empresas Depósitos del gobierno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "empresas Depósitos del gobierno"

Transcripción

1 Pedro Pablo Parra Díaz Nancy Mirel Juárez Negrete Rodolfo Flores Méndez A A A Macroeconomía I Adriana Riveroll 28/03/2011 Contabilidad bancaria: CREACIÓN DEL DINERO Y MULTIPLICADOR DE LOS DEPÓSITOS La creación primaria de dinero está a cargo del Banco Central. Sin embargo los bancos comerciales también crean dinero. En el siguiente cuadro están las cuentas de un balance de un banco, así podremos ver más claramente cómo funciona la contabilidad a nivel de banco. Balance del Banco ACTIVO Reservas Préstamos al gobierno Préstamos a otros bancos, personas o empresas Inversiones varias PASIVO Emisión de billetes y monedas (caso del BC) Depósitos de los bancos, personas o empresas Depósitos del gobierno Obligaciones Entonces podemos ver que básicamente los activos de los bancos es todo lo que le proporcionará dinero al cobrarlo, por ejemplo préstamos que realiza, reservas o inversiones que le proporcionarán flujo de efectivo a su favor. En contraparte el pasivo es todo lo que hace que en algún tiempo salga dinero del banco o dinero que tiene el banco para sus operaciones pero que no le pertenece. Tenemos como ejemplo en el caso del Banco Central la emisión de billetes y monedas. Como pasivo de todos los bancos están los depósitos que hacen las personas, empresas u otros bancos y todas las obligaciones financieras o fiscales que tiene el banco. Muchos de los errores que actualmente se tienen es cuando vemos la tasa pasiva de los bancos y pensamos que es la tasa en lo que nos cobrarán al pedir un préstamo o crédito o viceversa. Entonces tenemos que tener claro que la tasa activa se refiere a lo que representa un activo para el banco, es decir la tasa activa es lo que cobran por otorgar préstamos, créditos etc; mientras que la tasa pasiva es lo que nos pagarán por los depósitos que hagamos. 29/03/2011 1

2 Cómo crea dinero la banca comercial? El dinero es una abstracción, el dinero en billetes y monedas contantes y sonantes del mundo es ínfimamente menor que el dinero que figura como débitos de las naciones como deuda mundial a los bancos. Es decir que todo el dinero que corre día a día en la economía está hecho a partir de deuda. Además si consideramos que el dinero que se usa, ya más del 90 % se hace prescindiendo del papel billete o moneda, ya que se usa cheques, tarjetas de crédito, y otros instrumentos de pago que constantemente van siendo inventados por el sistema bancario, que hacen la función del dinero y si hacen la función del dinero, son dinero. Este 90% del dinero que se usa en la economía sale de los bancos y de las deudas que contratan las personas con ellos. Funciona de la siguiente manera: El banco comercial tiene un depósito pero hay una ley que sólo le permite prestar un porcentaje de este depósito. Esto se denomina encaje monetario. Entonces el banco presta esta parte de su depósito. En la economía existiría entonces hasta el momento todo el dinero del banco. Sucede que la persona que adquirió esta deuda paga a otras personas que también depositan en el banco y este a su vez presta la parte que no tiene que guardar para el encaje. Vemos entonces que en la economía están circulando la primera masa monetaria que puso el banco y la deuda que tiene esta última persona con el banco. Al ver esto podemos percatarnos de algo: este proceso nunca se detendrá y hará que el dinero siga creciendo porque cada vez habrá más deuda y más personas endeudadas. Pero tiene un error: si algún día todos los depositarios quieren retirar su dinero, los bancos no lo tendrán disponible y surgirá un gran caos. 29/03/2011 2

3 Ejercicio numérico de cómo se crea el dinero? Supongamos que una persona tiene 1000 dólares y desea depositarlos en un banco. Esta persona tiene 1000 dólares de activo y el banco tiene la misma cantidad de pasivo. El banco para ganar dinero debe prestar este dinero a otra persona a tasas más elevadas de las que está pagando a su depositario. Existe un reglamento que sólo permite prestar a los bancos alrededor del 90% de sus depósitos (encaje). Por lo tanto nuestro banco prestará 900 dólares a otra persona. Esta persona gastará estos 900 dólares digamos a su contador, quien a su vez lo depositará en el banco. Con este nuevo depósito el banco tendrá otros 900 dólares de pasivo y encuentra a otra persona deseosa de que le preste el 90% de esta cantidad, es decir 810 dólares. La persona a la que se le presta este dinero lo gasta dándoselo a otra a persona y esta a su vez lo deposita en el banco. El banco presta de nuevo el 90% este depósito, es decir 729 dólares. Así las historia sigue su curso y vemos que la cantidad inicial de 1000 dólares ha engordado hasta 10,000 dólares o más. Este dinero creado casi virtualmente es real pero si nos fijamos han ocurrido varias cosas cuando se ha engordado hasta 10,000: El banco sigue tendiendo 1000 dolares de reserva, hay un total de 10,000 dólares en la economía circulando y hay una deuda de 9,000 dólares. Los 1,000 dólares están en reserva en el banco pero cada nuevo dólar creado sólo existió una vez prestados y están respaldados por una cantidad equivalente de deuda. 29/03/2011 3

