Determinación de las capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda periódica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de las capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda periódica"

Transcripción

1 II Inernaional Conference on Indusrial Engineering and Indusrial Managemen XII Congreso de Ingeniería de Organización Sepember -5, 2008, Burgos, Spain Deerminación de las capacidades de fabricación y almacenaje ópimas en un sisema con logísica inversa y demanda periódica Ernes Benedio Bene,2, Alber Corominas Subias,2 Deparamen d Organizació d Empresas (OE). Universia Poliècnica de Caalunya (UPC). Avda. Diagonal, 647. Edifici A, plana Barcelona 2 Insiu d Organizació i Conrol de Sisemes Indusrials (IOC). Universia Poliècnica de Caalunya (UPC). Avda. Diagonal, 647. Edifici H, plana Barcelona Resumen La logísica inversa influye significaivamene en el sisema producivo de las compañías. Cuando hay remanufacura, uno de los facores a ener en cuena es la canidad de produco reornado para refabricar. En ese rabajo se muesra un méodo para calcular la capacidad de fabricación y almacenaje ópimos en un sisema con logísica inversa y se aplica para esudiar la dependencia de esos valores ópimos con los reornos. Palabras clave: Logísica inversa, refabricación. Inroducción La legislación española responsabiliza a las empresas fabricanes y disribuidoras de producos de los daños que ésos puedan causar en el medioambiene cuando finaliza su vida úil (Rubio 200). La correca gesión de los producos fuera de uso puede ser renable: por un lado, mejora la imagen de la empresa, ya que su gesión conribuye a la sosenibilidad medioambienal, y por oro lado, los producos pueden ser reuilizados con el consiguiene beneficio económico. En ese senido, la logísica inversa es un área de gesión cada vez más imporane ya que es necesaria para la correca gesión de los residuos y producos fuera de uso. hierry e al. (995) clasifica las areas para la recuperación de lo producos en caegorías, de las cuales, las más imporanes son: reuilización direca, reparación de producos defecuosos, refabricación y reciclaje. Cualquiera de las areas de recuperación de los producos conlleva cambios en la gesión de la producción y almacenaje de los producos. En los úlimos años exise un inerés creciene por la logísica inversa cómo área de invesigación (Rubio e al. 2008; Choi e al., 2007; Kiesmüller e al., 2004), sin embargo, no es frecuene enconrar rabajos que esudien el impaco de la recuperación de producos en la capacidad de fabricación. Es evidene que, al refabricar producos, las compañías deben modificar su sisema producivo, añadiendo cieras capacidades para las areas de recuperación y remanufacura, y que, dependiendo de las areas de reuilización y refabricación que se realicen, habrá una disminución de las necesidades de fabricación de produco nuevo. Con ese enfoque en Quaniaive Mehods 45

2 Benedio y Corominas (2007) se proporciona un méodo para calcular las capacidades de fabricación y refabricación en un sisema con logísica inversa. Uno de los facores que influyen en el cálculo de la capacidad de fabricación, refabricación y almacenaje cuando hay logisica inversa es el comporamieno de los reornos en cuano a la canidad y momeno en que se producen (Rubio y Corominas, 2008). En ese rabajo se describe un méodo para calcular la capacidad de fabricación y de almacenaje en un sisema con logísica inversa en el que la demanda es deerminisa y los reornos dependen de la demanda. Uilizando el méodo descrio, se muesra un ejemplo de la influencia que iene la función de los reornos en las capacidades de fabricación y almacenaje. El reso del rabajo se compone de cinco secciones más. En la segunda sección se describe el sisema que se va a esudiar. En la ercera, se proporciona un méodo para calcular la políica de fabricación ópima, considerando fijadas las capacidades de fabricación y almacenaje. En la cuara, se calculan las capacidades de fabricación y almacén ópimas uilizando el méodo descrio en la sección anerior. En la quina, se aplica el méodo explicado en las secciones aneriores para esudiar la influencia del desfase de los reornos en las capacidades ópimas de fabricación y almacenaje. Finalmene se exponen las principales conclusiones del rabajo. 2. Descripción del sisema Se raa de una compañía que produce y vende un ipo de produco, y que puede recuperar el produco una vez ha finalizado su vida úil y mediane un proceso de refabricación o reuilización, lo puede volver a vender en las mismas condiciones que un produco nuevo. La variable emporal del sisema es coninua. Se definen las siguienes funciones dependienes del iempo: d() Demanda del produco (unidades de produco por unidad de iempo) u r () Producos reornados para refabricar (unidades de produco por unidad de iempo) p() Fabricación de produco nuevo (unidades de produco por unidad de iempo) r() Refabricación de produco reornado (unidades de produco por unidad de iempo) I() Sock de produco acabado (unidades de produco) La compañía dispone de invenario de produco acabado I() que se alimena del sisema de producción a un rimo p() y del sisema de refabricación de producos reornados a un rimo r(); se supone que la compañía no admie rupuras de invenario. El sisema iene las siguienes caracerísicas: La demanda del produco es una función periódica de periodo, no negaiva con primera derivada coninua. La función de los reornos depende de la demanda, siendo u r ( ) = d ( ) dónde es la asa de reorno y es el desfase emporal enre la vena del produco y el reorno. La demanda es mayor que los reornos d ( ) d ( ). Quaniaive Mehods 452

