Curso teórico-práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso teórico-práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS"

Transcripción

1 Curso teórico-práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino 1ª Edición: 11 y 12 de junio, ª Edición: 23 y 24 de mayo ª Edición: 8 y 9 de julio 2013

2 Teoría: Obligación y necesidad de la aplicación de Buenas Prácticas y Trazabilidad en la Acuicultura de Moluscos Curso Teórico-Práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino

3 Los retos de un nuevo marco legal: Directiva 88/2006/CE - Real Decreto 1614/2008, relativo a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura, y a la prevención y el control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos Principios sobre los que se sustenta: La prevención y aplicación de Buenas Prácticas La evaluación del Riesgo La aplicacion de sistemas de análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control La Trazabilidad

4 Directiva 88/2006/CE - Real Decreto 1614/2008 Principales aspectos de Interés: Afecta a peces, moluscos y crustáceos Define un sistema común de autorización y registro de instalaciones de acuicultura Establece los requisitos sanitarios para que los animales puedan moverse dentro de la UE Marca una nueva lista de enfermedades y especies sensibles. Establece los criterios para la clasificación sanitaria de las explotaciones según su estatus sanitario Establece un sistema de declaración de Estados, zonas o compartimentos libres de una u otra enfermedad. Enmarca las medidas de policía sanitaria: frente a la sospecha y confirmación y los planes de urgencia.

5 Cómo integrar la Directiva 88/2006/CE - Real Decreto 1614/2008 a la acuicultura española?: El Plan Nacional de Gestión Sanitaria en Acuicultura - GESAC de la Junta Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) ha elaborado una Guía para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura (C.J. Rodgers y M.D. Furones) Como herramienta de trabajo para la aplicación de la Directiva teniendo en cuenta las principales enfermedades de interés en España

6 La autorización de una instalación acuícola implica una serie de obligaciones: Cumplir con Buenas Prácticas en materia de Higiene Poseer un Libro de Explotación y de un sistema de Trazabilidad que permita el rastreo de los procesos en la instalación, movimientos de animales y mortalidades Sometersa a un plan de vigilancia sanitaria permanente basado en el Análisis de Riesgo y llevado a cabo por las autoridades competentes (ADS o Cooperativas con un Veterinario habilitado) con el fin de detectar mortalidades anormales y detectar la presencia de una serie de enfermedades (Planes de vigilancia) La viabilidad del cultivo de moluscos en Andalucía- Algarve depende de su capacidad para adaptarse a las nuevas exigencias

7 Qué significa Buenas Prácticas Prácticas Correctas de Higiene (GPCH) Un conjunto coherente de acciones, reunidas a modo de guía, que mejoran el rendimiento de una actividad determinada en un determinado contexto: cómo hacer las cosas de manera correcta Es el primer nivel para establecer un control de calidad Ventajas: Simplifica la comprensión del todos los procesos en su conjunto Permite estandarizar y controlar las actividades mediante la documentación Mejora sustancialmente la eficacia, eficiencia, seguridad y trazabilidad del proceso productivo Facilita aplicar los diversos requerimientos legales de una legislación amplia, complicada y dispersa: Dota de un procedimiento de mejora continuo

8 Quién puede elaborar las Guías de Prácticas Correctas de Higiene - GPCH-? Productores, investigadores, administración, asociaciones empresariales o profesionales, etc, bajo los auspicios de los organismos de normalización de los estados miembros en coordinación con el sector implicado Organismos de normalización: España: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) Portugal: IPQ (Instituto Português da Qualidade) Están actualmente definidas Guías de Prácticas Correctas para el cultivo de moluscos bivalvos en España? NO

9 Resulta necesario disponer de una GPCH para moluscos bivalvos Existen documentos donde poder orientarse para su aplicación en acuicultura de moluscos? Legislación básica sobre la que se sustenta Reglamento 852/2004/CE Higiene de productos alimenticios Reglamento 853/2004/CE por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal Guía o modelo orientativo UNE Acuicultura marina. Guía de prácticas correctas de higiene para la producción primaria en piscicultura AENOR Ediciones Sistema de Control de Higiene de la Producción Primaria en Andalucía (Secretaría General de Agricultura, ganadería y Desarrollo Rural)

10 Qué es la TRAZABILIDAD? Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas. Cuáles son las ventajas fundamentales de la Trazabilidad? - Hoy día es una OBLIGACIÓN - Control y Optimización de los procesos - Incremento de la seguridad alimentaria - Localización inmediata de los problemas - Disminución de costes operativos y productivos Cómo aplicar la TRAZABILIDAD? Software andaluz específico para peces: Proyecto ACUITRACE (Diputación Provincial de Huelva y Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía) que puede ser adaptado a moluscos.

11 Propuesta de apartados o elementos básicos para una Guía de Buenas Prácticas o Prácticas Correctas en la Acuicultura de Moluscos Bivalvos: 1. Objeto y Campo de aplicación: Cultivo de moluscos bivalvos ya sean en En instalaciones cerradas (en tanques) En instalaciones abiertas Estanques Esteros o lagunas Zona intermareal. 2. Definiciones de procesos e instalaciones: (reproductores, inducción a la puesta, cultivo larvario, fijación, semilla, preengorde, engorde, cultivo de fitoplancton, etc ) 3. Requisitos generales de higiene en los procesos: Reproductores Larvas Cultivo de fitoplancton Semillas Engorde Recolección 4. Control del agua: esencial en la acuicultura de organismos filtradores

12 Propuesta de apartados o elementos básicos para una Guía de Buenas Prácticas o Prácticas Correctas en la Acuicultura de Moluscos Bivalvos: 5. Requisitos generales de higiene en las infraestucturas: Emplazamiento: Zona A, B o C Calificación sanitaria de la Zona (Directiva 88/2006/CE : Real Decreto 1614/2008) Identificación de posibles riesgos sanitarios y zosanitarios Infraestructuras: Tanques, estanques y viveros. Utensilios y herramientas Vehículos/embarcaciones Locales y almacenes 6. Formación y capacitación del personal 7. Trazabilidad: Diagrama de flujo de los procesos y responsabilidades Protocolización de los procesos Registro de la Explotación Acuícola (RD 479/2004 REGA) Libro de Explotación que debe incluir: código REGA, localización, titular, especies y censo, inspecciones y controles, mortalidades, entradas y salidas ( fecha, especie, cantidad o peso, fase, código explotación procedencia o destino) Control de tratamientos Control de plagas y animales indeseables Control de proveedores Control de visitas Control de subproductos y residuos

13 José Ignacio Navas Triano IFAPA, Centro Agua del Pino Crta. El Rompido Punta Umbría, Km 3, Cartaya, Huelva Tlfno:

14 Teoría: Anatomía de moluscos bivalvos: importancia del examen de visu en el diagnóstico presuntivo de enfermedades Curso Teórico-Práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino

15 EXÁMEN DE VISU DE UN MOLUSCO BIVALVO Resulta esencial saber reconocer las estructuras anatómicas para poder detectar alteraciones Una cuidadosa observación in vivo de alteraciones en la anatomía de los moluscos bivalvos puede aportar información esencial relativa a su estado de salud

16 Anatomía de un molusco bivalvo: esquema básico Plano sagital Plano coronal

17 Anatomía de la almeja fina, Ruditapes decussatus

18 Anatomía de la ostra, Crassostrea gigas

19 Anatomía del mejillón (Mytilus galloprovincialis)

20 Almeja Elemento a observar Alteraciónes Posibles causas (requieren confirmación histológica) Vianda en general Borde de la Concha Interior de la concha Branquias Escasa, pálida,glándula digestiva claramente visible Alteración en la calcificación. Depositos de Conquiolina Alteraciones en la calcificación, puntos oscuros Pústulas/nódulos blanquecinos Fuera del período de pospuesta son signos evidentes de enfermedad Enfermedadel anillo marrón (Infección por Vibrio tapetis) Infecciones por metacercarias de tremátodos Infección por Perkinsus sp. Branquias Lesiones en el borde Daños provocados por la presencia de Pinnotheres sp. Manto y base de los sifones Gónada Inserción de los músculos aductores Pústulas/nódulos blanquecinos Ausencia de gónada en época de madurez Necrosis en los músculo aductores Infección por Perkinsus/Infección por metacercarias de tremátodos (Gymnophallus spp.) Debilidad extrema / castración parasitaria por esporocistos de trematodos Posible infección por hongos