4 Todo este mecanismo funciona de maravilla hasta que a la gente no se le ocurra sacar todo su dinero a la vez puesto que solo tiene en reserva los primeros 1000 dólares. Esto es un gran problema de los bancos cuando se presentan crisis o pierden credibilidad. Por ahora, lo que quiero que comprendan es que el dinero sólo empieza a existir una vez que los bancos lo prestan. Por el contrario, una vez devueltos los préstamos, el dinero desaparece. Cómo crea dinero el gobierno? Supongamos que el Congreso necesita más dinero del que tiene. Así que transmite una solicitud al Departamento del Tesoro para gastos adicionales. Así que el Departamento del Tesoro, con vistas a obtener fondos, le da al botón de la impresora e imprime bonos del Tesoro, que son la manera con la que el gobierno norteamericano pide dinero prestado. Un bono tiene un valor nominal, que es la cantidad por la que se vende, y tiene también una tasa de interés que debe pagar al comprador. Eso significa que si alguien compra un bono cuyo valor nominal es de 100 dólares y cuya tasa de interés anual es de 5%, esa persona paga 100 dólares por el bono y, un año después, obtiene 105 dólares. Los bonos del Tesoro se venden en subastas programadas de antemano de forma regular y puede decirse sin temor al error que la mayoría de tales bonos se venden a grandes bancos. En la subasta, los bancos compran los bonos y el dinero de dicha 29/03/2011 4

5 compra se ingresa en las arcas del Tesoro, desde donde se desembolsa para financiar los programas gubernamentales. Los bonos se compran con dinero que ya existe. El dinero se crea en el siguiente paso, cuando la Reserva Federal compra un bono del Tesoro a un banco. La Reserva Federal hace lo siguiente: simplemente transfiere al banco una cantidad de dinero equivalente al valor nominal del bono y, a cambio, toma posesión de éste. Se trata de un trueque de bono por dinero. El dinero salió de la nada, ya que la Reserva Federal crea dinero cuando compra esta deuda. El nuevo dinero de la Reserva Federal siempre se cambia por deuda. Conceptos de Reservas requeridas y tasas de reserva El origen de las reservas o encaje Bancario se remonta al siglo pasado, cuando los primeros banqueros realizaban préstamos. La sociedad acreedora de los banqueros les solicitaba un monto mínimo que permaneciera líquido para poder disponer de él por seguridad. Esto es exactamente lo mismo que realiza hoy en día la banca central con la banca comercial, un concepto de garantía de solvencia. Junto con la evolución de la economía y la interacción de los agentes económicos, el encaje legal fue adquiriendo relevancia y al ver su impacto en la macroeconomía se vino utilizando como parte de la política monetaria de un país; controlando los créditos. El encaje es la tasa de reserva, en otras palabras, es la porción de los depósitos que los bancos comerciales no pueden prestar. Este dinero se inmoviliza en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta con la Banca Central, lo que equivale a determinar la reserva requerida por la misma entidad. Explicar en qué consiste el multiplicador de los depósitos y hacer un ejercicio numérico Cuánto dinero bancario se puede crear? Para contestar a esta pregunta se debe definir el concepto de encaje bancario, que es el porcentaje que las entidades financieras tienen que dejar en caja para atender retiradas de efectivo, también es llamado coeficiente de reservas. El Banco Central determina dicho porcentaje. El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene determinado por el multiplicador de los depósitos, que es igual a 1/rr 29/03/2011 5

6 Donde rr= encaje bancario. Suponiendo que el coeficiente de reservas es del 10%, entonces el multiplicador de los depósitos sería igual a 1/0.1=10. Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario 10 veces superior al de los depósitos que manejan. Éste sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo que no quiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee todo el importe disponible en la concesión de créditos, puede que los créditos concedidos no retornen en su totalidad como depósitos a las entidades financieras, etc. Primera etapa (El señor Islas tiene su dinero bajo el colchón) Segunda etapa (El señor Islas ingresa su efectivo en el banco First Street que presta $900 a Mary) Tecera etapa (Mary ingresa los $900 en el banco Second Street y el banco presta $810 a otro cliente) Efectivo manos público ($) en del Depósitos a la vista ($) Oferta Monetaria ($) En la tabla, al analizar el efecto del depósito del señor Islas, se supone que los préstamos vuelven al sistema bancario. En la realidad, parte de los préstamos pueden conservarse en efectivo, con lo que parte de la suma prestada se filtra del sistema bancario porque los particulares simplemente lo guardan en sus billeteras. Estas filtraciones disminuirán el tamaño del multiplicador. Sin embargo, por el momento consideremos que sólo hay depósitos a la vista, que los bancos están obligados por ley a mantener un coeficiente de caja mínimo (encaje legal), que los bancos prestan todo el exceso de reservas y que cualquier suma de dinero que un particular pide prestada a un banco es ingresada a un depósito a la vista. Consideremos que el encaje legal es de 10% y analicemos el proceso 29/03/2011 6