3 La compañía refabrica odo el produco reornado en el momeno que lo recibe, es decir r ( ) = u r ( ) = d ( ). El sisema esá en esado esacionario, es decir, las funciones del sisema que dependen del iempo oman el mismo valor en y en. Función de cose Para la función de coses, se ienen los siguienes: c cose variable de fabricar una unidad de produco nuevo. h cose de invenario final: es el cose por unidad de iempo de ener una unidad de produco final en el invenario. C(P) cose fijo de fabricación de produco nuevo que depende de la capacidad de fabricación P, es decir de la asa máxima de fabricación que se puede alcanzar. H(S) cose fijo del almacén de produco final que depende de la capacidad del almacén de produco erminado S. Se supone que c y h son consanes y C(P) y H(S) son funciones coninuas con primera derivada no negaiva y coninua. Se define la función de demanda nea: d ˆ( ) = d ( ) d ( ) que es una función deerminisa, periódica de periodo, no negaiva, con primera derivada coninua. Los coses incurridos en el periodo son: c ) = C( P) H ( S) hi( d () 0 Deben cumplirse las siguienes resricciones: d I d = p ( ) d ˆ( ) (2) 0 p ( ) P () 0 I ( ) S (4) eniendo en cuena las condiciones expuesas, las capacidades de fabricación y almacén ópimas se obendrán de resolver el programa maemáico que maximiza () sujeo a las resricciones (2), () y (4). Inegrando (2) enre = 0 y = se obiene: 0 p( ) d dˆ( ) d (5) 0 Quaniaive Mehods 45

4 El programa se resolverá en 2 eapas: en primer lugar se deerminará la políica ópima de fabricación para unas capacidades P, S dadas y en segundo lugar se calcularán las capacidades ópimas de fabricación y almacenaje de produco final.. Políica de fabricación ópima Suponiendo que la capacidad de fabricación P y la capacidad del almacén S esán fijadas, en esa sección se deerminará la políica ópima de fabricación. En primer lugar se expone un caso sencillo a modo de ejemplo y a coninuación se generaliza para sisemas con funciones de demanda periódicas... Supueso simplificado Figura : Gráfico de la demanda en un inervalo de 52 semanas. Los punos marcados corresponden a = 7,9, 2 = 29,4 y = 48,6. La línea horizonal roja indica la capacidad de fabricación y la línea horizonal gris indica el valor medio de la demanda. Se empieza considerando el caso de una empresa con una demanda con comporamieno senoidal de periodo 52 semanas con valor medio de 00 uds/semana (figura ). Si se quiere suminisrar oda la demanda, la capacidad de producción será como mínimo de 00 uds/semana. Si ése es el caso, la empresa siempre fabricá al máximo de su capacidad y dispondrá de invenario suficiene para cubrir la demanda enre = 26 y = 52 ya que durane ese inervalo de iempo la demanda será mayor que la capacidad de producción. Figura 2: Gráfico del sock uilizando una políica de producción ópima con capacidad de producción 20 uds/semana. Los punos marcados corresponden a = 7,9, 2 = 29,4 y = 48,6. Quaniaive Mehods 454

