PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE MALEZAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES MALEZAS DE LOS CULTIVOS DE LA REGION.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE MALEZAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES MALEZAS DE LOS CULTIVOS DE LA REGION."

Transcripción

1 PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL CURSO DE MALEZAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES MALEZAS DE LOS CULTIVOS DE LA REGION. 1.- INTRODUCCIÓN Las malezas, es uno de los elementos que más pueden afectar a la producción y la productividad de los cultivos, ya que estas compiten con los cultivos por los mismos elementos, que son limitantes de la producción, como son el agua, luz y los nutrientes del suelo, razón por la cual es importante que los estudiantes conozcan y puedan identificar a las principales malezas, de los cultivos mas importantes de la región, y con ello puedan visualizar la importancia de las malezas, cuando las observen en campo. 1) Que los estudiantes puedan identificar las principales características morfológicas, en las diferentes etapas fonológicas de las plantas. 2) Explicarles cuales son las principales ventajas que estas presentan, razón por la cual, son más competitivas y por lo que predominan en dichos cultivos. 1) En laboratorio, se utilizara material biológico de plantas colectadas con anticipación, en donde además se les recordara la metodología de colecta del material vegetal, para su preservación, identificación y la información que deberán recopilar en las colectas de plantas. 2) Con la ayuda de microscopios de disección, se hará la observación de cada una las partes de las plantas, para observar las principales características morfológicas de las plantas.

2 RECORRIDOS DE CAMPO PARA IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS 1.-INTRODUCCION La observación de las malezas en forma directa en campo, es una necesidad que se requiere para conocer a las plantas y además poder señalar cuales son las principales características de las mismas, momento de aparición, efectos de la competencia sobre los cultivos, mencionar y señalar los tipos de reproducción y la producción de propágalos. 1) Por medio de estas practicas mostrar a los estudiantes las principales características de las malezas, en el capo en forma directa. 2) Observar las diferentes etapas fonológicas de las malezas, de tal forma que permita y se facilite la identificación. 3) Enseñar a realizar evaluaciones visuales sobre la dominancia, frecuencia y los posibles daños a los cultivos. 1) Se realizaran diferentes recorridos de campo, mostrando a los estudiantes diferentes cultivos, en cuanto a los tipos de los mismos (hortícola, cultivos extensivos como maíz, sorgo, fríjol, frutales, praderas, etc.), en donde además se les enseñara a realizar muestreos de malezas, para su posterior evaluación de forma cuantitativa, de la presencia de las malezas. 2) Con la utilización de los cuadros de muestreo (0.5*0.5 m) se harán muestreos demostrativos, para realizar conteos de población de malezas y cuantificar la producción de biomasa y numero de plantas, así como cantidad de cobertura.

3 ESTABLECIMIENTO DE PRACTICAS SOBRE ASPECTOS DE INTERFERENCIA DE MALEZAS EN LOS CULTIVOS 1.-INTRODUCCION Con la finalidad de demostrar a los estudiantes los efectos perjudiciales que ocasionan las malezas a los cultivos, cuando estos están sometidos a los efectos de la Interferencia de las malezas, se plantea la realización de pequeños ensayos de tipo aditivo, suplementarios y de vecindad, en condiciones de invernadero, y con esto mostrar la importancia del manejo de la flora asociada a cualquier cultivo. 1) Observar en forma directa y cuantitativa, los efectos de la interferencia de las malezas, sobre los cultivos 2) Identificar de forma cuantitativa, la capacidad de los diversos cultivos a experimentar, la capacidad de competencia, respecto a las malezas. 1) Para el establecimiento de los ensayos, estos se implantaran en condiciones de invernadero, utilizando los ensayos de tipo aditivos, sustitutivos y de vecindad, para evaluar los diferentes efectos de la interferencia. 2) Se evaluaran los parámetros de producción total de biomasa, altura de las plantas, mortalidad de plantas. 3) Se utilizaran fundamentalmente dos especies por ensayo, en primer termino un cultivo de importancia económica y asociado a una especie de maleza, que sea la más problemática en la producción de dicho cultivo.

