauguración un inusitado acontecemento. A familia dos señores Salgado foi a que rnáis contribuiu á edificación da igrexa". En Vitiriz, no ano 1832, concédese permiso para bendicir "a capela rnaior da igrexa parroquial, que acaba de reedificarse". En Vilarnor, en 1793, gástanse reás "para pagar as paredes da referida igrexa, a armazón, o teito e as portas dela". En 1842 constrúese o arco rnaior. E en 1867 gástanse reás na "reedificación e feitura da capela maior da igrexa, co seu arco principal e nova sacristía co seu piso alto". E, por último, en Vilouriz, no ano 1902, constátase un gasto de reás en "facer unha sacristía e subir a parede do carpo da igrexa un metro de alto, completando de cantería a fachada". b) Sacristías: Ternos constancia de que se construiron sacristías nas seguintes igrexas: Campos (1802). Zas de Rei (1863). Niñodaguia (1883), Barreiro (1880). Castañeda (1725), Ballar (1872). Maceda (1900), Vilarnor (1867) e Vilouriz (1902). c) Retablos: Abundante é tarnén a construcción ou renovación dos retablos das igrexas ou das capelas. En varios casos trátase só de pintalos. O mesmo se diga das irnaxes. En Campos, en 1891, o cura fai constar que se fixo un altar lateral. sen pintar, de madeira de castaño, a expensas do propio cura. E en 1895, en febreiro, "colocouse o novo retablo rnaior ou principal (oantigo ardeu en 1891). de rnadeira de castaño... construido polo ebanista Gregario Blanco, de S. Xoán de Sancibrao". Custeárono o cura e os veciños, excepción feita de 400 reás que deu a Corporación municipal presidida por D. Faustino Rodríguez Varela. En Zas de Rei hai noticia de tres retablos. En 1715 gástanse 100 reás na feitura dun retablo. En 1786 páganse a Antonio Sánchez, veciño desta parroquia, 600 reás "pala feitura dun retablo, que se encontra ó lado do evanxeo". E en 1847 hai un gasto de 900 reás "e rnáis que supliu o cura e os fregueses para comprar un retablo para a capela maior ". En Barazón, en 1805, gástanse 600 reás na fritura dun novo retablo. En Boente, en 1744, aparece un gasto de "100 reás dun retablo".

94 298 (;()NZAL() PRAGA \/ÁZQUEZ En Barreiro, en 1886, "fíxose e colocouse o retablo maior, a expensas do cura". En Figueroa, en 17 54, gastáronse 650 reás para facer o retablo e a imaxe de S. Alberte. En Galán hai varios gastos referentes á feitura de retablos. En 1853 gástanse 200 reás en facer o retablo novo do altar da Nasa Señora da Concepción. En 1872 costrúese o retablo maior, que fixo o escultor D. Antonio Tojo, residente na vila de Arzúa, e que custou reás. E en 1916!arase o retablo da Virxe dos Desamparados, que terá de custo 310 pesetas. En Ballar, en 1862, entregáronse reás ó carpinteiro Antonio Tojo "por haber!eito o retablo da igrexa de Ballar". En Orois, en 1869, gástanse reás "para facer o retablo desta igrexa". En Maceda, en 1910, consignase un gasto de 630 pesetas "por un retablo, pintura e colocación do mesmo". En Agrón, en 1822, aparece un gasto de reás "procedidos do retablo que se fixo do altar maior desta igrexa". En Xubial, en 1777, gástanse 350 reás nun retablo do colateral de Sta. Lucía. E en 1886 dise que D. Xoán María Saavedra Codesido, veciño de Xubial, comprou algúns retablos incompletos e regalounos para a igrexa, pero que na súa colocación investíronse 948 reás. En Pezobrés, en 1766, dise simplemente: "gastáronse 100 reás para facer un retablo". En Serantes, en 1765, consignase un gasto de 25 reás "para axuda dun retablo que se fixa en dita igrexa". En Vilamor, no Libro da contraría de S. Antonio, recóllese, no ano 1731, un gasto de 650 reás dun retablo para o altar maior. E no mesmo Libro, en 1818, aparece un gasto de reás,"custo do retablo que se fixo de novo, no colateral do lado da epístola ó glorioso S. Antonio". E no Libro de Fábrica desta igrexa aparece, en 1882, un gasto de 3500 reás, "que se pagaron a D. Inocencio Fuciños por un retablo que!ixo para o altar maior desta igrexa". Capelas Son varias as capelas que se citan, con independencia das existentes no interior das igrexas. Convén deixar constancia delas, xa que en moitos casos desapareceron. En Zas de Rei, en 1779, fálase dunha "ermida pública, novamente fabricada, no lugar de Roiriz, parroquia de S. Xillao de Zas de Reí,

95 O ARCIPRESTADO DE ABEANCOS 299 por D. Ventura Varela Sotomayor". Esta capela estaba adicada á Virxe do Carme. En Furelos, nun auto de 1796, dise: "E respecto á capela de S. Xoán que se encontra no Hospital das Seixas, lugar desta freguesía, está arruinada e indecente... e esta capela está a cargo dos viciños, a quen cedeu a Ecomenda os respectivos dezmas... mandamos que a reedifiquen e compoñan no termo dun ano". En Golán, en 1931, o cura di que hai unha capela na parroquia de Ballar, dedicada á Sta. Cruz. En Maceda, en 1789, disponse nun auto de visita: "E por canto en termos desta parroquia, e en sitio despoboado, está a ermida de S. Lourenzo, que necesita retello e reparar algunha parte das súas paredes, atendendo S.S.I. ás profanacións e irreverencias a que está exposta pola súa situación, manda demolela e que se beneficien os materiais a favor da fábrica". En 1826 mándase reedificala "a cimentis". E en 1850 dise que se está reedificando, que está no lugar de Paraños, e que non se sabe se hai nela unha fundación de D. Xosé Fuciños de S. Vicente de Vitiriz. En Xubial, en 1800, pídeselle ó Bispo que autorice a celebración do culto os días festivos na capela de S. Isidro, da que é Patrono D. Emigdio Saavedra, sita no lugar de Tarrío, mentres non se arranxe a arruinada igrexa. En Renda!, en , prohíbese ós fregueses que asistan á misa os domingos no oratorio da casa de Bascuas, en detrimento da parroquia. E en 1911 obtense autorización dos señores da casa de Bascuas para demoler unha capela lateral contigua á sacristía e parede lateral da igrexa, para ensanchar ésta. En Anxeles en 1782, reséñase que os señores Ramón Benito Pardiñas Villardefrancos e a súa don María Antonia Varela de Ulloa e Soto, señora da casa e pazo de Corvelle, obtiveron do Bispo autorización para construrir unha capela xunto á dita casa de Corvelle, baixo a advocación de Nosa Señora do Carme e S. Ramón Nonato, e agora concéselle permiso ó cura para bendicila. Tamén neste ano o cura deixa constancia de que D. Andrés Rodríguez Villanueva, do lugar de Trasmundi, obtivo licenza para construir unha capela neste lugar, baixo a advocación de S. Antonio de Padua. Trasmundi é un lugar da parroquia civil de Sancibrao, Cazallas no eclesiástico. Obras sociais e caritativas Na parroquia de Furelos, que era da xurisdición da Encomenda de Portomarín da Orde de S. Xoán de Jerusalén, ternos constancia da existencia dun hospital e dunha escala.

96 300 CCJNZALC) FRACA VÁZQUEZ No ano 1770 fai a visita parroquial Fr. Xosé Escobar Yebra, prior de S. Martín de Suarna. E no auto de visita recóllese: "igualmente visitou a Súa Mercé o Hospital dos Pobres peregrinos que se encontra fundado neste lugar, que habita e serve Pedro Vázquez de Louzao, a quen por elo se lle concorre, de arde do Excmo. Señor Comendador, con 24 ferrados de centeo, e se encontra dito hospital ameazando ruina e moi deteriorado e só cunha cama, que se compón de dúas mantas medio usadas". E respecto da escala dise: '1\simismo visitou a Súa Mercé as casas en que se dá escola de primeiras letras por canta duhna Obra Pía que se encontra fundada neste lugar, e encontrou por mestre ó referido Pedro Vázquez, ó que examinou e encontrou S. M. ben capaz e instruido na Doutrina Cristiá". Máis adiante especifícasc que son dúas escalas: unha de nenos e outra de nenas, dotadas cada unha con 50 ducados. Tamén en Renda!, no ano 1826, se constúe "unha casa arrimada ó adro da igrexa para servizo de recoller nela os trastos da igrexa, para servizo das confrarías e para escala de nenas para ler, escribir, contar e aprender a doctrina cristiá". En Vitiriz, en 1755, fálase dunha casa arruinada fronte ó santuario de Roque Amador "na que acostumaban vivir os ermitaños de dilo santuario, en que tamén soían acollerse os pobres romciros". Tamén chama a atención o feito dunha petición e concesión para gastar os diñeiros sobrantes nas igrcxas para axudar ós necesitados. Así en Renda!, en 1853, recóllese unha petición do arcipreste ó Bispo para que autorice ós párrocos a dispoñer dos caudais sobrantes nas fábricas das igrexas a favor dos necesitados "dada a calamidade que aflixe a este desgraciado país". O Bispo accede a esta petición "atendendo á gravidade do mal que pesa sobre o Bispado con motivo da escaseza de colleitas dos anos precedentes e a necesidade de alimentar ós lamentos". No ano 1853 o cura anota un gasto de 320 reás "que repartiu ós pobres desta parroquia". Conclusión Espero que estes datos, sacados dos Libros parroquiais, sirvan para coñecer un pouco mellar a vida deste arciprestado nos séculas XVII-XIX. Todo se ha de encadrar nun marco máis amplo da vida diocesana e da historia da Igrexa. Despois de estudar os distintos arciprestados, poderansc sacar conclusións máis amplas. De momento as miñas pretensións no foron ruáis alá.

97 OS ALCALDES DE LUGO NO SÉCULO XVIII (I) LISTA E PROCEDEMENTO DE ELECCIÓN Por ADOLFO DE ABEL VI LELA A vida institucional diocesana de Lugo está ben recollida no Episcopologio de García Conde-López Valcárcel. Outras grandes institucións luguesas esperan!amén esa gran historia que lles corresponde. Como aporte á investigación, LVCENSIA ven ofrecendo estudios (este é un deles) sobre a historia da Deputación Provincial e o do Concello lugueses. Ata o século XIV. as cidades e vilas gobernábanse a través do concello aberto ou concillium, institución de orixe romana posta en práctica na época da repoboación, logo da Reconquista. No século XIV a aparición de!artes oligarquías de cabaleiros e fidalgos vai dar lugar a outra forma de goberno que será o canee/lo pechado ou rexemento, do que forman parte os rexedores, un grupo dependente do poder rexio, que!les nomea, converténdose as rexedorías en vitalicias e hereditarias 111 A súa ex- A As Casas Consistoriais foron construidas en 1571 nas Cortiñas de San Román. A Praza Maior a fina.is do século XIX (1) AsPnjo Conzdlc1., Maríd. "Lds ciudarl0s". Cdpítulo III dp ()ri~jpnps dp ld!v1onilh]uíd ll1spd.nicd: Prop<1~ c1ndd y LPcptnn,1ción. (C'.,i ). Madnd, pp

98 JOL ADOLFO DE ABEL \'!LELA tracción social era cabaleiresca e estaban no vértice do grupo oligárquico da cidade, asumindo o papel de conservadores da estrutura política, económica e social do concello, tomando medidas para mellorala 121 O rexemento ou concello, estaba formado polos dous alcaldes ordinarios, seis rexedores, o alférez maior, en determinadas ocasións había meiriño, que era o alcalde maior e oficial público con funcións gobernativas, o procurador síndico xeral persoeiro do común, e a partir de 1785 o deputado de abastos. Estaban asistidos polo escribán do Concello e formaban o que se chamaba a Cidade, de xeito que cando saían en corpo de tal ou Reino de Cidade, facíano en compaña doutros asistentes ou empregados, como o veedor porteiro, uns cinco alguacís ou ministros, o pregoeiro, o tocador da caixa ou tambor para anunciar os En 1750 frei Francisco Izquierdo designou aos rexedores Francisco Javier de Ulloa e Andrés Mosquera. O seu escudo no Museo Diocesano da catedral pregóns, e a partir do 9 de abril de 1663, cos dous maceiros. Remataban a nómina municipal o boticario, o médico, o cirurxián, o alcaide do cárcere, e nalgún momento o verdugo. Os alcaldes eran designados polo hispo de entre catro nomes que lle propuñan os rexedores o día 1 de xaneiro, mentres que o procurador xeral era elixido polos veciños todos os anos o día 2 de xaneiro. A designación dos alcaldes Nun privilexio do hispo don Rodrigo Martínez ( ) deán e Cabido, rnmprométense, ante o infante don Felipe, filio do rei don Sancho 11 e de María de Molina, que era xustiza e adiantado maior no Reino de Galicia, a Plixir dous alcaldes o primeiro día de xaneiro de cada ano, así como a gardar os seus foros, usos, costumes e liberdades. Vólvese a confirmar cos bispos seguintes, don Juan Hernández ( ) e don Pedro López de Aguiar ( )'" (L) lbich"'nl p (:~) [<.,(p-; <.,ofl os privilp9ios qup tt>n o ConcPllo i\hp dí' L i\. Publicado por Gcucíct Oro, Jos{~. "L<l ciuddd dt' Luqo y Id lqlpsict Pn lct Bdjct [cj _ d MPdii.1" LVCEtVSl/\. Nú1n. 3. Lu~ o, pp

99 OS /\LCALDES DE Ll/CiO NC) Sf:CULO XVIJI 30] Os xuíces ou alcaldes ordinarios só os podían pór os emperadores, os reis ou a quen eles lle outorgascn ou desen poder para iso. Como Lugo non era cidade de realengo serrón de señorío episcopal, obispo, como señor temporal, tiña a facultade de nomear todos os anos dous alcaldes ordinarios para que na cidade e a súa xurisdición administrasen xustiza, non só aos seus veciños e naturais, senón tamén a aqueles que non o sendo o pedisen. Estas dúas persoas adoitaban ser alleas ao Concello, pero distinguidas, aínda que frei Francisco Izquierdo e Tavira ( ). designou en 1750 aos rexedores Francisco Javier de Ulloa e Andrés Mosqucra; en 1754 a Juan Antonio de Parga e Juan Antonio Gil; en 1758 a Andrés Mosquera Valdivieso Montenegro e Juan José Osorio Santiso e Omaña; en 1761 a Juan José Osorio Santiso e Omaña e Manuel José Valcárcel e Neira e en 1762 a Juan Antonio de Parga. Don Juan Saenz de Buruaga ( ), Portada do palacio episcopal co escudo de don Cayetano Gil Taboada que delegou o nomeamento de alcaldes para 1739, en don Antonio Crisóstomo Montenegro e Páramo designou en 1763 e 1766 a José Baamonde e Quiroga e Manuel José Valcárcel e Neira. Frei Francisco Armañá ( ), elixiu en 1775, a José Simón Montenegro e Omaña e Miguel Obarrio Montenegro; en 1779 a Antonio Benito Teijeiro e Montenegro e Antonio José Bueno e Quindós. Tamén podían facer a designación o deán e Cabido ou o vigairo xeral, por!acultade dada polo bispo. Nalgunha ocasión, frei Francisco Izquierdo delegou a designación no gobernador eclesiástico Ángel Gómez de Anguiano. Don Cayetano Gil Taboada ( ). ante a eventualidade de estar ausente e indisposto para facer o nomeamento de alcaldes, adoitaba dar poder para que o fixesen no seu nome. A súa saúde non debía de ser boa porque o 17 de decembro de 1735, estando no Hospital Real de Santiago, outorgou poder a favor do deán e Cabido para que fixese a elección de Quizais o seu traslado a Santiago como arcebispo en estivese relacionado con esta cuestión. O cobrado entrngáronllo ao cóengo lectora! Carlos Riomol e Quiroga. Na-

100 304 ADOLFO DE ABEL VILEL!\ quela ocasión elixiron a Pedro Basilio de Ortega e Prado e José Arias Feijoó de Sotomayor'". No seu palacio de Lugo, o día 26 de decembro de 1738, deu ao doutor don Antonio Crisóstomo Montenegro e Páramo, o seu gobernador, provisor e vigairo xeral, toda a súa xurisdición e facultade para que como tal reciba o cobrado que lle fixer a Xustiza e Rexemento das catro persoas de distinción veciñas desta nasa cidade e delas elixa e nome as dúas que lle parecer para que sexan alcaldes nela e a súa xurisdición no ano seguinte de trinta e nove, atendendo aos que taren máis beneméritos para o desempeño desta ocupación, quietude e acougo dos naturais, desinterese e utilidade da causa pública. E os que así elixire e nomeare o naso gobernador, a Xustiza e Rexemento os admita e dará posesión na conformidade que se acostuma"''. Este hispo elixiu nalgunha ocasión a algunha persoa que non estaba no cobrado ou lista do Concello. Frei Francisco Armañá, reelixiu en 1772 aos dous alcaldes de 1771, que non estaban na proposta. Os alcaldes, co meiriño, compuñan a Xustiza e eran os encargados de administrala nas Cortiñas de San Román todos os días do ano, no verán desde as catro e no inverno desde as tres 1, 1 O lugar de reunión ou de audiencia era o aditorium, que estaba nas Casas Consistoriais, pero na Idade Media e ata 1573, antes de que existisen, fadase \amén nas Cortiñas no tabulatum, posiblemente un estrado ou taboado de madeirn no que sentaban os alcaldes a administrar xustiza. López Carreira di que na praza do Campo de Ourense, que é a maior onde está o Concello, sobre un estrado levantado na esquina NO, instalaban os xuíces a audiencia pública 111 Tendo en canta que os usos e costumes adoitan ser universais, en especial os relativos ás institucións, o tabulatum, que en Lugo tiña a mesma localización, seguramente tamén tiña idénticct función, pois os alcaldes que compuñan a xustiza dirimíctn os preitos nas Cortiñas. O seu símbolo de recoñecemento, autoridctde e poder era a varct que portaban, actualmente substituído polo bastón de mando. De aí procede o dilo ter vara alta, que quere dicir que é persoa con poder e influencia. (4) LPq. 35. A<'tds dpitulc1n-"-, dl' 17:Hi. Consistorio AIIP dp L. A. (5) LPq Protocolos dp irhjcpncía VarC'la. Ano PodC'r dt' fol v. AIIP dp L.. (6) O te1npo dt' invl'rno C'Cintc'1bc1sP rlpsrlc o 29 clc' ':>elen1bro c10 29 dt rndio, Po do vprún clc''>dl' o 30 dl' llldio do 2B dp spte1nhrn. (7) Lúpez Cc1rreirc1, Ansl'lrno. A cidcl\lp nh di0val qalc'(jct. \'iqo, 199~). p. 14S.

101 os 1iLCAl.DES VE LUGO f\i() si;. cul() XVIII :i05 Pola súa banda a Xustiza e Rexemento tiña por costume e posesión propor catro persoas de distinción que fosen veciños da cidade, para que o bispo nomease, para o uso e exercicio deste emprego, ás dúas que lle pertencían. Esta proposta recibía o nome de "cobrado", e facíase o día de Aninovo. O cerimonial da designación Aínda que o bispo escollía ou elixía dous nomes dunha lista, na que figuraban catro ou seis candidatos, en realidade trátase dunha designación. Desde tempo inmemorial a Cidade ía ao palacio do bispo cos seus alcaldes e capitulares o día de Aninovo a oír misa, con sermón, que a dicía o prelado na súa capela, e cando a sé estaba vacante oficiábaa un capitular do Cabido. Despois o rexedor máis antigo fixaba a hora das tres da tarde para levar o cobrado ao bíspo ou ao Cabido, segundo o caso, con cuxo aviso acostumaba o deán ou o seu vigairo a mandar xuntarse logo de vésperas. No segundo terzo do século XVIII o acto comezaba moi cedo, coa asistencia da Cidade a unha misa que celebraba o seu capelán no oratorio das Casas Consistoriais, confesando e comulgando algúns. En xaneiro de 1700 aínda estaba a sé vacante por falecemento de don Miguel de Fuentes ( ), e aíran a misa no oratorio das Casas Consistoriais, por non haber bispo na cidade nin ter recado do dedn e Cabido anque quixesen observar esta acostumada cerimonia, sen embargo de terse prevido coa decencia necesaria para os devanditos efectos 11 1 Ao novo bispo, don Lucas Bustos da Torre ( ), non lle gustaba que fosen á misa de Aninovo vestidos con traxes de cor ou á moda francesa, por considerala indecente, debendo ir de negro ou á española, segundo se deduce do manifestado polos rexedores Carlos de Ulloa e José Vaamonde, que o 30 de decembro de 1701, comunicaron aos seus compañeiros que o bispo lles dixera que se ían ao seu palacio para a misa, oír o sermón e comulgar, debían de faceto en forma de Cidade e con decencia, dando a entender non había de ir de cor, e non senda desta forma non tiña que ir porque se escusaría 1 q 1 Resolveron aterse ao disposto na Real Carta Executoria que indicaba o xeito en que se habían de xuntar os capitulares e que agora para facer a proposición de persoas para alcaldes, e a novidade de non ir de cor como antes, non se vaia de aquí adiante a palacio ao re- (B) LPCJ. 17. Actds cctpitulctres de Consistorio AHP de L. A. (9) Cc1jc1 17. Lcq. 33. Actas cdpituliln""'s dp Consistorio :i0-12. AHP de L. A.

102 306 J\DOLFO DE ABEL VJLELI\. ferido, e se xunten os señores nestas casas os días de Aninovo á hora que pala Real Executoria se manda, e escoite misa como están en costume na súa capela para que sempre tivo e ten elixido capelán 11 º 1 Despois os que foran alcaldes entregaban as varas ao bispo no seu palacio para que os elixidos se presentasen con elas nas Casas Consistoriais a tomar posesión. Os membros da Cidade reuníanse en consistorio na sala capitular e o alcalde máis antigo indicaba aos rexedores o fin para o que estaban reunidos e que antes de facer a proposta fixesen o xuramento acostumado de comprometerse a propor suxeitos hábiles e capaces para o emprego de tales alcaldes como máis conveña ao servizo de Deus, a El Rei e á causa pública"". A continuación os alcaldes abandonaban a sala capitular quedando nela os rexedores, os cales, usando dun dereito e posesión inmemorial, pasaban a deliberar sobre a cuestión, propondo cada un catro nomes. Escribían nun papel os nomes dos catro máis votados, colocados na orde de maior a menor segundo o número de votos conseguidos, introducíase nun sobre que se pechaba e selaba coas armas da Cidade, que era levado ao palacio episcopal polo rexedor máis moderno acompañado do escribán do Concello. Os demais membros da Cidade permanecían na sala capitular esperando ao legado do bispo e aos designados para darlles a posesión. Os rexedores agardaban durante horas a que se presentasen os designados polo bispo. Precisamente sendo bispo don Miguel de Fuentes ( ). pasaran oito horas e aínda non dera resposta aocobrado, o que non era habitual. O porteiro anunciaba que estaba na antesala o emisario do bispo, do gobernador edesiástirn, ou do Cabido, que adoitaba ser o capelán, facíano pasar á sala de consistorio onde estaba formada a Cidade, sentaba na cadeira debaixo da do rexedor decano, abría o sobre e daba a coñecer o resultado da elección, indicando de parte da súa ilustrísima que celebraría fose dita elección da aceptación da Cidade1L'1, contestándolle o rexedor decano que a condición de que os electos se presentasen nestas devanditas Casas Consistoriais e esta expresada sala capitular coas corresponden tes varas de alcalde, daríase/les a súa posesión para o uso e exercicio dos seus empregos, e que ao mesmo paso lle demostrase á súa señoría ilustrísima, que á Cidade foille da maior compracencia a súa discreta elección 1 u 1. (10) lbidt m. (11) Lt>9. b9. Actcls capitul<hc's de Pol.1. AIIP d{ L.A. (12) LPq. ll4. Actc1s cc1pitulc1n's df' 179fi. Consistorio 1-Ul. Al-lP dp L. A. (13} lbidt'll1.

103 OS /\.LCALDES DE L!JGO t'l/o SÍ:.'CUL() XVIII 307 Tamén pode servir de exemplo un fragmento do relato da elección de 1729, no que se di deuse recado de que don Rafael de Aresti, secretario do dita señor bispo de orde súa quería talar á cidade, e habéndoselle permitido a entrada, puxo na súa noticia como a súa ilustrísima en forza de devandita proposición, elixira a don Luís de Villar e don Bernardo Rivera para alcaldes deste ano 1141, Respondéronlle que a Cidade estimaba a insinuación da súa ilustrísima, quedaba advertida da elección que fixera e que cada e cando os nomeados se presentasen coas varas, admitiríaos ao uso e posesión dos oficios 11 -' 1 Elixiron alcaldes entre seis nomes frei Francisco Izquierdo en 1752, 1754, 1758, 1760 e Tamén o fixo o seu sucesor don Juan Sanz de Buruaga en 1763, 1764, Frei Francisco Armañá, en 1769, 1772, 1774, 1775, 1779, 1781, e don Felipe Peláez Crnncclo en 1786 entre cinco. Recibido o cobrado, o hispo elixía aos dous alcaldes comunicándoo ao Conccllo a través dun dos scus asistentes, e aos designados que tiñan que pasar polo seu palacio a recol!er a credencial, que era a vara de alcalde, para presentarse con Pla nas Casas Consistoriais para que lle descn a posesión. Os alcaldes xuraban cumprir coas... Constitucións da confraria da Despo1s, se os el1x1dos estaban na Nosa Señora do Rosario, patroa cidade ou non renunciaban ao oficio, do Concello. Virxe do Rosario no presentdbanse na sala capitular coa convento de San Domingos correspondente vara de alcalde para tomar posesión, tcndo que presentar a un fiador. En ocasións os designados non estaban na casa ou na cidade, polo que tardaban varios días ou ata meses en tomar posesión. Tamén podían ser reelixidos, como se pode comprobar na listaxe que publicamos dos alcaldes do século XVIII, pois non soamente se tiña en conta a súa valía e cualidades persoais, senón tamén a súa (14) Lcq. 31. Actas capitulctn's de> Consistorio Al-IP de L. A. (LS) Ibídem.

104 :108 ADOLFO DE ABEL VILELA eficacia ao servicio de El Rei, amor á patria e ás causas públicas. Neste caso o hispo pedía que se lle revalidase a posesión que lles estaba dada. Despois tomáballes xuramento o rexedor decano ou máis antigo, sobre a cruz e os santos Evanxeos 11 h 1, baixo o cal prometían facer ben e fielmente o oficio de alcaldes, defender a causa pública, atender a causa dos pobres, orfos e viúvas, gardando e facer gardar aos ministros o Real Arancel e o segredo do que se tratase no Concello, pagar xulgado e sentenciado, en caso de resistencia, cumprir coas Constitucións da confraría da nasa Señora do Rosario, patroa do Concello, segundo estaban aprobadas polo Real e Supremo Consello, cumprir co que de dereito estaban abrigados, así como cumprir co que tiñan ofrecido na posesión anterior se repetían no cargo. Unha vez aceptado sinaláballes o seu asento, e dábaselles o correspondente testemuño ou certificación. Feita a xura, eran acompañados ata a porta da sala polos dous rexedores de menos antigüidade, correspondendo deste xeito ao costume que tiña o hispo de mandar aos seus familiares a recibilos á porta do pazo, pasando despois á sala onde tiñan conversa co prelado. Despois facíase o nomeamento de dous legados para que fosen dar as grazas ao hispo. O meiriño e o capitán de milicias Amáis dos alcaldes ordinarios, o hispo tiña facultade para nomear ao meiriño ou alcalde maior. Os tres compoñían a Xustiza, a través da que se exercía a xurisdicción ordinaria civil e criminal. Tamén nomeaba capitán de milicias, para organizar a tropa cando lacia falla..,... O bispo tiña o privilexio de elixir dous alcaldes o día 1 de xaneiro de cada ano. Palacios....,.~~~.:_.., -- epíscopais (lg) Novísin1d Rc 1 opi\<1c ión. LPy!JI. De los ctlcdldt s (Jrdin<1ri(JS y dt Jpqado,,,

105 ()S ALCALDES DE Ll._ICi() NO SÉCULíJ XVIII 309 O alcalde máis antigo era o que tiña as veces de correxedor, presidindo os consistorios. Se faltaban os dous alcaldes presidía o rexedor máis antigo e tamén administraba a xustiza. O meiriño tiña un tenente. Para entrar nas xuntanzas do Concello e participar nos actos públicos, ata ben entrado o século XVIII, tiñan que levar roupa civil, e dicir, golilla, e non o traxe militar como era costume xeral. Tocada a queda, ás nove da noite no inverno e as dez no verán, a Xustiza roldaba pola cidade. Ata esa hora estaban abertas as portas da muralla. Despois desa hora ningunha persoa podía saír da casa. O que collían se levaba armas, sacábanllas e metíano dez días no cárcere"". En 1708!oi meiriño Pedro Gómez Valcarce. Tamén era prerrogativa dos bispos de Lugo nomear capitán de milicias na súa cidade e xurisdicción. O bispo Fernando de Velosillo ( ) nomeou para este cargo en 1585 a Luís de Castelo Reimondez, despois de ter a noticia de que o inglés Francis Drake, con grosa armada exente de guerra, andaba polas costas do Reino de Galicia facendo saqueos e roubos. O bispo tendo en canta a suficiencia, calidade e habilidade deste veciño da cidade, nomeouno capitán dela e da súa xurisdicción, así como dos mulos e xurisdiccións da súa dignidade episcopal. O día 3 de decembro, deulle poder para que puidese usar de tal emprego, facer e arborar bandeira, poñer alférez, sarxento, cabos de escuadra, tambores, e os demais ministros e oficiais precisos, facendo chamamento aos veciños e vasalos para que acudisen coas armas cando fose necesario, sufrindo pena de marabedís os que non lle obedecesen""'. No ano 1668 tiña este emprego Juan de Gayoso e Lugo, recibindo como tal coa súa compañía armada no agro do Castiñeiro ao príncipe don Juan José de Austria, facendo salva real 11 '1 1 O alférez maior O oficio de alférez maior mercouse por primeira vez ao rei Felipe IV na cantidadc de 600 ducados a pagar en varios prazos. Unha das condicións do servicio chamado de millóns, que era a contribución que se tiña que acadar segundo as normas estdblecidas en xunta polo Reino de Galicia, era a de poder reservar unha cantidade aplicada para as necesidades da guerra. (17) C,lixd 2. Lt>q. 2. J\ctas cilpiluldrt's c]p Norrnds dp Bo Gobcrno. AI-IP dp L A. (18) LP9. 39'.l. \ldzo 4. Nú1n. 40. Arquivo Rcx1onal dp Cdlicí<1. (1Y) t\hp] ViJ 'ld, Adolfo dp. PPrsondjPs Rt'ctiC''> en Lugo. A Coruüa, 198:t p. 99.

106 310 J\DOLPC) DE /\Hf: L VI LELA Felipe IV reservou dous millóns de ducados por unha vez, para a venda de oficios que estaban ao seu dispar. Deste xeito vendeu a perpetuidade o oficio de rexedor da cidade a Francisco de Valcarce y Prado, xuíz de apelacións da real audiencia das illas Canarias e fundador do convento das Agostiñas, para si e os seus herdeiros, asinando o documento en Zaragoza o 1 'de novembro de ' 11 ~~, O alférez maior presidía as comitivas levando o pendón da Cidade que alzaba na proclamación do reí. Bandeira de Lugo O alférez maior tiña voz P voto de rexedor e disfrutaba do privilcxio de poder entrar nas Casas Consistoriais con armas de espada e daga. Nos -,, consistorios os compoñentes da Cidade sentaban por orde de antigüi dade, nembargantes o alférez sentaba e votaba despois da xustiza, e dicir, despois dos alcaldes ordinario e do n1eiriño. Para lle facer mías mérito, Felipe IV concedeulle o emprego por xuro de herdade perpetuamente, de xeito que o podían herdar os sucesores, cedelo, remunerar e traspasar en vida, ou deixalo en manda como calquera outro ben. Se o herdeiro era de menor idade ou muller, e por tanto incapaz para exercer o oficio, podía nomear a outra persoa mentres o varón non acadase a ma1oría de idade, ou non casase a muller, tendo que pedir novo título 1 ' 11 No seu poder estaban as insignias, pendóns, bandeiras e caixas ou tambores. Presidía as comitivas levando o pendón da Cidade que alzaba na proclamación do rei, e tiña os mesmos dereitos, prerrogativas e soldo que os máis rexedores. Administraba a xustiza na cidade e a súa xurisdicción, facía de correxedor nela e na provincia, no tocante ao goberno económico, político e militar polo que dictaba o Auto de Bo Goberno, que eran as ordenanzas polas que se rexía a vida na cidade. Nas do século XVI clise (20) Abt'i Vilt>ld, Adolfo de. "A C'lt'cciún do dxullldllh'!llo". Colhct'> ch-' Luqo, 1. Lugo, p. 12. (21) "Nnrnbrarnif'nto dp Alfl rt'z Mctyor de lct ciudc1d de Luqo d!ctvur d{' don Prnncisco dp Va!rá1Tf'l. Año 1643". Transcripción de Antonio Tctboctdd Rocu. Boletín de /u Comisión Provincial de.montuncntos Históricos y A.rtíslico:-i de Lugo. Tomo V. p. 277.

