Fideicomiso de Riesgo Compartido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fideicomiso de Riesgo Compartido"

Transcripción

1 Gobierno del Estado de Tamaulipas Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Fideicomiso de Riesgo Compartido Proyecto de Inducción al Desarrollo de Infraestructura del Sector Agroalimentario Estudio para Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos ORGANIZACIÓN: Bioenergéticos Mexicanos S.A.P.I. de C.V. CD. VALLE HERMOSO, TAM, A 15 DE FEBRERO DEL 2009

2 Este documento fue realizado de acuerdo al Guión Oficial para la elaboración de proyectos de inversión del Programa de Adquisición de Activos Productivos; incluido como Anexo 4 de las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de Diciembre de 2007, 2

3 ÍNDICE Pagina 1.- Resumen Ejecutivo Introducción Técnico Financiero Organizacional Conclusiones Objetivos y Metas Análisis y Diagnostico de la situación actual y previsiones sin el proyecto Aspectos Organizativos: a).- Antecedentes b).- Tipo de constitución de la Organización Objeto Social c).- Consejo Directivo d).- Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores Organigrama e).- Relación de socios f).- Inventario de Activos Fijos g).- Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la integración a la cadena Productiva comercial Síntesis de los riesgos del proyecto Ley de Promoción y desarrollo de los Bioenergéticos Análisis de mercados a).- Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos Materias Primas Producción de granos en el Norte de Tamaulipas El Cultivo del Sorgo Centros de acopio de grano en el norte de Tamaulipas Productos y Subproductos a movilizar por Ferrocarril Etanol Los cuatro impulsores de la industria del Etanol en el mundo Granos destilados b).- Características de los mercados de los principales insumos y productos El mercado mundial del sorgo El mercado Nacional del sorgo Mercado de Exportación de Etanol a Estados Unidos de Norteamérica Mercado Potencial de Etanol en México c).- Canales de distribución y venta Infraestructura ferroviaria en la zona Norte de Tamaulipas Centros de acopio con acceso a Infraestructura Ferroviaria d).- Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas e).- Plan y estrategia de comercialización i. Estructura de precios de los productos y subproductos y políticas de venta ii. Análisis de competitividad f).- Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos Ingeniería del Proyecto a).- Localización y descripción específica del sitio del proyecto Centros de acopio donde se almacenara el grano requerido en el proyecto Metodología empleada para seleccionar el sitio de construcción Descripción del sitio del proyecto Ubicación Hidrografía Orografía

4 Vegetación Características Climáticas Clima Lluvia Temperatura Vientos Clasificación y usos del Suelo b).- Descripción técnica del proyecto i.- Componentes del proyecto ii.- Procesos y tecnologías a emplear Requerimiento de personal Calendario de ejecución de inversiones d).- Cumplimiento de las Normas Sanitarias, Ambientales y otras Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Valle Hermoso Restricciones para el sitio del proyecto Análisis Financiero a).- Presupuestos, programa de inversiones y fuentes de financiamiento Costos de construcción y Gastos Preoperativos iniciales Costos de Operación (Segundo año) b).- Situación financiera actual y proyectada c).- Proyección Financiera anual i.- Programa de ventas (Ingresos) ii.- Costos iii.- Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo iv.- Pago de créditos y otros compromisos v.- Capacidad de pago vi.- Punto de equilibrio vii.- Apalancamiento d).- Análisis de rentabilidad i.- Relación Utilidad/Costo ii.- TIR iii.- VAN iv.- Análisis de sensibilidad Descripción y análisis de los Impactos a).- Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios b).- Decremento de los costos de producción c).- Incremento en los volúmenes de producción d).- Empleos generados e).- Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto f).- Efecto de la Planta de etanol sobre la disponibilidad Nacional de alimentos Conclusiones y Recomendaciones Anexos

5 Introducción RESUMEN EJECUTIVO La zona norte de Tamaulipas es una región agrícola constituida por una superficie agrícola compacta de 814,000 hectáreas destinada a la siembra de granos, con una producción promedio de 2 millones de toneladas, El cultivo mas sembrado en los últimos diez años han sido el sorgo con una superficie promedio de 760,764 hectáreas, lo que representa el % de la superficie sembrada y el 89 % de la producción de granos. En segundo lugar se encuentra el maíz con una superficie promedio de 53,250, lo que representa el 6.54 % de la superficie agrícola y el 11 % de la producción. Más del 80 % de la producción histórica de sorgo y maíz es cosechada durante el ciclo O.I., pero las condiciones climáticas de la zona hacen posibles las siembras en el ciclo P.V., e incluso es factible la producción de los dos ciclos en los mismos lotes. Los Productores de la Zona Norte del estado cuenta con infraestructura de acopio de granos con capacidad de 3,288,140 Toneladas bajo techo, distribuidas en 183 centros de acopio, de los cuales menos del 10 % tienen acceso a Ferrocarril. Un indicativo de la falta de infraestructura ferroviaria que de las 15 cooperativas de productores del sector privado integradas en CITAMSA (Cooperativas Integradas de Tamaulipas SA de CV) que cuentan con una capacidad instalada de 305,300 toneladas bajo techo, ninguna cuenta con espuela de ferrocarril, y solo una puede acceder a mercados de granos que demandan proveedores vía ferrocarril pagando un flete corto para acceder a un elevador ferroviario. Técnico.- El proyecto consta de siete componentes de inversión: 1.- Ladero de apoyo de tres kilómetros de longitud paralelo por el lado Sur a la línea F de Monterrey a Matamoros del kilometro a Tramo de vía de Ferrocarril Culebrón Empalme, con una extensión de Kms. que se interconectara con la línea F de Ferrocarriles nacionales en el Kilometro 288, y se prolongara hacia el sur hasta el terreno adquirido por la Organización para la construcción de un centro de Transferencia de Granos. 3.- Un Ferropuerto tipo peine consistente en tres líneas de vía paralelas de 1,120 metros cada una con la infraestructura para pesaje y carga y descarga de granos. 4.- Oficinas administrativas con laboratorio de certificación de calidad de granos. 5.- Centro de Acopio temporal de granos consistente en tres silos de 5,000 toneladas cada uno con la infraestructura y equipo requerida para la recepción de granos con capacidad de recepción de 2000 toneladas diarias. 6.- Bodega para almacenaje y embarque de granos con capacidad de 10,000 toneladas. Con el equipo y la infraestructura necesaria para embarcar hasta 1,600 toneladas diarias. 7.- Las vialidades de acceso y de maniobras para la recepción del grano. A mediano plazo, se proyecta una segunda etapa del proyecto, con una extensión de 32 Kms. y un segundo Ferropuerto con características similares al primero a ubicarse en el Ejido Santa Apolonia, Municipio de Rio Bravo, Tamaulipas. Una vez que entre en operación el Ferropuerto, se dará acceso a mas de 30 centros de acopio de grano, los que podrán desplazar vía Ferrocarril una producción de 699,800 Toneladas de granos. 5

6 Aledaña al área de construcción del centro de transferencia se encuentra en construcción una planta productora de etanol que utilizara sorgo como materia prima, que requerirá para su abasto de 470,000 toneladas anuales de sorgo, que eventualmente pudiera requerir del ferrocarril para su abasto. En cuanto a los productos comerciales de esta planta se tiene programada su comercialización por medio de ferrocarril, estos productos son: Producción a movilizar por Ferrocarril Anual Diaria Unidad de Medida Etanol Anhídro (398 Litros por Ton.) 190,365, Litros Grano Destilado Seco (32 % del Grano) 153, Toneladas Financiero.- La inversión programada asciende a $ 277,619,958 millones de pesos, los cuales se dividen en dos grandes rublos: La infraestructura Ferroviaria por un importe de $ 229,568, vía financiamiento de Proyectos PPS, para su construcción por el Sector Privado, y su repago con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación en un Plazo de 10 Años; y la diferencia correspondiente al Centro de Transferencia de Granos con un importe de $ 48,051, que será con aportaciones de la empresa y Financiado parcialmente por la Financiera Rural. Los productos que se consideran movilizar vía Ferrocarril es una producción anual de granos de 400,000 toneladas a las distintas zonas consumidoras del país, así como la producción de etanol hacia el mercado de Estados Unidos de Norte América vía el puerto de Brownsville, y a las refinerías de la costa del Golfo de México. Del subproducto solidó, conocido como grano destilado seco (DDG, por sus siglas en ingles), será movilizadas 142,000 toneladas para su comercialización hacia el interior del país a los actuales consumidores de sorgo de la región. El ingreso esperado por la movilización de estas 455,000 toneladas a Razón de $ pesos por tonelada es del orden de los $ 15,925,000.00, con lo que se absorberán los gastos operativos y la amortización del Financiamiento para la construcción del centro de transferencia. El ahorro estimado para los productores por concepto de fletes es de $ 51,369, pesos anuales, con lo que se determina una recuperación de la inversión del proyecto PPS en un periodo de 4.5 años. Para el abasto de la materia prima de la planta, se prevé la necesidad de importar grano cuando no se tenga disponible en nuestra región, o cuando los precios de los granos en otras regiones sean más competitivos que los precios locales. Los parámetros financieros del centro de transferencia nos arrojan una utilidad anual neta de $ 10,776, pesos, y aun considerando un reparto de utilidades a los socios desde el primer año, se espera una amortización total de la inversión inicial en 8 años, la tasa interna de retorno para el año 2 es del 35 % sobre el total de las inversiones iníciales, la cual se incrementa gradualmente conforme se va amortizando el pago del crédito. Organizacional.- Bioenergéticos Mexicanos S.A.P.I. de C.V., es una organización integrada por 164 Socios, la mayoría de ellos personas morales que en su conjunto agrupan 464 agricultores de la zona que tienen la capacidad de producir 167,000 toneladas anuales de grano, además de contar con infraestructura propia para almacenamiento bajo techo de 699,800 toneladas. Fue constituida el 13 de Marzo del 2007, para agrupar a productores agropecuarios de 12 Municipios Agrícolas del Norte del Estado, con la finalidad de ser los proveedores de la materia prima para la operación de la planta de Etanol Tamaulipas Norte, y de esta forma garantizar la venta de sus cosechas en condiciones preferenciales, al reducir la sobreoferta estacional de sorgo y maíz. 6

7 Conclusiones.- Es viable la construcción de una Red Ferroviaria para el centro de Transferencia de granos en forma rentable, a ubicarse en el terreno que se selecciono para tal fin, siendo segura su operación para el medio ambiente, la población ocupacionalmente expuesta, y para los habitantes de las zonas aledañas, dentro de los parámetros y estándares de seguridad establecidos en la ley de ordenamiento Territorial para el Estado de Tamaulipas OBJETIVO Objetivos y Metas. Determinar la Factibilidad técnica, legal, económica, financiera y ambiental, para construir una línea de Ferrocarril de Kilómetros de Longitud, que se interconecte con la Línea F de Matamoros Monterrey en el Kilometro 288, hasta un centro de Transferencia de granos en el municipio de Valle Hermoso, Tam. METAS.- Revisar y Documentar el marco Legal de Ámbito Federal, Estatal y Municipal para la realización de la Obra. Realizar un estudio de mercado y de la demanda del servicio de transporte ferroviario para determinar la Factibilidad Técnica, Económica y Financiera del Proyecto. Diseñar la Ingeniería Básica, especificaciones técnicas y los planos de construcción de la vía, así como de las obras de drenaje, y cruces de drenes y carreteras, de acuerdo a los estándares internacionales y cumpliendo con las especificaciones técnicas de Kansas City Souther, que sirvan de base para la licitación de la sobras. Trazo y Levantamiento Topográfico (Planimetría y Altimetría) de la Línea de Ferrocarril, con perfiles cada 20 metros a lo largo de los Kilómetros de construcción. Realizar los estudios de Geotecnia (Mecánica de suelos) cada kilometro a lo largo de la línea de Ferrocarril, en el Centro de Transferencia de granos, y en los puntos de construcción de obras significativas. Determinar el cumplimiento de los requerimientos de insumos y servicios en el sitio determinado para la construcción, así como el cumplimiento de los requisitos legales del terreno adquirido para la construcción. Diagnosticar la situación actual de la Organización promotora y determinar su capacidad para contratar, supervisar y operar las obras en cuestión. Estimar con costos unitarios actualizados el costo total de la obra Obtener y proporcionar la información técnica necesaria para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, del Estudio para Cambio de uso de suelo, y estudio de Riesgo Nivel 1. Realizar estudio Hidrológico y levantamiento del inventario de obras hidráulicas actuales, y su adecuación o reconstrucción durante la construcción de la obra. Levantamiento de padrón de propietarios, colonos y ejidatarios que pudieran ser afectados, y las indemnizaciones en su caso, así como gestionar su consentimiento para la realización de la sobras. Elaboración e impresión de 3 juegos de planos y preparación de tres expedientes completos Calculo de Presupuesto base, cantidades de obra, catalogo de conceptos, y especificaciones técnicas para la licitación de las obras. 7