21 Ostra Elemento a observar Alteraciónes Posible causas (requieren confirmación histológica)s Vianda en general Interior de la concha Branquias Escasa, pálida,glándula digestiva claramente visible Presencia de cámaras de gel de olor sulfuroso Pústulas/nódulos blanquecinos Fuera del período de pospuesta son signos evidentes de enfermedad Cultivo en presencia de TBT. Posible Infección por Perkinsus sp. Branquias Lesiones en superficie. Posible infeccion por Bonamia sp. (iridovirus en C. angulata) Gónada Ausencia de gónada en época de madurez Debilidad extrema / castración parasitaria por esporocistos de trematodos (Bucephallus) Glándula digestiva Pálida y laxa Posible infección por Marteilia en O. edulis Bucephallus sp.

22 Anillo marrón Lesiones por Gymnophallus sp Gymnophallus sp Lesiones por Perkinsus sp. Pinnotheres sp. Lesiones por Pinnotheres sp.

23 Mejillón Elemento a observar Vianda en general Manto Alteraciónes Escasa, pálida,glándula digestiva claramente visible, Color rojo intenso, su frotis revela la presencia de metacercarias rojizas Posibles causas (requieren confirmación histológica) Fuera del período de pospuesta son signos evidentes de enfermedad Parasitación por Proctoeces maculatus Glándula digestiva Pálida y laxa Posible infección por Marteilia sp. Tubo digestivo Pequeños gusanos rojizos alargados Infección por el copépodo Mytilicola sp. Proctoeces maculatus

24 José Ignacio Navas Triano IFAPA, Centro Agua del Pino Crta. El Rompido Punta Umbría, Km 3, Cartaya, Huelva Tlfno:

25 Teoría: Principales enfermedades de moluscos bivalvos con relevancia en Andalucía- Algarve y técnicas de diagnóstico presuntivo Curso Teórico-Práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino

26 Patología de moluscos bivalvos Nociones básicas: HOSPEDADOR PARÁSITO E MEDIOA. Recordar: Los agentes infecciosos forman parte de la biocenosis y juegan un papel ecológico fundamental en el control de poblaciones No confundir infección con enfermedad Las principales enfermedad descritas en moluscos, lo han sido en condiciones de cultivo

27 Peculiaridades de las enfermedades de moluscos bivalvos Al ser animales filtradores son especialmente sensibles a la contaminación, siendo excelentes bioindicadores y comportándose como hospedadores intermedios de diferentes parásitos Perkinsus atlanticus Las principales enfermedades en importancia económica son debidas a infecciones por protozoos (Perkinsus spp., Marteilia spp., Bonamia spp., Haplosporidium spp.) Marteilia refringens Bonamia ostreae Minchinia tapetis Minchinia tapetis

28 Patologías de especial interés para Andalucía Moluscos bivalvos. Almeja fina y japonesa Perkinsus olseni Minchinia tapetis

29 Patologías de especial interés para Andalucía Moluscos: Ostión (C. gigas/angulata): Herpesvirus OsHV-1 µvar Ostra plana (Ostrea edulis) y Mejillón (Mytilus galloprovincialis): Marteilia refringens

30 Tres enfermedades relevantes para nuestra acuicultura que pueden ser diagnosticadas por procedimiento sencillos: Perkinsosis La infección por Perkinsus spp. constituye una de las más importantes enfermedades conocidas de moluscos bivalvos. Se trata de un protozoo que provoca una intensa reacción hemocitaria que altera la estructura tisular y afecta a la funcionalidad de órganos tan esenciales como la branquia. Perkinsus olseni(=atlanticus) es, por su distribución y prevalencia, uno de los principales agentes patógenos de las almejas del litoral suratlántico (Ruditapes decussatus, R. philippinarum, Venerupis aurea y Venerupis pullastra) Marteliasis Marteilia spp. es un protozoo parásito del epitelio del digestivo, en especial de la glándula digestiva. Tiene la peculiaridad de presenta una división endógena.la especie más conocida por las mortalidades causadas en Francia en los 70 es M. refringens que afecta a Ostrea edulis, Mytilus edulis y M.galloprovincialis entre otras especies. Bonamiasis Bonamia spp. es un protozoo parásito de células sanguíneas, también se puede encontrar libre. Estas célula de pequeño son uninucleadas y se denominan microcélulas. Es responsable de mortalidades de ostra plana en toda Europa desde Existen diferentes especies de Bonamia y Mikrocytos que afectan a diferentes especies de ostras.

31 DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS: 1. Incubación de dos hemibranquias en 1 ml medio fluido con tioglicolato (5g/l de extracto de levadura, 15 g/l de caseina digerida con enzimas pancreáticas, 5 5 g/l de cloruro sódico, 0 5 g/l de L-cisteina, 0 5 g/l de tioglicolato sódico, 1 mg/l de resazurina y 0 75 g/l de agar bacteriológico) suplementado con 20 g/l de NaCl y 20 U/ml de penicilina G sódica y 40 µg/ml de sulfato de estreptomicina. 2. Tras la incubación durante 5 días en oscuridad a 20-27ºC las branquias son retiradas con asas estériles, extendidas sobre cubreobjetos y teñidas con lugol. 3. En estas condiciones, los trofozoitos de Perkinsus aumentan hasta 10 veces su tamaño, transformándose en prezoosporangios (= hipnosporas) que poseen una pared celular muy gruesa que se tiñe de azul-negro con lugol (Ray, 1952).

32 DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS

33 DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS

34 0 DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS: Escala de Mackin (grados de infección)

35 DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA EN MEJILLÓN Y OSTRA PLANA 1. Squash de la glándula digestiva y tinción con V.O.E. 2. Impronta de glándula digestiva y tinción con V.O.E. o May Grünwald (HEMACOLOR) Tinción del squash con VOE: 1. Tomar una porción de glandula digestiva y trocear sobre un porta 2. Añadir VOE, mezclar bien y aplastar con un cubre Tinción de improntas con VOE : 1. Fijar 10 x 1s en metanol 2. 3 min en Colorante V.O.E (Gutierrez 1997: Disolver 0.2 g Verde Luz SF amarillento, 0.25 g Orange G y 0.3g Eosina en 50 ml H2Od caliente,añadir 1g de ácido fosfotúngstico, 2 ml de ácido acético glacial y 100 ml de etanol absoluto) 3. 1 min en tampón fosfato ph x 1 s en H2Od 5. Dejar secar o deshidratar en etanol, isoparafina y montar Tinción HEMACOLOR (MERCK): según fabricante

36 DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA EN MEJILLÓN Impronta Squash y VOE Hemacolor

37 DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA EN OSTRA PLANA MEDIANTE IMPRONTA DE GL. DIGESTIVA Y TINCIÓN HEMACOLOR

38 DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA Squash + VOE Impronta + HEMACOLOR Corte histológico teñido con hematoxilina eosina

39 DIAGNÓSTICO DE BONAMIA ES OSTRA PLANA POR CITOCENTRIFUGACIÓN DE LA HEMOLINFA 1. Extracción de hemolinfa por punción cardiaca o succión directa sobre el pericardio, 2. Fijación en solución de Alsever con 3% de formaldehido, 3. Citocentrifugación y tinción con May Grünwald- Giemsa. Bonamia se puede diagnosticar también con extensiones de hemolinfa o improntas de branquias teñidas con hemacolor