4 PRACTICAS DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS SOBRE CULTIVOS Y DIFERENTES TIPOS DE MALEZAS EN CONDICIONES DE CAMPO Y LABORATORIO 1.-INTRODUCCION La utilización de herbicidas en la producción de cultivos, es una practica muy común y que muchas veces y erróneamente se considera como sinónimo del Control de las Malezas, por tales razones, se plantea esta practica, con la finalidad de mostrarle a los estudiantes la forma correcta de realizara esta practica, en caso de que llegaran a los extremos de depender exclusivamente de la utilización de los herbicidas. Por otra parte, este tipo de practicas permite mostrar a los estudiantes los cuidados que deberán tener a hacer uso de estas herramientas, sobre todo en el aprendizaje que deban tener, para cuando llegado el momento, estén en condiciones de recomendar adecuadamente a los productores las formas mas adecuadas de utilizar estos productos químicos, y con ello evitar al máximo, la contaminación ambiental, pero sobre todo que sepan los riesgos de intoxicaciones, o en caso dado de que estos existieran, sepan que hacer. 1) Que los estudiantes aprendan las bondades de la utilización adecuada de los herbicidas. 2) Enseñarles a calibrar los equipos de aspersión para obtener mejores resultados en el control de malezas. 3) Que los estudiantes conozcan los momentos más oportunos para realizar las aplicaciones de herbicidas, en función de la edad de las malezas y los cultivos. 1) Con la utilización de equipos de aspersión manuales (aspersores de mochilas) y tractor, se realizaran previamente practicas de calibración de equipos. 2) Una vez realizado el primer punto, se definirán áreas de cultivos, en donde se pueda mostrar las ventajas de las aplicaciones, siempre procurando mostrar los momentos más oportunos de aplicación, así como los productos herbicidas factibles de utilizar. 3) Finalmente, se realizaran evaluaciones de los efectos de las aplicaciones de los herbicidas, realizando conteos de plantas emergidas (sí fuera el caso), daños a los cultivos (sí los hubiera), cobertura de las malezas, y finalmente la producción del cultivo.

5 EVALUACION DE LA RESIDUALIDAD DE HERBICIDAS EN EL SUELO 1.-INTRODUCCION La utilización de herbicidas es una practica ampliamente extendida en la producción agrícola, sin embargo, muy poco se sabe acerca de los posibles problemas que se pueden generar por el uso indiscriminado de estos agroquímicos, y es por esta razón que se plantea la realización de estas practicas, con la finalidad de que los estudiantes, puedan conocer y poner en practica, esta metodología de evaluación de la residualidad de los herbicidas. 1) Que los estudiantes observen el comportamiento de la residualidad de los diferentes grupos químicos herbicidas de forma practica, en el suelo. 2) Que los estudiantes aprendan la metodología de bio-ensayos, que les podrá permitir realizar las pruebas de residualidad. 3) Observar el comportamiento de las diferentes plantas indicadoras de residualidad de herbicidas. 1) Se aplicaran diferentes grupos de herbicidas en campo, y posteriormente se colectara suelo de dichas áreas, para proceder a realizar los bio-ensayos correspondientes, utilizando la planta indicadora de pepino. 2) Con la finalidad de observar si aun existe efecto de los herbicidas, se pondrán tratamientos testigos, en los cuales se les aplicara las mismas dosis de producto, que se aplico en campo. 3) Finalmente se avaluara la producción de fitomasa de la planta indicadora.

6 COLECTA DE PROPAGULOS DE LAS DIFERENTES MALEZAS MÁS IMPORTANTES DE LA REGION 1.-INTRODUCCION Con la finalidad de conocer la biología de las diferentes especies de plantas, catalogadas como malezas, en los principales cultivos de la región, se realizaran viajes de colecta de propagulos (semillas, estolones, bulbos, nódulos), para su posterior puesta a germinación y estudio, por parte de los estudiantes y de esta forma conocer la viabilidad, dormancia, numero de propagulos producidos por planta, etc. 1) Que los estudiantes conozcan los diferentes propagulos de las especies de plantas catalogadas como malezas. 2) Que conozcan y aprendan a evaluar la producción de propagulos de las malezas. 3) Mostrar someramente la dinámica de reproducción de las malezas, en comparación con los cultivos 1) Se realizaran recorridos de campo, por diferentes regiones del estado para colectar material biológico, para su posterior estudio. 2) Se realizaran pruebas de germinación para observar la viabilidad de los propagulos. 3) Se evaluara la dinámica del banco de propagulos del suelo, en función de la producción de los mismos.