5 Para calcular la capacidad del almacén basa darse cuena que el máximo sock se alcanzará en la semana = 26 (ya que a parir de ese momeno la producción no cubre la demanda) y el sock mínimo se alcanzará en = 52. La diferencia de sock enre esas dos semanas es el área delimiada por la curva de la demanda y la de capacidad de producción enre = 26 y = 52 y su valor es 827,6. Por ano, la capacidad de almacén será como mínimo S = 827,6 uds. Se supone ahora que la capacidad de producción es de 20 uds/semana. al como se muesra en la figura 2 el insane de máximo sock es 2 = 29,4 y el del mínimo es = 48,6. Realizando un cálculo análogo al del caso anerior se iene que la capacidad de almacén mínima debe ser de S = 74,7 uds. En algún momeno anes de 2 se empezará a producir al máximo de la capacidad para acumular exisencias y llegar a 2 con el invenario necesario. Sea ese insane que se calcula igualando S al excedene de producción enre y 2. al como muesra la figura, = 7,9. Por ano, la políica de fabricación ópima será producir el máximo posible enre y y fuera de ese inervalo de iempo la producción deberá ser igual a la demanda. Figura : Gráfico de la demanda nea (demanda - reornos) con desfase 0 ( = ). Los punos marcados corresponden a las semanas = 4,, 2 = 27,0 y = 47,7. S = 470,0. La linea horizonal roja indica la capacidad de fabricación y la línea horizonal gris indica el valor medio de la demanda nea. La curva gris es la demanda sin reornos. Supóngase ahora que hay un reorno de produco que se vuelve a vender como nuevo después de pasar por un proceso de refabricación y que son las semanas que ranscurren desde la vena inicial hasa que el produco vuelve a esar disponible para vender. Se supone que se reorna el 20% de las venas ( = 0,2) y se quiere saber la capacidad de almacén necesaria. Para ello se analiza la curva de demanda nea (demanda menos reornos), al como se hecho en los casos aneriores en que no había reornos para res valores de disinos (0, y 26 semanas). En la figura se ve que para cada el requerimieno de capacidad de almacén y el inervalo de iempo enre y en el cual se produce al máximo. En los res casos esudiados se ha fijado una capacidad de producción de 96 uds (es un 20% superior a la demanda nea media). En la abla se muesra el resumen de los resulados obenidos para diferenes valores del desfase de los reornos. abla : iempos y capacidades de almacén requeridas para un sisema con demanda senoidal y reornos del 20% con desfase. Quaniaive Mehods 455

6 Desfase ( ) 2 S 0 7,9 29,4 48,6 299,8 4, 27,0 47,7 470,0 26 4,4 28,2 49,8 62,6 Del esudio expueso se exraen las siguienes conclusiones para una función de demanda periódica con un pico y un valle: La capacidad de fabricación deermina los requerimienos mínimos de almacén. Cuando el sisema iene reornos, los requerimienos de almacén dependen de la capacidad de fabricación y del desfase enre la vena y el reorno del produco. Obsérvese que la capacidad de almacén cuando el desfase es de 26 semanas es el doble que con un desfase de 0 semanas. A coninuación se exienden las conclusiones aneriores al caso general de funciones de demanda periódicas..2. Caso general Dados P y S el programa se resuelve siguiendo a Sehi y hompson (200): Sean I max e I min los valores en los que el sock es máximo y mínimo respecivamene. La solución del programa () deberá cumplir que I min = 0 ya que en el caso que fuera I min > 0 se podría ener una solución del programa con I*() = I() - I min con cose inferior. Sea 2 0, ] un insane en que el sock es máximo, (I( 2 ) = I max ). Si I max = 0, la políica ópima es p ( ) = d ˆ( ). Si I max 0, considérese y los insanes anerior y poserior a 2 respecivamene, más próximos a 2 en que el sock es mínimo (I( ) = I( ) = 0). Se sabe que, 2 y exisen porque I() es coninua y periódica. Para deerminar sus valores se procede según el méodo expueso en Benedio y Corominas (2008). Se disinguen dos casos:. Si P d ˆ( ) 0 0, ], enonces I max = En caso conrario: (a) Deerminar los conjunos U y V definidos como: U = { x 0, ] d ˆ( x ) = P y d ˆ' ( x ) 0} V = { y 0,2 ] d ˆ( y ) = P y d ˆ' ( y ) 0} (b) Calcular I max uilizando la siguiene expresión: y (c) I = max{ ( dˆ( ) P) d x U, y V, x < y < x } (6) max x Quaniaive Mehods 456

