PÍLDORA 1. Comprendiendo el Entorno del Fundraising

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PÍLDORA 1. Comprendiendo el Entorno del Fundraising"

Transcripción

1 2017 PÍLDORA 1. Comprendiendo el Entorno del Fundraising Fernando Morón Limón Novartis-Asociación Española Fundraising

2 ÍNDICE ÍNDICE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN AL TEMA CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL FUNDRAISING EN ESPAÑA EL TERCER SECTOR EN ESPAÑA COLABORACIÓN CIUDADANA CON LAS ENL COMPARATIVA EUROPEA COLABORACIÓN EMPRESARIAL CON ENL CÓMO ES EL COLABORADOR EN ESPAÑA CAUSAS Y MOTIVOS DE LA COLABORACIÓN PERFIL DEL SOCIO Y DONANTE QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL FUNDRAISING? DEFINICIÓN DE FUNDRAISING FORMAS DE COLABORACIÓN IMPLICACIONES DEL FUNDRAISING EN MI ENTIDAD IMPLICACIONES LEGALES IMPLICACIONES ADMINISTRATIVAS IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS IMPLICACIONES ÉTICAS GESTIÓN DE LA CONFIANZA Y LA TRANSPARENCIA CONCLUSIONES AUTOEVALUACIÓN EJERCICIO PRÁCTICO GLOSARIO SOLUCIONES AL CUESTIONARIO PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

3 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer el entorno en el que realizan su trabajo las Entidades No Lucrativas (ENL), desde el punto de vista de la Captación de Fondos Privados. Conocer los comportamientos de las personas físicas y jurídicas privadas con respecto a la colaboración con ENL, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Además, identificar internamente los elementos esenciales a tener en cuenta para un adecuado desarrollo de la captación de fondos privados y la obtención de una base social sostenible. 2 INTRODUCCIÓN AL TEMA La Captación de Fondos Privados (Fundraising), como cualquier otra disciplina, necesita un conocimiento externo y una gestión interna coordinada que permita establecer unas bases previas antes de impulsar el fundraising en nuestra organización. Externamente, tenemos que conocer la situación de nuestro sector en relación con la situación social y económica en la que actuamos, el marco legal en el que nos movemos o la percepción ciudadana sobre el trabajo de las Entidades No Lucrativas. Internamente, tenemos que ser conscientes de que el fundraising es transversal a toda la institución y no depende sólo de la labor de una persona o de un departamento. Todas las personas que tienen vinculación con una entidad deben tener un papel en el impulso y/o aplicación de la captación de fondos privados. 3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL FUNDRAISING EN ESPAÑA El Fundraising busca la implicación de las personas, ya sea directamente, o a través de instituciones, empresas o fundaciones. Por ello es esencial tener una idea clara del contexto en el que nos movemos para poder identificar mejor las posibilidades, más realistas, que tenemos de obtener base social ciudadana y/o colaboración empresarial. 3.1 El Tercer Sector en España Qué entendemos por Tercer Sector? Esta es la primera pregunta que debemos hacernos a la hora de plantearnos en que ámbito competitivo nos movemos. Cuando hablamos de Tercer Sector en España normalmente se nos viene a la cabeza las entidades que habitualmente el ciudadano identifica como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y más concretamente con las entidades de Cooperación, Emergencias Acción Social o Discapacidad. Sin embargo, el Tercer Sector es mucho más amplio y tiene que ver con el concepto de Entidad No Lucrativa (ENL), es decir aquellas entidades que desarrollan una labor sin que haya una plusvalía 3 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

4 o un reparto de beneficios. Se tiende a llamar tercer sector para diferenciarlo del sector mercantil (empresa) o del público (Administraciones). Internacionalmente se establecen cinco requisitos básicos que debe cumplir cualquier entidad que forme parte del Tercer Sector: Privada: la entidad ha de estar institucionalmente separada del sector público, sin que éste pueda nombrar a sus administradores ni establecer su política general, aunque pueda tener su apoyo financiero. Organización formal: la entidad debe estar estructurada, con objetivos claramente establecidos, identificación de su masa social y, normalmente, con un estatuto legal específico. Autogobierno: la entidad ha de disponer de una regulación propia de sus órganos de gobierno que no pueda someterse a ninguna organización pública o privada ajena. Altruista: para el desarrollo de sus actividades, la organización suele disponer de donaciones altruistas o trabajo no remunerado (Voluntariado) sin perjuicio de poder contratar en el mercado factores productivos remunerados. No lucrativa: no puede distribuir beneficios a quienes controlan la entidad (solamente destinarlo a sus fines o reinvertirlos). Existe una normativa variada sobre el funcionamiento y gestión de las Entidades No Lucrativas, pero a la hora de gestionar la captación de fondos privados tenemos que tener muy presente la Ley 49/2002, de 23 de diciembre 1, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Las entidades recogidas en esta ley deben: Perseguir fines de interés general. Destinar a dichos fines al menos el 70% de las rentas e ingresos obtenidos. Que la actividad realizada no consista en el desarrollo de explotaciones económicas ajenas a su finalidad estatutaria (excepto salvedades). Que los cargos de patrono y órganos de gobierno sean gratuitos. Inscritos en el registro correspondiente, han de cumplir las obligaciones contables y de rendición de cuentas exigidas. 3.2 Colaboración Ciudadana con las ENL Para profundizar en este punto vamos a tener como referencia tres estudios que la Asociación Española de Fundraising (AEFr) ha llevado a cabo en los últimos años, en colaboración con otras instituciones: Estudio del Perfil del Donante en España. La Realidad del Socio PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

5 Estudio de la Campaña SOMOS Si fijamos la vista en datos cuantitativos tenemos buenas y malas noticias. La mala noticia es que el valor medio de las aportaciones de un ciudadano español ha caído un 47% en ocho años, pasando de en 2006 a en O lo que es lo mismo, un donante español hace 10 años aportaba a las ONG una cantidad media anual de 184, en 2014 este importe había bajado hasta llegar a los 133. Sin embargo, la buena noticia es que este dato contrasta con el incremento del porcentaje de españoles que se declaran donante o socios de alguna ONG. Según el último Estudio de la Colaboración de los españoles con las ONG y del Perfil del Donante del 2106, el 24% de la población colabora con las Organizaciones No Gubernamentales, se ha incrementado en personas con respecto a De hecho, si vemos la evolución de las diferentes fuentes de financiación, las aportaciones de los socios siguen creciendo desde 2011 y ya suponen el 36%, mientras que la financiación pública continúa reduciéndose y que se situaba en una media del 47% de los ingresos de las ONG. Pero, cuál es la importancia o el valor añadido de los socios de una ENL? El socio es un ciudadano que adquiere un compromiso económico voluntario a medio y largo plazo con una ENL, lo que permite a ésta contar con unos fondos generales que le ayudan a una mejor planificación de sus acciones y, de esta forma, incrementar el impacto de las mismas. Los socios pueden tener diferentes cuotas, nivel de compromiso, periodicidad en la colaboración, etc Pueden tener una cuota mensual, semestral, anual; con diferentes cantidades; a través de tarjeta de crédito o domiciliación bancaria y, por último, pueden estar adscritos a un programa determinado o a la labor de la entidad en su conjunto, pero siempre con una intención de medio/largo plazo. Es decir, es un apoyo sostenible y comprometido. El donante por su parte, es un colaborador económico puntual, que no tiene, a priori, una intención clara de continuar donando. No existe un compromiso de sostenibilidad ni asegura que se renueve la aportación. El valor económico de un donante puntual puede ser mayor que el de un socio, pero carece de la sostenibilidad tan necesaria para llevar a cabo un trabajo planificado. 5 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

