Documento Ejecutivo Indicadores en Ciencia y Tecnología Año Índice

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento Ejecutivo Indicadores en Ciencia y Tecnología Año Índice"

Transcripción

1 Documento Ejecutivo Indicadores en Ciencia y Tecnología Año 2010 Índice Objetivo 2 Metodología del Relevamiento 2 Indicadores de Inversión en Ciencia y Tecnología 4 Indicadores de Financiamiento y Ejecución 8 Indicadores de Recursos Humanos 10 Contexto internacional 12 Indicadores de Financiamiento de la I+D 13 Indicadores de Recursos Humanos 15 Anexo Estadístico 17

2 Objetivo El objetivo del trabajo es presentar un análisis sintético de los principales indicadores en ciencia y tecnología construidos a partir de los datos obtenidos en el Relevamiento de entidades que realizan Actividades Científicas y Tecnológicas emprendido anualmente por la Dirección Nacional de Información Científica. El análisis se realizó con los últimos datos disponibles correspondientes a las actividades científicas y tecnológicas del año 2010, captadas por el Relevamiento realizado durante Además se incluyeron los datos del año 2003 y 2007 para observar en perspectiva histórica la evolución de los mismos. Metodología del Relevamiento El operativo denominado Relevamiento de entidades que realizan Actividades Científicas y Tecnológicas se lleva a cabo anualmente desde 1994, cumpliendo con el Decreto Nº 1.831/93 1. Las entidades dedicadas a actividades de ciencia y tecnología están clasificadas de la siguiente manera: organismos públicos, universidades públicas, universidades privadas, entidades sin fines de lucro y empresas. Salvo para el caso de las empresas, en el que se realiza una estimación, la información del resto de las entidades se obtiene mediante una encuesta. La cobertura alcanza al universo completo de los organismos públicos y el de las universidades públicas y privadas, y a una muestra de la población total en el caso de las entidades sin fines de lucro. A partir del operativo 2010 las entidades responden el cuestionario a través de una herramienta que desarrolló el Ministerio, la cual permite que los usuarios ingresen los datos solicitados y realicen ciertas verificaciones de consistencia online. Dicha 1 El Decreto complementa lo establecido en la Ley , que rige las actividades estadísticas oficiales, con el fin de fijar de modo taxativo las obligaciones mínimas que, en materia de producción o recopilación de información estadística sectorial, deberán cumplir los organismos centrales y periféricos que integran el Sistema Estadístico Nacional. Para el caso del actual Ministerio de Ciencia y Tecnología consiste en el gasto nacional total, público y privado, en ciencia y técnica; personal científico y técnico que trabaja en el país; subsidios y préstamos estatales otorgados, totales y por finalidades y disciplinas. 2

3 herramienta informática cuenta también con un módulo de gestión que permite realizar un monitoreo continuo del proceso, agilizando las tareas de control de los datos suministrados. La información que se obtiene a través del Relevamiento busca responder, sintéticamente, dos cuestiones; cual es el monto que invierten anualmente las entidades en actividades científicas y tecnológicas (ACyT), con hincapié en la Investigación y Desarrollo (I+D), y la cantidad de recursos humanos abocados a dichas actividades 2. Por último, es importante aclarar la diferencia que existe entre la información proveniente del Relevamiento y la información presupuestaria sobre las ACyT contenida en el Presupuesto Nacional. En esencia las diferencias más importantes radican en lo siguiente: - El universo del Relevamiento es más amplio por abarcar al sector privado (entidades sin fines de lucro, universidades privadas y empresas) y, además, por que dentro del sector público se incluye a las universidades públicas. Los gastos de la Administración Pública clasificados según la denominada Función Ciencia y Técnica en el Presupuesto Nacional refieren a los ejecutados por los organismos públicos. Los gastos en ACyT que realizan las Universidades Nacionales, especialmente el salario de los docentes-investigadores, están incluidos en la Función Educación y Cultura de forma no desagregada. - El Relevamiento provee una desagregación específica sobre los montos destinados a Investigación y Desarrollo que no es posible obtener de los datos presupuestarios. - También se informan en el Relevamiento otras fuentes de financiamiento además de las presupuestarias, como por ejemplo: convenios particulares entre universidades e instituciones extranjeras, los recursos provinciales, los aportes de empresas y del presupuesto nacional no incluidos en la Función Ciencia y Técnica. 2 Para la estimación de los datos de las empresas se utilizan las siguientes fuentes: el índice de variación interanual de la Inversión Bruta Interna Fija en Maquinaria y Equipo para el monto de las ACyT (Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC); los Puestos de Trabajo Declarados para los Recursos Humanos (Dirección Nacional de Programación Macroeconómica, Secretaría de Política Económica, sobre la base de información del INDEC) y los coeficientes del Valor Bruto de la Producción a precios básicos del año 2003 para la distribución provincial (Censo Nacional Económico 2004/05). 3