8 3.- Análisis y Diagnostico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.- Los productores que cultivan sorgo y maíz en la región norte de Tamaulipas, compiten en un escenario de libre comercio con productores de Estados Unidos y Canadá en condiciones desfavorables en cuanto a adopción de tecnologías, costos de maquinaria agrícola e insumos, acceso al financiamiento, intereses, apoyos directos, agua, suelo y clima; por lo que el Gobierno Federal se ha visto en la necesidad de derogar cientos de millones de pesos anualmente mediante apoyos directos a productores y consumidores para mantener una competitividad artificial con la finalidad de continuar produciendo granos en la región norte del estado. Con información oficial de ASERCA, se ratifica que históricamente el Norte de Tamaulipas ha ofertado el sorgo más barato del país, lo cual se justifica principalmente por el pago de fletes a las zonas consumidoras. Esto ocasiono que para el Apoyo para la compensación de Bases de la Cosecha O.I para el Norte de Tamaulipas, (Se calcula con la diferencia entre la Base estandarizada en zona consumidora y la Base local del grano), un apoyo adicional al productor por $ Pesos por tonelada, ocasionando un gasto público Federal por $ 381,215, Pesos para apoyar 1,687, toneladas que recibieron este apoyo. Otro indicativo de la pérdida de rentabilidad de los granos en la región, es el abandono de la actividad agrícola por los productores con superficies pequeñas, quienes si no se integran a Unidades de Producción, se ven obligados a vender o rentan sus propiedades, ya que desde hace dos décadas, cada año es necesario incrementar la superficie sembrada para poder ser competitivos, al grado de que en la actualidad las Unidades de Producción auto sostenibles requieren en promedio más de 100=00 Has. Históricamente la sobreoferta estacional de granos, y la premura de los productores por vender su cosecha inmediatamente después de la recolección, ha ocasionado la reducción del precio local del sorgo y maíz, siendo los proveedores de materia prima de otras regiones del país donde procesan nuestras cosechas para diferentes usos industriales y forrajeros. En los últimos 10 años se han dejado de sembrar en el norte de Tamaulipas en más de 160,000 Has. de tierras marginales que fueron abandonadas por la reducción de la rentabilidad, o que fueron reconvertidas a otros usos al no poder competir a pesar del esfuerzo del gobierno federal de mantener en forma artificial la rentabilidad de la actividad agrícola. Es indudable que el Gobierno Federal ha realizado una gran labor a través de diferentes dependencias gubernamentales para fomentar la diversidad de cultivos en la región, lo que se ha reflejado en la validación de paquetes tecnológicos por el INIFAP para los cultivos de Algodón, Colza, Linaza. Girasol, Garbanzo, Canola, Trigo, Cártamo, Cacahuate, Kenaff, Fríjol, etc. pero ninguno de estos cultivos a desplazado al sorgo en la preferencia de los agricultores. Por otra parte, en los últimos 12 años, con la insuficiencia de agua para riego para establecer en forma segura maíz y hortalizas, el sorgo también ha desplazado a estos cultivos por sus menores requerimientos hídricos, con lo que el sorgo se ha posicionado como el principal cultivo de la región con más del 90 % de la superficie sembrada. Un indicativo de la falta de infraestructura ferroviaria que de las 15 cooperativas de productores del sector privado integradas en CITAMSA (Cooperativas Integradas de Tamaulipas SA de CV) que cuentan con una capacidad instalada de 305,300 toneladas bajo techo, ninguna cuenta con espuela de ferrocarril, y solo una puede acceder a mercados de granos que demandan proveedores vía ferrocarril pagando un flete corto para acceder a un elevador ferroviario. La capacidad instalada de almacenaje bajo techo que tiene acceso a ferrocarril (Centros de acopio con espuela y otros a menos de 20 Km. que con el pago de un flete corto pueden acceder a ferrocarril), corresponde a 44 centros de acopio con una capacidad total de 965,000 toneladas. Considerando que estos centros de acopio en promedio operan al 50 % de su capacidad, y que aproximadamente el 30% lo comercializan por medio de autotransporte terrestre, se estima que solo se moviliza por ferrocarril de 300,000 a 400,000 toneladas anuales, lo que representa del 15 al 20% de la producción regional total. El resto de la producción que es movilizada por autotransporte con un costo adicional de aproximadamente el 40 % sobre el flete ferroviario. Esta situación se ha complicado en los últimos años, ya que la inversión en infraestructura ferroviaria en nuestro país ha sido mayoritariamente en las zonas consumidoras de grano, incrementando las posibilidades de abasto de los consumidores con grano importado, y reduciendo la competitividad de las zonas productoras que no pueden acceder al transporte ferroviario. Como un ejemplo de esta situación, 8

9 podemos mencionar que tan solo las inversiones realizadas en los últimos años por Transportación Ferroviaria Mexicana son del orden de 1,900 millones de dólares menos del 25 % corresponden a nuevas vías de ferrocarril, que en su mayoría han sido construidas en zonas consumidoras. COOPERATIVAS DE PRODUCTORES INTEGRADAS A CITAMSA MUNICIPIO CAPACIDADES BAJO TECHO GRUPO AGROINDUSTRIAL DE TAMAULIPAS SP R DE RL DIAZ ORDAZ 26,500 SOCIEDAD COOPERATIVA LOS 5 SILOS SC DE RL MATAMOROS 15,000 COMERCIALIZADORA DE INSUMOS AGRICOLAS RIO BRAVO, SA DE CV RIO BRAVO 20,000 SOC. COOP. DE PRODUCCION "LA NORIA DE SAN FERNANDO "SCL SAN FERNANDO 29,000 COOP DE CONSUMO AGROPECUARIO LOMA DE SANTA CRUZ SCL SAN FERNANDO 19,500 PRODUCTORES DE SAN FERNANDO SPR DE RL SAN FERNANDO 30,000 AGROP. EL PORVENIR SOC. COOP. DE CONSUMO AGRARIO SCL VALLE HERMOSO 25,000 SAU DIVISION GRANOS SCL VALLE HERMOSO 30,000 DR. FRANCISCO GALVAN MALO SPR DE RL VALLE HERMOSO 30,000 SOC. COOP. DE CONSUMO AGROP. VALLE HSO. SCL VALLE HERMOSO 11,300 SOC COOP DE CONS. DE AGRI. RURAL DE V HERMOSO SCL VALLE HERMOSO 16,000 SOC. COOP. DE PROD. AGROP. EL PARAISO DE V. HSO. SCL VALLE HERMOSO 15,000 COOPERATIVA DE PRODUCCION AGROPECUARIA V. HSO. SCL VALLE HERMOSO 26,000 SOCIEDAD COOP. DE PRODUCCION AGROPECUARIA MORTIMER SCL VALLE HERMOSO 12,000 TOTAL CAPACIDAD BAJO TECHO 305,300 RELACION DE CENTROS DE ACOPIO AFILIADOS A COPERATIVAS INTEGRADAS DE TAMAULIPAS SA DE CV Y SU CAPACIDAD INSTALADA BAJO TECHO PARA EL ALMACENAJE DE GRANOS. 9

10 a).- Antecedentes Aspectos Organizativos. La organización de productores en el norte de Tamaulipas se considera ejemplar a nivel nacional, desde los inicios de la apertura de la región a la agricultura, cuando aun sin contar con organismos oficialmente reconocidos, ya se organizaban para tomar decisiones en beneficio de la comunidad. Durante el periodo de auge agrícola de los años 40 s cimentado en el cultivo del algodón, arribaron a nuestra región productores emprendedores de diversas regiones de México, así como un considerable número de repatriados de Estados Unidos, quienes con su arduo trabajo crearon un patrimonio y un mejor futuro para las siguientes generaciones. En el año de 1963 la SARH crea la Asociación Agrícola Local de Matamoros, en 1965 la Asociación Agrícola Local de Río Bravo, y en 1973 a la Asociación Agrícola Local de Valle Hermoso, Organismos de productores que en las siguientes décadas realizaron un papel preponderante en la representación de sus agremiados, y fueron las promotoras de un gran número de Organizaciones Económicas de productores que actualmente colaboran en el Desarrollo Agropecuario Regional, como son: Cooperativas de Productores para el acopio de granos. Fondos de Aseguramiento Agropecuario Asociaciones de Usuarios de Riego Juntas Locales de Sanidad Vegetal Comercializadoras de Insumos Agropecuarios Dispersoras de Crédito Agropecuario En el Norte de Tamaulipas tienen su sede 13 Asociaciones Civiles de usuarios del Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan y 9 Asociaciones Civiles de usuarios del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo y, quienes son las encargadas del uso y manejo del agua para riego, así como del mantenimiento de la red de canales y drenaje. Estas últimas Asociaciones de Usuarios se encuentran integradas en la organización Amistad Falcón, S de PR de IP de CV, que además de coordinar a las Asociaciones de Usuarios es la encargada del mantenimiento de la Red Mayor que abastece de agua a este Distrito de Riego. Además se cuenta con 36 Fondos de Aseguramiento Agrícola y Ganadero, los cuales son Asociaciones Civiles de Productores que se organizaron para contar con una mejor protección de las inversiones de sus explotaciones, estos fondos se encuentran integrados en el Organismo Integrador de Fondos de de Aseguramiento Agropecuario del Estado de Tamaulipas. En el Área de Riego se cuenta con tres Asociaciones de Colonos, cada una legalmente constituida y con instalaciones propias en donde atienden a sus agremiados. En cuanto a la infraestructura de acopio de granos, desde hace más de dos décadas, los productores iniciaron la creación de Cooperativas de granos con la finalidad de vender directamente sus cosechas al consumidor final, creando 15 centros de acopio del sector privado, y que actualmente se encuentran integradas en la empresa Cooperativas Integradas de Tamaulipas SA de CV (CITAMSA), que participa con aproximadamente el 15 % del acopio de los granos del Norte de Tamaulipas. Por otra parte, al desaparecer CONASUPO, la capacidad instalada de esta dependencia de gobierno pasa a Organizaciones de productores del Sector Social, Recibiendo más de 30 Centros de Acopio en la Zona Norte de Tamaulipas, y que se han organizado en distintas organizaciones Integradoras como es la Comercializadora Valle Hermoso SA de CV (COVAHESA), Integran del Noreste SA de CV, Comercializadora para el Desarrollo Social (CODERSA), entre otras. Por su parte, los acopiadores privados de granos que participan con el acopio de más del 30% de la Producción Regional de granos, se encuentran afiliados a la Unión Granera de Tamaulipas, SA de CV. b).- Tipo de constitución de la Organización.- Bioenergéticos Mexicanos se constituye como Sociedad Anónima de Cápital Variable, el día 13 de Marzo del 2007, mediante Acta Pública No , ante la Fe del Notario Público No. 63, Lic. Francisco Javier Alvarado Castillo, Adscrito a la Ciudad de Valle Hermoso, Registrada en el registro público de Comercio de H. Matamoros, Tam. con número de Folio Electrónico de fecha 28 de Marzo del 2007, constituida con el siguiente: 10

11 OBJETO SOCIAL Comercialización de gasolinas y diesel suministrados por PEMEX Refinación, así como lubricantes y otros productos de la marca PEMEX. 2.- Producción, compra, transporte, acopio y comercialización de granos básicos y oleaginosos, así como cualquier otra materia prima proveniente de cultivos agrícolas, productos, subproductos y residuos de cultivo, productos y subproductos ganaderos, ya sean de producción nacional o importada del extranjero, que pudieran ser utilizados para la producción de Bioenergéticos o para la generación de energías renovables. 3.- La generación de cualquier tipo de energía renovable con fines de autoconsumo o para su comercialización, proveniente de productos y subproductos agropecuarios, así como la producida a través del viento, radiación solar, hidráulica, oceánica, térmica y la producida mediante residuos orgánicos. 4.- Promover, diseñar, construir, adquirir y operar plantas generadoras de Biocombustibles, o de la infraestructura necesaria para generar energía de cualquier otra fuente renovable. 5.- La comercialización nacional o en el extranjero de Bioenergéticos, así como de otras energías producidas por fuentes renovables, y los productos y subproductos obtenidos durante el proceso de generación de los Bioenergéticos y energías renovables. 6.- Compra-venta, importación y exportación de insumos, productos y servicios de uso agrícola, ganadero y forestal, sean de origen nacional o extranjero. 7.- Compra-venta, importación y exportación de maquinaria, refacciones, enseres y equipos de origen nacional o extranjero que sirva para el uso de la ganadería, la agricultura, lo Forestal, o en la industria de generación de Bioenergéticos y otras energías renovables. 8.- Tramitar y obtener a nombre de la sociedad y/o sus asociados en forma individual o conjunta ante las distintas dependencias gubernamentales de los municipios, de los estados, de la federación, e internacionales, así como ante cualquier dependencia o institución privada, permisos, concesiones, licencias, inspecciones, y autorizaciones necesarias para el desarrollo de su objeto social. 9.- La explotación del servicio público federal en su modalidad de carga general, así como el de carga especializada en materiales y sustancias peligrosas, y sus residuos, ya sea por medios terrestres, aéreos o marítimos Elaborar programas de trabajo, y proyectos productivos para tramitar, gestionar, obtener y ejercer apoyos de los gobiernos municipales, estatales, federales, y entidades internacionales, relacionados con la producción agropecuaria, y con la industria de generación de Bioenergéticos y otras energías renovables Representar y proteger los intereses comunes de sus asociados ante otras personas físicas y morales e instituciones públicas y privadas que se relacionen con el objeto de la sociedad Coordinar y concertar acciones y programas de trabajo entre las distintas organizaciones de productores que concurren al sector agropecuario, y su vinculación con los tres niveles de gobierno, para tramitar, gestionar, obtener y ejercer apoyos gubernamentales relacionados con el objeto de la sociedad Construir, obtener, arrendar, o adquirir por cualquier medio de otras instituciones, personas o sociedades, todo tipo de bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la Sociedad La explotación de recursos renovable y norenovables en actividades agrícolas, ganaderas, silvícola, hortícola, frutícolas, piscícolas, turísticas, artesanales y de generación de Bioenergéticos y otras energías renovables La celebración de convenios o contratos con personas y entidades de los sectores públicos y privados, nacionales o internacionales, relacionados con la actividad inherente al objeto de la sociedad Realizar actividades comerciales y actuar como centro de negocios para la celebración de transacciones relacionadas con la actividad propia de la empresa y de interés para los socios Solicitar, gestionar, contratar, operar y recuperar créditos comerciales, fiduciarios, industriales de cualquier fuente de financiamiento con entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras, para el desarrollo de las actividades y proyectos propios de la empresa y de sus socios, creando las garantías, fondos o fideicomisos necesarios para acceder a dichos financiamientos. 18.-Contratar seguros y fianzas para sus bienes, productos y propiedades en proceso, almacén y transito. 19.-Generar empresas conexas relacionadas con su actividad, que ayuden a eficientar el uso de sus recursos, así como adquirir acciones o valores en otras empresas relacionadas con el objeto social, y la enajenación o traspaso de dichas acciones o valores cuando así convenga a los intereses de la sociedad. 20.-Prestar asistencia técnica, capacitación e información especializada a sus socios. 21.-Establecer unidades de demostración de nuevas tecnologías. 11