6 (Consultar el Resumen Ejecutivo del Estudio del Perfil del Donante 2016 y la Realidad del Socio 2014) 3.3 Comparativa Europea Si comparamos estos datos con nuestros vecinos europeos comprobamos que todavía hay camino por recorrer en un país como España, con una población de más de 45 millones de habitantes. La sociedad española se ha demostrado siempre tremendamente generosa en situaciones de emergencia. Se vuelca en brindar ayuda económica ante las catástrofes, y así lo demuestran algunos de ejemplos como lo ocurrido en Haití, Filipinas o Nepal. Sin embargo, España sigue siendo uno de los países con menos donantes de Europa. Según un estudio elaborado por Bain&Company, en 2012, sólo un 20% de la población española era socia o donante puntual de alguna ONG, frente al 56% del Reino Unido, el 49% de Francia, o el 34 % en Italia. Y por supuesto muy lejos de los 78% de Finlandia o el 76% de Austria. Nuestro margen de crecimiento en este sentido es por lo tanto muy amplio; máxime si tenemos en cuenta cuál es la opinión de los españoles respecto al trabajo que desarrollan las ONG y que más adelante veremos. 3.4 Colaboración Empresarial con ENL En los últimos años, la falta de subvenciones públicas ha obligado a girar la mirada hacia las empresas y fundaciones privadas como fuentes de financiación. Pero, podemos acudir a estas instituciones como sustitutivos financieros de las Administraciones Públicas? Y, además, a corto plazo? Tenemos que tener muy claro qué podemos esperar y qué podemos ofrecer para no caer en la decepción. Para obtener información al respecto debemos acudir a fuentes de Información pública que nos permitan conocer la cantidad y calidad de estas colaboraciones (memorias, webs, publicaciones y estudios especializados). Con motivo de la campaña SOMOS, que la AEFr llevó a cabo durante los años 2012, 2013 y 2014, en colaboración con la Consultora Bain, se realizaron una serie de estudios. En uno de ellos se incidía en la diversificación de las fuentes de financiación de 33 ONG y, entre otras cosas, se indicaba que la media de las aportaciones de las empresas no superaba el 12% del total de los ingresos de estas organizaciones. Si bien es cierto que en algunas organizaciones de menos de 5 millones de presupuesto, puede llegar hasta el 30-35%. En estos casos las organizaciones hacen una apuesta clara por la colaboración empresarial con programas específicos, donde se incluyen contraprestaciones y procesos de colaboración claros. Para ahondar más en este capítulo podemos echar mano del Barómetro de Empresas nº 46 de la empresa Deloitte 2, en el que la AEFr participó en el capítulo sobre PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

7 mecenazgo y patrocinio empresarial. Este Barómetro analiza las respuestas de un panel donde participan 100 de las mayores empresas en España. Según este panel, el patrocinio y el mecenazgo empresarial en España abarcan actividades de interés general de diferentes instituciones y áreas de actuación: cultural, educación básica, proyectos sociales, inserción laboral, deportiva, universidad, I+D, salud, cooperación internacional, medio ambiente... Hace tres años los panelistas focalizaban su estrategia empresarial en el apoyo en áreas relacionadas con la salud y la sostenibilidad prestando menos atención a proyectos sociales y de educación. En la actualidad la estrategia empresarial ha cambiado y son el apoyo a iniciativas de acción social y de formación las que más se incluyen en las empresas. Tres de cada cuatro panelistas patrocinan actividades de ONG vinculadas al desarrollo social, discapacitados, cooperación al desarrollo, emergencias, etc. Sobre el tipo de instituciones con las que colaboran estas empresas las primeras son las Entidades No Lucrativas, seguidas de Universidades, Escuelas de Negocio, Instituciones Científicas, Clubs Deportivos, Instituciones Culturales. No se corresponde mucho las instituciones con las que se colabora con las causas que en principio se prefiere colaborar, sobre todo por el 5º puesto de los Clubs Deportivos. Este dato tiene mucho que ver con el Patrocinio en este sector que tanto dinero recoge en este capítulo de colaboración. El mundo cultural tiene más apoyo de lo que parece, pero está diversificado en la respuesta entre Instituciones Culturales, por un lado, y luego otras como Opera, Teatros y Auditorios. La necesidad de apoyar la formación está dentro de los principales intereses de colaboración de las empresas. El modelo de vinculación de los panelistas con las entidades no ha cambiado respecto a lo que reflejaba el Barómetro en 2012, se enmarca en convenios de colaboración (52%), empleo a trabajadores con discapacidad (47%), donaciones puntuales (41%) y patrocinio de eventos (38%). Una gran diversidad de formas de colaboración y no todas económicas. La donación de productos y servicios está en quinta posición y en noveno lugar el apoyo al voluntariado de los empleados, muy lejos de otros países de Europa y del mundo anglosajón. Esta diversidad muestra la necesidad de tener abiertas todas las posibilidades por partes de las Entidades No Lucrativas para buscar la colaboración empresarial, sin tener que renunciar a la solicitud de obtención de recursos económicos. Las donaciones puntuales, aunque siguen teniendo su peso, cada vez son menos trascendentales. Por ello las Entidades No Lucrativas tienen que tener en cuenta que la colaboración económica está, cada vez más, aparejada a otro tipo de colaboraciones. 7 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

8 4 CÓMO ES EL COLABORADOR EN ESPAÑA Ya hemos visto cómo es el entorno económico de la colaboración, ahora nos vamos a centrar en los aspectos más cualitativos de la colaboración de las personas físicas. Las causas que más movilizan, los motivos por los que lo hacen, cómo son y a través de qué canales llega la colaboración con las organizaciones. Volvemos a tomar como referencia los estudios de La Realidad del Socio y el Estudio del Perfil del Donante para comprender mejor estos comportamientos. 4.1 Causas y Motivos de la Colaboración Entender las causas que generan mayor empatía en el conjunto de la ciudadanía debe servirnos para conocer mejor la sociedad donde nos movemos, pero no tiene que generarnos ningún impedimento para realizar acciones de fundraising, tan sólo debe a ayudarnos a entender al colaborador. Según el Estudio del Perfil del donante la lucha contra la pobreza y el apoyo a la infancia, con un 35% cada una, son las causas que más apoyo reciben. En todos sus aspectos: lucha contra el hambre, ayuda a países menos desarrollados, ayuda a la infancia o educación. Y las que menos apoyo reciben están desastres (18%), emergencias, luchas contra las enfermedades, etc.; y derechos y víctimas (12%), donde se encuadran refugiados, derechos humanos, discapacidad o medio ambiente. Si atendemos a los motivos de la donación, como es normal, la solidaridad aparece en primer lugar con un porcentaje muy destacado, un 57%. El último elemento que tenemos que conocer de interés sobre las conductas de los donantes y posibles donantes es cuáles son los motivos que les anima a escoger una organización con la que colaborar. Y claramente son tres: que les gusta el trabajo que desempeñan, que sea una ONG de confianza y que el donante sienta que realmente puede ayudar. Lo curioso es que por detrás de estas tres principales se encuentra la problemática o la causa. Conclusión: Haz un buen trabajo, genera confianza y transmite transparencia y resultados de tu labor. 4.2 Perfil del Socio y Donante Conocer el perfil estándar de los socios y donantes en nuestro país no es determinante, pero sí es conveniente a la hora de plantear una campaña, si bien es cierto que en los nuevos y diferentes públicos puede haber nuevas oportunidades de colaboración. Tanto en el Estudio del Perfil del Donante, que habla de socios y donantes con un amplio muestreo; como en el estudio de la Realidad del Socio, que se focaliza en esta figura analizando en profundidad las bases de datos de 13 organizaciones, el perfil es muy similar. 8 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