40 DIAGNÓSTICO DE BONAMIA ES OSTRA PLANA POR CITOCENTRIFUGACIÓN DE LA HEMOLINFA

41 Bonamia en hemocitos (Corte histológico+h&e) Bonamia en hemocitos (Citocentrifugación + Hemacolor)

42 José Ignacio Navas Triano IFAPA, Centro Agua del Pino Crta. El Rompido Punta Umbría, Km 3, Cartaya, Huelva Tlfno:

43 Teoría: Legislación de interés Curso Teórico-Práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino

44 LEGISLACIÓN SANIDAD ANIMAL HIGIENE ALIMENTARIA OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS REGISTROS Y AUTORIZACIONES AGUA

45 COMUNITARIA Directiva 2006/88 (24/11/2006) SANIDAD ANIMAL Requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura. Prevención y control de enfermedades de animales acuáticos. (Anexo IV Modificado por Directiva 2008/53) NACIONAL RD 1614/2008 (7/10/2008) Requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura. Prevención y control de enfermedades de animales acuáticos. Corrección errores RD 1614/2008 (20/12/2008) RD 1590/2009 (28/10/2009). Modificación RD 1614/2008

46 EXPLOTACIONES ESTABLECIMENTOS DE TRANSFORMACIÓN Autorizados y registrados en REGA (datos mínimos) Cumplir con Buenas Prácticas de Higiene Libro de explotación (contenido) y sistema de TRAZABILIDAD Requisitos zoosanitarios animales (certificado sanitario) ANEXO III - Situación sanitaria de las zonas acuícolas -Posibles movimientos de animales ANEXO IV Listado de enfermedades y especies sensibles

47 Lista de enfermedades Inicialmente: Programa de control ORDEN AAA/275/2013 Modifica ANEXO IV del RD 1614/2008

48 ANEXO III Situación sanitaria de las zonas acuícolas CATEGORÍA SITUACIÓN SANITARIA SE PUEDEN INTRODUCIR ANIMALES PUEDEN ENVIARSE ANIMALES A I Libre de enfermedad sólo categoría I todas las categorías II Programa de vigilancia sólo categoría I categorías III y V III Sin determinar categoría I, II o III categorías III y V Programa de IV erradicación sólo categoría I categoría V V Infectado todas las categorías categoría V

49 COMUNITARIA Reglamento 1774/2002 (10/10/2002) SANIDAD ANIMAL Normas sanitarias aplicables a subproductos animales no destinados a consumo humano (versión consolidada) NACIONAL RD 1429/2003 (22/11/03) Regulación de las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano AUTONÓMICA Decreto 68/2009 (06/04/09) Disposiciones específicas normativa comunitaria y estatal subproductos de origen animal no destinados a consumo humano

50 SANDACH Se clasifican en categoría 1, 2 ó 3, según el riesgo potencial para la salud humana (1= MAYOR RIESGO). C1 TRATAMIENTO ELIMINACIÓN C2 TRATAMIENTO USO LIMITADO C3 TRATAMIENTO USO TÉCNICO Ó ALIM. ANIMAL Centro registrado como productor de residuos SANDACH Residuos gestionados por empresa autorizada Comisión Andaluza de subproductos de origen animal no destinados a consumo humano

51 SANIDAD ANIMAL NACIONAL RD 617/2007 (17/05/07) Lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria O ARM/831/2009 (04/04/09) Modificación de Anexos I y II del RD 617/2007. Lista de enfermedades de declaración obligatoria

52

53 COMUNITARIA Directiva 91/492 (15/07/1991) Normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos NACIONAL RD 571/1999 (10/04/1999) SANIDAD ANIMAL Reglamentación técnico-sanitaria para producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos

54 Directiva 91/492 (15/07/1991) Normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos Autoridades: listado de zonas de producción 1.- Para consumo humano directo 2.- Consumo humano posterior a depuración o reinstalación 3.- Consumo humano tras reinstalación mínima de dos meses Control de zonas de producción RD 571/1999 (10/04/1999) Reglamentación técnico-sanitaria para producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos Zona tipo A Zona tipo B Zona tipo C En base a contenidos de coliformes fecales y E.coli

55 SANIDAD ANIMAL NACIONAL Ley 14/1986 (29/04/86) Ley General de Sanidad Ley 8/2003 (25/04/03) Ley de Sanidad Animal

56 HIGIENE COMUNITARIA Reglamento 852/2004 (30/04/2004) Higiene de los productos alimenticios (versión consolidada) Reglamento 853/2004 (30/04/2004) Normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal (versión consolidada) Reglamento 854/2004 (30/04/2004) Normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano (versión consolidada) (Modificaciones: Reg. 2074/2005, 2076/2005, 1662/2006, 1664/2006, 1666/2006, 1244/2006, 479/2007)

57 HIGIENE Reglamento 853/2004 (30/04/2004) Normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal (versión consolidada) Anexo I. Definiciones relativas a moluscos. Anexo III. Requisitos específicos Sección VII: Higiene en recolección y reinstalación, centros depuración, envasado Reglamento 854/2004 (30/04/2004) Normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano (versión consolidada) Anexo II. Controles de moluscos procedentes de zonas clasificadas, controles de las zonas y de los operadores.

58 REGISTROS Y AUTORIZACIONES NACIONAL RD 479/2004 (13/04/04) Registro general de explotaciones ganaderas (modificado por RD 1614/2008) RD 751/2006 (24/06/06) Autorización y registro de transportistas y medios de transporte. Creación Comité español de bienestar y protección de animales de producción (modificado por RD 1614/2008) AUTONÓMICO Decreto 124/2009 (20/05/09) Autorización y registro de centros expedición y depuración

59 AGUA COMUNITARIA Directiva 2006/113 (27/12/2006) Calidad de las aguas para cría de moluscos NACIONAL RD 345/1993 (27/03/1993) Normas de calidad de las aguas y de producción de moluscos (modificada por RD 571/1999 (10/04/1999))

60 OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS SANIDAD ANIMAL COMUNITARIA Reglamento 882/2004. Controles oficiales verificación cumplimiento legislación piensos y alimentos y normativa salud animal y bienestar animal. Reglamento 15/2011. Métodos análisis detección biotoxinas en moluscos. Decisión 2002/226. Controles recolección y transformación moluscos con niveles de ASP superiores al límite. Decisión 96/77. Condiciones de recogida y transformación moluscos procedentes de zonas con niveles de toxina superiores al límite.

61 OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS HIGIENE COMUNITARIA Reglamento 178/2002. Requisitos generales de la legislación alimentaria, Autoridad Europea Seguridad Alimentaria. NACIONAL RD 1702/2004. Modifica 1380/2002 identificación productos congelados pesca, acuicultura y marisqueo. RD 640/2006. Disposiciones comunitarias higiene producción comercialización productos alimenticios. Reglamento 776/2006. Modifica 882/2004.

62 OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS PRODUCTOS DE LA PESCA NACIONAL Ley 1/2002. Ordenación, Fomento y Control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina Ley 3/2001. Pesca Marítima del Estado. RD 607/2006. Modifica RD 2064/2004. Primera venta productos pesqueros.