7 Primera etapa (un banco tiene exceso de reservas por 1000 y los presta) Segunda etapa (Esa persona ingresa los 1000 a un depósito a la vista, el banco que los recibe guarda 100 y presta 900 que se convertirán en un depósito a la vista) Tercera etapa (El banco que recibe ese depósito conserva 90 y presta 810) Cuarta etapa (El que recibe esos 810 guarda 81 y presta 729) El proceso continúa Reservas ($) Efvo. en manos del público/depósitos a la vista Incremento total Base monetaria Por lo que el incremento total de los depósitos a la vista generado por $1000 de excedente de reservas, puede expresarse: (1-rr) (1-rr) (1-rr) (1-rr) 4 + Donde: rr = encaje legal Lo anterior puede simplificarse como: 1000/rr En el ejemplo, el aumento total de los depósitos sería 1000/0.1= $10 000, por lo que cada unidad monetaria de las reservas sostiene 1/rr= 1/0.1=10, lo que es igual al multiplicador de los depósitos en este caso, porque todos los créditos vuelven en su totalidad al sistema financiero y porque las entidades financieras usan todos los depósitos para crédito. En un sistema monetario en el que solo existen depósitos a la 29/03/2011 7

8 vista el multiplicador sería el valor de las reservas bancarias dividido por el encaje legal. Multiplicador Monetario En la realidad, el cálculo de la oferta monetaria es bastante más complicado de lo que indica este modelo simplificado, pues depende no solo del coeficiente de reservas obligatorias, sino también de la porción de la oferta monetaria que está en forma de efectivo en manos del público. Para definir el multiplicador monetario en la práctica no hay que olvidar que las autoridades monetarias controlan el dinero legal, es decir, el total formado por las reservas bancarias y el efectivo en manos del público, pero no la asignación de dicho total entre las unas y el otro. Considere de nuevo el ejemplo inicial del Señor Islas: al ingresar el efectivo que tenía bajo el colchón disminuye el volumen de efectivo en manos del público, pero incrementa el volumen de reservas bancarias por el mismo importe. Se denomina base monetaria a la suma de efectivo en manos del público y las reservas bancarias. La base monetaria no es lo mismo que la oferta monetaria por dos motivos: 1. Las reservas bancarias, forman parte de la base monetaria, más no de la oferta monetaria, porque el dinero en las reservas bancarias no está disponible para ser gastado. 2. Los depósitos a la vista, no forman parte de la base monetaria pero si de la oferta monetaria porque se dispone de ellos para dedicarlos al gasto. Ahora es posible definir formalmente el multiplicador monetario: el cociente entre la oferta monetaria y la base monetaria, S/A. (2010). Creación del dinero bancario y multiplicador bancario. Docstoc. Consultada el 28/marzo/2011 en Multiplicador-bancario-Oferta-monetaria-Agregados-monetarios Pearce, D. (1999). Diccionario Akal de economía moderna. Akal: Madrid [versión electrónica] Consultada el 28/marzo/2011 en &dq=multiplicador+de+los+depositos&source=bl&ots=96eujmjr6s&sig=tdprb- tpc_xe3g_ls8l9c751dvo&hl=es&ei=h7-ptbqpfy- CsQOez9iPCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBAQ6AEwAD gk#v=onepage&q&f=false Krugman, P., Wells, R. (2006). Introducción a la Economía: Macroeconomía. Editorial Reverté. Barcelona, p.p /03/2011 8

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES UNIDAD 1 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES Poderoso caballero es Don Dinero 1 1. El significado del dinero Dinero Riqueza (incluye valor de

Más detalles

Agregados monetarios y dinero bancario

Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal, pero hay otras modalidades que tienen características

Más detalles

Como los bancos crean dinero. Néstor Guillermo Saruba

Como los bancos crean dinero. Néstor Guillermo Saruba Como los bancos crean dinero Néstor Guillermo Saruba El Balance del banco Es el estado de recursos y obligaciones que resume la posición financiera del banco en un momento de tiempo. Utiliza el sistema

Más detalles

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

Fundamentos de Economía II (Cap. 15) Fundamentos de Economía II (Cap. 15) FUNCIONES DEL DINERO Economía de trueque: es en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes.

Más detalles

Deseos concept cards fronts_spa.indd 1 concept cards fronts_spa.indd 1 12/11/2013 1:59:08 PM 12/11/2013 1:59:08 PM

Deseos concept cards fronts_spa.indd 1 concept cards fronts_spa.indd 1 12/11/2013 1:59:08 PM 12/11/2013 1:59:08 PM Deseos Cosas que a las personas les gustan y desean. Necesidades Cosas necesarias para vivir. Escasez Cuando no hay sufi ciente para todos los que lo quieren. Elección Tomar una decisión. Bienes Cosas

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Oferta monetaria Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com EL BALANCE DEL BANCO CENTRAL El análisis del balance del banco central es importante en el estudio de la política monetaria muestra los

Más detalles

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero? Práctica 10: 1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero? Liquidez es la facilidad con que el activo puede intercambiarse por dinero (medio de pago). Porque el dinero

Más detalles

El dinero y los bancos. Introducción a la Macroeconomía

El dinero y los bancos. Introducción a la Macroeconomía El dinero y los bancos Introducción a la Macroeconomía Introducción Entendemos por dinero todo lo que se acepta como medio de pago, es decir cualquier cosa que facilite los intercambios, muy difíciles

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO Contenidos 2 1. Los agregados monetarios: base y oferta monetaria. El multiplicador monetario 2. La demanda de dinero, el tipo

Más detalles

Los Mercados Financieros CAPÍTULO 5. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Los Mercados Financieros CAPÍTULO 5. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 5 Los Mercados Financieros Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad

Más detalles

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros.

