Más trabajadores asalariados, más capitalismo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Más trabajadores asalariados, más capitalismo"

Transcripción

1 Publicación bimensual del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Tercera época - Año 11 - La Paz, marzo de 2012 Nº 66 Bolivia cambia, el empleo no mejora Más trabajadores asalariados, más capitalismo País de emprendedores? Más trabajo, menos estabilidad y seguridad Antigüedad?, cuál antigüedad? El que gana es el capital

2 2 - OPINIÓN Marzo de 2012 LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN BOLIVIA E n este número del Alerta Laboral presentamos una síntesis de la situación de los derechos laborales en el país hasta el año 2010, la misma que está tratada a profundidad en el libro Más asalariados, menos salarios. La realidad detrás del mito del país de independientes, elaborado por los investigadores Silvia Escóbar y Bruno Rojas. La preocupación central de esa publicación, y que se ha resumido en estas páginas, ha sido el análisis de los cambios en las condiciones laborales de los trabajadores asalariados, es decir de las personas que necesitan vender su fuerza de trabajo para vivir, considerando que la correlación de fuerzas entre capital y trabajo es cada vez más adversa para sus intereses, demandas y el ejercicio de sus derechos laborales. El retrato del trabajo asalariado no difiere mucho de la tendencia general. No existe estabilidad o certidumbre acerca de su duración, no significa mejoras El Estado parece haber renunciado a sus funciones de protección e intervención estatal, desconociendo el mandato constitucional de velar por el derecho de todas las personas al acceso a una fuente de trabajo estable en el poder adquisitivo o garantía de protección social. Es decir, terminó de imponerse la lógica de una mayor explotación laboral que favorece a la parte más fuerte de esta relación los capitalistas que se manifiesta, entre otros indicadores, en el uso flexible y desregulado de la fuerza de trabajo y en la caída de la participación de las remuneraciones en el ingreso disponible, en contraste con el aumento del excedente económico del que se apropian los empresarios. En este escenario, el Estado parece haber renunciado a sus funciones de protección e intervención estatal, desconociendo el mandato constitucional de velar por el derecho de todas las personas al acceso a una fuente de trabajo estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. Ni siquiera aquellos trabajadores con niveles de calificación elevados y con mayor poder de negociación, dejaron de verse afectados por estos cambios en las relaciones laborales. Este trayecto que se manifiesta en el deterioro generalizado de las condiciones generales y cotidianas en el trabajo, tanto en el sector público como privado, no hace más que profundizar la desigualdad social y la pobreza, por tanto, la precariedad de la vida misma para gran parte de la población boliviana. Esperamos que este número del Alerta Laboral aporte a la reflexión y al análisis crítico de los trabajadores y sus organizaciones, así como de todas aquellas instituciones y personas que tienen entre sus objetivos avanzar en la conquista y ejercicio de los derechos humanos y laborales en nuestras sociedades. Javier Gómez Aguilar DIRECTOR EJECUTIVO CEDLA Director Ejecutivo Javier Gómez Coordinación de publicación Unidad de Comunicación Producción editorial Unidad de Comunicación Edición Gustavo Guzmán Diseño, armado Milton Iñiguez Ilustraciones - Fotografías Gonzalo Llanos - CEDLA Jaimes Freyre 2940, Sopocachi Tel , Fax cedla@cedla.org La Paz - Bolivia La suscripción a Alerta Laboral puede realizarse gratuitamente en las oficinas del CEDLA Visitanos