107 OS i\lcj\ldes DE LUGO NO SECl!LO XVIII 311 que os señores alcaldes, rexedores, procurador xeral e o escribán, tiñan abriga de estar nas Casas Consistoriais para facer o rexemento, nos días en que se tiña por costume, quer era o sábado, lago de que calase a prima. Esta campá da catedral tocaba antes das oito da mañá todos os días. O veedor tiña que telos avisados antes desa hora. Despois de dar o recado nas casas ía para o Consistorio para facer de porteiro. Non podía faltar ningún dos capitulares, a non ser en caso de enfermidade, sentando no asento que lle correspondía por antigüidade e orde. Tiñan obriga de tratar todos os asuntos relativos ao bo goberno da cidade, sen que houbese liortas nin palabras de enoxo, e que con toda paciencia e con boas palabras, honestas e ben comedidas, tomasen as mellares decisións. O incumprimento destas normas castigábase con 3 reas 1 ~ 21 Ao rematar o ano facíase recoñecemento das asistencias. No século XVIII, os consistorios!acíanse os sábados, e permitíase faltar ata doce veces. Feita a táboa de faltas, asignábase o salario segundo as asistencias(l!i. Como exemplo podemos dicir que no ano 1832, o rexedor máis antigo recibía 235 reas, o alférez maior 165 reas, e o procurador xeral 58 reas. As varas e a súa antigüidade Os alcaldes e o meiriño andaban pola cidade coa vara alta de xustiza, que era a insignia ou distinción que manifestaba a autoridade, o seu carácter e oficio, e pola vara eran coñecidos e respectados polos veciños e!orasteiros. A comezos do século XVIII, os alcaldes e o meiriño andaban pola cidade sen a vara, polo que recibiron un despacho do Real Consello, coa abriga de que a levasen. Tamén os reprendían porque nos axuntamentos entrabades sen vara e de xeito indecente levando casaquiña curta, de que se seguía que moitos veciños non vos tiñan a veneración debida, antes ben, uns, maliciosamente, e outros incautamente, faltábanvos ao respecto que como persoas que representan ao naso Consello vos debían ter, e senda esa cidade moi frecuentada por viaxeiros, non vos recoñecían como tales ministros de xustiza, e sí se lles advertía, admirábanse de que nunha cidade tan principal se permitise tal cousa 1241 (22) C<1ixc1 2. L{'q. 4. J\ct<1s cc1pillll<ln'ó, dc' 158:t Normds de Bo Cobt>rno. AH!J de L. A (231Caixc12b. LP~J. 45. Actds r c1pitulc1n~s de AHP dt' L. J\. (24) C<iixc1. 2b. LC'g. 45. Actc1s Cdpitularcs dp "Despdcho dpl Rt>al Cons{'jo pdra qup los cli<'dldps y 1ncnnos trctiqdn lci in::.iqnir1 dp lct v<1rr1". AHP de L. l\.

108 312 ADOLFO DE ABEL VILELJ\ Dispuxeron que tanto os que había naquel momento como os sucesores levasen a vara, que é a insignia acostumada, e non puidesedes, nin poidan sair das vasas casas sen ela, e se vistan e anden de xeito decente e con el, e non doutro xeito, ni con casaquiñas curtas poidades entrar, ni asistir aos axuntamentos que se fagan, impoñéndovos, pala observancia, e para caso de contravención, as penas e multas quemáis conviñeseni- 2 ' 1 A antigüidade da vara referíase a ser alcalde primeiro ou ruáis antigo, e segundo ou máis moderno. O Concello tiña un procedemento de asignación da antigüidade que viña funcionando desde tempo inmemorial. A elección de vara primeira e segunda facíase de acordo coa maior antigüidade que tivesen os designados en servir empregos de alcalde, rexedor ou procurador xeral, e non con respecto á súa nobreza e esclarecida liñaxe. Deste xeito nunca houbo disputa entre os electos sobre quen era máis ou menos nobre, o que a xuízo do Concello parecía que quería alentar coas súas pretensións obispo don Felipe Peláez Caunedo ( ). Os catro nomes propostos por este bispo no cobrado para o ano de 1796!oran Felipe Ramón Saavedra, José María Pardo, Antonio José Gómez e José Somoza e Felices. Obispo elixiu aos dous últimos. José Somoza entrou cunha das varas para tomar posesión. Como xa sinalamos a antigüidade para asignar o asento establecíase polo desempeño de empregos no Concello, de maneira que como non tivera ningún, o rexedor decano, Cayetano Felipe Gil e Ortega, asignoulle o asento de alcalde máis moderno, por corresponderlle o de máis antigo ao outro elixido, Antonio José Gómez, que lora procurador síndico xeral en 1785 e 1787, pero non quixo admitir o emprego senón lle daban o de máis antigo, co que se marchou sen tomar posesión. Antonio Gómez tampouco se presentou a tomar posesión a pesar de que estiveron esperando por el ata a noite 12 h 1 Parece ser que a repulsa do señor Somoza debíase a que o rexedor decano que presidía a sesión era suxeito de maior poder no pobo e que con pretexto dunha disputa odiosa continuase na administración de xustiza a maior parte do ano 1211 Pasaron dous días, que era o tempo que se recoñecía para que tomasen posesión os alcaldes elixidos, sen que acudisen, polo que acordaron comunicarllo ao hispo no consistorio extraordinario do día 4, a (25) lbidcm. (26) C:aixa 86. Lcq Actas capitulares de Consistorio 1-01 AHP d0 L. /l... (27) lbidc'm. AnC'xo consistorio ll:i-04. AHP de L. A.

109 OS ALCALDES LJE LUGC) l\io SÉCULO XVJJJ 313 fin de que abrigase aos alcaldes electos a tomar posesión das súas varas ao cal dilo señor ilustrísimo non contestou 1.it 11 Cando o bispo nomeaba para alcaldes a rexedores, o Concello dába\le a vara de alcalde primeiro aoque fose o rexedor máis antigo, e a segunda ao ruáis moderno. Así sucedeu en 1750 con Francisco Javier de Ulloa e Andrés Mosquera; en 1751, con Juan Antonio de Parga e Juan Antonio Gil; en 1758, con Andrés Mosquera e Juan José Osario; en 1761, con Juan José Osario e Manuel Valcarce; en 1763, 1764 e 1766, con José Baamonde e Quiroga e Manuel José Valcarce; en 1775, con José Simón Montenegro e Miguel Obarrio Montenegro; en 1779 e 1780, con Antonio Benito Teijeiro e Montenegro e Antonio José Bueno e Quindós. En caso de reelección conservábanlle a mesma antigüidade, como pasou en 1748 e 1756 con Sancho de Neira; en 1751, 1771e1772 con Alonso de Sobrado; en 1765 e 1782 con José Antonio Vázquez; en 1773, 1774, 1782 e 1784, con José de Seijas; en 1781e1788, con Pedro Montenegro, e en 1785 e 1789, con Felipe Ramón Saavedra. Se o que fose alcalde era reelixido con outro que non tivese emprego no Concel!o, dábanlle a vara de alcalde máis antigo, o que sucedeu en con Alonso de Sobrado por ter ti do a segunda en 1748; a Fernando Manuel Pardo déronlle a vara de alcalde primeiro en 1776 por que tivera a segunda en 1759 e 1760; a José Fernando Quiroga déronlle a vara segunda en 1776 por ser novo e a Ramón Mosquera a primeira por que tivese a vara segunda en 1773, e en 1778 deron a vara de alcalde segundo a Ramón Nogueral por entrar de novo. Cando o bispo nomeaba para alcalde a un que foi procurador síndico xeral con nutro que non tivese ningún emprego municipal, dábanlle a vara de alcalde primeiro. Así sucedeu con Lucas Somoza que fara procurador xeral en 1765 e Sen ter outro emprego Lucas Somoza e Saavedra foi elixido por alcalde primeiro en 1767 e reelixido por orde dos señores do Real e Supremo Consello en 1768, cuxa vara tamén tivo en 1769, sendo alcalde segundo ou máis moderno nos tres anos, José Simón Montenegro, por non ter ningún cmprego no Concello. Tomás de Neira por ser procurador xeral en 1783 rexentou a vara primeira e máis antiga en 1787 e a Froilán Arauja, que entraba de novo dérona a segunda e máis moderna. Se obispo nomeaba a dous alcaldes que non tivernn emprego anteriormente, o Concello tiña o dereito inmemorial de regular a anti- ('28) lbidc1n.

110 :n4 /\DOLFC) DE ;\BEL \///,EL/\ güidade das varas. Así ocorreu en 17 49, con Juan Bautista de Navia e Luís Fernando Saavedra; en 1753 con Vicente María de Prado e Manuel José Valcarce; en 1757, con Tomás Fernando Arias e Juan Villamarín e Teijeiro; en 1759, rnn Antonio Tomás Teijeiro e Fernando Pardo de Sobrado; en 1765, con José Antonio Vázquez e Francisco Soriano, e en 1770, con Pedro Quiroga e Armesto e Vicente de Castro e Cedrón. Sen embargo en 1729 foron elixidos Luís Antonio de Villar e Quiroga e Bernardo Rivera. O día 2 de xaneiro reuniuse o Concello e acordaron non facer sinalamento de antigüidade a ningún dos dilos señores alcaldes, senón que ambos os dous, alternativamente, asistan e presidan os axuntamentos ordinarios e as dijixencias xudiciais que neles se ofreza facer, as firme o que as presida como máis antigo, e os extraordinarios sempre que se ofrezan os convoque o dilo señor don Luís en atención a quedar ao seu cargo a subdelegación de Rendas, correspondencia coa súa excelencia o capitán xeneral, intendencia deste reino e máis que se ofreza. E á de don Bernardo Rivera, lago que sexa recibido por tal alcalde, a asistencia ás tropas, aloxamentos, tránsitos que se o/rezan e máis concernente ao servizo militar. E polo que mira aos poios do xulgado ordinario, con cada un de dilos alcaldes actuará cun dos que elixiseu'l 1 Cando saían por alcaldes dous individuos que tivesen o mes1no emprego, dábanlle a antigüidade da vara aoque primeiro o exerceu. O Supremo Consello de Castela non reparando no timbre de nobreza para a colocación de asentos dos individuos a cuxo cargo estaba o goberno dos pobos, sinalou aos deputados de abastos na cédula da súa creación, asento preeminente ao procurador xeral, a pesar de que aqueles empregos podíaos obter xente do terceiro estado ou estado chaira, é dicir, calquera menestral home de boa conduta que fose veciño; en cambio o procurador xeral sempre o foi unha persoa de máis distinción. Alcades ordinarios do século XVIII"'" Manuel de Gayoso y Mendoza, y Francisco Antonio de Saavedra Cebrián Jacinto Saavedra y Neira, y Ángel Antonio Gómez Valdivieso y Montenegro Antonio de Castro Vaamonde, y Manuel Mejía y Daza (2B) Ccl]cl '.l1 Lc~J. 54. At tds cdpituldrps ch-' 172B. Consistorio AHP rlp LA. (30) Ddse priineiro o non1c do <llcdldl' n1dis untiqo e no ~c~ undo luqdr o do rn:iis rnndernn.

111 OS i\lcal!jes DE LUCiO tvo St'CULO )(\!lll Jacobo Antonio Pallares Somoza, y Pedro de Losada Lucas Gómez Valdivieso, y Antonio de Neira y Quiroga Lucas Gómez Valdivieso Juan Pardo Sotomayor, y Diego Pereira y Castro Pedro Gómez de Lamas, y Juan Pardo Ribadeneira Bernardo de Neira, y Jacinto Bolaño Jacinto Saavedra y Neira, y Juan Bautista Montenegro José Felipe Antonio Vaamonde, y Manuel de Mendoza Juan Bolaño Rivadeneira, y Benito Marín Antonio de Castro y Baamonde, y Pedro Canel Bernardo de Neirn y Quiroga, y Froilán Francisco Pallares y So moza Bernardo de Neira y Quiroga, y Juan Pardo Ribadeneira y Gucvara Juan Becerra y Osario, Álvaro Saavedra y Lemas Carlos Manuel de Oca y Prada, y Antonio Bernardo de Oca Prada y Sangro Manuel Mejía y Daza, y Pedro Gómez de Lamas Juan Becerra Osario, y Miguel de Montenegro y Ulloa José Benito de Prado y Lemas, y Juan Antonio Pardo y Ulloa Pedro Gómez de Lamas, y Juan Bautista Montenegro Juan Becerra Osorio, y Antonio Bernardo de Oca Prada y Sangro Antonio Bernardo de Oca Prada y Sangro, y Juan Becerra Osor José Froilán Vaamonde, y José Francisco Arias Fcijoó de Sotomayor Pedro Gómez de Lamas, y Manuel de Gaioso José Francisco Arias Feijoó de Sotomayor, y José Arias de Prado José de Pardo Montenegro Rivadeneira, y Francisco Antonio Montenegro Manuel de Gaioso y Mendoza, y José Francisco Arias Feijoó de Sotomayor Miguel Gómez Valdivieso y Montenegro, y José San Cibrán Luis Antonio de Villar y Quiroga, y Bernardo Rivera

112 :116 i\fjolf'() /JE AREL VILEL Francisco de Castro Arias Somoza, y Pedro Gómez de Lamas José Francisco Arias Feijoó de Sotomayor, y Jacinto Roca Miguel Antonio Gómez Valdivieso y Montenegro, y Bernardo Rivera y Quirog a Jacinto Roca, y Francisco Antonio Salgado de Prado José Francisco Arias Feijoó de Sotomayor, y Antonio Quiroga y Somoza Antonio José Montenegro das Seijas, y José Javier Vázquez Pedro Basilio de Ortega y Prado, y José Francisco Arias Feijoó de Sotomayor Jacinto Roca, y Francisco Antonio Salgado de Prado José Javier Vázquez y Saavedra, y Jacobo de Parga Suárez de Prado, Pedro Basilio de Ortega y Prado, y Jacinto Roca José Javier Vázquez, y Andrés Mosquera Valdivieso y Montenegro Froilán Francisco Pallares y Somoza, y Bernardo Rivera y Quiroga Felipe Manuel Ortega y Prado, y José Andrés Mosquera Francisco Javier de Ulloa y Becerra, y Manuel de Gaioso José Andrés Mosquera, y Pedro Vicente Sanjurjo Pedro Basilio de Ortega y Prado, y Andrés Hurtado y Miranda José Javier Vázquez, y Pedro de Camba José Arias, y Pedro Vicente Sanjurjo Sancho de Neira, y Alonso de Sobrado Luís Fernando Saavedra, y Juan Bautista de Navia Francisco Javier de Ulloa, y José Andrés Mosquera Valdivieso, y Montenegro Alonso de Sobrado, y Pedro Nogueral José Andrés Mosquera Valdivieso y Montenegro Vicente María de Prado, e Lemos y Manuel José Valcárcel y Neira Juan Antonio de Parga, y Juan Antonio Gil Jacinto Roca, (no consta el segundo) Sancho de Neira, y José Vicente Montenegro Tomás Fernando Arias, y Juan Antonio Villamarín Montenegro

113 C)S ALCJ\LDFS DE LUCiO,/\ '()SÉCULO XVIII José Andrés Mosquera Valdivieso Montenegro, y Juan José Osorio Santiso y Omaña Antonio Tomás Teijeirn y Montenegro, y Fernando Pardo de Sobrado Juan José Osorio Santiso y Omaña, y Manuel José Valcárcel y Neira Juan Antonio de Parga, y Juan Salgado José Vaamonde y Quiroga, y Manuel José Valcárcel y Neira José Antonio Vázquez, y Francisco Soriano José Vaamonde Quiroga, y Manuel José Valcárcel y Neira Lucas Somoza y Saavedra, y José Simón Montenegro Pedro Ramón Quiroga y Armesto, y Vicente de Castro y Cedrón Alonso de Sobrado, y Francisco Soriano Alonso de Sobrado, y Francisco Soriano José Seijas, y Ramón Mosquera José Seijas, y Ramón Mosquera José Simón Montenegro y Omaña, y Miguel Obarrio Montenegro Fernando Manuel Pardo, y José Fernando Quiroga Luís Fernando Saavedra, y Pedro Vicente Montenegro Ramón Mosquera, y Ramón Noguerol Antonio Benito Teijeiro y Montenegro, y Antonio José Bueno y Quindós Pedro Vicente Montenegro y Rogica, y Felipe Ramón Saavedra José Antonio Vázquez, y Vicente de Castro y Cedrón Ramón Nogueral, y Juan Díaz da Vila José de Seijas y Pedro Antonio Saavedra Juan Manuel de Cárdenas, y Felipe Ramón Saavedra (no consta que ejerciese) Juan Manuel de Cárdenas, y Froilán Bueno y Quindós Tomás de Neira, y Froilán Arauja Pedro Vicente Montenegro, y Froilán Bueno y Quindós Felipe Ramón Saavedra, y Juan Díaz da Vila

114 :-118 J\JJCJLF() DE AREL VILEU\ José María de Pardo y Navia, y Antonio Vázquez de Parga Vicente de Castro y Cedrón, y Froilán Bueno y Quindós Antonio Quiroga Rivadeneira, y José María Gaioso de Prado (no consta que ejerciese) Pedro Manuel Saavedra, y José María Gayoso y Prado Benito María de Prado y Lemas, y Marcos Pita Antonio Vázquez de Parga y Vaamonde (no consta que ejerciese), y Agustín Antonio Álvarez de la Iglesia y Casal Antonio Gómez, y José Somoza y Felices José Antonio Viízquez, y Benito Losada Pedro Vicente Montenegro y Rogica, y Manuel José de Camba y Taboada José Gabriel Somoza y Saavedra, y José María Rivera y Figueroa

115 LA IGLESIA DE CARLÍN (FRIOL) Y SU INTERÉS HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO Por JAIME DELGADO GÓMEZ En abril del año 1991 fui llamado con mucho interés a Carlín. Allí, en la iglesia, me encontré con una Comisión Parroquia/ presidida por el párroco Don Manuel Vázquez Eiriz. Fuertes eran las inquietudes que en esta Comisión descubrí. Querían orientarse para tener un mayor conocimiento de su "patrimonio histórico, artístico y arqueológico". Ya una vez mejor conocido, se decían, sin duda se iban a sentir más orgullosos de él. También así, al mismo tiempo, iban a sentir la ineludible responsabilidad de su conservación, como una herencia sagrada de sus "antergos". Puesto en esta línea de los carlinenses, intenté ddfles en aquel abril de 1991 unas luces señeras para que sus inquietudes alcanzasen su objetivo (fig. 1). Con ese motivo hice entonces un estudio, tanto de la iglesia como de su muy interesante entorno. Fue este estudio publicado por El Progreso (diario de Lugo) en cuatro artículos científico-periodísticos'". Andando el tiempo fue restaurado el retablo mayor. Al separarlo del muro testero absidal dejó a la vista, en ese muro, una ventana-so- (1) Cf DELCADO CC)!'v1EZ, Jdirne; El Progreso. FRIOL: -Carlín, un pueblo preocupado por su patrimonio {I) (1 JV-1991). -La iglesia de Carlín (11), (2-IV-1991). -Un Santuario Mariano en Carlín (111), (:~-IV-1991). -El rico mobiliario artístico-religioso de Carlín (.' IV), (4- IV-1991)

116 :120 J/\Jl'vJE DELCiAIJ() CiÓ.rvtEL Figura 1.- Una vista de esta iglesia de Carlín con su exterior ya restaurado etera de características románicas. Ventana desconocida hasta entonces por ocultarla el retablo y estar tapiada exteriormente. Este descubrimiento aconsejó trasladar el retablo al muro norte ele la nave. Así quedó a la vista el interior de la ventana junto con unas pinturas que decoran su entorno. También entonces se decidió eliminar su tapiado exterior para que ic ualmente quedase a la vista la ventana románica. Lógicamente tocio esto me obligó a hacer un estudio más profundo de este ábside y de sus hasta ahora desconocidas pinturas. Tocio lo cual, junto con aquellos otros datos, ya perioclísticamente publicados, tiene más que suficiente importancia para ser incluidos en nuestra tan prestigiosa LVCENSIA. l.- UN MADRUGADOR CRISTIANISMO SURGIÓ EN LO QUE AHORA ES LA PARROQUIA DE CARLÍN Dos hagio-topónimos (topónimos con nombre ele santos) y una pila bautismal, nos hablan ele esta precoz cristianización ele Carlín. Es uno de los topónimos '\\ NOSA SEÑORA DO ERMO" (o de "Santa María do Ermo") y es el otro "O MONTE DA NOSA SEÑORA''.

117 Lj\ J(iLESli\ DE Ci\RLÍN (FR!()f,) 321 a) 'i\ NOSA SEÑORA DO ERMO" En la explanada y amplio campo arbolado que se extiende delante de la iglesia parroquial de Carlín, y de su cercado atrio-cementerio que la circunda, se encuentra una pequeña capilla, o ermita. Se le llama 'i\ Nosa Señora do Ermo", o también ''A Santa María do Ermo". En esta capilla se halla una pequeña imagen de la Virgen María con las manos juntas sobre el pecho. Según José Manuel Gonzálcz Reboredo,"mide O' 40" y es "una obra de origen medieval, siglo XV'"''. Esta datación no tiene una base segura, ya que de la imagen sólo están esculturadas su cabeza y las manos. El resto no es más que un muy sencillo soporte de madera montado sobre un rústico trípode que se asienta en un aro, ambos también de madera y todo muy ampulosamente revestido de rica y bordada vestimenta. Sí debemos reseñctr que el pueblo le tiene una muy especial devoción. Celebran su concurridísima fiesta, con solemne Misa y Procesión, el 25 ele Marzo. Es el día en que la Liturgia conmemora el misterio de la "Encarnación del Hijo de Dios en las entrañas de la Virgen María". Pero es más, parct darles facilidades a sus muchos devotos, tanto en el domingo anterior como en el posterior a ese 25, también se celebra Misa solen1ne. b) "O MONTE DA NOSA SEÑORA" A la derecha de la carretera "Friol, Roimil, Carlín..., Parga" y no a mucha distancia de ella, un monte bajo limita con la parroquia de Narla. Pues bien, la parte que pertenece a Carlín se conoce con el nombre de i.monte da Nosa Señora". No parece que queden allí vestigios que recuerden una ermita mariana, o algo parecido. Pero el nombre ahí está y de algo se originó. Los topónimos son un documento escrito imborrablemente sobre esa misma tierra a la que le dan el nombre. Y escrito, tal vez, por quienes no sabían ni escribir ni leer... Pero sí sabían darle espontáneamente a un lugar el nombre que le convenía para bien entenderse todos, porque para todos era bien conocido el por qué de ese nombre. (2) GONZÁLEZ REBOREDC),.!os{' Mctnucl. CARLÍN. Friol. en Inventario de Lugo y su Provincia 11, l\..1ddnd, 1975; p 1qs

118 :i22.ja/f\1e DELGAD() G()/\1.l:'Z Por tanto es un "tan fiel documento" y tan espontáneamente sugerido por lo que allí había que le es totalmente ajena una maliciosa falsificación. Ésta, por los egoísmos o intereses particulares, sí puede afectar a los documentos escritos sobre un pergamino... c) UN RETAZO DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA Había ya en los tiempos de Jesús un grupo religioso judío, llamado de los esenios. Vivían retirados en vida de oración y penitencia, según "1 estilo con que Pl Evangelio nos presenta a San Juan Bautista, posiblemente uno de ese grupo. La vida de estos esenios hoy nos es más conocida después del fabuloso descubrimiento de los escritos hallados en la cueva de Qumran, junto al mar Muerto. Pues bien, ya desde el principio hubo cristianos que imitaron esta vida. Recordaban sobre todo a Cristo que, antes de empezar su vida pública, se retiró al desierto durante cuarenta días. Penitencia que nos recuerda también nuestra CUARESMA. El fin que pretendían estos cristianos era el de vivir en un Jugar solitario, dedicados exclusivamente a la contemplación gozosa de lo divino, mediante la penitencia y Ja oración. La historia a estos cristianos les llama anacoretas. Es una palabra griega que significa "el que vive solitario, retirado en un lugar desértico". Tctles anacoretas ctbundctron mucho, y siguen ctbundando, sobre todo allá por Oriente. En este sistema de vida se da enseguida un segundo paso. Algunos de aquellos anacoretas iban adquiriendo tal fama de santidad que otros se les acercaban para pedir su dirección espiritual, ansiosos de imitarlos. De este modo surgen los llamados cenobios. Aquí. sin dejar la vida anacorética, empiezan a tomar cierto contacto los que se hallaban en una misma región. Y, así, aquel anacoreta especialmente distinguido por su santidad, prudencia y consejo, se encuentra dirigiendo espiritualmente a otros que lo llaman "abbas". Palabra ésta que significa padre espiritual. De ella saldrá luego la de abad. Aquella vida anacorética, surgida en Oriente, fue llegando hasta el extremo del Occidente.

119 LA lcilesi/i. Df CARLÍ.N (FH/(Jf,} 123 d) EL ANACORETISMO EN NUESTRA GALICIA Galicia, con su peculiar geografía, ofrecía magníficos lugares solitarios pdra este tipo de vida. En los recovecos más recónditos e inhóspitos surgieron estos cenobios. Aquí gustaron más de llamar ermitaños a aquellos anacoretas y eremitorios a los cenobios. Estos nuevos nombres de ermitaños y eremitorios, como los de Ermo, Ermita y Ermida proceden también del griego. Salen de Ja palabra "éremos", que significa lugar solitario y desértico. Es decir, son lugares en los que, hace ya muchos siglos, se asentaron esa especie de monjes ansiosos de alabar a Dios en solitario. Fueron, por tanto, ellos los primeros que santificaron estos lugares hasta entonces desérticos, con sus vidas de anacoretas o, lo que es lo mismo, de ermitaños. Mucho abundaron tales cenobios o eremitorios en nuestra llamada "Reboira Sacrata", o Ribera Sagrada del Miño y del Sil. Pero abundaron igualmente por otras espacios. Una buena parte de los antiguos monasterios, muchísimos de ellos ya desaparecidos, sin duda tuvieron su primer origen en estos primitivos eremitorios o cenobios. Por eso los dichos nombres de Ermo, Ermitas y Ermida todavía hoy nos están certificando su antigua existencia allí. También las parroquias y pueblos llamados Monasterio, Mosteiro, Abadía, Priorato..., nos recuerdan, bien a un antiguo monasterio bajo la autoridad de un abad, bien a un priorato, pequeño grupo de monjes bajo la autoridad de un monje-prior, pero dependientes de otro monasterio abacial. Desde estos pequeños monasterios y prioratos se fue irradiando la fe por nuestra geografía rural. Podemos, pues, tener por seguro que, a partir quizás ya del siglo V, abundaron estos cenobios, de los que enseguida se formaron pequeños monasterios. Muchos de éstos, andando el tiempo, se convirtieron en familiares. Es decir, creados, o refundados, y sostenidos por una familia noble y rica de aquellas tierras. Por esto mismo dieron también lugar a los monasterios llamados dúplices. Esto es, uno de monjes y otro, en un lugar cercano, de monjas. Los primeros monjes normalmente dedicaron sus iglesias a Santa María y las monjas a San Salvador (el Divino Salvador).

120 324 JAIME DELClADO C.:iÓME:'L Ya años más tarde empezaron también a ser titulares de otros nuevos monasterios y de otras nuevas iglesias ya parroquiales, santos, generalmente mártires de gran devoción popular en la Iglesia universal, incluidos algunos de la Hispania de entonces y aun de nuestra Galicia. Es muy probable que, en torno al siglo VI, surgiese también aquí un pequeño monasterio, cuya iglesia, como ahora, estaba ya dedicada a Santa María. Cuando se haga el estudio de la fábrica de la iglesia se dará una muy especial razón que parece estar exigiendo la existencia de una vivienda de monjes más o menos adosada al muro sur de la iglesia. e) LA PILA BAUTISMAL DE CARLÍN (iig. 2). El agua corriente, sobre todo de los ríos, fue la "primera iuente bautismal", y así también el primer tipo de baptisterio, o lugar donde se bautizaron los primeros cristianos. Era el AGUA VIVA de la que habla la Didajé, especie de primerísimo ritual ya de finales del siglo!, o de los primeros años del!l. Llamar "agua viva" al agua corrientep 1 en la que iban a ser bautizados, era un nombre que mucho les gustaba a los primeros cristianos... Figura 2.- Inicial pila bautisn1al de Carlín, pero sin su actual soporte. El agua jugó siempre el gran papel de limpiar. Pero en el mundo judío se le sumó, además, el "poder ritual" ele ABLUCIÓN. Esto es, de "limpieza, o purificación interior", pero medidnte su uso ritual. (:l) [)psdr' nirl.o, ruando l<'nipndo spd prpgunt,íharno'> l'll cu<1!quil'r sitio qu0 habíd ctqud sipodídmos bpbpr dp ella, nh~ cc1ns1" dv oír p] dicho populur: "agua corriente no mata la gente". J)p c1hí p[ ]],1marld "agua viva".

121 LA IGLESIA DE CARLÍN (FRIOL) '.l25 Con esta fuerza purificadora la aplicaba Juan el Bautista en su "BAUTISMO DE PENITENCIA". Jesús, sometiéndose también a este BAUTISMO, lo elevó a Sacramento. En los primeros siglos el cristianismo tan sólo estaba implantado en las URBES, o ciudades y en unos pocos núcleos rurales. En nuestra Galicia sólo a partir del siglo VI, más o menos, se inicia sistemáticamente la cristianización de los "pagos", o aldeas rurales. Esta labor se fue haciendo, como ya se dijo, mediante los innumerables pequeños monasterios, escondidos por los recovecos más intrincados de nuestra geografía. Con la cristianización de nuestra Galicia van surgiendo aquí y allá... las iglesias rurales. Son iglesias pequeñas y pobres, tanto en técnica constructiva como en materiales. No podía ser de otro modo. No daba más de sí aquella Galicia romanizada muy venida a menos con la dominación suévica y luego visigótica. Por tanto los baptisterios, como norma, se convierten en una sencilla, aunque grande y monolítica, pila bautismal. Prevaleció en ellas, casi como norma, la sacra forma circular y eran planas por debajo, o sólo rnn un pequeñito pedestal parn clavarlo en el suelo y así fijarlas mejor. Es muy se9uro que se colocase en la esquina izquierda del fondo de ld na.ve. Fue éstd una ininterrumpida c:ostun1bre que se alargó prácticamente hdsta nupstros días. Al principio tenían que bdutiza.rse en ellas lcts personas mayores, según se iban convirtiendo. Entonces existíd en la administración del Bautismo un doble rito: el de la inmersión (poniéndose de pie el que se bautizaba dentro de la pila con ac ua) y la triple infusión (como ya sólo se hace ahorn, derramando tres veces agua sobre su cctbeza mientras se dice el "Yo te bautizo en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo"). Por tanto sería muy incómodo hacer el bautismo en una pila elevada. De a.hí que estuviese posadas en el suelo. Sin dudct lo estuvo también ósta de Carlín, sin su actual soporte. No sucedia yct dsí cua.ndo, cristictnizado el pueblo, se bautizaba sólo a los niños.

122 326 JAIME DELGADO CiÓi\1EZ Para una mayor comodidad fue entonces necesario elevarlas un poco mediante un pequeño pedestal añadido. Sólo a partir de los siglos primeros del bajo medioevo el rito quedó reducido a la sola triple infusión. Impuesto este único rito, alcanzan ya las pilas la altura actual para una más cómoda administración del bautismo a los niños, ya que no es necesario que estén de pie en la pila. De ese inicio del cristianismo surgido en el alto medioevo ( ) son, sin duda aún, muchas de esas grandes pilas circulares, totalmente lisas, como ésta de Carlín. o con adornos visigóticos, pero con pedestales añadidos. Muchas de éstas, afortunadamente, aún están en función, ocupando su tradicional espacio. Así lo está todavía la de esta parroquia de Carlín. Sin embargo un considerable número de ellas, al imponerse los materiales marmóreos o graníticos bien pulidos, no sólo fueron sacadas de sus tradicionales espacios sino también eliminadas de las iglesias, como trastos vie os e inservibles... iqué atroz olvido de su dignísima categoría! En estos cultos tiempos..., triste es ver muchas de ellas injustamente condenadas por la inculpable ignorancia, como unas proscritas fuera de la iglesia... Desacralizadas como "fuentes de vida", algunas se hallan ahora arrinconadas, o dedicadas a menesteres diversos, incluso domésticos... iduele el que, después de su jubilación, y ésta sin paga..., no pocas se vean obligadas aún a ganarse su persistencia haciendo de vulgares maceteros en cualquier sitio que les asignen...! No olviden los parroquianos que en esas PILAS fueron bautizados los primeros cristianos de su pueblo, y los de los siglos siguientes, y seguramente tú que esto estás leyendo... Junto con el santo titular de la iglesia, por tanto, son ambos los únicos testigos históricos del primer cristianismo en ese pueblo. 2.- EL SANTUARIO "DA NOSA SEÑORA DO ERMO" (fig. 3). De cuatro pequeños monumentos se compone este Santuario Mariano: una ermita, un curioso "cruceiro", una fuente y un moderno "cruceiro".