9 En los dos se habla de mujeres de mediana edad, con un nivel económico, cultural y profesional medio alto, que viven en ciudades grandes y usuarias de las nuevas tecnologías. Pero como hemos comentado antes, esta es una realidad de hoy, no tiene que ser la realidad de mañana, ni elimina otros públicos. Los datos de ambos estudios también nos indican que cada vez hay más donantes jóvenes y de ciudades más pequeñas. 5 QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL FUNDRAISING? Definamos brevemente lo que es Fundraising, este término anglosajón que literalmente puede ser traducido como Recaudación de Fondos, pero que en su traslación al mundo de las Entidades No Lucrativas (ENL) lo focalizamos como la obtención de colaboración, básicamente financiera pero no exclusivamente, de personas privadas, físicas y jurídicas. Partiendo de este concepto sencillo, las posibilidades de colaboración se amplían, afortunadamente, facilitando todo tipo de opciones y formatos de relación entre el colaborador y la entidad colaborada. 5.1 Definición de Fundraising Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que creer que nuestra relación con los socios y donantes es puramente económica limita todas las posibilidades que tenemos de interrelación con ellos y está abocada al fracaso a medio plazo. FUNDRAISING es un medio para el desarrollo de la organización y la movilización de recursos para una finalidad de interés general. Pero son más cosas: Es la construcción de relaciones, con personas físicas o jurídicas, para lograr un objetivo específico a través del impulso de actividades concretas. Es un proyecto a medio-largo plazo. Y por supuesto, busca la sostenibilidad económica de las organizaciones y los programas que impulsan. Pero además tenemos que considerar el Fundraising como una metodología para conseguir adhesiones a nuestra causa y lograr base social que aporte legitimidad. 5.2 Formas de Colaboración De una forma rápida vamos a repasar el catálogo de opciones de colaboración que nos permite el fundraising para que lo tengamos en cuenta a la hora de relacionarnos con el potencial colaborador independientemente de la forma y el canal en que lo hagamos. Diferenciemos estas colaboraciones que pueden aportarnos según sean personas físicas, ciudadanos, o personas jurídicas, empresas, fundaciones u otras instituciones privadas. 9 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

10 Colaboración a través de Ciudadanos (Personas Físicas): o Fondos generales para soportar la estructura. Estos fondos no están apalancados (vinculados) a ningún proyecto concreto. o Donativos a proyectos específicos. o Herencias, Legados, Grandes Donaciones. o Participación en eventos y campañas. o Voluntariado. o Cesión de conocimiento que puede ser muy importantes para las organizaciones en un momento determinado. Abogados, informáticos, traductores, etc No es un voluntariado al uso, sino es un trabajo voluntario muy concreto para un fin específico. o Prescriptores de nuestra causa. Colaboración de Instituciones Privadas (Empresas, Fundaciones, etc..): o Fondos generales para soportar la estructura. o Financiación de proyectos específicos. o Patrocinio de eventos y/o campañas de sensibilización. o Donación de productos y servicios estratégicos. o Voluntariado Corporativo. o Cesión de conocimiento. Si individualmente las personas pueden ceder su conocimiento para la mejora de la gestión de las entidades, que decir de las empresas. Las actividades pro bono en el mundo de la abogacía, consultoría o auditoría son una constante, por poner un ejemplo. o Utilización de sus canales de comunicación. Cualquier tipo de empresa tiene herramientas y canales de comunicación con sus empleados, clientes accionistas, etc que pueden ser servir para dar a conocer la labor de las ENL y/o realizar campañas de fundraising entre sus públicos objetivos. o Otros Todo lo que se nos ocurra, las empresas y fundaciones empresariales es un actor socioeconómico esencial en nuestro mundo y debemos explorar todo tipo de posibilidades con ellas, constantemente. 6 IMPLICACIONES DEL FUNDRAISING EN MI ENTIDAD El fundraising modifica la organización desde la base y no podemos dejar en manos de una persona o un departamento algo que afecta, de una forma directa, a toda la organización y que, bien hecho, permitirá la sostenibilidad de la entidad. Potenciar el fundraising en una entidad significa apoyarlo y tomar todas las decisiones internas necesarias para poder interiorizarlo como un elemento básico. Estas son algunas implicaciones esenciales que se derivan de la implementación de la captación de fondos en mi organización y que necesita una toma de decisiones coordinada. 10 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

11 6.1 Implicaciones Legales. Son las primeras que tenemos que tener en cuenta para no llevarnos sorpresas. Normativa básica a tener en cuenta. Ley 49/2002, de 23 de diciembre 3, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. Ley 27/ y 26/2014 5, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades y sobre la Renta de las Personas Físicas (Reforma Fiscal). Ley 10/2010, de 28 de abril 6, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo ( Ley 10/2010 ). Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre 7 de Protección de Datos de Carácter Personal. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre 8, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999 antes reseñada. El conocimiento de estas leyes es esencial para un trabajo adecuado y deben ser conocidas en profundidad por las personas que coordinarán la captación de fondos, pero por supuesto también por los responsables legales y administrativos, sean figuras externas o internas. 6.2 Implicaciones Administrativas Todo lo que tiene que ver con la gestión administrativa de las colaboraciones económicas o de bienes y su tratamiento contable y administrativo, la emisión de certificados, otras justificaciones de ingresos o la relación con la Hacienda Pública. 6.3 Implicaciones Organizativas. Como hemos indicado anteriormente, el fundraising tiene que ser un elemento transversal a toda la organización que cuente con el apoyo de los máximos órganos directivos y que se incorpore al organigrama de la entidad de una forma natural. Por eso tenemos que tener en cuenta estos aspectos a la hora de integrar en Fundraising Recursos Humanos. Debemos decidir qué recursos humanos vamos a dedicar al Fundraising y qué modelo queremos seguir. Para ello decidiremos temas como: o Externalizar y/o tener equipo propio de Fundraising PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

12 o Ver donde se sitúa el Fundraiser en el organigrama de la Entidad para obtener el mayor rendimiento y su mejor integración. Coordinación Departamental y Territorial. Establecer protocolos claros de actuación que permitan a cada actor participante en el proceso de fundraising, conocer su función y responsabilidades. 6.4 Implicaciones Éticas La captación de fondos privados tiene siempre elementos éticos que tenemos que tener en cuenta para que la captación no sea contraria a los valores de la organización, a sus prioridades e intereses. Al implementar el fundraising tenemos que tomar decisiones éticas en muchos sentidos y, además, se ha de hacer de forma continua en temas como: Aceptación o rechazo de donaciones por conflictos de intereses. Uso de imágenes y mensajes que no se contradigan con la fiabilidad, veracidad, el respeto o la dignidad de organizaciones, beneficiarios, donantes etc.. Respeto a los donantes: a su voluntad de donación, al uso de sus datos personales. Gestión financiera de las colaboraciones económicas. Buen uso de los fondos y la gestión del destino de los mismos. La gestión de la ética en una organización no es un tema sencillo ni menor. Ante todo, es necesaria la coherencia. Cada entidad ha de adaptar y afrontar estos aspectos a su manera. Es un aprendizaje conjunto de la organización que implica incorporar la ética como valor organizativo (no como una actividad). 6.5 Gestión de la Confianza y la Transparencia En el último Perfil del Donante se preguntaba a los encuestados sobre el nivel de valoración de las ONG frente a otras instituciones a la hora de contribuir a paliar y corregir problemas que enfrentan al mundo. Los resultados son muy positivos porque tanto donantes como no donantes de ENL colocaban a estas en primer lugar para la solución de estos problemas. Sin embargo, no era tan positiva la opinión que tienen los ciudadanos a la hora de valorar la confianza y la transparencia de las ONG es el uso de los fondos. Sólo un 27% de la población en general valora positivamente la gestión de la confianza, un porcentaje que sube hasta el 63% cuando son donantes. Mientras que el 21% de la ciudadanía confía plenamente en la información que ofrecen sobre el uso de los fondos, un dato que llega al 48% cuando son colaboradores. Se ha pasado de un contexto en el que se otorgaba legitimidad a las organizaciones no lucrativas simplemente por su propia razón de ser, a un contexto en el que las organizaciones deben ser capaces de mostrar y explicar que lo que hacen, que lo hacen bien y, lógicamente, de forma coherente con su misión y valores. 12 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