3 Marzo de 2012 INFORME - 3 E l año 2000, según información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 29 de cada 100 personas ocupadas en Bolivia trabajaban en condición de asalariados. El 2009, en cambio, ya eran 40 de cada 100 las personas que lo hacían como trabajadores asalariados. Otro dato, todavía más elocuente: en el ámbito urbano, la proporción de asalariados se incrementó de 48 a 55 por ciento en el mismo período. Se trata de una nueva fase de repunte del trabajo asalariado en el país debido a los cambios en la economía y en los mercados de trabajo urbanos y rurales ocurridos en la primera década del siglo XXI. De acuerdo a un estudio del CEDLA, en las ciudades capitales del eje central, el año 2010, la población asalariada alcanzó a 1 millón 15 mil trabajadores, equivalente al 60 por ciento con relación al conjunto de ocupados. QUIÉNES SON? Gran parte de los trabajadores asalariados en el eje central urbano del país son hombres, jóvenes, con un buen nivel educativo y con menores responsabilidades familiares (no son jefes de hogar), lo que marca un proceso de selectividad en la contratación. Efectivamente, la información del CEDLA para el 2010 revela que ese año, 63 de cada 100 salariados eran hombres, con una edad promedio de 33 años y con un buen nivel educativo promedio (12,7 años). Por otra parte, 62 de cada 100 no eran jefes de hogar. Las mujeres y los jóvenes asalariados fueron los más afectados por la desocupación, con el agravante que más de la mitad de ellos tardaron más de seis meses en encontrar una nueva fuente de trabajo Definitivamente, y especialmente en el ámbito urbano, el número de personas que dependen de la venta de su fuerza de trabajo y de un salario para subsistir, va en aumento. Los empleos asalariados son más comunes y frecuentes en el comercio y los servicios; de la industrialización del país, sólo discursos. Cifras que no mienten País de emprendedores? MÁS EN EL SECTOR PRIVADO El año 2011, según la información del CEDLA, 76 de cada 100 asalariados en las ciudades del eje central trabajaban en el sector privado, la mayor parte en el sector empresarial (41,6 por ciento); otra parte no menos importante lo hacía en establecimientos semiempresariales (34,3 por ciento), que año tras año fueron demandando más fuerza de trabajo debido a un doble proceso de acumulación de capital y de articulación subordinada a empresas que terciarizaron una parte de sus tareas propias vía la subcontratación. En este sector, en general, los trabajadores no cuentan con derechos laborales. Gran parte de los asalariados en el sector privado son hombres. En el sector empresarial, 75 de cada 100 ocupados en 2010 eran hombres, y 64 en el caso del sector semiempresarial, lo que demuestra que la demanda de fuerza laboral femenina en estos sectores continúa siendo reducida. Es en el sector estatal donde algo más del 50% de los ocupados son mujeres (educación, salud, administración pública) y en el servicio doméstico donde conforman el 98% de los trabajadores. MÁS EN EL COMERCIO Y SERVICIOS El incremento de la cantidad de asalariados en el eje central se concentró más en las actividades terciarias (servicios, comercio, transporte), quedando atrás los rubros productivos, excepto la construcción. El 2010, 72 de cada 100 trabajadores se concentran en las actividades terciarias; sólo 17 en la manufactura y 11 en la construcción (ECEDLA, 2010). MÁS EN EMPLEOS POCO CALIFICADOS La demanda laboral el 2010 siguió concentrada en la mano de obra no calificada. En el caso de las ciudades del eje, esto fue más que evidente: algo más de la mitad de los asalariados trabajaban en este tipo de empleos, especialmente en el comercio y la construcción (obreros, ayudantes, auxiliares, vendedores y otros). Otro 20 por ciento se desempeñaba en puestos de trabajo que demandan calificaciones medias para tareas rutinarias. Solamente el 27,7 por ciento trabajaba como directivo, profesional o técnico. En total, el 70 por ciento de la población asalariada se desempeñaba en puestos nada o poco calificados. Es importante destacar que la mayor cantidad de trabajadores con empleos no calificados se encontraban en los establecimientos semiempresariales (66 por ciento) y en el sector empresarial (más de la mitad), los mismos que, en general, los empleos son más inestables, con bajas remuneraciones y sin seguridad social (seguro de salud y aportes para la jubilación). En contrapartida, el 64 por ciento del empleo estatal era calificado (directivos, gerentes, técnicos y profesionales). MÁS SIN TRABAJO Ser trabajador asalariado para nada es garantía de trabajo permanente. La información disponible para el 2010 permitió conocer que el desempleo afectó con mayor fuerza a las personas que buscaron un trabajo asalariado para reemplazar otro perdido. Así, aquellos trabajadores que perdieron su empleo, principalmente en el sector privado, registraron una tasa de cesantía de 11,9 por ciento, siete veces más que la que afectó a los trabajadores independientes (1,6 por ciento). Las mujeres y los jóvenes, por lo general sujetos a contrataciones temporales, fueron los más afectados por la desocupación, con el agravante que más de la mitad de ellos tardaron más de seis meses en encontrar una nueva fuente de trabajo.