123 l./\ f(~lesia DE C1\RLÍI\i' (FR!l)L) 327 a) LA ERMITA,,.,;: ' >-...,_ '.t..,; 1... "'{ -..- ".. ~ ' j,;,... (' ~,..,.. '.,..,;;. Figura 3.- Ennita de Santa María do Enno (Carlín) Se trata de una pequeña capilla llamctda de "Santa María do Ermo", o también "da Nosa Señora do Ermo". Es de una sola planta rectangular, meridionctlmente orientada, y construida con buenos sillares de granito de distintos tctmaños y así sin formar verdaderas hiladas horizontales. Está cubierta de madera dispuesta en doble vertiente, sobre la que ahora va un nuevo enlosado de finas losas iguales 1 11, Muchos de los sillares graníticos llevan grabados unos signos. Son éstos variados y repitiéndose todos ellos, algunos bastctntes veces. Sin duda representan las marcas de los distintos rnnteros que los elaboraron. No es ésta ninguna novedad, sino unct norma muy antigua. Tan antiguct que ya se encuentra en la arquitectura romctna. Cada cantero ponía su marca en unct de las piedrns de cada uno de los lotes que entregaba. Una vez valorado éste se le asignaba el debido importe, o pago convenido. (4) En 1narzo dp 200S un vic'nto hurdc<1nc1du arrancó d1 r<1íz un corpu1pn1o y ctiroso castc1ño. Cayó Pnnma de la C'squind dprechct CIC' la capilla, arruinando parte del enlosado y de sus dos muros. En!',0quidd fueron r1-'slaurados los despc'rtectos su:-.tituyl ndos0 todo p[ en/osado ori9ina/, tosco I'.:' irregular, con el dicho tipo d<' lo5d unifornh'.

124 328 Ji\/ f'v1 /:' DéL( /A/JO CiÓfVIE7 Lo más significativo e interesante de la arquitectura de esta capilla, es la puerta. Se corona con un arco de medio punto, o semicircular, hecho con grandes dovelas. El arco descansa directamente sobre el muro, que hace de jambas. Y toda la arista exterior del arco y del jambaje está achaflanada. Todo este tipismo de la puerta acusa aún un Renacimiento ya muy avanzado, quizá del final del siglo XVI o del principio del XVII. Un pequeño retablo cubre todo el pequeño frente interior del muro testero de la capilla. Su cuerpo principal es de una única calle con una gran hornacina para cobijar a la Virgen, Patrona de la capilla. A este cuerpo lo corona otro mucho más reducido, flanqueado por unos remates de tipo crestería. En el centro de su predela va esculpida la interesante cabeza de un mofletudo angelote, que más se asemeja a un mascarón enmarcado en un abigarrado y abundante follaje. En todo su conjunto se advierten aún las reminiscencias renacentistas, pero ya recargadas de un incipiente barroco. Más o menos debe de ser del tiempo de la capilla, como muy probablemente lo es también la ya conocida imagen vestida que en él se venera. b) EL ANTIGUO Y ESPECIAL "CRUCEIRO" Se compone este atípico cruceiro de tres cuerpos graníticos. Es uno un alto y macizo basamento de bastante grandes piezas graníticas bien escuadradas y de frentes abujardados (fig. 4). l "''', \. 1 1 J - -'E a Figura 4.-Antiguo "cruceiro" del Santuario de "A Virren do Enno". Encima de este basamento van superpuestas unas salientes piedras graníticas de reducido e igual espesor y rematadas con medio bocel. Sobre éste se asienta el segundo cuerpo, compuesto de tres elementos separados por dos escocias, formando una especie de tronco de pirá1nide. Formdn el tercer cuerpo un alto tronco de cono rematado por una bien proporcionada cruz.

125 LA!CiLES/1\ DF CARLÍN (FRIOL) 329 c) LA FUENTE A unos pocos metros, por el lado de poniente de la capilla, se construyó todo un importante muro, rematado con un especial segundo cuerpo. Por el naciente sirve de contención del terreno, surgiendo por debajo de su frente una inextinguible fuente, formando una bastante grande charca. Más que una arquitectura propia de una fuente, es una especie de pequeño monumento conmemorativo de aquella agua santa... Como ya dije, tiene dos partes este pequeño monumento. La inferior, es sólo un pequeño y liso muro. Por su parte opuesta al frente, apcmas sobresale del suelo, quedando a la vista toda la parte superior, o segundo cuerpo. Ambas están hechas de buena cantería. Con una fina y saliente cornisa remata el cuerpo inferior. Sobre él se alza el segundo, formando un irregular frente pentagonal que, a primera vista, casi parece triangular. Ocupa casi todo su frente una hornacina coronada por una bovedilla en arco de medio punto. Es muy probable que ya inicialmente hubiese una pétrea imagen de la Virgen en esta hornacina. Sin embargo nadie tiene memoria de ella. Hace tan sólo unos dos o tres años, por medio del Concello la "Escuela Taller" esculpió en piedra, para ocupar esta hornacina, una pequeña efigie de la Virgen de sencilla tipología popular. El probable matiz renacentista de esta poco definida fachada hace pensar que sea de una cronología semejante a la de la capilla. Debemos resaltar aquí la creencia de la virtud curativa de estas aguas, especialmente eficaces para enfermedades infantiles; creencia ésta profundamente arraigada en la devoción popular. Esto hace, como ya se dijo, que en cada 25 de marzo se celebre, en la iglesia y en esta capilla y en todo este su entorno, una concurridísima romería religiosa que enorgullece a los carlinenses. d) EL NUEVO "CRUCEIRO" (iig. 5). Éste es un moderno "cruceiro" de hace, más o menos, unos tres o cuatro años. La obra fue realizada por la "Escuela Taller" de Friol. Exhibe una esbelta silueta sobre un más bien pequeño basamento, decorado en sus cuatro frentes con instrumentos de la Pasión. En su alto fuste poligonal van osculpidas unas serpeantes culebras abajo y má.s arriba, sobre una peana, una pequeñita efigie de Ja Virgen en un muy alto relieve, como si fuese una imagen adosada al fuste y se

126 330 JAI/\ 1E DELGADO GÓl\1EZ remata éste con un hermoso capitel. Es un capitel de nervudas hojas y otros detalles. En él se alza la pétrea cruz con Jesús crucificado. 3.- LA IGLESIA PARROQUIAL a) TRES NOTAS PREVIAS Primera.- Los días 1, 2, 3 y 4 de abril de 1991 publiqué en El Progreso los ya citados artículos sobre 1{ el complejo religioso de Santa Ma- r ría de Carlín. Entonces los exteriores sillares murales, dispuestos en hiladas horizontales, se hallaban salientemente encintados y no sólo tapiada la ventana-saetera absidal sino que incluso estaba camuflada simulando ser parte de los pétreos sillares que la flanquean. Lógicamente con aquel tapiado y camuflaje no resultaba fácil descubrir su existencia. A esta invisibilidad exterior de la ventana se unía la interior, ya que un precioso retablo barroco ocupaba todo el muro testero del ábside, ocultando la ventana. fi.. ; ' ~-';,/C. 1l.~... Ir{ o, Figura S. Arco triunfal de la iglesia de Carlín. Segunda.- Una moderna reforma afectó a toda la iglesia, incluida la sacristía que, sin duda, es de ese mismo tiempo. Afectó esta reforma especialmente a la fachada que se rehízo nueva con el tipismo neoclásico de ese tiempo. Y también fueron alzados los muros absidales hasta la misma altura de los de la nave. Tercera.- A pesar de las reformas la iglesia conserva aún una buena parte de su primera fábrica de un románico muy avanzado. ilástima es que con la reforma hayan desaparecido en su totalidad los canecil/os, tanto de Ja nave como del ábside! Sin embargo tiene aún la iglesia la misma planta original. Igualmente se conservaron la ya reseñada ventana-saetera absidal y otra en el muro sur de la nave; ésta se halla ahora tapiada en su exterior por el añadido muro de poniente de la sacristía.

127 U\ IGLESIA DE CARLÍN IFRIOL/ 331 También se conserva el bastante apuntado arco triunfal de aquella etapa románico-gótica. Etapa igualmente llamada románico de transición o protogótica (fig. 5). El arco se eleva sobre el mismo muro testero de la nave, mediante una sencilla imposta. Por él se entra al presbiterio. Su única arquivolta es de sección rectangular, con ambas aristas vivas. Y en todo el conjunto del arco la ausencia de decoración es total. Igualmente la mayor parte de los muros, tanto de la nave como del ábside, son, sin duda, todavía los originales. b) ESTUDIO DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Se accede a la iglesia por una carretera parroquial. Se sitúa dentro de un espacioso atrio-cementerio. Y todo el conjunto de su fábrica está hecho de buena cantería, dispuesta en hiladas horizontales. LA FACHADA Ya se ha dicho que fue reconstruida de nuevo en una fecha precisa, la del año 1883, como veremos. Se abre en ella la puerta principal de la iglesia. Es ésta adintelada y se enmarca con un muy ancho y liso listón de líneas quebradas en las esquinas superiores. Un arco semicircular, o de medio punto, corona la parte interior de esta puerta. Se apoya en una especie de mochetas que parecen haber sido basas reutilizadas de columnas. Es muy probable que las dovelas de este arco sean las originales del arco exterior apuntado de la anterior puerta protogótica. En la parte exterior del dintel va esculpida esta inscripción en dos líneas: AÑO 1883 SE HIZO SIENDO CURA D ANTONIO DEVESA YGLESIAS Esta fecha fue, pues, la de la gran reforma de la primitiva iglesia protogótica. Encima del reseñado dintel, en otra larga piedra, también aparece una inscripción. No he tratado de descifrarla, pero es muy posible que se refiera a aquella iglesia protogótica. Sobre esta segunda inscripción aparece una tercera con la sigla IHS, teniendo la Huna cruz latina superpuesta.

128 332.JAJ.ivlE DELGADO GÓtvtEZ Cómo se origina esta SIGLA Pienso que a cuantos sientan interés por ampliar su cultura religiosa, agradecerán el siguiente inciso. Empecemos diciendo que estas tres letras son la antiquísima sigla. o abreviación del nombre de Jesús. Es decir, en su origen son las tres letras mayúsculas primeras del nombre de Jesús en griego. Esto es, la "yola", idéntica a nuestra 1 latina; la "eta" (nuestra E), también idéntica a nuestra H mayúscula, y la "sigma" minúscula, muy semejante a nuestra S mayúscula y de igual sonido. Y así se pronunciaba: "yes-(us)'', (Jes-(ús). Debemos puntualizar que inicialmente, en nuestro Occidente, la sigla, o abreviación, se representaba así: IHC. Y este modo era el más correcto ya que esa C mayúscula, latina y nuestra, tiene una forma bastante parecida a la jjsigma" mayúscula griega. Pero dada la gran semejanza también de la "sigma" minúscula griega con la S mayúscula latina y nuestra y con el mismo sonido, prevaleció ésta sobre la C. Y digamos ya que esta sigla, o abreviación, la encontramos en cristianas inscripciones sepulcrales del siglo IV"'. A partir del siglo VI, en vez de la H mayúscula, (la "eta" mayúscula griega), se empieza a usar la h minúscula, también muy semejante en su parte inferior a la jjeta" minúscula 1 fj 1 A modo de ejemplo diré que en nuestra Galicia esta manera de hacer la abreviación la vemos en una inscripción de la iglesia de Santa Marina de Asadur (Maceda-Orense). Se representa aquí una curiosa crucifixión de Cristo del alto medioevo. Su data más probable debería de ser del siglo VII. La inscripción se halla, según se mira, en la superior esquina derecha de la escena y dice así: IhS IN CRUCE. o sea, "Jesús en Ja cruz'"" (S) Cf. Lesikon iür Theologie und Kirche,T. 5. Publicado por J()SEP l IOFER y KAHL RAH NER; (Hf'rdf'r). Frcibuq, 1960; páq (6) Cf. A. CAPELLI, Dizionario di abbreviature latine ed ltaliane(gd edición); Milctno, 1979; pdg (7) CL RIVAS QUINTAS, Elixio y DELC;ADC) C()MEZ, Jai1n<\ Un bajorrelieve visigótico de Asadur con la escena del Calvario, PORTA DA AIRAN" 4, (del Grupo Francisco de.ntoure, ()tirense); Zdmora, 1992; págs Elixio Rivds {-'sludia O "ENTORN()" fl/stórjco E XEOGRÁFICO DE "ASADUR" y JainH' Df'lqddo PI "ESTl!J)f() fc()n(jgráfico DEL BAJORRELIEVE /)Je." J\SJ\f)UR"

129 L~ IGLESIA DE Ci\Hl.ÍN (FRIOL) :1:~3 Esta inscripción de Carlín, IHS, con una cruz sobre la H, es una posterior acomodación bajo medieval de las atrás estudiadas siglas, o más bien abreviaciones. Acomodaciones hechas por O.P.. (Ordo Predicatorum, o sea, Orden de Predicadores, o lo que es lo mismo. Dominicos), y también hechas por O.F.M. (Ordo Fratum Mendicantium, o sea, Orden de los Herma nos Mendicantes, o Franciscanos). Órdenes ambas surgidas en e] siglo XIII. Esta sigla fue luego muy divulgada por la S.I. (Societas Jesus, Compañía de Jesús, o Jesuitas). Entre estas acomodaciones sobresale especialmente la de I(esus) H(ominum) S(alvator). Esto es: Jesús de Jos Hombres Salvador. O también la de I(esus) H(omo) S(alvator), Jesús Hombre Salvador. Todo este tema ha sido ampliamente tratado por F. Cabro!, M. Le clerq y otros"". Y el pensamiento de este gran Diccionario se halla trasladado al también gran diccionario ESPASA"' Tal sigla, en su primer origen, como ya se dijo, no es más que la abreviación de la palabra JESÚS en griego, con sus tres primeras le tras. En los primeros siglos del Imperio Romano la CULTURA y el ARTE eran propios del mundo griego. Incorporado éste al Imperio como una provincia más, se fueron imponiendo por su enorme interés en las ESCUELAS de ambos aprendizajes. Tales enseñanzas estaban gl~neralmente en manos de griegos maestros-artistas y pedagogos. De ahí la fuerza y el peso también de la lengua griega. Y de ahí la superabundancia de inscripciones romanas de todo tipo de temáticas, escritas en griego. Al ir imponiéndose el latín, siempre la lengua oficial del Imperio, se obró una especie de mezclo-fusión de ambas lenguas. Hasta tal punto esto fue así que nos encontramos con muchas inscripciones, incluso ya cristianas, cuyas palabras o fonemas son latinos pero su escritura es griega. Y viceversa, palabras griegas escritas con caracteres latinos. Y más aún, a veces aparecen mezclados ambos modos. (8) F. CABROL, M. LECLERQ y otros, Ditionario D' Archeologie Chrtienne el de Liturgie T. 1: París, 1907; (ABRÉVIATIONS), cols (9) Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (ESPASA); Barcclonct (s/f), T. I; páq. 676.

130 334 JAIME DELGADO GÓMEZ LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA FACHADA Sobre la puerta principal se abre una ventana rectangular y corona este muro de fachada en ambas vertientes una cornisa de media caña en forma de ese (S) un tanto acostada. Sobre los extremos laterales del muro se alza en cada uno un pináculo, a modo de remate-acrótera, que se asientan sobre un cilindro. Ambos pináculos tienen base cúbica, un segundo cuerpo en forma de dos troncos de pirámide unidos por sus bases mayores, rematando en forma de bola. El frente de este frontispicio es más elevado y remata en su alrededor con una saliente cornisa de molduras en linea recta. Sobre él se eleva la espadaña. Forma esta espadaña, igualmente de buena piedra granítica, un cuerpo con dos huecos coronados por arcos de medio punto para dos campanas, y remata también en su alrededor con una cornisa igual a la del muro de abajo sobre el que se alza. Las tres pilastras que forman este cuerpo se decoran en sus frentes exteriores con una especie de entrepaño algo saliente. Remata la espadaña con un segundo cuerpo mucho más pequeño. En su centro se abre un hueco también rematado con un arco semicircular. Sobre él se asienta una especie de capitel de formas geométricas encima del cual se eleva otro pináculo; éste, lo mismo que los que se alzan sobre cada extremo del primer cuerpo, tienen idéntica forma a los dos ya descritos de los extremos del muro de fachada. 4.- EL RETABLO DE LA IGLESIA Y LAS PINTURAS DEL ÁBSIDE a) EL RETABLO {iig. 6) Como ya se dijo atrás, fue trasladado del muro testero del ábside al muro norte de la nave. Su cuerpo central tiene tres calles con una hornacina en cada una para una imagen. Destaca mucho la central, en la que se exhibe a la Virgen Madre con el Niño. Es una imagen vestida, de sólo su hermoso rostro y manos esculturadas. Las calles van l~nmarcadas por unas extraordinarias columnas salomónicas, o retorcidas. Por ellas trepan, a su alrededor, unas vides con gran follaje y racimos de uvas. Ofrecen, además, la particularidad muy importante de hallarse en cada columna unas palomas que picotean en las uvas.

131 LA IGLESIA DF CARLÍN (FRIOL) 335 Son estas palomas una magnífica evocación del primer arte cristiano. También allí, recordando al fiel cristiano que ya disfrutaba del Paraíso Celeste, abundaba mucho esta misma escena de palomas picoteando en un racimo. Se asienta este primer cuerpo del retablo sobre lo que técnicamente se llama "predela", cuyo centro aquí lo ocupa el sagrario. Una custodia, en forma de radiante sol, tal como era entonces casi una norma, va esculpida en la puerta de este sagrario. La parte superior del retablo es de un simple cuerpo central flanqueado por típicos remates. Lo mds importante de este segundo cuerpo son las pilastrillas que enmarcan su hornacina. Se decoran éstas con unos característicos ramajes barrocos, cargados de carnosas frutas semejantes a peras. Es este retablo un buen ejemplar del más puro y bello barroco. Debemos datarlo hacia la mitad del siglo XVIII. ~.- ~ - ~'"-. ~. f'ft..., """ Figura 6.- El buen retablo barroco de la iglesia de Carlín ilástima que la imaginería, sin duda interesante, haya desaparecido!. Queda tan sólo una buena imagen de San José con el Niño cogido de la mano, efigie que probablemente es ya anterior al wtablo. b) LAS PINTURAS ABSIDALES (lig. 7). Retirado el retablo mayor, antes adosado al muro testero absidal, aparecieron unas interesantes pinturas, Encima de la ventada-saetera se representa la parte superior de la figura de Cristo, Juez Supremo. Está sentado sobre el arco iris, ocultando el artista, a propósito, la parte inferior de su cuerpo con el ventanal. Pero a ambos lados de éste asoma aún algo del manto y se desarrolla la mayor parte del arco iris, surgiendo de sendas nubes.

132 33ti JA/tvJ.E DELGADO GÓMEZ Tiene Jesús los brazos abiertos, como en actitud de recibir a los bienaventurados. Circunda su cabeza el nimbo crucífero y da la impresión de llevar la corona de espinas. Figura 7.- Pinturas murales del muro testero del ábside de la iglesia de Carlín. A cada lado de Cristo y de la ventana-saetera dos ángeles, de cuerpo entero volando y llamando a juicio, hacen sonar sus largas trompetas. No se trata de una pintura de resaltado artista, pero si es muy sugestiva. Podría ser de un ya iniciado barroco.

133 CASA DE LOS ARMESTO Y RON VEIGA DE FORCAS, PEDRAFITA DO CEBREIRO {LUGO) Por LUIS LÓPEZ POMBO Esta casa-torre se halla en el pueblo del mismo nombre, término municipal de Pedrafita do Cebreiro, Lugo, al sur de Liñares a una distancias de unos dos kilómetros, en una fértil vaguada donde hay unas catorce viviendas y unas doce familias, que todo ello antaño fue propiedad de los Armesto en foro realizado en el siglo XVI por frailes y prior del Monasterio Hospital de Nuestra Señora del Cebreiro, según parece verdaderos dueños y señores del coto de Verga de Forcas. En 1752 lo componían diecisiete viviendas entre las que se incluía la rectoral y un total de quince familias que pagaban a D' Teresa Queipo en calidad de tutora de su hijo menor de edad don Antonio de Armesto Queipo, ambos vecinos de la villa de Villafranca del Bierzo la cantidad de 240 fanegas de centeno, nueve de trigo además de otras rentas en concepto de foros. La casa torre sufrió numerosas reformas, que afectaron a su fisonomía exterior, siendo derribadas parte de las edificaciones menores que la unían con la iglesia parroquial además de otros añadidos, conservándose actualmente la parte principal de la edificación formada por dos cuerpos, uno de planta baja y piso superior, que era la zona de vivienda y otra zona de planta baja destinada a caballerizas, cuadras y demás servicios de la vivienda. Con fachada principal orientada al norte, de gran portalón de acceso formado por dinteles de piedra bien labrados igual que en los ventanales, de toda la fábrica, en fechas relativamente reciente se hizo otro acceso que hace perder pres-

134 :r~b LUIS LÓPEZ POMBO tancia al conjunto. En el cuerpo superior de la torre conserva dos labras heráldicas, una a la derecha con las divisas de los Ron, otra a la izquierda con las armas de los Al-mesto, ambos escudos son buenas piezas. Los emblemas del primer blasón coinciden plenamente con el linaje que el Padre Crespo realizó de esta familia, dichas divisas son castillo de tres homenajes flanqueado de dos árboles, debajo, caldero sobre llamas, en bordura trompeta y divisa "a este son comen los de Ron", los de Armesto, en general son: en campo de azur, una cruz gamada de oro, cargada de cinco veneras de plata y gules, una en cada brazo y la quinta en el centro. Las armas del otro blasón, que es medio cortado y partido, sus armas son: un castillo y a su puerta un tigre amarrado con una cadena, Armesto, en una parte, en otra águila con un pez en sus garras y tres botas de los Saco. Veiga de Forcas, casa torre e iglesia parroquial Expediente de Caballero de Santiago de don Juan Armesto, año 1694 Armas de la casa de Veiga de Forcas Diligencia de reconocimiento de un escudo de armas de la casa del lugar de Vega de Forcas. "En el lugar de Vega de Forcas en once días del mes de agosto de mil y seiscientos y noventa y cuatro años determinamos hacer recono-

135 CASA DE LOS J\RMFSTO Y RO,l\i', DE VEfCiA DE FORCAS 3:i9 cimiento de los escudos de Armas que se hallan puestos en la Casa que dicen ser solar de los del apellido de Armesto y en su ejecución llegamos a la dicha Casa y en ella se reconoce un escudo labrado en una piedra negra que está puesto encima de una ventana que corresponde a una escalera por la cual se sube a una puerta grande de la dicha casa, el cual dicho escudo está dividido en dos cuarteles, y en el derecho se reconoce un castillo y al pie de él un tigre que está amarrado de una cadena y en el izquierdo un águila con las alas abiertas y en las garras un pez y más abajo hay formadas tres botas de calzar, el cual escudo está orlado en la forma ordinaria; y así mismo se allá en lo superior de un poste de piedra que mantiene la cubierta de dicha escalera otro escudo de armas labrado en piedra blanca cuya hechura es redonda algo prolongada y contiene en medio un castillo con dos olmos a los lados y encima del dicho castillo se ve un hombre con una vocina en la boca como quien está tocando, y al pie del dicho castillo se ve una caldera grande puesta como en -vuelo y fija en dos pies derechos atravesándola un palo o hierro; y está escrito en la orla del dicho escudo lo que se sigue a este son comen los de Ron Y pasando a la Iglesia parroquial de dicho lugar que está contigua a la dicha casa, se halla el escudo que contiene el castillo y tigre, el águila con el pez y las tres botas, puesto en el retablo de la capilla mayor en la parte derecha a un lado del remate del dicho retablo, correspondiente al otro lado otro escudo del mismo tenor y para que conste este reconocimiento lo pusimos por diligencia y firmamos. Andrés de Elcorobarrutia y Zupide. Luis de los Cobas, caballeros y religiosos profesos de la Orden de Santiago""'. Notas genealógicas Esta genealogía parte del primer poseedor de la casa de Veiga de Forcas del que tenemos constancia documental. Sigue la relación de los distintos descendientes poseedores de dicha Casa. No figuran en esta genealogía los demás hijos habidos de cada poseedor, aunque en algún caso se mencione alguno. En el archivo de la Real Academia de la Historia, en la colección Salazar y Castro encontramos unos documentos de apuntes genealógicos del coto y casa de Vega de Forcas. Desconocemos que soporte documental sirvió de base para su elaboración y, por tanto, desconocemos su fiabilidad. De todas formas considerando el Archivo del que proceden, creemos de interés reflejar esta referencia genealógica. (1) Archivo Privado rlp don Manuel Pctnlo dt' Verct y Díctz.

136 ]4() LUIS L()PEZ P(J,,\180 Comienzan estas notas diciendo: Lope Pérez el cual y don Pedro conde de Trastámara condestable de Castilla, dieron al Hospital de N' S" del Cebreiro el señorío de Vega de Forcas y después en 12 de febrero de 1411 Gonzalo López, prior de aquel Hospital se lo dio en foro por tres vidas y 29 años más por una libra de cera de tributo cada año... A continuación sigue la relación genealógica de los señores de Veiga de Forcas, comenzando por uno del que no cita el nombre, sino que simplemente lo cita como señor de Vega~de Forcas y continúa con Diego de Armesto, señor de Vega de Forcas y del lugar de Rabaceira por nuevo foro hecho el año 1497 por su vida, la de Inés Vázquez su mujer y otras dos, por 3 fanegas de centeno y una libra de cera. Veiga de Forcas, casa torre e iglesia parroquial Le sigue, como hijo del anterior, Lope de Armesto, SPflor de Vega de Forcas, que falleció en Su hijo es Gonzalo de Armesto, señor de Vega de Forcas y Rabaceira cuyo foro aprobó el Gº de San Benito el año A partir de aquí continúa con la relación de poseedores del señorío y casa de Veiga de Forcas, si bien de este último y de sus descendientes ya poseemos documentación que prueba de forma fehaciente la línea genealóqi\a.

137 CASA DE LOS ARlvtESTO Y RON', DF. VE!CiA!JE FC)RCi\S 141 El primero de nuestra relación genealógica, extraída de documentos públicos existentes en archivos nacionales y diocesanos. es Gonzalo de Armesto, señor de Veiga de Forcas. Consta en 1554, cuando tenía 54 años de edad, como testigo en el expediente de Caballero del Hábito de San Juan concedido a Men Rodríguez Parragués en 1555, según consta en el expediente en el Archivo Histórico Nacional. Su mujer se llamaba Leonor Rodríguez, dato que conocemos por el Pleito de Pedro Beltrán de Bedía, de Valle de Courel (Luc o) y Matías Pérez de Armesto, de Vega de Forcas (Lugo). en virtud del cumplimiento del contrato de arrendamiento hecho por Gonzalo de Armesto, padre de Matías Pérez de Armesto, en su favor, que se conserva en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Signatura Pleitos Civiles. Pérez Alonso. caja Fue su hijo: Matías de Armesto, señor de Veiga de Forcas, casado con Inés Fernández de Santalla y Turmaleo, hija esta ele Pedro González de Santalla, natural de San Anc!rt'S de Espinarcdo, cerca de Vi ]] franca, y ele Mayor Rodríguez de Turmaleo, que testó en 1557 ante Luis Álvarez. Esta última fue hija de Vasco Pérez de Turmaleo, señor de la casa de Turmaleo en Asturias. Fueron padres de: Gonzalo de Armesto, señor de Veiga ele Forcas, casado con Ana de Cadórniga. Este otro Gonzalo ele Armesto cm hermano de Inés de Armesto, casad esta con Vasco Sánchez de ITiloa Ribadeneira, padres estos últimos ele Pedro de Ulloa, señor de Noceda y cabdllero del Hábito de S ntidgo, concedido en el año 1627, cuando tenía 28 dños de edad, según consta en el expediente en el Archivo Histórico Nacional. Fueron padres de: Gonzalo de Armesto, señor de Veiga de Forrns, casado con Ana de Valcarce y Ron. Este Gonzalo de Armesto testó en 1630 ante Antonio Rodríguez y dejó dispuesto que se le enterrase en la iglesia del Cebreiro, junto a su madre. Fueron padres de: Matías de Armesto y Valcarce, señor de Vei9a de Forcas, folleciclo en Cacabelos, primo ele Pedro ele Armesto Valrnrce, caballero éste ele ld Orden ele Santiago d 1 de julio de 1648, y ele Inés Díaz de Monseiro, también llamada Inés de Valcarce, natural esta última de VillafranCd del Bierzo y bautizada el 13 ele noviembre de Fueron padres ele: Gonzalo de Armesto, señor de Veiga de Forcas, vecino ele Villafrnnca del Bierzo, casado con Catalina de Valcarce, natural ele Villafranca, bautizada el 3 de mayo ele Esta Catalina de Valcarce era hija de Pedro de Valcarce Benavides (hijo a su vez de Juan de Valcarce Benavides, natural de Valtuille ele AbliJo-Villafrnnca, y ele Inés

138 342 WIS LÓPEZ POMBO Álvarez de Cancelada), y de Mariana de Ulloa Villarroel. de la casa de Arganza-Cacabelos, bautizada el 16 de agosto de 1600 (hija a su vez de Bias de Ulloa Cuevas Y de Catalina de Escobar-, nieta paterna de Sancho de las Cuevas y de María Sánchez de Ulloa y nieta materna de Juan de Villarroel y de Aldonza Sánchez de Ulloa). Esta última era señora de Arganza. Su hermano, Álvar Sánchez de Ulloa, señor de Arganza y Canedo, capitaneó a los irmandiños bercianos. Fue preso por el Conde de Lemos y condenado a muerte por saeta y el dicho conde le tomó sus tierras. Sin embargo doña Aldonza, a quién su padre, Ruy Sánchez de Arganza, dejó como heredera en testamento de 14 de febrero de 1448, consiguió resolución a su favor de los Reyes Católicos en 1493). Fueron padres de: Matías Jacinto de Armesto, casado con Inés Losada Miranda Osorio, natural de Cacabelos (hija de Antonio Losada Miranda y de María Osorio, nieta paterna, la citada Inés, de Andrés de Losada y de Inés de Miranda). Un hermano del citado Matías Jacinto de Armesto, llamado Juan de Armesto Valcarce, tomó el hábito de la Orden de Santiago el 3 de septiembre de 1694, según expediente 629 en el Archivo Histórico Nacional. Ambos eran hermanos de Mariana de Armesto y Ron, mujer de Juan Angel Suárez de Deza, señor de la casa de Miraelfe, Este Juan Ángel Suárez de Deza, fue vecino de Miraelfe, parroquia de Santa María de Arcos, bautizado el 1 de marzo de 1632, señor de las casas de Bóveda, Verea, Calvos, Aelfe, Xíliraelfe y de la Torre de Milleiros, era hüo de Gregorio Suárez de Deza Noguerol y de Isabel de Ron Lanzós y Tabeada, que hicieron escritura de capitulaciones en Juan Angel Suárez de Deza y Mariana de Armesto y Ron fueron abuelos de Carlos Manuel Suárez de Deza y Oca, VIII marqués de Viance. Matías Jacinto de Armesto e Inés Losada Miranda Osorio fueron padres de: Gonzalo de Armesto Losada, casado con María Josefa Ordóñez das Seixas. Esta última era señora de la fortaleza de San Payo de Narla; era hija de Antonio Ordóñez de Mendoza (hijo este de Fernando Ordóñez das Seixas, señor de San Payo de Narla, de Villaquirán y de la casa de los Ordóñez, en Zamora, y de Urraca Mendoza de Sotomayor, de la casa de Villagarcía), y de Inés de Lemos Mariño de Lobería (hija esta de Pedro Mariño de Lobería, señor de Sierra de Outes, padre del caballero del hábito de Santiago Cristóbal Mariño de Lobera, expediente del Archivo Histórico Nacional, y de Benita de Andrade y Sotomayor, señora de Portalón). Así consta en el

139 CASA DE LOS AR,l\.1ESTO Y RON, DE VE!CiA DE FORCJ\S 343 expediente de concesión del Hábito de Santiago a Diego Guiráldez y Mendoza, en el año 1767, en el Archivo Histórico Nacional. En este expediente hay copia del extenso testamento, con una amplia genealogía, de Ana Margarita Ordóñez, de fecha de 25 de mayo de Esta Ana Margarita Ordóñez era hermana de María Josefa Ordóñez das Seixas. Fueron padres de: Inés de Armesto Losada, natural de Cacabelos, bautizada el 30 de mayo de Contrajo matrimonio con Pedro Valcarce Ponce de León, natural de Cacabelos, bautizado el 24 de abril de 1693 y fallecido en Caca bel os el 13 de diciembre de Este Pedro Valcarce era hijo de Antonio Valcarce Ponce de León y de Catalina Suárez de Deza, casados en Santa María de Arcos el 30 de noviembre de Esta Catalina Suárez de Deza era hija de Juan Ángel Suárez de Deza y de Mariana de Armesto y Ron, citada arriba e hija del señor de la casa de Veiga de Forcasi: 11 D. Juan de Armesto y Valcarce, nació en Veiga de Forcas en 1648, hijo de D. Gonzalo de Armesto y Ron, del mismo lugar y de Da Catalina Valcarce, natural de Villafranca del Bierzo, el dicho D. Gonzalo de Armesto era bisnieto de D. Matías de Armesto y Da Inés Fernández de Santalla 1 " 1 Gonzalo de Armesto Losada y María Josefa Ordóñez das Seixas fueron, además, padres de: Matías Fernando de Armesto y Ordóñez das Seixas, casado en Cangar de Onís el 23 de enero de 1724, con María Teresa Queipo de Llano. Fueron padres de: Manuel de Armesto Queipo de Llano, señor de Veiga de Forcas, casado en Cacabelos el 27 de enero de 1760 con Ana María Teixeiro Santín y Heredia, bautizada en Cacabelos el 23 de enero de Se casó con. Tuvieron por hijo a: Joaquín de Armesto y Teixeiro, VII marqués de Villagarcía, VII vizconde y señor de Barrantes (llamado Joaquín de Mendoza Sotomayor Armesto y Teixeiro por imposición vincular), corregidor y alcalde mayor de Barcelona, oidor de la Real Chancillería de Valladolid, señor de las casas de Veiga de Forcas, San Paio de Narla, Canedo, Codesedo, Cirio, Feb-nil, Baleira, Fontecáma- {2) Segun Id genealogía ctportada para este trabajo por D. Manuel Pardo de Vera y Díaz, JngPniero Industrial, Mdster Pn D('n cho Nobilidrio, Gen('dlo9ía y Hcráldic:ct, Vic('prPsidente de l lidal9ns dl' Españ<l, Cctbctllero de la Orden Militar del Santo Sepulcro, CaballPro de Jure Sctnquinds dl' la S. M. Orden C:onstanliniana rlp San Jorge>, y micn1bro de otras corporacionc's nobilídrids. Es 10' nipto de don Conzalo dr> Arrr1Pslo y Ron, seüor d<' VPigct ch-' Forcds. (3) Archivo ljiocpsdno Central dr>l ()hispctdo dr> Luqu, Arciprr>stdzqo dí' Tridcctslela, R0npficial de Son Estc'bctn cl0 LañarPs. Año Mazo 2 (31b).