7 (d) 2 y son los elemenos de U y V, respecivamene, que cumplen (6) (e) El insane es el más cercano a 2 que cumple 2 y ( P dˆ( )) d = 0 La políica ópima en el inervalo, ] es p() = P ya que cualquier ora políica iene un cose superior según se demuesra en Benedio y Corominas (2008). Debido a que el sisema es periódico, si se conoce la políica ópima en el inervalo, ] es inmediao calcularla en 0, ]. La venaja de uilizar el inervalo, ] es que sólo queda por calcular la políica ópima en el subinervalo, ] que cumple I ) = I ( ) = 0. ( Sea, ] el insanane más próximo a al que d ˆ( ) = P es decir: = max{ V, ]} La políica ópima en el inervalo, ] es p ( ) = d ˆ( ). (Benedio y Corominas, 2008). La políica ópima en el inervalo, ] : sea, ] el insane más próximo a al que ( P dˆ( )) d = 0 (7) Enonces la políica ópima en el inervalo, ] es p ( ) = P. La poliica ópima en el inervalo, ] se calcula de forma recursiva uilizando el razonamieno expueso en esa sección susiuyendo por. 4. Capacidades de fabricación y almacén ópimas Dada una capacidad de fabricación S, la capacidad ópima del almacén S es igual a I max ya que si fuera superior se endría una capacidad de almacén que nunca se iba a uilizar y si fuera inferior se producirían rupuras de invenario. Obsérvese que I max, S, 2 y dependen de P ya que odos ellos dependen del valor de los elemenos de U y V, y esos dependen de P. Se definen Pmin = dˆ( ) d y Pmax = max d ˆ( ). 0 0, ] Para valores de P inferiores a P min no exise ninguna políica de fabricación que cumpla (5) y por ano el el programa maemáico definido por (), (2), () y (4) no iene solución facible. Para P P, I max = 0. Debido a que C(P) es una función creciene, los coses minimos para max P se alcanzan en P = P max. P max Quaniaive Mehods 457

8 Por ano la capacidad ópima de fabricación se encuenra en el inervalo P, P ]. Dado un min max valor de P P min, P max ], el cose c incurrido en un periodo 0, ] se calcula siguiendo los siguienes pasos: *. Se deermina la políica ópima de fabricación p ( P, ) según el procedimeino decrio en la sección * 2. Se calcula I() inegrando (2): I ( ) ( p ( P, ) d ˆ( )) d. Se calcula el cose incurrido en el perido 0, ]: c ) 0 = C( P) H ( S( P)) h I( d (9) La expresión S(P) represena la dependencia enre S y P descria en esa sección y p*(p,) es la políica ópima cuando la capacidad de producción es P descria en la sección. El valor ópimo de la capacidad se calcula numéricamene uilizando los pasos aneriores para valores de P P min, P ]. max 5. Dependencia de las capacidades ópimas respeco del desfase En la sección se mosró que si se maniene fija la capacidad de fabricación y se consideran diferenes valores del desfase, enonces se obienen diferenes valores de la capacidad de almacén, es decir, que hay una dependencia enre la capacidad de almacén y el desfase. En esa sección se muesran los resulados del esudio de la dependencia de las capacidades de fabricación y almacén ópimas respeco del desfase de los reornos en un sisema como el del ejemplo de la sección 4. En primer lugar se han calculado las capacidades de fabricación y almacén ópimas cuando el sisema no iene reornos, obeniendo los valores siguienes: P* = 9,2, S(P*) = 8,6 y c (P*) = A coninuación se han calculado las capacidades ópimas y los coses asociados a las mismas cuando el desfase de los reornos se hace variar enre 0 y 52 semanas. Los resulados obenidos se muesran en las figuras 4, 5 y 6. Figura 4: Dependencia de la capacidad de almacén ópima S respeco del desfase. Los punos corresponden al sisema con reornos y la línea conínua al sisema sin reornos. Quaniaive Mehods 458