4

5 6 - NO HAY DERECHO! Marzo de 2012 E l empleo asalariado no es garantía de trabajo seguro y estable. Si bien, el 2010, el 60 por ciento de los asalariados en las ciudades del eje central tenía un contrato de trabajo por tiempo indefinido proporción algo superior al de años anteriores, un 40 por ciento contaba con empleos eventuales, temporales y a contrato fijo.. La mejora relativa en la estabilidad laboral promedio se explica más por el retiro de trabajadores temporales en ciertas actividades exportadoras de manufacturas, que por el incremento real de puestos de trabajo permanentes. Por esta razón, la manufactura contó en 2010 con una mayor proporción de asalariados permanentes con relación al promedio general, esta característica no se extiende a otros sectores y actividades.. En efecto, en el sector privado la cantidad de asalariados estables se ubicó por debajo del promedio (55 por ciento), tanto en el segmento empresarial como semiempresarial. Asimismo, en la construcción sólo el 24 por ciento contaba con contratos indefinidos y el 44 por ciento en el caso del transporte y comercio. La inestabilidad laboral, por tanto, continúa siendo un tema de gran preocupación entre los asalariados. Actualmente, la mejor posición relativa corresponde a los asalariados estatales, aunque cerca del 20 por ciento de estos trabajadores también está sujeto a contratos a plazo fijo en tareas regulares de la función pública. Así, la adopción de diferentes regímenes contractuales se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados para disciplinar a los trabajadores, acentuando el temor al despido para lograr mayores beneficios económicos. La consecuencia más visible es la mayor diferenciación La adopción de diferentes regímenes contractuales se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados para disciplinar a los trabajadores Sigue usted creyendo que un consultor es ese tipazo que gana fortunas por hora de trabajo? Sabe usted cuántas horas de trabajo a la semana establece la legislación laboral y cuántas se trabaja realmente en el país? Entre cambios y continuidades Más trabajo, menos estabilidad y seguridad de las condiciones laborales entre los asalariados. CONSULTORES EN EL LIMBO Cuando se habla de consultores, para muchos todavía persiste la imagen del especialista en temas de alta complejidad técnica, cobrando pequeñas fortunas por cada hora de su trabajo a organismos internacionales, corporaciones privadas y altas esferas de gobierno. Nada podría estar más alejado de esa estampa que la realidad de miles de trabajadores profesionales bolivianos, víctimas de su propio Estado, a través de la tramposa figura de contratación de Consultorías Individuales en Línea.. La creciente legión de consultores públicos, en realidad, debe sobrellevar una situación ambigua en la que se le exigen todas las obligaciones de un trabajo en tareas permanentes del servicio (horario definido de ocho horas diarias, dependencia y subordinación, dedicación exclusiva, asistencia a las dependencias de la oficina con control horario y remuneración mensual), pero sin gozar de los beneficios que la ley establece en estos casos, es decir aguinaldos, vacaciones, pago de horas extras, derechos de maternidad y seguro de salud, entre otros. LAS INTERMINABLES HORAS DE TRABAJO La duración de la jornada de trabajo, por otra parte, registró un aumento constante durante la década hasta llegar en promedio por encima de las 48 horas que la legislación establece como duración semanal máxima. El 2010, a causa de la disminución del empleo en actividades del servicio doméstico y la industria manufacturera, donde rigen las jornadas laborales más extendidas, los asalariados vieron disminuir su jornada promedio a 46,4 horas. Este promedio, en cambio, era ampliamente superado en el sector empresarial (49,3), donde la prolongación de las jornadas con o sin una remuneración equivalente, es uno de los principales mecanismos de explotación laboral. Considerando como indicador el trabajo por una jornada superior a las 48 horas, se observa que un tercio de los asalariados está expuesto a esas jornadas prolongadas, mientras la proporción se eleva al 41,7 por ciento en el sector empresarial, abarca a más de la cuarta parte en el sector semiempresarial y al 17 por ciento de los asalariados estatales, donde la jornada normativa es solo de 40 horas. La disponibilidad permanente en el puesto de trabajo como exigencia de los empleadores y la necesidad de mejorar los bajos salarios trabajando en horas extraordinarias, marcan cada vez más la realidad cotidiana de una importante fracción de los trabajadores. De esta manera, el subempleo visible (trabajo involuntario por una jornada horaria inferior a la normativa) ha quedado atrás, cediendo el paso al subempleo por exceso de horas trabajadas, con las consecuencias negativas que eso tiene para el equilibrio entre la vida laboral y familiar.

6 Marzo de 2012 NO HAY DERECHO! -7 D urante los últimos años, la estabilidad laboral en el sector público se ha visto seriamente afectada por la progresiva prevalencia de contratación de becarios, consultores, interinos y provisorios, todos ellos bajo diversos tipo de contratos que perjudican y desalientan a los funcionarios de carrera. Y aunque las puertas de acceso a la administración pública se han multiplicado, los caminos internos de promoción para el personal antiguo (léase los que estaban allí antes del actual gobierno) se han cerrado casi por completo. La antigüedad, lejos de ser reconocida como un mérito, es hoy motivo de discriminación. En esta institución, antes del año 2008, los ascensos se realizaban a través de convocatorias internas, o mediante evaluaciones de desempeño anual. El funcionario que quería ascender a un cargo superior cuando se originaba una vacancia, asistía a una convocatoria interna; quien daba el mejor examen, ascendía de cargo. (Funcionaria pública) En el caso específico de una institución, calificada como autárquica, los trabajadores no han recibido un centavo de aumento al salario, desde el año 2004! Hubo un tiempo en que los años de servicio en la administración pública era un mérito. Hoy es solo una pesadilla, un novedoso mecanismo de discriminación laboral. El trabajo en el sector público Antigüedad?, Cual antigüedad? Ese mecanismo, tan natural como justo, es cosa del pasado y ha sido reemplazado por la ruleta de las convocatorias externas, en la que el requisito para participar, es la renuncia previa. El valiente que aspira a un cargo superior, debe primero renunciar a su seguro, sus vacaciones y todos sus beneficios acumulados, corriendo el riesgo de no aprobar la convocatoria; en el mejor escenario, si gana la convocatoria externa, de todas maneras debe empezar de cero en el nuevo cargo. Esta nueva forma de discriminación laboral se expresa salvajemente en la promoción de funcionarios junior, frente a funcionarios que tienen 15 ó 20 años de experiencia. Los novatos, de salto en salto, pasan a ganar súbitamente más que los empleados antiguos, que en muchos casos deben resignarse al atropello. El resultado, una rotación de personal inédita en el sector público.. En este camino de sistemático deterioro de condiciones de trabajo, ser un funcionario de carrera en la administración pública ha ido perdiendo sentido. Se suponía, por ejemplo, que ser de carrera implicaba gozar de inamovilidad funcionaria, salvo, y allí está el detalle, en caso de procesos internos. El hallazgo de responsabilidad administrativa en los procesos internos, se ha convertido en el recurso mágico, a través del cual se puede retirar a cualquier funcionario, incluso siendo este de carrera. A la hora de la verdad, si quieren te inician un proceso con los famosos memorandos de llamadas de atención. Así, por todo y por nada, hay compañeros que tienen cinco llamadas de atención, y eso ya es motivo de despido según nuestro reglamento interno (Funcionaria pública). Aunque resulte difícil de creer, se han dado múltiples casos en los que el funcionario se ha presentado a la convocatoria pública, ha cumplido con todos los requisitos exigidos, ha aprobado satisfactoriamente las pruebas, y por lo tanto gozaba de la seguridad de ser ya funcionario de carrera; la pesadilla de esa gente llega en forma de Resolución del Servicio Civil, indicándoles que sus procesos han sido fallidos, y por lo tanto pasan a ser funcionarios provisorios, lo que faculta a sus respectivos departamentos de Recursos Humanos, a retirarlos en cualquier momento. Después de haber caído en la trampa de la anulación del proceso de convocatoria por algún nimio detalle, se puede volver, pero bajo la nueva figura del contrato de interinato de tres meses ; algunos, que serán del partido, habrán tenido conversaciones internas, o no sé, pero esos ya han ingresado. (Funcionaria pública) En estas circunstancias quién puede sostener todavía que existe tal cosa como la inamovilidad funcionaria para los funcionarios de carrera en el Estado? Finalmente, si todo este entramado de agresiones no funciona para espantar a los antiguos y abrir espacios para los nuevos, queda siempre la opción de pegar en donde más duele, y echar mano del congelamiento salarial. Así como lo oye: cuando se negocia y se habla en los medios de aumentos salariales para el sector público, la realidad muestra que esto funciona únicamente para salud y educación. En el caso específico de una institución, calificada como autárquica, los trabajadores no han recibido un centavo de aumento al salario, desde el año 2004! Tampoco han sido sujetos a ninguno de los bonos que benefician a otros sectores. Y es que en el caso de estas instituciones, los funcionarios a veces son empleados públicos y a veces no lo son; por consiguiente no saben cuál es la norma qué los protege: la Ley General del Trabajo?, el Estatuto del Funcionario Público?, el Reglamento Interno de cada institución? Pero claro, quien tiene la voluntad política de perjudicarlos, puede elegir entre cualquiera de ellos para ese cometido.