140 344 L[ f/s LÓPEZ PO/vf.RO ra, Herrería de Orrios, Montefurado, etc., poseedor de los mayorazgos de Ordóñez de Villaquirán, Teixeiro, Losada y Bcmavides, obtuvo, en 1815, Real carta de Sucesión en los títulos y mayorazgos de Villagarcía, Barrantes y Vista Alegre. Se casó con María Jesús Teresa Cortés y de la Rocha. Fueron padres de: l. Mercedes de Armesto y Cortés, casada con Ramón Arias Quiroga de Orbán y Losada, señor de la casa y torre de Vilar de Oleicos, de los que descienden los marqueses de casa Pardiñas y la condesa de Ferrosa. 11. Rosa de Armesto y Cortés, casada con Rodrigo Rodríguez de Campomanes y Sánchez de Orozco, conde de Campomanes y vizconde de Orderías. El marqués de Villagarcía y señor de Veiga de Forcas falleció en Le sucedió en los vínculos y mayorazgos su sobrino: Francisco Álvarez de Lorenzana y Armesto (Real Carta de Sucesión de 5 de septiembre de 184 7). caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos 111. Nació en Cacabelos el 4 de octubre de 1802, hijo de Benito Álvarez de Lorenzana y de la Válgoma y de Inés de Armesto y Teixeiro, hermana del VII marqués de Villagarcía, Joaquín de Armesto y Teixeiro. Francisco Álvarez de Lorenzana y Armesto tuvo por hermana a María Manuela Álvarez Armesto Sotomayor y Lorenzana, casada con Julián Barrio, que luego citaremos. Francisco Álvarez de Lorenzana y Armesto falleció 6 de octubre de 1849, dejando por heredera a su única hija: María del Carmen Álvarez de Lorenzana y Castro, IX marquesa de Villagarcia y Villagarda vizcondesa de Barrantes, que se desposó con Raúl Grandemont y falleció sin hijos. María Manuela Álvarez Armesto Sotomayor y Lorenzana y Julián fueron padres de: Rodrigo Barrio y Álvarez Lorenzana (llamado Rodrigo de Mendoza Sotomayor Barrio y Álvarez Lorenzana) que, por Real carta de Sucesión de 16 de mayo de 1865, fue IX marqués de Villagarcía y vizconde de Barrantes, a cuyo título renunció en Matrimonió con Flora Domínguez. Fueron padres de: María Barrio Domínguez Álvarez, casada con César de Diego Testé. Fueron padres de:

141 CASA DE l.os AR/VIEST() Y RC)f\J, DE VEIG/\.!JH FORC/\.S 345 María de las Angustias de Diego Barrio y Testé, a quien en 1935 pasó el marquesado de Villagarcía. Casada con Manuel Sánchez González. En la actualidad el título de marqués de Villagarcía lo ostenta Cristóbal Deza Barrio, nacido en Santiago el 1 de agosto de 1925'". El templo parroquial La iglesia parroquial de Veiga de Forcas fue fundada por D. Gonzalo de Urnesto y Ron y su tío don Pedro de Al-mesto, Abad de Santa María de Barjas, quien el 21 de enero de 1631 solicito al obispo de Lugo autorización para poder edificar una iglesia donde hasta la fecha estaba la capilla de la casa vincular con advocación de Santa María'", dicha autorización fue dada el 22 de enero de 1639 por el entonces obispo de la diócesis lucense Rdo. Juan Vélez de Valdivieso'"', oponiéndose a ello el prior del Convento Hospital de Nuestra Señora do Cebreiro fray Miguel de Alcibar, iniciándose así un proceso ante el señor obispo de la diócesis lucense, el fiscal eclesiástico y demás autoridades eclesiásticas que fue fallado en 1640 a favor de D. Gonzalo de Armesto y Ron, quien dotó a dicho templo de todo lo necesario para los oficios divinos y varias rentas destinadas a sostener dicho templo, anejo a su matriz San Estebán de Liñares, y la presentación a dicho curato correspondía el prior del Convento Hospital de Nul~stra Señora del Cebrerol"'' El templo es de planta rectan9ular realizado con muros de chacote de piedra caliza muy abundante en la zona, la techumbre a dos aguas, soportada por una recia estructura de vigas y tablones, cubierta de losa. En la pared lateral izquierda se conserva una amplia arcada, que servia de acceso mediante un posible corredor a la casa señorial. En el frontis una robusta torre muy comunes en las iglesias de la zona; formada por tres cuerpos. En su interior arcada de acceso a la base que hace a su vez la función de porche, el cuerpo central liso, con cuatro troneras el superior, cubierta de pizarra a cuatro vertien- (4) En Arrru-'fÍd y Nobiliario de lo~ RPinus df' Espdf1d, torno IV y Enddopedict de Ccllicia. Spflorío y t11drfllll'sddo <lp Villdqcircíct. (5) En Id <locunh'iltación consultctda cxistpn di'.'.>cr<'ptlncias, rlc1do qup los trailcs rh-'l Mnnctslc- 1io l lo~pitdl de Nucstrct Seflorct del Cebrt-'t"O Pntn otras clip~jdcionl~~ para no pprnlitir la construcción del trn1plo f'hlcí "que la c<1pilla dp S.' 1 tvlaric1 Pstab<1 l'll otro sitio dondp so prplf'ihlf' hd("('f la yqlpsic1"' (G) Rdo~. don Antonio Ccidd Condl' y c!on An1ador Lópcz \/ \cclrcpl. Esµiscopologio Lucense. En!<1 pcíqintl 397 aportd Uthl interesantp ficho hio~ rá.tica dp P'>IP prc>lctdo. (7) Archivo Central dl'l Ob1spctdu de Lugo, IPqdjo 316, milrzo 2.",!olios 1,2,3. (En 1640 c'rct µcttrón insolidum ch-' lc1 cctµilla de VPiqcJ de' Pureas D. Dominqo de 1\rn1f'sto y Ron)

142 ]46 Ll!!S f,()pf.z POMBO tes; la portada de acceso al templo adintelada. El presbiterio más elevado que la nave, cubierta a dos aguas, formando un mismo cuerpo con la modesta sacristía, situada en la parte posterior. Iglesia parroquial fundada en 1939 por don Gonzalo de Armesto y Ron Además de la pila de bautismo y pila de agua bendita, conserva un retablo, de la misma época que el templo; es sencillo con tres hornacinas en el primer cuerpo, cuatro columnas con escocia y capiteles corintios, sagrario con bajo relieve de la Resurrección del Salvador, sobe el cuidado crucifijo barroco que mide 70 cm. a los lados sendas cartelas de tres líneas cada una alusivas a la familia Amesto-, en el cuerpo superior franqueada por sendos blasones decorados por molduras y penacho con las armas de los señores de Veiga de Forcas rematando el cuerpo del retablo con elementos decorativos a modo de floreros. Las imágenes, Santa Lucía que mide ochenta centímetros; San Francisco, de un metro; San Miguel, de 90 centímetros, Inmaculada Concepción, con manto caldo y peana de tres ángeles mide 1' 10 cm. Santo, obispo de un metro. Todas las tallas son barrocas y algunas denotan ser más antiguas que el conjunto del retablo y el templo, procediendo de la antigua capilla familiar 1111 (8) Elías Valifla San1pcdro. InvPntdrio Artístico de Lugo y su Provincta. Tomo VI. Pá9ina 207 y ld1ninc1 73.

143 CJ\SJ\ DE L(JS ARMESTO Y RC)N, DE VEIGA DE FORCAS 147 De la iglesia de Veiga de Forcas solamente se conserva un libro de fábrica, que abarca desde 1892 a 1981, en él mismo se recogen los ingresos y gastos del templo, cuyos ingresos y gastos fueron los siguientes: recibido del señor habilitado por el culto en las iglesias de Liñares y Veiga de Forcas 2449'42 ptas. gastos: tres arrobas de aceite 45 ptas. trece libras de cera 25 ptas. dos fechadores, 5 ptas. arreglo de un cáliz 10 ptas. arreglo de un relicario 22, 50 ptas. santos óleos y su conducción 9,5 ptas. dos cortinas para el sagrario 8 ptas. un vaso para la lámpara 55 céntimos; un misal nuevo 45 ptas. lavar y planchar y oblata 12 ptas. total gastos 195,67 ptas., había 244,42 ptas. quedaban 49,25 ptas. En 1897 se dio cal al templo, se entiéndase a la nave por su parte interior, ello costó seis pesetas, y e compro un libro de difuntos en siete ptas. En 1896 fue comprado un libro de matrimonios, que costó 5 ptas. En 1901 fue reparado el pórtico, en 1906 sé layó la tribuna, pagándose a un carpintero 37 ptas. Además fueron reparadas las escalares de acceso al primer cuerpo de la torre y se hicieron unas nuevas puertas de entrada al cementerio. En 1909 se puso una reja en la ventana de la sacristía. En 1915 se pusieron tres vidrieras que costaron 26,40 ptas. En 1916 se hizo en el templo una nueva ventana de cantería con verja de hierro y vidriera, todo ello costó 15 ptas. En 1924 se hicieron obras en las que se emplearon tres docenas de tablas, cuyo importe fue de 188 ptas. El vino para los operarios costó 15 ptas; los tres canteros cobraron 79, 10 ptas. La cal y cuatro quintales de cemento, más su transporte y el importe de 28 metros cuadrados de losa-, los trabajos que hicieron los carpinteros Constantino López, de Ríocereixa y su sobrino Domingo López cobraron 149 ptas. Toda la obra supuso 522,6 ptas'"'. Durante los años siguientes 1924 a 1981, no están anotadas cuentas de importancia, solamente los gastos de aceite para la lámpara, velas, cirios, lamparillas y otros pequeños pagos de escasa importancia, sin haber otra explicación que diga en que fueron gastadas. Los gastos e ingresos de ese año fueron: superávit del año 1959 era de 6.473, 39 ptas. percibido de la habilitación ptas. recibido de don Jesús Santoalla ptas. por derechos de bautismos, matrimonios y defunciones 100 ptas. total ,39. Gastos: boletín del obispado 50 ptas. Santos óleos 15 ptas. gastos de la iglesia ptas. alumbrado del Santísimo 483 ptas. manteles 27 ptas. floreros 180 ptas. cuerda 20 pos. Total ,65 ptas. superávit para el año 1961 eran de 2.323,74 ptas. Sin duda el peor memento económico lo pasaron los dos templos, igual que muchos otros durante la República y la Guerra Civil , siendo quemados varios ~9) Posihh-'!TH'nle Sl'ct la prin1era obrct en lct 1nontañi:1 lu«posc' en la que' fue emplpct<lo ce1ncnto.

144 348 Lll/S LC)PEZ POfv!HCJ libros de la iglesia de Veiga de Forcas incluidos los libros primeros de bautismo, matrimonios y defunciones, además de misales, libros de oficios religiosos y el libro primero de fábrica. Los gastos de éste templo fueron en el año 1936, santos óleos diez; año 1937 cera seis; año 1938, santos óleos y cera nueve, año 1939, óleos diez pesetas, cera doce cincuenta. Simbología y Diseño de la Heráldica Gentilicia Galaica, (Luis Valero de Bernabé) Armesto (Becerreá-Lugo) De azur, cruz de oro cargada de cinco veneras partidas de plata y gules. (Heráldica Española, 85) Armesto (Galicia) De sinople, torre de plata, mazonada de sable, adiestrada de un lienzo de muralla de lo mismo, y resaltada su puerta de vaca al natural, acollarada por una cadena sujeta a una tronera de la torre; acompañada a la siniestra de un águila de sable. (Blasones y Linajes de Galicia, T' JI, 127) Armesto (San Martín de Casal-Pontevedra) De azur, cruz flordelisada de oro, acompañada al cantón siniestro de la punta de una venera de plata, partida de gules. (Fortalezas de Lugo y su provincia, T JJI, 169) Armesto (Tejeira-Orense) De sinople, nueve bezantes de oro, colocados en tres fajas de tres. (Repertorio de blasones de la Comunidad Hispana, 22) Armesto (Trebolle-Lugo) En campo de gules, águila de sable, coronada de oro. (Pére- Balsera. Los caballeros de Satitltjgq, T' Ul, 629) Armesto (Verga de Foscas) De esmaltes a inquirir, un castillo guardado por un tigre arrestado a su puerta por una cadena (Blasones.v Linajes de Galicia, T' JI, 127) Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica (Vicente de Cadenas) Armesto En azur, cruz de oro cargada de cinco veneras de plata y gules, una en cada brazo y otra en el centro.

145 CASI\ DE LOS /\Rf'vlESTO Y R<)N, DE VEJG;\ DE FORCAS :~4~) Armes to En sinople, un castillo de piedra, con muralla y rastrillo, colocado a la diestra, y por cuya puerta sale una vaca atada con una cadena a una tronera del castillo; al siniestro un águila de su color natural. Arinesto (Tqjei a-orense) En sinople, nueve bezantes de oro, colocados en tres filas de a tres. Blasones y Linajes de Galicia (P. Crespo) Armesto En campo de azur, una cruz gamada de oro, cargada de cinco veneras de plata y gules, una en cada brazo y la quinta en el centro. Armes to En campo de sinople, un castillo con muralla en el flanco diestro, por cuya puerta sale una vaca, atada con una cadena, cuyos eslabones terminan en una tronera del castillo; en el flanco siniestro un águila de su color. Armesto En campo de gules, un águila de su color, explayada y coronada de oro. Armcsto (los de Veiga de Forcas) Un castillo y al pie un tigre que está amarrado de una cadena (expíe. De Santiago de don Juan Armesto) Gran Enciclopedia de Galicia Armesto (Galicia) En campo de azur, una cruz de oro cargada de cinco veneras de plata y gules, una en cada brazo y Ja otra en el centro. Armesto (Estreviñas-Zamora) En campo de sinople un castillo de piedra, con muralla y rastrillo, colocado a Ja diestra y por cuya puerta sale una vaca atada con una cadena cuyos eslabones terminan en una tronera del castillo. A la siniestra un águila de su color natural. Armesto En campo de gules, un águila volante de sable, coronada de oro.

146 350 Ll f/s L()PE7 POMR() Bibliograiia: Archivo Diocesano del Obispado de Lugo. Arciprestazgo de Triacastela. Benefíciales de San Estebán de LM "-ares y Santa María de Veiga de Forcas. Año Mazo 2. Folios 1,2,3 rv. Archivo Diocesano del Obispado de Lugo. Libro I de Fábrica de San Estebán de Liñares Diocesano Obispado Lugo Santa María de Veiga de Forcas, años Archivo Privado de D. Manuel Pardo de Vera y Díaz. Documentación de la familia Armesto y Ron de Veiga de Forcas. Archivo Histórico Provincial de Lugo. Sección Hacienda. Catastro de Ensenada. Año Feligresía de Santa María de Veiga de Forcas. Libros. Interrogatorio. Libro de Persona y Real de Legos. (Re! ). Archivo Histórico Provincial de Lugo. Sección Protocolos Notariales. Escribano Manuel Pereira Boado. (Re! ). Obras impresas Valiña Sampedro, Elías. Inventario Artístico de Lugo y su Provincia. Tomo VI. Pág Valiña Sampedro, Elías. El Camino de Santiago. Estudio Histórico Jurídico. Diputación Provincial de Lugo. Año Segunda Edición. Pág Valiña Sampedro. Elías. Catalogo de los Archivos Parroquiales de la Diócesis de Lugo. Pag

147 COMENTARIOS LIBROS LITÚRGICOS EN LA BIBLIOTECA DEL SEMINARIO Por MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ "Todas y cada una de las cosas contenidas en esta Constitución han obtenido el beneplácito de los Padres del Sacrosanto Concilio. Y Nos, en virtud de la potestad apostólica recibida de Cristo, juntamente con los Venerables Padres, las aprobamos, decretamos y establecemos en el Espíritu Santo y mandamos que lo así decidido conciliarmente sea promulgado para gloria de Dios". Roma, en San Pedro, 4 de diciembre de Yo, PABLO, Obispo de la Iglesia Católica. Así quedaba promulgada la Constitución del Sacrosanto Concilio Vaticano Il "SOBRE LA SAGRADA LITURGIA'' y así, el latín, lengua oficial de la Iglesia, desde casi los inicios de la misma, era relegada a un segundo plano por no decir que simplemente desaparecía de la liturgia romana. Atrás quedaban siglos y siglos de tradición. Olvidados quedaban los más hermosos y poéticos textos litúrgicos que escrituristas, teólogos, liturgistas, literatos, poetas y pueblo santo de Dios habían acrisolado a través de los siglos. Con el paso del latín a las lenguas vulgares no sólo desaparecía el misterio que envolvían aquellos mensajes matutinos del Introibo ad altere Dei o el Regem cui omnia vivunt de los oficios de Difuntos que, aun sin entenderlo, conmovía a la asamblea cristiana en el momento de despedir a un vecino cuando este ya había cruzado el umbral de la eternidad para regresar a la casa del Padre, o bien el Gloria in excelsis Deo y tantas y tantas joyas litúrgicas que han llegado a nuestros días en la lengua oficial de la Iglesia sino que también la imprenta, que alumbró sus mejores logros en la edición de libros litúrgicos, enmudeció olvidándose de Jos solemnes frontispicios, de las portadas renacentistas,

148

149 LIBROS LJT(iRCilCOS EN LA. HJBLJOTECA Dl:'L SEf\.1/NARJ() 353 de las letras capitulares, de las magníficas xilografías de Cristos y Vírgenes, de Mártires y Santos que adornan nuestros libros litúrgicos. Como homenaje a tanta belleza y a tan grande historia voy a pasar revista a algunos de los Rituales, Misales y Breviarios que posee la Biblioteca del Seminario animando, al mismo tiempo, a mis hermanos en el sacerdocio, a que no dejen dormir en el olvido todos esos libros litúrgicos que, escritos en latín, guardan en sus parroquias y que procuren conservarlos o bien que los cedan, en depósito, a la Biblioteca del Seminario donde, dentro de las posibilidades de que disponemos, serán catalogados, y, en la medida de lo posible, restaurados para transmitirlos, a su vez, a futuras generaciones. MISALES Misal Romano Antes de pasar revista a unos cuantos de los misales con que cuenta la Biblioteca, todos ellos fruto de la generosidad de algunos sacerdotes, trataremos de trenzar, muy brevemente, la historia del Misal Romano, tal como ha llegado hasta nuestros días. El término missale, missalis lo podemos leer ya en Egberto de York, muerto en 766, quien nos habla de un antiphonario cum missalibus que él había podido consultar en Roma (PL 89, 441). Años más tarde, en el 827 Amalario escribía: Missale, liber ubi continetur mysterium missae(i). Ninguno de estos dos autores se refieren al missale plenum, o sea, al misal plenario que contiene todas las oraciones y lecturas para la celebración de las misas del año litúrgico; se trata simplemente de sacramentarios. Habrá que esperar al siglo X para encontrar los primeros misales plenarios, y, parece ser que el más antiguo es el de la biblioteca Ambrosiana ( Códice L-77), este misal plenario no se hace de uso común hasta el siglo XIII. Nos referimos aquí al "Misal Romano", así llamado porque se desarrolló en la ciudad de Roma. En el transcurso de los siglos tomó formas que tienen gran semejanza con las vigentes en tiempos más recientes, y, en particular, al: -Misal de Pio V (Misa Tridentina): San Pío V, después del Concilio de Trento, con la Bula "Quo Primum Tempore", 14 Julio 1570, renueva el Misal Romano "según la norma de los Padres", "como siempre lo ha entendido y enseñado la iglesia católica" Enumeramos, por razón de espacio, solamente algunos: Pasemos ahora revista a algunos de estos misales que se guardan en la biblioteca del seminario. (1) El 1nisal C'S un libro donde se> contienp PI nüsterio dp [ misd. D<' <'(TI. Off., 11!, 40.

150 :t'j4 lvij\jvuel H()1JHÍC1UEZ SÁNCl!EZ MISSALE ROMANUM EX DECRETO SS. CONCILII TRIDENTI NI RESTITUTUM, S. PII V. PONT. MAX. JUSSU EDITUM, CLE MENTIS VIII. URBANI VIII. ET LEONIS XIII. AUCTORITATE RE COGNITUM. CUM APROBATIONE S. RIOTRUM CONGREGATIO NIS.-- Tornaci Nerbiorum : Typis Societatis S. Joannis Evangelistae. Desdee, Lefebvre et Soc, Edil. Pon!, p p p. + 66p ; 35 cm. Incluida "MISSAE PROPIAE SANCTORUM QUI IN HISPANIA CELEBRANTUR". (66 P) Magnífico ejemplar encuadernado en piel con alma de madera y cantoneras reforzadas. Se perdieron los broches. Cantos dorados y hermosísimos grabados sobre fondo negro con títulos en letra gótica elegante. La profusión y variedad de letras capitulares merecería un estudio aparte. MISSALE ROMANUM EX DECRETO SACROSANCTO CONCI LII TRIDENTINI RESTITUTUM Pll V. PONT. MAX. JUSSU. EDl TUM ET CLEMENTIS VIII. PRIMUM, NUC DENUO URBANI PA PAE OCTAVI AUCTORITATE RECOGNITUM In c uo Missac propiae de Sanctis ad longum positac sunt ad maiorem Celbrantium commoclitatem.-- Antucrpiae Ex Typographia Plantiniana, p p ; 32 cm MISSALE ROMANUM EX DECRETO SACROSANCTI CONCl LII TRIDENTINI RESTITUTUM SANCTI Pll PAPAE OUINTI JUS SU EDITUM, SUMMORUM PONTIFICUM CLEMENTIS OCTAVI, ET URBAN! ITIDEM OCTAVI : Auctoritate recognitum, PI novis missis ex indulto Apostolic:o hucusc ue concessis auc:tum.-- Matriti : Typis Petri Marin, p. + CXVIII p p MISSALE ROMANUM EX DECRETO SACROSANCTI TRIDEN TINI RESTITUM S. PII V. PONTIFICIS MAXIMI JUSSU EDITUM CLEMENTIS VIII. URBANI VIII. ET LEONIS XIII. AUCTORITATE RECOGNITUM.-- Editio sexta juxta editioncm typicam.-- Ratisbonae : Sumptibus, Chartis et typis Friclerici Pustet, p p p; 31 cm MISSALE ROMANUM EX DECRETO SACROSANCTI CONCILII TRIDENTINI RESTITUTUM SS. PII V. PONTIFICIS MAXIMI.- Mechliniae: H. Dessain, p p p.+ 42 p; 30 cm MISSALE ROMANUM EX DECRETO SACROSANCTJ CONCI Lll TRIDENTINI RESTITUTUM S PII V PONTIFICJS MAXIMI JUSSU EDITUM ALIORUM CURA RECOGNITUM A PIO XA RE FORMATUM ET SSMI D. N. BENEDICTJ XV.-- Editio juxta typicam vaticanam.-- Mechliniae : H. Dessain, p p cm; 33 cm

151 LIBROS l./tl]rgjcos EN LA BIBL[(JTECA DEL SEJVllNARIO 355 MISSALE ROMANUM EX DECRETO SACROSANCTI CONCI Lll TRIDENTINI RESTITUTUM S. PII V PONTIFICIS MAXIMI JUSSU EDITUM ALIORUM PONTIFICIUM CURA RECOGNITUM A PIO X REFORMATUM ET SSMI. D. N. BENEDICTI XV.-- Editio juxta typicam vatirnnam tertio im.-- Derthusae : Typis et sumptibus editoriales catholicae "Correo de Tortosa", p p p; 33 cm. Esta pequeña muestra es bastante representativa de los editores más cuidadosos de libros litúrgicos. Magnífico es el Misal editado por Pedro Marín. Breviarios El término Breviarium, de donde breviario, tiene varios significados en ldtin. En primer lugar se empleó como sinónimo de índice, extracto o bien resumen de una obra. En este sentido cabe destacar dos obras famosas, el Breviarium Historiae Romanae de Eutropio y el Breviarium historiae ecclesiasticae de Ioannis Laurentii. En este mismo sentido lo emplearon los padres de la Iglesia cuando se referían al Breviarium fidei o al Breviarium canonum, resumen de las verdades de fe o de los cánones respectivamente. El Liber Horarum, libro tle horas, que es nuestro breviario, aparece allá por el siglo XI debido a Ja necesidad de contar con los textos ne-

152 356 MAJ\iUEL R0DRÍ(1UEZ SÁNCI IEZ cesarios para la recitación privada, que iba extendiéndose cada vez más, y también a la simplificación de la liturgia, y, en cierta manera, para que los monjes o sacerdotes que iban de viaje o estaban impedidos para asistir al coro, pudieran recitar el oficio divino. En nuestra Biblioteca se conserva un número regular de breviarios, algunos de ellos de gran valor tipográfico. Queremos reseñar aquí un breviario de finales del siglo XVII, al que le faltan las primeras páginas pero que es realmente singular por ser in folio. Fue el breviario propio de la orden de predicadores. Está encuadernado en piel y queremos reseñar un magnífico grabado de Santo Domingo y la profusión y variedad de letras capitulares, todas de ellas de tema humano y bíblico. Es de notar además las pequeñas biografías de los santos. Otro breviario singular: BREVIARIUM ROMANUM. Cuatro tomos voluminosos encuadernados en piel con cantos dorados. Conserva los broches. En el frontispicio no consta ni el editor ni el año de impresión. Por un catálogo de obras que viene en una hoja, al final, sabemos que fue editado en San Lorenzo del Escorial por la Compañía general de Impresores y Libreros del Reino. Cuenta con un Mendorum expurgatio (fe de erratas) hecho insólito en los libros litúrgicos que se distinguen por lo cuidadoso de las ediciones y la ausencia total de erratas. Cuenta asimismo nuestra biblioteca con un número considerable de otros libros litúrgicos, sobre todo rituales, que esperamos aumentar en el futuro animando a todos los sacerdotes a que depositen en la Biblioteca los misales y demás libros antiguos con el fin de confeccionar una colección de los mismos y restaurar los más valiosos.

153 HISTORIA E CUMPREANOS DO ORFEÓN LUCENSE 128 ANOS DA FUNDACIÓN, 25 DA REFUNDACIÓN Por XULIO XIZ Presidente do Orfeón Lucense Ala polo ano 1779 o gran músico e compositor lugués Juan Montes funda o chamado Orfeón Lucense. Tivo destacadas e permanentes actuacións na vida coral de Lugo; pero foi decaendo, ata que, en 1982, foi reestructurado polo cóengo mestre de capela Xosé Castiñeira Pardo, que fundou ó mesmo tempo (co apoio da Deputación Provincial de Lugo) a Escolanía (agora chamada José Castiñeira). O Orfeón Lucense é o coro titular da Catedral de Lugo, ten unha intensa actividade coral, organiza anualmente os encontros nacionais de Música Sacra e de Escolanías. O pasado ano celebrou con esplendor os 128 anos da fundación e as Vodas de prata da refundación. O ORFEÓN LUCENSE ven de celebrar cumpridamente o seu cumpreanos. Por todo o alto. E ven ser un ''suma e segue" da súa actividade, porque todos os seus componentes consideran que unha ocasión coma esta non é para recrearse no conseguido senón para recapitular, coller folgos e avanzar aínda con máis firmeza. Tiñamos moito que celebrar, porque unha agrupación coma a nasa, que supera un determinado número de anos, evidencia continuidade, forza, traballo e anceios de futuro. E neste caso, no Orfeón, sentiamos unha satisfacción-responsabilidade dobre. Dunha banda, en 2007 cumpríanse vintecinco anos desde que en 1982 o lembrado José Castiñeira Pardo, crego e mestre de música da Catedral lucense, refundiu nunha soa agrupación varios colectivos que dirixía... Con todas, conseguiu un coro de arredor de cen membros ó que bautizou como "Orfeón Lucense".

