Estudio de Flujo de Potencia Introducción. Estudio de Flujo de Potencia Introducción. Estudio de Flujo de Potencia Método de Nodos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Flujo de Potencia Introducción. Estudio de Flujo de Potencia Introducción. Estudio de Flujo de Potencia Método de Nodos"

Transcripción

1 Estudio de Introducción Motivado, inicialmente, por la necesidad de evaluar diferentes configuraciones para suplir cargas futuras o esperadas (planificación). Luego se convierte en una herramienta de monitoreo en donde operadores del sistema tienen que tomar en decisiones, en tiempo real, sobre el estatus del sistema en términos de voltajes y flujos en las líneas. Hoy en día el estudio es reconocido como una herramienta fundamental del análisis de sistemas de potencia. Existen programas comerciales, muy versátiles, para realizar este estudio. Su uso se ha expandido a aplicaciones no tradicionales como Optimal Power FLow (OPF), Harmónicas y Optimal Load Shedding entre otras. Estudio de Introducción El problema consiste en calcular magnitud y ángulo del fasor de voltaje para un conjunto de barras, dada la potencia real y magnitud de voltaje en otro conjunto de barras. Para realizar el estudio (en su formas mas simple) es necesario obtener un modelo de la red del sistema (Ybus) y tener conocimiento de la potencia de salida de las unidades generatrices que estén comisionadas. Debido al tamaño y complejidad de los sistemas de potencia, en el procedimiento se utilizan matrices para conducir el análisis. Una forma de llegar a las ecuaciones de interés es mediante el método de nodos. Estudio de Método de Nodos 1 Z 12 Z I 1 Z 10 Z 20 Z 30 I 3 0 Elementos fuera de la diagonal, Y ij = negativo de la admitancia entre los nodos i j: En general: Escoger nodo de referencia. En ese nodo no es necesario hace cómputos. Los resultados se obtienen en términos de los nodos restantes. Es decir, no es independiente. Convertir fuentes de voltaje a su equivalente de corriente Crear matriz de Admitancia: Elementos en la diagonal, Y jj = suma de todas las admitancias conectadas a la barra (nodo) j : Observaciones: No se hacen cómputos en el nodo 0. Ybus es cuadrada (NbxNb) Nb = numero de barras. Ybus es simétrica alrededor de la diagonal Y ij = Y ji

2 Expandiendo y rearreglando la primera ecuación de (1): 0 I10 Observaciones: La ecuación (1) realmente proviene de un KCL en el nodo #1 I 1 es la corriente inyectada al nodo #1. I 10 y I 12 son las corrientes en la red. Ejemplo Numérico Determina Ybus J.1 Z 12 = j.4 J Z13=j.4 3 Z34=j.08 4 Z23=j.2 Y 11 = Y 22 = Y 33 = Y 44 = Y 12 =Y 21 = Y 13 =Y 31 = Y 14 =Y 41 = Y 23 =Y 32 = Y 24 =Y 42 = Y 34 =Y 43 =... Del método de nodos vimos que cuando las corrientes inyectadas a la red son conocidas, el sistema resulta ser lineal y sencillo de resolver: V = Y -1 I En sistemas de potencia, la potencia inyectada (resultado de UC) es conocida y no las corrientes. Las ecuaciones nódales, I=YV en términos de potencia I(P,Q) = YV se le conocen como las ecuaciones de. Cuando las ecuaciones nódales se expresan en términos de potencia dejan de ser lineales y es necesario emplear métodos iterativos para resolverlas (Estudio de ). Considera el siguiente sistema: Aplicando análisis nodal: I 1,I 2,I 3 son las corrientes netas inyectadas cada barra Para establecer las ecuaciones de flujo de potencia es necesario derivar las corrientes I 1,I 2,I 3 en términos de la potencia inyectada a la barra correspondiente. SL1 Z13 Z23 SL3 SL2

3 Aplicando KCL a la barra #1: 1 Z 12 Z13 Siguiendo procedimientos similares para las barras 2 y 3: Z 10 Asumiendo: Y JK = Y JK θ JK = G JK -jb JK ; V J = V J δ J ; P in = P G -P L ; Q in =Q G -Q L En la barra #1: En general (barra i): Por lo tanto, cada barra produce un máximo de 2 ecuaciones independientes: En general (barra i):

4 En la introducción del tema se indica que uno de los requisitos para completar el estudio es tener conocimiento de la potencia real de salida de las unidades comisionadas. Que sucede cuando trato de resolver las ecuaciones asumiendo que conozco la potencia compleja en todos los generadores y deseo obtener el fasor de voltaje en todas las barras? Las respuesta se puede ver en las ecuaciones nódales. Asume que se interesa resolver un sistema de 600 barras(30 con generadores) y que cada barra esta conectada a por lo menos 2 líneas. Si las ecuaciones siguen un patrón parecido a: Hay, aproximadamente, 2400 términos de tipo (Vj Vk)/Zjk, y solamente 120 términos de tipo Vj/Zj0. El sistema estaría caracterizado por términos relativos en donde el valor actual no es lo que controla el resultado, la diferencia entre los valores es lo importante. Todas las magnitudes y todos los ángulos estarían libres de converger a cualquier valor que satisfaga principalmente las diferencias. Bajo estas condiciones es muy difícil garantizar que el resultado converja a voltajes cerca del voltaje nominal de cada barra (approx 1.0 pu). Otra razón por lo cual el acercamiento anterior no es recomendable: Los programas de UC, generalmente, no calculan la potencia reactiva de los generadores. No conocer esta potencia, invalida las asunciones anteriores. Dado que solo contamos con la potencia real de los generadores, y para forzar el procedimiento a converger cerca del voltaje nominal de cada barra se aplican las estrategias a continuación. 1. Por lo menos a una barra, con generador, se le asigna la magnitud y el ángulo del fasor voltaje. Barra Oscilante (Swing Bus) Las ecuaciones de esta barra quedaran fuera del conjunto de ecuaciones a resolver. Asignar el voltaje en esta barra, ayuda a que los voltajes en la solución final se mantengan cerca del valor asignado a esta barra. En todas las barras se conoce la potencia real y reactiva de la carga!!!!!

5 2. Barras, con generadores, P-V En las barras P-V se asume que se conoce la potencia real inyectada por el generador, y la magnitud del fasor de voltaje (P Gj y V j ). Se desconoce el ángulo del fasor de voltaje y la potencia reactiva inyectada por el generador. Dependiendo del método de solución, la potencia reactiva se actualiza en cada iteración o se calcula al final del procedimiento. 3. Barras de carga, P-Q: En estas barras, sin generador, se conoce la potencia real y reactiva de la carga (al igual que en el resto de las barras). Las desconocidas son la magnitud y el ángulo del fasor de voltaje ( V j,δ j ). Asumiendo: Nb Numero total de barras. Ng Numero total de barras con generador. Entonces: Ng 1 = # de barras PV Nb Ng = # de barras PQ # de desconocidas = 2(Nb Ng ) + (Ng 1) = 2Nb-Ng-1 Ejemplo En nuestro sistema de 3 barras, 2 generadores y asumiendo que la barra #1 es la barra oscilante: Nb = 3 ; Ng = 2 # de PQ = # de P-V = # de desconocidas: 2Nb Ng -1 = Desconocidas: #1 (swing) ninguna ( al final P G1 y Q G1 ) #2 P-V ; δ 2 (al final Q G2 ) #3 P-Q; V 3, δ 3 SL1 Z13 Z23 SL3 SL2 Para el sistema de 3 barras, determine las ecuaciones a resolver. Asume, barra #1 es la barra oscilante. Solución: conocidas: V 1 δ 1 ; V 2 desconocidas: δ 2 ; δ 3 ; V 3 S G1 S G2 Z 10 Z 12 Z

6 Resumiendo Estudio de es una herramienta vital para el desempeño controlado del sistema de energía eléctrica. En este estudio las ecuaciones nódales del sistema se establecen en términos de potencia inyectada y se resuelven iterativamente. El objetivo principal del estudio es determinar el fasor de voltaje en las barras del sistema. Con esa información es posible calcular la potencia reactiva en los generadores y flujos en la líneas entre otros. Generalmente se hacen todos los cómputos en porunidad. Resumiendo Todo sistema debe tener por lo menos una barra oscilante ( con generador). En todas las barras se conoce la potencia real y reactiva de la carga. En la barra oscilante se asigna el fasor de voltaje y las ecuaciones de esta barra no forman parte del conjunto de ecuaciones a ser resuelto. (0 desconocidas durante el proc.) En la barra P-V ( con generador) se asigna la magnitud del fasor de voltaje y la potencia real del generador. Se calcula el ángulo de fase del fasor de voltaje. La potencia reactiva del generador se actualiza en cada iteración. ( 1 desconocida durante el proc.) En la barra PQ, se calcula la magnitud y el ángulo de fase del fasor de voltaje.( 2 desconocidas durante el proceso) Un sistema con Nb barras y Ng barras con generador, tendrá 2Nb Ng 1 desconocidas. Próxima Clase Flujo de potencia - método de Newton; Flujo de potencia - Gauss Seidel

Objetivos. Estudios de Flujo de Potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. ! Repaso clase anterior

Objetivos. Estudios de Flujo de Potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. ! Repaso clase anterior Objetivos Estudios de Flujo de Potencia Repaso clase anterior Estudios de flujo de potencia: Gauss Seidel -Raphson Fast Decoupled DC Post Processing Clase Anterior Flujo de potencia Estudio de Flujo de

Más detalles

Clase Anterior. Clase Anterior. Objetivos. Fundamentos Matemáticos Clase Anterior. Intro. Optimizacion. Intro. Metodo de Newton.

Clase Anterior. Clase Anterior. Objetivos. Fundamentos Matemáticos Clase Anterior. Intro. Optimizacion. Intro. Metodo de Newton. Fundamentos Matemáticos Clase Anterior Estudio de Flujo de Potencia es una herramienta vital para el desempeño controlado del sistema de energía eléctrica. En este estudio las ecuaciones nódales del sistema

Más detalles

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q.

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. Modelamiento Previo (I) () Las Corrientes En términos de la matriz de admitancia En donde

Más detalles

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Descripción General El cálculo y análisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es uno de los aspectos más importantes de su comportamiento

Más detalles

DE POTENCIA I. Pablo Medina Cofré

DE POTENCIA I. Pablo Medina Cofré EL57A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I Pablo Medina Cofré 4-1-21 Motivación Calcular la potencia transferida entre un generador y una barra infinita es sencillo. En un sistema de tres barras ya comienza

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Cálculo de Flujo de Potencia ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN Los estudios de flujo de

Más detalles

Por: Ing César Chilet León

Por: Ing César Chilet León Por: Ing César Chilet León cchilet@continental.edu.pe 2 El flujo de potencia también es conocido también como flujo de carga. El flujo de potencia es una herramienta para el análisis de redes. cchilet@continental.edu.pe

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNERSDAD TECNOLOGCA DE PERERA PROGRAMA DE TECNOLOGA ELECTRCA Curso Básico de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia 0 Matriz admitancia Y BUS

Más detalles

Capítulo 1 Matriz Admitancia de Barra

Capítulo 1 Matriz Admitancia de Barra ELC-05 Sistemas de Potencia Capítulo Matriz Admitancia de Barra Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm SSTEMAS DE POTENCA Copright 007 . La inección

Más detalles

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO 6. Introducción El flujo de carga linealizado llamado también flujo de carga C.C. es una forma aproximada de resolver ecuaciones de flujo de carga no lineal. En la

Más detalles

Tema 4: Líneas de transporte y distribución. Ingeniería Eléctrica

Tema 4: Líneas de transporte y distribución. Ingeniería Eléctrica 1 Tema 4: Líneas de transporte y distriución usana Borromeo, 01 Joaquín aquero, 016 Índice 01 istema Eléctrico de Potencia 0 istema en alores por Unidad 03 Flujo de Cargas 3 istema Eléctrico de Potencia

Más detalles

Estudio de Flujo de Potencia

Estudio de Flujo de Potencia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de Potencia Modelado de Sistemas de Potencia Estudio de Flujo de Potencia Maracaibo, enero de 2014 Prof. Josimar Tello Maita jtello@fing.luz.edu.ve

Más detalles

Resolución del Primer Examen Parcial de Sistemas de Potencia II

Resolución del Primer Examen Parcial de Sistemas de Potencia II Reporte NO CLASIFICADO Resolución del Primer Examen Parcial de Sistemas de Potencia II Profesor: Francisco M. González-Longatt Declaración del Autor: El presente documento es la primera edición de un manuscrito,

Más detalles

3. HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

3. HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO 3. HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Con el objetivo de optimizar el control de tensiones y la potencia reactiva se han desarrollado y se continúan desarrollando métodos, técnicas y algoritmos

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera. Análisis del flujo de cargas en redes de baja tensión a cuatro hilos

Proyecto Fin de Carrera. Análisis del flujo de cargas en redes de baja tensión a cuatro hilos 3.- Flujo de cargas. En el presente capítulo se describirá el problema del flujo de cargas y se definirán las ecuaciones que lo gobiernan. A continuación, se mostrará un algoritmo para redes de baja tensión

Más detalles

3. ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS E

3. ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS E 3. ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS E l funcionamiento anormal de un sistema de energía eléctrica puede deberse a fallas de aislamiento que producen corrientes de cortocircuito equilibradas o desequilibradas,

Más detalles

1 Teoría de Circuitos

1 Teoría de Circuitos 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos: Thevenin y Norton. 1.6 Fuentes reales dependientes.

Más detalles

SISTEMA TRIFASICO. Mg. Amancio R. Rojas Flores

SISTEMA TRIFASICO. Mg. Amancio R. Rojas Flores SISTEMA TRIFASICO Mg. Amancio R. Rojas Flores GENERACION DE VOLTAJE TRIFASICO (b) Forma de onda de voltaje (a) Generador Básico de CA (c) Fasor Un generador monofásico básico 2 (b) Forma de onda de voltaje

Más detalles

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Reporte de Investigación 27-14 Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Responsable: Francisco M. Gonzalez-Longatt Línea de Investigación: Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida

Más detalles

Línea R (pu) X (pu) 1 2 0,05 0, ,03 0, ,04 0,20

Línea R (pu) X (pu) 1 2 0,05 0, ,03 0, ,04 0,20 En la figura se muestra el diagrama unifilar de un sistema de potencia de tres barras (nudos) en el que se ha considerado una potencia base de MVA y una tensión base de kv El nudo mantiene su nivel de

Más detalles

E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Ejercicios Tema 4 Métodos iterativos para sistemas de ecuaciones

E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Ejercicios Tema 4 Métodos iterativos para sistemas de ecuaciones ETS Minas: Métodos Matemáticos Ejercicios Tema Métodos iterativos para sistemas de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES

SISTEMAS DE ECUACIONES 16 de Mayo de 2013 SISTEMAS DE ECUACIONES Departamento de Matemática Aplicada Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela Cálculo Numérico José Luis Quintero 1 Puntos a tratar 1. Sistemas fáciles

Más detalles

Álgebra Lineal Ma1010

Álgebra Lineal Ma1010 Álgebra Lineal Ma1010 Métodos Iterativos para Resolver Sistemas Lineales Departamento de Matemáticas ITESM Métodos Iterativos para Resolver Sistemas Lineales Álgebra Lineal - p. 1/30 En esta lectura veremos

Más detalles

5.- Construcción de la Matriz Admitancia de Barra del Sistema

5.- Construcción de la Matriz Admitancia de Barra del Sistema MATRIZ ADMITANCIA DE BARRA 5.- Construcción de la Matri Admitancia de Barra del Sistema Encontradas las matrices de admitancia de barra elementales, estas se pueden combinar para formar la matri Admitancia

Más detalles

CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA. 3.1 Estado de la operación

CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA. 3.1 Estado de la operación CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA 3.1 Estado de la operación Un sistema de potencia puede operar en diferentes estados dependiendo de las condiciones establecidas para el mismo. En la figura

Más detalles

Primero se triangulariza la matriz: Multiplicando la primera fila por (-1/3) y sumando a la segunda fila: ( ) ( )=( ) ( ) ( )

Primero se triangulariza la matriz: Multiplicando la primera fila por (-1/3) y sumando a la segunda fila: ( ) ( )=( ) ( ) ( ) MAT 115 B EJERCICIOS RESUELTOS Resolver el siguiente sistema de ecuaciones: a) Por el método de eliminación de Gauss La matriz aumentada del sistema es: 3 2 6 1 5 Primero se triangulariza la matriz: Multiplicando

Más detalles

Sistema de Ecuaciones Lineales - Métodos Iterativos -

Sistema de Ecuaciones Lineales - Métodos Iterativos - Sistema de Ecuaciones Lineales - Métodos Iterativos - Contenido Métodos Iterativos Método de Jacobi Método de Gauss-Seidel Fórmulas Recursivas Métodos Iterativos Los métodos iterativos son aquellos que

Más detalles

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Sistemas Eléctricos de Potencia I. Ingeniería Eléctrica ELC-0534 4-2-10 2.- HISTORIA

Más detalles

Clase No. 13: Factorización QR MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 16

Clase No. 13: Factorización QR MAT 251. Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) / 16 Clase No 13: Factorización QR MAT 251 Joaquín Peña (CIMAT) Métodos Numéricos (MAT 251) 03102011 1 / 16 Factorización QR Sea A R m n con m n La factorización QR de A es A = QR = [Q 1 Q 2 ] R1 = Q 0 1 R

Más detalles

Módulo 4 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA

Módulo 4 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA E.E.S.T. 8 Módulo 4 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA Ing. Rodríguez, Diego E.E.S.T. 8 INTRODUCCIO N Se entiende por resolver un circuito eléctrico el calcular sus corrientes de rama

Más detalles

FLUJO DE CARGA LINEALIZADO PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN CON PRESENCIA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA JULIÁN DAVID MARTÍNEZ PIEDRAHITA

FLUJO DE CARGA LINEALIZADO PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN CON PRESENCIA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA JULIÁN DAVID MARTÍNEZ PIEDRAHITA FLUJO DE CARGA LINEALIZADO PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN CON PRESENCIA DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA JULIÁN DAVID MARTÍNEZ PIEDRAHITA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PEREIRA

Más detalles

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath ... D.P.Kothari. I.J.Nagrath 1. Introducción 1.1 Una perspectiva 1 1.2 Estructura de los sistemas de suministro eléctrico 10 1.3 Fuentes convencionales de energía eléctrica 13 1.4 Las fuentes renovables

Más detalles

MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM)

MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM) MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM) MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM) Cambia ecuaciones diferenciales ecuaciones en diferencias finitas a Relaciona el valor de la variable dependiente en un punto a valores

Más detalles

Interfaz gráfica para el cálculo de flujos de potencia en redes eléctricas

Interfaz gráfica para el cálculo de flujos de potencia en redes eléctricas Culcyt/ /Software Interfaz gráfica para el cálculo de flujos de potencia en redes eléctricas Jorge Arturo Pérez Venzor 1, Oscar Núñez Ortega 1, Néstor Abraham Corchado Nevarez 1, Raúl Ortiz Chavarría 1,

Más detalles

Método Hartree Fock. Maestría en ciencias Químicas Estructura de la materia Equipo 3

Método Hartree Fock. Maestría en ciencias Químicas Estructura de la materia Equipo 3 Método Hartree Fock Maestría en ciencias Químicas Estructura de la materia Equipo 3 1 El método de Hartree-Fock (SCF) Método básicamente un método variacional donde se varían funciones en lugar de parámetros

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO CUESTIONARIO PREVIO PRÁCTICA PLANTEAMIENTO DE UNA RED ELÉCTRICA SENCILLA

LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO CUESTIONARIO PREVIO PRÁCTICA PLANTEAMIENTO DE UNA RED ELÉCTRICA SENCILLA CUESTIONARIO PREVIO PRÁCTICA PLANTEAMIENTO DE UNA RED ELÉCTRICA SENCILLA Instrucciones: Responder las siguientes preguntas. 1. Explicar cuál es la utilidad de resolver un sistema de ecuaciones 2. Explicar

Más detalles

Cálculo Numérico. Curso Ejercicios: Preliminares I

Cálculo Numérico. Curso Ejercicios: Preliminares I Cálculo Numérico. Curso 07-08. Ejercicios: Preliminares I 1. (a) Compruebe que la inversa de una matriz, L, triangular inferior de orden n puede calcularse como sigue: Para j = 1,,..., n e i = j, j + 1,...,

Más detalles

MODELO DE FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERO ELECTRICISTA

MODELO DE FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERO ELECTRICISTA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS MODELO DE FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PARA OPTAR

Más detalles

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Reporte de Investigación 2007-15 Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Responsables: Carlos Ornelas William Marchena Frednides Guillen Supervisor: Francisco M. González-Longatt

Más detalles

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito Capítulo V Introducción al análisis por el método de elemento finito El método de elemento finito es una técnica para resolver ecuaciones diferenciales parciales, primero, discretando las ecuaciones al

Más detalles

Factorización QR Método iterativo de Jacobi

Factorización QR Método iterativo de Jacobi Clase No. 13: MAT 251 Factorización QR Método iterativo de Jacobi Dr. Alonso Ramírez Manzanares CIMAT A.C. e-mail: alram@ cimat.mx web: http://www.cimat.mx/ alram/met_num/ Dr. Joaquín Peña Acevedo CIMAT

Más detalles

Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico. CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema 3 - Relación 2)

Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico. CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema 3 - Relación 2) CÁLCULO NUMÉRICO I (Tema - Relación 2) 5 Resolver mediante el método de Gauss los siguientes sistemas de ecuaciones. 2x 2 + x = 0 2x + 2x 2 + x + 2x = 2 x x 2 + x = 7 6x + x 2 6x 5x = 6. x + x 2 x = x

Más detalles

Sistemas lineales de ecuaciones

Sistemas lineales de ecuaciones Sistemas lineales de ecuaciones Conceptos previos a) Sistemas de ecuaciones lineales. b) Solución de un sistema. c) Sistemas triangulares. Resolución de sistemas Métodos directos a) Método de eliminación

Más detalles

PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS PRODUCCION DE UNA FUERZA INDUCIDA EN. Si un conductor conduce una corriente dentro de un

PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS PRODUCCION DE UNA FUERZA INDUCIDA EN. Si un conductor conduce una corriente dentro de un PRODUCCION DE UNA FUERZA INDUCIDA EN UN CONDUCTOR Si un conductor conduce una corriente dentro de un campo magnético se inducirá sobre éste una fuerza (acción motora). Este concepto básico es ilustrado

Más detalles

TECNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ANÁLISIS NODAL Y ANÁLISIS DE MALLA

TECNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ANÁLISIS NODAL Y ANÁLISIS DE MALLA TECNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ANÁLISIS NODAL Y ANÁLISIS DE MALLA TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ANÁLISIS NODAL OBJETIVO: HALLAR EL VOLTAJE DE CADA UNO DE LOS NODOS DEL CIRCUITO ANÁLISIS NODAL Identificar

Más detalles

CAPÍTULO 3 SOFTWARE FEEDER ALL Y MODELACIÓN DIGITAL

CAPÍTULO 3 SOFTWARE FEEDER ALL Y MODELACIÓN DIGITAL CAPÍTULO 3 SOFTWARE FEEDER ALL Y MODELACIÓN DIGITAL Este capítulo presenta una descripción del software Feeder All de ABB, y el procedimiento para la modelación digital de los primarios de distribución

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE GUÍAS EDUCATIVAS PARA EL MANEJO DEL SOFTWARE DIGSILENT

ESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE GUÍAS EDUCATIVAS PARA EL MANEJO DEL SOFTWARE DIGSILENT ESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE GUÍAS EDUCATIVAS PARA EL MANEJO DEL SOFTWARE DIGSILENT v14 UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DPL CON BASE EN UN SISTEMA DE POTENCIA DE PRUEBA DE LA IEEE HECTOR ALFONSO ARIAS ARIAS

Más detalles

Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido con Técnicas para Orientar el Análisis en Caso de Divergencia.

Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido con Técnicas para Orientar el Análisis en Caso de Divergencia. UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS. Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido con Técnicas para Orientar el Análisis en Caso de Divergencia. Tesis presentada en opción al Título Académico

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Análisis de Sistemas de Potencia I.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Análisis de Sistemas de Potencia I. Tema: Procesamiento Matricial en Sistemas de Potencia interconectados. I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Análisis de Sistemas de Potencia I. Comprobar las ventajas

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO CARRERA: Ingeniería Eléctrica ASIGNATURA: Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia II SEMESTRE: Noveno OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará los sistemas de potencia en estado permanente

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009-2010 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos. 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna Juan Guillermo Valenzuela Hernández (jgvalenzuela@utp.edu.co) Universidad Tecnológica de Pereira Segundo Semestre de 2014 Juan Valenzuela

Más detalles

Anexo 1.1 Operación Matriciales y Matrices en Sistemas de Potencia

Anexo 1.1 Operación Matriciales y Matrices en Sistemas de Potencia ELC-30524 Sistemas de Potencia II Anexo 1.1 Operación Matriciales y Matrices en Sistemas de Potencia Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp2.htm 1. Ejemplo

Más detalles

METODOS ITERATIVOS. Hermes Pantoja Carhuavilca. Facultad de Ingeniería Mecanica Universidad Nacional de Ingenieria

METODOS ITERATIVOS. Hermes Pantoja Carhuavilca. Facultad de Ingeniería Mecanica Universidad Nacional de Ingenieria Facultad de Ingeniería Mecanica Universidad Nacional de Ingenieria Métodos Numéricos Contenido 1 Métodos Iterativos Introducción Definición Métodos Iterativos Método de Jacobi Convergencia Método de Gauss

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA Curso Básico de Análisis de istemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia Febrero - 2011 2 ELEMENTO

Más detalles

5549 Sistemas Eléctricos de Potencia I. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 16 práctica IEA IM IMA IME IMT

5549 Sistemas Eléctricos de Potencia I. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 16 práctica IEA IM IMA IME IMT A) CURSO Clave Asignatura 5549 Sistemas Eléctricos de Potencia I Horas de teoría por semana Horas de práctica por semana Horas trabajo adicional estudiante Créditos Horas Totales 4 1 4 9 64 teoría 16 práctica

Más detalles

Resolverlo mediante el método de Gauss con aritmética exacta y sin pivoteo.

Resolverlo mediante el método de Gauss con aritmética exacta y sin pivoteo. Asignatura Cálculo Numérico Página de Sistemas Lineales lineales (Gauss con variantes y estudio iterativo) Examen Diciembre 000 Ejercicio. Dado el sistema lineal 4x+ y+ z = 9 x+ 4y z = 5, x+ y z = 9 (a)

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA EXPANSIÓN ÓPTIMA DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN DEL ECUADOR UTILIZANDO ALGORITMOS EVOLUTIVOS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA CARRERA: INGIENERIA SISTEMAS COMPUTACIONALES CATEDRATICO: ING. MARCO ANTONIO RUIZ VICENTE

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA CARRERA: INGIENERIA SISTEMAS COMPUTACIONALES CATEDRATICO: ING. MARCO ANTONIO RUIZ VICENTE INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA CARRERA: INGIENERIA SISTEMAS COMPUTACIONALES 2 SEMESTRE MATERIA: ALGEBRA LINEAL CATEDRATICO: ING. MARCO ANTONIO RUIZ VICENTE NOMBRE DEL ALUMNO: FERNANDO LUZ

Más detalles

Clase. 1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: preliminares

Clase. 1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: preliminares Clase 1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales: preliminares 2. Método directo y exacto: Gauss 3. Método directo y exacto (II): descomposición LU 4. Métodos indirectos: Jacobi, Gauss-Seidel 2 Sistemas

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes 1. Teoría de Circuitos. Métodos de resolución de circuitos

Universidad Nacional de Quilmes 1. Teoría de Circuitos. Métodos de resolución de circuitos 1 Teoría de Circuitos Métodos de resolución de circuitos Condición: se aplican a redes bilaterales lineales. El término bilateral se refiere a que no habrá cambios en el comportamiento de la respuesta

Más detalles

Simulación Numérica de Yacimientos

Simulación Numérica de Yacimientos Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail: frodriguezd@pep.pemex.com Tel: 5550872, 5622 307 al 9 Capítulo 4. Simulación Numérica de Flujo Multifásico Unidimensional 4.

Más detalles

SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS. Hernández Cruz G. Berenice.

SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS. Hernández Cruz G. Berenice. SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS Hernández Cruz G. Berenice. SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS La solución de diferencias finitas es ocupada en los análisis numéricos, por ejemplo:

Más detalles

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson.

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson. Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Newton- Raphson. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca las herramientas disponibles con las que cuenta ETAP para el análisis de flujo de carga, usando el

Más detalles

Teoría de grafos y optimización en redes

Teoría de grafos y optimización en redes Teoría de grafos y optimización en redes José María Ferrer Caja Universidad Pontificia Comillas Definiciones básicas Grafo: Conjunto de nodos (o vértices) unidos por aristas G = (V,E) Ejemplo V = {,,,,

Más detalles

Figura 1: Sistemas trifásicos: secuencia positiva (izq); secuencia negativa (der).

Figura 1: Sistemas trifásicos: secuencia positiva (izq); secuencia negativa (der). SISTEMA TRIFÁSICO Definición: Diremos que un sistema trifásico de fuentes sinusoidales de igual frecuencia, es equilibrado si la suma de los fasores asociados a cada fuente es nula. Diremos también que

Más detalles

Capítulo 5. Escalado Multidimensional 5.1. ESCALADO MÉTRICO

Capítulo 5. Escalado Multidimensional 5.1. ESCALADO MÉTRICO Capítulo 5 Escalado Multidimensional 5.1. ESCALADO MÉTRICO Dada una matriz de distancias D = (d ij ) o de disimilaridades = (δ ij ) entre n objetos, el escalado métrico consiste en encontrar las coordenadas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 3 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

El Método de Rigideces: ejemplo de aplicación

El Método de Rigideces: ejemplo de aplicación El Método de Rigideces: ejemplo de aplicación Apellidos, nombre Basset Salom, uisa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Escuela Técnica Superior

Más detalles

Programa de estudio CORTOCIRCUITO Y FLUJOS DE

Programa de estudio CORTOCIRCUITO Y FLUJOS DE 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA 3.-Dependencia académica FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA REGIÓN XALAPA, VERACRUZ, CD. MENDOZA, POZA RICA, COATZACOALCOS.

Más detalles

Pauta Ejercicio 1 - Primavera 2010

Pauta Ejercicio 1 - Primavera 2010 Pauta Ejercicio 1 - Primavera 2010 Pauta por Miguel Neicún Pregunta 1 Resistencia: empleando la formula dada en el enunciado (1) y reemplazando los valores de los parámetros dados con se llega a Capacitancia:

Más detalles

Ecuaciones de recurrencia. Abraham Sánchez López FCC/BUAP Grupo MOVIS

Ecuaciones de recurrencia. Abraham Sánchez López FCC/BUAP Grupo MOVIS Ecuaciones de recurrencia Abraham Sánchez López FCC/BUAP Grupo MOVIS Introducción, I Cuando se analiza la complejidad de un algoritmo recursivo, es frecuente que aparezcan funciones de costo también recursivas,

Más detalles

Typeset by GMNI & FoilTEX

Typeset by GMNI & FoilTEX Typeset by GMNI & FoilTEX MÉTODOS DIRECTOS PARA GRANDES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES: FACTORIZACIONES DE CROUT Y CHOLESKY F Navarrina, I Colominas, M Casteleiro, H Gómez, J París GMNI GRUPO DE MÉTODOS

Más detalles

Flujo de carga con armónicos empleando la matriz impedancia de barras

Flujo de carga con armónicos empleando la matriz impedancia de barras energética Vol. XXII, No. 4/00 TRABAJOS TEORICOEXPERIENTAES Flujo de carga con armónicos empleando la matriz impedancia de barras José Ángel González Ignacio Pérez Agosto 00 Resumen / Abstract Se describe

Más detalles

ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CON INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CON INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIO DE ESTABILIDAD TRANSITORIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CON INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA TESIS Que para

Más detalles

Métodos Numéricos: Ejercicios resueltos

Métodos Numéricos: Ejercicios resueltos Métodos Numéricos: Ejercicios resueltos Tema 6: Resolución aproximada de sistemas de ecuaciones lineales Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica

Más detalles

Problemas Ampliación de Matemáticas. Sistemas lineales 1.- Encontrar la factorización L U de las siguientes matrices:

Problemas Ampliación de Matemáticas. Sistemas lineales 1.- Encontrar la factorización L U de las siguientes matrices: Problemas Ampliación de Matemáticas. Sistemas lineales 1.- Encontrar la factorización L U de las siguientes matrices: 5 2 1 1 0 3 1 0 3 3 1 6. 3 1 6 5 2 1 2.- Dada la matriz A = 10 7 8 7 5 6, 8 6 10 hallar

Más detalles

INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD-3 CIRCUITOS ALTERNOS MONOFASICOS EN REGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL

INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD-3 CIRCUITOS ALTERNOS MONOFASICOS EN REGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APRENDIAJE UNIDAD-3 CIRCUITOS ALTERNOS MONOFASICOS EN REGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL CIRCUITOS ALTERNOS MONOFASICOS EN REGIMEN PERMANENTE SINUSOIDAL La aplicación de una tensión

Más detalles

CAPÍTULO 2: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Y CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE SENSIBILIDAD.

CAPÍTULO 2: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Y CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE SENSIBILIDAD. CAPÍTULO 2: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Y CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE SENSIBILIDAD. 2.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. Se pretende optimizar el funcionamiento de una red de distribución para ello se quiere

Más detalles

Pruebas extraordinarias de septiembre Bachillerato

Pruebas extraordinarias de septiembre Bachillerato Pruebas extraordinarias de septiembre Bachillerato El Departamento de Matemáticas establece como prueba extraordinaria un único examen, en el que se incluirán los contenidos mínimos establecidos para cada

Más detalles

Det A I. Pero como el. Det se obtienen una

Det A I. Pero como el. Det se obtienen una VLORES Y VECTORES CRCTERISTICOS VLORES Y VECTORES CRCTERISTICOS En diversos campos de la matemática la ingeniería surge el problema de calcular los valores escalares los vectores de tal manera que para

Más detalles

Sistema de ecuaciones lineales

Sistema de ecuaciones lineales 1 El sistema de ecuaciones lineales Sistema de ecuaciones lineales puede ser escrito en forma matricial como, donde: es llamada matriz de los coeficientes (reales) del sistema es el vector de las incógnitas