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que exista confianza hacia estas entidades. El Banco

Más detalles

Tópicos en política monetaria

Tópicos en política monetaria Tópicos en política monetaria J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/?? Qué veremos hoy? Creación secundaria de dinero La estructura de tasas de interés Tasa de interés

Más detalles

IV.d MACROECONOMÍA Oferta y demanda de dinero. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

IV.d MACROECONOMÍA Oferta y demanda de dinero. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008 IV.d MACROECONOMÍA Oferta y demanda de dinero Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Dinero Dinero: conjuntos de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para

Más detalles

Capítulo 6. Dinero e Inflación

Capítulo 6. Dinero e Inflación Capítulo 6 Dinero e Inflación 6.1 6.1 Qué es el Dinero? Ejemplo 6.1: distintas monedas en distintos países y en distintos momentos en el tiempo Ejemplo 6.2: dar duros por cuatro pesetas Funciones del dinero:

Más detalles

Política monetaria. Lic. Guadalupe Torres. Ayudante de investigador. Departamento Economía UAM Iztapalapa

Política monetaria. Lic. Guadalupe Torres. Ayudante de investigador. Departamento Economía UAM Iztapalapa Política monetaria Lic. Guadalupe Torres Ayudante de investigador. Departamento Economía UAM Iztapalapa La política monetaria ayuda en conjunto a controlar las fluctuaciones, para evitar las fluctuaciones

Más detalles

ECONOMÍA POLÍTICA UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Vicente Jaime

ECONOMÍA POLÍTICA UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Vicente Jaime Economía política - Curso 2010-2011 ECONOMÍA POLÍTICA UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Vicente Jaime (vicente.jaime@uv.es) Tema 10. Todo por la pasta: el dinero y sus disfraces A qué llamamos

Más detalles

5.8. Los objetivos de la política monetaria

5.8. Los objetivos de la política monetaria 5.8. Los objetivos de la política monetaria El BC, a la hora de decidir la cantidad de dinero que suministra a la economía, tiene como objetivo principal mantener la estabilidad de precios En la Zona Euro,

Más detalles

El Banco de España Regula Supervisa.

El Banco de España Regula Supervisa. El Sistema Financiero lo componen Para que el sistema funcione es necesario que exista confianza hacia estas entidades. Bancos Instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. El Banco de

Más detalles

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO El dinero juega un papel fundamental en la vida diaria de las personas. Se trabaja entre otras razones por dinero, se compra con dinero y se vende con dinero. Es más, se

Más detalles

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto pueden ser:

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto pueden ser: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DOCENTE: LICENCIADA ELIDA

Más detalles

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) José Mª O Kean jmokean - EEN / NT4 1 CUADRO 1: CLASES DE ACTIVOS Activos Reales: Terrenos, Edificaciones, Viviendas,

Más detalles

Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1

Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1 Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1 2015 Que es el dinero plástico Es una modalidad de dinero electrónico. Consiste en una tarjeta

Más detalles

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: 1 2015 Segundo Vicente Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: EL BANCO CENTRAL, EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir

Más detalles

Fundamentos de Economía. Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte.

Fundamentos de Economía. Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte. Fundamentos de Economía Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte. Contextualización Cómo se logra la estabilidad macroeconómica de un país? Alguna vez has escuchado que el gobierno tiene que

Más detalles

Diccionario Económico. Aprende el valor del dinero palabra a palabra

Diccionario Económico. Aprende el valor del dinero palabra a palabra Diccionario Económico Aprende el valor del dinero palabra a palabra Acción Es el dinero que una persona pone dentro de un negocio o empresa participando anualmente de los beneficios de ese negocio. A cambio

Más detalles

Introducción. 1. La demanda de dinero.

Introducción. 1. La demanda de dinero. TEMA III LOS MERCADOS FINANCIEROS ÍNDICE Introducción 1. La demanda de dinero. 2. La determinación ió del tipo de interés. 3. La curva LM CONCEPTOS: Introducción Renta: Es lo que ganamos trabajando, más

Más detalles

Tema 7: Economía Monetaria Internacional. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Tema 7: Economía Monetaria Internacional. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Tema 7: Economía Monetaria Internacional Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Banca Internacional Todos los grandes bancos tienen carácter internacional. Estos bancos tienen las siguientes características:

Más detalles

Economía I. 2 Parcial

Economía I. 2 Parcial Economía I 2 Parcial Modelo Keynesiano Básico Solo es válido en el corto plazo cuando el nivel de producción es inferior al potencial y por lo tanto los precios permanecen estables. Función Consumo Y Ahorro:

Más detalles

Capital, inversión y ahorro

Capital, inversión y ahorro Capital, inversión y ahorro Objetivos de aprendizaje Describir el crecimiento y las fluctuaciones de la inversión y del acervo de capital Describir las fluctuaciones de la tasa de interés real Explicar