12 22.-Administrar o tener injerencia en la administración del transporte terrestre, aéreo, marítimo y pluvial, en cuanto se refiera al cumplimiento de nuestro objetivo. 23.-Llevar a cabo todos aquellos actos de carácter económico o material que tiendan al mejoramiento de la sociedad, así como al incremento de la productividad de los bienes, recursos y explotación de su propiedad. 24.-Adquirir, enajenar y en general negociar con todo tipo de acciones, títulos valor, comoditas, que la ley permita, así como adquirir y colocar productos y subproductos en los mercados a futuro mediante la adquisición de coberturas de precio, o la celebración de contratos a futuro La instalación de sucursales y representaciones en cualquier parte de la república y del extranjero que coadyuven a mejorar el objeto de la sociedad Obtener, adquirir, registrar, poseer, utilizar, disponer y comercializar toda clase de patentes, marcas, certificaciones de invención, licencias, inventos, mejoras de procedimientos químicos, nombres comerciales y de derechos sobre ellos, ya sea en México o en el extranjero, y todos los demás derechos de propiedad industrial o intelectual propios o ajenos La celebración de toda clase de contratos civiles, mercantiles o financieras, y la constitución de fideicomisos que tengan o puedan tener relación directa o indirecta con el objeto de la sociedad Abrir y operar en forma mancomunada cuentas bancarias en moneda nacional o extranjera, dentro del país o fuera de el, y girar las instrucciones necesarias a las instituciones involucradas en el manejo de dichas cuentas bancarias Representar, distribuir, ser agente, o comisionista de Empresas Comerciales o Industriales, Nacionales o Extranjeras, e intermediar en la venta de toda clase de Productos, Bienes y Servicios relacionados con su objeto social Contar con las facultades generales y especiales que se requieran para ejercer actos de administración y dominio, y de pleitos y cobranzas afín de promover todas las actividades en beneficio de la sociedad y sus asociados en forma individual o conjunta para desarrollar el objeto social. Bioenergéticos Mexicanos SA de CV se encuentra registrada ante la SHCP con el RFC.- BME GY6, entre otros giros como empresa productora de Etanol Anhídro y comercializadora de granos y forrajes. En esta misma Secretaría, se registro el nombre corto de BIOMEX para su uso con fines comerciales. En apego a la Nueva Ley del mercado de Valores, el día 1 de Octubre de 2007, Bioenergéticos Mexicanos SA de CV modifica su modalidad y denominación social de Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV) a Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S.A.P.I. de C.V.), adecuando sus estatutos para dar cumplimiento a esta Ley con la finalidad de asegurar los Derechos de minorías, y para tener la opción de convertirse en empresa pública si así fuera la decisión de la asamblea general de accionistas. c).- Consejo Directivo.- El actual Consejo de Administración fue electo en asamblea general de fecha 13 de Marzo del 2007, y en el mismo Documento Público donde toman posesión se le otorga poder general representativo y amplísimo a los representantes legales, en este caso al PRESIDENTE, SECRETARIO y TESORERO del Consejo de Administración. COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Presidente Suplente Secretario Suplente Tesorero Suplente COMISARIO Se anexan identificaciones de los representantes legales. d).- Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.- El actual consejo directivo está integrado por socios profesionistas, con la capacidad de desarrollar su cargo en forma eficiente, y con la disposición de participar activamente en las reuniones de directiva, y asambleas generales de 12

13 socios, presentando cada uno sus informes respectivos. Aparte de su formación profesional, los directivos cuentan con diferentes niveles del dominio del idioma inglés que van desde el 60 hasta el 95%. La asignación de comisiones para la implementación del proyecto, será a socios que no ocupen un cargo en el consejo de Administración, y que cuenten con la capacidad Técnica, la experiencia y la disponibilidad de participar activamente en la plantación, contratación supervisión y ejecución de las labores asignadas. Para la contratación del personal que operara la unidad de servicios, será previa solicitud de los aspirantes, los cuales deberán de acreditar mínimo un año de experiencia en la actividad a desarrollar, siendo evaluadas las solicitudes en reunión de consejo directivo. Considerando la modalidad adoptada por la empresa como Sociedad Anónima Promotora de Inversión, de acuerdo a la Nueva Ley del Mercado de Valores, se prevé la implementación del sistema de Gobierno Corporativo mediante la contratación de un Consejo Consultivo Externo que asesore y supervise al Consejo de Administración en la toma de decisiones para garantizar la transparencia de la operación de la empresa y dando seguridad a los inversionistas minoritarios. ORGANIGRAMA.- ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS CONSEJO DE AUDITORIA CONSEJO EXTERNO CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO DIRECTOR GENERAL SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ADMINISTRACION CASETA DE VIGILANCIA (4) MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES (2) CONTABILIDAD RECURSOS HUMANOS RECEPCION Y ACOPIO DE GRANOS COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS BIOREFINERIA ALMACENISTA JORNALEROS (16) LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD (4) OPERADOR DE PROCESOS (12) MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (8) ANALISTA DE CALIDAD DE GRANOS (4) 13

14 e).- Socios.- La empresa fue promovida por un comité integrado por 30 representantes de organizaciones de productores, quienes después de una etapa de promoción, en la Asamblea General Extraordinaria para la admisión de socios el día 1 de Octubre del 2007, Bioenergéticos Mexicanos quedo integrada por 168 socios, algunos de ellos personas Morales, y que en total representan 501 productores. f).- Inventario de Activos Fijos Terreno con una superficie de Has. con un Valor de $ 5,050,500.00, libre de gravamen y sin ningún tipo de adeudo, Registrado en el registro Público de la Propiedad en el Volúmen LVIII, bajo el Acta No Equipo de cómputo y mobiliario de Oficinas con un valor de $ 21, Pesos. 3.- Vehículo utilitario marca Ford F150, Modelo 2001 con valor comercial de $ 68, Pesos. g).- Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la integración a la cadena productiva comercial.- El proyecto será desarrollado por Bioenergéticos Mexicanos S.A.P.I. de C.V., empresa integrada principalmente por agricultores de la zona que tienen la capacidad de producir más de 167,000 toneladas anuales de granos, a demás de contar con infraestructura propia para el almacenamiento bajo techo de 699,800 toneladas durante todo el año. La administración de la empresa se dividirá en tres áreas principales con funciones bien definidas, cada una dependiendo directamente del Consejo de Administración de la empresa. En el proceso de licitación del sistema ferroviario nacional para el noreste del país que abarca la zona productora de granos del norte de Tamaulipas, lo gano la empresa Transportación Ferroviaria Mexicana, alianza estratégica entre Transportación Marítima Mexicana y Kansas City Southern, que incluyo 4,242 Kilómetros de vías que cruzan los principales centros industriales del País (México, Querétaro, San Luís Potosí, Aguascalientes, Monterrey, Saltillo y Guadalajara, entre otros) y los conecta con los puertos de Lázaro Cárdenas, Tampico, Veracruz, y con los cruces fronterizos de Laredo y Brownsville Tx., por donde se realiza más del 50 % del intercambio comercial entre México y Estados Unidos y que se encuentran enlazados con el sistema ferroviario de este último país. con descargas en el piso suficiente para dar servicio a la producción de grano del norte de Tamaulipas, con excelente protección contra la intemperie y facilidad para el manejo del grano. La infraestructura concesionada en el noreste del país solo incluye el trocal Monterrey- Matamoros, que en su paso por las ciudades de Díaz Ordaz, Río Bravo y Matamoros dan acceso a 20 centros de acopio de los 187 que existen en el norte del estado. Considerando que los centros de acopio sin espuela de ferrocarril localizados a menos de 20 Km. de los centros de acopio con espuela, mediante el pago de un flete corto pudieran tener acceso a ferrocarril, se incluirían centros de acopio mas, con un volumen de grano de Toneladas., y se tendría una marginación de centros sin acceso quedando fuera de esta posibilidad un volumen de Toneladas. Dado que el acceso a puertos marítimos Otra ventaja de la empresa Kansas City Southern de México (KCSM) es que cuenta con una flota de tolvas cerradas con escotilla superior y 14

15 se ve restringido por la distancia a Tampico y Altamira, la movilización del % de la región se realiza por autotransporte de carga, incrementando el costo del flete, y reduciendo la competitividad de la mayoría de los productores de la región. Síntesis de los riesgos del proyecto.- Los principales riesgos del proyecto son de índole comercial, y se requiere de garantizar un volumen mínimo a movilizar por año que asegure la recuperación de los gastos administrativos y el cumplimiento de los compromisos financieros, por lo que se prevé la necesidad de realizar contratos de prestación del servicio con anticipación para la elaboración del programa anual de operación. Para la operación de la Red ferroviaria y del centro de transferencia de Granos se requiere la autorización de la SEMARNAT, para lo cual es necesaria la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, de Mitigación de Riesgos, y los planes de contingencia que garanticen la seguridad de los empleados y del entorno ecológico del centro de transferencia. Para lo cual la planeación, la construcción y la operación de la Red Ferroviaria y el centro de Transferencia será en estricto apego a la legislación ambiental respectiva. Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.- Bioenergéticos Mexicanos S.A.P.I. de C.V., al ser una empresa rural integrada en su totalidad por productores del sorgo, cumple con el requisito establecido en la Ley de Promoción y desarrollo de los Bioenergéticos de que al menos el 30% del capital de las empresas rurales sea de los productores de insumos para obtener los permisos y apoyos que participaran como proveedores de la gran demanda nacional de etanol que se espera inicie el próximo año, por lo que participara próximamente en las licitaciones de PEMEX para formalizar contratos de venta de etanol a largo plazo. La Ley de los Bioenergéticos es una herramienta para implementar el proyecto, ya que tiene por objeto la promoción y desarrollo de los Bioenergéticos con el fin de coadyuva a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano y establece las bases para: I. Promover la producción de insumos para Bioenergéticos, a partir de las actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país de conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. II. Desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los Bioenergéticos para contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la población; en particular las de alta y muy alta marginalidad. III. Promover, en términos de la Ley de Planeación, el desarrollo regional y el de las comunidades rurales menos favorecidas; IV. Procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto de invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales contenidos en los Tratados en que México sea parte. V. Coordinar acciones entre los Gobiernos Federal, Estatales, Distrito Federal y Municipales, así como la concurrencia con los sectores social y privado, para el desarrollo de los Bioenergéticos. Esta Ley crea la Comisión Intersecretarial para el desarrollo de los Bioenergéticos, la cual estará integrada por los titulares de la SAGARPA, SENER, SEMARNAT, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con un presidente elegido por el ejecutivo federal de los titulares que la integren. Esta Ley establece que para abastecer la futura demanda nacional de bioenergéticos, solo se autorizarán proyectos que no pongan en riesgo la seguridad alimentaria del país, por lo que restringe el uso del maíz en sus diversas modalidades para producir etanol, a la existencia de inventarios excedentes y con la autorización de la SAGARPA. Por otra parte, también decreta 15

