OROZCO Y ASOCIADOS PARA RESIDUOS PROCEDIMIENTO DE MUESTREO PARA RESIDUOS OA-19B-02 IDENTIFICACIÓN: OA-19B REVISIÓN: 02 FECHA: 04/08/15 PAGINA: APROBÓ:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OROZCO Y ASOCIADOS PARA RESIDUOS PROCEDIMIENTO DE MUESTREO PARA RESIDUOS OA-19B-02 IDENTIFICACIÓN: OA-19B REVISIÓN: 02 FECHA: 04/08/15 PAGINA: APROBÓ:"

Transcripción

1 OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO OA-19B-02 REVISO: REPRESENTANTE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR GENERAL COPIA CONTROLADA NO.: PAGINA: Página 1 de 25

2 CONTENIDO 1. OBJETIVO ALCANCE FINICIONES REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA RESPONSABILIDAS EQUIPO Y MATERIAL DOCUMENTACION PARA EL PROCEDIMIENTO PRESERVACION LAS MUESTRAS ESPECIFICACIONES LA HOMOGENEIDAD ESTADISTICA L LOTE PARA RESIDUOS CRIT CONTROL CALIDAD MANEJO RESIDUOS PRECAUCIONES OBJETIVO Este procedimiento establece los lineamientos generales para efectuar el muestreo, manejo, conservación y transporte de muestras de residuos procedentes de procesos activos, con el objeto de determinar su peligrosidad bajo los criterios de la norma oficial mexicana NOM-052- SEMARNAT-2005 de acuerdo a las normatividades de muestreo vigentes. 2. ALCANCE 2.1 Este procedimiento es aplicable para todos los muestreos que realice el personal de Orozco y Asociados para el área de residuos, incluyendo el traslado y el trasvase de muestras entregadas por el cliente. 2.2 Este procedimiento es aplicable para realizar el muestreo y manejo de muestras de residuos de procesos activos para determinar su peligrosidad. 2.3 Este procedimiento NO aplica para el muestreo de lodos y biosólidos, regulados en la NOM- 004-SEMARNAT Este procedimiento NO aplica para el muestreo de residuos biológico infecciosos regulados en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002; aceites de transformador regulados por la NOM-133- SEMARNAT-2000, también quedan excluidos los residuos radioactivos, o de los que no se conoce el proceso generador, abandonados y suelos contaminados. 3. FINICIONES 3.1 Lote del residuo Son los residuos que proceden de un mismo proceso estable y que han sido almacenados en forma uniforme y ordenada. Página 2 de 25

3 3.2 Lote del proceso Son los residuos generados por el proceso que son estadísticamente homogéneos en el tiempo, se deben tomar directamente del proceso conforme se van generando. 3.3 Muestra simple Porción del residuo tomada puntualmente de las unidades seleccionadas estadísticamente del lote del residuo, la cual se utiliza cuando el residuo es homogéneo. 3.4 Muestra compuesta Es la resultante de mezclar varias muestras simples, ésta se emplea cuando el residuo no es homogéneo en las unidades seleccionadas. 3.5 Muestra representativa del lote del residuo o del proceso Es el número de unidades seleccionadas estadísticamente que representan las características del lote del residuo o del proceso. 3.6 Nivel de inspección Término que indica la cantidad relativa de muestras a tomar de un lote de residuos. 3.7 Proceso activo Proceso industrial o de servicios que opera continua, temporal o intermitente que genera residuos. 3.8 Unidades del lote Son las partes del lote de producción o del proceso en las cuales se encuentra el residuo, pueden ser contenedores (tambores, costales, tanques, etcétera) o a granel, de las unidades seleccionadas se tomarán las muestras a analizar. 4. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 4.1 NORMAS. NMX-AA-138-SCFI-2006 Residuos. Muestreo, toma de muestra, manejo, conservación y transporte de muestra. NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Publicada en la Diario Oficial de la Federación el 23 de junio del NOM-017-STPS-2001 NOM-018-STPS-2000 NOM-008-SCFI-2002 Equipo de protección personal. Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo del Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre del Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de Página 3 de 25

4 NMX-Z Muestreo para la Inspección por Atributos- Parte 1: Información General y Aplicaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de MANUALES Y PROCEDIMIENTOS. MAINDOA MAORGOA MAPROADOA MAPROTECOA MASICI MAMAOA Manual de Inducción. Manual Organizacional. Manual de Procedimientos Administrativos. Manual de Procedimientos Técnicos. Manual de Usuario del Sistema Integral de Control de Información Manual de Métodos de Análisis. 5. RESPONSABILIDAS Ver la sección 6 Responsabilidades en el Manual Organizacional vigente 5.1 ES RESPONSABILIDAD L DIRECTOR Mantener actualizado este procedimiento, su aplicación, y la supervisión adecuada de todas las actividades de muestreo cuando sea necesario. 5.2 ES RESPONSABILIDAD L AUXILIAR ADMINISTRATIVO Informar al cliente sobre las condiciones requeridas para la correcta toma de muestras y cualquier desviación que se presente de éste procedimiento Informar al cliente la fecha tentativa de muestreo para su aprobación. 5.3 ES RESPONSABILIDAD L PERSONAL L AREA SISTEMAS Recibir las muestras físicamente y toda la documentación correspondiente a ellas (solicitud de servicio, informe técnico de muestreo y cadena de custodia externa) debidamente llenadas y dar entrada a la muestra en el sistema electrónico No recibir muestras que no cumplan con los requisitos establecidos en este procedimiento y dar aviso al Jefe de laboratorio de manera inmediata para que éste tome las acciones correspondientes. 5.4 ES RESPONSABILIDAD L JEFE LABORATORIO Supervisar que toda la información referente a las muestras se haya registrado, además de supervisar que las muestras cumplan con lo establecido en éste procedimiento Cuando alguna muestra no cumpla con los requisitos establecidos deberá ponerse en contacto con el cliente para tomar las medidas necesarias (volver a tomar la muestra o trabajar con la autorización expresa del cliente) Efectuar la supervisión de la documentación requerida para la recepción de las muestras. Sección 7 de éste procedimiento y su entrada al sistema Verificar que el muestreador cuente con el equipo y material de muestreo, seguridad, y que la unidad motriz se encuentre limpia y en buen estado Efectuar supervisiones mensuales en campo, para verificar la correcta realización del muestreo. Llenar Formato OA-122 Supervisión de muestreo en campo. Página 4 de 25

5 5.5 ES RESPONSABILIDAD L MUESTREADOR Enviar al cliente el Formato Previo de Muestreo para Residuos Formato OA-116, en el cual se establecerán todas las condiciones necesarias para realizar el muestreo, con la información del Formato OA-116 se elaborar el plan de muestreo y registrarlo en el Formato OA-124 Plan de Muestreo para residuos Elaborar el programa anual de muestreo Elaborar un programa mensual de muestreo Verificar las condiciones de su equipo de seguridad y de muestreo Efectuar la toma de muestra como se establece en este procedimiento y/o en la normatividad aplicable Informar al Jefe de Laboratorio sobre cualquier desviación al procedimiento durante la toma de las muestras Llenar cabalmente el Informe técnico de muestreo para residuos Formato OA-118 y registrar las observaciones necesarias Llenar cabalmente la cadena de custodia externa Formato OA Quienes entregan informes de resultados y documentos en las empresas, son responsables de regresar al laboratorio los documentos debidamente firmados de recibido en condiciones presentables Revisar que su unidad motriz siempre tenga gasolina. Los gastos de gasolina de los autos se realizarán mediante vales entregados en el laboratorio, los gastos de gasolina que no se realicen mediante vales no serán reembolsables. Todos los vales de gasolina deberán estar debidamente llenados con el Kilometraje para que sean tomados en cuenta Los gastos de muestreo deberán ser demostrados como máximo el día siguiente de su uso y regresar el cambio respectivo, de no ser así, el gasto será absorbido por el muestreador Deberá cuidar que su unidad motriz siempre este limpia antes de empezar sus actividades de muestreo y mantenerse sin basura en el interior Mantener en buen estado su unidad motriz, así como elaborar un programa de mantenimiento para la misma. 6. EQUIPO Y MATERIAL 6.1 RECIPIENTES PARA EL TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN LAS MUESTRAS Material de los recipientes Los recipientes de muestreo deben ser de material inerte para mantener la integridad de la muestra, en base al estado físico y las características del residuo generado, ya que generalmente estos son complejos y se presentan en forma de sólidos, líquidos, gases y mezclas multifásicas. NOTA 1: Se recomiendan los recipientes de vidrio para la toma de muestras de residuos, de acuerdo a los requerimientos de los parámetros a analizar. Consultar Tabla Preparación de los recipientes. Los recipientes deben tratarse para eliminar cualquier sustancia que altere los resultados de los ensayos. Consultar la sección 7 Limpieza de Material de OA-15 Procedimiento para las condiciones de trabajo Capacidad de los recipientes. Los recipientes deben tener una capacidad tal, que la muestra sea representativa del lote de residuos o del proceso a muestrear. Consultar tabla 9.1 Página 5 de 25