63

64

65

66

67

68 Elena de la Roca Marchena IFAPA, Centro Agua del Pino Crta. El Rompido Punta Umbría, Km 3, Cartaya, Huelva Tlfno:

69 Teoría: Normas básicas para la prevención y lucha frente a enfermedades de moluscos bivalvos Curso Teórico-Práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino

70 Peculiaridades de las enfermedades de moluscos bivalvos Al ser animales filtradores son especialmente sensibles a la contaminación, siendo excelentes bioindicadores y comportándose como hospedadores intermedios de diferentes parásitos La vinculación física entre acuicultura de moluscos y el medio ambiente (parcelas de cultivo, bateas, long-lines) dificulta en extremo erradicar enfermedades introducidas en poblaciones naturales a través de la acuicultura El primer objetivo debe ser la prevención

71 Estatregia básica de prevención: Evitar la introducción de la enfermedad: Vías de entrada: Importaciones o movimientos no controlados de animales vivos para la acuicultura: Reparqueo entre zonas de producción, de cría, de reinstalación Adquisición de reproductores Captura de reproductores procedentes de bancos naturales no controlados Importaciones para el consumo humano: Centros de expedición/depuración: obligación del tratamiento efectivo de efluentes (excluidos de la vigilancia zoosanitaria por modificación del Art 10.1 del RD 1614/2008 por el RD 1590/2009) Empresas de transformación Herramientas básica para la prevención: La principal estrategia es la PRUDENCIA El conocimiento informado de la situación real: Directiva 2006/88, basada en el Análisis de Riesgos, establece los procedimientos de certificación sanitaria según el estatus sanitario de cada zona o estado miembro

72 Real Decreto 1614/2008 (Directiva 88/2006/CE) ANEXO IV MOLUSCOS LISTA DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES EXÓTICAS Enfermedad : Especies sensibles Infección por Bonamia exitiosa: Ostra legamosa de Australia (Ostrea angasi) y ostra chilena (Ostrea chilensis) Infección por Perkinsus marinus Ostrón del Pacífico (Crassostrea gigas) y ostrón americano (Crassostrea virginica) Infección por Microcytos mackini: Ostrón del Pacífico (Crassostrea gigas), ostrón americano (Crassostrea virginica), ostra Olimpia (Ostrea conchaphila) y ostra plana europea (Ostrea edulis) ENFERMEDADES NO EXÓTICAS Infección por Marteilia refringens: Ostra legamosa de Australia (Ostrea angasi), ostra chilena (Ostrea chilensis), ostra plana europea (Ostrea edulis), ostra puelche (Ostrea puelchana), mejillón atlántico (Mytilus edulis) y mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) Infección por Bonamia ostreae: Ostra legamosa australiana (Ostrea angasi), ostra chilena (Ostrea chilensis), Ostrea conchaphila, Ostrea denselammellosa, ostra plana europea (Ostrea edulis) y ostra puelche (Ostrea puelchana)

73 Directiva 2006/88 Para especies exóticas: Plan de Contingencia Para especies No exóticas: Estatus zoosanitario por Categorías y regula los movimientos y la exigencia de certificación sanitaria entre las diferentes categorias Categoría I: Libre de enfermedades Categoría II: no libre pero en programa de vigilancia Categoría III: sin determinar situación (sin infección conocida pero no sujeto a un programa de vigilancia) Categoría IV: Infectada con programa de erradicación Categoría V: Infectada sin programa de erradicación Requerirá certificación sanitaria (animales vivos, transformación complementaria) = mínima garantía de prevención para: Introducción explotaciones Cat-I (libres) Introducción explotaciones Cat-II (con programa de vigilancia) Introducción explotaciones Cat-IV. (con programa de erradicación)

74 Estrategias de lucha 1. Erradicar la enfermedad: erradicación física inviable cuando afecta a poblaciones naturales 2. Curar la enfermedad: tratamientos sólo posibles en espacios confinados y por periodos límitados (tratar semillas previa a su introducción). Ejemplos: Cicloheximida y bacitracina para Perkinsus (P. marinus) Dichlorvos para Mytilicola intestinalis. Uso de antibióticos en infeciones bacterianas (Rickettsias: 3. Minimizar los efectos de la enfermedad

75 Herramientas para minimizar los efectos de las enfermedades en la acuicultura de moluscos Se basan en el conocimiento de los parámetros medioambientales de la zona y las patologías de las especies autóctonas relacionadas. Para cada enfermedad en concreto es necesario conocer: Ciclo de vida de hospedador y del parásito Vía de transmisión y requerimientos ambientales Mecanismos de progresión de la enfermedad Esto permite una serie de medidas básicas: Elección adecuada de la localización de la instalación Optimizar las condiciones de cultivo para disminuir el estrés Saber qué parámetros fisicoquímicos y microbiológicos necesitamos tener bajo control Establecer medidas de Higiene en el trabajo que minimicen las posibilidades de contaminación externa y/o cruzada entre cultivos. Decidir sobre medidas básicas de control de los movimientos de los lotes para evitar la dispersión de enfermedades. Evaluar la posibilidad de utilizar reproductores sanos y libres de patógenos (Cuarentenas) Eliminar animales portadores de las instalaciones (limpieza y tratamientos de fondos en estanques de cultivo) Y el diseño de estrategias avanzadas

76 Control de patologías de moluscos bivalvos Fases del cultivo CRIADERO SEMILLERO ENGORDE Parámetros a control -Situación zoosanitaria de los reproductores -Calidad de la puesta -Posibles contaminantes externos -Calidad microbiológica del alimento -Procesos infecciosos de transmisión horizontal directa -Calidad microbiológica del medio -Situación zoosanitaria de los bancos naturales -Evolución fisicoquímica del medio y presencia de contaminantes -Predadores Patologías asociadas -Larvas no viables -Virosis y patologías de transmisión vertica -Vibriosis -Vibriosis -Virosis -Anillo marrón -Anillo marrón / infecciones por hongos -Marteiliosis -Bonamiasis -Perkinsosis -Haplosporidiosis -Cámaras de gel/fango -Parásitos digeneos

77 Estrategias avanzadas para la lucha frente a enfermedades de moluscos Incidir sobre el ciclo de vida del parásito mediante la gestión del cultivo evitando su exposición en las fases más sensibles o períodos de mayor concentración del parásito: El ejemplo de Perkinsus marinus vs Crassostrea viginica en la Bahía de Chesapeake (USA) basados en la estacionalidad y su distribución depediente de la salinidad. Es posible diseñar modelos parecidos de gestión para Perkinsus olseni vs Ruditapes decussatus en nuestro litoral Aumetar la tolerancia del hospedador: Inmunoestimulación de los mecanismos de defensa inespecíficos Utilizar poliploides (eficacia discutida) Selección de resistentes mediante diferentes procedimietos (cruces dirigidos clásicos o selección ligada a marcadores) Transgénesis: fuertes restricciones legales Cambiar a especies más resistente: el ejemplo de la introducción de Crassostrea gigas en Europa.

78 José Ignacio Navas Triano IFAPA, Centro Agua del Pino Crta. El Rompido Punta Umbría, Km 3, Cartaya, Huelva Tlfno:

79 Teoría: Técnicas básicas de muestreo. El muestreo en la estimación de la prevalencia de una patología Curso Teórico-Práctico: BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino

80 El muestro el la pieza clave que permite (o no) extraplorar los resultados Inferencia Población (inaccesible) Muestra Seguridad Qué x tipo ± y de objetivo tenemos en epidemiología p<0.05 Análisis Probabilidad de error Estimación x ± y Intervalo de confianza Resultado x

81 Qué funciones debe cumplir un muestreo? 1. Que sea adecuado a nuestro objetivo. Por ejemplo: Estudiar la prevalencia de un enfermedad en una población comprendida entre unas tallas determinadas Estudiar la asociación entre la mortalidad y la presencia de un parásito 2. Que sea suficientemente representativo de la población objeto. Población objeto: grupo de individuos del que se desea obtener información (no confundir con la población total) Dos preguntas claves que definen un muestreo Qué individuos debo incluir en la muestra? El muestreo debe ser aleatório dentro de la población objeto Cuántos individuos debo tomar?

82 Las dos preguntas claves que definen un muestreo Qué individuos debo incluir en la muestra? Cuántos individuos debo tomar?