7 8 - ANÁLISIS L a desvalorización de la fuerza de trabajo ha sido una constante en el último cuarto de siglo en el país y se expresa en la persistencia de salarios bajos o insuficientes para asegurar la reproducción física y social de los trabajadores. La política salarial es uno de los factores que inciden en esta tendencia. La política salarial es de mantenimiento de bajos salarios, aplicada sistemáticamente para mejorar la rentabilidad empresarial y controlar el gasto fiscal. Esta situación afecta a gran parte de los trabajadores, sobre todo a los obreros (industria, minería, construcción, agropecuaria), los trabajadores de los servicios no calificados (comercio, servicios personales diversos) y, a los trabajadores de los servicios estatales (educación y salud). En el país, la política salarial no toma como referencia el valor o costo de reproducción de la fuerza laboral. Algunos indicadores permiten ilustrar esta constatación. El 2010, el salario mínimo (SMN) era de 679 Bs, equivalía al 41 por ciento del costo de la canasta normativa alimentaria-cna (cuyo valor es de Bs) y solo al 16 por ciento de la canasta básica familiar (que llega a Bs.). Más aún, a pesar de los aumentos nominales al SMN, su poder adquisitivo apenas mejoró en 1,6 por ciento promedio anual en la década pasada. Considerando como referente el salario promedio, se advierte que también tuvo una reducida variación durante la década, de modo que el 2010, el 61 por ciento de los asalariados tenía un ingreso mensual insuficiente para cubrir al menos el costo de la canasta normativa alimentaria. En el contexto actual, la desvalorización del trabajo también está asociada con la magnitud que El resultado de estas políticas públicas se expresa en la mayor desigualdad en el reparto del ingreso disponible entre el trabajo y el capital Marzo de 2012 Un par de datos: el poder adquisitivo de los salarios en Bolivia apenas mejoró en un 1,6 por ciento en la década pasada; la proporción del ingreso nacional que queda en manos de los trabajadores asalariados disminuye en la década del 36 al 25 por ciento hasta el 2008; mientras tanto, el excedente del que se apropia el capital crece del 49,8 al 55 por ciento. Breve paisaje salarial El que gana es el capital adquiere la fuerza de trabajo excedente, la competencia entre los trabajadores por los escasos puestos disponibles y la amenaza constante del despido, que limitan la capacidad de negociación de los trabajadores. Con el tiempo, el abaratamiento de los costos salariales con la venia permisiva del Estado, no solo ha permitido al capital contar con mano de obra abundante y dócil, sino ampliar significativamente sus niveles de rentabilidad. Así, el resultado de estas políticas públicas se expresa en la mayor desigualdad en el reparto del ingreso disponible entre el trabajo y el capital, entre salarios y ganancias. La proporción del ingreso que queda en manos de los trabajadores asalariados no solo es extremadamente baja sino que disminuye en la década del 36 al 25 por ciento hasta el 2008; mientras tanto, el excedente del que se apropia el capital crece del 49,8 al 55 por ciento (CEDLA, 2009). En realidad, el capital y el Estado como instrumento al servicio de las clases dominantes, siguen definiendo el precio de la fuerza de trabajo muy por debajo de las necesidades reales, asegurándose un amplio margen de utilidades, sin que las luchas de los trabajadores hubieran logrado una oposición efectiva. MÁS EXPLOTACIÓN Y PRECARIEDAD Eliminar o limitar las reivindicaciones laborales, dividir a los trabajadores, conformar una fuerza de trabajo de reserva, extender e intensificar las jornadas de trabajo, continúan siendo los principales instrumentos de control de la clase trabajadora, a favor de la reproducción ampliada del capital. Puede decirse que en el país la mayor parte de los trabajadores sigue expuesto a la aplicación de políticas de libre contratación y flexibilización laboral, en un contexto en el que, paradójicamente, se han promulgado disposiciones que ratifican la vigencia de la legislación laboral.