6 NOTA 2: Se sugiere tener un amplio suministro de recipientes de muestreo, para hacer frente al hecho que una vez en campo, se puede requerir hasta un 50% más de muestras colectas a lo inicialmente previsto en el plan de muestreo. 6.2 Hieleras. 6.3 Material de muestreo Rastrillos, bolsas de polietileno, palas curvas, cubetas, muestreadores especiales, etc., consultar el Formato OA-124 Plan de Muestreo para residuos. 6.4 Material de seguridad Lentes de seguridad, casco, guantes de carnaza, tapones auditivos, mascarilla protectora, botas de hule, botiquín de primeros auxilios, etc. consultar el Formato OA-124 Plan de Muestreo para residuos. 6.5 LAVADO L MATERIAL Todo el material de muestreo deberá encontrarse limpio antes de salir de las instalaciones del laboratorio. Registrar en el plan de muestreo Formato OA Todo el material de muestreo deberá lavarse con agua y jabón libre de fosfatos, como se establece en 7.9 Técnica general de lavado, del procedimiento OA-15 Procedimiento para las condiciones de trabajo. 7. DOCUMENTACION PARA EL. 7.1 Formato Previo de Muestreo Antes de realizar el muestreo de un servicio solicitado, para poder realizar el Plan de muestreo para residuos, es necesario llenar el Formato OA-116 Formato Previo de Muestreo para Residuos, en el cual se establecen todas las condiciones necesarias para realizar el muestreo, este formato deberá ser enviado para ser llenado por el cliente y remitido a Orozco y Asociados. Este Formato deberá ser llenado para cada cliente solo y por única ocasión antes de realizar el primer muestreo, siempre y cuando se trate del mismo residuo y se mantendrá en el archivo particular de cada cliente, otorgándosele una copia al muestreador cuando éste la requiera. Consultar OA-20 Procedimiento para la identificación y manipulación de las muestras Sección El formato previo de muestreo para residuos OA-116, deberá ser llenado con la siguiente información: Apartado 1 Información General se deberán registrar los siguientes: Razón Social: Registrar la razón social del cliente que solicita el servicio. Domicilio Fiscal: Registrar el domicilio fiscal del cliente que solicita el servicio, no importa que el servicio se realice en otro domicilio. R.F.C.: Registro Federal de Contribuyentes del cliente que solicita el servicio. Teléfono: Número telefónico del cliente que solicita el servicio. Correo electrónico: Registrar el correo electrónico de la personal de contacto. Persona a quién va dirigido el Informe de Resultados. Persona con quién debe reportarse para la realización del muestreo. Domicilio de Muestreo: Registrar el domicilio y anexar el croquis en el recuadro. Horario en que se puede realizar el muestreo: Especificar el horario en caso de muestras puntuales. Apartado 2 Servicio Solicitado se deberán registrar los siguientes: Muestreo de: Marcar con una X el tipo de muestra que se va a analizar en el servicio. Normatividad Aplicable para el ensayo: Marcar con una X la normatividad elegida. Página 6 de 25

7 En caso de requerir otro tipo de ensayo especificar parámetros solicitados: Registrar los parámetros que deberán analizarse para el servicio. Apartado 3 Información General del Residuo se deberán registrar los siguientes: La muestra a tomar es: Marque con una X Si es un residuo de materia prima o un residuo de proceso, según aplique. En el caso de ser un residuo de materia prima, marque con una X y si tiene hoja de seguridad adjúntela al formato, en caso contrario llene el rombo de acuerdo al código de NFPA para el transporte y almacenamiento de sustancias químicas. En el caso de ser un residuo de proceso, marque con una X y describa brevemente el proceso en el cual se genera el residuo. Diagrama de flujo del proceso generador del residuo. Qué compuestos se utilizan en el proceso donde se genera el residuo? Enunciarlos y en caso de tener sus hojas de seguridad anexarlas al formato. Cuáles son las características físicas generales del residuo? Describir el estado físico sólido, líquido o mezcla solido-líquido ó líquido-líquido, además del olor y características generales. Es necesario contar con algún tipo de protección personal especial: Marcar con una X si/no según aplique. La empresa lo puede proveer: Marque con una X si/no según aplique. Usted considera que el residuo es peligroso: Marque con una X si/no según aplique. Se ha realizado análisis CRIT al residuo con anterioridad: Maque con una X si/no según aplique, en caso afirmativo adjuntar el informe de resultados al formato. Apartado 4 Observaciones: Cualquier observación que se considere relevante y que sea de utilidad para la realización del muestreo. Apartado 5 Croquis de ubicación del punto de muestreo. Página 7 de 25 Realizar un croquis detallado de la ubicación del punto de muestreo, para que cualquier persona sea capaz de tomar otra muestra en el mismo lugar. Apartado 6 Nombre y Firma de la persona que llena el Formato: En caso de ser llenado por personal de Orozco y Asociados registrar el nombre de la persona que entrego la información para el llenado del formato por parte del cliente además del nombre y firma del personal de Orozco y Asociados. Fecha de llenado del formato. 7.2 Plan de Muestreo para residuos Se debe realizar un plan de muestreo con los puntos relevantes y las condiciones necesarias particulares. El plan de muestreo se debe registrar en el formato OA-124 y se debe realizar para cada residuo que se desee muestrear, si las condiciones, el lugar y el residuo no se modifican, no será necesario realizar un nuevo plan de muestreo El plan de muestreo para residuos, Formato OA-124 deberá ser llenado de acuerdo a la siguiente información: Apartado 1 Información General se deberán registrar los siguientes: Cliente. Registrar el nombre y/o razón social del cliente que solicita el servicio. Fecha. Registrar la fecha en la que se llena el formato. Fecha del formato previo de muestreo. Registrar la fecha en que se llenó el formato previo de muestreo para residuos Formato OA-116. Actividades o procesos que realizan: Registrar las actividades principales que realiza la empresa, ejemplo: Productora de papel, industria textil, actividades de curtiduría de piel, etc. Evaluación de riesgo del sitio de muestreo: Verificar el riesgo de acuerdo a la sección 13 de éste procedimiento según aplique.

8 No. de personas requeridas para el muestreo. Registrar el No. de muestreadores. Tipo de muestra colectada. Especifique el tipo de muestra recolectada para el ensayo. Especifique ejemplo: residuo de materia prima, residuos de proceso, etc. Tiempo estimado de muestreo. Registrar el no. de horas estimadas para la realización del muestreo. Tipo de muestra. Marque con una X el tipo de muestra como simple o compuesta, según aplique. Apartado 2 INFORMACION PREVIA se deberán registrar los siguientes: Recopilación de información actualizada y antecedentes de contaminación. Registrar si existen planos, fotos y/o estudios previos de peligrosidad del residuo, en caso de estudios previos, registrar con una X si existen antecedentes de contaminación si/no según aplique. Apartado 3 OBJETIVO L se deberán registrar los siguientes: Indicar con una X el objetivo del muestreo según aplique. Apartado 4 FINICION LA POBLACION Definición de la Población. Definir exactamente el lote del residuo a muestrear, ejemplo No. de tambos que contienen el residuo, Ton/día que se generan del residuo en procesos continuos. Apartado 5 PROCEDIMIENTO ESTADISTICO Marcar con una X el procedimiento estadístico utilizado para determinar el No. de muestras, según aplique. Apartado 6 NUMERO Y UBICACIÓN LOS SITIOS. Especificar el número de sitios de muestreo de acuerdo al procedimiento estadístico y registrar sus coordenadas geográficas. Apartado 7 ESTRATEGIA A SEGUIR. Describir detalladamente todas aquellas actividades que sean relevantes para la realización del muestreo, para que cualquier persona sea capaz de repetir el muestreo en las condiciones más similares posibles. Registrar cualquier solicitud especial del cliente. Especificar cuando el cliente solicite algún requisito extra en su servicio, ejemplo: un número extra de copias del informe de resultados, copia del informe técnico de muestreo de residuos, etc. Apartado 8 CONTROL CALIDAD Marcar con una X el control de calidad requerido, según aplique. Apartado 9 EQUIPO Y MATERIAL Recipientes a utilizar. Registrar en la columna de cantidad de recipientes, cuantos recipientes se utilizarán para el muestreo. Material de muestreo. Palomear cada uno de los materiales que se requieran para la toma de muestra. Material de seguridad. Palomear cada uno de los materiales que se requieran para la toma de muestra. Se verifica que el material y equipo de muestreo se encuentre limpio antes de iniciar el muestreo: Marque si/no según aplique y en caso de no encontrarse limpio llene el recuadro de observaciones con el lavado que se realizó Nombre y firma del personal responsable del muestreo. Registrar el nombre y la firma de la personal responsable de realizar el muestreo. Nombre y firma del Jefe de laboratorio. Registrar el nombre y la firma del Jefe de laboratorio como aprobación del plan de muestreo. NOTA: El plan de muestreo debe contar la supervisión del jefe de laboratorio quien será el responsable de verificar que los requerimientos analíticos de las muestras colectadas se cumplan, ejemplo preservación y tiempo máximo de análisis. Además de verificar que los estadísticos Página 8 de 25