83 1. Qué individuos debo incluir en la muestra? El muestreo debe ser aleatório dentro de la población objeto Tipos de Muestreos Aleatorios: Aleatorio simple: TODOS los individuos de la Población OBJETO tienen la mismas posibilidades de ser muestreados. Cómo elegir los ejemplares? Establecer un orden y utilizar una tabla de números aleatorios Aleatorio estratificado (simple o compuesto): Primero se estratifica la población total según in criterio (distribución de tallas, sexo ) en varias poblaciones objeto y luego se las somete a cada una de ellas a un muestreo aleatorio simple. Aleatorio por conglomerados: primero se divide la población en subgrupos similares y luego se muestrea al completo algunos de los subgrupos elegidos al azar (calicatas)

84 Cómo son los muestreos que se suelen llevar a cabo para el estudio de prevalencia en poblaciones de moluscos? Poblaciones en cultivo (tallas definidas y localizadas): muestreo aleatorio estratificado simple Poblaciones naturales (dispersión espacial no homogénea y dispersión de tallas) En el muestreo de poblaciones naturales de moluscos es difícil que todos los individuos tengan las misma probabilidad de ser muestreados (discriminación por tallas en los rastros de captura). Cuando se requiere un numero significativo de muestra, los muestreos por conglomerados usando calicatas no son viables Se recurre a muestreos aleatorios sobre subpoblaciones capturadas del medio natural. Estas están siempre estratificadas a los criterios del primer muestreo (p.e. talla mínima de captura del rastro utilizado) Además estos muestreos iniciales con rastros son de tipo conglomerados (recorrido del rastro) pero que no suelen ser elegidos al azar debido a la distribución no homogénea de las poblaciones

85 2. Cuántos individuos debo muestrear para saber si una población está libre o no de un parásito? Cómo calcular el tamaño muestral n? Para ello es necesario tener validado el método de diagnóstico = conocer su Sensibilidad y Especificidad Sensibilidad diagnóstica (Se): probabilidad de que un infectado real sea diagnosticado como tal = 1- probabilidad de un falso negativo Especificidad diagnóstica (Sp): probabilidad de que un ejemplar sano sea diagnosticado como tal = 1- probabilidad de un falso positivo

86 Una prueba prueba perfecta (gold estándar) es la que Se = Es = 1 La Se y Sp de un método se calcula comparándola con un GoldStandar Resultado del test Estatus real de los individuos Infectados Se = a / (a+c) = 1-[c/a+c)] Es = d / (b+d) = 1 [b / ( b+d)] No infectados + a b c d Cuando no hay pruebas diagnósticas perfectas de referencia la estimación de la Se y Sp se hace mediante métodos de Clases Latentes: Máxima verosimilitud y análisis Bayesiano

87 Validación de un método diagnóstico Prevalencia = nºde infectados/nºtotal Nosotros medimos siempre una Prevalencia aparente (Pa)= nº de infectados correctamente diagnosticados + nº de sanos erróneamente diagnosticados como infectados La prevalencia real (P) es Pa = (P x Se) + [(1-P)x(1-Sp)] P = [Pa (1-Sp)] / {1-[(1-Sp)+(1-Se)]}

88 El tamaño de muestra n para detectar una enfermedad (Thorburn, 1999) Depende de: El tamaño real de la población N La prevalencia real de la enfermedad P La Se y la Sp del método de diagnóstico El error tipo alfa que estemos dispuestos a asumir (α =0.05), es decir la probabilidad de no detectar ningun positivo en la muestra n para una prevalencia dada Para poblaciones suficientemente grandes: n = ln (α) / ln (1- Pa) Donde Pa = (P x Se) + [(1-P)x(1-Sp)]

89 Un caso práctico: Cómo calcular el número de ejemplares a muestrear para saber hasta qué punto una zona puede estar libre de una enfermedad Tenemos un método de diagnóstico con una Se = 0.70 y Sp = 0.99 Deseamos saber qué tamaño n muestra deberíamos tomar, de una poblacion de tamaño considerable (N>1000), para poder afirmar, con un 95% de posibilidades de acierto (alfa=0.05), que - en el caso de no detectar ningún infectado - la población tiene una prevalencia real inferior al 5 % de lo individuos, o lo que lo mismo: Cuantos ejemplares debo muestrear para detectar, con un 95% de posibilidades, al menos un ejemplar infectado en una población de tamaño considerable (>1000) con una prevalencia real igual o superior al 5%? Se = 0.70 Sp = 0.99 P= 0.05 Aplicando Pa = (P x Se) + [(1-P)x(1-Sp)]= n = ln (α) / ln (1- Pa) = 65 ejemplares

90 José Ignacio Navas Triano IFAPA, Centro Agua del Pino Crta. El Rompido Punta Umbría, Km 3, Cartaya, Huelva Tlfno:

El proyecto BONAQUA y la formación en buenas prácticas y diagnóstico para la acuicultura de Andalucía y el Algarve

El proyecto BONAQUA y la formación en buenas prácticas y diagnóstico para la acuicultura de Andalucía y el Algarve El proyecto BONAQUA y la formación en buenas prácticas y diagnóstico para la acuicultura de Andalucía y el Algarve Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y la Acuicultura FIRMA 2012 Cádiz, 26-29 de noviembre

Más detalles

SANIDAD ANIMAL EN. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 88/2006 Proyecto de Real Decreto.

SANIDAD ANIMAL EN. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 88/2006 Proyecto de Real Decreto. SANIDAD ANIMAL EN ACUICULTURA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 88/2006 Proyecto de Real Decreto. DEFINICIONES Modificación de algunas definiciones para adaptarlas a las normas vigentes en materia de sanidad

Más detalles

Curso teórico-práctico: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS. IFAPA Centro Agua del Pino Edición: Junio 2012

Curso teórico-práctico: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS. IFAPA Centro Agua del Pino Edición: Junio 2012 Curso teórico-práctico: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS IFAPA Centro Agua del Pino Edición: 18-22 Junio 2012 Teoría: Principales enfermedades de moluscos bivalvos con relevancia para Andalucía-

Más detalles

COMISIÓN DECISIONES. L 138/12 Diario Oficial de la Unión Europea

COMISIÓN DECISIONES. L 138/12 Diario Oficial de la Unión Europea L 138/12 Diario Oficial de la Unión Europea 28.5.2008 II (Actos adoptados en aplicación de los Tratados CE/Euratom cuya publicación no es obligatoria) DECISIONES COMISIÓN DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 30

Más detalles

titulo de la presentacion

titulo de la presentacion titulo de la presentacion 31/01/2014 0 XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO- PRIVADA EN ACUICULTURA: innovación y competitividad Madrid, 23 de enero de 2014 Necesidades de investigación, cooperación y

Más detalles

INFORME FISICO CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO DEL 2010 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

INFORME FISICO CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO DEL 2010 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS PROGRAMA DE MONITOREO DE ORGANISMOS PERFORADORES EN GRANJAS PRODUCTORAS DE ABULON DEL ESTADO DE BC ABULONES CULTIVADOS SA de CV 09-Mar-10 NUMERO ESTANQUE C14 (engorda) C2 (engorda) Pileta 18 (prengorda)

Más detalles

Normativa en sanidad animal en acuicultura

Normativa en sanidad animal en acuicultura Normativa en sanidad animal en acuicultura Real Decreto 1614/2008, de 3 de octubre relativo a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura, y a la prevención y el control

Más detalles

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE DEL 2008 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE NOVIEMBRE DEL 2008 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS SEGUIMIENTO BACTERIOLÓGICO DE LAS GRANJAS PRODUCTORAS DE ABULÓN DEL ESTADO 10 Nov 08 LABORATORIO RESPONSABLE Aseguramiento de la Calidad, INAPESCA CRIP, Ensenada ABULONES CULTIVADOS S.P.R. DE R.L. DETERMINACIONES

Más detalles

Proyecto BONAQUA, Cooperación Transfronteriza Andalucía- Algarve para el Desarrollo de Buenas Prácticas en Acuicultura Marina.