Más detalles

FINANZAS I ESCUELA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE CARABOBO PRACTICA DE INTERÉS SIMPLE. Profesor: Exaú Navarro Pérez

FINANZAS I ESCUELA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE CARABOBO PRACTICA DE INTERÉS SIMPLE. Profesor: Exaú Navarro Pérez FINANZAS I ESCUELA DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE CARABOBO PRACTICA DE INTERÉS SIMPLE Profesor: Exaú Navarro Pérez 1. Un capital de 150.000,00 Bs. se depositó en una Institución Financiera (Banco Comercial),

Más detalles

Política MONETARIA. supervisores y reguladores

Política MONETARIA. supervisores y reguladores Política MONETARIA supervisores y reguladores En la sesión anterior Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes de una economía para sus intercambios y que cumpla

Más detalles

TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO

TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. En una economía hay personas que ahorran y otras que necesitan dinero LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS los intermediarios financieros

Más detalles

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016 Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016 Intermediación Financiera Los bancos obtienen beneficios por los servicios que prestan: diferencias

Más detalles

IN Dinero e inflación

IN Dinero e inflación IN2201 - Dinero e inflación Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Dinero e inflación Otoño 2010 1 / 34 1 El sistema monetario El dinero El Banco Central

Más detalles

Universidad del valle de México

Universidad del valle de México Por siempre responsable de lo que se ha cultivado Universidad del valle de México Contabilidad Financiera Estado de Situación Financiera Balance General CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Previamente en

Más detalles

Ejercicio de contabilidad

Ejercicio de contabilidad Ejercicio de contabilidad Ayudantía Contabilidad El señor Perico Los Palotes inicia actividades comerciales el 01 de marzo de 2015, con los aportes de bienes y obligaciones: Dinero en efectivo $4.550.000

Más detalles

* El VAR puede ser útil para que la alta dirección evalúe los riesgos que corren las operaciones de mercado y de inversión.

* El VAR puede ser útil para que la alta dirección evalúe los riesgos que corren las operaciones de mercado y de inversión. 4ta Clase: VAR (valor en riesgo) a. Presentación de información: * El VAR puede ser útil para que la alta dirección evalúe los riesgos que corren las operaciones de mercado y de inversión. empresa * Comunica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas Clases 2010 : Clases 5 a 6 Juan Antonio Zapata, Profesor Titular Miguel González, Profesor Adjunto Gustavo Rivarola, JTP Guillermo Migliozzi,

Más detalles

Teoría Monetaria y Bancaria

Teoría Monetaria y Bancaria Teoría monetaria y bancaria Tema 9 Los bancos como especialistas e intermediarios del crédito Juan Ramón Rallo 1 Los bancos Los bancos son intermediarios financieros. Su función es conectar ahorradores

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.2 Nombre: Sistema de la macroeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno analizará una de las principales herramientas usadas por la macroeconomía: la política monetaria;

Más detalles

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO 1 LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO LA POLÍTICA FISCAL El sector público, o más concretamente el Estado, desempeña un importante papel en la determinación de la producción y el empleo de la

Más detalles

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente Hasta ahora hemos analizado los agentes que participan en un sistema económico y sus principales actividades, a continuación veremos el funcionamiento del sistema económico. La estructura y el funcionamiento

Más detalles

INDICADORES FINANCIEROS

INDICADORES FINANCIEROS INDICADORES FINANCIEROS El BALANCE GENERAL de una persona o familia refleja la situación financiera a la fecha del informe, refleja el nivel de endeudamiento, si tiene o no patrimonio, es decir si es solvente

Más detalles

Interés Simple UNIDAD 1: PARTE 1 INTERÉS SIMPLE CONTENIDO. Ejemplos: calculo del interés simple. 1. Ejercicios resueltos

Interés Simple UNIDAD 1: PARTE 1 INTERÉS SIMPLE CONTENIDO. Ejemplos: calculo del interés simple. 1. Ejercicios resueltos Interés Simple UNIDAD 1: PARTE 1 INTERÉS SIMPLE CONTENIDO 1. Ejercicios resueltos Ejemplos: calculo del interés simple Ejemplo 2 Sandra quiere conocer el interés que debe cancelar a una entidad bancaria

Más detalles

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep.

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep. LA CREACION DEL DINERO CREACION PRIMARIA M 1 También Acuñación de Monedas e impresión de Billetes. Es la Emisión de Papel Moneda o Billetes, que hace el Banco Central o Banco Emisor de cualquier País en

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (Macroeconomía) El Dinero en la Economía (Capítulo 5) Gustavo Reyes Jorge Day Universidad de Congreso Esquema del Capítulo Qué es el dinero? Una teoría simple de la demanda de dinero La oferta

Más detalles

SECTOR MONETARIO DE LA ECONOMIA

SECTOR MONETARIO DE LA ECONOMIA CUESTIONARIO/UNIDAD III- Prof. Iván Elí Figueroa A 1. Se denomina dinero mercancía al: a) Dinero fiduciario. b) Dinero que es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero mantiene su valor

Más detalles

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º BB

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º BB Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º BB Índice 1. El dinero y sus funciones. 2. Oferta y demanda monetaria 3. El precio del dinero: El Tipo de interes 4. La creacion del dinero bancario

Más detalles

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD 6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Mercado de Dinero El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros, independientes pero

Más detalles

CAPÍTULO 5 LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO. Introducción Las reservas bancarias El coeficiente efectivo depósitos La creación del dinero bancario a

CAPÍTULO 5 LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO. Introducción Las reservas bancarias El coeficiente efectivo depósitos La creación del dinero bancario a CAPÍTULO 5 APARTAO 5.3: LA CREACIÓN EL INERO BANCARIO Introducción Las reservas bancarias El coeficiente efectivo depósitos La creación del dinero bancario a partir de un ejemplo numérico eterminación

Más detalles

El dinero es el medio de pago para la compra de bienes y servicios y la liberalización de deudas.