154 358 Xl)l.10 Xl7 O Orfeón Lucense co seu director reiundador no centro Deste xeito, ofrecía á cidade de Lugo unha agrupación firme, robusta, que representase honrosamente á cidade nos lugares onde actuase e fose tamén o coro oficial da catedral lucense, da súa casa espiritual. Pero, ademais, rendía homenaxe ó primeiro Orfeón que tivo a cidade, un dos primeiros de Galicia, fundado polo músico lugués Xoán Montes, en Desde aquela gran ocasión de 1982, centos de concertos, miles de ensaios, permanente entusiasmo, incorporacións e baixas... os acontecementos que suceden en agrupacións coma esta. E a marte, tan cedo, do fundador que nos deixou hai xa case vinte anos. Por eso, sendo tan rotunda a cifra dos vintecinco anos e tan histórica a do primeiro Orfeón Lucense -cento vinteoito- afrontamos a celebración con entusiasmo e responsabilidade, asumindo que non só tiñamos o dereito senón o deber de lembrar a agrupación da que levamos o nome. Dereito, porque somos continuadores e debedores, porque nos anima o mesmo espirito, porque cando José Castiñeira elixiu este nome non o fixo de xeito gratuito senón plenamente consciente de que había que gardar memoria daquel laureado Orfeón Lucense, logo Orfeón Gallego, un dos mellares coros do seu tempo. Deber porque nós non só respondemos de nós mesmos senón que, por definición fundacional, ternos que ter presente de onde vimos, que nos inspira, que representamos e a carga moral que da o noso nome. Nestes vintecinco anos Pasou un cuarto de século. E o Orfeón especializouse no canto de música sacra, por vocación e porque é a música que canta na Catedral. Por iso, desde hai case unha década, organizamos anualmente

155 lffstorf1\ E CUf'vlPREAf\ 'OS DO Ol?fE()N LUCEl\iSE: 359 un Encontro Internacional de Música Sacra, no que procuramos para Lugo un abano de interpretacións que satisfagan ós devotos deste xénero musical e atraian a novos amadores da música. Fóisenos don José, o noso fundador e animador. Pero deixounos a Nemesio Gutiérrez, alumno seu, que foi membro da Schola Cantorum do Seminario, que nos dirixiu desde 1989 ata o Constituíuse unha directiva que desde o pasamento de Don José rcxe os destinos do coro, e elixíronme Presidente a min, que nada sei de canto, hai case vinte anos. E ncso estamos. E a nave vai polos vieiras da música, que son infinitos, nos que afortunadamente nos acompañan outras agrupacións lucenses -da provincia e da capital- que son numprosas porque grande é a afección á música, varias ruáis veteranas ca nós, e unha delas fundada por Enrique Alvarellos poucos meses Un dos actos das celebracións do cumpreanos antes ca o noso Orfeón, o Orfeón Xoán Montes, que honra coa súa denominación ó primeiro fundador do Orfeón Lucense. A celebración Para poder celebrar honrosamente, brillantemente, o noso aniversario, acudimos ás institucións lucenses e galegas relacionadas coa Cultura, e en todas atopamos acollida garimosa e xenerosa. Quede constancia do naso agradecemento a Concello ele Lugo, Deputación Provincial, Caixa Galicia, Xacobeo e Consellería ele Cul-

156 360 Xl!Lf()Xl/ tura e Deporte da Xunta de Galicia, así corno ó Cabido da Catedral de Lugo por facer posible esta nosa!esta. Dos aspectos a sobrancear da nosa celebración figura en primeiro lugar o Pregón, que estivo a cargo do musicólogo lucense residente en Valladolid ondeé académico, Juan Bautista Varela de Vega, para seguir coa edición dunha Medalla de Sargadelos; o ciclo 'J',. música e a vida" no que interviñeron Noerní Mazoy, Xesús Mato, Mini e Mero, para!alar da in!luencia da música nas súas existencias; os Encontros de música sacra, os Pre1nios da Música, a homenaxe ó noso fundador, e a publicación dos libros "Historia do Orfeón" de Varela de Vega e Ruth Fernández, e "Cinco séculos de música na Catedral lucense", de Juan Bautista Varela de Vega. Premios da música O Orfeón quixo premiar a persoas significadas na música lucense e así entregou premios "Vivir a música" ó compositor Alejandro Besteiro, ó director Indalecio Fernández Groba, ó organizador e melómano José García Gesto, á cantante Pilar Martínez Conde (Pilocha). ó musicólogo Xesús Mato, ó organista José Molejón, e ós cantautores Xosé Luís Rivas Cruz (Mini) e Baldornero Iglesias Dobarrio (Mero). Entregarnos premios "In rnernoriarn" ás familias de Enrique Alvarellos, músico, editor, profesor e escritor e á de Francisco Méndez, Director que!oi da Banda Municipal de Lugo. O "Novos valores"!oi para Noerní Mazoy, que naceu á música no Orfeón Lucense. E entregamos distincións ós mernbros do Orfeón que participaron na fundación e seguen en activo: Enrique Aguiar Burgos, José Becerra López, Daniel Burgo Real, Eduardo Díaz Lebón, Nernesio Gutiérrez González, Julia Iglesias Arias, José Angel Núñez Varela e Luis Vázquez Muñiz, cun recordo "na lembranza" a Mercedes Álvarez Maristany. Homenaxe a Castiñeira Castiñeira foi, ademais de fundador, pai e mestre. Somos a súa obra, a súa herdanza, e agradecemos públicamente á súa familia o agarimo que nos demostra e a compañía que nos depara en todo momento. O Orfeón sentía que tiña con Castiñeira unha débeda especial, débeda impagable pero da que polo menos tiñamos nosoutros a abriga de "aboar os réditos". Así, oficiada polo seu irrnán crego, Manuel Castiñeira Pardo e con homilía de Luis Varela Castiñeira, tamén crego e sobriño, celebrarnos unha misa por el e polos!alecidos e familiares do Orfeón no altar do Bo Xesús da catedral lucense o 27 de outubro de 2007, cando se curnprían dezaoito anos do seu pasamento. Cantamos a "Misa galega" de

157 HISTORIA E CUMPREANOS DO ORFEÓN WCFNSE 361 Castiñeira, e fixemos ofrenda floral diante da súa tumba no adro da Catedral poñendo eu voz á lembranza do fundador por parte de todos os membros do Orfeón. E de seguido lomos á nova Praza do Seminario onde inauguramos o monumento a Castiñeira, obra do escultor mindoniense-valenciano Jrnm Puchades Quilis. Entre as palabras, as de Frei Xosé, Bispo de Lugo, nunha das súas últimas intervencións en público, para lembrar o papel de Castiñeira na lgrexa e na música, facendo constar que non moi lonxe outro monumento lembraba a outro cura lucense senlleiro, o Crego da Bicicleta. Local social Inaugurámolo con motivo destas celebracións. Levabamos moitos anos suspirando por un lugar propio onde ensaiar e "vivir". Durante vinte anos andivemos de prestado ensaiando en lugares cedidos temporalmente por institucións ou particulares: no antigo Seminario menor, no vello cárcere, no Hospital de San Xosé... Ata que puidemos mercar local propio, que está ó dispar de todos os lucenses que amen a música, na rúa que leva o nome de Cruzamento (Cruce), no número cinco, nas inmediacións do Pavillón municipal dos Deportes. As instalacións foron bendecidas polo bispo de Lugo, Monseñor Alfonso Carrasco Rauco, e fixemos festa inaugural na que nos acompañaron numerosos amigos. Ternos as portas abertas a todos. Novo Director Despois de case vinte anos da dirección e de ter levado ó Orfeón a un ben alto nivel. dedicándolle os mellares anos -ata agora- da súa vida musical, Nemesio Gutiérrez González deixa a dirección do Orfeón Lucense, se ben seguirá sendo membro activo do noso coro. Razóns de tipo persoal obríganlle a tomar esta decisión e o Orfeón non pode facer máis ca aceptalo, agradccerlle o magnífico traballo efectuado, e seguir contando con el como membro e como amigo. Sucede a Nemesio Gutiérrez na dirección do Orfeón Lucense o profesor de guitarra e director de agrupacións musicais Armando Cotarelo, que xa comezou a dirixir cnsaios e actuacións, e que marca o comezo dunha nova etapa de traballo e ilusión na que ternos postas moi grandes esperanzas. Non chores, Sabeliña Permítaseme para rematar volver atrás no tempo porque aquela celebración deixounos marcados. Comezos dos anos noventa. Había

158 362 XULIO XIZ medio século que non se representaba a zarzuela "Non chores, Sabeliña", con letra de Trapero Pardo e música de Gustavo Freire. Quixemos renderlle homenaxe en vida a Xosé Trapero, entrañable escritor e Cronista Oficial da cidade de Lugo, e xunto co grupo de teatro Achádego e a Banda Municipal de Lugo representamos no auditorio municipal, que leva o nome do autor da música, aquela zarzuela de ambiente galega, centrada na Chaira da que Trapero era oriundo, e coa que conseguimos emocionar ó homenaxeado, realizarnos como agrupación capaz de afrontar grandes retos e sintonizar con varios miles de lucenses. Abrimos camiño, e desde entón a zarzuela púxose outras veces en escena. Pero cábenos a honra de ter sido os primeiros e facelo <liante de Trapero Pardo, en sinal de amizade e recoñecemento. Noemí Mazoy (hoxe, nos escenarios da capital de España) e Ramón López Otero, Mancho (membro en activo do Orfeón) desempeñaron os principais papeis dunha zarzuela que foi para nós máis ca un "do" de peito. Foi ocasión para atoparnos a nós mesmos, para sacar o mellar de nós, para saber que podemos se queremos afrontar grandes retos. Remate Despois destas celebracións, comezamos un tempo novo. Un tempo de traballo e ilusión, do que queremos seguir facendo partícipes ós lucenses. Na catedral ou nos diversos lugares onde poidamos actuar; nas grandes ocasións ou no traballo diario; polo mundo adiante ou no naso local social, estamos ó dispar de todos. Seguimos un camiño marcado hai tempo, que non ten fin porque nos leva polos infinitos vieiras da música. JOSÉ CASTIÑEIRA PARDO, Un home, un sacerdote, un músico A piques de cumprirse o décimo oitavo aniversario do pasamento de Don Xosé Castiñeira Pardo, o Orfeón Lucense ten o desexo dunha lembranza agarimosa para o que foi o seu fundador, no "ano grande" desta institución lucense.

159 11/STORIA E CUMPREANOS DO ORFEÓN U/CENSE 363 Dende a humildade e modestia do seu lar, no Carballal en Aspai, onde nace un 23 de febreiro de 1928, á maxestosidade da Basílica do Vaticano en Roma. Dende a sinxela música da natureza - dos ríos, das fontes e dos paxariños -, á complexa harmonía das súas composicións. Dende a sabedoría popular herdada dos seus antergos, ás leccións maxistrais dos grandes mestres da música, da filosofía e da teoloxía. Son contrastes que todos eles soubcron trazar a sobranceira personalidade que hoxe estamos a lembrar. A crónica da marte de Xosé Castiñeira, escrita polo sacerdote Nicanor Rielo, aparecía no Boletín Oficial da Diocese de Lugo, e dicía: ~música enriqueceu a súa vida e o seu sacerdocio. Coa súa timidez, parecía protexer unha humildad e única e servizal". Que síntese tan perfecta e profunda sobre a vida deste home: sacerdote e músico! Que máxicas as palabras cando son capaces de definir un espírito grande, inmenso... o propio dun home de... Deus' ~ "'!':;'...,, ~ ~ R#mtni. Estatua de José Castiñeira Pardo, na praza Horta do Seminario, obra do escultor Puchades Quilis, descuberla o 27 de outubro de 2007 e bendecida polo bispo Fr. Xosé Gómez González. O baleiro que certas persoas deixan ó dicirnos "deica logo" é imposible de encher. Moito máis cando esa persoa é ó mesmo tempo amigo, pai e irmán. Por iso, D. Xosé deixou un baleiro que dura ata este momento, e durará. El era un amigo único, fiel e leal. Un pai extraordinario, sobre todo dos seus innumerables alumnos, e aínda máis dos seus mimados seminaristas. El era un irmán, non so dos seus de sangue, senón tamén dos adoptivos da Igrexa, e dos compañeiros de ministerio. Querido tío Pepe, sentímonos preto de ti, se cadra con esa saudade que nunca ninguén soubo definir ben, pero enchoupada da serena

160 3fi4 XUL/() XIZ certeza de que nos acompañas, de que aínda segues connosco. Persoalmente síntote moi preto, sobre todo cando escoito a túa música, na túa Catedral, ó pasar pola túa rúa, nos alumnos e amigos que te lembran emocionados, nas voces vivas do teu Orfeón, nas homenaxes que este pobo de Lugo che dedica... Por iso, creo que é preciso sentirte hoxe, aquí, xunto de nós. Digo aínda máis: verte e escoitarte. E que mellar lugar para!acelo, que este tan importante para a túa vida. Nesta rúa bispo Aguirre, ó pe do teu Seminario, na que podemos aínda escoitar os ecos da Schola Cantorum ensaiando para algunha celebración. Vémoste con apenas trece anos, entrando por primeira vez no Seminario, por algunha destas portas, cheo de ilusión de neno. Estamos a verte saíndo cara Roma, en 1947, e regresando pouco despois a causa dunha_ enfermidade que, como a derradeira, soubeches levar con enteircza e esperanza. Vémoste un 17 de maio de 1953 ordenándote Sacerdote, e regresando de novo a Roma. Irnos verte unha vez máis no medio de nós: cara á Catedral, onde visitabas a túa Naiciña dos Ollas Grandes e onde a lúa Schola cantaba "as misericordias do Señor"; cara ó Círculo das Artes a ensaiar a túa primeira coral. Vémoste camiñando con présa por estas rúas, parándote con nenos e maiores, ricos e pobres, ilustres e xente do pobo. Estamos a verte botando man ó teu peto, e sacando lambetadas para os nenas, asistindo ás túas clases nas Josefinas, ou a celebrar a Eucaristía; entretido nunha conversa animada e íntima, indo a visitarnos na nasa casa, que sempre te acollía con ledicia. Estamos a verte ilusionado coa Escolanía que aínda hoxe leva o teu nome, pese a que xa nese momento a enfermidade quería, sen conseguilo, danar a lúa xenerosa bondade. Vémoste!amén como o 31 de outubro de 1989, Lugo che rendía último, sentido e profundo homenaxe de oración, nas que foron as túas casas: o Seminario e a Catedral. Así te vemos: un home, un sacerdote, un músico. "Tan afinadas como as harmoniosas cordas da súa alma musical, estábano as fibras máis íntimas do seu ser de home. Se pecou, pecou por excesos do seu corazón bondadoso! Que tenro pecado!" destacaba pouco despois do teu pasamento o teu íntimo amigo Jaime Delgado. Dende agora, grazas ó Orfeón Lucense por quen tanto agarimo sentiches, verémoste e verante máis, pois a túa escultura estará aquí, sempre, neste lugar, lembrando quen foi e quen é Xosé Castiñeira Pardo. Luís Varela Castiñeira

161 EL PALACIO DE SAN MARCOS HOY DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO SIGLO Y MEDIO DE HISTORIA DEL EDIFICIO Por BEGOÑA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Conversación con Don Adolfo de Abel Vilela. El edificio que alberga hoy la Diputación Provincial de Lugo, comienza advirtiendo el profesor, ha experimentado un largo recorrido, desde que, allá por mediados del siglo XIX, comienza su construcción. Y lquién mejor que él -que, además, trata el tema en su tesis doctoral- para explicarnos todos los estadios por los que pasó? Las líneas siguientes recogen una síntesis de la conversación mantenida con don Adolfo sobre este emblemático edificio lucense. Hospederías- alberguerías Puesto que el primer destino del hermoso palacio era el de hospital, comienza con una mirada al pasado, para situarnos en una época, la Edad Media, en la que aparecen en Lugo los primeros establecimientos destinados a albergar, más que a cuidar, a los enfermos. Se trata sobre todo las leproserías, cuyo número llegó a ser altísimo, y siempre regidos por religiosos. Así, el interlocutor cita los más significativos con que contaba Lugo: Santa María do Campo, el más importante (en la actual rúa Armañá); el hospital de Santa Catalina (situado en la Puerta de San Pedro); el de San Bartolomé, en as Cortiñas (actual Plaza mayor); el de la Plaza do Pozo da Pinguela (comienzo de la rúa do Miño); y el de San Miguel en Porta Miñá; y, en la ruta del Camino Primitivo de Santiago, a la salida de Lugo, el de San Lázaro, que era una leprose-

162 Jfjfj Bf(i(JÑ/1. (l()l\l?,~j,fz fertv'íl.1\ 1 DEZ ría. En el siglo XVI, todas las rentas de estos hospitales se reúnen en uno, que queda bajo la advocación de San Bartolomé. Hospital de Isabel 11: Origen Dado que nuestro actual Palacio de San Marcos fue proyectado como hospital, es oportuno conocer su gestación y avatares, tanto en cuanto a la creación como a los proyectos, a la construcción y sucesivos destinos, antes de la ocupación definitiva. Cuando el Obispo Don Alonso López Gallo trasladó el hospital de San Bartolomé en 1621 desde la Plaza Mayor, dotándolo con 6000 ducados, eligió un paraje que tenía vocación hospitalaria, por ser un lugar alto y ventilado: las Torres del Conde (actual praza do Ferro!), palacios que fueron del Duque de Arjona, y, por lo tanto, de la Casa de Lemas. Y allí continuará, hasta que el 25 de marzo de 1857, en que sufre un incendio; los enfermos son trasladados al Convento de Santo Domingo que había sido desamortizado por el Real Decreto de 25 de julio de 1835, ampliado el 29 de julio de En conversación con D. Adolfo de Abel Vilela La visita de Isabel li y su familia a Lugo, los días 13 y 14 de octubre de 1858, se aprovecha para exponerle a la reina la necesidad de contar con un hospital en la ciudad. Dos años después, el 30 de abril de 1860, el Estado concede unas subvenciones para la edificación de centros benéficos en todas las provincias; el Gobernador Civil pide el programa de necesidades, que previamente debía ser aprobado por el Ministerio correspondiente, y así poder redactar el anteproyecto con mayor seguridad; se presupuestaron pesetas, de las que correspondieron a

163 l:'l P/\U\C/O Df. SAI\J 1\1ARCCJS, lloy DIPUTAC/ÓI\J PROVINCIAL DE LUCIO 367 Palacio de san Marcos, sede de la Diputación Provincial de Luyo Luqo 1 que tu0ron destinados a la construcción del Hospital Provincictl de Lugo, conocido como Hospitctl clp Isabel II por su favor. Primer proyecto: Arquitecto D. Ángel Losin y Martín El primer proyecto fue ejecutado el 21 de febrero de 1861 por el arquitecto provincial Don Ángel Losin y Martín que estaba recién llegado a Lugo. Se presupuestó en reales y 09 céntimos; c:on fecha de 22 de marzo de 1862 se hace un reformado con un presupuesto de reales y 69 céntimos. Ubicación El lugar escogido para su construcción era inmediato al que había ocupado el de San Bartolomé o San Juan de Dios, trasladado de la Plctza Mayor, tras el incendio en Ocuparía un espacio que en el Bajo Imperio había estado destinado a alfares (fabricación de vasijas de barro), que iba desde la actual Plaza del Ferro! hasta la de Santo Domingo, (aprovechando, así, el suministro de agua que le facilitaba el acupclucto romano que pasaba por aquello zona, así como una posible trctdiciún alto impprial para sun1inistrar las vasijas necesarias para el depósito de las ofrendas en la necrópolis de incineración que allí había), y que en esos días ocupaban varias fincas de particulares y la capilla de San Marcos con su cementerio, en un principio de

164 368 BEGOJ\i'A GONZÁLEZ FERl\iÁl\JDEZ ,37 metros cuadrados de superficie, que hubo que expropiar, lo que supuso un desembolso de ,79 reales de vellón. El proyecto fue aprobado por Real Orden, comunicada al Gobierno Civil el 5 de octubre de 1862, por el Ministerio de la Gobernación; y el presupuesto de las obras ascendía a reales de vellón. Este diseño organizaba el edificio en cinco tramos, dividiendo, a su vez, el central, en tres calles, potenciando la del medio destinada a puerta principal. Cambio de arquitecto Pero Losín se traslada a Ávila, a principios de 1864; el Gobernador Civil encarga entonces la revisión del presupuesto al arquitecto provincial de A Coruña, Don Faustino Domínguez Coumes Gay, quien, el 24 de julio, lo fija en , 14 reales, incluyendo las expropiaciones, presupuesto desmesurado, teniendo en cuenta, además, que sólo se disponía de reales y 58 céntimos, más los de las subvenciones. Segundo proyecto: D. Rafael de Luque y Lubián El cordobés Don Rafael de Luqm> y Lubián llega a Lugo como arquitecto provincial a principios de 1865 y se hace cargo de la reforma del proyecto del hospital que había comenzado su colega Losín y revisado Don Faustino Domínguez. Lo redujo a la construcción de la parte necesaria para albergar 200 camas y las dependencias del servicio correspondiente al proyecto total; pero quedaba sin servicios importantes, como la capilla, el depósito de cadáveres o la sala de autopsias. Lo soluciona rnlocando Ja capilla en uno de los brazos de la cruz que representa su planta, y el depósito de cadáveres en el opuesto, así con10 un jardín donde los enfermos pudiesen descansar; y también pensando en ellos, para que no sufriesen las molestias del ruido de la calle, lo retranqueó, en lugar de seguir la línea de la calle de las otras edificaciones. Todo esto elevaría el presupuesto a casi dos millones de reales. Después de otra serie de mejoras, coloca la primera piedra el Gobernador Civil Don Manuel María Caballero el 10 de mayo de Otra mano más: el arquitectod. Nemesio Cobreros Cuevillas En 1870, a Don Rafael de Luque le sucede Nemesio Cobreros Cuevillas, quien retoca el proyecto, buscando embellecer el edificio y dar-

165 EL PJ\L11CTO DE SA./\J Mi\RCC)S, lloy DIPUTJ\C!C)N PROVll\iCli\l, DE LUGO 369 le porte, quedando con la imagen que hoy tenemos: monumentaliza la entrada principal con dos balcones laterales y un acroterio con los escudos de los partidos judiciales de la provincia. Instituto, Escuela Normal, Biblioteca y Diputación Provincial La obra habría de pasar por diversas etapas, incluso su paralización por falta de fondos, antes de que, el 7 de octubre de 1875, se diera fin a uno de los edificios más significativos de la ciudad, pero que nuncct llegaría d funcionar como hospitctl, ya que se destinó a otras necesidades más apremiantes en ese momento, como eran la instalación del Instituto de Segunda Enseñanza, situado hasta entonces en unas reducidas dependencias de la Casa Consistorial (desde el 16 de septiembre de 1862); la Biblioteca Provincial, que se encontraba en el salón bajo del ex convento de Santo Domingo (actualmente de las Agustinas); y residencia de la Diputación, que había sido creada en La Corporación provincial en uno de los dos patios internos 1835 en el mismo convento de Santo Domingo y ahora ocupaba el ex convento de la Nova (actual Delegación de Hacienda). El 20 de septiembre de 1916 también se trasladó allí la Escuela Normal del Magisterio Primario, inaugurada asimismo, en 1849, en el Convento de Santo Domingo.

166 370 BE(i(J/\iA G()F\i'ZÍILEZ FERt.iAl'iDEZ Lu90 no contará con un verdadero hospital hasta que el alcalde Don Angel Lópcz Pérez ponga la primera piedra del Hospital de Santa Maria el 9 de abril de 1921, y fuese inaugurado por el general Dámaso Berenguer, Presidente del Consejo de Ministros el 29 de junio de Se vuelve a dar así la advocación de Santa María a un l--iospital. Y, una vez instalados en magníficos edificios propios el Instituto Masculino (Lucus Augusti, en 1950), Escuela Normal de Magisterio (Colexio Universitario de Profesorado, en 1956) y Biblioteca Provincial (Biblioteca Pública Provincial, en 1987), todo el espléndido edificio, que ha dado en llamarse Palacio de San Marcos, alberga los distintos departamentos y organismos de la Excma. Diputación Provincial de Lugo. Bibliograiía ABEL VI LELA, Adolfo de: Arquitectura Isabelina y de Ja Restauración (tésis doctoral). Edicións do Castro, La Coruña, 1996,1º ed., 400 págs. PEINADO GÓMEZ; Narciso: Lugo monumental y artístico. La Voz de Ja Verdad, 3" ed., 1970,260 págs. LÓPEZ ACUNA, Antonio: Historia de Ja Biblioteca Provincial. Diputación Provinciol, Lugo 1938

167 CRÓNICA DE UN PARTIDO HISTÓRICO PRIMEROS PASOS DEL FÚTBOL EN LALÍN l. El periódico Razón Por CÉSAR GÓMEZ BUXÁN FRANCISCO RUBIAALEJOS En una comarca, como la de Deza, en que el número total de cabeceras de prensa que en algún momento vieron la luz no llega posiblemente a la docena, cualquiera de ellas se convierte en importante para el estudio de un período de tiempo determinado de nuestra historia más reciente. Para la época de la 11 República es prácticamente imprescindible citar la existencia del periódico Razón. Razón fue dado a conocer a la luz pública el 18 de julio de 1933, en plena Segunda República. Su fundador y director era Jesús Iglesias, y sus cuatro páginas se elaboraban en la imprenta propiedad de Celso Carrón, de la misma villa de Latín. Su periodicidad era quincenal, saliendo los días 3 y 18 de cada mes, coincidiendo con los días feriados del pueblo'. Su ideología, hasta cierto punto reaccionaria, queda patente en la editorial del primer número: Ya (1) PrC'ClSdlllPillP ('Jl C'I SPqUndo llújll('f() dp Uozón SP dd CUC'Bld de: li:i drstrucción ct{-' los "pendr'llos" que tor!ctvíd se consprv<1hc1n del antiguo curnpo rl0 lci fprid, sirnilchps d los qup vxisten, por PjPmplo, en Agoladd. El texto dice lo siquipntp: Díds µasados dpdrecit' rdn dprrun1hi:idos Psos alppndn's que crdn VPrriddPro "ornct\o" dp nucslrct pldzd. Pero c1hora, un<1 VPZ dpshcchos ]o..., "históricos rnonun1l'lltos", c ul'dd ctllí un vprddch~ro tón de r:scomhros, que c's llh'npstor hdcer dpsaparcccr, si no qucrcn1os ddr luq<lr a que lct 9cnte quv visild este pupb!o nos ccnsun-' r!t'i 1noclo n1ás dttp. SL úor ilkctldt': Ahí brindc1n1os a ustpd un 1ncdio pchd que, una vpz m:is, ponqa dt' rplicvp su celo por t'l pul~blo. ifth'rd con los Psco1nbros rle los ''ppndcllos"!"

168 ~, 372 CES/\R CiÓ/vlEZ Bl ixalv y FRA./\i'C/SC() RUIHA ALEJC>S estamos aquí, dispuestos a "desfacer entuertos". A llamar a las cosas por su nombre, animados de una labor reconstrutiva y moral. El precio del periódico era de diez céntimos por ejemplar. La suscripción, veinte céntimos en el partido de Lalín, una peseta y veinticinco céntimos al trimestre en el exterior, y diez pesetas al año en el extranjero. Por su importancia para la historia de la prensa dezana y también para el estudio de la etapa republicana en nuestra tierra, la Asociación Cultural O Naranxo editó en formato facsimilar cinco números que pudieron ser recuperados. Se trata del 2, 4, 5, 6 y 7, faltando, por tanto, el primero y más importante, y el tercero. Con ocasión de llevarse a cabo la realización del trabajo de campo de la serie Pazos de Deza, publicada en prensa, en octubre de 2000, cuando se giraba visita al pazo de Teixeiro, en el lugar de Carragoso de Abaixo (otrora parroquia de San Cristóbal da Pena) y en la actualidad englobado en la de Lalín, las conversaciones con la dueña, doña Mercedes Teijeiro Villa, nos llevaron, entre otras cosas que más adelante comentaremos, a la constatación de que conservaba un ejemplar del primer número del periódico Razón, del que amablemente nos permitió hacer copia y dar a conocer su existencia, pues se trataba de un tesoro historiográfico para el ayuntamiento de Lalín que durante casi setenta años había estado oculto a los ojos del público. RA.ZON 10 a!: PERIODICO 1 N D E P E N D 1 E N T E 10 ~ ~ ,-"""'" Aa. L,;..,,_..,,... ".' -- :~ BI LA LIB twj.-... 'l '.,..-...,...,, t.:j ~,..,... " ~ : ". ~,...i _,...,.,... ~~,-, "''''".,,. --- T _,_,,..,,_o I" ',, "'' "'.,, ~ _....,.,.... ~- r:.::: ::,~. '......, 1...-,...._, ,._,,,... '... _._..,.. ',.. ':"., ",' ',, '' 11 ',,,_ '\,, L-==-~". - ~~:-;:- P.A.ios,, T~ Primera página del primer número de este periódico..-,,,... 1 "' l "" -,. '" "~- '" r...

169 0 CRÓ.l\J!CA DE Uf\i Pl\RT!fJCJ 11/STÓRICO 37:1 Poco tiempo después de dar a conocer el descubrimiento, tanto a la prensa' como a personas de la Asociación O Naranxo, este último colectivo llevó a cabo una reproducción facsimilar, para completar la anterior colección del año 1998'. II. Un encuentro decisivo Corre el año 1933 cuando se produce un acontecimiento deportivo que, a pesar de su interés, permaneció olvidado durante casi siete décadas. El día 9 de julio nace oficialmente y celebra su primer partido el Club Deportivo Loriga. Algunas publicaciones reproducen la fotografía de este primer equipo, con una datación totalmente errónea, algunas posteriores incluso a la noticia que se ofreció en prensa del descubrimiento de datos de importancia sobre el nacimiento de este equipo'". En aquella época se hizo del evento un gran acto social, que aparece reflejado en la sección de deportes del número uno de Razón, denominada "Sport". Según esta crónica "el domingo, día 9 del actual, contendieron en el Campo del Hospital, de esta villa, los equipos Bandeira F.C. y el local C.D. Loriga". La expectación en la zona superó todos los límites ya que el encuentro "fue presenciado por unos millares de personas". Hizo el saque de honor la madrina del Loriga, Mercedes Teijeiro Villa, a la que le fueron regalados dos ramos de flores y que donó a "sus ahijados" un valioso y artístico banderín (que aún conserva). (2) Ltl Voz de Calicic1, Pd. Dc:za-Tdbeirós, 12 dt> novit>tnbn' de 2000, págs (:1) En nin9ún n101nento en 0stP prol'pso dp copia y posh'rior pupsta a la venta de núrtlpro 1 di' Razón se citó por este colpctivo a los presentes dutores, es decir, a los descuhridort>s del PjPn1plar. Si fiqurd, aunque no l'oll la importancia qup n1erpcc'ría, lct propi0tarü1, dorl.a Mercedes T0ijPiro. {4) FuP dctdo d conocer por los presentps dutores en cl pc:riódico Ld Voz de Calicia, Pd. DPzct Tabeirós, 2:1 de novipn1bre de 2000, pú9s Con respecto a lcts inforn1acionl's de carúctc'r erróneo qup se Vdll n'pitiendo, citar D. CONZÁLEZ ALÉN: "L.i.lín nn S( 'culo XX. Anolddóns parct unha historict lo!"cll" En Lolín, cen ano:-> en fotos, Lalín, Seminario de Estudios de Dezd, 1999, figura citado el C.D. Loriga l'n las páqinas 25 y 31, y también en la p,í.ginct 204, aparc:ce li:i foto~ rafía general del equipo, con C'l siguiente píe: de foto "ljn dos primpiros equipos de futhol dt> Lctlín antes dl' enfrpntarse, no "Hospitalillo", a un combinado d0 Sanlict~ n durctnte as testas de 1935". No Sl'rd necesario, a la vbta de este artículo <'omentar lo errado dp f'stas aseveraciones. También SP debe citar el trahajo de J. L. SIE RRA ()RIA: 70 aiíos de historia. Club Deportivo Lnlín , Seminario de Estudios de Deza, Ldlín, 200S. Quizá bebiendo Pn lds info1mdcioncs ck' D. GONZÁLEZ ALÉN, cita c:n Id p."1q. 13 que "Los prirr1t>ros documpn\os c rá!icos con los que' contamos para ilustrctr Psld puhlicctción dc1tdn dpi aüo Vc1rios júv!'th's lalinl'ilsc's, con n1otivo dp!os fpstejos pdtrondl('s, sp vestían dp corto pard juqar contra un combinddo de' Santictqo de Co1npostp\c1".

170 ' Saque de honor por parle de doña Mercedes Teijeiro, madrina del naciente equipo ~~- "O.J 1 l l ~ ~\,, El público siguiendo el partido desde las ventanas del Hospitali11o

171 CHÓt,i/C;\ DF UN PARTID() HJST(JH/C() 375 Para el desarrollo del partido nada mejor que ceder Ja palabra al comentarista de Razón: "La victoria fue de los de casa por escasa diferencia , aunque Jos lalinenses dominaron siempre, Jos del Bandeira también tuvieron momentos de lucidez, destacándose los defensas. Los del equipo local, aunque se portaron regularmente, dejaron entrever Ja falta de entrenamiento, por cuyo motivo no se apuntaron algún tanto más. Los héroes de la jornada fueron, principalmente, Valdenebro, Salvador y Pío". Durante el encuentro actuó una banda de música y hubo lanzamiento de fuegos de artificio, todo ello sufragado por el alcalde Ferreiro. Al final del partido se celebró "una verbena en Ja calle de Galán, que resultó muy animada" El equipo El equipamiento constaba de camiseta con franjas blancas y rojas, mientras que el pantalón variaba (blanco o negro)''". Se jugaban los partidos en el campo adyacente al antiguo Hospital (el llamado "Hospitalillo"). El emblema, realizado por don Siro García Guitián, consistía en dos círculos concéntricos que alojaban en su interior una cruz-espada de Santiago en rojo, mientras que entre ellos figuraban las palabras CLUB DE PORTIVO - LALIN -. Sobre la cruz el nombre de tanta resonancia en Deza, Loriga, en hermosa caligrafía. La alineación del primer equipo del C.D. Loriga constituye una información sin Ja cual no quedaría completa la crónica del partido celebrado en Fue facilitada amablemente por doña Mercedes Teijeiro, que mantiene vivo en la memoria este evento deportivo. Un momento del encuentro (S) Rpc onh~1nos qup c1ctualrncnlc PI C.D. Lalín \lpva cc1n1ispld con frc1njas rojas y npgrcts y p<:1ntalón n~c ro.

172 37G CESAR ClÓMEZ BUXAN y FRAl\lCISCC> RUBI!\ i\lejos Según figuran en la fotografía original, sería la siguiente: Manuel Taboada (1), Alfredo López París (2), los hermanos Jose Mari y Carlos Valdenebro (3 y 6), Pío Alter (4), Luis Villa verde (5), Salvador García (7), Eugenio Rodríguez el Chato y su hermano Antucho Rodríguez (8 y 11), Lalo Vida! (9) y Rocha (10). Jugadores del encuentro entre el Loriga y el Bandeira La madrina, doña Mercedes Teijeiro Villa, figura en el centro de la imagen (marcada con la letra M). Arbitró el encuentro Laureano García Guitián (identificado con una A).

173 CRÓNICA DL IJ,V PAR1/IJO l!istór!co '.{77 No fue posible la identificación del personaje que sostiene el banderín, así corno los integrantes del equipo contrario, el Bandeira F.C., tarea que queda a otros investigadores. IV. Álbumes recordatorios Con motivo del primer partido del Loriga se realizaron dos álbumes, que fueron ejecutados por Siro García Guitián, corno ya dijimos, autor de la insignia del Club. Incluían una foto de la presidencia, otra del "kicko!f", o saque de honor, dos del equipo y dos de diferentes fases del encuentro con el Bandeira F. C. Uno de los ejemplares se donó a la madrina, que lo sigue conservando, así corno el recuerdo imborrable del encuentro. En él, la siguiente dedicatoria: "Corno una prueba de admiración y simpatía hacia la bella y distinguida madrinita del C.D. Loriga, señorita Mercedita Teijeiro Villa, y corno re- Insignia del C. D. Loriga Banderín regalado por Ja señorita Mercedes Teijeiro Villa

174 :178 CESAR GÓlV1E7 RUX!\1\i y FRJ\f\iCJSCO RUBIA ALEJOS cuerdo del primer partido organizado por dicha sociedad, celebrada en la tarde del día 9 de julio de 1933.". El otro ejemplar lo recibió el presidente honorario del equipo, con la dedicatoria: "Como una prueba de admiración y simpatía hacia el dignísimo y culto presidente honorario del C.D. Loriga, don Manuel Ferreiro Panadeiro, y como recuerdo del primer partido de fútbol, organizado por dicha sociedad; el que estuvo honrado con su digna presencia... ". A este obsequio respondió el alcalde con un saludo al presidente del club, en que expresa "el profundo agradecimiento por la inmerecida distinción de que le hicieron objeto", añadiendo: "me he de permitir expresar la satisfacción y el orgullo que me produce este grupo de jóvenes entusiastas, cuyo fin primordial fue conseguir un estimable relieve a este hermoso pueblo de Latín". Portada del álbum que recibió Ja madrina Primera página del álbum de la njadrina con la dedicatoria

175 V. Noticias posteriores CRÓlv'JCA DE U/\J Pi\R'/'IDCJ l/jst()rjc() 379 Como en toda agrupación societaria, se celebran sesiones periódicas, teniendo lugar la primera posiblemente del C. D. Loriga el día 24 de julio de 1933, aprobándose en ella el Reglamento y eligiéndose la junta directiva que regiría los destinos del Club duran te un año: Presidente: Don Fernando Calviño Ozores Secretario: Don Siro García Guitián Tesorero: Don Alfredo López Fernández Vocales: Don Armando Pérez Don Serapio Lorenzo Don Julio López Así mismo, se convoca a todos los afiliados a una sesión extraordinaria, a celebrar el día 4 de agosto a las siete de la tarde, en el "Hospitalillo", que como vemos hacía una especial función de "centro social", pues tanto se usaba para celebrar reuniones y juntas, como para jugar los partidos de fútbol en el campo aledaño. El día 30 del mismo mes y año figura anunciada una función en beneficio del C.D. Loriga, en el Salón Teatro del Casino una grandiosa velada artística-musical, en la cual será puesta en escena la graciosísima comedia en tres actos 'Lola y Lolo', y el chispeante juguete cómico de Muñoz Seca, 'Las cosas de Gómez'. Tuvo Jugar, en efecto, y figura Ja crónica del acto reflejada en el siguiente número de Razón, del 3 de agosto, asegurando: "En la interpretación de ambas estuvieron afortunadísimos nuestros jóvenes aficionados, que en todos los actos cosecharon aplausos del numeroso público, que llenaba de bote en bote el amplio salón del Casino". VI. Apéndice Razón, nº. 1, 18 de julio de 1933, págs. 2-3, Sección Sport. El domin90 día 9 del actual, contendieron en el Campo del Hospital, de esta villa, los equipos "Bandeira F.C." y el local "C.D. Loriga". Al presentarse en el field los equipos son largamente aplaudidos por el público. En el encuentro, que fué presenciado por unos millares dp personas, hizo el kick-off, en medio de una estruendosa ovación, la bella y gentil madrina del ' 1 Loriga 11 señorita Mercedes Tcijeiro Villa, a la que los capitanes de los equipos obsequiaron con artísticos ramos de flores; por su parte, la señorita Tcijeiro regaló a sus ahijados un valioso y artístico banderín.