16 que no se autorizarán cambios de uso de suelo de forestales a agrícola para producir cultivos utilizados en la elaboración de bioenergéticos, 5.- Análisis de mercados. por lo que dependemos de la superficie agrícola actual. a).- Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos.- La zona norte de Tamaulipas tiene un enorme potencial para producir diferentes materias primas que pueden ser transformadas comercialmente a Etanol, entre las que destacan los granos como fuente de almidón (sorgo y maíz), el sorgo dulce o sorgo forrajero como fuente de azucares, y con un enorme potencial por su poco aprovechamiento actual en el proceso de los residuos de cultivo de sorgo como fuente de celulosa. PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS.- La zona agrícola del norte de Tamaulipas es un área agrícola compacta de más de 900,000 Has. dentro de una radio de 100 kilómetros del sitio donde se proyecta la planta. La superficie de riego es de 260,000 Has. y el resto corresponde a temporal. El cultivo predominante es el sorgo con más del 93.85% de la superficie sembrada de granos, y participando con el 89.74% de la producción regional de granos. El ciclo más importante es el Otoño Invierno, pero también se siembra sorgo en el ciclo Primavera Verano cuando se dan las condiciones climáticas para las siembras en Julio y Agosto. Es importante señalar que el sorgo es considerado un cultivo de atención prioritaria según las Reglas de operación de los Programas de la SAGARPA. En la siguiente tabla de la información oficial de OEIDRUS, se concentra la producción anual de granos (sorgo y maíz) en ambos ciclos agrícolas e incluyendo los tres Distritos de Desarrollo Rural que Integran el Norte de Tamaulipas, apreciándose claramente que el cultivo más sembrado en los últimos 10 años ha sido el sorgo, con una superficie promedio de 760,764 Hectáreas anuales, aportando una producción promedio de 1,775,243 Toneladas. Con estos datos se concluye que los rendimientos promedio en sorgo de 2.33 Ton./Ha. son muy inferiores a los 4.11 Ton./H. de maíz, dado que este segundo cultivo solo se siembra bajo condiciones de riego y con una inversión mayor, no tanto porque el maíz responda más favorablemente a la mejora de prácticas agrícolas como fertilización, riegos y control fitosanitario, sino más que nada por el incentivo que representa para el productor el mejor precio que ha tenido el maíz respecto al sorgo. SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCIÓN OBTENIDA AÑO SORGO MAÍZ TOTAL SORGO MAÍZ TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,00 16

17 HECTAREAS Estudio Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos , , , , , ,38 TOTALES , , , , , ,53 PROMEDIO , , , , , ,05 En los precios pagados al productor en la cosecha O.I , la diferencia entre los precios de ambos cultivos se acorto significativamente. La tendencia del incremento del precio internacional de los granos que es atribuido a su uso como materia prima para producir Etanol, y la homologación de los precios entre sorgo y maíz, se consideran importantes incentivos para que los productores mejoren sus sistemas productivos, al incrementar los niveles de fertilización, mejorando los sistemas de riego, y realizando un mejor manejos integrados de plagas; con lo que se espera un incremento en los rendimientos por hectárea elevando los niveles de rentabilidad de ambos cultivos. SUPERFICIE SEMBRADA DE GRANOS EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS EN LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS , , , , , , , , , ,00 0,00 SORGO MAIZ TOTAL

18 TONELADAS Estudio Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos PRODUCCION OBTENIDA DE GRANOS EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS EN LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS ,00 SORGO MAIZ TOTAL , , , , , ,00 0, Por otra parte, se espera que se reincorporen a la producción de sorgo por lo menos 80,000 Hectáreas de las más de 160,000 Has. de tierras marginales que fueron abandonadas en los últimos años por la reducción de la rentabilidad, o que fueron reconvertidas a otros usos al no poder competir a pesar del esfuerzo del Gobierno Federal de mantener en forma artificial la rentabilidad de la actividad agrícola. EL CULTIVO DEL SORGO.- La región Norte de Tamaulipas es eminentemente agrícola y se cultiva: sorgo, maíz, fríjol, algodón y hortalizas; la ganadería es una actividad secundaria y se concreta a la cría y engorda de ganado bovino de carne y leche, aves, y la producción porcícola; la tenencia de la tierra es mayoritariamente propiedad rural, pero en una proporción muy similar a la ejidal. En la zona, el ciclo agrícola de mayor importancia es el de otoño invierno o temprano, sembrándose una superficie del orden de las 730,000 hectáreas, siendo los principales cultivos el sorgo, con una superficie de 670,000 hectáreas, y el maíz el en segundo lugar con 50,000 hectáreas. El cultivo principal es el sorgo, con una superficie promedio de 760,764 hectáreas sembradas por año, se cosechan 1,775,243 toneladas, lo que representa el 30 % de la producción nacional. Nuestro país es deficitario en la producción de sorgo para abastecer el consumo nacional, ya que en promedio el sector pecuario demanda 11.5 millones de toneladas, y a nivel nacional solo se producen 6.0 millones de toneladas, por lo que es necesario importar anualmente 5.5 millones de toneladas. Por su alta tolerancia a la sequía, el sorgo se considera como el cultivo más apto para las regiones semiáridas con lluvias erráticas, y en periodos en que la producción de otros granos forrajeros presenta dificultades, representa una importante alternativa para sustituirlos, gracias a su sistema de raíces adventicias y fibrosas, las cuales se desarrollan extensamente; además tiene serie de hileras de células higroscópicas ubicadas a los lados de la nervadura central de las hojas que hacen que estas se doblen en condiciones de sequía, reduciendo la transpiración, misma que también disminuye por la presencia de una capa cerosa que las cubre y además por que el sorgo tiene una mayor eficiencia en el consumo de agua que otros cultivos tradicionales, en general la planta puede permanecer latente durante largos periodos de sequía sin que las partes florales en desarrollo mueran, pudiendo continuar el crecimiento una vez que las condiciones ambientales vuelvan a ser favorables. El sorgo se adapta a condiciones muy diversas, pero crece y produce mejor a una temperatura media de 27 grados centígrados y una mínima de 16 grados, puede desarrollarse en áreas marginales con precipitaciones medias anuales de 400 a 600 milímetros. Prospera entre los cero a mil metros de altura sobre el nivel del mar; rara vez se le cultiva más allá de los 1800 metros. El cultivo se distribuye entre los 45 latitud 18

19 norte hasta los 35 latitud sur. En general es una planta de fotoperiodo corto; la maduración se adelanta cuando el periodo luminoso es corto y el oscuro largo, aun cuando varía su sensibilidad en las diferentes variedades, su ciclo vegetativo depende de la región como de la variedad que se siembre y su desarrollo lo completa entre los 115 y 140 días. De acuerdo a sus características se desarrolla en diversos suelos, siendo mejores los ligeros, profundos y ricos en nutrientes. Los de aluvión son los más recomendables; los arcillosos pueden proporcionar buenos rendimientos con el inconveniente de que cuando falta agua, el sistema radicular se daña al agrietarse y contraerse el terreno, por lo que hay que recurrir al agua de riego, en donde se cuente con ella. Además de ser tolerante a la sequía, tolera la alcalinidad y a la salinidad de los suelos. Sistema tradicional de producción de sorgo en la región.- En cuanto a las labores de preparación para el cultivo del sorgo en el norte de Tamaulipas, estas inician una vez realizada la cosecha durante los meses de junio y julio con la ejecución de un rastreo, mediante el cual se destruyen e incorporan los residuos de la cosecha anterior, aunque en algunos casos dado que la soca del sorgo llega a brotar, es necesario realizar la labor de desvare a fin de facilitar la labor de rastreo e incluso ocasionalmente pudiera realizarse la labor de barbecho directa una vez realizado el desvare; posteriormente a finales del mes de junio e inicios de agosto, se inicia con las labores de mayor importancia como lo son el barbecho y la roturación de las tierras, estas dos labores revisten una gran importancia dado que permiten aflojar y voltear un mínimo de 20 cm. de suelo, con lo que permiten la captación de las lluvias que ocurren durante los meses de septiembre a diciembre, en este periodo ocurre el 60% de las precipitaciones en la zona, la aplicación del barbecho. Esta labor además de facilitar la penetración y captación del agua de lluvia, ayuda a terminar de incorporar los residuos de cosecha y a controlar plagas del suelo al exponer a la luz del sol las larvas y huevecillos de las mismas, en el caso del roturador a subsuelo su principal función es el de romper el piso de arado permitiendo con ello tener una mayor captación del agua de lluvia y facilitar la penetración de las raíces de las plantas, este equipo se utilizara en aquellos suelos con texturas más pesadas. Una vez realizada las labores profundas de preparación de tierras, con la lluvia durante los meses de septiembre a diciembre, se tiene la presencia de malezas o de nacencia del cultivo anterior, en este periodo es necesario la ejecución de la labores de control de las malezas con rastra o cultivadoras de campo, este implemento permite realizar un empareje del terreno y controlar las malezas sin voltear suelo, teniéndose una gran ventaja ya que se tiene una mínima perdida de agua y suelo, y el terreno queda limpio y mullido, en la mayoría de los casos antes de realizarse la siembra se requiere un segundo paso con la cultivadora de campo, para dejar lista la cama de siembra. Las siembras se inician en las zonas de temporal a partir de la segunda quincena de Diciembre y continúan hacia el norte durante los meses de Enero y Febrero. La densidad de siembra es de 150,000 en tierras marginales de temporal, hasta 300,000 plantas por Ha. en suelos Clase I y II de Riego. Tradicionalmente, el uso de fertilizantes es muy limitado en la zona de riego, y prácticamente inexistente en temporal. El control fitosanitario de plagas y malezas también es a escala muy baja, y solo en los casos extremos donde es obvio que se han sobrepasado los umbrales económicos, y generalmente ya se presento un daño económico que repercute tanto en el rendimiento como en la calidad de la cosecha. La cosecha se realiza cuando el grano ha bajado su humedad relativa a menos del 18%. pero cada vez es más común las cosechas de sorgo Húmedo con más de 20% de Hr. Por el temor a las lluvias en el periodo de recolección, y al problema recurrente del acame, el cual es ocasionado por la enfermedad fungosa macrophomina phaseoli. que está asociada con la falta de agua y de fertilidad durante el desarrollo vegetativo del cultivo. En general, la tecnología de producción de sorgo en la región se considera deficiente en cuanto a fertilización, control de plagas, manejo de riegos, etc. y no es por falta de desarrollo tecnológico, validación o difusión de las tecnologías, sino más que nada por la renuencia de los productores a invertir en un cultivo con precios muy bajos que como dicen ellos no paga las inversiones, y con riesgos tangibles que están totalmente fuera de su control como son los climáticos. Esta mentalidad de los productores del norte cambia drásticamente cuando en ciclos 19

20 como el actual O.I se tienen asegurados precios atractivos que en promedio superan los $ Dólares por tonelada de sorgo. Si comparamos el rendimiento de sorgo en la zona norte de Tamaulipas de menos de 3 Ton./Ha. con la media de países como Jordania e Israel (de 16 y 14 Ton./Ha. respectivamente), con clima similar y a la misma latitud que nuestra región concluimos que el cultivo tiene un enorme potencial de desarrollo una vez que se garanticen precios atractivos para la cosecha. Capacidad Instalada de almacenaje en la Zona Norte de Tamaulipas.- Según datos de ASERCA 2006, en la Zona Norte de Tamaulipas existen 183 Centros de acopio de granos, con una capacidad instalada de 3,288,140 Toneladas bajo techo capacidad suficiente para almacenar el grano producido en la región aun en años record. En años de altos rendimientos, algunos centros de acopio almacenan sorgo a la intemperie por periodos cortos de tiempo (2 o 3 Meses) sin que esto reduzca significativamente su calidad. CANTIDAD 183 CAPACIDAD 3,288,140 TON. CENTROS DE ACOPIO DE GRANO EN EL NORTE DE TAMAULIPAS Desde los inicios de la producción de sorgo en la región, los centros de acopio se han construido de acuerdo a la oferta de grano, por lo que existe una relación directa entre la concentración de los centros de acopio y la producción real de grano. Como se puede apreciar, la mayor concentración de la capacidad de almacenaje es en los municipios de Río Bravo y Valle Hermoso (círculo pequeño ampliado). Aplicando el mismo criterio que se utiliza en EUA para determinar las zonas de abasto de las plantas de Etanol, se delimito con un circulo un radio de 50 Km. con centro en el sitio seleccionado, ubicando los centros de acopio en el rango de la cuota mínima pagada por flete corto local. Inicialmente, se considero la implementación de este proyecto a través de las cooperativas de productores de grano que 20

21 integran CITAMSA, pero partiendo de que la capacidad de almacenaje de estas cooperativas era insuficiente, amén de la posibilidad de que siguieran abasteciendo con parte del grano captado a sus clientes actuales, se considero el ELECTRICIDAD.- ingreso de socios de integrantes de otras cooperativas no afiliadas a CITAMSA, así como acopiadores privados interesados en integrarse al proyecto. Se cuenta con torres de alta tensión de 430,000 KVA aledañas al terreno, con acceso a corriente bifásica y trifásica, suficiente para abastecer la demanda de la planta, lo que se demuestra con carta de Factibilidad de CFE. El centro de transferencia opera con 46,000 KVA, para lo cual será necesaria la construcción de una subestación propia, además de estar contemplado en la cotización de la planta generadores para el abasto de la planta en caso de suspensión del servicio de energía eléctrica. Actualmente ya se cuenta con carta de Factibilidad de suministro de electricidad para el proyecto por parte de CFE, y ya se está en proceso de elaboración de los diagramas filigraficos y la ingeniería para la construcción de la red eléctrica y la subestación respectiva. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS A MOVILIZAR POR FERROCARRIL ETANOL.- El Etanol es un líquido incoloro de olor agradable compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que resulta de la fermentación de melazas de la caña de azúcar o de almidón convertido en azúcar, extraídos ambos de la biomasa, también puede producirse a partir de la celulosa contenida principalmente en los desechos agrícolas, urbanos o forestales y a través de la hidratación del etileno teniendo como materia prima el petróleo. Este compuesto químico es inflamable, su punto de ebullición es a los 78.3 ºC y su punto de congelación es a los -112 o C, su peso molecular es de Se mezcla con agua en cualquier proporción, dando una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente del 96% de Etanol. Cuando el Etanol se quema produce una tenue o pálida flama azul que no produce residuos, liberando una cantidad considerable de energía. Su fórmula química es CH 3 -CH 2 -OH, la industria lo usa extensamente como materia prima para la producción de acetaldehído (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), éter etílico y cloro etano, al ser capaz de disolver un amplio rango de sustancias es usado como solvente para fabricación de lacas, plásticos, ceras, barnices, perfumes, cosméticos y como acelerador del hule; se utiliza también como medio para reacciones químicas, y para recristalizaciones. El Etanol es también el alcohol de las bebidas alcohólicas. Para su uso comercial e industrial, siempre es desnaturalizado (es decir, se le adicionan pequeñas cantidades de substancias nocivas) para evitar su mal uso como bebida alcohólica. H - H I C I H - H I C I H O H Como reactivo industrial el Etanol debe de estar en forma no potable, resolviéndose este problema agregándole un desnaturalizante, como son el alcohol metílico, benceno, bases de piridina, metil isobutilcetona, keroseno, acetona, gasolina y dietilftalato. Otras constantes (Tabla de propiedades) Densidad óptica: nd20 = 1,36 Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: ppm LD50: mg/kg. rata oral; > mg/kg