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia Mercado de trabajo y calidad del empleo de las mujeres Mayo 2015 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Importancia del rol de la mujer Hoy, sin duda, la

Más detalles

MAS ASALARIADOS, MENOS SALARIO. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES 2010

MAS ASALARIADOS, MENOS SALARIO. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES 2010 MAS ASALARIADOS, MENOS SALARIO. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES 2010 Marzo 2012 Bruno Rojas C. Investigador del CEDLA PUNTOS DE PARTIDA Según el discurso oficial, Bolivia es un país de trabajadores

Más detalles

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia Empleo, condiciones laborales y participación política de la mujeres Septiembre 2011 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA Participación Hoy

Más detalles

JÓVENES Y TRABAJO. Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto. Octubre 2015 CEDLA

JÓVENES Y TRABAJO. Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto. Octubre 2015 CEDLA JÓVENES Y TRABAJO Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto Octubre 2015 CEDLA CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA LABORAL DE JÓVENES EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO Datos

Más detalles

EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA

EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA La Paz, Julio 2015 Bruno Rojas C. Investigador del CEDLA brojas@cedla.org ECONOMIA PRIMARIO EXPORTADORA 1) Se profundizó el patrón primario exportador (reprimarización):

Más detalles

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades 2001-2011 Concepciones de género y trabajo Las mujeres han seguido aumentando su presencia en el trabajo remunerado aunque a un ritmo más

Más detalles

Panorama laboral de las mujeres y políticas de empleo

Panorama laboral de las mujeres y políticas de empleo Panorama laboral de las mujeres y políticas de empleo La situación laboral no es más que el reflejo del contexto económico y social de un país en momentos históricos determinados. El contexto no es más

Más detalles

DISERTACIÓN EN EL TALLER SOBRE ACOSO LABORAL. Sucre, 15 de Febrero de 2014

DISERTACIÓN EN EL TALLER SOBRE ACOSO LABORAL. Sucre, 15 de Febrero de 2014 DISERTACIÓN EN EL TALLER SOBRE ACOSO LABORAL Sucre, 15 de Febrero de 2014 Quiero felicitar la iniciativa de Juana Maturano, nuestra Representante Departamental por esta iniciativa que busca abordar uno

Más detalles

6 - NO HAY DERECHO! Marzo de 2012 E n los diez últimos años, la mayor presencia de mujeres asalariadas en el mercado laboral se tradujo en mayor empleo precario, es decir, fuentes de trabajo inestables,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE HIDALGO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE HIDALGO PÁGINA 1/9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE HIDALGO Durante el cuarto trimestre de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA)

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2017 1. PARO REGISTRADO 2. CONTRATOS REGISTRADOS 3. AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

UN FUTURO EN RIESGO Jóvenes y trabajo en el Municipio de El Alto. Silvia Escóbar de Pabón Giovanna Hurtado Aponte Bruno Rojas Callejas

UN FUTURO EN RIESGO Jóvenes y trabajo en el Municipio de El Alto. Silvia Escóbar de Pabón Giovanna Hurtado Aponte Bruno Rojas Callejas UN FUTURO EN RIESGO Jóvenes y trabajo en el Municipio de El Alto Silvia Escóbar de Pabón Giovanna Hurtado Aponte Bruno Rojas Callejas Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario-CEDLA / Escóbar

Más detalles

Disminución de la participación de los jóvenes en el mercado laboral

Disminución de la participación de los jóvenes en el mercado laboral EL FUTURO EN RIESGO. JÓVENES Y TRABAJO EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO. Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Los datos, análisis y reflexiones a ser compartidos

Más detalles

Sistema Integral de Pensiones-SIP: De rentas bajas a miserables

Sistema Integral de Pensiones-SIP: De rentas bajas a miserables Jornada Académica de la Asociación Boliviana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Sistema Integral de Pensiones-SIP: De rentas bajas a miserables Proyecto apoyado por La Unión Europea Origen del

Más detalles

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior pág. 1 Recuperación económica con precarización del mercado laboral Resumen Ejecutivo La recuperación que viene mostrando la economía durante

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 330 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el rasgo

Más detalles

3.2.- MERCADO LABORAL

3.2.- MERCADO LABORAL ..- MERCADO LABORAL Durante los primeros meses de, el mercado de trabajo prolongó su evolución favorable, reflejada en el mantenimiento de altas tasas de aumento interanual de la ocupación. Con respecto

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009

INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 Abril 25, 2009 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

Semana 16 Mayo 12, 2014 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL

Semana 16 Mayo 12, 2014 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL Semana 16 Mayo 12, 2014 CONTENIDO NOTICIAS RECIENTES INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y EMPLEO NOTICIAS RECIENTES La semana pasado la Coalición Ciudadana por

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Balance Laboral 2017: Hitos más Destacados

Balance Laboral 2017: Hitos más Destacados Juan Bravo M. www.clapesuc.cl Balance Laboral 2017: Hitos más Destacados Informe Laboral Informe Laboral Balance Laboral 2017: Hitos más Destacados Juan Bravo M. 1 Resumen 2017 se coronó como el peor año