7 PROGRAMA DE ACTVIDADES PARA EL CURSO DE MALEZAS (agosto novembre 2002) 1.- MUESTREOS DE MALEZAS POR CULTIVOS: Los muestreos se realizarán mensualmente y por equipo. Los muestreos se iniciarán la semana siguiente (12 al 16 de agosto), del inicio del curso. Entregarán un reporte final por equipo y dichos resultados se expondrán en la semana del 18 al 22 de NOVIEMBRE a todo el grupo. Cultivos: MAIZ FRIJOL PRADERAS Terrenos: Planos Pendiente Localidades: Nuevo México Chanona Villaflores Villacorzo 16 de septiembre La información que se recopilará será la siguiente: Frecuencias de la flora arvense presente en los muestreos Cobertura del suelo por la flora arvense Dominancia de las especies presentes Identificación de la flora a nivel de género y especie

8 2.- ENTREGA DE MALEZAS: Entrega de 15 especimenes de la flora arvense presente en los cultivos en donde realizarán los muestreos, la entrega será individual, la cual podrán hacer hasta el DIA 14 DE MAYO Asimismo Es importante remarcar que las malezas deberán ser entregadas con etiquetas en donde se establezcan las características mínimas de colecta, así como tamaño de cartulina, etc. para lo cual deberán verlo con el encargado del laboratorio. 3.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA Realización de una revisión bibliográfica sobre un tema determinado que se les asignará en la primera clase, y que DEBERÁN entregar a más tardar EL DIA 6 DE MAYO En la revisión, NO SE ACEPTA que se consulte literatura en libros, TODA la revisión DEBERÁ ser obtenida en revistas, en la cual deberán estar incluidos un mínimo de CINCO artículos en idiomas inglés o francés y resto de la revisión podrá ser en español. El formato para la entrega de la revisión bibliográfica, será conforme al formato para presentación de la TESIS, según el Reglamento que está editado como: Normas editoriales para la publicación de tesis y artículos científicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y deberán incluir al menos los siguientes apartados: Titulo Resumen Introducción Revisión bibliográfica Metodología de estudio del problema Conclusiones de la Revisión Literatura citada 4.- REPORTES DE PRACTICAS: Deberán entregar los reportes, en la siguiente clase, a la que se realizó la misma. Asimismo se deberá seguir el siguiente formato (anexar una copia de un reporte) ATENTO AVISO UNA ÚLTIMA CUESTION; LES SOLICITO ATENTAMENTE QUE CUALQUIER ASUNTO QUE DESEEN TRATAR CONMIGO, LO HAGAN EN EL HORARIO SIGUIENTE: DIA JUEVES, EN LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD (CUBICULO) DE 8: 00 A.M. A LAS 15: 00 P.M.