22 Tabla de Propiedades El Etanol o alcohol etílico también se obtiene por fermentación de los carbohidratos de las plantas (celulosa, almidón, azucares), por medio de la acción de algunas enzimas, siendo del genero Sacharomises las más comúnmente utilizada. El Etanol es también el alcohol de las bebidas alcohólicas. Para su uso comercial e industrial, siempre es desnaturalizado (es decir, se le adicionan pequeñas cantidades de substancias que le confieren un sabor desagradable) para exentar los gravámenes de impuestos a la producción de bebidas alcohólicas, al garantizar que no será utilizado como bebida alcohólica. Como reactivo industrial el Etanol debe de estar en forma no potable, resolviéndose este problema agregándole un desnaturalizante, como son el alcohol metílico, benceno, bases de piridina, metil isobutilcetona, keroseno, acetona, gasolina y dietilftalato. De los países que han impulsado el uso doméstico de los biocombustibles, hay dos que 22

23 destacan tanto por los volúmenes producidos, como por las inversiones realizadas para su promoción. Estos son Estados Unidos, que obtiene el combustible principalmente a partir del procesamiento del maíz, y Brasil, donde se utiliza la caña de azúcar para producir Etanol y el gobierno ha estado trabajando en conjunto con las principales armadoras de autos de ese país para utilizar una mayor cantidad Etanol en los automóviles. PRODUCCION ANUAL DE ETANOL EN EUA EN MILES DE MILLONES DE GALONES El Etanol puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo, así como para reducir la contaminación. El combustible resultante se conoce como gasohol (en algunos países, "alconafta"). Dos mezclas comunes son E10 y E85 que contienen el Etanol al 10% y al 85%, respectivamente. El Etanol también se utiliza, y cada vez más, como añadido para oxigenar la gasolina estándar, como reemplazo para el metil terbutíl éter (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. En el acta de política energética del 2005 se establecen las Normas para los Combustibles Renovables (RFA por sus siglas en ingles), en la que se establecen las metas de incrementar la producción de Etanol a 7.5 Billones de galones anuales para el año 2012, sin embargo, ha sido tanto el auge de la industria del Etanol, que esta meta será alcanzada para el finales de este año. Esta Ley incentivo enormemente la industria del etanol, incentivando la construcción de nuevas plantas productoras, por lo que e incrementa notablemente el número de plantas en operación de 81 en Enero de 2005 a 135 que ya se encontraban operando en Diciembre de 2007, incrementando la capacidad de producción en ese periodo de menos de 4,000 Millones de galones a 7,000 millones de galones anuales. Por otra parte, en Diciembre de 2007 se encontraba en construcción 75 plantas más, que incrementaran en 4,400 Millones de galones y que operaran para el Estas tendencias de la producción de Etanol impulsadas por la RFS se aprecian en la siguiente gráfica: El gran crecimiento de la capacidad instalada para producir etanol y las plantas en construcción rápidamente ocasiono que la cantidad de etanol en el mercado superara los 7.5 Billones de galones de etanol que podría recibir estímulos fiscales, ocasionado para Octubre del 2007 un desplome de los precios internacionales del etanol, específicamente las cotizaciones de futuros en CBOT y NYMEX a niveles de 1.54 dólares por galón, lo que ocasiono que algunas plantas pararon la producción por incosteabilidad, y se suspendieron temporalmente proyectos de nuevas plantas. Como una medida urgente para rescatar la Industria del etanol que se encontraba en una aguda crisis, el 13 de Diciembre de 2007 la cámara de Senadores aprobó una nueva Ley Energética (Energy Bill), que posteriormente el día 17 de ese mismo mes fue firmada por el Presidente George W. Bush, y que incrementaba los requerimientos de biocombustibles en forma escalonada para dar seguridad al mercado en el mediano plazo. Esta Ley Energética establece una nueva Norma de Combustibles Renovables (RFS) incrementando en 23

24 forma gradual los estímulos fiscales a 9 billones de galones en el 2008, hasta alcanzar 15 Billones de galones de Etanol de maíz para el año 2012, y posteriormente incrementar los estímulos fiscales para etanol de segunda generación producido de diferentes fuentes de biomasa, hasta alcanzar 36 Billones de Galones para el año La recuperación del mercado fue inmediata, superando los 2.00 dólares por galón para los precios a futuro en CBOT, niveles que hasta la fecha se han mantenido. Resumen de la industria actual del Etanol en EUA.- En su reporte oficial del día 21 de Noviembre del 2007, La Coalición Americana por el Etanol (ACE) da a conocer los últimos datos oficiales sobre esta industria en EUA donde se resalta lo siguiente: Plantas de Etanol en operación Capacidad de producción anual Miles de Millones de Galones anuales Plantas de Etanol en construcción.- 75 El 46 % de la gasolina consumida contiene Etanol, principalmente E10 El Etanol ha sustituido el 3.5 % de la gasolina de un total de 140 Miles de Millones de Galones Aproximadamente se están vendiendo 50 MGA de E Estaciones de combustible ya ofrecen E85 Actualmente circulan en EUA 6 Millones de Vehículos Flexibles a los Combustibles (FFV) El 40 % de la producción nacional de Etanol es producido por cooperativas locales de agricultores Archer Daniels Midland (ADM) controla el 25 % de la producción Nacional. El 35 % restante es compartido por unas cuantas compañías como Vera Sun, Cargill, Abengoa y otras. Durante el año 2006 se proceso el 20 % de la producción de maíz del país para extracción de etanol. EL E10 Y EL E85.- El E10 o Gasol, es un combustible que consta de un 10 % de Etanol mezclado con un 90 % de gasolina sin plomo. Se estima que casi la mitad de la gasolina vendida en EUA es de este tipo, encontrándose disponible en la mayoría de las estaciones de combustibles. En algunos estados como Minnesota, Montana y Hawái ya es obligatorio que todo el combustible vendido contenga un mínimo del 10 % de Etanol. El término "E85" se utiliza para la mezcla de un 15% de gasolina sin plomo (por volumen) y de un 85% de Etanol. Esta mezcla tiene un octanaje de cerca del 105. Lo cual es sensiblemente más bajo que el Etanol puro, pero mucho mayor que el de la gasolina normal. La adición de una pequeña cantidad de gasolina ayuda a un motor convencional a arrancar al estar el motor (y el combustible) frío. El E85 no contiene siempre exactamente un 85% de Etanol. Según estudios realizados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA, 1999) el MTBE también tiene efectos nocivos sobre el ambiente y la salud del ser humano, es un compuesto químico que ocasiona enfermedades cancerosas y alteraciones genéticas; es un compuesto muy volátil y muy soluble en el agua, pudiendo contaminar de esta forma cuerpos y fuentes de abastecimiento de agua para el sector público. El tratamiento químico de agua contaminada con MTBE no es posible con los sistemas típicos de potabilización debido a su gran afinidad con el agua, lo cual demanda sistemas de tecnología especializada que incrementan el costo de tratamiento. La EPA también clasifica al MTBE como uno de los contaminantes primarios para el agua que se toma, poniendo parámetros especiales para su ingestión 20 o 200 microgramos sobre litro y para su olor y sabor de 20 a 40 microgramos sobre litro. Por su parte el departamento de Servicios de Salud de California adopto como medida primaria 13 microgramos sobre litro para su ingesta y 5 microgramos respecto a su olor y sabor. De acuerdo con los requerimientos de la US EPA, la oxigenación de los mismos podría ser utilizando Etanol o buscar la eliminación de los oxigenantes en las gasolinas. En Estados Unidos, el Senado aprobó la enmienda Frist/Daschle sobre energías renovables que impone la obligatoriedad de la gasolina reformulada, en la que se deberá sustituir el aditivo MTBE, derivado del petróleo por alcohol etílico (Etanol). La nueva legislación eliminará el uso del MTBE en cuatro años en todo el territorio de Estados Unidos. 24

25 STATUS DE LA PROHIBICION ACTUAL PARA EL USO DE MTBE EN EUA. MTBE en México: En México se comercializan dos tipos de gasolinas automotrices, PEMEX Magna y PEMEX Premium. En estas gasolinas la combustión se efectúa sin causar detonación en los motores de los automóviles, ocasionando un En México se utiliza el MTBE como aditivo oxigenante, solo o mezclado con TAME para adicionar el oxigeno requerido en las gasolinas Reformuladas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI En el año de 1995 la Refinería de Salamanca desgaste prematuro, principalmente en los de alta compresión. Estas gasolinas contienen como aditivo MTBE. Actualmente, se evalúa en México la posibilidad de utilizar Etanol en la formulación de gasolinas (PEMEX, 2000). empezó a producir MTBE para el abasto interno, para sumarse posteriormente a la producción las refinerías de Madero y Cadereyta. En la actualidad, el complejo de refinerías nacionales solo está produciendo el 62% de los requerimientos de MTBE- TAME, por lo que se requiere importar el 38% restante. Los Vehículos Flexibles a los Combustibles (FFV) pueden funcionar con cualquier gasolina a partir del Etanol del 0% hasta el Etanol del 85% sin modificación. Muchos coches comerciales ligeros (una clase que contiene autos compactos, todo terreno y camionetas) se diseñan como vehículos flexibles para utilizar varias combinaciones de combustible, pues pueden detectar automáticamente el tipo de combustible y cambiar el comportamiento del motor, principalmente la sincronización de la ignición y la relación de compresión para compensar los diversos octanajes del combustible en los cilindros del motor. A partir del año 2001, los principales fabricantes de vehículos de EUA ya ofrecen Vehículos Flexibles a los Combustibles (FFV), ofreciéndolos sin costo adicional al cliente, ya que el costo adicional que implica su fabricación es absorbido por el gobierno, y pueden funcionar indistintamente con gasolinas derivadas del petróleo, con el E10 o E85. Actualmente se están generando los FFV (Flexible Fuel Vehicle), los cuales están diseñados para poder utilizar indistintamente gasolina y 25

26 mezclas en cualquier porcentaje hasta un máximo de Etanol del 85%. Estos vehículos están equipados con un sensor de combustible que detecta la proporción Etanol/gasolina y adapta los sistemas de inyección e ignición a las características de la mezcla. Estos vehículos están disponibles en el mercado en algunos países como Estados Unidos, Brasil o Suecia. En España se va a desarrollar un proyecto de utilización de E85 con una flota de vehículos FFV de la marca Ford que permitirá demostrar la viabilidad de este nuevo combustible en este tipo de automóviles. Las prospectivas para los próximos 20 años y de acuerdo con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), señalan que la introducción de combustibles renovables se hará de forma paulatina, para que sea posible utilizar los motores con que se cuenta en la actualidad. La biotecnología agrícola y marina contribuirán a desarrollar el volumen necesario de combustibles ultra limpios de alta capacidad energética. LOS CUATRO IMPULSORES DE LA INDUSTRIA DEL ETANOL A NIVEL MUNDIAL I.- ECONOMIA.- Diversifica el abasto de energía del país, con una Industria que ocasiona una derrama millonaria, generando empleos rurales directos, y utilizando materias primas renovables de producción local. El consumidor final también recibe un beneficio, ya que la oxigenación de las gasolinas con estos bioenergéticos proporciona mayor octanaje y desempeño de sus motores. Los precios internacionales del Etanol son más estables que los de los hidrocarburos, lo que aunados a los programas de subsidios de los países con programas de apoyo a los Bioenergéticos, reducen el costo al consumidor final de las mezclas como el E10 Y el E85 en relación a los precios de la gasolina sin plomo.. II.- MEDIO AMBIENTE.- En una escala global, las emisiones contaminantes por los vehículos son cerca de un 20% de los gases efecto Invernadero (IEA, 2002), si incluimos las emisiones asociadas a la producción del combustible estamos cerca de un 25%. Por su parte, si utilizamos Etanol de granos, los estudios muestran una reducción del 40% comparado con el uso de la gasolina, por lo que reduciríamos la contaminación global en un 8%. Al utilizarse Etanol en sustitución de los hidrocarburos derivados del petróleo ya sea como combustible o como aditivo oxigenante, se reducen las emisiones a la atmósfera implica una reducción de CO (monóxido de carbono), de SO 2 (Dióxido de sulfato), de NOx (óxidos nitrosos) e hidrocarburos, que ocasionan la lluvia acida, el efecto de invernadero y el calentamiento global. III.- REDUCIR LA DEPENDENCIA A HIDROCARBUROS IMPORTADOS.- Al diversificar las fuentes de energía con combustibles renovables de producción legal, fortalece la seguridad energética del país, ya que por cada barril de Etanol producido localmente para utilizarse como combustible se dejan de importar 1.2 barriles de petróleo crudo. Por otra parte, si México produce y utiliza biocombustibles a un 10%, la reducción en combustible podría ser en la misma proporción, eliminando del mercado de importación esa misma cantidad de producto y dependencia del mismo, mejorando como consecuencia su balanza comercial al no tener que pagar esos productos en el extranjero. Como ejemplo, EUA, ha logrado reducir sus importaciones de petróleo crudo, al sustituir en un 3.5 % su consumo nacional de gasolina por Etanol. Esto lo ha logrado principalmente por el uso del etanol como oxigenante en concentraciones al 10% (E10) en el 46% de las gasolinas utilizadas en ese país. Aunque su uso como E85 es muy insipiente, ya que a pesar de que los 6 millones de FFV en circulación representan el 3% de la flota vehicular, solo consumen el 1% del etanol utilizado en ese país, debido principalmente a la falta de infraestructura para el suministro del etanol como combustible. 26