4 Indicadores de Inversión en Ciencia y Tecnología Los gráficos muestran los gastos destinados a ACyT e I+D del año 2010 en comparación con dos momentos claves de los últimos tiempos: año 2003, cuando se inicia el actual modelo político económico con la gestión del presidente Néstor Kirchner; y año 2007, cuando se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva durante el mandato de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. De los gráficos se sigue que los nuevos lineamientos de política económica y de gestión de las políticas públicas en ciencia y tecnología favorecieron el incremento de la inversión en ACyT e I+D. La inversión en I+D en valores corrientes tuvo un crecimiento de 478% entre los años 2003 y 2010 lo que permitió que su participación respecto al PBI alcanzase un incremento del 51%. Inversión en Actividades de Ciencia y Tecnología (ACyT) En millones de pesos ACyT ACyT/PBI 0,70% 0,61% 0,46% ,8% 0,7% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% ACyT/PBI (%) ACyT: actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, perfeccionamiento, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprende: investigación y desarrollo más actividades de difusión en CyT (como por ejemplo formación de recursos humanos o bibliotecas especializadas) 4

5 Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) En millones de pesos I+D I+D/PBI 0,62% 0,51% 0,41% ,7% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% I+D/PBI (%) 0 0,0% I+D: cualquier trabajo creativo llevado a cabo en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos. Comprende investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental. Si tomamos los gastos a valores constantes 3, los incrementos también resultan significativos, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico: Inversión en ACyT e I+D = I+D ACyT En el año 2010 la inversión en ACyT e I+D acumuló un incremento que superó en más del doble los valores registrados en el año Se utilizó para los cálculos el Índice de Precios Implícitos del PBI, base

6 Asimismo, la composición del gasto de la I+D nos da un indicio del destino de los mayores montos: Millones de pesos Composición de la Inversión en I+D Gastos Corrientes: personal, bienes y servicios no personales Gastos de Capital: inmuebles, equipamiento y rodados Los gastos corrientes concentran la mayor proporción de la inversión en I+D, un 91% promedio en los 3 años bajo estudio. Esto es razonable dado el peso que tienen los recursos humanos en las tareas de investigación y desarrollo. En efecto, el pago de los salarios de la totalidad del personal asociado a la actividad de I+D ocupa el primer lugar de los gastos corrientes (78% promedio). Los incrementos interanuales que observamos responden principalmente a la cancelación de dos deudas históricas en el ámbito científico: la incorporación de nuevo personal, fundamentalmente joven, que se dedique a la investigación científica y tecnológica, y la recomposición del salario real del personal abocado a la investigación. Los gastos de capital se incrementaron en la misma medida que los gastos corrientes, pero resaltan menos por tener una participación menor (en los tres años, del 9% en promedio). Sin embargo, a nivel sectorial se observa una dinámica destacable en las universidades públicas: en el año 2010 los recursos destinados a inversiones de capital superaban en casi 10 veces a los registrados en el año Seguidamente se ubican los Organismos Públicos de Ciencia y Tecnología, con incrementos de menor cuantía pero igualmente importantes, 7 veces los valores registrados en el

7 En cuanto a la distribución regional de los gastos en I+D no se observa una modificación significativa entre 2003 y 2010, como puede verificarse en el siguiente gráfico: ,2 % 7,5% 8,2% 7,9% ,2% ,7% 76,8% 74,3% 5,3% 5,8% Vale decir que tal situación no es exclusiva del ámbito científico, se corresponde con una asimétrica distribución de todas las actividades productivas en el territorio nacional. Sin embargo existen indicios que nos permiten afirmar que hay esfuerzos para revertir la desigual distribución regional de las actividades de I+D: el claro predominio de la región pampeana disminuyó su participación en 2,4 puntos porcentuales y las regiones que más 7

8 crecieron se ubican en el norte argentino, el noreste, con un incremento en su participación del 15%, y el noroeste con un 14%. Aunque en menor proporción, también crecieron Cuyo y Patagonia Indicadores de Financiamiento y Ejecución Como puede apreciarse en los gráficos, en los tres años hay una correlación estrecha entre los sectores que financian y ejecutan la I+D: el sector público financia la mayor parte de la inversión y a la vez, la ejecuta a través de sus organismos y de las universidades públicas 4. Financiamiento de la I+D ,7% 24,7% ,5% 31,8% ,9% 29,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sector Público Sector Privado 4 Se excluyeron de los gráficos los sectores de menor incidencia. Para el caso del financiamiento el sector externo y para el caso de la ejecución las universidades privadas y las entidades sin fines de lucro. 8

9 Ejecución de la I+D ,3% 29,3% 23,2% ,9% 27,1% 30,3% ,1% 25,8% 29,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Organismo Público Universidad Pública Empresa El Gobierno Nacional fue el principal financista de la inversión en I+D, aportando en promedio el 64% del financiamiento originado desde el Sector Público. También participó en la ejecución de la I+D a través de sus organismos dependientes, pero en este caso compartió la responsabilidad con las Universidades Publicas, quienes ejecutaron en promedio el 27% de la I+D. En el año 2010 se observa una pérdida de la participación del sector privado en la inversión en I+D que se explica, principalmente, por la diferencia entre su tasa de crecimiento y la del sector público. Entre 2007 y 2010 la financiación del sector privado creció en términos nominales un 68%, mientras que el porcentaje para el sector público fue de 139%. 9