9 TEMAS PARA LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.- Alelopatía entre plantas 2.- Proceso de resistencia de plantas a herbicidas 3.- Proceso de tolerancia de las plantas a herbicidas 4.- Efectos del uso de herbicidas en el comportamiento de la flora 5.- Efectos de los herbicidas en el comportamiento de la microflora del suelo 6.- Efectos de los herbicidas en el comportamiento de la microfauna del suelo 7.- Mecanismo de penetración de los herbicidas a las plantas a través de las hojas 8.- Mecanismo de penetración de los herbicidas a las plantas por las raíces 9.- Generación de resistencia en las plantas a los herbicidas a través de la técnica de ingeniería genética 10.- Biodiversidad florística en áreas cultivadas y porque la variación 11.- Efecto invernadero y las alteraciones en la flora 12.- Efectos de las coberturas vivas en el comportamiento de la flora 13.- Fisiología de plantas C 3 y su efecto en la competencia con las malezas 14.- Fisiología de plantas C 4 y su efecto en la competencia con las malezas 15.- Fisiología de plantas CAM y su efecto en la mayor capacidad en la utilización del agua 16.- Ciclo de Calvin y su efecto en el movimiento de los herbicidas en la planta 17.- Proceso de fotosíntesis el desarrollo de las plantas 18.- Degradación de herbicidas por los microorganismos del suelo 19.- Degradación de herbicidas en las plantas 20.- Residuos de herbicidas en las aguas 21.- Contaminación de herbicidas en el medio ambiente 22.- Daños en la salud humana causados por los herbicidas 23.- Problemas que ocasionan las malezas acuáticas en la producción y ambiental 24.- Pérdidas causadas en la producción, por el efectos de la competencia de las malezas 25.- Volúmenes de herbicidas utilizados en el mundo, por cultivos 26.- Volúmenes de herbicidas utilizados en México, por cultivos 27.- Volúmenes de herbicidas utilizados en Chiapas, por cultivos 28.- Efectos de los sistemas de manejo en el comportamiento de la flora 29.- Efectos del incremento del CO 2 ambiental en el comportamiento de las plantas 30.- Cual es la causa en el retardo del crecimiento de las plantas por la variación de la temperatura 31.- Cual es el efecto de la temperatura en la degradación de los herbicidas 32.- Cual es el efecto de la humedad en la degradación de los herbicidas Biodiversidad florística en áreas no cultivadas y porque la variación con respecto a las cultivadas 34.- Porque las plantas en áreas tropicales desarrollan más rápidamente 35.- Que son las plantas transgénicas y cual es el riesgo en la producción 36.- Como afecta la labranza de conservación en el comportamiento de la flora arvense 37.- Cuales han sido los efectos del sistema de producción, con la denominada revolución verde en el comportamiento de la flora 38.- Cual es la importancia del banco de semillas en la diseminación de las malezas

10 39.- Que efectos puede tener el sistema de cultivo en el comportamiento del banco de semillas 40.- Mecanismo de resistencia a los herbicidas del grupo de las triazinas 41.- Mecanismo de resistencia a los herbicidas sulfonil-ureas 42.- Mecanismo de resistencia a los herbicidas del grupo de los bipiridilos 43.- Mecanismo de resistencia a los herbicidas del grupo del glifosato 44.- Cual es el efecto de la plasticidad genética en la evolución de las malezas 45.- Revisión sobre las especies de la planta del género Cyperus

11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Manejo de agroquímicos convencionales Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Conceptos importantes. El uso de agroquímicos no es igual a uso de tecnología. Los agroqímicos

Más detalles

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas Manejo de malezas «La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas Efecto de la no-labranza y la cobertura del suelo

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada Agricultura de conservación Ricardo Labrada La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Responsable del proyecto: MANUEL REVELES HERNANDEZ INFORME TRIMESTRAL SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Proyecto Control de Cyperus rotundus en el cultivo del tabaco Presentación Resultados Anualidad I

Proyecto Control de Cyperus rotundus en el cultivo del tabaco Presentación Resultados Anualidad I Proyecto Control de Cyperus rotundus en el cultivo del tabaco Presentación Resultados Anualidad I Mª Dolores Osuna Ruiz Centro de Investigación Agraria Finca La Orden-Valdesequera Cyperus rotundus: generalidades

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia Hoja de control: Fecha: Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia 01 Titulo del ensayo I SOLICITUD Datos del Solicitante 02 Tipo Razón Social 03 Razón Social (Según RUC) 04 No. RUC ó cédula de identidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA MANEJO DE MALEZAS. Ingeniería Agronómica Especialista en Fitotecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA MANEJO DE MALEZAS. Ingeniería Agronómica Especialista en Fitotecnia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA MANEJO DE MALEZAS I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniería Agronómica Especialista en Fitotecnia Nivel Educativo:

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

Ingeniería en Agronomía

Ingeniería en Agronomía Ingeniería en Agronomía Primer Cuatrimestre COM-110 Comunicación I 5 - - ING-110 Inglés I 4 - - MAT-110 Matemática I 5 - - INF-110 Informática 2 - INF-110L INF-110L Laboratorio de Informática 1 - INF-110

Más detalles

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Septiembre 30 del 2014 Titulo Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva,

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS CAMPUS V I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS, SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre,

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C. Alejandro Conríquez Borja Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com EVALUACIÓN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Entomología y Fitopatología Agrícola Código de asignatura: 25154340 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2015) Año académico:

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre. Asignatura: MICROBIOLOGÍA. Clave: AEM Mar$nez de la Torre, Ver. Febrero 2012.

Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre. Asignatura: MICROBIOLOGÍA. Clave: AEM Mar$nez de la Torre, Ver. Febrero 2012. Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre Asignatura: MICROBIOLOGÍA Clave: AEM- 1050 Mar$nez de la Torre, Ver. Febrero 2012. Obje?vo general del curso Aplicar conocimiento relacionados con

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

NOMBRE Y CLAVE: Producción de Cultivos PG101

NOMBRE Y CLAVE: Producción de Cultivos PG101 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios NOMBRE Y CLAVE: 1. DENOMINACIÓN Y TIPO: Curso-Taller

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas de Producción Agrícola II Ingeniería en Agronomía AGZ 0636 1 3 5 2. HISTORIA

Más detalles

SIEMBRA ASPECTOS A TENER EN CUENTA

SIEMBRA ASPECTOS A TENER EN CUENTA SIEMBRA ASPECTOS A TENER EN CUENTA * Siembra directa o convencional * Rotación n de cultivos * Calidad de Siembra Siembra Directa OBJETIVOS Mantener o mejorar las propiedades físicas, f químicas y biológicas

Más detalles

El Bosque Marino de Red Eléctrica

El Bosque Marino de Red Eléctrica Biodiversidad El Bosque Marino de Red Eléctrica Roberto Arranz Cuesta Borja Álvarez Enríquez Por qué nos preocupa la biodiversidad? Estrategias corporativas Cambio climático Biodiversidad Bosque de Galicia

Más detalles

Especialista en Sanidad Vegetal

Especialista en Sanidad Vegetal titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Sanidad Vegetal duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER El Sistema Vetiver, el cual se basa en la utilización de la planta vetiver (Chrysopogon zizanioides), fue inicialmente desarrollado por el Banco Mundial, para la conservación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO I. DATOS GENERALES: SILABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ZOOTECNICA ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3602-36407 Nº DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES Nº DE

Más detalles

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Soriano, 2010-2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L.

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L. MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA M. Cecilia Céspedes L. cecilia.cespedes@inia.cl Factores que influencian la fertilidad del suelo BIOLÓGICOS CALIDAD FÍSICOS Agua QUÍMICOS PREPARACIÓN

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162984-1502 Precio 80.95 Euros Sinopsis En el ámbito agrario, es

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Horario de Exámenes (Plan 2006) SEGUNDO SEMESTRE Matemática II Lunes 02/06/14 08:00 Topografía y Cartografía Miércoles 04/06/14 08:00 Genética General Viernes 06/06/14

Más detalles

Guía Académica Año 2016 Facultad de Ciencias Agrarias/UNA

Guía Académica Año 2016 Facultad de Ciencias Agrarias/UNA SÉPTIMO SEMESTRE ORIENTACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA Hidrología Aplicada Lunes 31/10/16 09:00 Gerenciamiento de Sistemas Mecanizados Viernes 04/11/16 09:00 Métodos de Riegos Lunes 07/11/16 09:00 Fuentes de

Más detalles

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa FICHA TECNICA CAÑA D Introducción: (AMETRINA + 2,4-D-ESTER) CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa través de la raíz y follaje de las malezas. control de zacates y maleza

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (Código 02IA)

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (Código 02IA) PRIMER CURSO 25001101 CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 6 Bás 1º 25001102 FÍSICA I 6 Bás 1º 25001103 QUÍMICA I 6 Bás 1º 25001104 EXPRESIÓN GRÁFICA 6 Bás 1º 25001105 BIOLOGÍA 6 Bás 1º 25001106 ÁLGEBRA LINEAL

Más detalles

MARVEL. Registro Local: RSCO-MEZC Presentaciones disponibles: 1 L. Instrucciones de uso. Tips agronómicos:

MARVEL. Registro Local: RSCO-MEZC Presentaciones disponibles: 1 L. Instrucciones de uso. Tips agronómicos: MARVEL Características MARVEL es un herbicida postemergente para el control de la maleza que más adelante se indica, en los cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar y pastizales. MARVEL es un producto que

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Facultad de Ciencias Agropecuarias Facultad de Ciencias Agropecuarias INGENIERÍA HORTÍCOLA MISIÓN Ofrecer a los egresados una formación integral, basada en el aprendizaje de conocimientos, habilidades valores y actitudes, a través de una

Más detalles

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich El cuidado del suelo en el ambiente Temario Definición Que Recurso es?? Cuantos suelos tenemos en Entre Ríos?? Examen Cuidamos el Suelo en el Ambiente?? Abusos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit:

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit: TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE NEMATODOS Materiales Barreno, un balde de 20L, bolsas plásticas con capacidad de 250 500 g aproximadamente, etiqueta adhesiva y marcador o lápiz. Todo este material debe

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ Cecilia E. Vegas Carrera Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas Museo de Historia Natural USM cecivegas@gmail.com Lima,

Más detalles

Jornadas de Soberania Alimentaria Territorio y Desarrollo Rural Granja del Cabildo de Gran Canaria de abril 2016

Jornadas de Soberania Alimentaria Territorio y Desarrollo Rural Granja del Cabildo de Gran Canaria de abril 2016 La vida en el suelo Estratégias agroecológicas para conservar suelos vivos Maria C. Jaizme-Vega Dpto. Protección Vegetal Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Jornadas de Soberania Alimentaria

Más detalles

Experimentación con plaguicidas. Definición Investigación básica y aplicada Niveles Experimentación con plaguicidas

Experimentación con plaguicidas. Definición Investigación básica y aplicada Niveles Experimentación con plaguicidas Experimentación con plaguicidas Definición Investigación básica y aplicada Niveles Experimentación con plaguicidas Clasificación de los herbicidas Clasificación química Clasificación fisiológica Clasificación

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho. Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho. Ing. Agr. Msc. Ramón Gigón Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo

Más detalles

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO. APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO. Universidad Iberoamericana 15 de noviembre de 2006 Santiago Lorenzo Alonso s.lorenzo-alonso-alumni@lse.ac.uk ECONOMÍA agricultura electricidad

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (CÓDIGO 02IA)

GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL (CÓDIGO 02IA) GRADO EN INGENIERÍA (CÓDIGO 02IA) PRIMER CURSO 25001101 CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL 6 Bás 1º 25001102 FÍSICA I 6 Bás 1º 25001103 QUÍMICA I 6 Bás 1º 25001104 EXPRESIÓN GRÁFICA 6 Bás 1º 25001105 BIOLOGÍA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Protección de Cultivos Hortofrutícolas" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Protección de Cultivos Hortofrutícolas Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Protección de Cultivos Hortofrutícolas" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

CARRERÍA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERÍA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERÍA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Horario de Exámenes (Plan 2006) CUARTO SEMESTRE Sociología y Extensión Agraria Lunes 01/06/15 10:00 Estadística Miércoles 03/06/15 10:00 Anatomía y Fisiología Animal Viernes

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Plagas de los Cultivos INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03) Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para la realización de los trabajos de rescate de flora sensible en Gold Fields, presente en las unidades vegetales de tabacal y rodal de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 b) Título que se otorga Ingeniero/a Agrónomo en Floricultura c) Espacios donde se imparte

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Máster Universitario en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales

Máster Universitario en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales Máster Universitario en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales 5.1. Descripción del Plan de Estudios El Máster universitario en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales está estructurado

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos TABLA DE ADAPTACIÓN Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos Tabla de adaptación desde la titulación (1422) Ingeniero Agrónomo (Plan de Estudios Homologado el 06/07/1999 BOE de 24/08/2000)

Más detalles

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina?

Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina? Cómo se mejora el potencial productivo de Argentina? Un semáforo tecnológico para entender los indicadores MARCO CONCEPTUAL Nuevo incremento en el área sembrada y en la producción estimada Cuáles son los

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica I Licenciatura en Biología BIO-0511 3-4- 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano. Andrés Rampoldi, Eduardo Romani, Romina Colonna, Néstor

Más detalles

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES Claudia Flores (1) ; Santiago Sarandón (1,2) y Luciano Vicente (1).