27 Los tres principales proveedores de Vehículos de EUA (Ford, Chrysler y General Motor) fabricaran más de la mitad de sus vehículos capaces de utilizar E85 para el año En el informe anual 2006 que PEMEX envió al mercado de valores de EUA como parte de sus obligaciones de reportar sus Estados Financieros y Operativos, se señala que las reservas probadas de crudo van a la baja, especialmente en lo que se refiere a los recursos económicamente explotables. En el informe, el cual fue certificado por las firmas de consultaría DeGolyer and McNaugton, Netherland Sewell Internacional y Ryder Scout Company, señala que las reservas probadas desarrolladas de crudo al 31 de Diciembre de 2006 ascienden a 8,978 millones de barriles, mientras la producción anual fue de 1,332 millones de barriles, cerca del 50 % de la producción anual de apenas hace unos pocos años. De continuar con la misma producción anual, las reservas probadas se agotaran antes de 7 años. Si a estas reservas le agregáramos las 3,920 millones de barriles de reservas no desarrolladas, con inversiones millonarias para hacer factible su extracción, México lograría aumentar su disponibilidad de petróleo crudo por 2.9 años. Aunque en estos momentos PEMEX realizará cuantiosas inversiones para encontrar, perforar y explotar nuevos yacimientos, se llevarían entre 6 y 8 años para su explotación comercial, por lo que México podría por primera vez en su Historia, convertirse en un país importador de petróleo crudo para satisfacer el mercado interno. IV.- SALUD HUMANA.- Los combustibles oxigenados con Etanol como el E10 reducen las emisiones de humo de los vehículos, así como de toxinas y cancerígenos producto de la combustión de las gasolinas, no solo por la reducción en un 10 % de hidrocarburos derivados del petróleo, sino que además el 90 % restante tiene una mejor y más limpia combustión, por lo tanto los gastos gubernamentales por atención a enfermos de padecimientos relacionados a las emisiones toxicas se reduce notablemente. GRANOS DESTILADOS (DG).- Los Granos destilados son los coproductos que se obtienen después de que el almidón se transforme en alcohol, que se pueden comercializar húmedos o desecados como alimento para diversas clases de ganado. Los granos de destilería húmedos tienen un contenido de proteína y energía más alto que el alimento de gluten de maíz porque el gluten y el aceite se quedan en los granos de destilería. Cuando se desecan los granos de destilería pierden algo del valor energético comparado con los productos húmedos. Los granos destilados secados y los granos destilados secaos con solubles se comercializan ampliamente en todo el mundo como un commodity alimenticio. Granos Destilados Secos (DDG) se obtienen después de extraer el alcohol etílico a través de la destilación de la fermentación de levaduras de un grano o una mezcla de granos separando la fracción de granos gruesos de los residuos sólidos enteros y secándola utilizando los métodos que se utilizan en la industria destiladora de granos. 27

28 Granos Destilados Secos con Solubles (DDGS) se recuperan en la destilería y contienen todos los nutrientes del grano entrante menos el almidón. Por eso, los DDGS tienen un mínimo de tres veces la cantidad de nutrientes que el grano procesado. Puesto que los residuos sólidos enteros se reciclan eventualmente, recuperan su proporción de aminoácidos logrando porcentajes del 16% al 29% del de aminoácidos sobre el DDGS final. Ningún otro ingrediente alimenticio resulta con un porcentaje tan alto de productos microbiales. Los DDGS típicamente se contienen un 27% proteína, 11% grasa y 9% fibra. Solubles Condensados de Destilería (CDS) es un término que generalmente se utiliza para referirse a los coproductos evaporados de la industria de la fermentación del grano. La mayoría del CDS se agrega a los granos secados, pero algo está disponible como un ingrediente alimenticio líquido. En base seca el CDS típicamente tiene 29% proteína, 9% grasa y 4% fibra. Los solubles son una fuente excelente de vitaminas y minerales, incluyendo el fósforo y potasio. Los CDS se puede secar hasta el 5% de humedad y se comercializa, pero generalmente el contenido de materia seca está entre 25-50%. Granos Destilados Húmedos (WDG) se pueden vender como alimento para el ganado o se pueden secar en granos de destilería (DDG). Si se agrega jarabe a los granos de destilería húmedos y luego se secan, el producto resultante se refiere como granos de destilería secados con solubles (DDGS). Generalmente tienen un contenido de humedad superior al 50%, por lo que su uso como forraje se limita al consumo local y en un lapso máximo de 8 días. 28

29 Composición nutritiva típica de coproductos de la fermentación de la molienda en seco del maíz Nutriente 2 Unidad DDGS DDG CDS 3,4 Materia seca % Proteína % Grasa % Fibra % NDF 3 % ADF 3 % Cenizas % Lisina % Metionina % Cisterna % Arginina % Treonina % Valina % Isoleucina % Triptofano % Acido Linoleico % Proteínas de sobrepaso 3 % n/a TDN 3 % EN-L 3 mcal/libra EN-G 3 mcal/libra EN-MTS³ mcal/libra EM Cerdos Kcal/libra EM Aves Kcal/libra ED Caballos Kcal/libra n/a n/a Almidón 3 % 3.00 n/a n/a NSC 3 % n/a n/a Fósforo % Potasio % Calcio % Magnesio % Sodio % Azufre % Hierro ppm Cobre ppm Zinc ppm n/a n/a Manganeso ppm n/a n/a Cobalto ppm 0.18 n/a n/a 1 Datos suministrados por Jerry C. Weigel, ExSeed Genetics 2 En base a la humedad 3 En base a MS (materia seca) 4 Asegurarse que se sabe el por ciento en relación a materia seca 29

30 II) Perfil nutritivo promedio de DDGS.- Mientras se quita el almidón para ser convertido a Etanol, la grasa, minerales, vitaminas y fibra están presentes en los granos residuales en una proporción más alta. La producción de Etanol resulta con una concentración más alta de nutrientes presentes en el grano. La levadura que se utiliza para fermentar el almidón contribuye positivamente cuando se agrega a los granos en forma de solubles. Esta concentración de proteína, fibra, grasa y minerales aumenta la viabilidad de los nutrientes y el valor de DDGS como un ingrediente especializado en la ración en la dieta alimenticia de animales y aves. Con alimentar un ingrediente con un nivel de inclusión bajo, se deja más espacio en la ración para satisfacer los requerimientos nutritivos del animal sin exceder el total del consumo de materia seco Hoy en día, no hay un análisis estándar que se hace para los granos de destilería. Los estándares de AOAC se están considerando adoptarse por la industria de Etanol para mejorar la consistencia. Recientemente la Universidad de Minnesota recolectó muestras de plantas en el medio oeste de los Estados Unidos para realizar el análisis AOAC y comparar los perfiles nutritivos. En la gráfica se observa un análisis bromatológico típico del Grano Destilado Seco del Sorgo donde se aprecia el alto contenido de proteína que generalmente supera al del maíz. Utilización de coproductos alimenticios de la molienda en seco.- Aves.- Los coproductos de la fermentación o destilería de la molienda en seco pueden utilizarse en la alimentación de las aves, ya que contienen una excelente fuente de ácido linoleico, un ácido grasoso esencial le cual, al ser balanceado con otros nutrientes que funcionan bien mejora considerablemente las dietas de las reproductoras y gallinas ponedoras. Sin embargo los coproductos de destilería son deficientes en lisina, por lo que hay que balancear adecuadamente la dieta para disponer de una fuente correcta de este aminoácido. Además debemos de tomar en cuenta que el aminoácido esencial o limitante que requieren las aves es la metionina, el cual se requiere para el emplume; todos los coproductos de destilería de maíz son excelentes fuentes de metionina. 30

31 Recomendaciones para su uso en aves Especies / Tipo Granos de destilería desecados /solubles Pollitos Máximo de 2.50% Pollos de engorda Máximo de 5.00% Ponedoras Máximo de 15.00% Reproductores Máximo de 20.00% Pollitas Máximo de 5.00% Pavipollos Máximo de 2.50% Pavos Crecimiento / engorda Máximo de 7.50% Patos Máximo de 5.00% Aves de caza Máximo de 5.00% Fuente: Jerry C. Weigel, ExSeed Genetics Cerdos.- Los granos de destilería desecados con solubles (DDGS) tienen un mediano contenido de fibra pero tienen un alto contenido de aceite, lo cual permite su utilización en los alimentos para los cerdos. Es una buena fuente de fósforo, pero bajo en calcio. También tiene una buena mezcla de otros minerales. Estos coproductos son muy ricos en vitaminas solubles en agua (B y E), son bajos en lisina y triptofano, así que generalmente se recomienda agregar lisina y triptofano complementario, especialmente en las dietas porcinas en las etapas de crecimiento a engorda. Los DDGS tienen un contenido de fibra mayor que otros granos de cereales, lo cual podría limitar su utilización en programas de engorda de cerdos, sin embargo investigaciones de un número de universidades y centros de investigación privadas han documentado que los DDGS de maíz pueden suministrar efectivamente porciones de energía, proteínas y otros nutrientes importantes durante todas las etapas de producción. Recomendaciones para su uso en cerdos Especies / Tipo Granos de destilería desecados /solubles Pre-iniciadores Máximo de 5.00% Iniciadores (Lechonres) Máximo de 5.00% Crecimiento/ Desarrollo (40 a 120 lb) Máximo de 7.00% Engorda (120 lb al mercado) Máximo de 10.00% Hembras Gestantes Máximo de 50.00% Hembras lactantes Máximo de 20.00% Verracos de crianza Máximo de 30.00% Primerizas de reemplazo Máximo de 20.00% Fuente: Jerry C. Weigel, ExSeed Genetics 31

32 Acuacultura.- Los coproductos de la fermentación del maíz para Etanol han sido investigados recientemente como ingredientes para la utilización en dietas para las especies acuáticas. Los DDGS son una fuente de proteína excelente sin factores antinutricionales. Investigaciones realizadas por la universidad de Kentucky State demuestran que una dieta con fuentes de proteína exclusivamente de plantas (DDGS y pasta de Soya) pueden reemplazar totalmente la harina de pescado costosa en las dietas del siluro 1. Trabajos realizados World Aquaculture Society, afirman que la inclusión de hasta 4% de DDGS es permisible en la utilización de los alimentos para camarones de agua dulce. Las proteínas de las plantas generalmente han parecido tener un valor nutritivo relativo más bajo que la harina de pescado y niveles de inclusión altos han resultado en rendimientos bajos en especies acuáticas. Sin embargo, cuando se utiliza un programa complementario donde una formulación contiene dos o más fuentes de proteínas de las plantas, como la pasta de soya y DDGS, existe el potencial de reemplazar totalmente la harina de pescado. La cantidad de DDGS que se utiliza en el alimento depende de la especie y el nivel deseado de productividad. Trabajos en los Laboratorios de Nutrición Acuática de Hughes Tunison, Cortland, NY, demuestran que los DDGS se pueden utilizar en las dietas de trucha de lago hasta un nivel de 8% sin ningún efecto perjudicial. En todos los casos investigados utilizando los coproductos de la destilería, estos no afectaron las propiedades organolépticas o la calidad de la carne. Recomendaciones para su uso en la acuacultura Especies / Tipo Granos de destilería desecados /solubles Siluro Máximo de 20.00% Trucha Máximo de 8.00% Salmón Máximo de 8.00% Camarón de agua dulce Máximo de 6.00% Camarón Máximo de 5.00% Tilapia Máximo de 10.00% Fuente: Jerry C. Weigel, ExSeed Genetics 1 Feedstuffs, Agosto 31, 1992 páginas 12 y 13 32