176 380 CESAR GÓMEZ BUXA.1\1 y FRANCISCO RUBIA ALE.JOS La_ victoria fué de los de casa por escasa diferencia -4-3-, aunque los lalincnscs dominaron siempre, los del "Bandeira" también tuvieron momentos de lucidez, destacándose los defensas. Los del equipo local, aunque se portaron regularmente, dejaron entrever la falta de entrenamiento, por cuyo motivo no se apuntaron algún tanto más. Los héroes de la jornada fueron, principalmente, Valdenebro, Salvador y Pío. El acto fué amenizado por una banda de música, sufragada por el popular Alcalde Sr. Ferreiro, así como el fuego que se disparó en el recibimiento del equipo forastero y durante el encuentro. A continuación se celebró una animada verbena en la calle de Galán, que resultó muy animada. UN OBSEQUIO DEL "CD. LORIGA" El "C.D. Loriga", compuesto por animosos jóvenes, haciendo gala de una ilustración poco vulgar, que nos honra, tuvo el feliz acuerdo de hacer entrega de un álbum a su bellísima madrina la señorita Mercedita Teijeiro Villa, y otro a su Presidente honorario, el muy popular Alcalde de esta villa, don Manuel Ferreiro Panadeiro. ~~~~ ~.:-~~. El.,,111in1..:. li:t ~,,. n '" ' 011to 11d1 1 "n l'lo, 1 ~,nnp.. <i< I 11 '']' al. do ('~!a,-j]la. l " "'!'"!"" H 'll l1 1rn F. r,.,.," "! 1 11 l.<>nc:.1 Al pn.,... 11inl'~r 11,.1 t. ld," ' 1" 11J11 eun lar?1inwnt; apl:111r11 I "' \< 1 p1íhliro. Encabezamiento de la sección de deportes Dichos álbums, que son un verdadero objeto de arte, fueron ejecutados por el brillante aficionado local, el distinguido joven, don Siro García Guitián, y entre acertadísimos dibujos, que forman las insignias del "C.D. Loriga", figuran las siguientes fotografías del primer encuentro tenido por dicho equipo. ljna de la presidencia; otra, de cuando la simpática madrina del "Loriga" hizo el kickoff; dos del equipo, y dos fases del encuentro celebrado con el "Bandeira F.C.". El álbum de la madrina, que va sujeto con un artístico lazo, lleva la siguiente dedicatoria. "Como una prueba de admiración y simpatía hacia la bella y distinguida 'madrinita' del 'C. D. Loriga', señorita Mercedita Teijeiro Villa, y como recuerdo del primer partido organizado por dicha sociedad, celebrada en la tarde del día 9 de Julio de Lalín, 15 de Julio de Fernando Calviño Ozores, presidente.- Siro García Guitián, secretario~ Alfredo López Fcrnández, tesorero." A esta gentileza, correspondió la simpatiquísima Mcrcedita con rendidas gracias.

177 CRÓNICA DE UN PARTIDO HISTÓRICO 381 La dedicatoria del Sr. Ferrciro, dice: "Como una prueba de admiración y simpatía hacia el dignísimo y culto presidente honorario del "C. D. Loriga'', don Mánuel Fcrreiro Panadeiro, y como recuerdo del primer partido de fútbol, organizado por dicha sociedad, el que estuve honrado con su digna presencia en la tarde del día 9 de julio de Lalin, 15 de Julio de Fernando Calviño Ozores, presidente.- Siro García Guitián, secretario. Alfredo López Fernández, tesorero". Por su parte, el Sr. Ferreiro, contestó, por tan delicado obsequio, de esta forma, en saludo dirigido al Presidente del "C. D. Loriga". "El alcalde del Ayuntamiento de Lalín, saluda al presidente del C. D. Loriga", y se honra, por su mediación, en hacer llegar a todos los socios, y en especial a su directiva, el profundo agradecimiento por la inmerecida distinción de que le hicieron objeto con el álbum que contiene las fotos del primer partido." "Al aceptar devotamente este singular obsequio, me he de permitir expresar la satisfacción y el orgullo que me produce ese núcleo de jóvenes entusiastas, cuyo fin primordial fué conseguir un estimable relieve a este hermoso pueblo de Lalín." Manuel Ferreiro Panadeiro, aprovecha esta oportunidad para reiterarle el testimonio de su consideración personal más distinguida. Lalin 16 de Julio de 1933." Razón, nº. 2, 3 de agosto de 1933, pág. 2, sección Sport. SESIÓN DEL "CLUB LORIGA" El día 24 último celebró sesión la sociedad deportiva "(~. D. Loriga". En dicha junta se aprobó el Reglamento y se procedió a la elección de junta directiva, cuya duración es de un año, resultando elegida mediante votación secreta, la siguiente: Presidente, don Fernando Calviño Ozores; secretario, don Siro García Guitián; tesorero, don Alfredo López Fernández, y vocales, don Armando Pérez, don Serapio Lorenzo y don Julio Lópcz. CONVOCATORIA Se convoca a todos los afiliados al "C. D. Loriga" a la sesión extraordinaria que tendrá lugar mañana, día 4, a las siete de la tarde, en el Hospitalillo, con arreglo a el siguiente orden del día: 1º. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. 2. Manifestaciones del presidente.

178 '.-!82 CES!\R CiÓM.EZ BUXAf\i' y FR1\IVCISC() RUBIA ALEJOS 3. Estado económico del Club, y 4' 1 Ruegos y preguntas. Se previene a todos los asociados, en concordancia con lo quf' precptúan los estatutos del Club, que de no concurrir número suficiente de sucios, se celebrará sesión supletoria en el mismo sitio y hora el día 8. HOMENAJE DE SIMPATÍA Con motivo de su marcha a la Argentina, un nutrido grupo de ffi(_' recidas amistades con que cuenta en esta villa, han ofrecido en el Hospitalillo una comida de despedida al distinguido joven de la localidad y entusiasta socio del "C. D. Loriga", don Marcial López Taboada. En breves y sentidas frases, ofreció el homenaje el secretario del ''Loriga", Sr. García Guitián, contestando el homenajeado, dentro de una visible emoción, con palabras de entero agradecimiento. Durante el ágape se le hizo entrega al Sr. Lúpez Taboada de un artístico cuadro, verdadera obra de arte ejecutada por el aficionado don Siro García Guitián. En dicho cuadro, además de una sentida dedicatoria, figuran todas las firmas y fotos de los asistentes a este homenaje.

179 TEXTO ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA CANTIGA LXXVII DEL REY SABIO Por FRANCISCO VÁZQUEZ SACO En el acto de apertura de curso del Seminario de Lugo, con nutrida representación de autoridades, profesores y alumnos, el discurso académico era -y sigue siendo- una ponencia magistral. Tal fue en 1954, estando, entonces, a cargo del rector Vázquez Saco, numerario de la Real Academia Galega. Por su interés y como homene a don Francisco, fallecido hace 46 años, reproducimos el texto de aquella conferencia. Mi presencia en esta tribuna contrasta notablemente con la de los peregrinos ingenios que en análogas solemnidades académicas supieron entretener gratamente con saber profundo y erudición copiosa vuestra ilustrada atención en años anteriores. Para que ella os sea menos ingrata, he elegido un tema que creo singularmente sugestivo y que, al embargar con su interés vuestro espíritu, os hará olvidar fácilmente la modestia de quien lo expone. Tema, por otra parte, de palpitante actualidad y de especiales encantos para los que hemos visto la primera luz en la Diócesis privilegiada del Sacramento y de la Virgen de los Ojos Grandes. El Año Mariano que con tanto fervor vive el mundo católico, y particularmente España, tierra y altar y trono de María, ha tenido en Lugo una proyección singularmente gloriosa: en el centenario de la proclamación del dogma inmaculatista, en el cincuentenario de la coronación canónica de la imagen de la Virgen de los Ojos Grandes, ante las aclamaciones entusiastas de un pueblo enardecido, recibía nuestra excelsa Patrona la medalla de oro de la ciudad.

180 :~84 FRANCISCO VÁZQU EZ S/\CO Y entre el fervor de este Año doblemente para nosotros, nada más dulce que comenzar las tareas de un nuevo curso jubilar polarizando hacia la Señora de Lugo, a quien tanto se ama en su Seminario, nuestras miradas y nuestros corazones. Para ello resucitaremos una página casi olvidada de su historia, que llega a nosostros con una fragancia perennemente fresca y lozana, acentuada por la suavidad de la lengua en que está escrita: es la cántiga 77 de Alfonso X, en torno a la cual vamos a hacer algunas consideraciones. El Rey Sabio, que según la cáustica frase de Mariana "dum coelum considerat observatque astra, terram amissit", a quien de tanto mirar al cielo se le cayó la corona, que diría más tarde Marquina, nos compensó sobradamente su inhabilidad política con el soberano impulso que dio a las ciencias y a las artes. Si aquélla hizo vacilar a veces la diadema real que ceñía su frente, éste le convirtió en la encarnación más gloriosa de la cultura del Medioevo en la España del siglo XIII. De sus obras que abarcan toda la gama de los conocimientos de su tiempo, y le ganaron para la historia el justo dictado de Rey sabio, nos interesan aquí exclusivamente las "Cántigas de Santa María". La musa del hijo de San Fernando, que, en sus años mozos se asoma frecuentemente a los Cancioneros galaico-portugueses, desenfadada y hasta lasciva en algunos versos de maldices, como los que endereza al segrel compostelano Pero da Ponte y a la tristemente célebre María Balteira, en los años maduros, se torna tierna, delicada y exquisitamente religiosa, hasta construir la más alta expresión del fervor mariano medieval, vertido en moldes de subida calidad lírica, y de auténtico valor poético, aun las narrativas que forman la mayor parte de la obra del regio vate de la Virgen. Cuatrocientas veinte son las composiciones escritas por el Rey Sabio para loar glorias y los milagros de Santa María. De éllas, 360 tienen carácter narrativo: las sesenta restantes son esencialmente líricas. Las narrativas describen otros tantos milagros obrados por intercesión de la Señora, y sus materiales y argumentos fueron extraídos por el rey de la abundante hagiología mariana medieval. que en la lira del décimo de los Alfonsos, se visten de luz y poesía, y vibran con acentos delicados de fervorosa devoción a la Virgen. Algunas composiciones trascienden a perfume de rosas, como el milagro floral. "mui fermoso", dice el poeta, que describe en la cántiga 56: un religioso bueno y sencillo, muy pobre de letras humanas,

181 COI\iSilJE:RACIOI'.fES EN TORNO A LA CÁlVTIGA LXXVII DEL REY SJ\R/O 38."l pero muy rico en la ciencia suprema del amor divino, dedica a la Virgen cinco salmos que comienzan con las cinco letras del nombre de María. Al morir, la Señora premia la devoción del buen religioso haciendo brotar de su boca un rosal florecido con cinco rosas. Muy delicada también la 103, que con erudición vastísima comentó Filgueira Valverde, recuerda la leyenda del monje, localizada por muchos eruditos en el paradisíaco vergel de Armenteira, que, meditando en el cielo, y traído por el murmullo de una fuente cantarina, se quedó adormecido mientras escuchaba el canto de una passariña. Cuando cesó la dulcísima melodía, el religioso tornó a su monasterio que encontró totalmente trasformado. La pasaariña había cantado durante 300 años, y el monje da gracias a la Virgen por ese arrobamiento de tres siglos que el encantador gorjeo del ave había reducido a una hora. Otras cántigas tienen amplia proyección en la literatura universal. El conocido milagro del apóstata Teófilo, aludido, por cierto en la emotiva plegaria de Munio Peláez, el arriscado Conde de Montcrroso, dedica el año 1123 a la Virgen de Lugo. Fue utilizado para su poema "Nerto" por Federico Mistral. La leyenda de la estatua y el anillo sirve de tema al "Die Gotter im Exil" de Heine, y a la "Venus d'ille" de Próspero Merimée. Una de las más difundidas es la 94, estudiada por Cotarelo Valledor, que refiere el milagro de que fue objeto la monja administradora de un convento: Lope de Vega dramatiza la acción en "La buena guarda", Roseta Miño la emplea en su comedia "Sólo en Dios Ja confianza", Vélez de Guevara Ja desarrolla en el auto "La Abadesa del cielo", el autor del falso Quijote la utiliza para el relato de "Los dos felices amantes", Zorrilla para la leyenda "Margarita la Tornera", y nuestro Lamas Carvajal la acomoda a la "Monja de San Pela yo". Dedica el Rey Sabio siete cántigas a otros tantos milagros de Ja Virgen, localizados en Galicia. La 26 amplía el prodigio del peregrino borgoñón, narrado esquemáticamente en el Calixtino: en la 304, Santa María de Ribela no consiente que en su altar se quema otro aceite que el puro de oliva: la 352 destaca la fe de un caballero de Santa María del Viso que logra de la Señora, con sus oraciones la curación de un azor: en la 22, libra milagrosamente la Virgen de sus agresores a un campesino de Armenteira; la 104 y la 184 tienen por escenario respectivamente a Caldas de Reyes y Santiago. En fin, la 77 describe un milagro de la Virgen de Lugo, que encabeza con esta rúbrica: "Cómo Santa María de Lugo saou nasa ygreia de Santa María de Lugo hua moller tolleita dos pes e das maos".

182 386 FRANCISCO V,{LOUEZ SACO El texto, trascrito del famoso códice escurialense en la edición monumental de la Real Academia Española de la Lengua dice así: Da que Deus mamou o leite do seu peito Non é marauilla de saar contreito. D'esto fez Santa María miragre iremoso en que a sa ygrey'en Luggo, grande piadoso, por hua moller que auía tolleito o mais do seu corpo e de mal encolleito. Que ambal-as suas maos assí s'encolleran que ben por cabo dos hombros todas se meteran, e os calcannares ben en seu dereito se meteron todos no corpo maltreito. Pois uíu que lle non prestaua nulla meezína, tornouss'a Santa María, a noble Reynna, rogándo-lle que non catasse despeyto se ll'ela fezera, mais a seu proueito. Parasse mentes en guisa que a guarecesse se non, que fezess'assí per que cedo morresse. E logo se fezo leuar en un leito ant'a sa ygreia, pequen'e estreito. E ela alí iazendo, fez mui boa uida, troes que ll'ouue mercée a Señor conprida, en o mes d'agosto no día escolleito n asa festa grande, como uos refrito. Será agora per min: ca en aquele día se fez meter na ygreia de Santa María; mais a Santa Virgen non alongou preyto, mas tornou-ll'o corpo todo escorreyto. Pero aueo-ll'atal que alí u saaua cada un membro per sí mui de rig'stalaua ben como madeira mui seca de teito qu~ndo ss'estendía o nervio encolleito. O hispo e toda a gente deant'estando ueend'aquest'e de rijo chorando, uiron que miragre foi e non trasgueito; por ende loaron a Virgen a feito.

183 CCJl\./SIDERACIOlVf:S F!\J T(JRNCJ A U\ CÁNT!C:iA LXXVII DEL RFY SABIO 387 En la abundante variedad métrica de las cántigas, que desde los versos de cuatro silabas hasta los de diecisiete, pasando por el endecasilabo anapéstico llamado vulgarmente de muiñeira porque adopta su ritmo, la cántiga 77 es dodecasilaba con cesura que divide cada V(:~rso en dos hemistiquios, si bien abundan las licencias de medida, debido probablemente a exigencias de la música. No es de este lugar reproducir las diversas opiniones acerca del origen métrico de las cántigas, que Ticknor, el marqués de Valmar y el P. Blanco Garcict derivan de los trovadores provenzales, Menéndez Pidal, de la escuela lemosina, y Menéndez Pelayo de la tradición indígena. Últimamente la sentencia de Julián Ribera ha logrado el voto casi unánime de los eruditos, para quienes una gran parte de estas composiciones afectan la forma del zejel árabe: "una estrofila temática, generalmente dístico, a la cabeza de cada composición, que es el estribillo que canta el coro; luego una estrofa compuesta de tres versos monorrimos, seguida de un cuarto verso de rima común a la del estribillo". La que comentamos, se encabeza también con un estribillo de dos pareados, al que siguen estrofas de cuatro versos, que riman dos a dos, de modo que el último para consonante con el estribillo que se repite después de cada grupo. La simple lectura del texto sugiere algunas cuestiones de máximo interés. Solamente hemos de aludir a dos, y ello brevemente para no molestar en demasía vuestra atención: Qué fuentes utilizó el Rey Sabio para la Cántiga 77? contiene el estribillo de esta cántiga una alusión a la imagen actual de la Virgen de los Ojos Grandes? Como es sabido, las fuentes de que Alfonso X extrajo los materiales para sus cántigas narrativas son múltiples. A tres grupos reduce el marqués de Valmar las fuentes escritas: a) legendarios latinos de la Edad Media; b) Narraciones latinas de crácter menos universal y cosmopolita, formadas por lo general en santuarios famosos; c) Colecciones de milagros, escrita antes de fin del siglo XIII en las demás lenguas neolatinas. Ni las obras de carácter universal, como la del cluniacense Gualtero de Miraculis Beatae Virginia Mariae ni el libro octavo del Speculum Historiale de Vicente de Bauvais ni el Liber de Miraculis Sanctae Dei Genitricis Mariae, atribuído al benedictino P. Pothon, aluden al milagro de la tullida de Lugo. No se halla tampoco en la única colección formada en España por el P. Gil de Zamora bajo el titulo Liber Mariae, ni en las dos coleccio-

184 388 FRANCISCO VÁZQUEZ S/\C() nes más celebres de milagros de la Virgen en lengua vulgar: la francesa de Gautier de Coincy y la Española de Gonzalo de Berceo, que contienen muchos de los prodigios poetizados más tarde por Alfonso X. Podemos pues concluir que el Rey Sabio no utilizó para el milagro de Lugo fuentes escritas, a menos que se hayan perdido. Ni es probable tampoco que antes de la segunda mitad del siglo XIII haya surgido en nuestra catedral un precursor de Pallares, que imitando al monje Herman o a Hugo Farsito, discípulo de San Bernardo, recogiese los milagros de la Virgen de Lugo, como ellos coleccionaron los de las vírgenes de Laon y Soison respectivamente. Y no es porque no mereciera nuestra Virgen un cronista entusiasta de sus prodigios, que según documentos auténticos, obró en gran número. En las postrimerías del siglo XI suscribe Alfonso VI un diploma interesantísimo en el que atestigua haber visto con sus ojos los muchos milagros que aquí se realizaban por intercesión de María: "tune vero nom ibidem videntes oculis nostris multa miracula coelitus fieri". La Reina Doña Urraca, que, como es sabido, consagró como oblato a la Virgen de Lugo al futuro emperador Alfonso VII, afirma que eran innumerables los prodigios que hacia el Señor por mediación de María en esta iglesia: "ubi a Deo creba miracula mirabilitaer ac innumera assidue!iunt". Casi con las mismas palabras el conde M unio Peláez de Monterroso, asegura que en este templo, dedicado a la Madre di Dios, se realizan!recuentes e innumerables milagros: "Ecclesia in honore Dei et nomine almaee genitricis eius didicata, ubi multa erebo miracula fiunt". Pero fuera de estos testimonios generales ningún caso concreto llegó a nosotros, hasta el que mereció la atención del hijo de San Fernando. Eliminadas las fuentes escritas, hemos de advertir que con frecuencia el regio cantor de la Virgen invoca la tradición oral. Me contou un crérigo... que eu ay... contaron a mi... eu oy dizer. m'en contou quen o vira.. y así otras del mismo estilo. De algunos prodigios se declara testigo presencial: que eu vi. que eu por meus ollos vi... etc. Ninguna de estas indicaciones aparece en el milagro lucense, cuyas fuentes, por lo tanto desconocemos, si bien el realismo detallista

185 C()l'liSJDERACIOl'liES EN T()Rf\i'() A U\ CÍl.NT/GA LXXVJJ Dl:'L REY S/\R/() 38~) de ctlgunos pasajes nos sugiere la sospechct de que se produjo en presencia del monarca. Está todavía sin hacer el itinerario cronológico de las visitas del monarca a Galicia, donde firma gran número de diplomas, por el que podríamos saber si alguna vez coincidió su presencia en nuestra ciudad el día de la Asunción de la Virgen en el que se obró este milagro, y en el que, dicho sea de paso, la cántigct 77 demuestra que ya en el siglo XIII celebraba nuestra Catedral la fiesta de su Patrona. Pasemos ya ctl segundo punto: icontiene el estribillo de esta cántiga una alusión a la imagen actual de la Virgen de los Ojos Grandes? Reconocemos que esta hipótesis está en abierta pugnct con la opinión más generalizada entre los arqueólogos, empeñados en mermar cuanto pueden la antigüedad de la imagen. A la vista del texto, sin embargo, creemos sinceramente que esta opinión exige una revisión, que, como tantas otras, obligaría con la fuerza incontrastable de los documentos a ratificar posturas reiteradas con inconsiderada monotonía. Recordemos el primer verso del estribillo: Da que Deus mamó u o leite do seu peito... Como es fácil de ver, encierra en breves palabras una descripción exacta y hasta feliz de la actitud que adopta la imagen de la Virgen de Lugo, que abre su pecho al divino infante que lleva en sus brazos. Tanto la imagen como el verso que encabeza la cántiga 77 nos sitúan ante un tema iconográfico de gran interés, que tiene ya su primera manifestación probable en una pintura mural de fines del siglo 11, conocida por el cuadro de la Virgen y el profeta Isaías, de las famosa catacumbas romanas de Priscila. Su mal estado de conservación no permite deducciones ciertas, pero con probabilidad, por la postura del Niño Jesús en brazos de su Mctdre, puede sostenerse que es ésta cronológica mente la primera representación plástica de la Virgen lactante. Lo que está fuera de toda dudct es que en toda la Edad Media, la Virgen de la Leche alcanza sobre todo en nuestra Patria, una gran difusión, explicable quizá por la copiosa literatura que la acompaña, o más bien porque la piedad popular veía en eua la concreción plástica más expresiva de la maternidad divina de la Virgen.

186 390 FRANCISCO VÁZQl!EZ SJ\C(J La representación más antigua de este terna iconográfico en España está fechada en 1269, y corresponde a una curiosa miniatura que decora la escritura de fundación de la Cofradía de la Virgen María y Santo Domingo en la iglesia de Tárrega (Lérida). Se conserva en el archivo de la Corona de Argón, y exhibe a la Virgen de pie, como la nuestra, que en la hipótesis que proponemos pasaría a ser el ejemplar más antiguo de España, con solo situarla en la primera mitad del siglo XIII, en cuya segunda la cantó Alfonso el Sabio. Un estudio comparativo de la Virgen de Lugo con las demás representaciones del mismo tema que se conservan en nuestra patria nos llevaría muy lejos, y creemos sinceramente que no aportaría gran luz a la cuestión. Es indudable, sin embargo, que los ejemplares fechados en el siglo XV se despegan notablemente de la imagen lucense, aunque confesamos de buen grado que de esta diferencia hay que atribuir a las dotes del imaginero la porción principal. Sedentes son las de Santo Domingo de la Calzada; la que, procedente de Canapost, se conserva en el Museo diocesano de Gerona, claramente clasificable, en cuanto a su cronología y estilo, por la diadema gótica que la corona; y la de Hintaria de la Cantera, que se guarda en el Museo provincial de Burgos, por no citar más que las principales. De las que representan a la Virgen de pie, se atribuyen al siglo XV la que se conserva en la colección de la viuda de Gestoso en Sevilla, y la llamada del Madroño, que tiene culto en aquella catedral andaluza. Se ha insistido mucho en la posición erecta que adopta nuestra Virgen para retrasar su escultura; pero hemos de insistir también en que la Virgen de la Leche, en pie, no es creación del arte gótico; algunos ejemplares de los siglos XII y XIII se adaptan a esta postura; y si es verdad que son pocos, esto se explica por su antigüedad y el afán de renovación que ha hecho perder para su estudio y para el arte interesantísimos ejemplares de nuestro pasado. El primer verso de la Cántiga 77 abre de todos modos amplias perspectivas a los arqueólogos y a los artistas. No puede dudarse de que describe una imagen de la Virgen de la Leche, como la de Lugo; y que el Rey Sabio conoció aquí una representación de María en la actitud que adopta la veneranda imagen de los Ojos Grandes. Pudiera objetársenos que el hijo de San Fernando cantó ante una imagen más antigua, que sirviera después de modelo a la actual.

187 CONS/Dt.'HACJONES Ff\i TORNO AL!\ CANTIGA LXXVJJ DFL REY SABJ() :~~Jl En nuestro ya largo peregrinar por la Diócesis en busca de materiales para la catalogación del románico, hemos descubierto buen número de esculturas de la Virgen relativam<'nte tardías y con un sello romanizante inconfundible. Sustituyen sin duda a las de la época romá.nica, que destruidas por el tiempo, sirvieron de modelo a modestos artífices aldeanos, que, sin inspiración propia, se concretaron a reproducir como Dios les daba a entender, los rasgos del original. ;ocurrió lo mismo con la imagen de la Virgen de Lugo? Si se esculpió a imitación y semejanza de una imagen más vetusta, que según nuestra hipótesis sería la cantada por Don Alfonso, lse copió servilmente el original? Si es así no hay para fechar la actual má.s acá del siglo XIII. Si el imitador introdujo modificaciones a su gusto, ;a dónde llega lo nuevo y lo viejo en nuestra imagen? Punto, como veis de ardua dificultad y que nosotros no tenemos competencia para resolver. En resumen: puede concluirse que el Rey Sabio alude a una escultura de Ja Virgen de la Leche que recibe culto en nuestra Catedral, como otras muchas que lo recibían en toda la Edad Media en las iglesias de España. Y es probable, al menos, que esa escultura sea la que hoy veneramos los lucenses. Terminamos. Alfonso X, que eligiendo para sus Cántigas, como más dulce y más lírica la lengua gallega llevó al máximo esplendor aquel periodo ya esplendoroso, que, como escribe Menéndez Pelayo, "desde los fines del siglo XI hasta la mitad del XII pareció que iba a dar a la raza habitadora del Noroeste de la Península el predominio y hegemonía sobre la demás gentes de ella": Alfonso X, que en su testamento apenas menciona ninguna de sus obras, tan llenas de sabiduría, mandó que los Códices de sus Cántigas, primorosa y prolijamente miniadas, se guardasen en la iglesia en que fuese enterrado su cadáver, y que todos los años fueran cantadas en las festividades de la Virgen. En Sevilla, pues, que es donde esperan la resurrección los restos mortales del que se llamaba ante la Virgen "vaso trovador", sonrían alguna vez, envueltos en la música compuesta por el mismo rey, los versos dedicados a la Virgen de Lugo. Bien merecía el regio trovador que floreciese en su boca, como en la del monje de su Cántiga, un rosal con muchas rosas, y bien merece la flor de un recuerdo quien deshojó el perfume de las suyas a los pies de nuestra Virgen.

188 CEN ANOS DE ELPROGRESO CEN ANOS DE PELÚDEZ Esta centenaria coevidade (o diario e o personaxe naceron o mesmo ano) celebrouse solemne e cordialmente, o serán da antevéspera de San Froilán, nun repleto Salón de Sesións do Concello de Lugo, coa presidencia do alcalde Sr. Orozco, a concelleira de cultura Sra. Burgo e o director xeral de El Progreso Sr. De Cora. A Consellería de Cultura do Concello presentaba así un novo libro - o 5 - da colección "San Froilán dos devanceiros", titulado este ano Peludez.0 libro Cen anos de San Froilán contados por el mesmo, especie de antoloxía peludeciana, preparada polo mesmo Xosé de Cara. É unha selección de textos destacados desas crónicas peludecianas publicadas nas festas anuais de San Froilan polos sucesivos autores, que son cinco: Antonio de Cara (creador do personaxe); Juan Ramón Somoza; Purificación de Cara, Xosé Trapero e Xosé de Cara. Un interesante volume de trescentas páxinas con ilustracións gráficas de calidade. Un século de historias -e historia- nese tono tan peculiar da retranca galega, con moito do mellor espírtitu da nasa!erra. Con ese bon xeito e amor ó noso, e con sentido agradecemento ó autor do libro Xosé de Cora e ó diario El Progreso, expresado polos rexidores e aplaudido por todos, signi!icouse así un novo recoñecemento do Concello e do pobo lugués e as súas institucións ó Diario de Lugo nas celebracións do seu centenario de vida, acompañando a historia local e provincial. Felicitacións ás que LVCENSIA se asocia desexando longos anos de vida a Pelúdez e á súa centenaria casa EL PROGRESO.

189 LIBROS MONTENEGRO RÚA. Enrique Jorge; BLANCO-ROTEA, Rebeca; BENAVIDES, Rosa; PORTELA, César, Santa Eulalia de Bóveda, 24,5 x 24,5 eros., 224 páxs. Xunta de Galicia, D.L. P Un grupo de especialistas en distintos campos da cultura arqueolóxica galega acaba de ofrecernos un estimulante estudio e unha preciosa presentación gráfica sobre o singular monumento de Santa Eulalia de Bóveda e dos seus arredores. Inicia estas substanciosas páxinas o Director Xeral do Patrimonio Cultural, Felipe Arias Vilas, sinalando esta publicación como abrigada memoria das últimas actuacións realizadas nel e fon te de información científica das hipótescs explicativas, como estudio arqueolóxico da súa estructura arquitectónica e manifestación pictórica, e como intervención na arquitectura do seu contorno inmediato. Vese aquí esbozado o contido dos tres capítulos no que se configura este libro. O prin1eiro é unha mirada ó pasado, presentada por Montenegro Rúa, unha síntese detallada da historia coñecida do monumento dende o seu descubremento ata hoxe, rexistrando as intervcncións materiais, non sempre felices, que se fixeron para a súa conservación e as diversas interpretacións científicas que se formularon ó longo do século pasado. Son 30 densas páxinas, a dúas columnas, con 37 magníficas ilustracións e un amplo catáloqo bibliográfico (75 títulos) cinquido concretan1ente a referencias sobre este tema. O autor completa e amplía así outro estudio historiográfico e documental de "El descubrimiento y las actuaciones arqueológicas en Santa Eulalia de Bóveda", que lle publicara en 2005 o conccllo de Lugo. O segundo capítulo está concebido por Rebeca Blanco e Rosa Benavides mirando cara o futuro: coñecer para conservar. Rebeca considera a evolución constructiva do monumento en catro fases, con ilustracións das mesmas, baseándose en rexistros topográficos de alta definición, análises estratigráficas, e caracterización dos morteiros empregados. Pola súa parte Rosa Benavides estudia a técnica empregada non só na preparación das pinturas, senón tamén a da cxecución, precisando as clases de pigmentos utilizados e motivos decorativos e dedicando un apartado ó estado de conservación e patoloxías observadas, facéndoas visibles con puntuais ilustracións. A pesar de tan apuradas observacións, tanto Rosa como Rebeca lamentan non poder establecer a cronoloxía absoluta e funcionalidade dos elementos analizados, polo que a investigación segue aberta. Finalmente está o terceiro capítulo, elaborado por César Portela, dando canta da última intervención arquitectónica referida á protección do monumento e mellora paisaxística do seu contorno con moitas fotografías comparativas dos arranxos realizados e presentadas en 64 páxinas. Remata o libro coa traducción simultánea do texto galego ó castelán en páxinas pares e ó inglés nas impares.