Proyecto BONAQUA, Cooperación Transfronteriza Andalucía- Algarve para el Desarrollo de Buenas Prácticas en Acuicultura Marina. Proyecto BONAQUA, Cooperación Transfronteriza Andalucía- Algarve para el Desarrollo de Buenas Prácticas en Acuicultura Marina. VI Jornadas de Acuicultura del Litoral Suratlántico Cartaya, Huelva, 9 y 10

Más detalles

INFORME FISICO CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

INFORME FISICO CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS SEGUIMIENTO BACTERIOLÓGICO DE LAS GRANJAS PRODUCTORAS DE ABULÓN DEL ESTADO ABULONES CULTIVADOS SA DE CV LABORATORIO RESPONSABLE DETERMINA CIONES Mesófilos aerobios () RESERVORIO DE AGUA (ENTRADA) 10 UFC/

Más detalles

REQUISITOS PARA EL MOVIMIENTO DE ANIMALES DE ACUICULTURA DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL O CON DESTINO A OTROS EEMM DE LA UE

REQUISITOS PARA EL MOVIMIENTO DE ANIMALES DE ACUICULTURA DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL O CON DESTINO A OTROS EEMM DE LA UE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD REQUISITOS PARA EL MOVIMIENTO

Más detalles

Informe de Sanidad Acuícola del mes de Junio 2011.

Informe de Sanidad Acuícola del mes de Junio 2011. Informe Sanidad l mes Junio 2011. Situación General Se realizó una visita técnica mensual a la granja productora abulón, como parte l programa monitoreo organismos perforadores (Terebrassabella heterouncinata).

Más detalles

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS SEGUIMIENTO BACTERIOLÓGICO DE LAS GRANJAS PRODUCTORAS DE ABULÓN DEL ESTADO ABULONES CULTIVADOS S.P.R. DE R.L. LABORATORIO RESPONSABLE DETERMINACIONES Mesófilos aerobios (UFC/100ml) MUESTRA DE AGUA DE ENTRADA

Más detalles

Principado de Asturias CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PESQUERA

Principado de Asturias CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PESQUERA Principado de Asturias CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PESQUERA JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS INFORME FINAL (2011-2012) Título: Caracterización de la

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33 AGRADECIMIENTOS... 3 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS... 13 1. INTRODUCCIÓN... 16 2. ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR... 26 3. ALGUNA INVESTIGACIÓN INNOVADORA... 27 4. REFERENCIAS...

Más detalles

EXPLOTACION DE GANADO OVINO-CAPRINO.

EXPLOTACION DE GANADO OVINO-CAPRINO. EXPLOTACION DE GANADO OVINO-CAPRINO. LEY 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. REAL DECRETO 348/2000, de 10 de marzo,

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31

Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31 16.12.2008 Diario Oficial de la Unión Europea L 337/31 REGLAMENTO (CE) N o 1250/2008 DE LA COMISIÓN de 12 de diciembre de 2008 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2074/2005 en lo relativo a los

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN SANITARIA DEL LITORAL ESPAÑOL RELATIVA A LA INFECCIÓN POR VIRUS HERPES EN MOLUSCOS BIVALVOS Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD Objetivos: La

Más detalles

Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática. Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza

Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática. Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza Por qué Epidemiología? Directiva 2006/88 relativa a los requisitos

Más detalles

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO. EXPLOTACION DE GANADO BOVINO. LEY 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. REAL DECRETO 348/2000, de 10 de marzo, por el

Más detalles

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA 1. Directiva 96/22/CE del Consejo, de 29 de abril de 1996, por la que se prohíbe utilizar determinadas

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN 1. Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad 2. Real Decreto 1254/1991, de 2 de agosto, por el que se dictan

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

SITUACIÓN DE LA PERKINSOSIS EN EUROPA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN

SITUACIÓN DE LA PERKINSOSIS EN EUROPA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN VI Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola SITUACIÓN DE LA PERKINSOSIS EN EUROPA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN Antonio Villalba antonio.villalba.garcia@xunta.es Perkinsosis enfermedad por

Más detalles

Qué es AENOR como organismo de normalización?

Qué es AENOR como organismo de normalización? Qué es como organismo de normalización? MULTISECTORIAL MIEMBRO ESPAÑOL DE LOS SIGUIENTES ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN: INTERNACIONALES (ISO/IEC) EUROPEOS (CEN/CENELEC/ETSI) AMERICANO (COPANT) MÁS DE 27

Más detalles

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS NORMATIVA DE APLICACIÓN EN ESPAÑA 1. Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad. 2. Real Decreto 1254/1991, de 2 de agosto, por el que se dictan normas para la

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA PARA PRODUCTOS PESQUEROS

HIGIENE ALIMENTARIA PARA PRODUCTOS PESQUEROS HIGIENE ALIMENTARIA PARA PRODUCTOS PESQUEROS OBJETIVOS: Asimilar los conceptos necesarios para poder informar a los consumidores de alimentos potencialmente alergénicos. Conocer la normativa vigente en

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION Tecnología al servicio del país ITP-SANIPES JULIO 2013

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION Tecnología al servicio del país ITP-SANIPES JULIO 2013 INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION Tecnología al servicio del país ITP-SANIPES JULIO 2013 1. GENERALIDADES 1. GENERALIDADES El ITP, a través de la Dirección General del SANIPES, es la autoridad competente

Más detalles

HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, OPERACIONES CONEXAS Y FASES POSTERIORES DE LA CADENA ALIMENTARIA

HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, OPERACIONES CONEXAS Y FASES POSTERIORES DE LA CADENA ALIMENTARIA HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, OPERACIONES CONEXAS Y FASES POSTERIORES DE LA CADENA ALIMENTARIA Rev. 0 HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA, OPERACIONES CONEXAS Y FASES POSTERIORES DE LA CADENA ALIMENTARIA

Más detalles

Parte I : Detalles relativos a la partida presentada

Parte I : Detalles relativos a la partida presentada Certificado intracomunitario Parte I : Detalles relativos a la partida presentada I.1. Expedidor I.2. Nº de referencia del certificado I.2.a. Nº de referencia local:: I.3. Autoridad central competente

Más detalles

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva)

ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Red de investigación de sistemas ecológicamente sostenibles en Acuicultura Presentación del proyecto ECOAQUA María Luisa Cordero Villafáfila IFAPA Centro Agua del Pino. Cartaya (Huelva) Seminario de Difusión

Más detalles

Avances en los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y de detección de contaminantes para productos del mar en Chile

Avances en los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y de detección de contaminantes para productos del mar en Chile Avances en los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y de detección de contaminantes para productos del mar en Chile Claudia Rozas Araya Departamento Sanidad Pesquera Servicio Nacional de Pesca Noviembre

Más detalles

Inocuidad alimentaria y sanidad animal: las dos caras de la moneda

Inocuidad alimentaria y sanidad animal: las dos caras de la moneda Inocuidad alimentaria y sanidad animal: las dos caras de la moneda Dra. Susana Darriba Couñago Jefa de la Unidad de Patología sdarriba@intecmar.gal 10 de noviembre 2016 - Perú - Dónde nos encontramos?

Más detalles

Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de

Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de SISTEMA APPCC SÍNTESIS REGLAMENTO (CE) nº 852/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 29 DE ABRIL DE 2004, RELATIVOA LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. (SISTEMA APPCC ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS

Más detalles

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España Leonor Algarra Solís Jefe de Área Alimentacion Animal Dirección n General de Ganadería M.A.P.A. Nueva Legislación n Alimentaría : Nuevo enfoque Legislación

Más detalles

Ing. Fernando Guevara Zavaleta 02 de julio de 2014 Lima, Perú

Ing. Fernando Guevara Zavaleta 02 de julio de 2014 Lima, Perú Ing. Fernando Guevara Zavaleta fguevara@itp.gob.pe 02 de julio de 2014 Lima, Perú 1. GENERALIDADES 1. GENERALIDADES El ITP, a través de la Dirección General del SANIPES, es la autoridad competente de nivel

Más detalles

Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998

Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998 HIGIENE ALIMENTARIA Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998 La protección de la salud es el objetivo fundamental de la normativa europea de control e higiene en los productos

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 182/28 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1096 DE LA COMISIÓN de 6 de julio de 2016 por el que modifica el Reglamento (CE) n. o 1251/2008 en lo que respecta a los requisitos de comercialización aplicables