13 La transparencia y la rendición de cuentas se han convertido en elementos clave. Pero la rendición de cuentas no se refiere únicamente a explicar los números de la organización. Es una concepción amplia que incluye la explicación de los aspectos organizativos como la razón de ser, los valores, las actividades y su impacto, la financiación, las políticas de gestión, etc En definitiva, ser capaz de transmitir a la sociedad una visión global de la entidad. Trabajar de forma consistente la transparencia y la rendición de cuentas es una oportunidad para visibilizar el trabajo realizado, para reflexionar conjuntamente con las personas y colectivos involucrados, y consolidar las buenas prácticas existentes en la organización. Para lograr esta gestión de la confianza y de la transparencia tenemos canales y herramientas al alcance de todos como: Revistas y otras publicaciones on y off-line. Informes específicos y generales. Auditorías externas e internas. Rápida respuesta a las preguntas que se nos haga vía: telefónica/ /redes sociales. Y por supuesto la web y las memorias anuales, Ya hemos realizado un análisis externo de la situación en la que nos desenvolvemos a la hora de la captación de fondos, y hemos tomado algunas decisiones básicas en nuestra organización para poder dar el siguiente paso, realizar una estrategia de captación de fondos. 7 CONCLUSIONES Antes de implementar la captación de fondos, hay que conocer el entorno socioeconómico en el que vamos a desarrollar este proceso. Debemos investigar y analizar. Impliquemos a toda la organización y establezcamos procesos internos claros y consensuados. El conocimiento de todas las normas que afectan al fundraising ayuda a desarrollar correctamente las acciones de captación de fondos. Trabajemos constantemente la comunicación, la transparencia y la gestión de la confianza. 13 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

14 8 AUTOEVALUACIÓN 1. Qué es el Tercer Sector? a) Las ONG de cooperación internacional b) Todas las Entidades No Lucrativas, excepto los partidos políticos c) Toda organización formal con autogobierno, que lleva a cabo una labor de interés general y no lucrativa. d) Las entidades que se recogen en la Ley 49/ Desde el punto de vista de fundraising, a qué llamamos socio? a) Aquellas personas que tienen una aportación domiciliada bancariamente b) Aquellas personas que contribuyen mensualmente con una colaboración económica c) Aquellas personas que dan una aportación al año d) Aquellas personas que adquieren un compromiso de colaboración económica periódica fija con una ENL. 3. Cuál es la causa que más apoyan los ciudadanos según el Estudio del Perfil del Donante? a) Educación infantil b) Todo lo que tiene que ver con la infancia y la lucha contra la pobreza c) Discapacidad d) Emergencias y Derechos Humanos 4. Cómo definimos Fundraising? a) Colaboración exclusivamente económica de personas físicas b) Colaboración exclusivamente económica de personas jurídicas c) Es un medio para el desarrollo de la organización y la movilización de recursos para una finalidad de interés general d) Voluntariado y otras formas de colaboración no económica 5. Cuál es la forma de colaboración más fuerte de una persona física con una ENL? Aquella que necesita un fuerte compromiso y/o un nivel muy alto de fidelización. a) Ser socio de una entidad b) Ceder una herencia o legado a la entidad. c) Ser donante d) Ser voluntario. 6. Cuál es el mayor avance de la reforma fiscal del noviembre de 2014? a) El incremento en la desgravación de las aportaciones de empresas b) No hay ningún avance c) La fidelización en las aportaciones de las personas físicas d) El incremento de la deducción de las personas físicas en sus 150 primeros al conjunto de sus donaciones 14 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

15 9 EJERCICIO PRÁCTICO Analiza, entre las causas que aparecen en el estudio del Perfil del donante, en qué causa se encuentra tu entidad. Analiza las posibles motivaciones por las que un donante puede colaborar con tu organización y los valores que hacen diferente a tu organización con respecto al conjunto de las entidades del Tercer Sector. 10 GLOSARIO Fundraising: Captación de fondos y recursos privados tanto personas físicas y privadas para una Entidad No Lucrativa. Tercer Sector: Es el que engloba a las Entidades No Lucrativas u Organizaciones No Gubernamentales. Se llama Tercer Sector para diferenciarlo del sector mercantil (empresa) o del público (Administraciones). ENL: Entidades No Lucrativas ONG: Organización No Gubernamental Socio: Persona física o jurídica que tiene un compromiso económico periódico con una ENL/ONG Donante: Persona física o jurídica que realiza una aportación económica puntual a una ENL/ONG. Cuota: La cantidad económica fijada por un socio de aportación a una ONG/ENL Potencial: Persona física o jurídica que no colabora con las ONG/ENL, pero son susceptibles de poder hacerlo en un futuro inmediato. Barómetro de Empresas. El estudio económico Barómetro de Empresa que recopila periódicamente las expectativas y tendencias empresariales de las principales compañías españolas dentro de su sector de actividad. Panel (de investigación): Técnica de investigación de mercados cuantitativa que obtiene información periódica de una muestra de personas (físicas o jurídicas) que colaboran libre y voluntariamente en el estudio; se comprometen a permanecer en el panel durante un tiempo mínimo. Servicios pro bono: Servicios que realizan algunas empresas de forma gratuita o a precio muy reducido en favor de asociaciones sin ánimo de lucro. 15 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

16 Persona Física: En sentido jurídico, aquel sujeto de derecho, que tiene en sus características físicas, signos que lo identifican como humano. Es el titular de derechos y de obligaciones. Persona Jurídica: La persona jurídica es un sujeto del Derecho, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, así como ejercitar acciones judiciales. Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la Ley. Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados. 11 SOLUCIONES AL CUESTIONARIO 1.- c) 2.- d) 3.- b) 4.- c) 5.- b) 6.- d) 16 PÍLDORA 1. Comprendiendo el entorno del Fundraising

17

COMUNICACIÓN Y FUNDRAISING. Fernando Morón Limón Madrid 24 de Mayo de 2017

COMUNICACIÓN Y FUNDRAISING. Fernando Morón Limón Madrid 24 de Mayo de 2017 COMUNICACIÓN Y FUNDRAISING Fernando Morón Limón Madrid 24 de Mayo de 2017 Asociación Española de Fundraising (AEFr) La AEFr es una organización no lucrativa cuya misión es contribuir al éxito del sector

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNADO: Píldoras formativas sobre Captación de fondos. Introducción al Fundraising

GUÍA DEL ALUMNADO: Píldoras formativas sobre Captación de fondos. Introducción al Fundraising GUÍA DEL ALUMNADO: Píldoras formativas sobre Captación de fondos Introducción al Fundraising DIRECCIÓN DEL PROGRAMA Fernando Morón Limón Carlos Cortés León MENSAJE DE BIENVENIDA A LAS PÍLDORAS FORMATIVAS

Más detalles

Política de trazabilidad de fondos de FUDEN

Política de trazabilidad de fondos de FUDEN Política de trazabilidad de fondos de FUDEN 1 Índice Introducción: Motivación y Contexto... 3 Normativa de referencia... 4 Alcance: Temático y geográfico... 5 Principios Básicos:... 6 2 Introducción: Motivación

Más detalles

Situación de partida. En el presente informe se recogen los resultados de esta séptima y última ola hasta la fecha.

Situación de partida. En el presente informe se recogen los resultados de esta séptima y última ola hasta la fecha. Situación de partida La Asociación Española de Fundfraising (AEFr) es una organización no lucrativa cuya misión es contribuir al éxito del sector de la captación de fondos mediante su profesionalización.

Más detalles

El compromiso social de los Ingenieros del ICAI

El compromiso social de los Ingenieros del ICAI El compromiso social de los Ingenieros del ICAI Ricardo Navas Ingeniero del ICAI (promoción 2001). Gerente de la Fundación Ingenieros de ICAI para el Desarrollo. A lo largo del pasado mes de julio se realizó

Más detalles

SUMARIO. 1. Qué es el crowdfunding solidario? > Qué es migranodearena.org? > Aspectos diferenciales de migranodearena.

SUMARIO. 1. Qué es el crowdfunding solidario? > Qué es migranodearena.org? > Aspectos diferenciales de migranodearena. SUMARIO 1. Qué es el crowdfunding solidario? > 2 2. Qué es migranodearena.org? > 3 3. Aspectos diferenciales de migranodearena.org > 5 4. Funcionamiento de migranodearena.org > 6 5. Migranodearena.org

Más detalles

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Fundación CINDE PLAN ESATÉGICO INSTITUCIONAL Madrid, enero de 2013 PLAN ESATÉGICO INSTITUCIONAL FUNDACIÓN CINDE PLAN ESATÉGICO INSTITUCIONAL I. INODUCCION La Fundación CINDE es una organización española

Más detalles

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO Diciembre 2015 Política General Grupo Santander Política de Voluntariado Corporativo I. Introducción Santander tiene la misión de contribuir

Más detalles

POLÍTICA DE ACCIÓN SOCIAL

POLÍTICA DE ACCIÓN SOCIAL POLÍTICA DE ACCIÓN SOCIAL Política de Acción Social del Grupo ACS El compromiso con la mejora de la sociedad es parte de la misión del Grupo ACS. Para contribuir con este objetivo, ACS define una Política

Más detalles

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO POLÍTICA GENERAL GRUPO SANTANDER POLÍTICA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO Abril 2017 Política General Grupo Santander Política de Voluntariado Corporativo I. Introducción Grupo Santander tiene la misión de

Más detalles

Diagnóstico del Tercer Sector Social de Bizkaia Bilbao,1 de febrero de 2012

Diagnóstico del Tercer Sector Social de Bizkaia Bilbao,1 de febrero de 2012 Diagnóstico del Tercer Sector Social de Bizkaia 2010 Bilbao,1 de febrero de 2012 Sobre este trabajo: Es un trabajo que deriva del proyecto Anuario del Tercer Sector de Bizkaia... Qué ofrece? Fotografía

Más detalles

La colaboración de los españoles con las entidades no lucrativas. 18 de diciembre 2018

La colaboración de los españoles con las entidades no lucrativas. 18 de diciembre 2018 La colaboración de los españoles con las entidades no lucrativas. 18 de diciembre 2018 Ficha Técnica del estudio Universo objeto de estudio Personas de ambos sexos mayores de 18 años, de todas las clases

Más detalles

Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes

Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes Pau Vidal De que vamos a hablar? La gestión y los diferentes tipos de organizaciones Reflexión sobre las especificidades de las organizaciones

Más detalles

GESTIÓN Y TRANSPARENCIA

GESTIÓN Y TRANSPARENCIA GESTIÓN Y TRANSPARENCIA LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Rosa Brescané Bellver Tesorera de CEAFA CONTENIDO INTRODUCCIÓN Marco contextual Marco conceptual FUNDAMENTACIÓN El valor

Más detalles

Prevención de riesgos laborales: Ley 31/95, RD 39/97; RD780/98; Ley 50/98; RD 216/99; RD 171/04.

Prevención de riesgos laborales: Ley 31/95, RD 39/97; RD780/98; Ley 50/98; RD 216/99; RD 171/04. Constitución Española. Estatuto de los Trabajadores / Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Estatuto de

Más detalles

PÍLDORA 3. Figuras de colaboración

PÍLDORA 3. Figuras de colaboración 2017 PÍLDORA 3. Figuras de colaboración Eduardo López Ramiro Novartis-Asociación Española Fundraising ÍNDICE ÍNDICE... 2 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE... 3 2 INTRODUCCIÓN... 3 3 VISIÓN ESTRATÉGICA DE LAS

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN 2016: FUNDACIÓN BANCO DE ALIMENTOS DE ASTURIAS. Actividad fundacional 1: Programa de Reparto de Alimentos

PLAN DE ACTUACIÓN 2016: FUNDACIÓN BANCO DE ALIMENTOS DE ASTURIAS. Actividad fundacional 1: Programa de Reparto de Alimentos PLAN DE ACTUACIÓN 2016: Actividades de la entidad: Actividad fundacional 1: Programa de Reparto de Alimentos Actividad fundacional 2: Programa de Promoción de la sensibilización y dinamización de la Participación

Más detalles

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG #Compromiso3sector Las necesidades y los retos actuales de las ONG 2016 Las necesidades y los retos actuales de las ONG Cómo es el sector de las ONG en España? Cómo ha sido la evolución del sector en los

Más detalles

Prevención de riesgos laborales: Ley 31/95, RD 39/97; RD 780/98; Ley 50/98; RD 216/99; RD 171/04

Prevención de riesgos laborales: Ley 31/95, RD 39/97; RD 780/98; Ley 50/98; RD 216/99; RD 171/04 Constitución Española Estatuto de los Trabajadores / Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Estatuto de

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO PLAN ESTRATEGICO 2015 2018 Índice 1. Misión y Visión 2. Objetivos generales Gestión transparente Posicionamiento institucional Incremento de la financiación privada Mayor presencia en la Sociedad 1. Misión

Más detalles

Convocatoria de ayudas a proyectos y actividades de entidades no lucrativas

Convocatoria de ayudas a proyectos y actividades de entidades no lucrativas Convocatoria de ayudas a proyectos y actividades de entidades no lucrativas 2018 La Fundación Alimerka tiene entre sus objetivos el fomento de proyectos que mejoren la calidad de vida de colectivos especialmente

Más detalles

Calidad, confianza y compromiso social. Política de Derechos Humanos de CaixaBank. Mayo 2017

Calidad, confianza y compromiso social. Política de Derechos Humanos de CaixaBank. Mayo 2017 Política de Derechos Humanos de CaixaBank Mayo 2017 1 Índice 1. Introducción 2. Alcance y ámbito de aplicación 3. Compromisos y principios de actuación en 3.1 Nuestra responsabilidad con nuestros empleados

Más detalles

17 de septiembre de 2015

17 de septiembre de 2015 17 de septiembre de 2015 ACTUALIDAD NORMATIVA 1. Medidas de fomento de la economía social.... 2 2. Ley del voluntariado y de fomento del asociacionismo de Cataluña.... 3 RECORDATORIO DE LAS PRINCIPALES

Más detalles

V Estudio sobre Voluntariado Universitario

V Estudio sobre Voluntariado Universitario V Estudio sobre Voluntariado Universitario Introducción El Estudio sobre Voluntariado Universitario es un análisis que la Fundación Mutua Madrileña viene desarrollando desde hace ya cinco años, con el

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS Aproximación conceptual y desarrollo del modelo RSO Pau Vidal Nicaragua, abril 2005 ww.tercersector.net Contenidos 1. El Observatorio del Tercer

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN KPMG

PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN KPMG PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN KPMG Nº REGISTRO 698 EJERCICIO: 01/10/2016-30/09/2017 1 1.- ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN ACTIVIDAD 1 de por sectores la Educación y Formación Educación Descripción detallada

Más detalles

La base social: fidelización y participación. Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008

La base social: fidelización y participación. Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008 La base social: fidelización y participación Núria Valls Madrid, 16 de septiembre 2008 La base social Contenidos Qué se entiende por base social? Por qué es importante la base social? Cómo se puede gestionar

Más detalles

Creación, composición y gestión del Fondo Solidario para proyectos de CUD

Creación, composición y gestión del Fondo Solidario para proyectos de CUD Creación, composición y gestión del Fondo Solidario para proyectos de CUD Oficina de Cooperación Universitaria al Desarrollo Silvia Gallart Mercedes Herranz Inés Ferrero INDICE DE LA PRESENTACION 1. La

Más detalles

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANEXO: PRIORIDADES - Cambio Social -Garantizar un abordaje integral coherente con nuestra visión del derecho a la salud en todas nuestras intervenciones. -Impulsar, como estrategia para conseguir el cambio

Más detalles

POLÍTICA ASOCIATIVA DE ASPROMANIS

POLÍTICA ASOCIATIVA DE ASPROMANIS POLÍTICA ASOCIATIVA DE ASPROMANIS ASPROMANIS, 2011 INTRODUCCIÓN ASPROMANIS es una asociación sin ánimo de lucro, abierta a la sociedad en su conjunto, independiente, aconfesional y sin adscripción política.

Más detalles

Transparencia y Responsabilidad Social en las Organizaciones No Lucrativas

Transparencia y Responsabilidad Social en las Organizaciones No Lucrativas Transparencia y Responsabilidad Social en las Organizaciones No Lucrativas Pau Vidal 7º Congreso de Fundraising Septiembre 2007. Madrid. El Observatorio del Tercer Sector La misión El Observatorio del

Más detalles

BUEN GOBIERNO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LAS FUNDACIONES

BUEN GOBIERNO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LAS FUNDACIONES BUEN GOBIERNO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA LAS FUNDACIONES Las fundaciones son organizaciones cuyo objetivo es la consecución del fin de interés general determinado por su fundador y a ello han de

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES

DOCUMENTO DE TRABAJO INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES DOCUMENTO DE TRABAJO INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES 1. Preámbulo.... 1 2. Qué son los indicadores.... 3 3. Indicadores....

Más detalles

Taller. Cómo captar grandes donaciones. Madrid, 11 y 18 de Diciembre

Taller. Cómo captar grandes donaciones. Madrid, 11 y 18 de Diciembre Taller Cómo captar grandes donaciones Madrid, 11 y 18 de Diciembre Organiza: Imparte: 2 Una filantropía creciente La filantropía de las personas pudientes es aún incipiente. No obstante, está creciendo

Más detalles

Integración : más allá de la Responsabilidad Social Corporativa

Integración : más allá de la Responsabilidad Social Corporativa Integración : más allá de la Responsabilidad Social Corporativa EMPRESAS RESPONSABLES, EMPRESAS VALORADAS Las empresas, además de afianzar su competitividad, calidad y buen servicio al cliente, deben cuidar

Más detalles

Objetivos, ética y transparencia Acción y Cura para Tay-Sachs ACTAYS

Objetivos, ética y transparencia Acción y Cura para Tay-Sachs ACTAYS Objetivos, ética y transparencia Acción y Cura para Tay-Sachs ACTAYS NATURALEZA Y OBJETIVOS DE ACTAYS Quiénes somos ACTAYS es una asociación sin animo de lucro de carácter benéfico asistencial, fundada

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GENERAL de la FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD COMPAÑÍA DE MARÍA FISC 2011-2015 1 ÍNDICE A. Introducción B. Misión C. Visión D. Estrategias E. Valores Nota: Este Plan Estratégico

Más detalles

política de desarrollo sostenible

política de desarrollo sostenible política de desarrollo sostenible 1 Para Suez Spain, el desarrollo sostenible forma parte del modelo de gestión del grupo e implica una forma de entender el negocio que contribuye a generar valor compartido

Más detalles

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Dir. Reputación y Responsabilidad Social Corporativa Dir. Sostenibilidad FECHA Mayo 2016 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESPONSABILIDAD RESPECTO A LOS DERECHOS

Más detalles

La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente

La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente SEMINARIO DE CENTROS DE DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

REFLEXIONES ESTRATÉGICAS

REFLEXIONES ESTRATÉGICAS www.tercersector.org.es REFLEXIONES ESTRATÉGICAS 2007-2012 Objetivos 2008 Documento de trabajo OTS Actualización diciembre 2007 Contenidos 1. La misión 2. Los valores 3. La visión de futuro del OTS al

Más detalles

POLÍTICA DE FILANTROPÍA Aprobada por el Consejo de Administración de fecha [30 de julio de 2018]

POLÍTICA DE FILANTROPÍA Aprobada por el Consejo de Administración de fecha [30 de julio de 2018] POLÍTICA DE FILANTROPÍA Aprobada por el Consejo de Administración de fecha [30 de julio de 2018] I. OBJETO Y ALCANCE La presente Política de Filantropía (en adelante, la Política ) tiene como objetivo

Más detalles

KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL

KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE Desde el inicio de la era industrial la empresa ha sido considerada como una entidad generadora de valor económico,

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Política de Responsabilidad Social Corporativa 2018 01 Antecedentes El presente documento recoge una actualización de la Política de Responsabilidad Social Corporativa que fue aprobada por el Consejo de

Más detalles

ESTATUTO INTERNO DEL VOLUNTARIADO G.B.G.E (GALDAKAOKO BOLUNTARIOEN GIZARTE ELKARTEA)

ESTATUTO INTERNO DEL VOLUNTARIADO G.B.G.E (GALDAKAOKO BOLUNTARIOEN GIZARTE ELKARTEA) ESTATUTO INTERNO DEL VOLUNTARIADO G.B.G.E (GALDAKAOKO BOLUNTARIOEN GIZARTE ELKARTEA) 1. PRESENTACIÓN GBGE es una asociación sin ánimo de lucro compuesta por unos 100 miembros que conforman el voluntariado

Más detalles

SEMINARIO SOBRE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

SEMINARIO SOBRE VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO SOBRE VOLUNTARIADO CORPORATIVO Logo02_OBSERVATORIO.indd 1 30/11/09 13:56 SEMINARIO SOBRE VOLUNTARIADO CORPORATIVO El Voluntariado Corporativo (VC) es una iniciativa de origen anglosajón que se

Más detalles

C A R T A del P r esi dente

C A R T A del P r esi dente C A R T A del P r esi dente Tengo la satisfacción de presentarles una nueva edición de la memoria del Grupo Tragsa, que expresa nuestro compromiso estratégico ante los principales retos que plantea la

Más detalles

IV FORO DEL TERCER SECTOR: Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones

IV FORO DEL TERCER SECTOR: Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones IV FORO DEL TERCER SECTOR: Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones Qué papel juega el aprendizaje formal e informal que generan las organizaciones? Cómo puede reforzarse

Más detalles

FUNDACIÓN SINERGIA CONSIDERANDO: Por Tanto

FUNDACIÓN SINERGIA CONSIDERANDO: Por Tanto FUNDACIÓN SINERGIA Reglamento para la Recepción de Aportes por parte de colaboradores a la Fundación SINERGIA, aprobado por el Directorio de esta Fundación según 8ª Acta de Reunión ordinaria de fecha 6