33 Animales Especializados.- La utilización de los DDGS en los alimentos para perros y caballos tiene muchas ventajas debido a su excelente contenido de aceite y valor de fibra. En el caso de los perros se puede incluir hasta un 10% de DDGS en alimentos para cachorros reemplazando la pasta de soya y el maíz, en cambio para los perros maduros (Adultos) su valor estriba en su alto contenido en fibra. Por su parte, para los caballos, Investigaciones realizadas por Kentucky Equine Research, Inc. demostraron que la inclusión de niveles de hasta 20% de DDGS, en alimentos para caballos mejoro razonablemente su alimentación. Dieta Recomendaciones de crecimiento, sin y con 10% de DDG Número de Cachorros Inicio Final Peso en Gramos Ganancia Sin DDG 12 (6M,6F) Con DDG 12 (6M,6F) Longitud del Cuerpo cm. Sin DDG Con DDG Gramos Alimento/ganancia Sin DDG Con DDG Fuente: Jerry C. Weigel, ExSeed Genetics Recomendaciones para su uso en alimentos especializados Especies / Tipo Granos de destilería desecados /solubles Cachorro Máximo de 10.00% Perros Adultos Máximo de 25.00% Caballos Máximo de 20.00% Fuente: Jerry C. Weigel, ExSeed Genetics Ganado de Carne.- Los coproductos de destilería se han investigado y utilizado para el ganado de carne por más de cinco décadas, dando como resultado los siguientes beneficios: Mejor condición ruminal La cantidad de proteína de alta calidad que pasa por el rumen El efecto energético de la fibra Palatabilidad Seguridad Es una fuente excelente de los minerales esenciales principalmente potasio y fósforo. 33

34 De las diversas investigaciones realizadas por las universidades y centros de investigaciones de los Estados Unidos podemos concluir que los granos de destilería se pueden utilizar en los programas de crianza de ganado de reproducción. Debido a sus características únicas como proteína de sobrepaso. Las vacas de cría tienen requerimientos nutricionales semejantes a los requerimientos de una vaca lechera, dando como recomendación utilizar niveles de hasta el 35% de DDG para este tipo de ganado. Por otro lado para los becerros en sistemas de alimentación en agostadero (potrero), se puede utilizar hasta niveles del 20% en sus programas de raciones. Para ganado en programas de recepción/iniciación se recomienda un nivel de 20% de inclusión de la dieta de granos de destilería. Por último para ganado de engorda se recomienda la utilización del DDGS a niveles de hasta un 40% del consumo de materia seca. Ganado Lechero.- Los coproductos de destilería son un ingrediente ideal para las vacas lecheras de alta productividad, debido al contenido de carbohidratos, proteínas y aceite que contiene el DDGS, dando como resultado: 62% de Proteína de consumo no degradada, UIP 44% de fibra detergente, NDF 11% de carbohidratos no fibroso, NFC Comparándolo con una mezcla de (60:40) maíz desgranado y pasta de soya. Si por otro lado, incorporamos los granos de destilería en dietas altas en almidones, las vacas optimizarán los carbohidratos en la ración y así estabilizarán el ph del rumen en el inicio de la lactancia, mejorando la productividad y salud ruminal. Utilizando los granos de destilería con proteína animal y/o grasas, se mejora la palatabilidad de la ración, como ejemplo si utilizamos DDGS con harina de sangre el DDGS ofrece una fuente excelente de metionina y la harina de sangre un complemento de lisina. En conclusión de las diversas investigaciones realizadas en los Estados Unidos, la utilización del DDGS para las vacas lecheras nos ofrece la posibilidad de utilizar hasta el 30% del consumo de materia seca total, bajo condiciones normales de alimentación. b).- Características de los mercados de los principales insumos y productos. ANALISIS MUNDIAL DEL MERCADO DE SORGO.- Más del 80 por ciento de la superficie mundial destinada al cultivo del sorgo es en países en desarrollo. En África, el sorgo se cultiva en un vasto cinturón que se extiende desde el Atlántico hasta Etiopía y Somalia, limitando con el desierto del Sahara en el norte y con la selva ecuatorial en el sur. Esta superficie se extiende a lo largo de las partes más áridas de África oriental y austral, donde las precipitaciones son demasiado bajas para un buen cultivo del maíz. El sorgo es el segundo cereal más importante después del maíz en el África al sur del Sahara. En América Central y del Sur, el sorgo se cultiva en las partes más áridas de México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, las zonas bajas áridas del interior de la Argentina, las regiones áridas de la Colombia septentrional, Venezuela, el Brasil y el Uruguay. En América del Norte, el sorgo se cultiva en partes de las llanuras centrales y meridionales de los Estados unidos, donde la pluviosidad es escasa y variable. Kansas, Texas, Nebraska y Arkansas son los principales estados productores, contribuyendo a un 80 por ciento de la producción total de los Estados Unidos. En Asia, el sorgo se cultiva extensamente en la India, China, el Yemen, el Pakistán y Tailandia. En el ámbito mundial, el sorgo es uno de los cultivos más importantes, ocupa el quinto lugar en superficie cultivada con el 6.35%, después del trigo (31.77%), arroz (22.01%), maíz (20.93%) y cebada (8.14%), con respecto a la superficie cultivada mundial de cereales. Su uso es principalmente como forraje en más del 50% de la producción, y el resto se usa principalmente en la alimentación humana y un porcentaje mínimo en la industria

35 MILLONES Estudio Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento mundial de la superficie cultivada y la producción obtenida en una década, con datos de (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. México se ubica en el cuarto lugar en la producción mundial de sorgo, con alrededor del 14% de las cosechas mundiales de este grano después de Estados Unidos, Nigeria e India, que en conjunto aportan más del 72% de la producción mundial SUPERFICIE MUNDIAL SEMBRADA Y PRODUCCION OBTENIDA DE 1994 A 2004 SUPERFICIE HAS. PRODUCCION TON Si bien la producción mundial de granos forrajeros indica un alza anual de 3% con un volumen de producción total superior a los 891 millones de toneladas, el consumo registra un aumento de más de 4% equivalente a casi 34 millones de toneladas entre los ciclos 2002/03 y 2003/04, en donde Brasil, China, India y México contribuyen con el mayor incremento. Por el lado de los inventarios, el volumen que actualmente se estima en más de 102 millones de toneladas (2005), representa una caída anual de 63 millones de toneladas es decir el 39% con respecto al La producción mundial del sorgo esta principalmente centralizada en 5 países, EU. (20%), Nigeria (13%), India (11%), México (10.5%) y Sudán (9%) entre estos 5 acaparan casi el 63% de la producción mundial, tanto India como Nigeria destinan toda la producción para la satisfacción del Mercado Nacional. No muy lejos se encuentran países como China, Brasil, Argentina. Lugar Producción Anual % Mundial PAICES Incremento 1 EUA 16,402,000 11,731, NIGERIA 6,197,000 8,100, INDIA 8,965,000 6,500, MEXICO 3,701,120 6,300, SUDAN 3,648,000 5,188, CHINA 6,438,308 3,107, ARGENTINA 2,148,000 2,160, BRASIL 315,908 2,103,

36 TONELADAS Estudio Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos 18,000,000 16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0 PRODUCCION ANUAL POR PAIS EN 1994 Y EUA NIGERIA INDIA MEXICO SUDAN CHINA ARGENTINA BRASIL PRODUCCIÓN RANK TASACRECIMIENTO Si comparamos el rendimiento del sorgo por Ha. en México en el año 2004, que fue de 3.64 toneladas por hectárea, y lo comparamos con el rendimiento promedio de otros países como Jordania (16.53), Israel (14.15), Egipto (6.54), Francia (5.95), Italia, (5.69), Argentina (5.02), y EUA (4.87), nos percatamos que el cultivo tiene un alto potencial de incrementar el rendimiento por Ha. Aprovechando los avances tecnológicos y de estos países. Según datos de la FAO 2003, EUA es el principal exportador del Mundo, con un volumen exportado de 4,567,000 toneladas (83% de las exportaciones mundiales) de las cuales, 3,021,655 fueron importadas por México, el segundo lugar lo ocupa Argentina con 570, 390 toneladas (con el 11 % de las exportaciones), de las cuales 65,644 fueron comercializadas en México. En el apartado de las Importaciones, la cantidad mundial de sorgo que se importó en el año 2003 fue más de 6.5 millones de toneladas, el principal importador de dicho producto es México un 51.65% en las importaciones, con un volumen importado de 3.381,382 toneladas, casi en su totalidad de EUA. 36

37 COMERCIO INTERNACIONAL DEL SORGO Millones de Toneladas Métricas PAISES IMPORTADORES México Japón España Italia Israel China Colombia Bélgica Total Importaciones EXPORTADORES EUA Argentina Francia China Sudán Total Exportaciones PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE SORGO Dentro de las nuevas tendencias y oportunidades de negocio se encuentra la producción de este grano para la producción de combustibles renovables. En el año 2002, el 12% de la producción de sorgo de EUA es destinado a la producción de Etanol, y en el 2006 se destino el 20%, lo que nos indica que su uso para etanol en este país es en la misma proporción que el maíz. Otra tendencia en los EUA es utilizar los almidones del grano (sorgo y maíz) para obtener plásticos biodegradables que pueden sustituir a los plásticos derivados del petróleo. 37

38 Precios Internacionales.- En el 2002, el precio internacional del sorgo fue ligeramente mayor al del maíz amarillo para uso pecuario, cuando registraron un precio promedio anual de 102 dlls/ton y 99 dlls/ton respectivamente, situación que promueve un mayor uso de maíz por parte de la industria pecuaria y de alimentos balanceados e incentivando una ampliación de la cuota de importación acordada en el TLCAN para el maíz. Dos son los conceptos que marcaron la pauta para un drástico cambio en la tendencia de precios de granos forrajeros durante el ciclo agrícola 2003/04. En primer lugar, la demanda ha mostrado una considerable fortaleza reduciendo significativamente los inventarios mundiales. Al mismo tiempo, los países exportadores, principalmente Estados Unidos, tomaron ventaja del alto nivel de consumo en los países importadores y la baja competencia de China, país que tiende a convertirse en un importador neto de productos agrícolas por el favorable desempeño de su economía y el crecimiento de la población urbana que gradualmente ha cambiado su dieta alimenticia, exigiendo un mayor grado de proteínas y productos procesados de mayor calidad. En segundo lugar, la expansión del intercambio comercial provocó que las reservas internacionales se ubicaran en niveles mínimos históricos, lo que, sin duda apunta la necesidad de una recuperación en la oferta mundial para 2004/05 si la demanda mantiene el ritmo actual. El intercambio comercial de sorgo tuvo un alza importante durante 2003/04 por la mayor disponibilidad del grano, con un precio superior a los 111 dólares por toneladas como resultado de una mayor demanda. Sin embargo, para el ciclo 2004/05 la menor demanda y el bajo precio internacional ocasionarán un precio promedio de dólares por toneladas con un comercio de 5.4 millones de toneladas. 38

39 TONELADAS Y HAS. Estudio Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos ANALISIS NACIONAL DEL MERCADO DE SORGO 13).- En México dentro del grupo de granos básicos, oleaginosas y otros granos, el sorgo ocupa el segundo cultivo más sembrado del país, con 2,101.5 miles de hectáreas sembradas en el El primer lugar lo ocupa el maíz grano con 8,126.8 miles de hectáreas. Lo que respecta a la superficie sembrada de sorgo en México del periodo de 1995 al 2003, este aumento en %14, es decir en el 95 era de 1,584,394 de hectáreas del sorgo y en el 2003 fue de 2,102,000 hectáreas. Siendo algo irónico ya que la superficie sembrada del país (tomando como referencia estos productos: granos básico, oleaginosas y otros granos) disminuyó en un 7.91%, esto se debe a que los granos básicos como el maíz grano, fríjol, trigo grano y arroz disminuyeron su superficie de siembra en un 14.51% entre 1994 y En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento de la superficie sembrada y la producción obtenida en una década y los cambios de 1994 a 2004., SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCION OBTENIDA POR ESTADO EN 1994 Y 2004 SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION OBTENIDA ESTADOS % % INCREMENTO INCREMENTO Tamaulipas 728,430 1,035, ,652,921 2,709, Guanajuato 158, , ,551 1,629, Sinaloa 202, , , , Michoacán 90, , , , Jalisco 41, , , , Otros 214, , ,682 1,028, Tot. Nacional 1,434,665 2,101, ,701,120 6,759, ,000,000 SUPERFICIE Y PRODUCCION POR ESTADO ,500,000 2,000,000 SUPERFICIE PRODUCCION 1,500,000 1,000, ,000 0 Tamaulipas Guanajuato Sinaloa Michoacán Jalisco Otros El sorgo ocupa el segundo lugar, después del maíz, en la producción obtenida de los 10 principales granos básicos. Además es el tercer cultivo con mayor superficie sembrada después del maíz y fríjol. En nuestro país el 99 % de la producción nacional se consume como forraje; su expansión en los últimos 40 años se encuentra asociada al acelerado crecimiento de la actividad ganadera, factor que ha generado una extensa demanda para cubrir las necesidades de 39