190 394 LIBROS De fc'ito estd publicación, puran1cnte científica, é tamén gratan1ent(' divulgativa dos valores hlstóri('os, artísticos, etnográficos e paisaxísticos, como unha magnífica guía que invita á contemplación in situ P promoción turistica do que podemos cha- 1nar complpxo cultural de Santa Eulalia df:~ Bóveda. Nicandro Ares ANTONIO PRESAS GARCÍA: CJs C'astros de Lalín - Colección Deza Básicos, Nºl 1. Edita: Patronato Cultural de Lalín - Seminario de Estudíos de Deza Concello de Lalin. 430 páxínas. As orixes do pobo galega aparecen aínda moi difuminadas debido a cscaseza de fontes históricas suficientemente explícitas e obxectivas que poidan explicar o estilo de vida daqueles poboadores prerromanos. Caracterizar aquela época resulta un traballo moi exixente de investigación tanto sobre documentos coma sobre o terreo. Esta meritoria publicación reúne estes dous eidos primordiais necesarios para o coñecernento histórico dos alicerces da cultura galega. O texto explica ó comezo e de xeito transparente as distintas teorías que circunscriben á etapa da romanización dos pobos celtas ou prerromanos que constituian a cultura castrexa. Por outra banda, fai unha exhaustiva recompilación de datos xeográficos, arqueolóxicos e antropolóxicos da comarca de Lalin e dos seus castros. De feíto están estudados polo miúdo 33 castros do concello de Lalín que posúen un indiscutible valor monun1entctl. Non se esquece o autor de lembrar a necesidade de documentar o patrimonio destes castros pois foron moitos os actos de espoliación no pasado pero tamén no presente. A intención científica tingue esta obra de especial interese non só para o acervo lultural dos lalinenses senón para calquera lector gustoso de afondar na historia de Gaiilia. Miguel Leiva Torreiro MARTINEZ-SIERRA LÓPEZ, Vida!; OROL MEL, Pilar y VEIGA OTERO, Maria Jesús, Estudio de mercado agrícola del Concello de Lourenzá, Ed. Diputación Provincial de Lugo, 2008, 97 págs. El Alcalde-Presidente del Concello de Lourenzá, D. Vida\ Martíncz-Sierra López nos presenta este ma~rnífico estudio de mercado agrícola de Lourenzá. Como ya es sabido, el Val de Lourenzá posee unas características idóneas para la producción hortico\a, así bien SP conoce con el nombre de "Jardín de Lugo". Lourenzá cuenta con una densidad poblacional de 42,5 habitantes por km cuadrado. Como ocurre en la mayoría de lugares de Galicia, la población sufre un descenso considerable ya que el índice de natalidad es inferior al de mortalidad. La llegada de inmigrantes no supone una elevación de las cifras, ya que no es muy numeroso, d diferencia de unos años atrás cuando la mayoría de los inmigrantes procedían del norte de Portugal y conformaban ~rran parte de la población. Estos ha-

191 LIRR()S 3q5 bitantes y los nacidos en el concello trabajan principalmente en la industria maderera, como ocurre aún hoy en día, una de las principales fuentes de trabajo, ounque no la única. En cuanto al sector agroganadero cabe comentar que las explotaciones agrarias van en declive en estos últimos años caso contrario a la producción hortícola liderado por el n1aravilloso producto como es la faba de Lourenzá. Se pueden distinguir dos variedades de esta última: faba galaica y faba verdina. La producción ha ido en aumento gracias a los trabajadores que cultivan y cuidan esta planta para Juego llegar al consumidor en las perfectas condciones. Se ha creado una lonja, lugar al que acuden los productores para vender sus mejores productos que además de la faba, cuentan con producción de lechuga, repollo, pimiento y to1nate. Con este estudio de mercado agrícola del Concello de Lourenzá se proyecta a este lugar, tan bien conocido por su faba, desde un punto de vista descriptivo y completo en cuanto a su configuración geográfica, medio físico, población, distribución de tierras, sector agroganadero y por último líneas de actuación. Ana Puente Losada VAZQlJEZ CARBALLO, J. M., Trinidad y sociedad. Implicaciones éticas y sociales en el pensan1iento trinitario de Leonardo Boff, Secretariado Trinitario, Salan1anca 2008, 649 páx. (</\ Trindade, no pensamento boffiano, é considerada como sacramento de comuiión, (ensamblaxe ético-social), nun xogo de reciprocidades e inter-retro-relacións, que se constitúen en fundamento entitativo, paradigma, inspiración e esfera común de unha ética comuiional e de todos os seres e entes» (páx. 607). Velaqui a formulación sintética da tese que o prof. J. Mario Vázquez Carballo desenvolve na súa disertación para o doutorado en teoloxia na ljniversidade Pontificia de Comillas, xa presentada nesta revista e que agora recolle a presente publicación, o núm. 42 da colección Koinonía da editorial Secretariado Trinitario. Está consagrado á explicitación das re\acións existentes entre a Trindade e a sociedade -e, por ende, as in1plicacións ético-sociais- no pensamento do teólogo brasileiro, ((un dos teólogos latinoamericanos rnáis influíntes e discutidos» (páx. 15). símbolo da teoloxía da liberación e responsable principal da súa difusión e propagación. Marciano Vida!, moderador da tese doutoral, presenta a publicación afirmando que ((estamos ante unha magnífica sintese, tanto da persoa e da obra teolóxica como, especialmente, da específica contribución trinitaria de Leonardo Boff. Tal sintese presupón análises orixinais e rigorosos. Análises e sinteses que son realizados coa distancia imparcial do investigador, pero tamén coa proximidade empática de quen trata e dialoga non só con un teólogo senón tamén con un crente cornprometido coa causa de Xesús e do Reino de Deus)) (páx. 14). A obra abarca dúas partes: a primeira ((O teólogo e a súa teoloxia», presenta a biografía e traxectoria teolóxica de L. Boff, o seu quefacer teolóxico, as características da súa sistemática e o seu lugar na teoloxía actual. Na segunda, baixo o título «Trindade e sociedade no pensamento de L. Boff. Unha teoloxía do ensamblaxe trinitario», o autor ocúpase específicamente da contribución trinitaria de L. Boff, atendendo á matriz, o contexto e a peculiaridade da súa teoloxía sobre o Misterio de Dc-us, conectando a proposta de Boff con toda a reflexión trinitaria precedente,

192 396 LIBROS dt~nde S. Ireneo de Lyon en adiante. A clo segue, nun se9undo momento destd µarte, a consideración dct presenztl do «paradigma societario» («un conxunto de principios, ideas e valores teolóxico-trinitarios con1partidos por unha comunidade e que serven de punto de referencia, de inspiración e de orienloción, como inundo de sentido, relevante poro a sociedade)) páx. 496) dentro da teoloxía boffiand, o que lh~ permite a M. Vázquez facer un pcrcorrido por toda a obrct teolóxico-trinitaria do autor brasilciro, ctsí como situald no contexto latinoamericano. Des te xcito, prepdrctnse os contidos do capítulo sétimo, que prpsenta as «ln1plicocións ético-sociais na teoloxía trinitaria de L. Boffr1 en dúas direcciúns: no ámbito da fundan1entación trinitctria da moral e nas achegas específicas á morcü concreta (intercsps Pticos, «elhos)) comunitario, ética ccolóxica). En definitiva, como indica ó con1pzo M. Vida], coa presente publicación <co prof. J\1. Vázquez introdúcenos, case sen darnos canta, nunha especie de novela teolóxica, fácil de lectura e desbordante en pluralidade de contidos, que abarca as distintas disciplinas teolóxicas e nos su1nerxe nun mundo novo de posibilidades e opcións que contribuirán, sen dúbida, a facer un mundo cada vez máis xusto e humano, segundo a medida do Deus Pai que nos trascende, por mediación do Fillo Liberador e en co- 1nuflón coa transparencia do Espírito Santo)) {páx. 14). David Vare/a Vázquez XlZ, Xulio, Poixón por Lugo ljnha visión entrañable e nostálxica da cidade, facpndo un pequcno percorrido pola historia dos últimos corenta anos, con imaxes do fotóqrafo Juan José. O ctulor describe esta obra coma "unha crónico radiofónica ilustroda con imaxes". As imaxes son a caracteristica principal da mesma, polo qup se pode dicir tamén que nos atopamos diante dun álbum de fotos dun Lugo descoñecido para a maioría dos habitantes actuais da cidade. Os corenla anos reflexados en "Paixún por Lugo" corrpspóndense cos corenta anos de vida que ten d Cope na nasa cidade. Radio Populor de Lugo - Cadeno (;ope, iniciou oficialmente a súa enüsión o día 1 de decembro de Desde xeito, en decen1bro de 2007 cumprironse os corenta anos de historia. O!exto do que estamos d falar foi o que PH'parou e mdrcou o con1ezo dun ano de celebracións P homenaxes. En palabras do actual director da emisora, Arturo Cerviño: "Corentn anos de servizo aberlo e de compaflía desde as ondas de moilos e bos profesionais que fa Joron polos seus micrófonos. (;orenta anos de escoita e de complicidade daqueles que meteron na súas casas, e nos seus corazóns, a Radio Popular, a radio amiga". "Cuarenlo a1los contigo". Cope- Lugo ( ) Pouco despois de ser presentado o libro "Paixón por Lugo" VÍd a luz outra publicación que facía referencia tamén ós corenta anos da C~ope en Lugo: "Cuarenta afias contigo". Trátase dunha revista que acabou converténdose nunha auténtica historia destd emisora lucerisp. Nesta obra podemos seguir a historia de Radio Polular Lugo a nivel pesonal e técnico, dende a construcción dos estudios p a colocación da primeira antena, baixo a atenta mirada do bispo don Antonio Ünd de Echa ve, ata a evolución actual desta emisora, pioneira no uso da tecnoloxía aplicada á radiodifusión.

193 LIBROS 397 Toda a obra é tamén un percorrido polas vidas das persoas que pasaron por Radio Popular. Atopamos conv.ersas entrañables con Francisco Arrizado e Teresa Castro, voces que entraron en moitas casas para quedarse e ser un roáis da familia. Trátase en definitiva dunha historia viva que ternos á nasa disposición para coñecer a vida da nasa cidade a través dun medio como é a radio, que conformou modos de vivir e de pensar, de divertirse e de formarse. Programas como "El hogar y todo lo demás"..., os concertos en directo no Estudio 3 da emisora, personaxes entrevistados... son tema desta publicación. José Manuel Castro Alba V ARELA DE VEGA, J. Bautista; FERNANDEZ FERNANDEZ, Ruth, Historia do Orfeón Lucense/Orfeón Gallego ( ); Da lírica popular á música sacra. 25 aniversario. Ed. Orfeón Lucense, Lugo 2008, 252 pax. Dúas memorias e dous autores para mostrar a entendidos, afeccionados e amantes da Música Coral a fermosa e longa historia que veñen de celebrar os compoñentes e amigos do actual Orfeón Lucense. Este libro é un xeito máis de agasallo coque se pecha esta serie de actos musicais desenvolvidos durante os anos 2007 e 2008 para conmemorar o 128 aniversario do primeiro Orfeón Lucense, fundado polo gran músico Xoán Montes Capón (1879) e o 25 do Orfeón actual, retundado polo cóengo e tamén músico Xosé Castiñeira Pardo (1982) Dúas grandes figuras dando vida a un grande e único proxecto. Da primeira parte encargouse o musicólogo Juan Bautista de Vega, que recompila, cunha manchea de datos e datas, a vella historia e avatares da etapa roáis longa, difícil e descoñecida do Orfeón Lucense (algún tempo, Orfeón Gallego) En 15 capítulos debulla os pasos dados por un dos máis antigos orfeóns de C~aliza, que xorde da sabcnza musical de Juan Montes, que xa estaba implicado nas diversas actividades da "Estudiantina Lucense" (instrumentos e voces) tanto no Círculo das Artes, coma no Concello e nas Festas do Corpus e do San Froilán. Grandes trunfos e premios por Galiza e España. O Orfeón nacera o 15 de maio do 1879 Da segunda é responsable a escritora e periodista, tamén luguesa e compoñente do ()rfeón, Ruth Femández Femández, que elabora un minucioso traballo de recompilación de datos dds <lúas etapas, claramente definidas, do novo Orfeón: 1c1) Percorrido histórico do 1982 ao ª) 1990 ao 2007, na que manifesta a asunción da responsabilidade de actuar na parte musical relixiosa na catedral lucense nas grandes solemnidades. Desta misión arrinca a organización da serie dos anuais "Encontros Internacionais de Música Sacra" que motiva o subtítulo "da lírica popular á música sacra" Con detalles significativos como a posta en escena (ano 1992) da zarzuela galega "Non chores, Sabeliña", música de Gustavo Freire e letra Trapero Pardo. Libro memoria ben presentado e ilustrado cunha manchea de totografías. Espléndida e importante achega á xa rica vida cultural e musical da cidade e provincia de Lugo. Versión galega de Carme Rodríguez Soto. Xesús Mato Mato

194 l98 LIBROS V ARELA l)e VEGA, Juan Bautista: Cinco séculas de música na Catedral de Lugo, Ed. Orfeón de Lugo, Lugo 2002, 100 pctxs. Un dos libros máis esperados no eido da investigación sobre a música na catf' dral de Lugo. Chegou da man do estudoso, investigador e gran coñecedor do Arquivo catedralicio, Juan Bautista de Vega. El mesmo resume a importancia deste novo traballo: "É importante sinalar que, ata que aparecen os conccrtos de cámara no século XVIII e os sinfónicos públicos a nivel popular no XIX, toda a músic'a se facía nas catedrais e colexiatas... Incluso en parte tamén nos séculas seguintes (XVIII, XIX e XX)" De seguido, non dubida en afirmar: "E así sucedcu durante os séculas XVI ao XX na cdtedral de Lugo". Testemuña fidedigna. A mellor proba está neste libro a través da investigación nas Actas Capitulares do Cabido da Catedral ao relatar a historia dese numeroso grupo de mestres de capela, de organistas e das escalas catedralicias da que eran responsables os mestres) incluída tamén a preparación de cantores, dos nenos de coro e de algunhas seccións de ministrís (persoas que tocaban varios e diversos instrumentos, en solitario ou con orquestra) que acompafiaban as composicións polifónicas que soaron na catedral lucense e en diversos actos externos (festas do Corpus, da Virxe e do Nadal) e noutros espazos públicos e privados perante cinco séculos. Un libro cheo de vida. Ao través do labor dun cento de persoas e personaxes (ás veces, moi curiosos) vaise contemplando o acontecer diario e o xeito de vivir e mesmo de loar a Deus na catedral, na Igrexa e na soci0dade civil daquel tempo que semella vivían ao redor do Tt~mplo.. Este libro forma parte tamén dos actos da celebración dos aniversarios do ()rfeón Lucense. (2007/08). Por iso, nas primeiras páxinas, aparece esta dedicatoria: "O Orfeón Lucense quere facer un ofrecemento especial deste libro a Monseñor Alfonso Carrasco Rouco nos primeiros momentos do seu goberno na diocese do Sacramento" Lugo, febreiro, Versión galega de Carme Rodríguez Soto. Xesús Mato Mato AL VI LARES, Xosé: Ainda é de noite, Literatura galega do séculoxix e Cristianismo. Ed. Sept, Vigo, 2008, 216 paxs. A poucos meses de aparecer este novo libro de Al vi lares, acaba de saír do prelo a versión casteld, na editorial "Nova Utopía", con idéntico titulo e contido. Como expresa o subtítulo, o autor tenta facer unha relectura dos náis destacados escritos literarios galegos do dezanove, como marco para a propia reflexión sobre a presencia do Cristianismo na nova situación, a de hoxendía. Obra, quepodemos considerar literaria e teolóxica ó mesmo tempo. "Trato, pois, de pensar o Cristianismo en diálogo cos escritores galegos do século XIX, Rosalía de Castro P Manuel Curros Enriquez, principaln1entc". Incorpora, xa que logo, ó seu análise e consideracións outros literatos galegos do mesmo século, e apoia toda a súa argun1entación en gran cantidadc de poetas, filc'isofos e teólogos contemporáneos.

195 LIBROS 399 Comeza o libro facendo referencia a un coñecido escrito seu -do autor- de fai anos. "A finais dos anos setenta apareceu o rneu libro Proceso a la Iglesia gallego. O tema era a irnaxe da Igrexa nos escritores galegos Rosalía de Castro e Manuel Curros Enriquez, principalmente. Volvo agora á mesma literatura, inda que non d~~ todo ao mesmo tema". Cal l~ ese terna percíbese ó cabo da lectura dcstas interesantes duascentas páxinas; pero non é doado expresalo concisan1cnte. Tal vez o mellor é repasar algunhas manifestacións do propio autor (na revista Encrucillada, nº 158). O tema do libro, di, "é o mesmo Cristianismo, a manifestación de Deus no destino de Xesús. Esa manifestación é ainda en espello e enigma, pois andamos por fe, non por visión. O símbolo da noitc, tan común, é atendido desde dúas perspectivas diversas, presentes en dúas citas..{rosalía) tras da noite~ topaba sempre coa aurora.... O mundo presta fundamento para a esperanza, de algún modo remite a Deus ". Para Maimónides "é a noite do coñecemento respecto a Deus, na que vive o home.... sen necesidad e de remitirá aurora, as súas tebras son atravesadas por lóstregos proféticos intermitentes. Con imaxes semellantes, o autor conforma en tres capítulos, da man dos grandes escritores galegas, e coa referencia a como viviron fundamente as cuestións, un ha confrontación do cristianismo institucional e o cristianismo esencial, analizada teolóxicamente, desde a fe e a pasión por Deus. Quen se anime a leer este libro pouco convencional, sexa no texto galega ou na súa literal versión castellana, seguramente sentirá necesidade de pensar en moitos temas trascendentes; e acaso coma Maimónides, "encontrándose no medio dunha noite tebrosa ve de vez en cando billar un lóstrego". Nese "camiñar por cañadas escuras", que di o salmo 22, a lectura <leste libro pode ser unha luz útil e doce. Luís Alvarez Durán GARCIA LORCA, F., Oda al Santísimo Sacramento del Altar, Excmo. C:oncello de Lugo, Lugo 2008, 41 páx. A presente publicación constitúe o agasallo literario que, neste ano 2008, o Concello de Lugo ofertou ós convidados á Ofrenda do Antigo Reino de Galicia ó Santísimo Sacramento, celebración que, dende 1669 se celebra na Catedral da Cidad~~ do Sacramento na Oitava da Solemnidade do Corpus Christi. Desta volta atopámonos cunha edición da Oda al Santísimo Sacramento del Altar de Federico García Lorca, de novembro de 1932, e adicada ó seu amigo -e posterior alcalde de Lugo- Francisco Lamas. O texto da Oda está estruturado en catro partes, que levan por título Exposición, Mundo, Demonio e Carne, e chéganos nunha sobria publicación branca, ilustrada tan só e-un breve deseño na portada, recreación dunha obra do pintor galego -e compañeiro de García Lorca- Urbano Lugrís. Corresponde ó Alcalde de Lugo, José López Orozc-o, é a Conc-elleira de Cultura e Turismo, Concepción Burgo López, respectivamente o Limiar e a Presentación desta publicación, que se pecha con outra breve páxina do mesmo literato, desta volta, Madrigal á cibdá de Santiago. Trátase dun pequeno poema en catro estrofas,

196 400 ljrrf)s f'scrito tamén en Lugo e conservado polo citado F. Lamas, e engádese (i final como homendxe d. Ci<lade de Santiago, por ser este 2008 o seu alcalde o que renova a Ofrenda no nome das cidades do Antigo Reino. David Varela Vázquez AA.VV., Xistral. Revista Lucense de creacion poética 11 (2008). Excmo. c:oncello de Lugo, Lugo 2008, 112 páx. Na primaveira do 2008 sáe á luz o núni. 11 da Revista Lucense de creación poética Xistral, que Pdita o C:oncello de Lugo a través da Concellería de Cultura e Turismo. A publicación está coordinada por Camilo GómPz Torres, e formando parte do consello de redacción topamos nomes consagrados da poesía galega como Luz Pozo Garza ou Claudio Rodríguez FPr. Eles mesmos forman parte do grupo de cincuentd poetds reldcionados con Lugo, entre os cales están moitos que comezdn a súa creación poética. O tema mcí.is rccorrcntc nos poemas que nos achegan os distintos autores e ó amor, nas súas diversas manifestacións: ausente, frustrado, físico, sexual... (Poema de amor de Ramón Rodríguez Porto, Os teus ollas de Antonio Yebra de Ares; A Illa dos desexos de Enrique Mora Morandeira ou Esquecemenlo de María Sara Fernández) pero hai tamén outros: a vida, a morte e o suicidio, o tempo, referencias a Lugo (Lugo. Xunlo a ti de Ignacio Elguero, e a outros lugares da xeografía provincial como Sober, o río Cabe, a defensa da lingua galega... Intercálansc algunhas ilustraciúns de Miguel Anxo Macía e incorpórase, como remate do vol u me, unha bre V(' referencid informativa e bibliográfica dos diversos colaboradores nesta iniciativa literaria que aspira a ser unha plataforma de apoio e lanzamento para novos escritores de poesía en galego. David Varela Vázquez AA.VV., J\ faba de Lourenzá, Edita Diputación Provincial de Lugo, págs. Las condiciones edafológicas del Concello de Lourenzá son especialmente favorables para todos los cultivos de huerta, siendo las tierras del valle de LourPnzá, conocidas como "el jardín de Lugo", las más productivas de la comarca. Entre los distintos cultivos, el de la faba es uno de los más laboriosos y delicados y el objeto del presente estudio. La faba de Lourenzá, Ja más famosa de (~alicia, ha alcanzado un reconocido prestigio dentro del panorama gastronómico ~Jallego. Lo demuestra el haber conseguido la llamada Indicación Geográfica Protegida, otorgada por la Xunta de Galicia para comercializar este producto de la huertd de gran calidad. Coincidiendo con la época de recogida de la faba, Lourenzá celebra cada primer fin de sen1ana de octubre su.fiesta gastronómica de referencia, Ja "festa da faba", fi(~sta declarada de Intcrós Turístico Gallego por la Xunta. En ella se combina la exaltación gastronómica con la celebración de eventos lúdicos y culturales. La evolución

197 LIBROS 401 cronológica de esta ficstd, el cartel y su leyendd, los pregones y las ectividades paralelas se nos presentan en esta amena obra. La publicación, magnífica1nentc impresa y con excelentes fotografías del Archivo Municipal de Lourenzá, cuenta con abundantes citas bibliográficas, cantigas y rcfranpros alusivos a esta Je9urninosa. Incluye la descripción del Concello de LourPnzá: su geografía, su población, las caractcrístic'as del terreno, la hidrografia y los suelos. Aborda la historia de la faba en Galicia, las formas de cultivo, las enfermedades y pl<lgas que sufren los cultivos y diversos estudios y proyectos de investigación, que la hacen especialmente intercsanh-~ para futuras investiqaciones. M.º Dolores Carmona Álvarez AA.W., O sector agrogandeiro no Concello de Paradela. Análise e proposta de desenvolven1ento. Servicio de PublicaC'ións da Excma. Deputación Provincial de Lugo. Lugo, páxs. "O sector agrogandeiro no Concello de Paradela" é o título dun traballo conxunto que a Deputación Provincial de lugo saca á luz, no que se analiza amencionada poboación dende moi distintos puntos de vista. Así,despois de carazterizar o medio físico, o humano e as infraestructuras, vislúmbransc mediante táboas a evolución do sector agrogandeiro en Galicia e en Paradf~la, así coma as perspectivas de futuro. Para iso faise un percorrido pola situación das exp\otacións durante os últimos 25 anos, a actualidade e as liñas estratéxicas a desenvolver nun futuro a corto prazo. Adícase un importante papel á Politicd Agraria Común, ás distintas administracións e ás lexislacións referentes ó medio rural e ambiental. Finalmente, faise un ha avalidción dos datos obtidos para rematar cunha serie de alternativas propostas de actuación moi interesantes, como son: a creación do rexistro de terras e dunha lonxa virtual ou a formación de agricultores e gandeiros. Marisol López Rodríguez CASTELO BRIZ, Jorge, Leyendas y.. "oyendas" de Ga/icia, Ed. Diputación de Lugo, Interesante y ameno estudio etnográfico que se centra en el patrimonio legendario de la zona de Vivero. De manera juguetona, con "leyendas y oyendas": cada relato es testigo de ese legado que nos transmitieron \os antepasados y que deja una huella indeleble en nuestro acervo cultural. c:on un estilo sencillo y breve, consigue entusiasmarnos C'on la lectura de cada una de las leyendas. Se percibe, además, que el autor realizó un amplio trabajo de investigación y rf~copilación de datos: no sólo leyendo y "oyendo" estas historias, sino también interesándose por los hechos históricos, dando corno resultado una intcresarlte combinación entre juego literario y obra de rigor historiográfico:

198 402 LJBRC)S "La maldición del forastero inundó la villa. Era un hombre ardoroso, impptuoso, fogoso. Ordenaba obispos. Fundaba iglesias. Vino a España enviado por San Pedro. Era Bonaerges, el hijo del trueno. Hijo de Zebedeo y Salomé, prima de la Virgen María. Era Santiago Apóstol". Leemos en la leyenda titulada "Estabañón" El autor se siente muy ligado a su tierra y este libro ha sido fruto de una colaboración entre sus raíces, su pueblo, su cultura y su creatividad personal. Como ejemplo citaremos la leyenda "Las huellas de San Roque": "Y cuentan que por la noche se vio galopar un jinete por la plya de Covas. Montaba en un caballo negro y llevaba una balanza en la mano. Se metio entre las olas rumbo a los mares de donde había salido. Era el tercer jinete del Apocalipsis. Las leyendas surgen cuando la gente tiene la necesidad de dar explicación a algún acontecimiento, lugar, monumento.. En su origen suele haber alguna base histórica, pero, al ser relato de transmisión oral, la veracidad se va perdiendo con el tiempo y los elementos fantásticos acaban siendo la explicación que triunfa, como es el caso de la mencionada "las huellas de San Roque" o "El castro de Vicedo". Vanesa Ferreiro Blanco

INFORME DO PARO REXISTRADO DECEMBRO DE 2009

INFORME DO PARO REXISTRADO DECEMBRO DE 2009 INFORME DO PARO REXISTRADO DECEMBRO DE 2009 Secretaría de Emprego, Economía Social e Autoemprego do S. N. de CC OO de Galicia Elaborado por: Rede de Técnicos de Emprego Informe de paro N.º 36 / Decembro

Más detalles

Que son os orzamentos participativos da Deputación de Lugo?

Que son os orzamentos participativos da Deputación de Lugo? Que son os orzamentos participativos da Deputación de Lugo? É un proceso a través do que todos os cidadáns da provincia de Lugo contribúen ca súa opinión a determinar as necesidades prioritarias e as áreas

Más detalles

Decreto 132/1984, do 6 de setembro, polo que se establece o procedemento para a fixación ou recuperación da toponimia de Galicia (DOG do ).

Decreto 132/1984, do 6 de setembro, polo que se establece o procedemento para a fixación ou recuperación da toponimia de Galicia (DOG do ). Decreto 132/1984, do 6 de setembro, polo que se establece o procedemento para a fixación ou recuperación da toponimia de Galicia (DOG do 21.09.1984). A Lei 3/1983, do 15 de xuño, de normalización lingüística,

Más detalles

A Consellería encargou a AFIPRODEL a elección dos 5 representantes, da rede de AEDL, acordándose a reserva dun deles para un membro desta asociación.

A Consellería encargou a AFIPRODEL a elección dos 5 representantes, da rede de AEDL, acordándose a reserva dun deles para un membro desta asociación. A Consellería de Economía, Emprego e Industria e AFIPRODEL-Galicia, como única asociación de profesionais de desenvolvemento local da comunidade autónoma, acordaron a reactivación da rede de axentes de

Más detalles

Anuario de raios 2017 DATOS METEOROLÓXICOS 2017 RAIOS

Anuario de raios 2017 DATOS METEOROLÓXICOS 2017 RAIOS DATOS METEOROLÓXICOS 2017 RAIOS ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 RAIOS REXISTRADOS DURANTE O ANO 2017... 3 3 COMPARATIVA ANUAL DENDE 2011 A 2017... 8 Data edición: 23/01/2018 Páxina 1 de 10 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. TEXTO NARRATIVO acontecementos personaxes espazo tempo historia argumento relato trama discurso tema

1. TEXTO NARRATIVO acontecementos personaxes espazo tempo historia argumento relato trama discurso tema 1. TEXTO NARRATIVO Narrar é contar uns acontecementos, reais ou ficticios, que lles suceden a uns personaxes nun espazo e nun tempo. Son textos narrativos un conto, unha novela, unha biografía... Os acontecementos

Más detalles

DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA- ADMINISTRATIVA DE GALICIA

DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA- ADMINISTRATIVA DE GALICIA DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA- ADMINISTRATIVA DE GALICIA ÍNDICE: 1. Etapas na construcción do territorio. 2. A Galicia actual: 2.1- Competencias turísticas. 2.2- As comarcas. 2.3- O Eixo Atlántico. 2 1. ETAPAS

Más detalles

Lixeiro crecemento da poboación no período , favorecido pola chegada de inmigrantes

Lixeiro crecemento da poboación no período , favorecido pola chegada de inmigrantes Xaneiro 2008 Panorama demográfico de Galicia. Ano 2006 COMUNICADO Lixeiro crecemento da poboación no período 2001-2006, favorecido pola chegada de inmigrantes No período 2001-2006 rexistrouse un leve crecemento

Más detalles

XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE

XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE 17 2015 17 DE MAIO,, DÍA DAS HOMENAXE A CASTELAO EN LUGO. XUÑO DE 1936 (FUNDACIÓN FILGUEIRA VALVERDE) XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE XOSÉ FILGUEIRA VALVERDE LETRAS GALEGAS 17 DE MAIO DE

Más detalles

MEMORIA ACTIVIDADE DO CLUB ESTUDIANTES LUGO PARA

MEMORIA ACTIVIDADE DO CLUB ESTUDIANTES LUGO PARA MEMORIA ACTIVIDADE DO CLUB ESTUDIANTES LUGO PARA TEMPADA 2009/2010 1 MEMORIA DESCRIPTIVA: 1. ESPÍRITO DA ENTIDADE E DO PROXECTO 2. ESTRUCTURA 3. LIÑAS MESTRAS PARA CONSOLIDAR A ESTRUCTURA 4. RELACION DE

Más detalles

Hai accesos directos ás ensinanzas profesionais de artes plásticas de réxime especial?

Hai accesos directos ás ensinanzas profesionais de artes plásticas de réxime especial? S MÁIS COMÚNS SOBRE AS ENSINANZAS DE ARTES PLÁSTICAS DE RÉXIME ESPECIAL E OS ESTUDOS SUPERIORES DE DESEÑO E DE CONSERVACIÓN E RESTAURACIÓN DE BENS CULTURAIS PREGUNTA Que son os estudos superiores de artes?

Más detalles

Preguntas frecuentes acerca das validacións para o alumnado que cursa as ensinanzas profesionais de música e de danza e as ensinanzas de réxime xeral.

Preguntas frecuentes acerca das validacións para o alumnado que cursa as ensinanzas profesionais de música e de danza e as ensinanzas de réxime xeral. Preguntas frecuentes acerca das validacións para o alumnado que cursa as ensinanzas profesionais de música e de danza e as ensinanzas de réxime xeral. 1. Cantas materias do primeiro curso da ensinanza

Más detalles

GUÍA DO ARQUIVO DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

GUÍA DO ARQUIVO DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO CÓDIGO DE REFERENCIA ES.27029 ADPLU NOME ARQUIVO DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO DATAS 1832/ VOLUME E SOPORTE 2.300 ml, aproximadamente Caixas: 11.309 Libros: 3.084 8 armarios con planos Predomina o papel

Más detalles

O RELEVO DE GALICI C A I

O RELEVO DE GALICI C A I O RELEVO DE GALICIA ÍNDICE Introdución. Galicia : situación xeográfica Formas do relevo: conceptos O relevo de Galicia : características xerais. Serras, chairas e depresións INTRODUCCIÓN. Galicia: situación

Más detalles

PRESENTACIÓN MATERIA MATERIA XEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2º ESO CURSO ACADÉMICO 2016/2017 PROFESOR MANUEL VILAR ÁLVAREZ

PRESENTACIÓN MATERIA MATERIA XEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2º ESO CURSO ACADÉMICO 2016/2017 PROFESOR MANUEL VILAR ÁLVAREZ PRESENTACIÓN MATERIA MATERIA XEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2º ESO CURSO ACADÉMICO 2016/2017 PROFESOR MANUEL VILAR ÁLVAREZ CONTIDOS E ESTÁNDARES DE APRENDIZAXE ASOCIADOS. 1ª Avaliación Bloque 3. A historia

Más detalles

XI REBUMBIO MATEMÁTICO GALEGO FASE DE ZONA 29 abril 2011

XI REBUMBIO MATEMÁTICO GALEGO FASE DE ZONA 29 abril 2011 Problema 1 A área do triángulo Na Figura A do debuxo fíxose a representación dun rectángulo ABCD que ten, na realidade, 1 m 2 de área. Na Figura B, debuxouse sobre o rectángulo un triángulo MNB. Facede

Más detalles

1º exame, 3ª avaliación

1º exame, 3ª avaliación 1º exame, 3ª avaliación 1. Tipos de texto: O diálogo (130) A entrevista (184) Os textos informativos (239) 2. O tecido da lingua: Cohesión: repetición, substitución e deíxe (102) Puntuación (132/158) 3.