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ASCM ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL ASCM

PLAN ESTRATÉGICO ASCM ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL ASCM PLAN ESTRATÉGICO ASCM 2015-2017 ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL ASCM INDICE PLAN ESTRATÉGICO Introducción Señas de identidad: Misión, visión y valores Diagnóstico DAFO Definición de la Estrategia Plan de acción

Más detalles

Plan Estratégico

Plan Estratégico Plan Estratégico 2012-2015 Misión Proporcionar oportunidades a las personas para que puedan, a través del trabajo, salir de la pobreza y ser protagonistas de su propio desarrollo. Confiamos en la capacidad

Más detalles

El compromiso de MAPFRE con la sostenibilidad

El compromiso de MAPFRE con la sostenibilidad 1 El compromiso de MAPFRE con la sostenibilidad 2 sumario I. El papel del Seguro en la sociedad (video) II. MAPFRE (video) III. PLAN ESTRATÉGICO 2016 2018 (video) IV. La Integración de la RSC en MAPFRE

Más detalles

Y ahora QUIÉN PAGA ESTO? Fundraising y la financiación de las ONG

Y ahora QUIÉN PAGA ESTO? Fundraising y la financiación de las ONG Y ahora QUIÉN PAGA ESTO? Fundraising y la financiación de las ONG Marcos Concepción Raba Director- Gerente Herramientas para el Diseño de Proyectos de Intervención Social Universidad de la Rioja. QUE ES

Más detalles

II Estudio La colaboración de los españoles con las ONG y el perfil del donante RESUMEN EJECUTIVO

II Estudio La colaboración de los españoles con las ONG y el perfil del donante RESUMEN EJECUTIVO II Estudio La colaboración de los españoles con las ONG y el perfil del donante RESUMEN EJECUTIVO 5 DE OCTUBRE DE 2006 DATOS DEL ESTUDIO Promovido y liderado por la AOMD (Asociación de Organizaciones No

Más detalles

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA FUNDACION PATRONATO DIRECTOR GERENTE DIRECTORA TECNICA RESPONSABLES PROGRAMAS AREA CALIDAD PROFESIONALES TECNICOS

Más detalles

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ÍNDICE 1. QUÉ ES LA RSC PARA CLEAR CHANNEL? 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE RSC 2 3. PILARES DEL PLAN DE RSC 3 3.1. SOSTENIBILIDAD Y MEDIOAMBIENTE 3 3.2. BENEFICIO

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA Antecedentes PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA 2013-2014. Este plan tiene como principal referente al III Plan Estratégico de FEAPS El voluntariado está incluido directamente en la Línea Estratégica

Más detalles

Política de Prevención de Delitos Mutua Universal

Política de Prevención de Delitos Mutua Universal Política de Prevención de Delitos Mutua Universal Edición 18 octubre de 2017 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo 4 3. Ámbito de aplicación 4 4. Desarrollo de la Política de Prevención de Delitos 5 4.1

Más detalles

POLÍTICA RENDICIÓN DE CUENTAS (RDC)

POLÍTICA RENDICIÓN DE CUENTAS (RDC) POLÍTICA RENDICIÓN DE CUENTAS (RDC) ÍNDICE 1. Necesidad de la política 2. Conceptos básicos 3. Objetivos 4. Ámbitos de aplicación 5. Descripción de política, compromisos 6. Comunicación de la política

Más detalles

Política de Trazabilidad de Fondos Finalistas de La Comisión General de Justicia y Paz

Política de Trazabilidad de Fondos Finalistas de La Comisión General de Justicia y Paz Política de Trazabilidad de Fondos Finalistas de La Comisión General de Justicia y Paz Versión 01 Fecha de Aprobación: 18/01/13 Índice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO Y ALCANCE...... 4 3. REFERENCIAS Y NORMATIVA

Más detalles

Formación especializada en ONGs

Formación especializada en ONGs Formación especializada en ONGs EXPERTO EN DISEÑO, GESTIÓN Y JUSTIFICACION DE PROYECTOS Programa Septiembre Diciembre 2017 Que aportamos con esta formación Los fines sociales, la causa de nuestra ONG se

Más detalles

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BIZKAIA SOBRE EL TERCER SECTOR

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BIZKAIA SOBRE EL TERCER SECTOR PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BIZKAIA SOBRE EL TERCER SECTOR Generar conocimiento y ofrecer información sobre la realidad del Tercer Sector de Bizkaia para fortalecerlo Cómo nos ve la población? visibilidad

Más detalles

Los retos en los órganos de gobierno de las ONG

Los retos en los órganos de gobierno de las ONG www.observatoriotercersector.org Los retos en los órganos de gobierno de las ONG Núria Valls Carol 2 de diciembre 2008 El Observatorio del Tercer Sector El Observatorio del Tercer Sector es un centro de

Más detalles

Transparencia y Rendición de Cuentas

Transparencia y Rendición de Cuentas + Transparencia y Rendición de Cuentas Organizaciones de la Sociedad Civil Julio, 2010 + Por qué es importante la Transparencia? Antes: OSC eran percibidas como legítimas solo por su propia razón de ser

Más detalles

Tema 1 La empresa como organización

Tema 1 La empresa como organización Tema 1 La empresa como organización 1.- Introducción al concepto de organización: 1. Estudio de las organizaciones 2. Tipos de organización 2.- Estructura organizativa. Partes de la organización. 3,- Modelo

Más detalles

4.9 Comunidades locales [GRI 103-1, GRI 103-2, GRI 103-3]

4.9 Comunidades locales [GRI 103-1, GRI 103-2, GRI 103-3] 4 Creación de valor para nuestros grupos de interés 4.9 Comunidades locales [GRI 103-1, GRI 103-2, GRI 103-3] Las relaciones con las comunidades locales son un ámbito relevante para la compañía en la medida

Más detalles

Qué son los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas?

Qué son los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas? Qué son los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas? Los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG son recomendaciones de la Fundación Lealtad 1 en materia de transparencia y gestión

Más detalles

DEDUCCIONES EN EL TRAMO AUTONÓMICO DEL IRPF POR DONATIVOS REALIZADOS A FAVOR DE FUNDACIONES (AÑO 2017)

DEDUCCIONES EN EL TRAMO AUTONÓMICO DEL IRPF POR DONATIVOS REALIZADOS A FAVOR DE FUNDACIONES (AÑO 2017) GUÍA PRÁCTICA / 3 ANEXO I DEDUCCIONES EN EL TRAMO AUTONÓMICO DEL IRPF POR DONATIVOS REALIZADOS A FAVOR DE FUNDACIONES (AÑO 2017) ÍNDICE Aragón Baleares Canarias Cantabria Castilla-la mancha Castilla y

Más detalles

Fundación Mary Ward. PLAN estratégico

Fundación Mary Ward. PLAN estratégico Fundación Mary Ward PLAN estratégico 2015-2018 MISIÓN: La Fundación tiene como misión cooperar, integrada en la Red Mary Ward Internacional, en la construcción de un mundo más justo, apoyando acciones

Más detalles

Políticas Corporativas

Políticas Corporativas Políticas Corporativas Política General de Responsabilidad Social Corporativa DIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Grupo DIA (DIA) es una empresa comprometida con el bienestar de la sociedad y los

Más detalles

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria 2008 II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria "LAS MEDIDAS DE PERCEPCIÓN EN LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS "IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS QUE INTERRELACIONEN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y LA

Más detalles

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado Por favor introduzca un título breve para su COP: 2015-16 Communication on Progress La Comunicación sobre el