El dinero es el medio de pago para la compra de bienes y servicios y la liberalización de deudas. TEMA XIV El dinero, concepto, clases y funciones El dinero es el medio de pago para la compra de bienes y servicios y la liberalización de deudas. Distintas etapas Dinero mercancía valor en sí mismo (sal,

Más detalles

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS Recursos Económicos de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 jornada nocturna Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Conjunto de recursos

Más detalles

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial Economía Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial Material de apoyo de clases segundo parcial Producto Bruto Interno o Cálculo del PIB por sus tres métodos ejemplo (1) y ejemplo

Más detalles

* El pasivo, lo forman las entregas o depósitos de dinero que hace el público, este dinero es lo que el banco debe y está obligado a devolverlo.

* El pasivo, lo forman las entregas o depósitos de dinero que hace el público, este dinero es lo que el banco debe y está obligado a devolverlo. Capítulo 16 LOS BANCOS Los Bancos, Concepto, Funciones, Operaciones Bancarias, Clases de Bancos, el Banco de la Nación, el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de la Banca y Seguros.

Más detalles

Capítulo 16. El banco central, el dinero y el crédito

Capítulo 16. El banco central, el dinero y el crédito Capítulo 16 El banco central, el dinero y el crédito 2 Funciones de Banxico Regular la emisión y circulación de la moneda Operar como banco y agente financiero del gobierno federal Regular el mercado de

Más detalles

PARTE 1 OPERACIONES FINANCIERAS A INTERÉS SIMPLE T E M A S. Aplicación: Títulos de deuda del gobierno mexicano y del sector privado que se venden con

PARTE 1 OPERACIONES FINANCIERAS A INTERÉS SIMPLE T E M A S. Aplicación: Títulos de deuda del gobierno mexicano y del sector privado que se venden con PARTE 1 OPERACIONES FINANCIERAS A INTERÉS SIMPLE T E M A S Factores básicos de las operaciones financieras Operaciones a interés simple Convenciones sobre la medición del tiempo Valor presente y valor

Más detalles

La formula de la tasa de interes nominal, conociendo la tasa efectiva

La formula de la tasa de interes nominal, conociendo la tasa efectiva TASA DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA RESUM EN Por lo regular, las instituciones financieras cotizan el interés como una tasa porcentual anual (TPA). Sin embargo, la capitalización a menudo ocurre con más

Más detalles

El proceso de oferta de dinero

El proceso de oferta de dinero El proceso de oferta de dinero Bofinger, cap. 3 Monetary Policy Carlos Rojas Q. Sergio Serván L. Temas 1. Cómo controla el banco central el crédito provisto por los bancos comerciales 2. El modelo del

Más detalles

LA PARTIDA DOBLE Y LA ECUACION PATRIMONIAL

LA PARTIDA DOBLE Y LA ECUACION PATRIMONIAL LA PARTIDA DOBLE Y LA ECUACION PATRIMONIAL LA PARTIDA DOBLE Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas; movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento

Más detalles

Glosario Instrumentación de política monetaria y operaciones en el mercado

Glosario Instrumentación de política monetaria y operaciones en el mercado Salvedad: El presente glosario debe utilizarse únicamente como material de referencia, sin la finalidad de que sus definiciones sean tomadas como oficiales o con fines legales, por lo que el Banco de México

Más detalles

Implementación de la Política monetaria

Implementación de la Política monetaria Implementación de la Política monetaria Instrumentos Metas operativas Metas intermedias Objetivos - Requerimientos de reserva - Tasa de interes oficial - OMA - Controles directos - Tasa de interés corto

Más detalles

Auxiliar Bancario M O D ULO 3

Auxiliar Bancario M O D ULO 3 Auxiliar Bancario M O D ULO 3 TEMAS 1- Cuentas Corrientes: características y diferencias. 4- Cuentas de Ahorro: características y diferencias. 5- Cuentas a Plazo Fijo: características y diferencias. 6-

Más detalles

CLASE - MACROECONOMIA

CLASE - MACROECONOMIA CLASE - MACROECONOMIA 1 de Junio 2009 4 de Junio 2009 Referencia: Mankiw. Cap. 25: El Ahorro, la Inversión y el Sistema Financiero Cap. 27. El Sistema Monetario EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

TEMA 1: GESTIONES ADMINISTRATIVAS CON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (BANCOS Y CAJAS).