Más detalles

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Microbiología Ingeniería en Agronomía AGF - 0631 2 4 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA El glifosato es el agroquímico de mayor uso en el sistema de

Más detalles

Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz

Experiencia de control de cyperus rotondus cebollin en cultivo de maíz Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz Agencia de Extensión Rural Valle Medio Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ing. Agr. Verónica Favere ** Nazarena Starnone

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA: INGENIERIA EN SISTEMAS PECUARIOS UNIDAD DE APRENDIZAJE

Más detalles

LISTADO DE PROYECTOS DEL CAMPUS PRAKTIKUM UPV-FUNCAE ETS Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Grado en Biotecnología

LISTADO DE PROYECTOS DEL CAMPUS PRAKTIKUM UPV-FUNCAE ETS Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Grado en Biotecnología 1 Grado en Biotecnología Aprendiendo las técnicas básicas usadas en genética molecular de plantas BTC01 El alumno aprenderá de primera mano las técnicas básicas de genética molecular usando como material

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA CARRERA Licenciatura en Ingeniería Agronómica NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Fitopatología Agrícola SEMESTRE:

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva. Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva. Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain Fecha de nacimiento: 17 de septiembre de 1980 DNI: 28.139.154 Edad:

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA AUTORA: YULI LETICIA DELGADO PUENTES La mayoría de cultivares

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA TABLA DE ADAPTACIÓN. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos TABLA DE ADAPTACIÓN Grado en Ingeniería y de Sistemas Biológicos Tabla de adaptación desde la titulación (5141) Grado en la (Plan de Estudios publicado mediante resolución de 1/10/2011-BOE de 0/11/2011)

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD TEMA 5.- AVANCES DE LA GENÉTICA Y MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD 1.- AVANCES DE LA GENÉTICA 2.- MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA: MEJORA

Más detalles

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA Ing. Oscar Díaz M.C. Cecilio Castañeda Cabrera Gowan Mexicana S.A.P.I. de C.V. Research & Development Tel. - Fax. (462) 62 3 11 80 Mobile. (462) 10 7 91 12 ccastaneda@gowanmexicana.com CONTROL DE LA ARAÑA

Más detalles

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana Rémy Vandame El Colegio de la Frontera Sur Foro OGM y apicultura Cámara de Diputados México, D.F. 9 de noviembre de 2011 El Colegio de la Frontera

Más detalles

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn,

AWAKEN POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS. Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, AWAKEN 16-00-2 POTENCIALIZADOR DE NUTRIENTES E INDUCTOR DE TOLERANCIA A ESTRÉS Nombre comercial: Awaken 16-00-2 Nombre químico: Fertilizante liquido Con tecnología ACA-Zn, Nitrógeno, Potasio, Zinc, Boro,

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

INFORME FINAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

INFORME FINAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN INFORME FINAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN IDENTIFICACION DE INNOVACIONES DE MEJORA COMPETITIVA "DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO" Ing. Miguel Román Ortiz Cortez Extensionista INDICE DEL CONTENIDO RESULTADOS DEL

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola

Más detalles

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA WILLIAM RICARDO RUBIO SANCHEZ CDO:1094931200 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 09 de Marzo del 2016 IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE, EN LA AGRICULTURA

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I 1. Competencias Desarrollar el proceso de

Más detalles

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO NUMERO DE CRÉDITOS: 9 SEMESTRE AGOSTO 2017 FEBRERO 2018 PRERREQUISITOS: Bioquímica, Microbiología, Micología NUMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 6 DESCRIPCIÓN

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012

HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 HORARIOS DE CLASES CICLO LARGO AGOSTO 2011 A ENERO 2012 GRUPO MATERIA MATERIA_NOMBRE LUNES MARTES MIERCOLESJUEVES VIERNES F01 F0146 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7-9 7-9 A01 F0119 AGROECOLOGÍA 12-15

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO: PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: Fisiología Vegetal X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL 1.4. CARRERA: Técnico Universitario en Viveros

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles