Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Electrocardiografía clínica Modelo de aprendizaje"

Transcripción

1 Electrocardiografía clínica

2

3 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE A los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. A nuestros profesores. ABRAHAM KATIME ZÚÑIGA GUILLERMO TROUT GUARDIOLA MARVIN ROMERO POSADA MARÍA DEL MAR CASTRO

4 ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA MODELO DE APRENDIZAJE Autores: Abraham Katime Zúñiga, Guillermo Trout Guardiola, Marvin Romero Posada y María Del Mar Castro Edición: Primera - Diciembre de Santa Marta D.T.C.H. - Colombia Reimpresión 1: Diciembre de 2016 ISBN: Revisión de Estilo: Álvaro González Uribe Diseño Editorial: Luis Felipe Marquez Lora Diagramación, diseño de portada e ilustraciones: Andrés Felipe Moreno Toro Impresión: Digiprint Editores S.A.S. Calle 63 Bis No Bogotá D.C. - Colombia El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena. EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 2014 Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor. Catalogación en la fuente - Martha Lucia Ruiz Arango, P.E. Grupo Biblioteca Germán Bula Meyer. Katime Zúñiga, Adriana; Abraham [et. al] Electrocardiografía clínica : modelo de aprendizaje / Abraham Katime Zúñiga, Guillermo Trout Guardiola, Marvin Romero Posada y María Del Mar Castro 1a. ed. -- Santa Marta, Universidad del Magdalena, p. : il. Incluye bibliografía ISBN: Electrocardiografía. 2. Electrocardiograma. 3. Hipertrofias cardiovasculares.. 4. Arritmias cardíacas 5. Síndrome coronario agudo 6. Pericarditis. I. Trout Guardiola, Guillermo. II. Romero Posada, Marvin. III Castro; María Del Mar. V. Título CDD ed 20 Depósito Legal: Se cumplió con la reglamentación existente. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Rector: Ruthber Escorcia Caballero Vicerrector de Investigación: José Henry Escobar Acosta Directora de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual: Diana Milena González Gélvez Servicio de Canje: canjebiblioteca@unimagdalena.edu.co biblioteca@unimagdalena.edu.co

5 AGRADECIMIENTOS A Dios, hacedor de todo cuanto hizo posible este proyecto A nuestros padres, por su apoyo sincero y entusiasta

6 ÍNDICE DE AUTORES Abraham Enrique Katime Zúñiga. Médico internista, Infectólogo. Profesor asociado del postgrado de Medicina Interna de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Guillermo Orlando Trout Guardiola. Médico internista, cardiólogo, epidemiólogo, ecocardiografista. MSc. en Salud Pública. Miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Interna. Miembro de la Asociación Colombiana de Cardiología. Miembro de la Asociación Colombiana de Infectología. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena. Profesor asociado del Programa de Medicina de la Universidad del Magdalena. Marvin Rafael Romero Posada. Médico. Universidad del Magdalena. Médico hospitalario. Clínica El Prado. María del Mar Castro Noriega Médico. Universidad del Magdalena. Candidato a Maestría en Epidemiología. Universidad del Valle.

7 TABLA DE CONTENIDO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Conducción eléctrica del corazón Vectores cardiacos Principios de electrocardiografía El papel Derivadas eléctricas Protocolo de lectura Ritmo Ritmo Sinusal Ritmo auricular por foco ectópico o del seno coronario Ritmo de la unión Ritmo idioventricular Frecuencia cardiaca Eje eléctrico Referencias bibliográficas: EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ONDAS, SEGMENTOS E INTERVALOS NORMALES La onda P Intervalo PR El complejo QRS La onda Q La onda R La onda S El segmento ST El intervalo QT La onda T La onda U Onda J Deflexión intrinsecoide o tiempo de activación ventricular (TAV) o R Peak Time ARTEFACTOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA... 43

8 Electrocardiografía clínica Tabla de contenido Interferencia de la corriente Mal contacto de los electrodos con la piel Línea plana Masaje cardiaco externo Pulsos de calibración Errores en la colocación de los electrodos Referencias bibliográficas: EJE ELÉCTRICO Referencias bibliográficas: BLOQUEOS Bloqueos sinusales Bloqueos auriculoventriculares Bloqueos de rama y hemibloqueos Hemibloqueos Bloqueos bifasciculares Bloqueos trifasciculares (Síndrome de Rosenbaum) Referencias bibliográficas: HIPERTROFIAS Y SOBRECARGAS Hipertrofia ventricular izquierda (HVI) Hipertrofia vs.dilatación ventricular izquierda Hipertrofia ventricular derecha (HVD) Hipertrofia vs. Dilatación ventricular derecha Hipertrofia biventricular (ventricular combinada) Sobrecargas ventriculares Sobrecarga sistólica ventricular izquierda Sobrecarga diastólica ventricular izquierda Sobrecarga sistólica ventricular derecha Sobrecarga diastólica ventricular derecha Sobrecarga biventricular (ventricular combinada) Hipertrofias atriales Hipertrofia atrial izquierda... 84

9 Tabla de contenido Electrocardiografía clínica Hipertrofia atrial derecha Hipertrofia/Sobrecarga atrial combinada o biatrial Casos especiales Referencias bibliográficas: ARRITMIAS I GENERALIDADES ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Referencias bibliográficas: ARRITMIAS II: ARRITMIAS VENTRICULARES Referencias bibliográficas: SÍNDROME CORONARIO AGUDO Arterias coronarias Manifestaciones electrocardiográficas de la cardiopatía isquémica Fases evolutivas del infarto de miocardio Enfoque electrocardiográfico del síndrome coronario agudo Localización del infarto, vaso culpable y derivadas Aproximación electrocardiográfica del vaso culpable en un infarto agudo del miocardio Casos especiales en síndrome coronario agudo Referencias bibliográficas: PERICARDITIS Casos especiales Pericarditis postinfarto Derrame pericárdico/taponamiento cardiaco Referencias bibliográficas: MIOCARDITIS Referencias bibliográficas: TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Referencias bibliográficas: VALVULOPATÍAS Estenosis tricuspídea Estenosis pulmonar

10 Electrocardiografía clínica Tabla de contenido 12.3 Estenosis mitral Estenosis aórtica Insuficiencia tricuspídea Insuficiencia pulmonar Insuficiencia mitral Insuficiencia aórtica Prolapso de la válvula mitral Referencias bibliográficas: TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Potasio Hipokalemia Hiperkalemia Calcio Hipocalcemia Hipercalcemia Magnesio Hipomagnesemia Hipermagnesemia Referencias bibliográficas: FÁRMACOS Y TÓXICOS Adenosina Adrenérgicos Alcohol Amiodarona Antidepresivos tricíclicos Antihistamínicos (Anti-H1) y anticolinérgicos Bloqueadores beta-adrenérgicos Calcioantagonistas Carbamazepina Cocaína Digitálicos

11 Tabla de contenido Electrocardiografía clínica Envenenamiento por escorpiones Envenenamiento por hongos Fenitoina Fenotiazinas Intoxicación por monóxido de carbono Lidocaína Litio Metilxantinas Metoclopramida Narcóticos Nicotina Opioides Procainamida Propafenona Quinidina Ranitidina y cimetidina (Anti-H2) Sildenafil Referencias bibliográficas:...211

12 1. PRINCIPIOS BÁSICOS 1.1 Conducción eléctrica del corazón: Nódulo Sinoatrial Keith - Flack Largo: mm Ancho: 2-5 mm P Q R /min S T Haz de Bachman Ramificación izquierda del Haz de His Tracto internodural anterior (James) Tracto internodural medio (Wenckebach) 40-60/min Tracto internodural posterior (Thorel) 15-40/min Nódulo Atrioventricular Triángulo de Koch (Aschoff - Tawara) Ramificación derecha del Haz de His Figura 1.1. Conducción eléctrica del corazón. Viás de conducción 1.2 Vectores cardiacos: Vector cardíaco Un vector es una cantidad que tiene una magnitud y una dirección(2). Las ondas de activación cardiaca tienen estas dos propiedades, por lo cual se denominan vectores. Los vectores cardiacos tienen una longitud que corresponde a la magnitud de la corriente eléctrica; una orientación que indica la dirección de su flujo; y una polaridad en cuya punta se encuentra el polo positivo de la corriente y en la cola el negativo. El vector cardiaco se define como la suma de todos los vectores individuales durante el ciclo cardiaco (2, 4). Un vector cardíaco, dibujado como una flecha, tiene: polo negativo magnitud dirección polaridad Figura1.2. Vector cardíaco polo positivo 12

13 PRINCIPIOS BÁSICOS Electrocardiografía clínica En el electrocardiograma los electrodos registran como ondas la orientación de los vectores; es decir, si el estímulo eléctrico se acerca al electrodo se registra una deflexión positiva, y si se aleja es negativa. En caso intermedio se registra una onda bifásica (1, 5). La amplitud de la onda varía de acuerdo con la magnitud del vector que se registra. Tabla 1.1. Vectores cardiacos y su relación con el ECG. Imágenes 1 y 3 modificadas de LINDNER, U.; DUBIN, D. Introducción a la Electrocardiografía. Editorial Springer España complejo positivo 1 3 complejo negativo 3 2 vector cardíaco eje QRS complejo QRS *Los números indican la secuencia de la despolarización ventricular 3 Vectores cardiacos y su relación con el ECG: 1. Orientación del vector y deflexiones de la onda 2. Vectores y ondas del ECG 3. Deflexiones de las ondas y posición de los electrodos onda de despolarización 1 4 Activación auricular 2 Activación septal 20 mseg Activación paredes ventriculares libres Figura 1.3. Vectores cardiacos. 4 Activación ventricular 3 5 Representación de los vectores cardiacos: 1. Activación auricular: Onda P (6). 2. Activación septal: Onda Q en derivadas DI avl V5 V6 (7). 3. Vector que inicialmente corresponde a la activación conjunta de los dos ventrículos y posteriormente a la activación de las regiones central y apical del ventrículo izquierdo, ya estando el ventrículo derecho despolarizado: Onda R(6). 4. Activación de la parte basal y posterior del ventrículo izquierdo: Onda S(6). 5. Repolarización ventricular: Onda T (6). 13

14 Electrocardiografía clínica PRINCIPIOS BÁSICOS 1.3 Principios de electrocardiografía Qué conceptos debemos definir antes de iniciar la lectura del electrocardiograma? Para iniciar el estudio del electrocardiograma es preciso tener en cuenta las denominaciones de cada una de las deflexiones que se registran en el papel, tales como: -- Onda: deflexión negativa o positiva sobre la línea basal. Los tipos de ondas pueden ser: Monofásica: la deflexión tiene un pico en una dirección, toda positiva o toda negativa. Bifásica: la deflexión tiene un pico positivo y un pico negativo. Equifásica: es una onda bifásica cuyas deflexiones, positiva y negativa, son de igual magnitud (ver Tabla 1.1; figura 3). -- Segmento: distancia entre dos ondas (ver figura 1.4). -- Intervalo: comprende la duración de una onda más un segmento. -- Complejo: grupo de ondas sin intervalos o segmentos entre ellas. Estos son los conceptos básicos. Adicionalmente podemos incluir(1): -- Zona de transición: derivadas precordiales donde la amplitud de la onda R y la amplitud de la onda S se equiparan, normalmente se encuentra entre V3 y V4. -- Concordancia eléctrica: existe concordancia eléctrica cuando las ondas y complejos tienen la misma polaridad. Voltaje (mv) Onda R Onda Q Onda S Onda T Onda P Onda U Segmento PR Intervalo P-Q Complejo QRS Segmento S-T Intervalo Q-T Figura 1.4. Ondas, complejos, segmentos e intervalos del ECG. 14

15 PRINCIPIOS BÁSICOS Electrocardiografía clínica Cómo se expresa lo que se dijo anteriormente en el electrocardiograma? En el electrocardiograma, tal como lo muestra la figura 1.4, todas las ondas, segmentos, intervalos y demás, tienen un nombre y representan una parte de la dinámica cardiaca. Todos estos se describen más detalladamente en la siguiente tabla(4): Tabla 1.2. Definiciones básicas del ECG. DEFINICIONES BÁSICAS DEL ECG Hallazgos Definición Qué representa? Ondas P Es la primera deflexión del electrocardiograma (Figura 1.5) La despolarización de las dos aurículas, la parte inicial corresponde a la aurícula derecha y la final a la izquierda T Es la última deflexión del ECG Representa la repolarización ventricular U Es una deflexión seguida de la Onda T. Rara vez se encuentra Representa la despolarización de las fibras de Purkinje Q Es la primera onda del complejo QRS, corresponde a una deflexión negativa Representa el inicio de la despolarización ventricular (despolarización septal) COMPLEJO R Es la segunda onda del complejo QRS, corresponde a una deflexión positiva Representa parte de la despolarización ventricular (despolarización ventricular temprana) S Es la tercera onda del complejo QRS, corresponde a una deflexión negativa Representa el final de la despolarización ventricular (despolarización ventricular tardía) Segmento PR Comprende desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS Representa un periodo de transición entre el final de la despolarización auricular y el comienzo de la despolarización ventricular ST Comprende desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T Representa el inicio de la repolarización ventricular 15

16 Electrocardiografía clínica PRINCIPIOS BÁSICOS DEFINICIONES BÁSICAS DEL ECG Hallazgos Definición Qué representa? PQ o PR Intervalo Comprende desde el inicio de la Onda P hasta el inicio del complejo QRS El tiempo que tarda el estímulo desde que activa las aurículas hasta que empieza a despolarizar los ventrículos QT Comprende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T Representa la despolarización y repolarización ventricular Onda P II 0,25 V1 AD AI 0,11 Figura 1.5. Características de la onda P. Exitación del nodo sinual Conducción sino-atrial Inicio de la despolarización auricular LLegada de la onda al nodo AV Despolarización auricular completa La onda alcanza el Haz de His Llegada de la onda a las ramas del Haz de His Llegada de la onda a las fibras de Purkinje Inicio de la despolarización ventricular Despolarización ventricular completa Figura 1.6. Correlación electrofisiológica del ECG. 16

17 PRINCIPIOS BÁSICOS Electrocardiografía clínica 1.4 El papel El registro del ECG se hace sobre papel milimetrado, a una velocidad de 25mm/s (también puede ser de 50mm/s) donde cada cuadro pequeño mide 0,04s (Figuras 1.7 y 1.8). La amplitud (altura) de las ondas se mide en mm, por lo general se calibra a razón de 10mm = 1mV (Figura 1.9). Unidad de Ashman 0,04 sg 0,2 sg 0,1 mv 0,5 mv 25 mm/sg Nota: Si la velocidad es de 50mm/s, cada unidad de Ashman equivale a 0,02s y cada cuadro grande a 0,1s(1). Figura 1.7. Medidas del papel, unidades de Ashman. 1 mm 0,2 sg (200 m sg) Intervalo P-R 0,04 sg (40 m sg) 1 sg (1000 m sg) Velocidad del Papel = 25mm/seg Intervalo Q-T 5 mm R 1 mv P T U S Q Complejo QRS Figura 1.8. Medidas de velocidad y amplitud en el papel a velocidad de 25mm/s. 17

18 Electrocardiografía clínica PRINCIPIOS BÁSICOS Calibración del papel: N/2 1mV 2N Figura 1.9. Barra calibradora: N/2 (5mm), 1mV (10mm), 2N(20mm). Nota: Antes de leer el electrocardiograma hay que mirar la calibración y la velocidad del papel. 25 mm/seg 10 mm/mv Figura Papel calibrado. 1.5 Derivadas eléctricas a) De los miembros o del plano frontal: Bipolares o de Einthoven(4, 6). Estas derivadas expresan el potencial eléctrico del plano frontal, miden la diferencia de potencial entre dos miembros; para ello los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra. Cuáles son? DI DII DIII 18

19 PRINCIPIOS BÁSICOS Electrocardiografía clínica DI DII DIII Figura Derivadas bipolares. Ubicación de los electrodos. DI: MSD MSI, DII: MII MSD, DIII: MSI MII. Abreviaturas: MSD (miembro superior derecho), MSI (miembro superior izquierdo), y MII ( miembro inferior izquierdo). Monopolares o de Wilson-Goldberger(5, 6). También pertenecen al plano frontal. Se obtienen colocando el electrodo positivo en un miembro y los electrodos restantes se comportan como el polo negativo. La letra a significa aumentado en un 50%,V significa voltaje y R, L o F son brazo derecho (right arm), izquierdo (left arm) y pie izquierdo (foot). avr avl avf TC TC TC avr avl avf Figura Derivadas monopolares. Ubicación de los electrodos. El electrodo del pie derecho es un polo a tierra. 19

20 Electrocardiografía clínica PRINCIPIOS BÁSICOS b) Precordiales (torácicas) o del plano horizontal: En estas todos los electrodos son positivos y se ubican sobre el tórax, de acuerdo con las posiciones que se pueden observar en la figura V1 V2 V3 V4 V5 V6 Dónde se ubican los electrodos precordiales? Borde Esternal Derecho Borde Esternal Izquierdo Línea Medio Clavicular Línea Axilar Anterior Línea Axilar Media V1: 4º Espacio Intercostal, borde esternal derecho V2: 4º Espacio Intercostal, borde esternal Izquierdo V3: Punto equidistane entre V2 y V4 V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular V5: Línea axilar anterior, mismo nivel que V4 V6: Línea medioaxilar, mismo nivel que V4 Figura Electrodos precordiales(1). 20

21 PRINCIPIOS BÁSICOS Electrocardiografía clínica Existen otras derivaciones? A continuación se describen derivadas utilizadas en situaciones especiales, cuya ubicación se representa en las figuras 1.14 y 1.15: Derivadas derechas: V2D V1D V6D V3D V5D V4D Figura Derivadas derechas. Ubicación de los electrodos. Derivadas posteriores: V7 V8 V9 Es frecuente solicitar estas derivadas? Solo en caso de sospecha de infarto posterior (derivadas posteriores) o infarto del ventrículo derecho (derivadas derechas) (3). Figura Derivadas posteriores. Ubicación de los electrodos. V7 = mismo plano horizontal que V4 V6 (línea axilar posterior) V8 = mismo plano horizontal que V4 V6 (línea medio escapular) V9 = mismo plano horizontal que V4 V6 (línea sagital posterior) 21

22 Electrocardiografía clínica PRINCIPIOS BÁSICOS El profesor responde Cómo se hace con los pacientes que tienen amputaciones? El potencial eléctrico registrado en una extremidad (a más de 12 centímetros del corazón) es el mismo sin importar el sitio en donde se coloque el electrodo sobre ella. Generalmente se colocan los electrodos en las muñecas o en los tobillos, pero si una extremidad ha sido amputada se puede colocar en su porción más distal (Ley del infinito eléctrico). Derivada de Lewis Esta derivada nos permite amplificar la onda P y por ende determinar el ritmo cuando existen dudas sobre este. El electrodo del brazo derecho es colocado en el segundo espacio intercostal con la línea paraesternal derecha, y el electrodo del brazo izquierdo en el cuarto o quinto espacio intercostal con línea paraesternal izquierda, luego el electrocardiograma es registrado en el canal de la derivada DI. Derivadas y paredes del corazón: -120º -90º -60º -150º avr -30º avl -/+180º V1 V2 V3 V4 V5 V6 0º DI +150º +30º +120º DIII +60º DII +90º avf Figura Derivadas de miembros y precordiales. 22

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales

Electrocardiograma Normal Conceptos Generales XIX CONGRESO BOLIVIANO DE CARDIOLOGIA Electrocardiograma Normal Conceptos Generales Dr. MARIO ROCA A. Médico Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Nº 1 C.N.S. Es el corazón el origen de todo movimiento

Más detalles

Electrocardiograma. Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*).

Electrocardiograma. Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*). Electrocardiograma Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal (*). Mediante un electrocardiógrafo (*) Desde: El interior de las cavidades

Más detalles

Tema 1. Electrocardiograma

Tema 1. Electrocardiograma Tema 1. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es un registro del impulso eléctrico del corazón y producen su contracción Las células cardíacas en reposo se encuentran cargadas negativamente o

Más detalles

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte Electrocardiograma Dra. Josefina Ugarte ECG La depolarización y repolarización de las células musculares lisas produce la contracción y relajación del músculo cardíaco. Estos cambios eléctricos son registrados

Más detalles

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación de las Aurículas Onda P Registro de la activación

Más detalles

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana

Electrocardiografía Básica. Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana Electrocardiografía Básica Felipe Gatica Vargas Enfermero UPC Clínica Alemana Electrocardiograma Registro gráfico de las diferencias de potencial existentes entre puntos diversos del campo eléctrico del

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

PROBLEMAS FRECUENTES EN ATENCIÓN AMBULATORIA DEL ADULTO XXII VERSION SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO=SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA

PROBLEMAS FRECUENTES EN ATENCIÓN AMBULATORIA DEL ADULTO XXII VERSION SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO=SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA PROBLEMAS FRECUENTES EN ATENCIÓN AMBULATORIA DEL ADULTO XXII VERSION SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO=SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE Interpretación básica y utilidad en clínica del ECG Dr. Héctor

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. ECG NORMAL Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA. 1- Estimulación Sinusal y despolarización auricular (Onda P) 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (Segmento PR) 3- Despolarización Ventricular

Más detalles

EL ELECTROCARDIOGRAMA. Lo elemental sobre fundamentos de Electrocardiografía y cómo reconocer un ECG normal

EL ELECTROCARDIOGRAMA. Lo elemental sobre fundamentos de Electrocardiografía y cómo reconocer un ECG normal EL ELECTROCARDIOGRAMA Lo elemental sobre fundamentos de Electrocardiografía y cómo reconocer un ECG normal Lo que se debe recordar de fundamentos del ECG ( en 4 conceptos básicos) 1-Dipolo 2-Automatismo

Más detalles

Electrocardiograma Normal

Electrocardiograma Normal Electrocardiograma Normal Ana de León 14/6/12 Conceptos grales. electrofisiología cardiaca Conceptos grales. de electrocardiografía ECG normal Musculo cardiaco: sincitio funcional Potencial de reposo

Más detalles

Correo electrónico: Selección única, marque la respuesta correcta: 1. De acuerdo al siguiente trazado electrocardiográfico, podemos afirmar:

Correo electrónico: Selección única, marque la respuesta correcta: 1. De acuerdo al siguiente trazado electrocardiográfico, podemos afirmar: CODIGO Nombre del participante: COMITÉ CIENTIFICO Unidad Ejecutora: Fecha: 23 febrero 2013 Nombre de la actividad: CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA MODULOS I, II, III Y IV Calificación: Correo electrónico: Número

Más detalles

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V.

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V. Electrocardiografía Básica Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V. Universidad del Rosario Facultad de Medicina Facultad de Medicina Editorial Universidad del Rosario Alfonso Muñoz V. Diagramación: Margoth C.

Más detalles

Generalidades ECG normal

Generalidades ECG normal Generalidades ECG normal Realizó: Dra. Monserrat Rojas Sotelo RMI Supervisó: Dr. Luis Fernando Cortázar RMI Titular: Dr. Enrique J. Díaz Greene Adjunto: Dr. Federico L. Rodríguez Weber Generalidades }

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Electrocardiografía básica Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 Principios básicos del ECG Guillermo Einthoven 1903 Volumen conductor

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición. curso Viernes 11 de febrero de 2011 Seminario: Cómo interpretar ECG pediátricos y no sucumbir en el intento Ponentes/monitores: F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Unidad de Pediatría.

Más detalles

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA CARRERA : ENFERMERIA DOCENTE, Susana Rivera Itte ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA DEFINICIÓN: Es el registro básico de los diferentes potenciales eléctricos

Más detalles

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez Crecimientos Auriculares y Ventriculares 1 ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez ESTUDIO AURICULAR: VALORES NORMALES DEL ECG Onda P Duración < 0.12 seg Amplitud < 2.5

Más detalles

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Sobrecarga auricular Onda P normal + DI - DII -AVR Monofásica, excepto en V1 y DIII (isodifásica) Eje eléctrico +30+70º Duración < 100 mseg

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Es un exámen no invasivo en el cual se grafica en un papel especial (milimetrado en segundos y segmentos de un segundo) la actividad eléctrica de las células del músculo cardiaco.

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. El corazón Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre

Más detalles

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral

Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral Guillermo J. Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral Contenido Anatomía. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha. Hemibloqueos. Bloqueos aurículo-ventriculares.

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3 Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3 Pregunta 1: El vector de la despolarización ventricular se dirige al epicardio: Pregunta 2: El dipolo de repolarización avanza con la carga

Más detalles

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión Dr. Gerardo Pozas Garza 24 septiembre 2016 Contenido de la presentación

Más detalles

Bases electrocardiográficas del diagnóstico cardiovascular

Bases electrocardiográficas del diagnóstico cardiovascular 4 Bases electrocardiográficas del diagnóstico cardiovascular Erick Alexánderson Rosas, Juan Manuel Ochoa López, Celestino Manuel Martínez Mendoza Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO:

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: Interpretación y aplicación práctica Dra. Gª - Cuenllas Álvarez INDICE 1.- INTRODUCCIÓN: 1.1 DEFINICIÓN 1.2 DERIVACIONES y su APLICACIÓN 1.3 COMPONENTES DEL ECG 1.4 DENOMINACIÓN

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T: Electrocardiograma Definición: es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos en el corazón durante las diferentes fases del ciclo cardíaco. Las diferencias de voltaje se producen por

Más detalles

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el

Más detalles

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición

ECG. Vélez. Electrocardiografía. Pautas de MARBÁN. 2ª edición Vélez ECG Pautas de Electrocardiografía 2ª edición MARBÁN Contenido Capítulo 1. Principios del electrocardiograma................................... 1 Sistema de registro.................................................

Más detalles

Qué es un electrocardiograma?

Qué es un electrocardiograma? Qué es un electrocardiograma? 1 Un electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica que tiene lugar en el corazón cada vez que se contrae. Se ponen electrodos en determinadas zonas del

Más detalles

El trazado electrocardiográfico

El trazado electrocardiográfico Clase 11 El trazado electrocardiográfico El ECG consiste en una serie de inscripciones o deflexiones hacia arriba o hacia abajo de una línea horizontal, con voltaje igual a cero, denominada línea de base

Más detalles

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. María Segura OCTUBRE (MIR-4) VºBº Sonia Arias

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. María Segura OCTUBRE (MIR-4) VºBº Sonia Arias LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA María Segura OCTUBRE (MIR-4) 2018 VºBº Sonia Arias INDICE 1. Fisiología 2. Derivaciones 3. Lectura sistemática del ECG 4. ECG de riesgo en

Más detalles

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica. FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica. FIGURA 3. Lesión subendocárdica. FIGURA 4. Lesión subepicárdica. FIGURA 5. Características de la onda Q de infarto. TABLA 1 Características

Más detalles

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares [ 04 ] Trastornos de la conducción 4.1. Bloqueos sino-auriculares Existe un trastorno de la conducción del estímulo entre el nodo sinusal y la aurícula. Se describen tres grados. Identificación electrocardiográfica:

Más detalles

Trastornos de la Conducción Cardiaca

Trastornos de la Conducción Cardiaca Trastornos de la Conducción Cardiaca Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Bloqueos AtrioVentriculares Bloqueo AV Se definen diferentes grados de Bloqueo AV:

Más detalles

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON

EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON EXCITACIÓN N Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON CONTROL DE LA EXCITACIÓN N DEL CORAZON ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON CARACTERISTICAS DE E.C.G El corazón esta dotado de un sistema especial para generar

Más detalles

Electrocardiograma. Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA

Electrocardiograma. Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA Electrocardiograma Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA l ECG: registro grafico de la accvidad eléctrica del corazón 1. Agua 2. Electrolitos 3. Potencial l La magnitud y dirección

Más detalles

Generalidades Cardiología

Generalidades Cardiología Dr. José Ramón González Juanatey Servicio de Cardiología UCC Generalidades Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Anatomía Funcional del Sistema de Conducción Cardíaco

Más detalles

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015 RUIDOS CARDIACOS 1 Durante cada ciclo cardiaco, el corazón produce ciertos ruidos típicos, cuyo sonido se describe como

Más detalles

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes FRANCISCO GARCÍA ANGLEU. Unidad de Cardiología pediátrica. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla. Nociones básicas Papel de registro: Amplitud:

Más detalles

PRIMERA PARTE 3.1. ELECTROCARDIOGRAFOS

PRIMERA PARTE 3.1. ELECTROCARDIOGRAFOS Contenido del capítulo Electrocardiógrafos Características del papel de ECG Sistema de derivaciones electrocardiográficas Electrocardiograma normal Ondas, complejos, intervalos y segmentos del ECG Cálculo

Más detalles

EKG. P Normal Valores: 0,2 mv y 0,12 segs. DII, DIII y/o avf: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo.

EKG. P Normal Valores: 0,2 mv y 0,12 segs. DII, DIII y/o avf: P es mayor 2,5mm, sin incremento del tiempo. Dr. Carlos González S. Medicina Familiar USACH. Dr. Manuel Sempértegui B. Urgenciología U. del Desarrollo. 2014. www.medicinadefamiliares.cl EKG. CRECIMIENTO AURICULAR. (ONDA P). P Normal Valores: 0,2

Más detalles

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA

Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA Diana Carolina Gonzalez Residente 4to POBA PR Normal: 0,12 0,20 seg (3 5 cuad) > 20 seg: bloq AV CAUSAS MAS FRECUENTES DE BLOQUEOS AV Hipertonía vagal: deportistas, sueño, vomito Fármacos: beta bloqueante,

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico 4ª Edición F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 1 Tiempo 0,1 mv Voltaje mv

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

Bloqueos de Rama y bloqueos fasciculares

Bloqueos de Rama y bloqueos fasciculares Bloqueos de Rama y bloqueos fasciculares Bloqueos de rama y fasciculares Debajo de unión AV Derecha izquierda Completo incompleto Bloqueos de rama Completa Estimulo no pasa por una de las ramas La activación

Más detalles

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG

28/11/2016. ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos. Parámetros para Analizar en el ECG ONDAS e INTERVALOS. Medidas Análisis Electrocardiográfico en Perros y gatos Dr. Enrique Ynaraja Ramírez Servicios Veterinarios Albeytar La Vall d Uixó Castellón - España Parámetros para Analizar en el

Más detalles

Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero. Material de uso interno

Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero. Material de uso interno Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero Material de uso interno 2010 1 TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO MIOCARDIO ESPECÍFICO NODAL CONDUCCION MIOCARDIO CONTRACTIL

Más detalles

El electrocardiograma:

El electrocardiograma: El electrocardiograma: aplicación en la consulta de Atención Primaria. 1. El paciente con disnea Pedro Conthe Medicina Interna Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense Madrid

Más detalles

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio Dr. Gerardo Pozas Garza Insituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 2 febrero 2017 www.cedecec.com Contenido de la presentación

Más detalles

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico Ángel Castellanos Rodríguez C.S. Ciudad de los Periodistas. D.A. Norte. Madrid Grupo de trabajo de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

7 Derivación II y electrogénesis

7 Derivación II y electrogénesis Aproximación a la écnica Diagnóstica 40 41 7 Derivación II y electrogénesis De acuerdo con este esquema tenemos, en la derivación II, un eje que va desde la mano derecha hasta la pata izquierda; es un

Más detalles

El electrocardiograma

El electrocardiograma Uso racional de las pruebas diagnósticas El electrocardiograma J. Pérez-Lescure Picarzo 1, O. Patiño Hernández 2 1 Cardiología Infantil. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid. 2 Área de Pediatría.

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 3. SISTEMA CARDIOVASCULAR Tema 9. Función Cardiaca: el Corazón como Bomba Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad

Más detalles

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología

Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Identificación de arritmias en el electrocardiograma Segundo Curso de Residentes de Cardiología Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSalud 6 agosto 2016 Modelo estructural

Más detalles

GUÍA PARA EL REGISTRO DE ELECTROCARDIOGRAMA

GUÍA PARA EL REGISTRO DE ELECTROCARDIOGRAMA GUÍA PARA EL REGISTRO DE ELECTROCARDIOGRAMA OBJETIVO GENERAL DE ESTA GUÍA El alumno identificará e interpretará un electrocardiograma (ECG) normal OBJETIVOS PARTICULARES DE ESTA GUÍA El alumno obtendrá

Más detalles

Curso de Electrocardiografía

Curso de Electrocardiografía Curso de Electrocardiografía Colegio de Médicos y Cirujanos Programa de Educación Médica Contínua Dr. Ricardo Fernández González Febrero 2013 Willem Einthoven (1860-1927) Estimulación eléctrica del corazón

Más detalles

Departamento de Fisiología Facultad de Medicina. Sesión 9: Práctica: Electrocardiografía

Departamento de Fisiología Facultad de Medicina. Sesión 9: Práctica: Electrocardiografía Propósitos Generales Sesión 9: Práctica: Electrocardiografía El alumno analizará el registro de la actividad eléctrica cardiaca a través del electrocardiograma y correlacionará esta actividad con el ciclo

Más detalles

Electrocardiografía. Fundamentos de electrocardiografía. Sistema de conducción especializado Nodo sinusal. Fascículos internodales

Electrocardiografía. Fundamentos de electrocardiografía. Sistema de conducción especializado Nodo sinusal. Fascículos internodales HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD ÓSCAR GUTIÉRREZ DE PIÑERES, MD ADRIANA TORRES NAVAS, MD Fundamentos de electrocardiografía Definición El electrocardiograma es el registro gráfico de los potenciales eléctricos

Más detalles

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria

Fundamentos de Electrocardiografía. En Atención Médica Prehospitalaria Fundamentos de Electrocardiografía En Atención Médica Prehospitalaria Objetivos Por medio de este curso el alumno será capaz de comprender los siguientes elementos: La anatomía y la fisiología del corazón.

Más detalles

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL Este protocolo aplica a los individuos que presentan alguna anomalía en el ECG no conocida y estudiada previamente (nuevo hallazgo ECG) que están

Más detalles

Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias

Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias PARA VETERINARIOS Electrocardiografía en pequeños animales-ii Refuerzo curso Arritmias Cardíacas y Tratamiento en urgencias Material elaborado por el Dr. en Veterinaria D. Enrique Ynaraja Ramírez. Coordinador

Más detalles

2-modulo 2 urgencias cardiología

2-modulo 2 urgencias cardiología 2-modulo 2 urgencias cardiología Pregunta 1 El patrón electrocardiográfico en la taquicardia sinusal es el siguiente: a. Frecuencia auricular y ventricular mayor de 100 latidos por minuto, ritmo auricular

Más detalles

Pruebas diagnósticas

Pruebas diagnósticas Lectura sistemática e interpretación Sara Darnés Soler y Marco Antonio Paz Bermejo Servicio de Cardiología. Hospital de Figueres. Figueres. Girona. España. Qué utilidad clínica tiene el electrocardiograma?

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES GUILLERMO J. ARISTIMUÑO INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES JUANA FRANCISCA CABRAL EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES. TAQUICARDIA AURICULAR FALCON FACUNDO N. RESIDENCIA DE

Más detalles

Electrocardiografía Básica y Arritmias. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016

Electrocardiografía Básica y Arritmias. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016 Electrocardiografía Básica y Arritmias EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica I 2016 Electrocardiograma (ECG)! Es un registro de la actividad eléctrica del corazón.! Cada fase del ciclo cardiaco

Más detalles

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA Belén de la Vega Castro INDICE 1. Fisiología 2. Derivaciones 3. Lectura sistemática del ECG 4. ECG de riesgo en paciente sano Fisiología

Más detalles

Fundamentos del ECG. Anatomía a del corazón

Fundamentos del ECG. Anatomía a del corazón I Fundamentos del ECG Anatomía a del corazón Sistema de conducción cc del corazón Circulación coronaria Derivaciones para la valoración del ECG El ECG de 12 derivaciones Componentes del electrocardiograma

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas

Seleccione una: a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 1 Qué caracteriza la siguiente arritmia? a. Es arrítmica. b. No se observan ondas P. c. Requiere tratamiento eléctrico de urgencia. d. Las respuestas A y B son correctas Pregunta 2 En el ECG anterior,

Más detalles

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma?

Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? Cómo está calibrado el siguiente electrocardiograma? a. 25mm/seg y 10mm/mV. b. 50mm/seg y 10mm/mV. c. 25mm/seg y 20mm/mV. d. 50mm/seg y 20mm/mV. 25mm/seg y 20mm/mV. Pregunta 2 El cronotropismo es: a. La

Más detalles

Introducción a la electrocardiografía

Introducción a la electrocardiografía Clase 10 Introducción a la electrocardiografía El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón que se genera en cada ciclo cardíaco, la cual es detectada desde

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA S.M.I

MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA S.M.I MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA S.M.I EDICION: ENERO, 2010 ELABORADO Y REVISADO POR: DR. MAURICIO SALDARRIAGA LONDOÑO DRA. LIDY SOLEY GUTIERREZ DR. MANUEL VINDAS VILLARREAL ESTE MATERIAL ES SOLO CON FINES

Más detalles

CURSO PARA LNC Y ENFERMEROS DE CARDIOLOGIA.

CURSO PARA LNC Y ENFERMEROS DE CARDIOLOGIA. CURSO PARA LNC Y ENFERMEROS DE CARDIOLOGIA. MODULO DE ECG. PARTE 1. GENERALIDADES Y VARIANTES NORMALES. Para comenzar, recordamos que toda la ECG moderna, se basa en el concepto del triángulo de Einthoven,

Más detalles

Valores del ECG del ritmo sinusal normal

Valores del ECG del ritmo sinusal normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal Características y secuencia de las ondas: Segmento ST Final QRS, comienzo de la onda T Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)

Más detalles

3º año. Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM. PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA

3º año. Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM. PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA 3º año CECAM. Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Medicas (CECAM) PRÁCTICA DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA 3ER AÑO 1 Electrocardiografía Básica Objetivo general: El alumno reconocerá las características

Más detalles

El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica por el Médico de Primer Contacto

El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica por el Médico de Primer Contacto El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica por el Médico de Primer Contacto Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico Cardiólogo Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E Electrocardiograma

Más detalles

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO

MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO MODULO 9 CAUSAS DE R ALTA EN V1 MIOCARDIOPATIAS DILATADAS CAUSAS DE SUPRANIVEL DEL ST Y ELEVACION DEL PUNTO J CAUSAS DE INFRANIVEL DEL ST Y DEL PUNTO J CAUSAS DE QRS ANCHOS HIPOPOTASEMIA MISCELANEAS NO

Más detalles

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea Electrocardiografía práctica para residentes de medicina Infarto agudo de miocardio con elevación del ST Esquema de la clase IAM CON ST

Más detalles

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F. Cabral RZ15 Definición Situación en la que el marcapaso ectópico se halla

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROCARDIOGRAFÍA BASAL ELECTROCARDIOGRAMA AMBULATORIO DINÁMICO (HOLTER) MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) (contenidos correspondientes al año lectivo 2016) Objetivos:

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio.

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA. A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA A donde quiera que vayas, ve con el corazón. Confucio. Electrocardiograma El electrocardiograma es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Velocidad del papel

Más detalles

Coordinador Nacional del Posgrado en Medicina Crítica Pediátrica.

Coordinador Nacional del Posgrado en Medicina Crítica Pediátrica. Capítulo 22. Electrocardiografía práctica. Dr. Aristides Baltodano Agüero. Asistente Especialista, Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Departamentos de Pediatría

Más detalles

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Alteraciones de la Repolarización Ventricular Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Activación y Repolarización de los Ventrículos El tabique interventricular presenta un grosor de 11

Más detalles

Efecto de Medicamentos, Alteraciones Electrolíticas y Metabólicas

Efecto de Medicamentos, Alteraciones Electrolíticas y Metabólicas Efecto de Medicamentos, Alteraciones Electrolíticas y Metabólicas Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Hiperkalemia Potasio sérico > 5.5 meq/l. Múltiples causas:

Más detalles

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES. Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES. Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES Dra. Mariana Martino Asistente Cardiología CCVU. Hospital de Clinicas TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES PAROXISTICAS TAQUICARDIA FC a 100 cpm en reposo. SUPRAVENTRICULAR Origen

Más detalles