TEMA 1: GESTIONES ADMINISTRATIVAS CON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (BANCOS Y CAJAS). TEMA 1: GESTIONES ADMINISTRATIVAS CON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (BANCOS Y CAJAS). 1.-INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Son todas aquellas instituciones cuya labor es la de ser mediadores en la corriente

Más detalles

Macroeconomía. El Sistema Monetario, los Bancos y la Inflación. Clase: 10 de Junio Referencia: Mankiw cap. 27 y 28

Macroeconomía. El Sistema Monetario, los Bancos y la Inflación. Clase: 10 de Junio Referencia: Mankiw cap. 27 y 28 Macroeconomía El Sistema Monetario, los Bancos y la Inflación Clase: 10 de Junio 2010 Prof. J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw cap. 27 y 28 Previamente: Habiamos explicado que existían Instituciones

Más detalles

CONTABILIDAD GENERAL. Sesión 11: Créditos y descuentos. Fondo Fijo de Caja.

CONTABILIDAD GENERAL. Sesión 11: Créditos y descuentos. Fondo Fijo de Caja. CONTABILIDAD GENERAL Sesión 11: Créditos y descuentos. Fondo Fijo de Caja. Contextualización Normalmente las empresas comerciales tienen que recurrir al crédito tanto para adquirir bienes y servicios para

Más detalles

Macroeconomía Monetaria y Financiera

Macroeconomía Monetaria y Financiera Macroeconomía Monetaria y Financiera Liquidez y creación endogena de dinero March 27, 2017 La clase de hoy Comparar 2 modelos de bancos (1) Bancos como intermediarios de fondos prestables (ILF) (2) Bancos

Más detalles

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09 Actividad: A través del análisis de la información contenida en las clases, el alumno deberá trabajar sobre el desarrollo de los conceptos contenidos en su Glosario Contable e incluir otros que servirán

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL DÉFICIT D CUASIFISCAL EN GUATEMALA

LA EXPERIENCIA DEL DÉFICIT D CUASIFISCAL EN GUATEMALA LA EXPERIENCIA DEL DÉFICIT D CUASIFISCAL EN GUATEMALA Agosto/2007 Contenido I. Antecedentes II. Reformas a leyes financieras que coadyuvaron a la reducción de los déficit cuasifiscales III. Proceso de

Más detalles

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 4º de la ESO B

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 4º de la ESO B Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 4º de la ESO B Índice! Cual es la función del sistema financiero?! Qué características tienen las cuentas y las tarjetas bancarias! Qué productos

Más detalles

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CUENTAS POR PAGAR. Cuentas por Pagar Página 1 de 28

MANUAL DE USUARIO CUENTAS POR PAGAR. Cuentas por Pagar Página 1 de 28 MANUAL DE USUARIO CUENTAS POR PAGAR Cuentas por Pagar Página 1 de 28 ÍNDICE 1. Introducción. 1.1. Generalidades 1.2 Flujo de movimientos. 2. Gastos 2.1. Gasto. 2.2. Gasto prorrateado. 2.3. Gasto por TC

Más detalles

3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que intervienen en las operaciones crediticias.

3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que intervienen en las operaciones crediticias. Capítulo 15 EL CRÉDITO 1. CONCEPTO : El crédito es el intercambio de un bien presente por una promesa de pago futuro. El crédito puede otorgarse en dinero o en especie, ventas al crédito a personas naturales

Más detalles

2º FPB informática. Yesid Obando

2º FPB informática. Yesid Obando 2º FPB informática Yesid Obando La deuda pública está formada por las obligaciones financieras emitidas por parte del sector público para financiar el exceso de gasto en relación con sus ingresos fiscales.

Más detalles

Macroeconomía. Oferta Agregada. Capítulo 5 El ahorro y la inversión en la economía abierta. Curso Profesor Tutor: Javier Rodríguez Seijo

Macroeconomía. Oferta Agregada. Capítulo 5 El ahorro y la inversión en la economía abierta. Curso Profesor Tutor: Javier Rodríguez Seijo Macroeconomía. Oferta Agregada Capítulo 5 El ahorro y la inversión en la economía abierta Curso 2016-2017 Profesor Tutor: Javier Rodríguez Seijo Preámbulo Las economías modernas son economías abiertas

Más detalles

Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa.

Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa. Material de estudio, Contabilidad Básica Qué es la contabilidad? La contabilidad es la ciencia encargada de proporcionar una imagen fiel de la situación y el patrimonio de la empresa, así como del registro

Más detalles

Tema 3.- Dinero e inflación

Tema 3.- Dinero e inflación Tema 3.- Dinero e inflación 30 Tasa de inflación. Variación media anual IPC Que es el dinero Teoría cuantitativa Inflación y tipos de interés Tipo de interés y demanda de dinero Los costes de la inflación

Más detalles

Ingenieria Financiera. 2era clase

Ingenieria Financiera. 2era clase Ingenieria Financiera 2era clase LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA Prohibida su reproducción total o parcial 2 Tipos de decisiones en un negocio Inversion: Qué recursos tengo para adquirir inversiones

Más detalles

FLUJO DE FONDOS APLICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: POLÍTICA MONETARIA Y SUPERVISIÓN. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS APLICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: POLÍTICA MONETARIA Y SUPERVISIÓN. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS APLICACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS: POLÍTICA MONETARIA Y SUPERVISIÓN MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. APLICACION A LA POLITICA

Más detalles

Operaciones Monetarias en Honduras. Banco Central de Honduras CAPTAC-RD Tegucigalpa, Mayo 2012

Operaciones Monetarias en Honduras. Banco Central de Honduras CAPTAC-RD Tegucigalpa, Mayo 2012 Operaciones Monetarias en Honduras Banco Central de Honduras CAPTAC-RD Tegucigalpa, Mayo 2012 CONTENIDO Aspectos Legales Objetivos del BCH Funciones del BCH Política Monetaria en Honduras Instrumentos

Más detalles

ORIGEN DE LA MONEDA. La satisfacción de necesidades puede hacerse por dos vías. Directa: que el agente económico se provea de todas sus necesidades.