Más detalles

Resolución de Sistema de Ecuaciones Lineales

Resolución de Sistema de Ecuaciones Lineales Resolución de Sistema de Ecuaciones Lineales Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Mecanica Universidad Nacional de Ingenieria Métodos Numérico Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 29 CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ELECTRICIDAD Año : 2012 1 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre

Más detalles

Dr. Alonso Ramírez Manzanares Depto. de Matemáticas Univ. de Guanajuato cimat.mx web:

Dr. Alonso Ramírez Manzanares Depto. de Matemáticas Univ. de Guanajuato   cimat.mx web: Clase No 12: MAT 251 Factorización QR Dr Alonso Ramírez Manzanares Depto de Matemáticas Univ de Guanajuato e-mail: alram@ cimatmx web: http://wwwcimatmx/alram/met_num/ Dr Joaquín Peña Acevedo CIMAT AC

Más detalles

Plan de Estudios. : Ingeniería Civil Eléctrica : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450

Plan de Estudios. : Ingeniería Civil Eléctrica : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450 53 Plan de Estudios 1.- Descripción Carrera : Ingeniería Civil Eléctrica Asignatura : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450 Créditos : 4 (cuatro) Pre Requisitos : EIE 440 Máquinas Eléctricas

Más detalles

Índice. Programación de las unidades. Unidad 1 Matrices 6. Unidad 2 Determinantes 8. Unidad 3 Sistemas de ecuaciones lineales 10

Índice. Programación de las unidades. Unidad 1 Matrices 6. Unidad 2 Determinantes 8. Unidad 3 Sistemas de ecuaciones lineales 10 Índice Programación de las unidades Unidad 1 Matrices 6 Unidad 2 Determinantes 8 Unidad 3 Sistemas de ecuaciones lineales 10 Unidad 4 Geometría en el espacio 12 Unidad 5 Producto escalar 14 Unidad 6 Productos

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESTIMADOR DE ESTADO ESTÁTICO DISTRIBUIDO PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA PROYECTO PREVIO A LA

Más detalles

Zab Zac. Resolución de Circuitos

Zab Zac. Resolución de Circuitos Resolución de Circuitos. Ya estudiamos cómo sustituir una red de dos terminales o dipolos por una impedancia o admitancia equivalente, según sea un circuito serie o paralelo respectivamente.. Redes de

Más detalles

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Gauss- Seidel.

Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Gauss- Seidel. Tema: Análisis de flujo de carga con el método de Gauss- Seidel. I. OBJETIVOS. Que el alumnos puede hacer uso de otro método se resolución en los flujos de carga. Determinar el porcentaje de perdida en

Más detalles

Operación de la máquina sincrónica considerando la saturación

Operación de la máquina sincrónica considerando la saturación UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPTO. DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA CT-4311 CONVERSIÓN DE ENERGÍA IV Tarea #2 Operación de la máquina sincrónica considerando la saturación Sartenejas Junio, 2012. Guillermo

Más detalles

Análisis Numérico para Ingeniería. Clase Nro. 6

Análisis Numérico para Ingeniería. Clase Nro. 6 Análisis Numérico para Ingeniería Clase Nro. 6 Sistemas de Ecuaciones Lineales Temas a tratar: Normas Vectoriales y Matriciales. Análisis de Sensibilidad de Sistemas Lineales. Número de Condición. Estimación

Más detalles

Pauta Control 1 Pauta por: Lorenzo Reyes

Pauta Control 1 Pauta por: Lorenzo Reyes EL57A Sistemas Eléctricos de Potencia Pauta Control 1 Pauta por: Lorenzo Reyes Pregunta 1 1. El diagrama unilineal del problema se presenta en la Figura 1: Figura 1: diagrama unilineal Utilizando entonces

Más detalles

Dep. de Ingeniería Eléctrica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla

Dep. de Ingeniería Eléctrica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla i Proyecto Fin de Grado Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Flujo de Carga Factorizado en Coordenadas Cartesianas Autor: Jose Manuel Ruiz Oltra Tutores: Catalina Gómez Quiles Antonio Gómez

Más detalles

Parte 4. Métodos iterativos para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales

Parte 4. Métodos iterativos para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales Parte 4. Métodos iterativos para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales Gustavo Montero Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Curso 2006-2007

Más detalles

DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA

DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA ING. JUAN J. DEL CASTILLO DEPTO. DE DISEÑO ELÉCTRICO - ELECTRONICO STEM DAKTALAKTOR MR ELECTRONICA DE POTENCIA SOLEDAD DE GRACIANO

Más detalles

APLICACIONES COMPUTACIONALES

APLICACIONES COMPUTACIONALES APLICACIONES COMPUTACIONALES INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES (EDP) MOTIVACIÓN Una ecuación que tiene derivadas parciales de una función desconocida, de dos o más variables

Más detalles

ETSI de Topografía, Geodesia y Cartografía

ETSI de Topografía, Geodesia y Cartografía SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. INTERPOLACIÓN POLINÓMICA Evaluación continua 1-Noviembre-015 6x1 x + x = 4.6 1.- Dado el sistema de ecuaciones lineales S x1 + 4x = 14.5, se pide x1 + 5x = 8.7 a. Resolver

Más detalles