9 En la figura 4 se muesra que la capacidad de almacén ópima iene flucuaciones muy imporanes. ambién se observa que la capacidad de almacén ópima cuando el sisema iene reornos puede ser superior a la del sisema sin reornos. Figura 5: Dependencia de la capacidad de fabricación ópima respeco del desfase En cuano a la capacidad de fabricación, las variaciones calculadas son apenas del 0%, al como se puede ver en la figura 5. Se puede observar en la figura 6 que el cose ópimo varía de forma significaiva al variar el desfase. eniendo en cuena el cose calculado para el sisema sin reornos (2595), se podría dar el caso que fuera inferior al del sisema con reornos ya que en el cálculo de esos úlimos falaría añadir los coses de capacidad de refabricación. 6. Conclusiones Figura 6: Dependencia del cose ópimo respeco del desfase En ese rabajo se presena un méodo para deerminar las capacidades de fabricación y almacenaje ópimas en un sisema con logísica inversa en el que se refabrica odo el produco reornado y con demanda periódica. Los aspecos más relevanes del méodo son: Fijando las capacidades de fabricación y almacenaje, el méodo permie calcular la políica de fabricación ópima del sisema. Permie calcular la capacidad de fabricación y almacenaje ópimas. Se raa de un méodo de fácil implemenación y que se uiliza en la sección cinco para esudiar las capaciadades ópimas en función del desfase de los reornos. Quaniaive Mehods 459

10 Oras conclusiones imporanes del rabajo son las que se exraen del esudio realizado en la sección 5, de las cuales la más relevane es que la función de los reornos influye de forma muy significaiva en las necesidades de almacén y en la renabilidad oal del sisema. El méodo descrio se puede uilizar ambién como base para diferenes ipos de análisis como por ejemplo: Esudio de renabilidad de implemenación de un sisema con logísica inversa. Viabilidad de inversiones en políicas que modifiquen el valor del desfase de los reornos. Influencia de la asa de reorno en las capacidades de fabricación y almacenaje. El sisema esudiado es una aproximación de un sisema real y por ano, algunas de las conclusiones pueden exenderse a sisemas más generales. En ese senido el presene rabajo puede ampliarse en el fuuro, analizando sisemas más generales como por ejemplo los que disponen de socks de produco reornado y de capacidad de refabricación limiada. Referencias Benedio, E.; Corominas, A. (2007). Opimal Manufacuring and remanufacuring capaciies of sysems wih reverse logisics and deerminisic demand. Working Paper. Benedio, E.; Corominas, A. (2008). Deerminación de las capacidades de fabricación y almacenaje en un sisema con logísica inversa y demanda periódica. Working Paper. IOC- D-P Choi, D.-W.; Hwan, H.; Koh, S.-G. (2007). A generalized ordering and recovery policy for reusable iems. European Journal of Operaional Research, Vol 82, pp Kiesmüller, G. P.; Minner, S.; Kleber, R. (2004). Managing Dynamic Produc Recovery: An Opimal Conrol Perspecive. In R. Dekker and M. Fleischmann and K. Inderfurh and L. N. Van Wassenhove, ediors, Reverse Logisics. Quaniaive Models for Closed-Loop Supply Chais, pp Springer-Verlag, Germany, Rubio, S. (200). El sisema de logísica inversa en la empresa: análisis y aplicaciones. PhD hesis, Universidad de Exremadura. Rubio, S.; Chamorro, A.; Miranda, F. J. (2008). Characerisics of research on reverse logisics ( ). Inernaional Journal of Producion Research, Vol 4, Num 5, pp Rubio, S.; Corominas, A. (2008). Opimal manufacuring-remanufacuring policies in a lean producion environmen. Compuers & Indusrial Engineering, doi 0.06/j.cie Sehi, P; hompson, G. L. (200). Opimal Conrol heory: Applicaions o Managemen Science and Economics. Kluwer Academic Publishers, Second ediion, 200. hierry, M. C.; Salomon, M.; van Nunen, J.; Van Wassenhove, L. N. (995). Sraegic issues in produc recovery managemen. California Managemen Review, Vol 7, pp Quaniaive Mehods 460

Departament d Organització d Empresas (OE). Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Avda. Diagonal, 647. Eidifici A, planta 7.

Departament d Organització d Empresas (OE). Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Avda. Diagonal, 647. Eidifici A, planta 7. 91 XII Congreso de Ingeniería de Organización 2 nd International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management Burgos, 3-5 de septiembre de 28 Determinación de las capacidades de fabricación

Más detalles

Capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda aleatoria Ernest Benedito, Albert Corominas.

Capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda aleatoria Ernest Benedito, Albert Corominas. Capacidades de fabricación y almacenaje ópimas en un sisema con logísica inversa y demanda aleaoria Ernes Benedio, Alber Corominas. IOC - Divisió d'enginyeria d'organizació i Logísica IOC-DT-P-2009-02

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Propagación de crecidas en ríos y embalses

Propagación de crecidas en ríos y embalses GUÍA DEL TRABAJO PRACTICO N 8 Propagación de crecidas en ríos y embalses 1 Pare: Propagación de crecidas en río. Méodo de Muskingum Conocidos los hidrogramas de enrada y salida de un ramo del río Tapenagá

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

MATEMÁTICAS II. Examen del 11/09/2006 Soluciones. Importante

MATEMÁTICAS II. Examen del 11/09/2006 Soluciones. Importante MATEMÁTICAS II Examen del /09/006 Soluciones Imporane Las calificaciones se harán públicas en la página web de la asignaura y en el ablón de anuncios del Dpo. de Méodos Cuaniaivos en Economía y Gesión,

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Modelo de planificación agregada integrando las funciones de marketing y producción *

Modelo de planificación agregada integrando las funciones de marketing y producción * 3 rd Inernaional Conference on Indusrial Engineering and Indusrial Managemen XIII Congreso de Ingeniería de Organización Barcelona-errassa, Sepember 2nd-4h 2009 Modelo de planificación agregada inegrando

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_6_Prog_Din.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_6_Prog_Din.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_6_Prog_Din.doc

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Razón de cambio insanánea y la derivada de una función anerior Reomemos nuevamene el problema del proyecil esudiado en la secuencia

Más detalles

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos

3 Definición y ejemplos de Procesos Estocásticos 3 Definición y ejemplos de Procesos Esocásicos 3. Definición de un Proceso Esocásico. Supongamos que se esudia el número de personas que asisen al servicio médico en ciero hospial. En un inervalo de iempo

Más detalles

DETERMINANTES. DETERMINANTES DE ORDEN 1, 2 y 3. Determinantes de orden 1. Determinantes de orden 2. Determinantes de orden 3.

DETERMINANTES. DETERMINANTES DE ORDEN 1, 2 y 3. Determinantes de orden 1. Determinantes de orden 2. Determinantes de orden 3. DETERMINNTES DETERMINNTES DE ORDEN 1, 2 y 3 El deerminane de una mariz cuadrada es un número real asociado a dicha mariz que se obiene a parir de sus elemenos. Lo denoamos como de () o. Llamamos orden

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Modelo de planificación agregada conjunta de fabricación y remanufactura con oferta de productos usados dependiente del precio

Modelo de planificación agregada conjunta de fabricación y remanufactura con oferta de productos usados dependiente del precio 3rd Inernaional Conference on Indusrial Engineering and Indusrial anagemen XIII Congreso de Ingeniería de Organización Barcelona-errassa, Sepember 2nd-4h 29 odelo de planificación agregada conjuna de fabricación

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

MATEMÁTICAS II Examen del 28/05/2012 Solución Importante

MATEMÁTICAS II Examen del 28/05/2012 Solución Importante MATEMÁTICAS II Examen del 8/05/0 Solución Imporane Las calificaciones se harán públicas en el aula virual el 08/06/0. La revisión será el /06/0 y el /06/0 de -3 horas en la sala D-4-. MATEMÁTICAS II 8/05/0