ORIGEN DE LA MONEDA. La satisfacción de necesidades puede hacerse por dos vías. Directa: que el agente económico se provea de todas sus necesidades. Economía 1 ORIGEN DE LA MONEDA Surgió por la especialización del trabajo. La satisfacción de necesidades puede hacerse por dos vías. Directa: que el agente económico se provea de todas sus necesidades.

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique en qué consiste la ley de la utilidad

Más detalles

LA CUENTA. En su aspecto material, la cuenta es una hoja de papel rotulada con el nombre del renglón del balance cuya historia desea registrarse.

LA CUENTA. En su aspecto material, la cuenta es una hoja de papel rotulada con el nombre del renglón del balance cuya historia desea registrarse. LA CUENTA Son documentos en los cuales se describe la historia de cada uno de los renglones del balance, de donde resulta que existen cuentas de activo, pasivo y de capital, cuando se refieren a las propiedades

Más detalles

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011 Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011 Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento OBJETIVO Comprender los elementos que integran el sistema financiero y el entorno monetario

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal.

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal. Unidad III. 3.1. Dinero frente a Bonos. Conceptos básicos. Demanda de dinero y de bonos. 3.2. Algunos enfoques teóricos. La Teoría Cuantitativa del Dinero. El enfoque de Cambridge. La Teoría Keynesiana

Más detalles

VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO EN EL TIEMPO LECCIÓN Nº 02 VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO EN EL TIEMPO El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre porque

Más detalles

Política Monetaria y Crediticia. Historia del Pensamiento Económico. Política Financiera 31/05/2011 INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO

Política Monetaria y Crediticia. Historia del Pensamiento Económico. Política Financiera 31/05/2011 INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO Historia del Pensamiento Económico Cierre 4 Política Financiera Política de gasto público Política Financiera Política fiscal Política monetaria y crediticia Evolución del Sistema Financiero mexicano Es

Más detalles

BANCA Y LA OFERTA MONETARIA. David J. Cova Alonso Marzo 2017

BANCA Y LA OFERTA MONETARIA. David J. Cova Alonso Marzo 2017 BANCA Y LA OFERTA MONETARIA David J. Cova Alonso Marzo 2017 Definición de OFERTA MONETARIA M1 Agregado monetario estrecho que comprende el efectivo en circulación y los depósitos a la vista mantenidos

Más detalles

Taller: Inflación y Política Monetaria en México

Taller: Inflación y Política Monetaria en México Taller: Inflación y Política Monetaria en México Prof. Edgar J. SAUCEDO A. Facultad de Economía, Universidad Veracruzana Xalapa, Ver. 25-26 de mayo del 2017 Segunda parte: Política Monetaria en México

Más detalles

TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA

TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA QUE ES EL DINERO? El dinero tiene 3 funciones fundamentales: -Es un MEDIO DE CAMBIO de aceptación generalizada en todas las transacciones. -Es la UNIDAD

Más detalles

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE AGENDA CLASE 27 de abril y 04 MAYO 2013 Renta fija y renta variable Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE Trabajo próxima clase 30 Minutos 30 MINUTOS 30 Minutos 10 minutos Mercado de

Más detalles

habría un flujo de salida de efectivo condicional dependiente de si hay o no un incumplimiento).

habría un flujo de salida de efectivo condicional dependiente de si hay o no un incumplimiento). MERCADO DE DINERO Un banco japonés espera conseguir un préstamo a tres meses en el mercado de dinero. Al banco, por su parte, le gustaría solicitar un préstamo en dólares en el euromercado y después prestar

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Lic. Francisco Antonio Grijalva Abril 2017 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (NIC 7) Según la Norma Internacional de Contabilidad Nº 7 Estado de Flujos de Efectivo, emitido por

Más detalles

Tema 14: El si ste st m e a m a mo m n o e n t e ar a i r o

Tema 14: El si ste st m e a m a mo m n o e n t e ar a i r o Tema 14: El sistema monetario El significado del dinero Dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas. 2 Las funciones

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 Sesión No. 11 Nombre: Operaciones no bancarias. Parte 1. Objetivo: el estudiante comprenderá la importancia de las operaciones de ahorro y financieras consideradas operaciones

Más detalles

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Práctico N 3: Concepto y tipos de dinero Es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Técnica Contable (II) Al finalizar esta sesión el participante será capaz de: Identificar qué es, cómo se conforma y por qué es importante un balance general, para la contabilidad

Más detalles