9 utilizados para el diseño del plan de muestreo sean correctos, así como el cálculo del número de unidades o muestras 7.3 Solicitud de Servicio Se debe llenar la solicitud de servicio Formato OA-01 de acuerdo a la siguiente información: Cliente: Nombre de la empresa donde se solicita la realización del servicio. Dirección: Dirección de donde se solicita el servicio Teléfono: Teléfono del solicitante. Autoriza el Servicio: Nombre y firma de la persona que autoriza el servicio por parte del solicitante. Fecha de Solicitud: Fecha en que se autoriza el servicio. Descripción del Servicio: Anotar los parámetros requeridos en el servicio. 7.4 Informe Técnico de Muestreo para residuos Se deberá llenar el Informe Técnico de muestreo para residuos OA-118 con la información necesaria para identificar el origen de la muestra y que nos permita repetir el muestreo bajo las condiciones más cercanas posibles. Apartado 1 Información general del establecimiento, se debe registrar los datos del cliente que a continuación se enumeran: Cliente. Registrar el nombre y/o razón social del cliente que solicita el muestreo. Actividad del Establecimiento. Registrar el giro de la empresa, ejemplo gasolinera, fabricación de componentes electrónico, productora de papel, tienda de autoservicio. Responsable que proporciona la información del residuo. Registrar nombre del Página 9 de 25 personal técnico que proporciona la información del residuo. Puesto: Registrar el puesto del personal técnico que proporciona la información del residuo. Apartado 2 Naturaleza de la muestra se debe registrar: Naturaleza de la muestra. Describir el tipo de muestra de que se trate. Ejemplo residuo de materia prima, residuo de proceso, solvente, etc. Apartado 3 Descripción del Proceso Generador del Residuos, se deberán registrar los siguientes datos: Proceso generador del residuo. Registrar el proceso que general el residuo, ejemplo: Residuo generados del proceso de galvanizado, residuos de solvente orgánico del proceso de entintado, etc. Periodo de generación del residuo. Registrar el periodo en que se generó el residuo si es específico, en el caso de ser continuo se deberá registrar diariamente. Cantidad estimada. Registrar la cantidad estimada de residuos que se generan por unidad de tiempo, día mes, año según aplique. Apartado 4 Datos Generales, se deberán registrar los siguientes datos: Fecha de muestreo. Registrar la Fecha en que se realiza el muestreo. Hora. Registrar la Hora en que se realiza el muestreo. Apartado 5 Descripción del lote a muestrear, se deberán registrar los siguientes datos: Estado físico del residuo. Registrar sólido, líquido o mezcla, marcando con una X las características del estado físico del residuo según apliquen. Olor. Marque con una X si/no presenta y en caso afirmativo característico a ejemplo: humedad, solvente, tierra, etc Color. Registrar el color que presenta la muestra. Tipo de muestra. Marque con una X homogénea/heterogénea según aplique. Cantidad estimada del residuo colectado. Registre la cantidad estimada del residuo colectado en Kg o L según aplique. Tipo de almacenamiento. Marque con una X a granel/contenedor según aplique.

10 Condiciones de almacenamiento: Marque con una X intemperie/bajo techo según aplique. Ubicación del residuo. Registrar la ubicación geográfica del residuo, especificando la latitud y longitud de sus coordenadas geográficas. Punto de muestreo. Registrar el punto de muestreo. Número de puntos de muestreo propuestos. Registrar el no. de puntos de muestreo. Profundidad del muestreo. Registrar cuando aplique la profundidad a la que se toma el residuo, de lo contario NA. Autoriza Muestreo. Nombre y Firma del cliente como aceptación y conformidad del muestreo realizado y su responsabilidad. Supervisión de documentación del Muestreo. Firma del Director ó Jefe de Laboratorio como supervisión del muestreo de manera documental. Responsable del muestreo y transporte a las instalaciones del laboratorio. Nombre y Firma de la persona responsable de realizar el muestreo y/o transportar la muestra al laboratorio, así como de conformidad con su responsabilidad. Apartado 6 Descripción del punto de muestreo, se deberán registrar los siguientes datos: Describir detalladamente el punto de muestreo de manera que cualquier persona pueda tomar otra muestra en el mismo lugar, así como cualquier información adicional requerida ó cualquier modificación ó adaptación al procedimiento de muestreo. Apartado 7 Descripción del tipo de muestreo estadístico, se deberán registrar los siguientes datos: Tipo de muestra. Marque con una X el tipo de muestra como simple o compuesta, Tipo de muestreo: Marque con una X el tipo de muestreo, aleatorio sistemático, aleatorio simple, aleatorio estratificado, cuarteo, dirigido u otros. Condiciones Ambientales. Marque con una X si el día es soleado, nublado, hay viento y/o lluvia, según aplique. Procedimiento estadístico utilizado. Registrar el procedimiento estadístico seleccionado para tomar la decisión del número de muestras a tomar. No. de muestra a tomar. Registrar el número de muestras a tomar. Apartado 8 Objetivo del muestreo, se deberán registrar los siguientes datos: Marque con una X el objetivo del muestreo según aplique en el apartado. Marque con una X los recursos naturales afectos por la generación del residuo, si los hubiese. Apartado 9 Ensayos a realizar, se deberán registrar los siguientes datos: Marque con una X la norma de los ensayos que requiere según aplique Apartado 10 Recipientes con residuos entregados al laboratorio se deberá registrar: En la columna Cantidad (Recipientes) el número de recipientes con residuos tomados para cada parámetro, marcar en la columna Si ( ), según corresponda si están ó no preservados, como se establece en la columna preservación de la muestra y marcar en la columna Si ( ), si las muestras cuentan con sello de integridad. Apartado 11 Responsabilidades. Orozco y Asociados, se responsabiliza del muestreo, integridad de la muestra colectada y del transporte de la misma al laboratorio, así como de realizar el análisis y de cumplir con las medidas de seguridad al realizar al muestreo La empresa generadora del residuo, se responsabiliza de proporcionar los datos solicitados referentes al residuo que se va a muestrear, así como de tener la zona de muestreo accesible y segura para el muestreador. Entrega la Muestra. Nombre y Firma de quien entrega la muestra al laboratorio. Página 10 de 25

11 Recibe en el laboratorio. Registrar la fecha (Día/Mes/Año), Hora (Hora: minutos), Nombre y Firma de quien recibe la muestra en el laboratorio. 7.5 Cadena de Custodia Externa El formato OA-02 Cadena de Custodia Externa se deberá llenar de la siguiente información: Cliente. Nombre del Cliente quién solicita el servicio. Dirección. Dirección del Cliente quién solicita el servicio. Teléfono. Teléfono del Cliente quién solicita el servicio. Atención de. Nombre del persona a quién va dirigido el Informe de Resultados. Identificación de la muestra. Registrar Naturaleza de la muestra de que se trate ó su abreviatura, consultar en el anexo de éste procedimiento para el caso de aguas, para el caso de alimentos registrar el alimento de que se trate. Fecha de muestreo. Fecha en que se realizó el muestreo. Hora. Hora en que se realizó el muestreo. Matriz. Nombre genérico de la muestra a analizar, ejemplo: agua, lodo, residuo, alimento, frotis, etc. Folio. Registrar el folio de muestreo (folio del Formato OA-25 ó Formato OA-118). Muestra compuesta. Solo aplica para muestreos compuestos de agua residual ó residuos para éste renglón donde dice Fecha de Muestreo se registrará la fecha en que se realizó la muestra compuesta, donde dice Hora se registrará la hora en que se realizó la muestra compuesta, la Matriz sigue siendo la misma que en los renglones anteriores, en donde dice Folio se registrará el folio de laboratorio, asignado como se establece en la sección de OA-20 Procedimiento para la Identificación y manipulación de las muestras. DT y Metales. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. FQ y DBO. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Fenoles. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. DQO, SAAM Y NTK. Marcar con un X para cada una de las muestras que se requiera. GYA. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Cianuros. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Mercurio. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Cromo VI. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Alcalinidad. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Micro. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. H. Helminto. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Lodos y Biosólidos. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. CRIT. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran el ensayo. Otros. Marcar con un X para cada una de las muestras que requieran cualquier otro ensayo, incluso las muestras para parámetros subcontratados. No. De Frascos. Registrar el Número Total de Frascos para cada muestra simple, sumando las casillas marcadas con X de todo el renglón desde DT y Metales hasta Otros. En el renglón de muestra compuesta se deberán sumar los frascos para la muestra compuesta en la misma forma que los renglones anteriores. Observaciones. Registrar cualquier observación y/o desviación al procedimiento de muestreo. Descripción de la muestra puntual o compuesta, punto de muestreo y condiciones ambientales. Registro de temperatura de la muestra cuando llega al laboratorio. Registrar si la muestra se recibe con sello, para garantizar la integridad de la muestra (solo para residuos). En caso de alguna indicación especial del cliente, es necesario se registre en éste recuadro. Página 11 de 25