10 Indicadores de Recursos Humanos ,8 Investigadores EJC Inv. EJC / PEA 2,4 2, ,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Inv. EJC/PEA (%) Investigadores EJC (equivalente jornada completa): incluye investigadores y becarios de investigación. Ambos son personas que se ocupan de la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y en la gestión de los respectivos proyectos. Para el cálculo del número de personas EJC se utilizan coeficientes particulares según el tipo de entidad a la que pertenece cada investigador y becario para convertir la cantidad de cargos ocupados, de diferente dedicación, en un número de personas equivalente. La política de recursos humanos implementada en el ámbito científico tecnológico a partir del año 2003 puede definirse como exitosa si tomamos como parámetro el número de personas que se incorporaron a la actividad de investigación y desarrollo. En el año 2007 se contabilizó un 41% más de investigadores EJC respecto al 2003, y para el año 2010 el incremento acumulado ascendió a un 74%. De estos incrementos la mayor parte se debe al aumento en la cantidad de becarios de investigación. Entre 2003 y 2007 la variación en la cantidad de investigadores EJC fue de 33%, mientras que el porcentaje para los becarios EJC fue del 72%. La misma comparación para los años 2007 y 2010 arroja como resultado un 20% para los investigadores y un 31% para los becarios. 10

11 Todos estos guarismos son el resultado lógico de las políticas implementadas, primero por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y continuadas luego por el actual Ministerio de Ciencia, que propiciaron especialmente la incorporación de becarios de investigación, principalmente a través del CONICET, con la reapertura del ingreso de becarios a la Carrera de Investigador. Este crecimiento en la incorporación de investigadores y becarios de investigación permitió incrementar en más de un 60% su relación con la Población Económicamente Activa (PEA). Otra manera de visualizar el impacto de la incorporación de becarios de investigación es a través de las pirámides etáreas para los tres años bajo análisis, como se aprecia en el siguiente gráfico: Año 2010 Año 2007 Año y más años 60 a 69 años 50 a 59 años 40 a 49 años 30 a 39 años Menos de 30 años Varón Mujer Las pirámides se van engrosando año tras año por la mayor cantidad de investigadores EJC. Sin embargo sobresale el crecimiento de las franjas etáreas de la base de la pirámide, lo que demuestra el impacto de la política de incorporación de becarios y jóvenes investigadores. De hecho, el recambio generacional que implica la mencionada política, que da como resultado un ensanchamiento de la base de la pirámide, se aprecia claramente en el año 2010 donde los datos sobre investigadores EJC configuran con claridad una pirámide. Respecto a las diferencias de género el recambio generacional también tuvo su incidencia, entre 2003 y 2010 se observa una tendencia hacia la igualdad: 56% de hombres y 44% de mujeres en el año 2003, y 52% de hombres y 48% de mujeres en el

12 Contexto internacional A continuación se presenta una serie de gráficos con distintos indicadores que muestran a la Argentina en comparación con un conjunto de países y regiones 5. I+D/PBI 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% Argentina Brasil México Unión Europea EE.UU Japón China A nivel latinoamericano nuestro país se encuentra entre los tres primeros países de la región en términos de esfuerzo y recursos humanos destinados a la inversión en I+D, pudiendo variar el orden en el ranking según el indicador que se analice. Sin embargo del gráfico surgen dos aspectos interesantes a resaltar: 1- Argentina ha logrado disminuir levemente la brecha que lo separa de Brasil. En el año 2003, Brasil tenía una ratio I+D/PBI 2.3 veces superior al de la Argentina y tal diferencia en el año 2010 se redujo a 1.9 veces. 2- Si realizamos la misma comparación con México, segunda economía de América Latina, la brecha en el ratio I+D/PBI es favorable a la Argentina. En el año Los datos fueron obtenidos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), del Main Science and Technology Indicators 2010/2 de la OCDE y de la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia. En todos los gráficos de esta sección para Argentina se utilizaron los datos del año

13 los dos países invertían lo mismo en términos del PBI, mientras que en el año 2010 Argentina invirtió 1.6 veces más que México. Indicadores de Financiamiento de la I+D Financiamiento de la I+D 2007 China 24,6% 70,4% Japón 15,63% 77,71% Unión Europea 32,9% 55,4% EE.UU. 28,31% 66,16% Brasil 50,74% 44,57% México 52,10% 45,59% Argentina 61,0% 29,0% 2003 China 29,9% 60,1% Japón 18,02% 74,65% Unión Europea 35,2% 53,9% EE.UU. 30,04% 64,25% Brasil 54,20% 43,82% México 59,97% 31,12% Argentina 62,0% 26,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gobierno Empresa 13

14 En términos de financiamiento hay una diferencia muy clara entre nuestro país y el resto de los países y regiones del gráfico. En Argentina el sostén de la I+D esta dado principalmente por los fondos que aporta el Sector Gobierno mientras que en el caso de los países desarrollados, y en menor medida también en los países en vías de desarrollo, es el Sector Empresas el que tiene la mayor participación en el financiamiento. Podría decirse que existe un modelo para países desarrollados donde las empresas aportan más del 65% de los fondos invertidos en I+D, y otro de países en vías de desarrollo donde el aporte principal es el de los gobiernos. En este último grupo se encuentra nuestro país, donde el aporte de las empresas es inferior a lo que se observa en países de similar desarrollo como Brasil y México. A pesar de ello cabe destacar algunos aspectos: 1- Si bien en México la participación de las empresas en la inversión en I+D es el doble de la que se registra en Argentina en términos del PBI es apenas un tercio de lo que invierten las empresas en nuestro país. 2- En contraposición, el financiamiento gubernamental supera tanto en participación como en relación al PBI lo realizado por México. Comparado con Brasil, la relación de la inversión del gobierno con respecto del PBI se encuentra aún 1/3 por debajo aunque muestra una disminución de la brecha respecto de lo que ocurría en

15 Indicadores de Recursos Humanos 12,0 Investigadores EJC cada 1000 integrantes de la PEA 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Argentina Brasil México Unión Europera EE.UU Japón China En materia de recursos humanos, Argentina continua siendo líder en la región con el número más alto de investigadores EJC cada mil integrantes de la PEA. También supera a los demás países de la región en lo que respecta al crecimiento de este indicador a lo largo de los tres años bajo estudio. Sin embargo, si el parámetro de comparación son los países desarrolladas todavía es largo el camino que nos falta recorrer para contar con indicadores similares. Por último, el siguiente gráfico muestra el gasto por investigador EJC: 15

16 Gasto por Investigador EJC Dólares PPP Argentina Brasil México Unión Europera EE.UU Japón China Si bien se revierte la situación en comparación con el indicador anterior, en cuanto al lugar que ocupa Argentina, se observa un crecimiento sostenido en los años bajo estudio del gasto en dólares PPP por investigador. 16

17 Anexo Estadístico Inversión en I+D Año En miles de pesos corrientes En miles de pesos constantes (1) En relación con el PBI ,41% ,44% ,46% ,49% ,51% ,52% ,60% ,62% Inversión en ACyT Año En miles de pesos corrientes En miles de pesos constantes (1) En relación con el PBI ,46% ,49% ,53% ,58% ,61% ,61% ,67% ,70% (1) Se utilizó el Indice de precios implícitos del PBI, base 2003 Destino de la Inversión en I+D En miles de pesos corrientes Año Erogaciones Corrientes Erogaciones de Capital Total

18 Distribución Regional de la Inversión en I+D En miles de pesos constantes (1) Provincias Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires Córdoba Santa Fe Mendoza Tucumán Río Negro Chubut San Luis San Juan Entre Ríos Salta Corrientes Catamarca Jujuy Misiones Chaco Santiago del Estero Neuquén La Rioja La Pampa Formosa Santa Cruz Tierra del Fuego TOTAL (1) Se utilizó el Indice de precios implícitos del PBI, base

19 Ejecución de la Inversión en I+D En millones de pesos corrientes Sectores de Ejecución AÑO Organismo Público Universidad Pública Universidad Privada Empresa Entidad sin fines de lucro TOTAL Sector de Financiamiento SECTOR PÚBLICO Gobierno Nacional Educación Superior Pública Gobierno Provincial SECTOR PRIVADO Empresa Entidad sin fines de lucro Educación Superior Privada SECTOR EXTERNO Financiamiento de la Inversión en I+D En miles de pesos corrientes Transferencias, subsidios, etc TOTAL

20 Evolución en la cantidad de Investigadores Equivalente Jornada Completa (EJC) Año Investigadores EJC Becarios de Investigación EJC TOTAL Cantidad de Investigadores cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) , , , , , , , ,9 Distribución de los Investigadores EJC por género y edad Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Menos de 30 años a 39 años a 49 años a 59 años a 69 años y más años Total

21 Relación I+D/PBI Países/Regiones Argentina 0,41% 0,51% 0,62% (1) Brasil 0,95% 1,09% 1,18% México 0,40% 0,37% 0,39% Unión Europea 1,88% 1,90% 2,07% EE.UU 2,64% 2,69% 3,04% Japón 3,20% 3,44% China 1,13% 1,44% (1) Valor correspondiente al año 2010 Financiamiento de la I+D Gobierno Empresa Gobierno Empresa Argentina 62,0% 26,0% 61,0% 29,0% Brasil 54,2% 43,8% 52,1% 45,6% México 60,0% 31,1% 50,7% 44,6% EE.UU 30,0% 64,3% 28,3% 66,2% Unión Europera 35,2% 53,9% 32,9% 55,4% Japón 18,0% 74,6% 15,6% 77,7% China 29,9% 60,1% 24,6% 70,4% 21

22 Cantidad de Investigadores cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) Argentina 1,8 2,4 2,9 (1) Brasil 1,0 1,2 1,3 México 0,8 0,9 0,7 Unión Europera 6,2 6,8 7,1 EE.UU 9,8 9,2 Japón 9,8 10,3 China 1,1 1,8 (1) Valor correspondiente al año 2010 Gasto por investigador - EJC En dólares PPP Argentina Brasil México Unión Europera EE.UU Japón China

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba

Más detalles

Una lectura crítica de las estadísticas oficiales

Una lectura crítica de las estadísticas oficiales SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD OEI. OBSERVATORIO CTS - CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (CIN) Buenos Aires, 26 al 28 de mayo de 2014. CIENCIA, TECNOLOGIA, UNIVERSIDAD

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL SEGUIMIENTO DEL EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL En este informe se describe la estructura y evolución reciente del Empleo y de las Remuneraciones del Sector Público Provincial (SPP).

Más detalles

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR Director del IIP: Carlos Pirovano Coordinadora: Rocío González ENERO 2018 pág. 1 Índice Introducción... 3 Índice de Inversión Pyme (IIP)... 4 Metodología de

Más detalles

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC y The World Factbook (CIA)

Fuente: IDELAS - UCES, en base a datos de la E ncuesta Permanente de Hogares del INDEC y The World Factbook (CIA) La población argentina aumentó su edad promedio respecto de la media del mundo De la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC a 31 aglomerados urbanos, con una población estimada de 27,3 millones al cierre

Más detalles

Una Argentina, distintas educaciones

Una Argentina, distintas educaciones Una Argentina, distintas educaciones Análisis de diferenciales de desempeño por jurisdicción Proyecto Educar 2050 María A. Cortelezzi y Carla Bonahora Introducción En el marco del operativo de evaluación

Más detalles

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 5 10 15 20 25 PB GC per Cápita (miles de $) Año 1993 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 5 10 15 20 25 PB GC per Cápita (miles de $) Año 1993 0,35 0,3 0,25

Más detalles

Mercado Laboral en el NEA

Mercado Laboral en el NEA Año 26 - Edición Nº 137-7 de Abril de 217 Mercado Laboral en el NEA Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas Resumen Ejecutivo En el mercado laboral del sector privado registrado a nivel nacional para el mes

Más detalles

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA 2015

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA 2015 INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA 2015 INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, julio 2017 Publicación anual ISSN 1853-3299 Editor Ministerio de

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008 Teniendo en cuenta la permanente vigencia del tema de la incidencia de los tributos

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 2 de febrero de 2012 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2011. En el

Más detalles

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores

1. Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Principales indicadores Buenos Aires, 27 de Noviembre de 2013 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores. Resultados del tercer trimestre de 2013. En

Más detalles

COBERTURA DE SALUD según el censo 2001

COBERTURA DE SALUD según el censo 2001 ISSN 0329-7586 Número 10 - Diciembre 2003 AQUÍ SE CUENTA REVIST VISTA INFORM RMATIV TIVA DEL CENSO 2001 COBERTURA DE SALUD según el censo 2001 En continuidad con la difusión de los resultados del Censo

Más detalles

Matriz Productiva de Mendoza: Una exploración sobre su diversificación

Matriz Productiva de Mendoza: Una exploración sobre su diversificación Matriz Productiva de Mendoza: Una exploración sobre su diversificación FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA & UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT Julio de 214 Crecimiento de Largo Plazo 215 195 175 155 Entre 2 y 213 Argentina

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez Niños, niñas y adolescentes ÍNDICE 1. Demografía 2. Condiciones de vida 3. Agua y saneamiento 4. Educación 5. Salud 21 Demografía Cantidad de niños, niñas y adolescentes Indígenas. Provincias, 2010. En

Más detalles

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Av. Las Heras 2910 Piso 3 "E" (C1425AST) Buenos Aires - Argentina Tel Fax

Más detalles

La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional

La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional ENTIDAD 117 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO JURISDICCIÓN 20- SUBJURISDICCIÓN 14 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN-SECRETARÍA DE CULTURA LÍNEA PROGRAMÁTICA FOMENTO, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL TEATRO RESPONSABILIDAD

Más detalles

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2014 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores Resultados del tercer trimestre

Más detalles

Una nueva concepción para el sector público argentino. Para CRECER hay que EXPORTAR

Una nueva concepción para el sector público argentino. Para CRECER hay que EXPORTAR Una nueva concepción para el sector público argentino Mg. Marcelo Capello Colaboran: Gerardo García Oro, Vanessa Toselli y Lucía Iglesias Córdoba, 30 de Julio 2018 Para CRECER hay que EXPORTAR Crecimiento

Más detalles

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS EXISTENCIAS GANADERAS 1875 2001, POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS Volver a: origen y evolución de la ganadería Existencias ganaderas 1875-1992 Ganado Año Fuente Existencias en miles de cabezas VACUNO 1875

Más detalles

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas La presión fiscal esta definida por el total de impuestos (directos e indirectos) que recauda el sector público en un país en relación con la actividad económica

Más detalles

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado Un informe del Ministerio de Trabajo, ahora Secretaría de Empleo, dio cuenta de que en la Argentina el empleo asalariado

Más detalles

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares.

Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. Totales Provinciales de población urbana residente en hogares particulares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de noviembre de 2015 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU). Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores Resultados del tercer trimestre

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 6 de enero de 2011 ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) Avance de las tasas generales de fuerza de trabajo. Principales indicadores En el marco del Programa de Actualización

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

INDICADORES SOCIALES

INDICADORES SOCIALES INDICADORES SOCIALES Tasa de Mortalidad Infantil Expresada por Mil Nacidos Vivos Años 2003 2006 2009 2010 Región Noroeste Región Noreste Región Central 18.68 17.6 13.1 13.7 23.5 20 16 15.2 14.3 12.8 11.7

Más detalles

Comité Ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO

Comité Ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO ANEXO Comité Ejecutivo Informe de Seguimiento Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Ejecución Presupuestaria I trimestre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Marzo 2018 1 1. INTRODUCCION En función de lo establecido

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes migrantes. únete por la niñez

Niños, niñas y adolescentes migrantes. únete por la niñez Niños, niñas y adolescentes migrantes NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES ÍNDICE 1. Demografía 2. Países de origen 3. Área rural/urbana 4. Condiciones de Vida 5. Educación 6. Uso de tecnologías de información

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (VERANO 2017/2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

La primera lectura arroja una disminución de la tasa de desempleo en siete décimas de puntos porcentuales, equivalente a poco más de 161 mil

La primera lectura arroja una disminución de la tasa de desempleo en siete décimas de puntos porcentuales, equivalente a poco más de 161 mil El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad de 2017 La economía comenzó a dar señales de reactivación y con ello de recuperación del empleo, principalmente el registrado.

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC - Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires Octubre de 2017 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 CATEGORIA 4 ESTRELLAS 1) HOTELES CATEGORIA 4 ESTRELLAS CAPITAL FEDERAL Básico $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.129,00 $ 1.293,00 Ad. Acuerdo Agosto 2006 $ 24,00 $ 24,00 $ 24,00

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires Junio de 2017 Presentación Se tratará de hacer un repaso

Más detalles

La infraestructura en Argentina 1

La infraestructura en Argentina 1 La infraestructura en Argentina 1 I.- La infraestructura económica en Argentina Uno de los problemas económicos a resolver en Argentina durante los próximos años es el marcado atraso en su infraestructura

Más detalles

29,3; México 27,6; Perú 27,3; Venezuela 27,2 y Ecuador 27; pero es más joven que Chile 33,7;

29,3; México 27,6; Perú 27,3; Venezuela 27,2 y Ecuador 27; pero es más joven que Chile 33,7; El INDEC registró envejecimiento de la población pese a que creció la participación de los hijos en los hogares El procesamiento de los indicadores socioeconómicos correspondientes al segundo trimestre

Más detalles

Ingreso per cápita de los Hogares IIT 2014

Ingreso per cápita de los Hogares IIT 2014 Ingreso per cápita de los Hogares IIT 2014 El ingreso per cápita de los hogares como variable para medir en su fluctuación la pérdida o ganancia del poder de compra de los salarios, es un criterio más

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA Autor: Lic. Juan Marcelo Lezcano 23 de febrero de 2016 Corrientes-Corrientes e-mail: marcelolezcano_17@hotmail.com

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires - Octubre de 2016 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

Ocupación de alojamientos turísticos de la ciudad de Neuquén

Ocupación de alojamientos turísticos de la ciudad de Neuquén Ocupación de alojamientos turísticos de la ciudad de Neuquén TEMPORADA ALTA INVERNAL 14 (del 7 al 27 de julio)- Informe Preliminar Coordinación General del Informe: Jefe de División de Estadísticas de

Más detalles

Fuerte crecimiento de la recaudación provincial. en 2011

Fuerte crecimiento de la recaudación provincial. en 2011 Fuerte crecimiento de la recaudación provincial en 2011 Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Estefanía Nahas INFORME ECONÓMICO Nº 150 Córdoba, 1 de Marzo de 2012 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de

Más detalles

Censo 2010 Resultados definitivos Variables básicas seleccionadas

Censo 2010 Resultados definitivos Variables básicas seleccionadas Censo 2010 Resultados definitivos Variables básicas seleccionadas Población Evolución de la población argentina. Años 1895-2010 Año Población Variación intercensal relativa 1895 4.044.911-1914 7.903.662

Más detalles

Estadísticas de registros laborales

Estadísticas de registros laborales 2016 Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327 7968 Buenos Aires, 14 de octubre de 2016 Estadísticas de registros laborales y remuneraciones de los asalariados registrados Segundo trimestre

Más detalles

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios ACLARACIONES VARIABLE INDICADOR Datos demográficos Viviendas / Habitantes y de superficie Portabilidad numérica Resto de la Información (Líneas,, Cobertura, etc.) FUENTE / DETALLE INDEC: Censo 2010 Serie

Más detalles

Datos Estadísticos 2011

Datos Estadísticos 2011 Datos Estadísticos 211 Industria Argentina del Cemento Portland EMPRESAS ASOCIADAS Asociación de Fabricantes de Cemento Portland. Datos Estadísticos 211 INDICE > Producción Anual 3 Mensual 5 Promedio Mensual

Más detalles

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA Año 18 noviembre de 2016 Publicación anual ISSN

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA Año 18 noviembre de 2016 Publicación anual ISSN INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA 2014 Año 18 noviembre de 2016 Publicación anual ISSN 1853-3299 INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARGENTINA 2014 Autoridades Presidente de la Nación Ing.

Más detalles

Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero

Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero Responsabilidad Fiscal y la Provincia de Santiago del Estero Octubre 2012 Expositora: Patricia Farah Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal Régimen

Más detalles

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (DICIEMBRE 2017) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional N

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional N ANEXO Comité Ejecutivo Informe de Evaluación de los Presupuestos Anuales Ejercicio Fiscal 2017 Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2017 1 INTRODUCCIÓN En función de las

Más detalles

Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos

Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos 2008-Año de la Enseñanza de las Ciencias Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos Formación El total de escuelas de enfermería universitarias en el

Más detalles

Informe de coyuntura sectorial

Informe de coyuntura sectorial Informe de coyuntura sectorial Número 23 diciembre 2017 Índice Despachos de materiales página 2 Empleo de la construcción página 2 Superficie autorizada del mes página 4 Seguimiento de la obra pública

Más detalles

Indicadores Turísticos Provinciales

Indicadores Turísticos Provinciales Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Enero de 2013 Marzo 2013, San Luis Datos Destacados: En Enero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró la mayor ocupación en los hoteles

Más detalles

Situación de género en los Grupos de I+D en TIC

Situación de género en los Grupos de I+D en TIC Situación de género en los Grupos de I+D en TIC Autoras: Eleonora Baringoltz & Bárbara M. Gauna Coordinador del proyecto general : Sergio A. Rodriguez Marco General del Informe Plan Nacional de Ciencia,

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MARZO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL El objetivo de este apartado es analizar el estado de situación de las finanzas públicas provinciales durante el año 2017 y poner el acento en el stock de deuda de las provincias

Más detalles

Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales. Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET)

Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales. Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET) Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET) TEMARIO Introducción a la noción de espacio fiscal Una aproximación a la situación regional El espacio fiscal en Argentina,

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 5

Informes Técnicos vol. 1 nº 5 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 5 Cuentas nacionales vol. 1 nº 1 Estadísticas de registros laborales. Puestos de trabajo y remuneraciones de los asalariados registrados Tercer trimestre

Más detalles

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios ACLARACIONES VARIABLE INDICADOR FUENTE / DETALLE Datos demográficos Viviendas / Habitantes y de superficie Resto de la Información (Líneas,, Cobertura, etc.) INDEC: Censo 2010 Serie B N 2 Tomo 1 (Acceso

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO Mayo de 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO En abril los dos indicadores disponibles sobre la actividad de la construcción mostraron una desaceleración respecto de la fuerte suba que habían tenido en marzo. Por un

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 5

Informes Técnicos vol. 1 nº 5 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 5 Cuentas nacionales vol. 1 nº 1 Estadísticas de registros laborales. Puestos de trabajo y remuneraciones de los asalariados registrados Tercer trimestre

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Enero 2015

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Enero 2015 2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres Instituto Fueguino de Turismo Dirección General de Estadística y Censos Secretaria de Turismo de Ushuaia ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH)

Más detalles

Tabla 1. Ocupados del sector salud y total Total Urbano - En miles de personas sin PJH - Promedios semestrales /2010

Tabla 1. Ocupados del sector salud y total Total Urbano - En miles de personas sin PJH - Promedios semestrales /2010 El sector salud A lo largo del período 2003-2010 el total de ocupados urbanos (sin contar las personas que perciben subsidios a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) mantuvo un constante

Más detalles

Comportamiento de la Demanda Turística RE S U L T A DO S El Departamento de Servicios Turísticos y Estadísticas dependiente de la Dirección de Gestión

Comportamiento de la Demanda Turística RE S U L T A DO S El Departamento de Servicios Turísticos y Estadísticas dependiente de la Dirección de Gestión COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO g CONTENIDO Llegadas de turistas a Ushuaia. Evolución anual del turismo receptivo en Ushuaia. Evolución de afluencia turística en temporada alta (octubre-marzo) en

Más detalles

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina y su empleo en la Argentina Este informe se divide en tres puntos, en los cuales realiza un mapeo del empleo y la población de empresas en la construcción en todo el país y analiza la evolución de estas

Más detalles

Cuadro 1. Volumen de analfabetos según sexo. Total del país. Años 1991 y Analfabetos

Cuadro 1. Volumen de analfabetos según sexo. Total del país. Años 1991 y Analfabetos ISSN 329-786 Número 11 - ENERO 24 AQUÍ SE CUENTA REVIST VISTA INFORM RMATIV TIVA DEL CENSO 21 Situación educacional de la población de Argentina según el Censo 21 En continuidad con la difusión de los

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Enero 2018

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Enero 2018 Instituto Fueguino de Turismo Hernando de Magallanes 292 (V9410BFT) Ushuaia, Argentina estadistica@infuetur.gob.ar www.tierradelfuego.org.ar Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ABRIL 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ABRIL 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ABRIL 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción

Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción Consumo de Cemento y Empleo en el Sector de la Construcción El Consumo de Cemento es una variable muy importante en el proceso inversor tanto público como privado que termina provocando un efecto multiplicador

Más detalles

Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina 2011

Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina 2011 Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina 2011 I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Encuestas a Hogares de la CEA Buenos Aires 15 y 16 de octubre de 2012 Es el instrumento que permite

Más detalles

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados ALCUE NET Workshop on international co-publication analysis Buenos Aires, 11 March 2014 Dirección Nacional de Información Científica

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Anexo metodológico Precisión de las estimaciones del cuestionario ampliado Instituto Nacional de Estadística y Censos El Censo

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

ANALISIS DE RENDICIÓN DE DATOS AÑO 2015

ANALISIS DE RENDICIÓN DE DATOS AÑO 2015 ANALISIS DE RENDICIÓN DE DATOS AÑO 2015 De acuerdo a lo informado por cada una de las provincias a través de SIVILA durante el año 2015 hemos podido recolectar la siguiente información y en función de

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Junio 2018

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Junio 2018 Instituto Fueguino de Turismo Hernando de Magallanes 292 (V9410BFT) Ushuaia, Argentina estadistica@infuetur.gob.ar www.tierradelfuego.org.ar Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística

Más detalles

PROYECCION DE LA POBLACIÓN PROVINCIA DE SAN LUIS

PROYECCION DE LA POBLACIÓN PROVINCIA DE SAN LUIS PROYECCION DE LA POBLACIÓN PROVINCIA DE SAN LUIS 2010-2040 Febrero 2014 Este informe ha sido elaborado tomando como fuente la publicación Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO RECEPTIVO CONTENIDO Llegadas de turistas a Ushuaia. Evolución anual del turismo receptivo en Ushuaia. Evolución de afluencia turística en temporada alta (octubre-marzo) en Ushuaia.

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos EPH

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos EPH Ministerio de Economía EPH Encuesta Permanente de Hogares Aglomerado Ushuaia-Río Grande Situación del Mercado de Trabajo Segundo trimestre de 2014 Situación del Mercado de Trabajo en el Aglomerado Ushuaia-Río

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Introducción al análisis de la política fiscal para alumnos del CBC Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET)

Introducción al análisis de la política fiscal para alumnos del CBC Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) Introducción al análisis de la política fiscal para alumnos del CBC Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) Cátedra de Economía del CBC para alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Buenos Aires

Más detalles

CONTENIDO SOCIAL DEL PRESUPUESTO 2010

CONTENIDO SOCIAL DEL PRESUPUESTO 2010 Asociación n Argentina de Políticas Sociales CONTENIDO SOCIAL DEL PRESUPUESTO 2010 Perspectiva Económico-Social Roberto A. Martirene Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública

Más detalles

EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES

EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES EQUIPO DE DISCUSIÓN: HORACIO FERNÁNDEZ GUSTAVO LAHOUD ALEJANDRO LÓPEZ MIERES CLAUDIO LOZANO TOMÁS RAFFO ANA RAMERI MARIANA RIVOLTA

Más detalles

NUMERO 94 IDELAS +54 (11)

NUMERO 94 IDELAS +54 (11) Más de la mitad de los trabajadores está insatisfecho en el mercado laboral Es la conjunción de desempleo, subempleo, ocupación informal y la permanente búsqueda de una actividad superadora por parte de

Más detalles

Una de las formas más importantes y difundidas de generar información en el ámbito nacional son los censos de población.

Una de las formas más importantes y difundidas de generar información en el ámbito nacional son los censos de población. Conocer las características de las poblaciones resulta de gran utilidad, entre otras cosas, para planificar y tomar decisiones. Por ejemplo, los gobiernos necesitan saber cuántos niños en edad escolar

Más detalles

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Marzo 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Informe estadístico 2016: Víctimas fatales por siniestros viales.

Informe estadístico 2016: Víctimas fatales por siniestros viales. Informe estadístico 2016: Víctimas fatales por siniestros viales. Dirección Nacional de Observatorio Vial Junio 2018 Versión 2 Toda la información presentada en este informe ha sido recolectada por la

Más detalles

DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Nombre Oficial : Capital: República Argentina Procede del latín "argentum", que significa plata. Buenos Aires Área total (km 2 ) 2,779,221 Extesion de sus Fronteras

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia

Más detalles

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios ACLARACIONES VARIABLE INDICADOR Datos demográficos Viviendas / Habitantes y de superficie Resto de la Información (Líneas, Accesos, Cobertura, etc.) FUENTE / DETALLE INDEC: Censo 2010 Serie B N 2 Tomo

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 145

Informes Técnicos vol. 1 nº 145 ISSN 2545 6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 145 Comercio vol. 1 nº 18 Encuesta de supermercados Junio de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 145 ISSN 2545-6636 Comercio. Vol. 1, nº 18 Encuesta de

Más detalles

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Departamentos de la provincia Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con adolescentes

Más detalles

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez Adolescentes en ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento

Más detalles

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Oscar Cetrángolo CEPAL 23 SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago de Chile 18 al 21 de enero de 2011 Presentación Trabajo realizado en

Más detalles

DESARROLLO DE SINIESTROS EJERCICIO 2015/2016. Años de Desarrollo

DESARROLLO DE SINIESTROS EJERCICIO 2015/2016. Años de Desarrollo DESARROLLO DE SINIESTROS EJERCICIO 2015/2016 de INTRODUCCIÓN En la presente circular la Superintendencia de Seguros de la Nación publica un análisis descriptivo del Ramo Automotores basado en la información

Más detalles

1.1. EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

1.1. EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES 1.1. EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES El presente informe contiene un resumen gráfico de las tendencias en los indicadores de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica.

Más detalles

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015 Informe de Coyuntura de la Construcción Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015 Buenos Aires Abril 2015 Índice... 2 Marco General... 2 Situación Laboral... 3 Situación Inmobiliaria...

Más detalles