40 alimentos balanceados. También ha contribuido en su dinamismo la diferencia entre los precios respecto al maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos así como el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en sus procesos productivos. El sorgo grano ha sido considerado como un sustituto del maíz en la preparación de alimentos balanceados, como alimento directo para aves, cerdos y bovinos, fuente de materia prima para la obtención de harina (almidón) y aceite, así como también en el aprovechamiento del rastrojo para alimento de bovinos y equinos en menores proporciones. La industria nacional de los alimentos balanceados depende básicamente de este grano, como fuente de energía debido a que otros cereales como el maíz y trigo, son para la alimentación básicamente humana. En México el sorgo de grano no se introduce en la alimentación directa del hombre, pero si en forma indirecta, ya que el mexicano lo consume a través de alimentos de alto valor nutritivo, como son la carne de pollo, carne de cerdo y el huevo, principalmente. RENDIMIENTOS Y PRECIOS POR ESTADO ( ) ESTADO Precio Rendimiento por Ton. por Ha. Guanajuato Gravedad Guanajuato Bombeo Michoacán Gravedad Michoacán Bombeo Morelos Querétaro Bombeo Querétaro Gravedad Jalisco Tamaulipas Promedio USA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). SUPERFICIE SEMBRADA DE SORGO EN HAS. EN LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES ESTADO Tamaulipas 728, ,592 1,186, ,775 1,097,767 1,099,489 1,122,023 1,148,841 1,050,590 1,035,486 Guanajuato 158, , , , , , , , , ,968 Sinaloa 202, , , , , , , , , ,227 Michoacán 90, , , , , , , , ,363 36,987 Jalisco 41,015 66, ,264 86,316 92,065 80,546 96,983 91,713 79,103 71,420 40

41 HECTAREAS Estudio Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos 1,400,000 1,200,000 1,000,000 SUPERFICIE ANUAL POR ESTADO Tamaulipas Guanajuato Sinaloa Michoacan Jalisco 800, , , , Analizando las estadísticas presentadas, nos percatamos de la importancia de la zona Norte del Tamaulipas en el mercado mundial del sorgo, ya que nuestra zona aporta más del 3 % de la producción mundial de este grano, y sus volúmenes de producción son similares al total producido por Argentina y Brasil. También es notable el bajo precio del grano comparado con el de los estados consumidores, ocasionado por ser un estado netamente productor, teniendo un consumo local muy bajo. Lo que incrementa la factibilidad de su uso como materia prima para Etanol. CONSUMO PROMEDIO DE SORGO EN TONELADAS POR REGION DE 1994 AL

42 MERCADO DE EXPORTACION DE ETANOL A EUA.- El mercado previsto para la venta del Etanol es Estados Unidos de Norte América vía el puerto de Brownsville, ubicado a 58 km. del sitio de construcción, o directamente a las refinerías de la costa de Texas. EUA tiene un consumo actual de 6 billones de Galones anuales y está produciendo solo 4.8 billones, el déficit lo importa principalmente de Brasil y de otros Países de Centro América y el Caribe, México podría competir con estos países gracias al TLC, ya que las importaciones del Etanol de países fuera del TLC lleva un arancel del 54 dólares/gal, más el 2.5 % ad valorem; mientras que si se produce en México y se exporta a los Estados Unidos libre de arancel. En EUA las refinerías obtienen un crédito de 5.1 de dólar por galón de E10 producido (Gasolina sin plomo más 10 % de Etanol), lo que representa un incentivo de 51 de dólar por galón de Etanol utilizado. Por lo tanto, dadas las ventajas que implica oxigenar las gasolinas con Etanol, para las refinerías es atractivo mezclar Etanol a las gasolinas aunque este supere en 51 de dólar por galón al precio de la gasolina. 42

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Financiamiento para Maquinaria y Equipo

Financiamiento para Maquinaria y Equipo Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios Dirección Ejecutiva de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales Financiamiento para Maquinaria y Equipo Ricardo Juárez

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE SEMILLEROS A.C Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Agosto 2014

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones. LA EJECUCIÓN La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos en el estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras.

Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras. Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras. Motivos del Arrendamiento: Una de las premisas fundamentales que deben de prevalecer en toda empresa que desee crecer y desarrollarse,

Más detalles

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA I. LINEAMIENTOS PARA PROYECTOS EN MÉXICO A. Objetivo: Financiar inversiones en proyectos de

Más detalles

Políticas, Procedimientos para Adquisición de Software y Hardware CAPITULO II

Políticas, Procedimientos para Adquisición de Software y Hardware CAPITULO II CAPITULO II 1 INTRODUCCIÓN A POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS, PARA LA ADQUISICIÓN DE SOFTWARE Y HARDWARE. El presente Capitulo contiene las políticas y procedimientos, como soporte del proceso Solicitud

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

Apuntes CAEF Sistema Financiero Mexicano ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Apuntes CAEF Sistema Financiero Mexicano ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 1 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO El puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL.

I. ANTECEDENTES. CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL. Inversión Extranjera en el Negocio del Crédito en México: Reformas que permiten la creación de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) Eduardo Ancira Lartigue y Debra F. Guajardo I. ANTECEDENTES.

Más detalles

REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE SEGÚN LA REGLA SÉPTIMA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIADE

REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE SEGÚN LA REGLA SÉPTIMA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIADE TRAMITE PARA LA PRESENTACION Y AUTORIZACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO ECONOMICO, PARA SER APOYADOS CON RECURSOS DEL IMPUESTO SOBRE NOMINA 1 Sólo podrán analizarse

Más detalles

Financiera Rural. Coordinación Regional Sur

Financiera Rural. Coordinación Regional Sur Coordinación Regional Sur Como Definir un Proyecto de Inversión? Es un instrumento de planificación inversión, que compendia un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar de una manera cualitativa

Más detalles

DE MÉXICO, S.C. Santa Catalina No.306 Colonia Del Valle C.P. 03100 México, Distrito Federal Tel. (0155) 2282 8800 www.linkinternational.com.

DE MÉXICO, S.C. Santa Catalina No.306 Colonia Del Valle C.P. 03100 México, Distrito Federal Tel. (0155) 2282 8800 www.linkinternational.com. Santa Catalina No.306 Colonia Del Valle C.P. 03100 México, Distrito Federal Tel. (0155) 2282 8800 www.linkinternational.com.mx ACERCA DE LINK Link International de México, S.C. es una organización que

Más detalles

4o.- 5o.- 6o.- 7o.- TRANSITORIO UNICO.- Diario Oficial de la Federación Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

4o.- 5o.- 6o.- 7o.- TRANSITORIO UNICO.- Diario Oficial de la Federación Javier Bernardo Usabiaga Arroyo ACUERDO por el que se establecen los requisitos para autorizar a los laboratorios de diagnóstico clínico zoosanitario como auxiliares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE 1 LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE, CON

Más detalles

Cómo Aperturar un Negocio en Ensenada?

Cómo Aperturar un Negocio en Ensenada? XX AYUNTAMIENTO DE ENSENADA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Y FOMENTO ECONÓMICO Cómo Aperturar un Negocio en Ensenada? Introducción Toda Oferta crea su propia Demanda. Jean Baptiste Say, 1803. Toda

Más detalles

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Con el propósito de unificar los criterios para el registro y la obtención de la información requerida en forma homogénea que sirva de sustento

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Banobras Productos Financieros

Banobras Productos Financieros Banobras Productos Financieros Febrero 2014 0 Productos Financieros Banobras-FAIS Crédito Simple Reestructuras/ Refinanciamiento Garantías Financieras Crédito en Cuenta Corriente Instrumentación Banobras-FAIS

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

En LEX IURIS BARNA S.C. ofrecemos los siguientes servicios:

En LEX IURIS BARNA S.C. ofrecemos los siguientes servicios: Nuestros Servicios En LEX IURIS BARNA S.C. ofrecemos los siguientes servicios: Administración de Inmuebles Administración de Condominios Representación de Usuarios Localización de Inmuebles para venta

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Villahermosa, Tabasco 22 de marzo de 2010. C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE TABASCO P R E S E N T E El suscrito, Diputado Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Coordinador

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE El proyecto de nuevo edificio del INE forma parte del Plan Inmobiliario del Instituto que se encuentra en marcha. El Plan consiste

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética México, D.F., a 12 de enero del 2009. Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Los legisladores mexicanos aprobaron la Ley para el Aprovechamiento

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL

INFORMACIÓN ADICIONAL INFORMACIÓN ADICIONAL Requisitos Cumplir con los requisitos de reclutamiento y selección aplicables al cargo Profesional en ciencias económicas, ciencias administrativas o ingeniería, con post-grado en

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1. Créase un "Fondo de Garantías para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas", denominado,

Más detalles

NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES.

NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES. SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES. ÍNDICE Página 1 Objetivo 3 2 Ámbito de aplicación 3 3 Sujetos de la Norma 3 4 Responsables de la Aplicación de la Norma 3 5 Definiciones 3 6 Documentos de Referencia 5 7 Disposiciones

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos LEY Nº 1270-J Capítulo I Objeto Alcances Recursos ARTÍCULO 1º.- Créase el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la Provincia de San Juan, con los alcances y limitaciones establecidos en

Más detalles

" Inscribirse en el Centro de Atención e Información Empresarial. " Tener un proyecto empresarial viable. " Ser una persona emprendedora.

 Inscribirse en el Centro de Atención e Información Empresarial.  Tener un proyecto empresarial viable.  Ser una persona emprendedora. SECRETARIA DE FOMENTO ECONOMICO SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE OFRECE NOMBRE DEL PROGRAMA O SERVICIO QUE OFRECE OBJETIVO DESCRIPCION REQUISITOS PARA ACCESAR AL PROGRAMA POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDA

Más detalles

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 2014 Abril 2014 Antecedentes En Enero de 2014, derivado de la Reforma Financiera, la Financiera Rural cambia a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. No sólo es un

Más detalles

CONTENIDO Y AVANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS

CONTENIDO Y AVANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS CONTENIDO Y AVANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS Abril 2015 CONTENIDO Cronología de avance de la Reforma Energética Antecedentes La Reforma Constitucional

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

8.2.1.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales

8.2.1.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales 8.2. Descripción por medida 8.2.1. M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) 8.2.1.1. Base jurídica Artículo 14 y 45 del Reglamento U.E. 1305/2013 8.2.1.2. Descripción general

Más detalles

OBJETIVO. Francisco Chilet Consultor Corporativo 947 201 507

OBJETIVO. Francisco Chilet Consultor Corporativo 947 201 507 OBJETIVO Proporcionar y aplicar los conocimientos necesarios para la elaboración de un Plan de Negocios que garantice la creación de empresas competitivas y altamente rentables. QUE ES PLAN DE NEGOCIOS?

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra No. 515, 6 Piso, Col.

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Introducción a las mejores prácticas de los modelos internacionales de Asociaciones Público-Privadas

Introducción a las mejores prácticas de los modelos internacionales de Asociaciones Público-Privadas TERCER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Introducción a las mejores prácticas de los modelos internacionales de Asociaciones Público-Privadas Daniel Vieitez

Más detalles

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Fecha de inicio: 21 de Mayo de 2012 En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, las Empresas deben utilizar modelos

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal Reunión de Trabajo Senado de la República 8 de mayo de 2008 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO COMERCIALIZACIÓN DIRECTA DE CAFÉ MOLIDO CHIAPANECO A GRECIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO El papel que juega el administrador financiero en una empresa. Planteamiento Elaborar una estrategia

Más detalles

Clasificador por Tipo de Gasto

Clasificador por Tipo de Gasto 0 El, relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los grandes agregados de la clasificación económica presentándolos en Corriente, de Capital y Amortización de la deuda, y disminución de

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 ÍNDICE 1 OBJETO Y ALCANCE DE LA OFERTA. 1 2 PORQUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGE). 1 3 OBJETIVOS

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO. BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la

TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO. BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la 227 APÉNDICE C DEL CAPITULO I: TIPOS DE FINANCIAMIENTO (BANCA DE DESARROLLO El CASO BANRURAL): (Habilitación de Avío) Se otorga a personas físicas o morales para la adquisición de materias primas, materiales,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

MEXICO. Inmobiliaria Europea

MEXICO. Inmobiliaria Europea MEXICO Inmobiliaria Europea UNOCASA2 Es una realidad presente en el mercado inmobiliario con 30 años de experiencia, en el mercado Europeo, extendiéndose ahora en el mercado Mexicano de una manera extraordinaria.

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE INVERSIONES

PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE INVERSIONES PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE INVERSIONES Dirección de Crédito Finanzas y MARZO 2010 Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. FUNDAMENTO LEGAL.... 3 4. DEFINICIONES....

Más detalles

FORO COOPERATIVO DE LAS AMERICAS. DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

FORO COOPERATIVO DE LAS AMERICAS. DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS FORO COOPERATIVO DE LAS AMERICAS. DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS Guanajuato, Gto. México 4 de diciembre del 2013 Descripción del área El área de desarrollo de productos y servicios

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

Su conducción recaerá sobre el Coordinador del Proyecto, quien será el representante de éste ante la CNBS y el Comité de Alto Nivel.

Su conducción recaerá sobre el Coordinador del Proyecto, quien será el representante de éste ante la CNBS y el Comité de Alto Nivel. Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) La Unidad Coordinadora del Proyecto es el órgano de Línea del Comité de Alto Nivel en la ejecución del Proyecto y reporta a la presidencia de la Comisión, por encontrarse

Más detalles

Planificar las actividades comerciales como son: producción, empaque y embalaje, transportación, seguros y finanzas.

Planificar las actividades comerciales como son: producción, empaque y embalaje, transportación, seguros y finanzas. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR PLAN DE ESTUDIOS Cd. Victoria Tamaulipas Febrero 2003 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I. NOMBRE DE LA CARRERA. Licenciado en Comercio

Más detalles