12 PRESERVACIÓN. El renglón con los diferentes preservadores corresponde en línea vertical ascendente al parámetro para el cual se requiere la preservación. ph. Se encuentra especificado el ph al que se requiere la muestra quede preservada después de agregar el reactivo preservador. SI. Se debe marcar con X cuando la muestra se encuentra al ph requerido por la metodología aplicable. NO. Se debe marcar con X cuando la muestra no cumple con el ph requerido por la metodología aplicable. El ph de la muestra se verificará mediante tiras reactivas que deberán ir pegadas junto con la etiqueta de muestreo como se establece en la sección 6.5 del procedimiento OA-20. Preservados. Registrar el No. De Frascos que se encuentran preservados con algún reactivo químico, incluyendo la muestra puntual, las muestras simples y la muestra compuesta cuando aplique. Fríos. Registrar el No. De Frascos que se preservaron mediante refrigeración específicamente físico-químicos, microbiológicos, lodos y CRIT incluyendo la muestra puntual, las muestras simples y la muestra compuesta cuando aplique. Total de Frascos. Registrar el total de frascos incluyendo las muestras simples y la muestra compuesta. Total de Frascos Entregados al laboratorio. Registrar el No. Total de Frascos que se entregan al laboratorio para proceder a realizar los ensayos. Cliente. Solo en caso de muestras entregadas por el cliente en las instalaciones de Orozco y Asociados se registrara el nombre y firma de la persona que entrega la muestra ó muestras en el laboratorio. Se deberá registrar la fecha y hora en que se entregan la muestra o muestras al laboratorio. Muestreada por. Se registrara el nombre y firma de la persona que tomó la muestra y que entrega la muestra ó muestras en el laboratorio. Se deberá registrar la fecha y hora en que se entregan la muestra o muestras al laboratorio. Recibe en el laboratorio. Se registrara el nombre y firma de la persona que recibe la muestra ó muestras en el laboratorio. Se deberá registrar la fecha y hora en que se entregan la muestra o muestras al laboratorio 7.6 Etiquetas de muestreo para residuos La identificación de las muestras de residuos generados, se deberá llevar a cabo mediante la colocación de una etiqueta única de papel engomado en cada recipiente o bolsa Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier momento sea posible identificar las muestras, por tanto, el etiquetado de los recipientes se realizará inmediatamente después de colectar cada una de las muestras de residuos generados. La etiqueta deberá colocarse en un lugar visible y no deberá de sobrepasar las dimensiones del recipiente para su correcta colocación Las etiquetas se deben llenar con la siguiente información: Naturaleza de la muestra. Tipo de muestra de la que se trate residuos de solvente del proceso de entintado, etc. Identificación de muestreo (M-OA/C + Folio de muestreo) Donde: M Significa muestra. OA/C + Folio de muestreo de acuerdo al formato OA-118 Fecha y hora de muestreo. Punto de muestreo. Especificar el lugar de donde se colecto el residuo, tambos de almacenamiento, residuo a granel patio de confinamiento, etc. Profundidad. Marcar si es la superficie, parte media o el fondo. Parámetro. CRIT. Nombre y firma. Registrar el nombre y firma de la persona que efectúa el muestreo. Página 12 de 25

13 NOTA 1: Se debe utilizar papel y tinta que no sufran alteraciones con el agua. NOTA 2: No se incluye el nombre de la empresa debido a nuestra política de confidencialidad y protección de datos. Referirse al MACOA, Sección 5 Organización, inciso Sello de Integridad de Muestras para Residuos: Se deberá sellar las muestras con el Formato OA-126, para garantizar su integridad hasta su recepción en el laboratorio. El sello deberá ser llenado con la siguiente información: Nombre y firma del muestreador. Se registrara el nombre y firma de la persona que tomó la muestra. Folio de muestreo: Registrar el folio del informe técnico de muestreo para residuos. Fecha: Registrar la fecha de muestreo. 7.8 PROTOCOLO Para determinar si un residuo es peligro o no, se deben muestrear unidades seleccionadas representativas de un lote de residuos, (referirse a las secciones 8 y 10 de este procedimiento), por lo cual es obligatorio elaborar un protocolo de muestreo, donde se encuentre resumida toda la información contenida en los diversos formatos y documentos descritos en la sección 7 de este procedimiento, además de los criterios tomados por quien realizó el muestreo El protocolo de muestreo nos corresponsabiliza al generador del residuo Cada protocolo de muestreo debe tener las siguientes secciones: Portada e identificación: La cual debe contener el folio de muestreo, así como el folio del laboratorio para la identificación de la muestra. Contenido: Índice de la información. Aprobación: Debe incluir las firmas de aprobación del documento, así como de supervisión del muestreo realizado. Descripción detallada del proceso productor del residuo: Información que se encuentra detallada en el Formato Previo de Muestreo para Residuos Formato OA-116, y que fue proporcionada por el cliente. Organización y responsabilidades del generador y laboratorio: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 10 de responsabilidad (Anexar al protocolo copia del formato). Procedimientos estadísticos para la determinación del número de unidades a seleccionar o muestras a tomar: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 6 descripción del punto de muestreo y procedimientos estadísticos (Anexar al protocolo copia del formato). Descripción del lote a muestrear: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 5 descripción del lote a muestrear (Anexar al protocolo copia del formato). Descripción del tipo de muestreo estadístico: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 6 descripción del punto de muestreo y procedimientos estadísticos (Anexar al protocolo copia del formato). Consideraciones para la determinación del número de unidades: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 6 descripción del punto de muestreo y procedimientos estadísticos (Anexar al protocolo copia del formato). Cálculo del número de unidades: Si se utiliza tabla de Excel anexar la copia impresa de la tabla utilizada, o el cálculo estadístico utilizado. Página 13 de 25

14 Procedimiento de muestreo: Hacer referencia al procedimiento de muestreo para residuos OA-19B. Representatividad de las muestras (muestras simples o compuestas): Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 4 datos generales (Anexar al protocolo copia del formato). Cantidad de muestra colectada: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 9 recipientes con residuos entregados al laboratorio (Anexar al protocolo copia del formato). Contenedores, etiquetado, empaque y preservación de las muestras: Información que se encuentra en el Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118, sección 9 recipientes con residuos entregados al laboratorio (Anexar al protocolo copia del formato). Custodia de las muestras: Incluir la cadena de custodia externa Formato OA-02 Operaciones en campo: Incluir copia del Informe Técnico de Muestreo para Residuos Formato OA-118. Recepción de las muestras al laboratorio: Indicar la fecha y hora de recepción de las muestras al laboratorio, incluidas en la Cadena de Custodia externa Formato OA-02. Control de Calidad analítico del muestreo: Incluir el control de calidad analítico llevado a cabo durante el muestreo, (muestras dobles o blancos de campo según aplique). Memoria fotográfica del sitio de muestreo y de las principales actividades realizadas en campo: Incluir la información en el protocolo, cuando sea posible. 8. PROCEDIMIENTO. 8.1 Antes de realizar un muestreo verificar los Formatos OA-116 Formato Previo de Muestreo para residuos y OA-124 Plan de Muestreo para residuos, para conocer los datos más relevantes del muestreo a realizar como son: Persona a contactar en las instalaciones del cliente, localización del punto de muestreo, tipo de residuo, material y equipo de muestreo, equipo de seguridad, recipientes, etc. 8.2 PREPARACIÓN L MATERIAL Y EQUIPO Con la ayuda del Formato OA-124 Plan de Muestreo para residuos, preparar la cantidad de recipientes necesarios para realizar el muestreo, así como el material y equipo de muestreo necesario. NOTA 1: Se sugiere tener un amplio suministro de recipientes de muestreo, para hacer frente al hecho que una vez en campo, se puede requerir hasta un 50% más de muestras a colectar a lo inicialmente previsto en el plan de muestreo. 8.3 PREPARACIÓN DOCUMENTACIÓN La documentación necesaria para la realización de un muestreo es la siguiente: Plan de muestreo, Formato OA-124 Informe técnico de muestreo, Formato OA-118 Solicitud de servicio, Formato OA-01 Cadena de custodia externa, Formato OA-02 Etiquetas de muestreo, Formato OA-123 Sello de Integridad de muestras para residuos, Formato OA-126 Factura del Servicio El llenado de cada uno de los formatos se establece en la sección 7 de éste procedimiento. Página 14 de 25

15 8.4 METODOS PROBABILISTICOS Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables La exactitud de un muestreo se consigue normalmente por alguna forma de muestreo aleatorio. La precisión de un muestreo se realiza con mayor frecuencia tomando un apropiado número de muestras de una población. Otra técnica para aumentar la precisión del muestreo es aumentar su tamaño físico (peso o volumen) de las muestras que se están tomando. Esto tiene el efecto de minimizar la variación entre la muestra y en consecuencia, la disminución de su desviación estándar con respecto a la población. El aumento del número o el tamaño de las muestras tomadas de una población, además de aumentar la precisión del muestreo, tiene el efecto secundario de aumenta la exactitud del muestreo Se han desarrollado una serie de estrategias estadísticas para obtener muestras representativas de una población, que son: Muestreo Aleatorio Simple: En este tipo de muestreo todas las unidades en la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas para integrar la muestra. Esencialmente en todas las ubicaciones o puntos de todo el lote de residuos una muestra puede ser tomada. El procedimiento empleado es el siguiente: Se asigna un número a cada individuo de la población y a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido Muestreo Aleatorio Sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k=n/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. EJEMPLO: Supongamos que estamos interesados en analizar un residuo que se encuentra en 100 tambores de 20 L. Se decide tomar el 20 % de la población con una n= 20. Si empleamos la formula k = N/n entonces tendremos k = 100/20 = 5 Por lo anterior el número elegido al azar debe esta entre 1 y k (5). Supongamos que se elige el tambor No. 3, entonces los tambores a muestrea serían los siguientes: No. 3, 8, 13,18, 23, 28, 33, 38, 43, 48, 53, 58, 63, 68, 73, 78, 83, 88, 93, Muestreo Aleatorio Estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar Página 15 de 25