Más detalles

Asociación ArteSOSlidario - Memoria anual 2013

Asociación ArteSOSlidario - Memoria anual 2013 Memoria Anual 2013 Asociación ArteSOSlidario - Memoria anual 2013 Asociación ArteSOSlidario Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo: 1º / Sección: 1ª / Número Nacional: 600597. Agente de

Más detalles

La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente

La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente La constitución de una asociación de profesionales en información ambiental y su incidencia en la protección del medio ambiente SEMINARIO DE CENTROS DE DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones Guías sobre Gobierno XI 75 preguntas clave sobre gobierno de fundaciones I Javier Martín Cavanna Introducción 3 I. Naturaleza y marco legal 8 II. La misión 12 III. Responsabilidades y funciones del patronato

Más detalles

"la Caixa" refuerza su Obra Social en Canarias y eleva su presupuesto a 14 millones de

la Caixa refuerza su Obra Social en Canarias y eleva su presupuesto a 14 millones de La entidad financiera aumenta su inversión para el desarrollo de iniciativas sociales, educativas y culturales durante este año "la Caixa" refuerza su Obra Social en Canarias y eleva su presupuesto a 14

Más detalles

CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS

CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS DAVID MORENO ORDUÑA JORNADA: CAPTACIÓN DE FONDOS PARA UNIVERSIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS MADRID, 24 DE MARZO DE 2015 La educación ayuda a la persona a aprender

Más detalles

LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA

LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA En España, alrededor de 725.000 ciudadanos pertenecen a la comunidad gitana. Su presencia se remonta al siglo XV y desde esa época compartimos

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO

PLAN DE VOLUNTARIADO Página 1 de 7 NOMBRE DEL CURSO FECLEI Página 2 de 7 INDICE Contenido 1. POR QUÉ UN PLAN DE VOLUNTARIADO DE FECLEI?... 3 a. Antecedentes y repaso histórico... 3 b. El voluntariado y la misión de la entidad...

Más detalles

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad Política de Sostenibilidad, Elaborado por Revisado por Aprobado por Josefina Diaz Juan Andrés Errázuriz Directorio Enaex S.A. Ingeniero Senior Desarrollo Sustentable Gerente General Fecha Elab.: 06.11.2015

Más detalles

Aplicación de Las Normas ISO , Como Estrategia de Competitividad para la Empresa Familiar.

Aplicación de Las Normas ISO , Como Estrategia de Competitividad para la Empresa Familiar. Aplicación de Las Normas ISO 26.000, Como Estrategia de Competitividad para la Empresa Familiar. Javier Francisco Rueda Galvis // Ph.D. Ciencias Empresariales Magíster en Economía Aplicada DEA // Magíster

Más detalles

Convenio de colaboración

Convenio de colaboración d Convenio de colaboración Quiénes somos La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ: www.comerciojusto.org/) es la plataforma española que agrupa a 30 organizaciones vinculadas al Comercio Justo.

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica El Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía

Se presenta como Buena Práctica El Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía Se presenta como Buena Práctica El Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía La Orden para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial

Más detalles

Cada vez más cerca de las personas

Cada vez más cerca de las personas MEMORIA ANUAL CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN SEVILLA 2016 118.256 personas atendidas 22.301 personas en acciones de sensibilización y educación 5.470 personas voluntarias 26.320 personas socias 311 empresas socias

Más detalles

una iniciativa de FUNDACIÓN EMALAIKAT

una iniciativa de FUNDACIÓN EMALAIKAT una iniciativa de FUNDACIÓN EMALAIKAT FUNDACIÓN EMALAIKAT Quienes somos? La Fundación Emalaikat, * (Ángel en Turkana), es una organización privada sin ánimo de lucro, fundada en 2008. Nuestra actividad

Más detalles

El mecenazgo y las federaciones deportivas. José Ramón Lete Lasa Subdirector General de Promoción Deportiva Comunidad de Madrid

El mecenazgo y las federaciones deportivas. José Ramón Lete Lasa Subdirector General de Promoción Deportiva Comunidad de Madrid El mecenazgo y las federaciones deportivas José Ramón Lete Lasa Subdirector General de Promoción Deportiva Comunidad de Madrid Madrid, 23 de mayo de 2007 I. Introducción II. Incentivos fiscales al mecenazgo

Más detalles

Nosotros. Quiénes somos Misión - Visión - Valores

Nosotros. Quiénes somos Misión - Visión - Valores Nosotros Quiénes somos Misión - Visión - Valores 1 Quiénes somos Somos una institución independiente y sin ánimo de lucro constituida en mayo de 2004 En los 13 años que llevamos de actividad, 400 empresas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO HERRAMIENTAS DE EXPERIENCIA DE CLIENTE

RESUMEN EJECUTIVO HERRAMIENTAS DE EXPERIENCIA DE CLIENTE RESUMEN EJECUTIVO HERRAMIENTAS DE EXPERIENCIA DE CLIENTE Un estudio de: Con la colaboración de: OBTENER UNA EXPERIENCIA DE CLIENTE POSITIVA SE HA CONVERTIDO EN UN RETO HOY EN DÍA 2 Resumen ejecutivo Herramientas

Más detalles

SU EMPRESA ES CAPITAL PARA APDEMA

SU EMPRESA ES CAPITAL PARA APDEMA SU EMPRESA ES CAPITAL PARA APDEMA 1. DESCRIPCIÓN Su empresa es capital para APDEMA. Se trata de un plan de acción desarrollado por nuestra Asociación con el objeto de acercar su realidad al entramado económico

Más detalles

Plan de VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS PLAN DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS 1

Plan de VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS PLAN DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS 1 Plan de VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS PLAN DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS 1 PLAN DE VOLUNTARIADO Fundación Pioneros 1. QUÉ ES FUNDACIÓN PIONEROS? Fundación Pioneros somos una organización que trabajamos

Más detalles

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

El Voluntariado hoy: participación y diversidad www.observatoriotercersector.org El Voluntariado hoy: participación y diversidad Pamplona, 12 de diciembre 2009 Contenidos 1. El Observatorio del Tercer Sector 2. El contexto actual 3. El valor de aportación

Más detalles

DIVISIÓN DE CONTABILIDAD

DIVISIÓN DE CONTABILIDAD DIVISIÓN DE CONTABILIDAD Le corresponde a esta División la ejecución, bajo la dependencia directa de la persona titular de la Intervención General, de todas las actividades que competen a la Intervención

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE COLABORACIÓN AL GRUPO CLH PARA PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE COLABORACIÓN AL GRUPO CLH PARA PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE COLABORACIÓN AL GRUPO CLH PARA PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL Introducción Este formulario está diseñado para todas aquellas organizaciones interesadas en realizar proyectos

Más detalles

RESULTADO POR INDICADORES: GRADO DE CUMPLIMIENTO EN 2012

RESULTADO POR INDICADORES: GRADO DE CUMPLIMIENTO EN 2012 RESULTADO POR INDICADORES: GRADO DE CUMPLIMIENTO EN 2012 TRANSPARENCIA Nº DEFINICIÓN % DE ONGD EVALUADAS QUE LO CUMPLE TR 1.1 TR 1.2 TR 1.3 La composición del órgano de gobierno es accesible y está a disposición

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO BIBLIOTECA

PLAN ESTRATÉGICO BIBLIOTECA PLAN ESTRATÉGICO 2008-2011 BIBLIOTECA INTRODUCCIÓN Al finalizar el año 2007 nuestra Universidad ya dispone de un nuevo equipo rectoral, a la vez que el Servicio de Biblioteca ha finalizado su anterior

Más detalles