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Acuicultura 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Acuicultura 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43139 Nombre Introducción a la acuicultura Ciclo Máster Créditos ECTS 2.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2144

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Orden APM/189/2018, de 20 de febrero, por la que se determina cuando los residuos de producción procedentes de la industria agroalimentaria destinados a alimentación animal, son subproductos con arreglo

Más detalles

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC) Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC) Gonzalo Fuentes González Miguel Ángel Pico Pena Veterinarios Lactalis Compras y Suministros PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES 1. OBJETIVOS

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014 NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Septiembre 2014 Programas y Proyectos de trabajo del SFS, llevados a cabo por la COFEPRIS en coordinacion con los Servicios de

Más detalles

Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final. Sv Desarrollo Pesquero (sólo en provincias costeras) 1987

Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final. Sv Desarrollo Pesquero (sólo en provincias costeras) 1987 Tabla de Valoración Código Procedencia (Unidad Productora) Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final Delegaciones Provinciales de la Consejería de Agricultura y Pesca Delegaciones Provinciales de la Consejería

Más detalles

Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia. Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014

Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia. Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014 Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014 EL SUBSECTOR EXTRACTIVO DE MOLUSCOS BIVALVOS Galicia: 29.575 km 2

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA SU USO EN ACUICULTURA. Jordi López Ramon Coordinador Técnico FEADSA

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA SU USO EN ACUICULTURA. Jordi López Ramon Coordinador Técnico FEADSA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA SU USO EN ACUICULTURA Jordi López Ramon Coordinador Técnico FEADSA IV Foro de Sanidad Acuícola Madrid, 19 de febrero de 2014 HIGIA PECORIS, SALUS POPULI

Más detalles

NUEVO REAL DECRETO CENTROS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHICULOS

NUEVO REAL DECRETO CENTROS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHICULOS NUEVO REAL DECRETO CENTROS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHICULOS PROBLEMÁTICA ACTUAL Instalaciones deficientes en algunos centros Plan de control oficial de CLyD Falta de CLyD Flexibilización de los requisitos

Más detalles

Requisitos fitosanitarios en relación con Xylella fastidiosa

Requisitos fitosanitarios en relación con Xylella fastidiosa en relación con Sevilla, 24 de abril de 2017 CONTENIDO Normativa fitosanitaria sobre X. fastidiosa Personas y organismos a los que afecta, definiciones. Inspecciones del organismo. Zonas demarcadas y medidas

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO José Luis Paramio Lucas XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y la Seguridad Alimentaria. Ronda, septiembre 2007 LA NUEVA

Más detalles

REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS

REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS Marzo 2006 1.- INTRODUCCIÓN Como sector, la alimentación animal se sitúa al comienzo de la cadena de alimentación, en un escalón intermedio entre la

Más detalles

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012

TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012 TINAMENOR S.L. Carlos Mazorra de Quero Laredo, 7 Julio 2012 Día a a Día D a en un Criadero de Peces Universidad de Cantabria en Laredo 7 de Julio 2011 Carlos Mazorra de Quero GRUPO TINAMENOR Carlos Mazorra

Más detalles

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA Texto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo. Especial mención al punto

Más detalles

CERTIFICAR LA ACUICULTURA EN ENTORNOS LIBRES DE ANISAKIS

CERTIFICAR LA ACUICULTURA EN ENTORNOS LIBRES DE ANISAKIS CERTIFICAR LA ACUICULTURA EN ENTORNOS LIBRES DE ANISAKIS MADRID 08 DE MAYO DE 2018 CERTIFICACIÓN DE PESCADO PROCEDENTE DE ACUICULTURA CRIADO EXCLUSIVAMENTE EN UN ENTORNO LIBRE DE ANISAKIS VIABLES 1- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Dr. Humberto Gustavo Monroy Salazar. miércoles, 12 de octubre de 2016

Dr. Humberto Gustavo Monroy Salazar. miércoles, 12 de octubre de 2016 1 Universidad Autónoma del 2 Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Investigación en Salud Animal. 3 (CIESA) 4 Salud Pública Unidad de competencia III 5 Notificación obligatoria

Más detalles

Dirección General de Salud Pública

Dirección General de Salud Pública Dirección General de Salud Pública Se aplica a los siguientes productos de la pesca: - Peces vivos. - Pescado fresco o refrigerado o congelado. - Filetes y demás carne de pescado frescos, refrigerados

Más detalles

Alimentación animal: Plan de controles. Raquel Vélez. Servei d Alimentació Animal i Seguretat de la Producció Ramadera

Alimentación animal: Plan de controles. Raquel Vélez. Servei d Alimentació Animal i Seguretat de la Producció Ramadera Alimentación animal: Plan de controles Raquel Vélez. Servei d Alimentació Animal i Seguretat de la Producció Ramadera II Congreso Internacional de Alimentación Animal. Seguridad Alimentaria Lleida, 20

Más detalles

ACLARACIONES DEROGACIONES ARTÍCULOS MATERIAL DIDÁCTICO MASTER EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

ACLARACIONES DEROGACIONES ARTÍCULOS MATERIAL DIDÁCTICO MASTER EN SEGURIDAD ALIMENTARIA ACLARACIONES DEROGACIONES ARTÍCULOS MATERIAL DIDÁCTICO MASTER EN SEGURIDAD ALIMENTARIA 1.4.4. REGLAMENTO (CE) Nº 853/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 29 DE ABRIL DE 2004, POR EL QUE SE ESTABLECEN

Más detalles

PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES

PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES PUNTOS DÉBILES DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES 26 de marzo de 2014 Rafael Bazán Sánchez Jefe del Servicio de Producción Ganadera 1 Organigrama CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL VICECONSEJERÍA

Más detalles

ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS

ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS Ref. 313371 ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS OBJETIVOS: Asimilar los conceptos necesarios para poder informar a los consumidores de alimentos potencialmente alergénicos. Conocer la normativa vigente

Más detalles

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS ITP / SANIPES-DCP JULIO - 2011 ING. ALFREDO CASADO 1. GENERALIDADES

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO ING. ALFREDO CASADO

INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO ING. ALFREDO CASADO INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO - 2011 ING. ALFREDO CASADO 1. GENERALIDADES 1. GENERALIDADES El ITP, a través de la Dirección del SANIPES,

Más detalles

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES EN EL ÁMBITO DEL CONTROL E INSPECCIÓN PESQUERA

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES EN EL ÁMBITO DEL CONTROL E INSPECCIÓN PESQUERA OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES EN EL ÁMBITO DEL CONTROL E INSPECCIÓN PESQUERA Héctor Villa González Subdirector General Adjunto S.G. de Control e Inspección Secretaría General de Pesca

Más detalles

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA REGLAMENTO 854/2004 OBLIGACIONES GENERALES DEL VETERINARIO OFICIAL AUDITORÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Información de la cadena alimentaria Diseño y mantenimiento de equipos

Más detalles

ASPECTOS LEGALES Y CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD DEL TRANSPORTE

ASPECTOS LEGALES Y CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD DEL TRANSPORTE ASPECTOS LEGALES Y CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD DEL TRANSPORTE Luis J. Romero González Reus, 1 de diciembre de 2017 La estabilidad y rentabilidad del sector Flujo comercial activo nacional y a otros Estados

Más detalles

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS Ing. Alfredo Casado Cornejo acasado@itp.gob.pe Subdirección Normatividad Sanitaria 1 de julio de 2015 Lima, Perú REQUISITOS SANITARIOS

Más detalles

Moluscos bivalvos y toxinas marinas en Chile, problemas y desafíos

Moluscos bivalvos y toxinas marinas en Chile, problemas y desafíos Moluscos bivalvos y toxinas marinas en Chile, problemas y desafíos Cecilia Solís Fernández Jefa Departamento Sanidad Pesquera Servicio Nacional de Pesca Septiembre 2010 1 ACTIVIDAD PESQUERA EN CHILE 2009

Más detalles

PACK FORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 140 HORAS 1. ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS 20H

PACK FORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 140 HORAS 1. ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS 20H PACK FORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 140 HORAS 1. ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS 20H 1 Alergias e intolerancias alimentarias 1.1 Definiciones y conceptos básicos

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Cultivos Acuícolas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

1.- El proceso de la Certificación.