16 categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, residuos de solventes, residuos de tinta, etc). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (tipos de residuos, no. de lotes, tiempos de almacenamiento ). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muestrales. Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. EJEMPLO: Supongamos que estamos interesados en estudiar el grado de variabilidad entre diferentes lotes de residuos provenientes de un mismo proceso a través de un año de almacenamiento. A tal efecto seleccionamos una muestra de 60 Tambores de 20 L. Conocemos por los datos del generador que de los 1000 tambores que nos interesan, 600 corresponde al lote A generados en el primer cuatrimestre del año, 300 al lote B generados en el 2 cuatrimestre del año y 100 al lote C generados en el 3 cuatrimestre del año. Como estamos interesados en que en nuestra muestra estén representados todos los lotes generados, realizamos un muestreo estratificado empleando como variable de estratificación el lote. Si empleamos una afijación simple elegiríamos 20 tambores de cada lote, pero en este caso parece más razonable utilizar una afijación proporcional pues hay bastante diferencia en el tamaño de los estratos. Por consiguiente, calculamos que proporción supone cada uno de los estratos respecto de la población para poder reflejarlo en la muestra. Lote A: 600/1000 = 0.60 Lote B: 300/1000 = 0.30 Lote C: 100/1000 = 0.10 Para conocer el tamaño de cada estrato en la muestra no tenemos más que multiplicar esa proporción por el tamaño muestral. Lote A : 0.60x60 = 36 sujetos Lote B : 0.30x60 = 18 sujetos Lote C : 0.10x60 = 6 sujetos Muestreo por Conglomerado: El muestreo por conglomerado es todo lo contrario al muestreo por estratos. Consiste en dividir la población objeto de estudio en grupos llamados conglomerados, de tal forma que las unidades dentro de cada conglomerado son heterogéneos y los conglomerados entre sí Página 16 de 25

17 con homogéneos. Una vez que se ha dividido la población en conglomerados, se toma una muestra aleatoria de m conglomerado de los M en que se ha dividido la población Muestreo Dirigido: Consiste en seleccionar las unidades elementales de la población según el juicio de los investigadores, dado que las unidades seleccionadas gozan de representatividad. En el muestreo dirigido, la probabilidad de que una unidad elemental sea elegida es desconocida; en consecuencia, no se pueden construir intervalos de confianza para estimar el valor poblacional, sino que solo se pueden hacer estimaciones puntuales. El muestreo dirigido bien manejado puede ser de mucha utilidad. Es aconsejable usar el muestreo dirigido para los estudios pilotos o de sondeo. La confiabilidad de los resultados muestrales en éste depende, en gran medida, de la calidad de los conocimientos o del juicio del investigador. 8.5 EN CAMPO Una vez definido el objetivo del muestreo a través de los formatos OA-116 y OA-124, verificar que las condiciones para muestreo sean las mismas que se consideraron en los formatos. El muestreador deberá implementar el plan de muestreo y proceder a tomar las muestras. NOTA 2: El muestreador deberá tener tal experiencia que pueda solucionar problemas potenciales en campo y tener suficiente conocimiento para modificar, si es necesario el plan de muestreo en Sitio Durante la ejecución del muestreo de residuos, se debe hacer un esfuerzo por minimizar la posibilidad de tener muestras incorrectas. El término muestra representativa se utiliza comúnmente para denotar una muestra que tiene las propiedades y la composición química de la población de la que fue muestreada y los tiene en las mismas proporciones y medias como se encuentra en la población, por lo anterior, las muestras deben ser representativas de las condiciones del residuo y tener el volumen suficiente para efectuar en él las determinaciones correspondientes La cantidad de muestra, el tipo de recipiente y la forma de preservarla, debe ser la establecida en la Tabla 9.1 sección 9 de éste procedimiento Muestras Sólidas: Costales: Efectuar un corte en forma de cruz en la bolsa con un cutter. Introducir el Muestreador cerrado en la cruz realizada. Alcanzada la posición de muestreo girar la empuñadura central para abrir la cavidad de muestreo a la cual ingresa la muestra. Volver a cerrar girando la empuñadura y retirar el muestreador sujetándolo de la manija. Cerrar el corte efectuado sellando herméticamente con una etiqueta autoadhesiva. Página 17 de 25

18 Agranel: Cuando se trata de muestrear productos a granel, se deben tomar varias muestras en partes diferentes del material sólido que estén alejadas entre sí. El muestreo debe hacerse con un cucharon o pala, a tres niveles (fondo, parte media y superficie), además dependiendo del volumen del material, la cantidad de muestras a obtener va a variar, consultar el inciso 10.4 para determinar el no. de muestras Para conformar las muestras sólidas se utiliza el método de cuarteo. Se selecciona el no. de muestras a colectar de acuerdo a los métodos estadísticos enunciados en la sección 8.4, se selecciona al azar el mismo número de sitios diferentes. Posteriormente se llena cada una de las bolsas con el material de cada sitio y se traslada a un área plana horizontal de aproximadamente 4 X 4 m, preferentemente de cemento pulido o similar y bajo techo y se deposita su contenido en montículo. Tras palear el material con la pala o bieldo, para obtener una mezcla homogénea. Se divide en 4 partes aproximadamente iguales A,B,C y D, y se eliminan las partes opuestas A y C ó B y D. Repetir esta operación hasta dejar 2 Kg aproximadamente de residuo sólido. De la pila resultante se toma la muestra para realizar los análisis en el laboratorio Muestras Líquidas o semisólidas: Tambos y Garrafas: Sumergir el muestreador en el líquido a ser muestreado presionando el obturador para que el líquido circule a través de la copa de muestreo hasta alcanzar la profundidad deseada. En este punto liberar el obturador, reteniendo la muestra de esa profundidad. Retirar el muestreador y descargar en un recipiente de recolección de muestra oprimiendo nuevamente el obturador. El tipo de muestreador que se emplee debe de reunir las condiciones que permitan tomar las muestras a la profundidad deseada y no debe contaminarse con el material existente en otros estratos Cuando sea posible manipular sin peligro el residuo, y este sea homogéneo, se podrá tomar la muestra directamente del recipiente, sin necesidad de utilizar un muestreador Todas las muestras líquidas deben revisarse visualmente después de aproximadamente 10 minutos para constatar que no existe más de una fase, en caso de tener muestras multifásicas se debe dar aviso al cliente ya que cada fase se debe considerar como una muestra independiente, por tanto, será necesario tomar una nueva muestra para cada una de las fases En caso que el cliente solicite que se realice un único análisis a la muestra multifásica, esta autorización deberá registrase en el informe técnico de muestreo con la firma del cliente como evidencia de la aceptación del servicio, aun cuando incumpla la norma de referencia. Página 18 de 25

19 NOTA: Tomar el volumen necesario para obtener los 4 L necesarios para realizar el análisis en cada una de las fases. 8.6 ETIQUETADO LAS MUESTRAS La identificación de las muestras de residuos generados, se deberá llevar a cabo mediante la colocación de una etiqueta única de papel engomado en cada recipiente o bolsa Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier momento sea posible identificar las muestras, por tanto, el etiquetado de los recipientes se realizará inmediatamente después de colectar cada una de las muestras de residuos generados. La etiqueta deberá colocarse en un lugar visible y no deberá de sobrepasar las dimensiones del recipiente para su correcta colocación. 8.7 TRASLADO LAS MUESTRAS Trasladar la muestra al laboratorio en bolsas de polietileno o envases de plástico o vidrio, debidamente sellada e identificadas. Evitar que queden expuestas al sol durante su transporte, además tener cuidado en el manejo de la bolsa que contiene la muestra para que no sufra ninguna ruptura INTEGRIDAD LAS MUESTRAS Se deberá colocar un sello a cada uno de los recipientes que contengan muestras de residuos generados para garantizar la integridad del material El sellado de los recipientes deberá llevarse a cabo de tal manera que sea necesario romper el sello para poder sacar cualquier material perteneciente a la muestra de residuos generados. Una manera de realizarlo es colocando una tira de papel o plástico engomado alrededor de la tapa, evitando en cualquier momento la ruptura de los sellos durante su traslado Todos los sellos deberán contar, ya sea en forma impresa o a tinta (Ver formato OA-126), con la siguiente información como mínimo: a) Nombre de la persona que tomó la muestra. b) Fecha. c) Número de folio (correspondiente al informe técnico de muestreo para residuos). d) Firma del muestreador No se deberán analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados Se deberá llenar la cadena de custodia Formato OA-02 por evento de muestreo, en donde en la parte de observaciones se deberá registrar que se recibe la muestra con sello. 8.9 ENTREGA MUESTRAS Independiente a la entrega de la muestra física, se deberá entregar todos los formatos debidamente llenados con la información solicitada para que la muestra pueda ser recibida para su ensayo. Ver secciones 6 y 7 del procedimiento OA-20 Procedimiento para la identificación y manipulación de las muestras El jefe de laboratorio o el auxiliar administrativo fecharán los formatos como evidencia de la recepción de las muestras y liberación de la custodia de las muestras por parte del muestreador. 9. PRESERVACION LAS MUESTRAS 9.1 Una vez tomada la muestra es muy importante utilizar métodos de preservación, para asegurar preservar el analito de interés. Página 19 de 25

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE OA-20-03 REVISO: APROBÓ: COPIA CONTROLADA NO.: PAGINA: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECTOR GENERAL Pág. 1 de 11 CONTENIDO 1.

Más detalles

1.- MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS O ALEATORIOS.

1.- MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS O ALEATORIOS. Distribuciones de muestreo El muestreo estadístico es la herramienta que la matemática utiliza para el estudio de las características de una población a través de una determinada parte de la misma (una

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN

PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO SUPERVISIÓN OA-14-03 REVISÓ: REPRESENTANTE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR COPIA CONTROLADA NO.: PÁGINA: Página 1 de 11 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. FINICIONES...

Más detalles

Y EL CONTROL DEL INFORME DE RESULTADOS

Y EL CONTROL DEL INFORME DE RESULTADOS OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO Y EL CONTROL DEL OA-22-02 REVISÓ: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR GENERAL COPIA CONTROLADA No.: PÁGINA: Página 1 de 6 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE...

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUDES Y COTIZACIONES

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE SOLICITUDES Y COTIZACIONES OROZCO Y ASOCIADOS LA REVISIÓN DE OA-04-02 REVISÓ: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR COPIA CONTROLADA NO.: PÁGINA: Página 1 de 10 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

Vocabulario de la Unión Internacional de Química pura y aplicada IUPAC 1990

Vocabulario de la Unión Internacional de Química pura y aplicada IUPAC 1990 Muestreo Vocabulario de la Unión Internacional de Química pura y aplicada IUPAC 1990 2.1 Términos generales 2.1.1 Muestra: Parte del material seleccionado de una mayor cantidad de material. 2.1.2 Plan

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-015-1985 PROTECCION AL AMBIENTE - CONTAMINACION DEL SUELO - RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES - MUESTREO - METODO DE CUARTEO ENVIRONMENTAL PROTECTION

Más detalles

Anexo Métodos de Muestreo

Anexo Métodos de Muestreo Anexo 7.4 - Métodos de Muestreo 2017 Contenido 7.4.1 Introducción.... 3 7.4.2 Objetivos.... 3 7.4.3 Alcance.... 3 7.4.4 Términos y Definiciones.... 3 7.4.4.1 Inspección... 3 7.4.4.2 Inspección por atributos....

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA NO CONFORME

PROCEDIMIENTO PARA NO CONFORME OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO PARA OA-08-02 REVISÓ: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR COPIA CONTROLADA NO.: PÁGINA: Página 1 de 7 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS Página: 1 de 8 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y/O PÁGI DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN 01 Sección 3 Políticas Pag. 2 Sección 4 Diagrama de Procedimientos

Más detalles

OROZCO Y ASOCIADOS OA PROCEDIMIENTO DE CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS IDENTIFICACIÓN: OA-02 REVISIÓN: 03 FECHA: 01/10/15 REVISÓ:

OROZCO Y ASOCIADOS OA PROCEDIMIENTO DE CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS IDENTIFICACIÓN: OA-02 REVISIÓN: 03 FECHA: 01/10/15 REVISÓ: OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO DE OA-02-03 REVISÓ: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR COPIA CONTROLADA No.: PÁGINA: Página 1 de 7 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos Código: P-FMED-RPBI-01 Revisión: 00 Página: 1 de 9 1. OBJETIVO 1.1 Establecer un Procedimiento general para el manejo de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), que se generan en las distintas

Más detalles

Estadística Descriptiva: Elementos Básicos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016)

Estadística Descriptiva: Elementos Básicos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Estadística Descriptiva: Elementos Básicos José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Población Población estadística, también llamada universo o colectivo, es el

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos Código: P-FMED--01 Revisión: 01 Página: 1 de 9 1. OBJETIVO 1.1 Establecer un Procedimiento general para el manejo de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (), que se generan en las distintas Áreas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ELABORÓ: SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO REVISÓ: APROBÓ: IBQ. IVÁN MUJICA SILVA JEFE DEL LABORATORIO M. EN SP. MARIO A. ALARCÓN ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO M. EN SP. MARIO A.

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos biológicos Infecciosos 1. OBJETIVO

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos biológicos Infecciosos 1. OBJETIVO Página: 1 de 11 1. OBJETIVO Establecer el control para el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) que se generan en el laboratorio de habilidades de la facultad de Enfermería de

Más detalles

Criterios de Evaluación para la Certificación de Plantas Dosificadoras de Concreto 2018

Criterios de Evaluación para la Certificación de Plantas Dosificadoras de Concreto 2018 En este documento se describen los criterios de evaluación que se consideran para poder otorgar la certificación a las Plantas Dosificadoras productoras de concreto hidráulico. ELEMENTO VALOR (PUNTOS)

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-AA , PROTECCION AL AMBIENTE-CONTAMINACION DEL SUELO-RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES-DETERMINACION DE LA GENERACION

NORMA MEXICANA NMX-AA , PROTECCION AL AMBIENTE-CONTAMINACION DEL SUELO-RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES-DETERMINACION DE LA GENERACION Nota: Esta Norma fue modificada de Norma Oficial Mexicana a Norma Mexicana, de acuerdo al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Noviembre de 1992. NORMA MEXICANA NMX-AA-61-1985,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA 1. INTRODUCCIÓN A través del Programa de Manejo Adecuado de Residuos Peligrosos de la UNAM, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente, el Comité Asesor de Salud, Protección Civil

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN OBJETIVO ESTRATEGICO: Coadyuvar a la disminución de accidentes en las vías generales de comunicación, mediante la implementación de políticas, normas y programas en materia de protección y medicina preventiva

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL SERVICIO AL CLIENTE OA-06-01

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL SERVICIO AL CLIENTE OA-06-01 OROZCO Y ASOCIADOS PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL OA-06-01 REVISÓ: APROBÓ: COPIA CONTROLADA NO.: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECTOR Página 1 de 11 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE COSTA RICA PROCESO CONTROL DEL AMBIENTE HUMANO UNIDAD DE PERMISOS Y DE CONTROLES

MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE COSTA RICA PROCESO CONTROL DEL AMBIENTE HUMANO UNIDAD DE PERMISOS Y DE CONTROLES MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE COSTA RICA PROCESO CONTROL DEL AMBIENTE HUMANO UNIDAD DE PERMISOS Y DE CONTROLES GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA RESIDUOS SÓLIDOS Para la elaboración

Más detalles

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 177:95 Cacao en grano Muestreo

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 177:95 Cacao en grano Muestreo NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 177:95 Cacao en grano Muestreo 1 OBJETO. 1.1 Esta norma establece el procedimiento para la toma de muestra del cacao en grano. 2 ALCANCE. 2.1 Lote. Es la cantidad específica

Más detalles

Análisis Industrial Lic. Federico Azcárate

Análisis Industrial Lic. Federico Azcárate Análisis Industrial Lic. Federico Azcárate 1 Definiciones Muestra: grupo de objetos seleccionados de una población de tales objetos. Muestreo: procedimiento de selección de una porción de la población

Más detalles

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO 2.5. Determinación del tamaño de la muestra para la estimación en muestreo aleatorio estratificado TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO 2.1. Concepto y limitaciones 2.2. Etapas en la selección de la muestra

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

MUESTREO Y CALIDAD ANALÍTICA (I y II)

MUESTREO Y CALIDAD ANALÍTICA (I y II) MUESTREO Y CALIDAD ANALÍTICA (I y II) POBLACION (TODO) Conjunto que interesa estudiar. Puede ser finita e infinita. Puede tener límites conocidos o desconocidos. Se debe definir claramente la relación

Más detalles

10.2. REGISTRO DE LA TOMA DE MUESTRA

10.2. REGISTRO DE LA TOMA DE MUESTRA 10.2. REGISTRO DE LA TOMA DE MUESTRA 7 LECCIÓN 1: Informatización a registrar en la toma de muestra Ya hemos visto que el personal relacionado con la toma de muestra tiene que estar entrenado además de

Más detalles

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA OROZCO Y ASOCIADOS MÉTODO PARA -05 REVISÓ: APROBÓ: COPIA CONTROLADA NO.: PÁGINA: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECTOR GENERAL Página 1 de 6 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA CUERPOS RECEPTORES.- MUESTREO RECEIVER BODIES.- SAMPLING

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA CUERPOS RECEPTORES.- MUESTREO RECEIVER BODIES.- SAMPLING SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-014-1980 CUERPOS RECEPTORES.- MUESTREO RECEIVER BODIES.- SAMPLING DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración de esta norma

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS.

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: IBQ. IVÁN MUJICA SILVA JEFE DEL LABORATORIO M. EN SP. MARIO A. ALARCÓN ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO M. EN SP. MARIO A. ALARCÓN ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO CLAVE:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL Página : 1 de 6 Revisión: 02 Página : 2 de 6 I. FINALIDAD Contribuir a asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados de los análisis de agua que se efectúan en el Laboratorio de Salud

Más detalles

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN INTRODUCCIÓN CHARLAS TECNICAS Gobierno Regional de Cajamarca TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE CONSUMO Blga. Carmen Vargas García Asesora ANEPSSA PERÚ Asesora en Laboratorios

Más detalles

I. DATOS DEL GENERADOR. Para ser Llenado por la SMAGEM Número de Registro del Trámite

I. DATOS DEL GENERADOR. Para ser Llenado por la SMAGEM Número de Registro del Trámite Para ser Llenado por la SMAGEM Número de Registro del Trámite SMAGEM / / Fecha de Recepción del Trámite: Oficio dirigido al Director General de Manejo Integral de Residuos Plan de Manejo impreso y en archivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 2

Más detalles

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA 4.1 El Manual de Calidad Un manual es un documento que contiene las nociones básicas de

Más detalles

Muestreo de lotes de semillas. Ing. Agr. (M. Sc.) Ignacio Aranciaga

Muestreo de lotes de semillas. Ing. Agr. (M. Sc.) Ignacio Aranciaga Muestreo de lotes de semillas La semilla es el insumo primario de cualquier emprendimiento agrícola. También lo es indirectamente para otros tipos de esquemas productivos (ganadero, agroindustrial, etc.).

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

PROCEDIMIENTO MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS

PROCEDIMIENTO MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS Página de 5. OBJETIVO Establecer los lineamientos para el manejo responsable, control, almacenamiento temporal y disposición final de los Residuos Peligrosos (RP). 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Este procedimiento

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 001. Muestreo de Cemento Portland A. CONTENIDO Este

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA DE FERTILIZANTES HISTÓRICO DE MODIFICACIONES FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA DE FERTILIZANTES HISTÓRICO DE MODIFICACIONES FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO Hoja 2 de 12 HISTÓRICO DE MODIFICACIONES REV. Nº PASA A REV. Nº FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO NA 1 05/06/2014 --- Instructivo nuevo 1 2 10/06/2015 4 5 10 Actualización de documentos utilizados en la

Más detalles

1- MATERIAL NECESARIO:

1- MATERIAL NECESARIO: 1- MATERIAL NECESARIO: - Calador sonda con celdas. - Calador para bolsones - Caladores de bolsas - Bolsas plásticas para muestras con cierre hermético o bolsas de cartón con interior parafinado. - Catre.

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACIÓN MUESTRAS ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACIÓN MUESTRAS ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACIÓN MUESTRAS ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: AGOSTO DE 2017 UNIDAD DE APRENDIZAJE PROBABILIDAD

Más detalles

Operador de laboratorio

Operador de laboratorio Norma de competencia laboral Operador de laboratorio Sector Obras sanitarias Certificación de Competencias Operador de laboratorio N de registro: 983569379 Norma de competencia Obras sanitarias El Ministerio

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y ÁREA RESPONSABLE: OBJETIVO ESTRATEGICO: Subdirección del Programa de Drogas y Alcohol, Subdirección de Certificación Médica Terrestre y

Más detalles

Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano.

Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano. PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL - META 35 Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano. Dirección de Saneamiento Básico Dirección General de Salud Ambiental

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0713 Título Análisis de materiales mediante técnicas cualitativas Propósito del Estándar de Competencia Servir como referencia para evaluar y certificar a las personas, que

Más detalles

UNIDAD II LA MUESTRA Y EL MUESTREO

UNIDAD II LA MUESTRA Y EL MUESTREO UNIDAD II LA MUESTRA Y EL MUESTREO 1. Cálculo del tamaño muestral con variables cualitativas. A continuación se presenta la fórmula para calcular el tamaño de la muestra cuando se trabaja con datos cualitativos

Más detalles

O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACION AREA DE APLICACiÓN

O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara Dr. Juan 1. Menchaca FECHA DE IMPLEMENTACION AREA DE APLICACiÓN , OBJETIVO: O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan. Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACION PC-CASGRP-00 Página de 7 Establecer una mecánica de trabajo eficiente en la generación, clasificación y manejo

Más detalles

INSTRUCTIVOS DE TRABAJO MUESTREO Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS

INSTRUCTIVOS DE TRABAJO MUESTREO Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS Página 1 de 5 1. Objetivo: Establecer una metodología para la toma de muestras, manejo de las mismas al ingresar al laboratorio y posterior conservación. 2. Alcance: Muestras de agua de red o de pozo para

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO TEMA: POBLACIONES Y MUESTRAS M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: AGOSTO DE 2017 UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTADÍSTICA UNIDAD DE COMPETENCIA II: MÉTODOS

Más detalles

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S HOJA: 2 1. OBJETIVO Y ALCANCE. 1.1. OBJETIVO. Establecer las acciones generales necesarias para la elaboración de procedimientos e instrucciones, con el propósito de homologar su presentación y estructura,

Más detalles

Formato SEMACCDET - DRA Registro de Gestores de Residuos de Manejo Especial

Formato SEMACCDET - DRA Registro de Gestores de Residuos de Manejo Especial Formato SEMACCDET - DRA - 005 Registro de Gestores de Residuos de Manejo Especial SOLICITUD DE REGISTRO DE GESTORES DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL PARA SER LLENADO POR LA SEMACCDET 1) FOLIO DE RECIBIDO

Más detalles

No. Revisión 03. Establecer los lineamientos para el manejo, control y almacenamiento temporal de los residuos peligrosos.

No. Revisión 03. Establecer los lineamientos para el manejo, control y almacenamiento temporal de los residuos peligrosos. I OBJETIVO: 4.4.6 / CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE DEL ITST 1 de 5 Establecer los lineamientos para el manejo, control y almacenamiento temporal de los residuos peligrosos. II. ALCANCE: Es aplicable

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS VNIVERSIDAD AVTONOMA D NVEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Procedimiento para la Disposición Final de Residuos Peligrosos Área Responsable Medio Ambiente y Seguridad Emitido por Q.F.B. Ricardo Josué

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142 INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS Código: IAS-001 Versión: 03 LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142 1. OBJETIVO Orientar al cliente en la toma y manejo de muestras, con el fin de obtener una

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN Conocer las relaciones entre muestra, análisis estadístico descriptivo y análisis estadístico inferencial. Conocer los conceptos de muestra aleatoria y muestra

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para el Manejo y Control de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para el Manejo y Control de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 6 1. Propósito Establecer los lineamientos para el manejo responsable, control, almacenamiento temporal y disposición final de los Residuos Peligrosos (RP). 2. Alcance Este procedimiento aplica

Más detalles

Etiquetado para envío de muestras. Recipiente primario

Etiquetado para envío de muestras. Recipiente primario Etiquetado para envío de muestras Recipiente primario El recipiente primario que contiene la muestra debe llevar la etiqueta propia que cada LESP adhiere. Los datos básicos, como ya se mencionó en la sección

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL

PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-01 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO DE CONTROL OPERACIONAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-01 Página 2 de 8 1.- OBJETIVO

Más detalles

A03 Apéndice de la Guía para la Calificación Revision 5.14 April 6, 2016

A03 Apéndice de la Guía para la Calificación Revision 5.14 April 6, 2016 A03 Apéndice de la Guía para la Calificación Revision 5.14 April 6, 2016 Nombre del Laboratorio: Nombre del Apéndice: Apéndice Número: Asesor: Fecha: A03 Apéndice de la Guía para la calificación NOTAS

Más detalles

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C.

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C. ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, S.C. NMX-C-277-ONNCCE-2002 "INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AGUA PARA CONCRETO MUESTREO BUILDING INDUSTRY - WATER FOR

Más detalles

FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR

FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR Sesión 3: 24 de julio de 2013 MODIFICACIONES A LA NORMA OFICIAL MEXICANA : Dra. Susana Saval Instituto

Más detalles

Tipos de Muestreo. Juan José Hernández Ocaña

Tipos de Muestreo. Juan José Hernández Ocaña Tipos de Muestreo Juan José Hernández Ocaña jujo386@hotmail.com Censo Censo es un proceso en que se recolecta la información contenido en el total de una población Básicamente podemos decir que son TODOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A:

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: Página 1 de 5 COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: 1. OBJETIVO Describir el procedimiento para realizar el Control de los procesos de producción en la División Pinturas. Asegurar la calidad de los productos,

Más detalles

Estadística CONCEPTOS:

Estadística CONCEPTOS: Estadística CONCEPTOS: Población: Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y sólo ellos. En muestreo

Más detalles

Será responsabilidad del responsable del Área de Aseguramiento de la Calidad de la Subdirección del Programa de Drogas y Alcohol:

Será responsabilidad del responsable del Área de Aseguramiento de la Calidad de la Subdirección del Programa de Drogas y Alcohol: OBJETIVO ESTRATÉGICO Coadyuvar a la disminución de accidentes en las vías generales de comunicación, mediante la implementación de políticas, normas y programas en materia de protección y medicina preventiva

Más detalles

LA INFORMACIÓN MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

LA INFORMACIÓN MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS LA INFORMACIÓN MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS CONCEPTOS BÁSICOS POBLACIÓN O UNIVERSO: Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. UNIDADES DE ANÁLISIS (UA): Son los casos

Más detalles

RECEPCIÓN DE INSUMOS. Versión: 07 Vigente a partir de: 03/Mar/2014 DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ:

RECEPCIÓN DE INSUMOS. Versión: 07 Vigente a partir de: 03/Mar/2014 DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ: 1 de 9 PROCEDIMIENTO DOCUMENTOS SÓLO PARA CONSULTA ELABORÓ: REVISÓ: AUTORIZÓ: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Nombre: Héctor Román Evia Carsi Nombre: Ricardo Madrazo Villarreal Nombre: Gabriela

Más detalles

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-AA-138-SCFI-2006

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-AA-138-SCFI-2006 PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-AA-138-SCFI-2006 RESIDUOS OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS, SU MANEJO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE ESPECIFICACIONES WASTES.- SAMPLE COLLECTION, PRESERVATION, TRANSPORTATION

Más detalles

Tipos de Muestreo. Muestreos probabilísticos. Muestreo probabilístico.

Tipos de Muestreo. Muestreos probabilísticos. Muestreo probabilístico. Muestreo probabilístico. Tipos de Muestreo Cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte

Más detalles

Conceptos básicos de MUESTREO. Área de Epidemiología Básica FCV-UNCPBA

Conceptos básicos de MUESTREO. Área de Epidemiología Básica FCV-UNCPBA Conceptos básicos de MUESTREO Objetivo Obtener conclusiones válidas para la población, partiendo de una parte pequeña de ésta, denominada muestra Inferencia N n * Población diana: Aquella población de

Más detalles

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ÍNDICE

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ÍNDICE TÍTULO DEL DOCUMENTO: RPE P01 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. REFERENCIAS 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 5. PROCEDIMIENTO 6. ANEXOS ELABORÓ: M.C. Eva Hernández Zúñiga AUTORIZÓ: Ing. Ma. del Rocío

Más detalles

CONTROL DE SERVICIO SUBROGADO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

CONTROL DE SERVICIO SUBROGADO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Rev. 2 Hoja: 1 de 5 CONTROL DE SERVICIO SUBROGADO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de Departamento Subdirector Generales Directora de Administración Hoja:

Más detalles

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS Esta información será utilizada por el personal responsable para la obtención de muestras de alimentos de origen agropecuario frescos, mínimamente procesados, procesados o

Más detalles

CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD

CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD Los MÉTODOS ESTADÍSTICOS son herramientas analíticas usadas para evaluar hombres, materiales, máquinas o procesos. La evaluación obtenida por estos métodos ayudan a conservar los resultados deseados, empleando

Más detalles

EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTE, DESCARGA, RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS POR CFE ESPECIFICACIÓN CFE L

EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTE, DESCARGA, RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS POR CFE ESPECIFICACIÓN CFE L DESCARGA, RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS POR CFE DICIEMBRE 2015 MÉXICO 1 de 7 1 OBJETIVO Establecer los requisitos generales necesarios, que deben cumplir los proveedores y contratistas

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E 401 07 1. OBJETO 1.1 La presente norma describe los procedimientos recomendados para obtener muestras representativas del concreto fresco, tal como es producido

Más detalles

Procedimiento para la recolección de residuos químicos

Procedimiento para la recolección de residuos químicos Procedimiento para la recolección de residuos químicos ELABORADO POR: Nombre IBQ. Rosa Icela Fong Amador Cargo Responsable del área de Manejo de Residuos REVISADO POR: Nombre Ing. Oscar Palomeque Morales

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

ENVASADO DE ACEITE. ITO-04 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Preparación de lotes

ENVASADO DE ACEITE. ITO-04 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Preparación de lotes ITO-04 Página 1 de 5 Edición: 1 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4.- REALIZACIÓN 4.1.- Preparación de lotes 4.2.- Filtración de aceites 4.3.- Llenado, cierre,

Más detalles

ejemplo de mantenimiento, facilidad de uso, testeo, disponibilidad)

ejemplo de mantenimiento, facilidad de uso, testeo, disponibilidad) EL PROCESO DE ECODISEÑO. La norma ISO 14006 define el ecodiseño como Integración de aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del producto con el objetivo de reducir los impactos ambientales adversos

Más detalles

INSTRUCTIVO HISTÓRICO DE MODIFICACIONES /01/2017 TODAS Cambio de logo institucional

INSTRUCTIVO HISTÓRICO DE MODIFICACIONES /01/2017 TODAS Cambio de logo institucional Pág. 2 de 8 HISTÓRICO DE MODIFICACIONES REV. Nº PASA A REV. Nº FECHA HOJA/S CONTENIDO MODIFICADO NA 1 30/05/2014 TODAS DOCUMENTO NUEVO 1 2 26/01/2016 TODAS Actualización de instructivo en formato actual,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304 INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS Código: IAS-001 Versión: 05 LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304 1. OBJETIVO Orientar al cliente en la toma y manejo de muestras, con el fin de obtener una

Más detalles

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS Patricia Galán Proceso de Gestión La gestión de alérgenos integrada en las BPF y en el sistema APPCC Elementos criticos: PERSONAL Formación del personal.

Más detalles

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo : 1 de 7 Instructivo Técnico para la Gestión Universidad Tecnológica Metropolitana, Campus Providencia ISO 14001:2004 Ver. : Revisado por: Aprobado por: Descripción del Cambio 0.0 01.03.2016 Nombre: Telye

Más detalles

Correcta medición de ph en Alimentos

Correcta medición de ph en Alimentos Correcta medición de ph en Alimentos ph en alimentos, tipos de electrodo su funcionamiento y mantenimiento www.hannacolombia.com Técnicas De Muestreo de Aguas Recolección, manejo y preservación de muestras

Más detalles

REGLAMENTO QUE RIGE EL USO DE LOS LABORATORIOS DE BIOTECNOLOGÍA INTRODUCCIÓN.

REGLAMENTO QUE RIGE EL USO DE LOS LABORATORIOS DE BIOTECNOLOGÍA INTRODUCCIÓN. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 15 fracción IV del Decreto que crea a la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, la Junta Directiva de esta Institución Educativa expide el siguiente:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS-2004. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PGSE-401 1. Objetivo El presente Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Espacio para foto o imagen Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario 19ª Reunión Anual del CONASA Georgina

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS VNIVERSIDAD AVTONOMA D NVEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Procedimiento para la Recolección de Residuos Peligrosos Área Responsable Medio Ambiente y Seguridad Emitido por Q.F.B. Ricardo Josué Lara

Más detalles

MUESTREO Y ENVÍO DE MUESTRAS. Q.A. ÁGUEDA GARCÍA PÉREZ Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ, UNAM MUESTREO

MUESTREO Y ENVÍO DE MUESTRAS. Q.A. ÁGUEDA GARCÍA PÉREZ Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ, UNAM MUESTREO MUESTREO Y ENVÍO DE MUESTRAS Q.A. ÁGUEDA GARCÍA PÉREZ Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ, UNAM MUESTREO Uno de los puntos críticos incluido dentro del proceso de evaluación de materias

Más detalles

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias TEORIA DEL MUESTREO Uno de los propósitos de la estadística inferencial es estimar las características poblacionales desconocidas, examinando

Más detalles

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo M. en I. Miguel Ángel Irabién Alcocer Subdirector de Servicios Especiales para Suelos Contaminados DGGIMAR/SEMARNAT Objetivo General Fortalecer la competencia

Más detalles

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo : 1 de 7 Instructivo Técnico para la Gestión Universidad Tecnológica Metropolitana, Campus Providencia ISO 14001:2004 Ver. : Revisado por: Aprobado por: Descripción del Cambio 0.0 01.03.2016 Nombre: Telye

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Guía para la acreditación del muestreo en laboratorios de ensayos

Inter American Accreditation Cooperation. Guía para la acreditación del muestreo en laboratorios de ensayos Guía para la acreditación del muestreo en laboratorios de ensayos CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento Guía de IAAC. AUTORIZACIÓN Publicación No: 01 Traducción preparada por:

Más detalles

DISPOSICIÓN FINAL DE RP EN LA UAEM VERSIÓN: 5 FECHA: 20/10/2016

DISPOSICIÓN FINAL DE RP EN LA UAEM VERSIÓN: 5 FECHA: 20/10/2016 PROCEDIMIENTO DISPOSICIÓN FINAL DE RP EN LA UAEM VERSIÓN: 5 FECHA: 20/10/2016 1/22 C o n t e n i d o 1. Propósito... 3 2. Alcance... 3 3. Responsabilidad y autoridad... 3 4. Normatividad aplicable... 7

Más detalles