Más detalles

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Si la primera fase de la crisis y, sobre todo, los dos primeros años de reforma laboral, significaron la destrucción masiva

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009 Abril 23, 2009 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: MARZO 2009 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

INFORME La precariedad Laboral en Navarra

INFORME La precariedad Laboral en Navarra INFORME La precariedad Laboral en Navarra Agosto 15. Introducción El Informe Precariedad Laboral en Navarra tiene por objeto analizar la evolución de los indicadores que miden la calidad del empleo en

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO confederación sindical de comisiones obreras secretaría de empleo y migraciones SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO JUNIO 2010 CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS SECRETARÍA DE EMPLEO Y MIGRACIONES

Más detalles

DINÁMICA SALARIAL. INDICADORES ECONÓMICOS Nº 6

DINÁMICA SALARIAL. INDICADORES ECONÓMICOS Nº 6 DINÁMICA SALARIAL. INDICADORES ECONÓMICOS Nº 6 F. Javier Murillo Arroyo Ante la recesión económica actual de la economía española proliferan las voces que proclaman que su superación pasa por la contención

Más detalles

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to.

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to. En Chiapas, al primer trimestre de la población ocupada ascendió a un millón 717 mil 981 personas, representando el 97.7% de la población económicamente activa (PEA). La Encuesta de Ocupación y Empleo

Más detalles

BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017

BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017 BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017 MERCADO LABORAL La tasa de empleo en las áreas urbanas del país es actualmente de 41,9%, lo cual implica, en términos poblacionales, que existen

Más detalles

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017 ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017 EMPLEO Demetrio Marotta Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello Objetivo: Presentar los resultados preliminares

Más detalles

EL SALARIO Y LA REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO REGISTRARON VARIACIÓN POSITIVA

EL SALARIO Y LA REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO REGISTRARON VARIACIÓN POSITIVA A junio de 2012: EL SALARIO Y LA REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO REGISTRARON VARIACIÓN POSITIVA Cuadro Nº 1 BOLIVIA: SALARIO (1) Y REMUNERACIÓN (2) MEDIA NOMINAL (3) DEL SECTOR PÚBLICO,

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011 Enero 26, 2012 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2011 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

SALARIO Y REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO

SALARIO Y REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO A diciembre de 2016: SALARIO Y REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO Cuadro Nº 1 BOLIVIA: SALARIO 1 Y REMUNERACIÓN 2 MEDIA NOMINAL 3 DEL SECTOR PÚBLICO, SEGÚN GRUPO INSTITUCIONAL, SEPTIEMBRE

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

La reforma laboral ha extendido la precariedad y ha hundido los salarios. Seis años de reforma laboral del Gobierno del PP

La reforma laboral ha extendido la precariedad y ha hundido los salarios. Seis años de reforma laboral del Gobierno del PP La reforma laboral ha extendido la precariedad y ha hundido los salarios Seis años de reforma laboral del Gobierno del PP 9 de febrero de 2018 La reforma laboral aprobada unilateralmente por el Gobierno

Más detalles

El año 2015 finalizó con parados. Son menos que en diciembre de 2014, pero más aún que a finales de 2007.

El año 2015 finalizó con parados. Son menos que en diciembre de 2014, pero más aún que a finales de 2007. Navarra registra en 2015 una incierta recuperación del empleo y un aumento del paro de larga duración, la precariedad, la desigualdad y el empobrecimiento Durante el año 2015 ha continuado el deterioro

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013 Enero 23, 2014 INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO: DICIEMBRE 2013 Este informe presenta los principales resultados

Más detalles

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral ISSN 0717-1528 ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral Los resultados de la encuesta, comparados con la de 2008, constituyen una demostración de los favorables resultados laborales de los

Más detalles

SALARIO Y REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO

SALARIO Y REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO A septiembre de 2016: SALARIO Y REMUNERACIÓN MEDIA NOMINAL Y REAL DEL SECTOR PÚBLICO Cuadro Nº 1 BOLIVIA: SALARIO 1 Y REMUNERACIÓN 2 MEDIA NOMINAL 3 DEL SECTOR PÚBLICO, SEGÚN GRUPO INSTITUCIONAL, JUNIO

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JULIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En julio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Balance Laboral 2016: El año del trabajo por cuenta propia y el subempleo

Balance Laboral 2016: El año del trabajo por cuenta propia y el subempleo Juan Bravo M. Balance Laboral 2016: El año del trabajo por cuenta propia y el subempleo www.clapesuc.cl Informe Laboral Informe Laboral Balance Laboral 2016: El año del trabajo por cuenta propia y el subempleo

Más detalles

El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018

El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018 El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018 EL EMPLEO EN ARAGÓN A FINALES DE LAS GRANDES CUENTAS Dif 10/16 % Dif PIB (a precios de mercado) 34.406.424-1,42 33.917.092-4,08 32.534.897

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 328 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado tanto para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el

Más detalles

País sin industrias, país con empleos precarios. Silvia Escobar de Pabón Bruno Rojas Callejas Carlos Arze Vargas

País sin industrias, país con empleos precarios. Silvia Escobar de Pabón Bruno Rojas Callejas Carlos Arze Vargas País sin industrias, país con empleos precarios Silvia Escobar de Pabón Bruno Rojas Callejas Carlos Arze Vargas Situación de los derechos laborales en Bolivia, 2011-2012 Centro de Estudios para el Desarrollo

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras CARTA LABORAL INTRODUCCIÓN Con el propósito de presentar un panorama general sobre los indicadores del empleo en, la Secretaría de Hacienda ha elaborado el documento, denominado Carta Laboral, que contiene

Más detalles

POLÍTICA FISCAL Y EQUIDAD DE GÉNERO EN BOLIVIA

POLÍTICA FISCAL Y EQUIDAD DE GÉNERO EN BOLIVIA POLÍTICA FISCAL Y EQUIDAD DE GÉNERO EN BOLIVIA Raquel Coello Cremades Silvia Fernádez Cervantes 9 GRUPO SOBRE POLÍTICA FISCAL Y DESARROLLO Grupo sobre Política Fiscal y Desarrollo Política fiscal y equidad

Más detalles

SUBEMPLEO Y HORAS EFECTIVAS

SUBEMPLEO Y HORAS EFECTIVAS Cuadernos de Información Laboral de Andalucía Número 5. Octubre 2016 SUBEMPLEO Y HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 Cada vez hay más personas que están empleadas un número de horas

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

ANDALUCÍA. Relación con la actividad. ANUARIO 2007 ANDALUCÍA P. 1 ANDALUCÍA Relación con la actividad. Las tasas de actividad en la Comunidad de Andalucía han sufrido pocas variaciones durante el año 2007. Esta realidad se refleja tanto en

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PÁGINA 1/10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Durante el primer trimestre de 2014, la Población Económicamente

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO PÁGINA 1/10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE PARA EL ESTADO DE DURANGO El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación

Más detalles

BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS - SEGUNDA ÉPOCA - AÑO VI - Nº 13. Distribución del ingreso laboral urbano en Bolivia

BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS - SEGUNDA ÉPOCA - AÑO VI - Nº 13. Distribución del ingreso laboral urbano en Bolivia AGOSTO 2009 BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS - SEGUNDA ÉPOCA - AÑO VI - Nº 13 CONTROL CIUDADANO Distribución del ingreso laboral urbano en Bolivia El 20% más rico de los trabajadores recibe

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PÁGINA 1/10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Durante el segundo trimestre de 2014, la Población

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo Afiliación

Más detalles

Evolución del empleo en el sector sanitario. Según datos de la EPA tercer trimestre

Evolución del empleo en el sector sanitario. Según datos de la EPA tercer trimestre Evolución del empleo en el sector sanitario Según datos de la EPA tercer trimestre 2017 federación de sanidad y sectores sociosanitarios www.sanidad.ccoo.es INFORME SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR SANITARIO,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

(Porcentajes de variación interanual, trimestres) Población activa. Empleo. Paro. Población total. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. El empleo creció al 1,6 por 1 en el tercer trimestre de 214 La Encuesta de Población Activa del INE arrojó en el tercer trimestre de 214 un incremento del empleo del 1,6 por 1 respecto del mismo periodo

Más detalles

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad 30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar Equiparar derechos Secretaría de Igualdad ÍNDICE 1. Mayor pérdida relativa de asalariados a jornada completa y la rama de actividad con mayor porcentaje

Más detalles

BALEARES. Relación con la actividad.

BALEARES. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2008 BALEARES P. 94 BALEARES Relación con la actividad. Los indicadores básicos para el mercado de trabajo en las Islas Baleares son notablemente similares a los correspondientes al

Más detalles

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registró al tercer trimestre de, a nivel nacional, una Población Económicamente Activa (PEA) de 47 millones 131 mil 536 personas, en tanto que la Población

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005 ACTUALIDAD SOCIOLABORAL JULIO 2005 REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA EL ALTO NIVEL DE FORMACIÓN PROTEGE CONTRA EL DESEMPLEO Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales Lichtensteinallee 1-10787 Berlín Las estadísticas

Más detalles

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido ISSN 1021-6375 Boletín No. 188 - Julio de 2001 Margarita Beneke de Sanfeliú El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños 1. Introducción En los últimos años se ha reconocido

Más detalles

Desempleo: registro más alto en la última década

Desempleo: registro más alto en la última década Desempleo: registro más alto en la última década De acuerdo a la última información publicada por el INE, en el mes de marzo, la tasa de desempleo alcanzó a 9%, la tercera suba mensual consecutiva. De

Más detalles

Panorama General de los Trabajadores Dependientes que ganan el Salario Mínimo (SM) usando la Encuesta Casen Fundación SOL

Panorama General de los Trabajadores Dependientes que ganan el Salario Mínimo (SM) usando la Encuesta Casen Fundación SOL Panorama General de los Trabajadores Dependientes que ganan el Salario Mínimo (SM) usando la Encuesta Casen 2011 Fundación SOL 26 de marzo de 2013 1 La situación de los trabajadores/as que ganan el SM

Más detalles

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012 Mercado de trabajo ACTIVIDAD OCUPACIÓN DESEMPLEO CALIDAD DEL EMPLEO Activos (1) Tasa actividad Tasa actividad Ocupados (2) Tasa de empleo Tasa empleo

Más detalles

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono

Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono ISSN 717-1528 Dinamismo Laboral de los Últimos Años: Cantidad y Calidad Mejoran al Unísono Durante los últimos cuatro años ha habido una mejoría significativa en el mercado laboral en Chile. En cifras

Más detalles

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Alimentos procesados - cárnicos y pescado Alimentos procesados - cárnicos y pescado Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013 Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en Centroamérica Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013 Brechas salariales. Precariedad Laboral Brechas

Más detalles

EL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA

EL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA EL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA 2010-2017 2017 La estructura laboral de población total 47.868.000 población en edad de trabajar (pet > 12 años) 38.355.000 la población población activa (pea) 24.697.000

Más detalles

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011 Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la : Resultados encuesta CASEN 2011 Santiago, Noviembre de 2012 Índice Índice Introducción 1. Participación de la población en la fuerza de trabajo 1.1. Creación

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO ABRIL 2018 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En abril de 2018 el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 2018 Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, junio 20 1 ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO La Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD) la realiza

Más detalles

Principales resultados. 5 de junio de 2013

Principales resultados. 5 de junio de 2013 5 de junio de 2013 El Salario de las Personas con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta de Estructura Salarial y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Año 2010 Principales resultados - El

Más detalles

C o y u n t u r a 1 9. del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal. Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F.

C o y u n t u r a 1 9. del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal. Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F. C o y u n t u r a 1 9 Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F. Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del

Más detalles

INFORME SOBRE NUEVE AÑOS DE CRISIS Y CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL

INFORME SOBRE NUEVE AÑOS DE CRISIS Y CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL INFORME SOBRE NUEVE AÑOS DE CRISIS Y CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL Pamplona, 9 de febrero de 2017 Gabinete Técnico UGT Navarra Página 2 La reforma laboral ha implantado un patrón de crecimiento del empleo

Más detalles

BALEARES. Relación con la actividad

BALEARES. Relación con la actividad P92 BALEARES P93 Relación con la actividad Los rasgos básicos del mercado de trabajo en las Islas Baleares son notablemente similares a los rasgos básicos del mercado de trabajo para todo el Estado De

Más detalles

Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables. Proyecto apoyado por La Unión Europea

Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables. Proyecto apoyado por La Unión Europea Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables Proyecto apoyado por La Unión Europea Qué es la jubilación? El derecho de los trabajadores asegurados a tener seguridad social con

Más detalles

Las horas extra no pagadas superan ampliamente el absentismo laboral

Las horas extra no pagadas superan ampliamente el absentismo laboral Edita: Confederación Sindical de CCOO Elaborado por: Gabinete Económico de CCOO Madrid, noviembre de 2018 Las horas extra no superan ampliamente el absentismo laboral En España se realiza un abultado número

Más detalles

Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255

Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255 Reporte Semanal 12 de enero de 2018 Volumen 2, N 255 Más empleo, pero menor crecimiento En noviembre pasado el IGAE presentó un aumento anualizado de 1.5%. La tasa de desocupación en diciembre fue de 3.1%

Más detalles

BOLIVIA / CIFRAS DE CINCO CIUDADES INSUFICIENTE Y PRECARIO

BOLIVIA / CIFRAS DE CINCO CIUDADES INSUFICIENTE Y PRECARIO JUNIO 2009 BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS - SEGUNDA ÉPOCA - AÑO VI - Nº 11 CONTROL CIUDADANO BOLIVIA / CIFRAS DE CINCO CIUDADES EMPLEO INSUFICIENTE Y PRECARIO L a encuesta realizada por el

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011 Principales Resultados INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Diciembre 2012 El ingreso medio de los ocupados se estimo en $316.426 (*) en la región de O Higgins,

Más detalles

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía Tasa de desocupación (%) 1 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía La Tasa de Desocupación disminuyó en 2,1 p.p. pasando de 8,3% a 6,2% en un año. Los Ocupados aumentan

Más detalles

Serie de Productos Especiales Informe de Mercado Laboral Marzo 2013

Serie de Productos Especiales Informe de Mercado Laboral Marzo 2013 2013 Serie de Productos Especiales Informe de Mercado Laboral Marzo 2013 CNC Centro Nacional de Competitividad INFORME DEL MERCADO LABORAL: MARZO 2013 La Encuesta de Propósitos Múltiples de Marzo 2013,

Más detalles

el Proceso de Cambio La modernización populista del MAS Carlos Arze Vargas

el Proceso de Cambio La modernización populista del MAS Carlos Arze Vargas Industrialización en el Proceso de Cambio La modernización populista del MAS Carlos Arze Vargas Industrialización en el Proceso de Cambio La modernización populista del MAS Carlos Arze Vargas Centro de

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas

Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas Jesús A. Cervantes González Cindy Sánchez Ricardo* Abril 3 de

Más detalles

NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALARIO MINIMO PARA EL AÑO

NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALARIO MINIMO PARA EL AÑO CIRCULAR LABORAL 4/2017 NORMATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SALARIO MINIMO PARA EL AÑO 2017.- El B.O.E. nº 36, de 11.02.2017, publica la Orden del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, ESS/106/2017, de

Más detalles

Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados

Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados Jornadas Formativas para Docentes de INFOCAP Realidad laboral en Chile y en sectores seleccionados Karina Narbona, antropóloga social Gonzalo Durán, economista Fundación SOL Martes 26 de Enero de 2016

Más detalles

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY Evaluación y Monitoreo de las RRLL y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) Marzo 2013 SINTESIS Tasa de actividad, de empleo y desempleo

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género PARTICIPACIÓN ECONÓMICA FEMENINA La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha crecido de manera importante en los últimos cuarenta años. En 1970 la tasa de participación económica femenina era

Más detalles