1.- El proceso de la Certificación. FORMACIÓN PLAN DEL IAAP 2012 LA PRODUCCIÓN Y EL CONTROL EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS 1.- El proceso de la Certificación. 2.- La Conversión a la agricultura ecológica. Araceli Sánchez Sánchez

Más detalles

1 Seguridad general de los productos. 2 Aditivos, aromas y coadyugantes alimentarios. 3 Almacenamiento, conservación y transporte.

1 Seguridad general de los productos. 2 Aditivos, aromas y coadyugantes alimentarios. 3 Almacenamiento, conservación y transporte. 1 Seguridad general de los productos 2 Aditivos, aromas y coadyugantes alimentarios 3 Almacenamiento, conservación y transporte 4 Comercio 5 Contaminantes 6 Control oficial de productos alimentarios 7

Más detalles

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP)

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP) MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP) Mediante Decretos Ejecutivos No. 1311 de 9 de febrero de 2017 y No. 006 de 24 de mayo de 2017, emitidos por la Presidencia de la República del Ecuador, las atribuciones

Más detalles

NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente. NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA 3ª EDICIÓN 2012 PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS ELABORADOS EN FRESCO La producción

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 24.10.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 REGLAMENTO (CE) N o 1237/2007 DE LA COMISIÓN de 23 de octubre de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo

Más detalles

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL TEST 1 UNIDAD 14 LEY DE SANIDAD ANIMAL

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL TEST 1 UNIDAD 14 LEY DE SANIDAD ANIMAL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL TEST 1 UNIDAD 14 LEY DE SANIDAD ANIMAL 1. La Ley de Sanidad Animal se regula en: a) Ley 3/1995 de 3 de marzo b) Ley 8/2003

Más detalles

ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR. Riesgos y Control Oficial en Bivalvos, gasterópodos, Crustáceos y cefalópodos

ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR. Riesgos y Control Oficial en Bivalvos, gasterópodos, Crustáceos y cefalópodos ALIMENTACIÓN FUERA DEL HOGAR Riesgos y Control Oficial en Bivalvos, gasterópodos, Crustáceos y cefalópodos Málaga.- 2003 Ulises Ameyugo Catalán Delegación Provincial Salud de Cadiz Identificación zoológica

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA ESPAÑOLA MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CULTIVO DE SERIOLA (SERIOLA DUMERILI) Objetivos: OBJETIVO GENERAL: El proyecto SERIOLA busca acelerar el desarrollo

Más detalles

PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia

PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia PAQUETE DE HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA Visión de la Región de Murcia 39 Jornadas Productos Fitosanitarios Barcelona, 30 de noviembre de 2017 Justificación En 2012 apareció un brote de intoxicación

Más detalles

Líneas de trabajo para prácticas en AGAPA Máster ACUIPESCA 2015/2016

Líneas de trabajo para prácticas en AGAPA Máster ACUIPESCA 2015/2016 Líneas de trabajo para prácticas en AGAPA Máster ACUIPESCA 2015/2016 Apoyo a la Comercialización (Diego Arana) Estadísticas de producción Seguimiento de las notas de primera venta y gestión de las estadísticas

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA La Trazabilidad en Cunicultura ainia Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 Indice Introducción y Concepto de Trazabilidad Ejemplos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 63 Miércoles 15 de marzo de 2017 Sec. I. Pág. 18725 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES 2780 Real Decreto 198/2017, de 3 de marzo, por

Más detalles

2 Análisis del marco legal sobre sanidad de los

2 Análisis del marco legal sobre sanidad de los 2 Análisis del marco legal sobre sanidad de los animales de la acuicultura 6 2.1 Legislación en términos globales Dentro de las diferentes estrategias europeas para el desarrollo sostenible de la acuicultura

Más detalles

Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010

Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010 Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010 Área Ganadera (Empresa Pública Dap) Organigrama Dap Área Ganadera ÁREA GANADERA (EMPRESA

Más detalles

EXPORTACIÓN A ISRAEL

EXPORTACIÓN A ISRAEL GOBIERNO DE ESPAÑA EXPORTACIÓN A ISRAEL INFORMACIÓN ESPECÍFICA PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN DE HUEVOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO La información recogida en esta

Más detalles

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO 16/1/17 1.- Introducción Ana Tomas 17/1/17 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 18/1/17 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO

Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO Nutrición y alimentación 8/1/18 TOMA DE CONTACTO 15/1/18 1.- Introducción Ana Tomas 16/1/18 2.- La alimentación en el medio acuático Ana Tomas 17/1/18 3.-El aparato digestivo y nutrición de moluscos y

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 11.7.2014 L 203/91 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 750/2014 DE LA COMISIÓN de 10 de julio de 2014 relativo a medidas de protección ante la diarrea epidémica porcina por lo que respecta a los requisitos

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

2_ 01 _ o y _ o CONCESIONES. del SANIPES TABLA DE CONTENIDO DIVISION DE CONTROL SANITARIO DEL MEDIO AMBIENTE ACUICOLA PR-DSANIPES/CSMAA/PCMB-03

2_ 01 _ o y _ o CONCESIONES. del SANIPES TABLA DE CONTENIDO DIVISION DE CONTROL SANITARIO DEL MEDIO AMBIENTE ACUICOLA PR-DSANIPES/CSMAA/PCMB-03 Página 1 de 17 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Firma Martín Quevedo V. División e CSMAA del SA,1PES wy Ysaac Chang D. Director Nacional del SANIPES Juan Neira G. Director Ejecutivo del ITP Fecha

Más detalles

Muestreo epidemiológico y evaluación de pruebas diagnósticas!

Muestreo epidemiológico y evaluación de pruebas diagnósticas! Muestreo epidemiológico y evaluación de pruebas diagnósticas! Dr. Assad Heneidi Zeckua! Epidemiólogo y Analista de Riesgos! Centroamérica, Mayo de 2016! Principios! o El desarrollo de un sistema de vigilancia

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA BASADO EN EL RIESGO EN ANIMALES ACUÁTICOS

SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA BASADO EN EL RIESGO EN ANIMALES ACUÁTICOS DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD SISTEMA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA BASADO

Más detalles

Si posteriormente no quieres seguir recibiendo este boletín manda un mensaje en blanco a:

Si posteriormente no quieres seguir recibiendo este boletín manda un mensaje en blanco a: GABINETE DE SERVICIOS PARA LA CALIDAD, S.A.L. C/ Caridad, 32 Local 915 51 92 52 28007 - MADRID Fax: 915 01 88 98 gscsal@gscsal.com http: www.gscsal.com www.intercomparativos.com Estimados amigos, Como

Más detalles

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA REGLAMENTO 882/2004 Nunca antes la ciudadanía había demandado tanta seguridad alimentaria como tras las crisis asociadas al consumo de alimentos que tuvieron

Más detalles

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años.

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años. I. Descripción de la caracterización y distribución de la población animal del país relacionado con la producción de la mercadería a exportar. Nota: Incorporar cuadros estadísticos actualizados. II. Estadísticas

Más detalles

SANIDAD EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA. Fecha Calibri Bold

SANIDAD EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA. Fecha Calibri Bold SANIDAD EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA Fecha Calibri Bold Obje1vo plicar medidas sanitarias para prevenir, controlar y en su caso erradicar enfermedades y plagas que afecten a las especies acuágcas,

Más detalles

Departamento de Aduanas e II. EE.

Departamento de Aduanas e II. EE. NORMATIVA COMUNITARIA Reglamento 1005/2008, de 29 de septiembre de 2008 por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada o no regulada.

Más detalles