Más detalles

BASES DO III PREMIO UNIVERSITARIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

BASES DO III PREMIO UNIVERSITARIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA BASES DO III PREMIO UNIVERSITARIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Caixabank e GCiencia, o portal da Ciencia Galega, convocan a terceira edición do Premio Universitario de Comunicación Científica Contar a Ciencia,

Más detalles

Carga de poboación estacional dos concellos de Galicia

Carga de poboación estacional dos concellos de Galicia estacional dos concellos de Galicia Resumo de resultados 06/07/2018 Índice Introdución... 1... 1 que pernoita e carga de diúrna... 9 Introdución O Instituto Galego de Estatística (IGE) publica por primeira

Más detalles

I. DISPOSICIÓNS XERAIS

I. DISPOSICIÓNS XERAIS N o 8 L Xoves, 13 de xaneiro de 2005 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 629 I. DISPOSICIÓNS XERAIS CONSELLERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, OBRAS PÚBLICAS E VIVENDA Corrección de erros.-decreto 257/2004, do 29 de outubro,

Más detalles

Os maiores e as TIC ANO 2011

Os maiores e as TIC ANO 2011 SI Os maiores e as TIC ANO 2011 1 Índice I Introdución Páxina 3 2. II Os maiores e o uso de ordenador 5 III 3. IV Os maiores e o uso de Internet e comercio electrónico Os maiores e a Administración electrónica

Más detalles

Guía de procedementos e servizos

Guía de procedementos e servizos Guía de procedementos e servizos PR100A - Acceso á información pública. Forma presentación Tramitación en liña Presencial Datos solicitude Prazo de presentación: Aberto todo o ano. Esta orde entrará en

Más detalles

MODIFICACIÓNS DA CONVOCATORIA XERAL PARA PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE MOBILIDADE CON FINS DE ESTUDOS CURSO

MODIFICACIÓNS DA CONVOCATORIA XERAL PARA PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE MOBILIDADE CON FINS DE ESTUDOS CURSO Vicerreitoría de Internacionalización e Cooperación MODIFICACIÓNS DA CONVOCATORIA XERAL PARA PROGRAMAS INTERNACIONAIS DE MOBILIDADE CON FINS DE ESTUDOS CURSO 2017-2018 1) No apartado 3.º REQUISITOS PARA

Más detalles

UN AMOR POR DESCUBRIR

UN AMOR POR DESCUBRIR Un amor por descubrir 1 de 5 UN AMOR POR DESCUBRIR Esta é a unidade didáctica sobre a película Un amor por descubrir. Está realizada co obxectivo de que o profesorado despois de ver a película poida traballar

Más detalles

AS SECCIÓNS BILINGÜES A IMPLANTACIÓN DO PORTUGUÉS NO ENSINO REGRADO GALEGO

AS SECCIÓNS BILINGÜES A IMPLANTACIÓN DO PORTUGUÉS NO ENSINO REGRADO GALEGO AS As SECCIÓNS seccións BILINGÜES bilingües A a IMPLANTACIÓN implantación DO do portugués PORTUGUÉS NO no ENSINO ensino REGRADO regrado galego GALEGO AS SECCIÓNS BILINGÜES A IMPLANTACIÓN DO PORTUGUÉS NO

Más detalles

CONCELLO DE SANTISO (A CORUÑA)

CONCELLO DE SANTISO (A CORUÑA) CONCELLO DE SANTISO (A CORUÑA) ENTROIDO 2018 BASES DO CONCURSO DE DISFRACES 2018 Co obxecto de promover unha das festas tradicionais no noso Concello e recuperar unha das prácticas máis populares destas

Más detalles

A densidade de poboación (hab./km2) é un indicador demográfico que serve para comparar o volume de poboación entre territorios.

A densidade de poboación (hab./km2) é un indicador demográfico que serve para comparar o volume de poboación entre territorios. 1. A poboación mundial e a súa distribución A densidade de poboación (hab./km2) é un indicador demográfico que serve para comparar o volume de poboación entre territorios. A poboación mundial distribúese

Más detalles

Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria

Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria DOG Núm. 145 Martes, 1 de agosto de 2017 Páx. 36360 III. Outras disposicións Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ORDE do 11 de xullo de 2017 pola que se fai pública a oferta educativa

Más detalles

MAPA DE RECURSOS: Oficinas de Emprego, Puntos de Información Multimedia e Entidades Colaboradoras en Captación de Ofertas

MAPA DE RECURSOS: Oficinas de Emprego, Puntos de Información Multimedia e Entidades Colaboradoras en Captación de Ofertas ASOCIACION IMPULSORA DO PACTO TERRITORIAL DE EMPREGO DE BARBANZA-NOIA ASOCIACIÓN IMPULSORA DO PACTO TERRITORIAL DE EMPREGO DO BARBANZA-NOIA UNIDADES DE PROMOCIÓN E DESENVOLVEMENTO MAPA DE RECURSOS: Oficinas

Más detalles

Rúa Atalaia nº Porto do Son (A Coruña) CIF: P B Tlfno: Fax: ADHESIÓN REDE EUSUMO CONCELLO DE PORTO DO SON

Rúa Atalaia nº Porto do Son (A Coruña) CIF: P B Tlfno: Fax: ADHESIÓN REDE EUSUMO CONCELLO DE PORTO DO SON MEMORIA ADHESIÓN REDE EUSUMO CONCELLO DE PORTO DO SON 1 ÍNDICE 1.- Identificación da entidade e descrición do seu obxecto social. 2.- Descrición dos intereses que moven á entidade para adherirse á Rede

Más detalles

D.- A EXPANSIÓN DO ISLAM (páx.28-29)

D.- A EXPANSIÓN DO ISLAM (páx.28-29) D.- A EXPANSIÓN DO ISLAM (páx.28-29) D.1.- Completa o texto que explica a expansión do Islam e pinta o mapa. - Á súa morte, no ano..., Mahoma dominara toda Arabia e a maioría dos árabes eran xa... O profeta

Más detalles

Informe da Comisión Interdepartamental de Información e Avaliación relativo á transparencia no Sector público autonómico de Galicia. Ano 2016.

Informe da Comisión Interdepartamental de Información e Avaliación relativo á transparencia no Sector público autonómico de Galicia. Ano 2016. Informe da Comisión Interdepartamental de Información e Avaliación relativo á transparencia no Sector público autonómico de Galicia. Ano 2016. 27 de febreiro de 2017 MARCO NORMATIVO: A Lei 1/2016, do 18

Más detalles

FESTAS DECLARADAS DE INTERESE TURÍSTICO EN BOQUEIXÓN

FESTAS DECLARADAS DE INTERESE TURÍSTICO EN BOQUEIXÓN FESTAS DECLARADAS DE INTERESE TURÍSTICO EN BOQUEIXÓN Boqueixón é un concello rico en cultura e folclore. Mostra diso son as súas festas declaradas de interese turístico de Galicia: o entroido dos Xenerais

Más detalles

MANUAL DA APLICACIÓN MÓBIL DE MONDARIZ BALNEARIO

MANUAL DA APLICACIÓN MÓBIL DE MONDARIZ BALNEARIO MANUAL DA APLICACIÓN MÓBIL DE MONDARIZ BALNEARIO PETICIONARIO: Concello de Mondariz Balneario REFERENCIA: 6T236 App Mondariz Balneario MANUAL DA APLICACIÓN MÓBIL DE MONDARIZ BALNEARIO... 1 1 Instalación

Más detalles

ta: 7 de novembro de 2007 Modelo: 2a Data: 25 de maio de 2008 Modelo: C4/2008/A

ta: 7 de novembro de 2007 Modelo: 2a Data: 25 de maio de 2008 Modelo: C4/2008/A ta: 7 de novembro de 2007 Modelo: 2a Data: 25 de maio de 2008 Modelo: C4/2008/A Proba A1 Vai escoitar dúas veces unha audición que fala dun novo produto tecnolóxico. Vostede é un comercial da compañía

Más detalles

PACTO TERRITORIAL DE EMPREGO

PACTO TERRITORIAL DE EMPREGO UNIDADE DE PROMOCIÓN E DESENVOLVEMENTO DO Informe paro rexistrado Maio 2010 ÍNDICE 1. Paro rexistrado no territorio do Pacto... 3 1.1.Evolución 2000 2010... 3 1.2. Estrutura do paro por sector... 4 1.3.

Más detalles

Informe climatolóxico ano 2008 INFORME CLIMATOLÓXICO ANO 2008

Informe climatolóxico ano 2008 INFORME CLIMATOLÓXICO ANO 2008 Informe climatolóxico INFORME CLIMATOLÓXICO ANO 28 Nota: Revisouse o informe o día 16/9/29 Informe climatolóxico 1. Resumo climatolóxico e sinóptico O estivo marcado dende un punto de vista sinóptico por

Más detalles

Concello de Viveiro RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA

Concello de Viveiro RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA EXPTE.-6080/2017 RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Dª. MARIA LOUREIRO GARCIA, Alcaldesa-Presidenta do Excmo. Concello de VIVEIRO, en virtude das atribucións que me confiren os artigos 21 da Lei 7/1985, do 2 de abril,

Más detalles

AS IRMANDADES DA FALA. EDLGs: IES Nº1, Ordes + IES San Clemente, Compostela

AS IRMANDADES DA FALA. EDLGs: IES Nº1, Ordes + IES San Clemente, Compostela AS IRMANDADES DA FALA OS FUNDADORES Aurelio Ribalta, escritor galego que residía en Madrid e membro dun grupo de intelectuais galeguistas alí establecido, realizou un chamamento desde a revista Estudios

Más detalles

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN ÁREA DE IDENTIFICACIÓN CÓDIGO DA SERIE: 120 DENOMINACIÓN DE SERIE: Expedientes preparatorios das reunións da Comisión de Secretarios Xerais Técnicos (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.

Más detalles

Xeografía e Historia de Galicia

Xeografía e Historia de Galicia Xeografía e Historia de Galicia É unha materia optativa de 2º de Bacharelato. Do Departamento de Xeografía e Historia. Ten 4 horas semanais. Non é obxecto de exame na Selectividade. A programación é orientativa,

Más detalles

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DOG Núm. 153 Luns, 12 de agosto de 2013 Páx. 32504 III. OUTRAS DISPOSICIÓNS CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA ORDE do 1 de agosto de 2013 pola que se fai pública a oferta educativa

Más detalles

Pequena guia de acollida na Facultade

Pequena guia de acollida na Facultade Pequena guia de acollida na Facultade Este folleto é unha referencia rápida para a xente que comeza nesta facultade. Da información sobre cousas que podedes necesitar para comezar a desenvolvervos nela,

Más detalles

O diñeiro. Historia dunha ambición

O diñeiro. Historia dunha ambición O diñeiro Historia dunha ambición Non todo o diñeiro é igual Orixe Cualidades Usos Clases Funcións O euro Historia Do troco ao diñeiro Cando e donde aparece O troco Os primeiros homes cando desexaban cambiar

Más detalles

Normas de convivencia no centro

Normas de convivencia no centro r/ Rosalía de Castro, 3, Santiago de Compostela A Coruña 15706. Tfno: 91522062, Fax: 915203 Benvida: Benvid@s ao noso centro, que vai ser o voso durante os próximos dous cursos. Desexamos que esta nova

Más detalles

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DOG Núm. 189 Mércores, 3 de outubro de 2018 Páx. 44649 III. OUTRAS DISPOSICIÓNS CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA ORDE do 17 de setembro de 2018 pola que se fai pública a oferta

Más detalles

XVII OLIMPIADA MATEMÁTICA GALEGA FASE FINAL 21 de maio de 2015 PROBLEMA 1

XVII OLIMPIADA MATEMÁTICA GALEGA FASE FINAL 21 de maio de 2015 PROBLEMA 1 PROBLEMA 1 Na Segunda División xógase o denominado Derby dos Ancares entre o CD Lugo e a SD Ponferradina. Na última edición, contan as crónicas que se viviu un partido espectacular, con gran ambiente nas

Más detalles

TU987B - Inicio de actividade de albergues turísticos ou dos albergues de peregrinos do Camiño de Santiago.

TU987B - Inicio de actividade de albergues turísticos ou dos albergues de peregrinos do Camiño de Santiago. https://sede.xunta.gal/detalle-procedemento?codcons=tu&codproc=987b&procedemento=tu987b 25/01/2018 01:39:36 Guía de procedementos e servizos TU987B - Inicio de actividade de albergues turísticos ou dos

Más detalles

Guía rápida de consulta do Recadro da declaración da Renda do ano anterior

Guía rápida de consulta do Recadro da declaración da Renda do ano anterior Guía rápida de consulta do Recadro da declaración da Renda do ano anterior 1. ACCESO DENDE A OFICINA VIRTUAL O acceso a aplicación pódese realizar dende a Oficina Virtual do Empregado Público (OVEP) no

Más detalles

Bosque Proposta de Xurxo Oro Claro Comisariado por Monse Cea Coordinado por Isabel Romera

Bosque Proposta de Xurxo Oro Claro Comisariado por Monse Cea Coordinado por Isabel Romera Bosque 3.050 Bosque 3.050 O núcleo da mostra está conformado por 35 pezas escultóricas de aceiro inoxidable dispostas a modo de sarcófaco colectivo para a Igrexa de Santo Domingo de Bonaval. Proposta de

Más detalles

Como buscar no catálogo?

Como buscar no catálogo? GUÍA DO CATÁLOGO Como buscar no catálogo? Os resultados Imprimir / Gravar / Exportar Outras opcións dende o catálogo Perseo é o catálogo da Biblioteca Universitaria de Vigo e describe todos os documentos

Más detalles

CABULLERÍA: CORDAS E NÓS

CABULLERÍA: CORDAS E NÓS CABULLERÍA: CORDAS E NÓS Dende sempre se teñen utilizado as cordas para diversos usos: amarrar, empaquetar, tirar, trenzar Nas casas podemos atopar cordas de distintas medidas para cometidos diferentes.

Más detalles

MEMORIA DA ACTIVIDADE

MEMORIA DA ACTIVIDADE MEMORIA DA ACTIVIDADE ENQUISA SOBRE SAÚDE EMOCIONAL NA FAMILIA (Abril 2014, Ourense) 1. PRESENTACIÓN: Durante o "Paseo da Saúde" celebrado na cidade de Ourense o pasado mes de abril, organizado pola Concellería

Más detalles

Criterios para a promoción e titulación na ESO. IES Xunqueira I.

Criterios para a promoción e titulación na ESO. IES Xunqueira I. Criterios para a promoción e titulación na ESO. IES Xunqueira I. MARCO LEGAL: Esta proposta está baseada na lexislación actualmente vixente na Comunidade Autónoma de Galicia pola que se regula a avaliación

Más detalles

TEMA: O VOLEIBOL OBXECTIVO.CAMPO DE XOGO. BALÓN QUE CRUZA A REDE.

TEMA: O VOLEIBOL OBXECTIVO.CAMPO DE XOGO. BALÓN QUE CRUZA A REDE. TEMA: O VOLEIBOL HISTORIA O voleibol xurde cando Wiliam G. Morgan (1895) profesor de educación física na cidade de Holyote (Massachussets, EE.UU), intentaba buscar un xogo máis sinxelo co baloncesto, xa

Más detalles

Visitas didácticas. Gaiás Cidade da Cultura

Visitas didácticas. Gaiás Cidade da Cultura Visitas didácticas Gaiás Cidade da Cultura 2015/2016 Co obxectivo de permitir aos centros escolares planificar con antelación o seu calendario, avanzamos o programa de actividades didácticas da Cidade

Más detalles

Guía de recursos dixitais da web da UDC

Guía de recursos dixitais da web da UDC Universidade da Coruña Guía de recursos dixitais da web da UDC Talleres de uso das TICS para a Orientación Universitaria 1 Guía de recursos dixitais da web da UDC Índice Pax 2 Introdución Pax 3 Como é

Más detalles

O VOLUNTARIADO E A INMIGRACIÓN Inmigración, xuventude e Voluntariado

O VOLUNTARIADO E A INMIGRACIÓN Inmigración, xuventude e Voluntariado O VOLUNTARIADO E A INMIGRACIÓN Inmigración, xuventude e Voluntariado Q-42g Dende o Voluntariado, ofrecemos unha iniciativa ós centros que como un feito xa habitualatópanse na situación de acoller alumnado

Más detalles

Pacto Territorial de Emprego Costa da Morte

Pacto Territorial de Emprego Costa da Morte Pacto Territorial de Emprego Costa da Morte Afiliación 1º Trimestre 21 ÍNDICE Evolución afiliacións 28 29 21 Composición das afiliacións Variación interanual afiliacións 29 21 Variación intermensual afiliacións

Más detalles

INFORME SOBRE O EPISODIO DE SECA

INFORME SOBRE O EPISODIO DE SECA INFORME SOBRE O EPISODIO DE SECA 2011-2012 Data edición: 10-04-2012 Resumo Estamos inmersos nun episodio de seca que comezou coa extraordinaria escaseza de precipitacións na primavera e inicio do verán

Más detalles

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA DOG Núm. 137 Mércores, 20 de xullo de 2016 Páx. 31555 III. OUTRAS DISPOSICIÓNS CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA ORDE do 7 de xullo de 2016 pola que se autoriza a posta en marcha,

Más detalles

Catálogo de servizos ÍNDICE DE CONTIDOS

Catálogo de servizos ÍNDICE DE CONTIDOS Catálogo de servizos ÍNDICE DE CONTIDOS 1.Acceso ao Catálogo de servizos 2.Catálogo de servizos: características 3.Acceso aos servizos: busca sinxela e avanzada 4.Acceso aos servizos : busca no mapa 5.Ficha

Más detalles

Nébeda. Club de lectura e encontros literarios

Nébeda. Club de lectura e encontros literarios INTRODUCIÓN O club de lectura e encontros Nébeda ten como finalidade a creación de hábitos lectores entre estudantes da Universidade, ao tempo que fomenta a utilización da lingua galega e o coñecemento

Más detalles

AUTISMO GALICIA celebra a súa primeira ASEMBLEA XERAL do 2018

AUTISMO GALICIA celebra a súa primeira ASEMBLEA XERAL do 2018 1/5 2/5 O secretario as pasado contas edía presentouse 21 de a memoria xuño celebrouse de accións a primeira Autismo do ano Galicia na que durante se aprobaron odna. 2017. Patricia Estiveron presidenta

Más detalles

ITINERARIOS SMART CORUÑA SMART CITY

ITINERARIOS SMART CORUÑA SMART CITY ITINERARIOS SMART CORUÑA SMART CITY Manual de usuario 1. INTRODUCIÓN 3 2. ACCESO PÚBLICO 4 2.1. CONTROL... 5 2.2. NAVEGACIÓN... 6 2.2.1. NAVEGACIÓN POR MAPA... 6 2.2.2. NAVEGACIÓN POR MINIATURA... 6 2.2.3.

Más detalles

Informe sobre os fogares compostos por persoas maiores de 64 anos.

Informe sobre os fogares compostos por persoas maiores de 64 anos. Informe sobre os fogares compostos por persoas maiores de 64 anos. ÍNDICE Poboación total 2016... 4 Poboación maior de 64 anos en Galicia.... 4 Poboación maior de 64 anos en A Coruña... 5 Poboación maior

Más detalles

Pasamos polo mercadillo para deixar o noso kilo de comida e o xoguete/libro no espazo de troco.

Pasamos polo mercadillo para deixar o noso kilo de comida e o xoguete/libro no espazo de troco. EVENTO Tic tac O Pino ACCIÓNS DESENVOLVIDAS DÍA 5 DE MARZO: Actividade no centro educativo CPI Camiño de Santiago. Unha educadora social (Viviana Varela Novo) e a mascota do proxecto (Tic Tac), entraron

Más detalles

O PLAN DE EMPRESA PLAN DE RECURSOS HUMANOS... 2

O PLAN DE EMPRESA PLAN DE RECURSOS HUMANOS... 2 IES LUIS SEOANE CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN E FINANZAS Módulo: PROXECTO EMPRESARIAL Profesor: Francisco Álvarez Pérez O PLAN DE EMPRESA PLAN DE RECURSOS HUMANOS... 2 1. Recursos humanos necesarios:

Más detalles

E DAS PERSOAS RESIDENTES NO CONCELLO DA CORUÑA

E DAS PERSOAS RESIDENTES NO CONCELLO DA CORUÑA EVOLUCION DAS AFILIACIONS A SEGURIDADE SOCIAL POR REXIME E DAS PERSOAS RESIDENTES NO CONCELLO DA CORUÑA En xeral, trás a perda de emprego en tódolos sectores iniciada no 2008, os datos de 2014 mostran

Más detalles

COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN

COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN COÑEZAMOS O PLAN DE EVACUACIÓN DO IES SÁNCHEZ CANTÓN OBXECTIVO Capacitar a todos os estudantes e docentes sobre os aspectos máis relevantes do plan de evacuación: Coñecelo Aplicalo no momento dunha emerxencia

Más detalles

INFORME ANUAL 2017 DO GRAO DE CUMPRIMENTO DOS ACORDOS APROBADOS NO PARLAMENTO DE GALICIA NA X LEXISLATURA

INFORME ANUAL 2017 DO GRAO DE CUMPRIMENTO DOS ACORDOS APROBADOS NO PARLAMENTO DE GALICIA NA X LEXISLATURA INFORME ANUAL 2017 DO GRAO DE CUMPRIMENTO DOS ACORDOS NO PARLAMENTO DE GALICIA NA X LEXISLATURA O control da acción do goberno polo Parlamento é un dos piares fundamentais sobre os que se sustenta o estado

Más detalles

Expurgo da documentación xudicial en GALICIA

Expurgo da documentación xudicial en GALICIA Expurgo da documentación xudicial en GALICIA 1 SIGNIFICADO DO PROCESO DE EXPURGO O expurgo é o proceso polo que a documentación xudicial que leve arquivada definitivamente, a lo menos 5 anos, unha vez

Más detalles

*A vida na idade media: O feudalismo, Os gremios, O comercio, a moeda, os castelos, a cultura cabaleiresca

*A vida na idade media: O feudalismo, Os gremios, O comercio, a moeda, os castelos, a cultura cabaleiresca UN PASEO POLA HISTORIA. O MEDIEVO. MARCO XERAL PARA O DESENVOLVEMENTO DO PROXECTO *Xustificación Tras varios anos realizando proxectos documentais integrados promovidos desde a biblioteca, no curso 2013-2014

Más detalles

Santiago de Compostela, cinco de decembro de dous mil doce REUNIDOS

Santiago de Compostela, cinco de decembro de dous mil doce REUNIDOS Convenio de colaboración entre a Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, a Universidade de Santiago de Compostela, a Universidade da Coruña e a Universidade de Vigo para o recoñecemento

Más detalles

Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia

Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia Programa de Vacacións IMSERSO - FADEMGA Plena inclusión Galicia 2015-2016 Programa de Vacacións IMSERSO FADEMGA Plena inclusión Galicia 2015-2016 IMSERSO: é unha entidade do estado, que fai programas,

Más detalles

Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN

Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN Plan de impulso e coordinación de servizos de apoio a emprendedores (Mancomunidade de Concellos da Comarca de Ferrol) DOSSIER PRESENTACIÓN 1 P á g i n a FERROLTERRA NON PODE EMPRENDER SEN TI Un ano máis,

Más detalles

O 93,1% dos galegos de 16 ou máis anos manifesta estar preocupado polo medio ambiente e un 19,1% participar en actividades relacionadas

O 93,1% dos galegos de 16 ou máis anos manifesta estar preocupado polo medio ambiente e un 19,1% participar en actividades relacionadas Enquisa social 2008: fogares e medio ambiente NOTA DE PRENSA O 93,1% dos galegos de 16 ou máis anos manifesta estar preocupado polo medio ambiente e un 19,1% participar en actividades relacionadas O IGE

Más detalles

- Exclusión da tributación de todas as herdanzas inferiores a

- Exclusión da tributación de todas as herdanzas inferiores a NUM-CONSULTA: V0001-08 ÓRGANO: DIRECCIÓN XERAL DE TRIBUTOS DATA DE SAÍDA: 03/03/2009 NORMATIVA: - Lei 9/2008, do 28 de xullo, galega de medidas tributarias en relación co imposto sobre sucesións e doazóns.

Más detalles

Comentario do plano urbano de Vitoria-Gasteiz

Comentario do plano urbano de Vitoria-Gasteiz Comentario do plano urbano de Vitoria-Gasteiz a) O casco antigo abarca a área urbanizada entre a orixe da cidade e o s.xix. O seu núcleo primitivo buscou un emprazamento defensivo sobre un suave outeiro,

Más detalles

A DEDICACIÓN EXCLUSIVA AO SERVIZO PÚBLICO DOS PROFESIONAIS SANITARIOS DO SERVIZO GALEGO DE SAÚDE.

A DEDICACIÓN EXCLUSIVA AO SERVIZO PÚBLICO DOS PROFESIONAIS SANITARIOS DO SERVIZO GALEGO DE SAÚDE. A DEDICACIÓN EXCLUSIVA AO SERVIZO PÚBLICO DOS PROFESIONAIS SANITARIOS DO SERVIZO GALEGO DE SAÚDE. Fomento da dedicación exclusiva ao servizo público É un dos puntos do acordo de Goberno da Xunta de Galicia

Más detalles

DOG Núm. 19 Venres, 29 de xaneiro de 2016 Páx. 3387

DOG Núm. 19 Venres, 29 de xaneiro de 2016 Páx. 3387 DOG Núm. 19 Venres, 29 de xaneiro de 2016 Páx. 3387 III. OUTRAS DISPOSICIÓNS CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL CORRECCIÓN de erros. Orde do 28 de decembro de 2015 pola que se establecen as bases reguladoras das

Más detalles

ÍNDICE 1 MANUAL BÁSICO 2 TONS DE CHAMADA 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION INTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION EXTERNA?

ÍNDICE 1 MANUAL BÁSICO 2 TONS DE CHAMADA 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION INTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION EXTERNA? ÍNDICE ÍNDICE 1 MANUAL BÁSICO 2 TONS DE CHAMADA 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION INTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACION EXTERNA? 2 COMO ESTABLECER UNHA COMUNICACIÓN COA OPERADORA? 3 PRESTACIÓNS

Más detalles

PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACTIVACIÓN DO EMPREGO PARA PARADOS DE LONGA DURACIÓN

PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACTIVACIÓN DO EMPREGO PARA PARADOS DE LONGA DURACIÓN PROGRAMA DE MEDIDAS DE ACTIVACIÓN DO EMPREGO PARA PARADOS DE LONGA DURACIÓN Programa Extraordinario de Activación para o Emprego Trátase dun programa específico e extraordinario de carácter temporal, dirixido

Más detalles

Portal de transparencia local de Galicia ÍNDICE DE CONTIDOS

Portal de transparencia local de Galicia ÍNDICE DE CONTIDOS Portal de transparencia local de Galicia ÍNDICE DE CONTIDOS 1. Características do portal 2. Como acceder ao portal 3. Portal de transparencia dunha entidade local: publicidade activa 4. Portal de transparencia

Más detalles

FOLLA DE IDENTIFICACIÓN DA PROBA ESCRITA

FOLLA DE IDENTIFICACIÓN DA PROBA ESCRITA 9500 FOLLA DE IDENTIFICACIÓN DA PROBA ESCRITA Lugar da proba: Data: Nivel: CELGA 2 DATOS DA PERSOA CANDIDATA: Apelidos e nome: DNI / NIE / Pasaporte: Nacionalidade: Data de nacemento: / / Sexo: Home Muller

Más detalles

A Coruña 26/09/2017. POS Adicional por maior achega provincial ( )

A Coruña 26/09/2017. POS Adicional por maior achega provincial ( ) Servizo: Xestión de Plans A Coruña Referencia: Asunto: 26/09/2017 SRP-MSF Servizo de Plans Circular sobre aprobación do POS+ 2017 Adicional por maior achega desta deputación ALCALDÍA DO CONCELLO DOS 93

Más detalles

PROCEDEMENTO P-PRL 17

PROCEDEMENTO P-PRL 17 Páxina 1 de 5 INDICE 1. OBXECTO E ALCANCE 2. NORMATIVA DE REFERENCIA 3. DEFINICIÓNS 4. DESCRICIÓN 5. ESQUEMA ANEXOS F- 17 01: Acta reunión: revisión periódica pola dirección do sistema de xestión de prevención

Más detalles

DOSSIER Rúa República Checa 52, oficina Santiago de Compostela

DOSSIER Rúa República Checa 52, oficina Santiago de Compostela DOSSIER 2017 Rúa República Checa 52, oficina 2.14. 15707 Santiago de Compostela www.fagal.org fagal@fagal.org 981 59 51 21 2 QUE É A FEDERACIÓN ALZHÉIMER GALICIA A Federación de Asociacións Galegas de

Más detalles

(Campus de Vigo) Actividade física e saúde: Ximnasia de mantemento. Programa de Formación Permanente do Profesorado. Universidade de Vigo

(Campus de Vigo) Actividade física e saúde: Ximnasia de mantemento. Programa de Formación Permanente do Profesorado. Universidade de Vigo Actividade física e saúde: Ximnasia de mantemento (Campus de Vigo) Programa de Formación Permanente do Profesorado Novembro 2006 Universidade de Vigo Vicerreitoría de Formación e Innovación Educativa Edificio

Más detalles

II.- AS TRANSFORMACIÓNS REVOLUCIONARIAS

II.- AS TRANSFORMACIÓNS REVOLUCIONARIAS II.- AS TRANSFORMACIÓNS REVOLUCIONARIAS A finais do s.xviii tiveron lugar en Norteamérica e Francia unha serie de procesos revolucionarios que puxeron fin ao absolutismo e lograron impoñer os principios

Más detalles

Informe da Comisión Interdepartamental de Información e Avaliación relativo á transparencia no Sector público autonómico de Galicia.

Informe da Comisión Interdepartamental de Información e Avaliación relativo á transparencia no Sector público autonómico de Galicia. Informe da Comisión Interdepartamental de Información e Avaliación relativo á transparencia no Sector público autonómico de Galicia Ano 2017 Santiago de Compostela, 20 de febreiro de 2018 MARCO NORMATIVO

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-31/2010: Tarxeta de taxista.

RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-31/2010: Tarxeta de taxista. RESOLUCIÓN DE ARQUIVO Expte. RA-31/2010: Tarxeta de taxista. Pleno Sres.: D. José Antonio Varela González, Presidente D. Fernando Varela Carid, Vogal D. Alfonso Vez Pazos, Vogal En Santiago de Compostela,

Más detalles

PROGRAMAS DA ADMINISTRACIÓN DA XUNTA DE GALICIA PARA O FOMENTO DA EDUCACIÓN AMBIENTAL NA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMAS DA ADMINISTRACIÓN DA XUNTA DE GALICIA PARA O FOMENTO DA EDUCACIÓN AMBIENTAL NA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMAS DA ADMINISTRACIÓN DA XUNTA DE GALICIA PARA O FOMENTO DA EDUCACIÓN AMBIENTAL NA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Ourense, xullo 2017 Este relatorio forma parte dunha investigación máis ampla levada

Más detalles

A R U R T U A D E D A ESMO M R O G R A A A RU R TA T A DE A ESMO M RG R A G

A R U R T U A D E D A ESMO M R O G R A A A RU R TA T A DE A ESMO M RG R A G A RUTA DE A ES MORGA OURENSE Habitantes de Ourense a comenzos do século XIX: 3.000 En 1849: 4.849 Había un porto en Ourense (PORTOVELLO) onde un barqueiro pasaba xente e mercancía ao outro lado do río.

Más detalles

ASIGNACIÓNS AOS GRUPOS POLÍTICOS PROVINCIAIS

ASIGNACIÓNS AOS GRUPOS POLÍTICOS PROVINCIAIS SERVIZO DE ORZAMENTOS E ASISTENCIA ECONÓMICA A CONCELLOS SECCIÓN I ASIGNACIÓNS AOS GRUPOS POLÍTICOS PROVINCIAIS Base 63 de execución do Orzamento Provincial do exercicio 2017 GRUPO POLÍTICO PROVINCIAL

Más detalles

Polo tanto, a paisaxe urbana non é máis que unha construcción no tempo, no que podemos identificar as etapas de desenrolo da vila:

Polo tanto, a paisaxe urbana non é máis que unha construcción no tempo, no que podemos identificar as etapas de desenrolo da vila: 0. O plano. Este crecemento lonxitudinal ó longo da costa, costa, condiciona á súa vez o plano da vila. A trama urbana, é decir, a organización espazos libres e edificios ven dado polo crecemento e desenrolo

Más detalles

6/08. Lei do turismo de Galicia. Ditame. sobre o anteproxecto de APROBADO POLO PLENO O 19 DE XUÑO

6/08. Lei do turismo de Galicia. Ditame. sobre o anteproxecto de APROBADO POLO PLENO O 19 DE XUÑO D I T A M E Ditame 6/08 sobre o anteproxecto de Lei do turismo de Galicia APROBADO POLO PLENO O 19 DE XUÑO Este documento está tamen dispoñible en www.ces-galicia.org ANTECEDENTES 1.- En data 19 de maio

Más detalles

Reclamante: Expediente. Nº RSCTG 041/2018. Correo electrónico:

Reclamante: Expediente. Nº RSCTG 041/2018. Correo electrónico: Reclamante: Expediente. Nº RSCTG 041/2018 Correo electrónico: ASUNTO: Resolución da Comisión da Transparencia de Galicia na reclamación presentada ao amparo da disposición adicional quinta da Lei 1/2016,

Más detalles

DOG Núm. 64 Venres, 31 de marzo de 2017 Páx

DOG Núm. 64 Venres, 31 de marzo de 2017 Páx DOG Núm. 64 Venres, 31 de marzo de 2017 Páx. 15482 III. Outras disposicións Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza ORDE do 30 de marzo de 2017 pola que se prorroga

Más detalles