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA Represenación de curvas planas dadas en forma paramérica REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sean x e y dos funciones reales de variable real, de dominios

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO

VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO VIII.- CONDUCCIÓN TRANSITORIA DEL CALOR MÉTODO GRÁFICO VIII..- SOLUCIONES NUMÉRICAS A PROBLEMAS DE CONDUCCIÓN MONODIMENSIO- NALES EN RÉGIMEN TRANSITORIO El méodo numérico aplicado a los problemas de conducción

Más detalles

TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO

TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO Un paquee de 10 kg cae de una rampa con v = 3 m/s a una carrea de 25 kg en reposo, pudiendo ésa rodar libremene. Deerminar: a) la velocidad final de la carrea, b) el impulso

Más detalles

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia

CAPÍTULO 4: MODELIZACIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA. Capítulo 4: Modelización del sistema con funciones de transferencia Capíulo 4: Modelización del sisema con funciones de ransferencia 46 . Inroducción En los modelos de función de ransferencia, el objeivo es relacionar dos ó más series emporales en función de una u oras

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Dyna Universidad Nacional de Colombia ISSN (Versión impresa): COLOMBIA Dyna Universidad Nacional de Colombia dyna@unalmed.edu.co ISSN (Versión impresa): 0012-7353 COLOMBIA 2002 Mario Vélez / Carlos Casro MODELO DE REVISIÓN PERIÓDICA PARA EL CONTROL DEL INVENTARIO EN ARTÍCULOS

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1]

a) en [0, 2] ; b) en [-1, 1] UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CATEDRA: Maemáica I CURSO: 04 TRABAJO PRACTICO Nº -Tercera Pare Pare III. Aplicaciones de la derivada TEOREMA DE ROLLE

Más detalles

I. La solución de Edgeworth 2

I. La solución de Edgeworth 2 onificia Universidad aólica del erú Faculad de iencias Sociales urso: Organización Indusrial rofesores: José Gallardo Asisenes: ésar Gil alca La aradoja de Berrand La paradoja de Berrand (883) esablece

Más detalles

Determinación de las capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda periódica

Determinación de las capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda periódica Determinación de las capacidades de fabricación y almacenaje óptimas en un sistema con logística inversa y demanda periódica Ernest Benedito, Albert Corominas. IOC- Divisió d'enginyeria d'organització

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Elección 0 Altivar 71

Elección 0 Altivar 71 Elección de velocidad Alivar 7 Opciones: módulos y resisencias de frenado Deerminación del módulo y de la resisencia de frenado El cálculo de las diferenes poencias de frenado permie deerminar el módulo

Más detalles

4. SERIES TEMPORALES Y

4. SERIES TEMPORALES Y 4. SERIES TEMPORALES Y NÚMEROS ÍNDICE Objeivo Esudiar la evolución de una variable en el iempo. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997). Capíulos 11 y 12. Índice 1. Represenación gráfica de una serie

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. 1 Introducción y conceptos básicos. Al final del tema el alumno será capaz de:

Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. 1 Introducción y conceptos básicos. Al final del tema el alumno será capaz de: Procesos socásicos Procesos socásicos I Inroducción y concepos básicos sadísicos de un proceso esocásico Referencias: Capíulo 8 de Inroducción a los Sisemas de Comunicación. Sremler, C.G. 993 Apunes de

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PAUTA CLASE AUXILIAR 3 ECONOMÍA I IN41A-04 PROFESO LEONARDO BASSO AUXILIA CARLOS RAMÍREZ Problema 1 Comene la siguiene afirmación. Señale si es verdadera, falsa o inciera. Jusifique económicamene su respuesa.

Más detalles

Sistemas Secuenciales

Sistemas Secuenciales Sisemas Secuenciales Un circuio secuencial es un circuio en donde las salidas no sólo dependen de los valores de las enradas en el presene, sino que ambién dependen de un esado inerno del circuio. Ese

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. La función dela de Dirac.3. Definición de la convolución.3.. propiedades de la convolución.3.. Méodo Gráfico

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR BDJOZ PRUEB DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE BLERES JUNIO (GENERL) (RESUELTOS por nonio Menguiano) MTEMÁTICS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara y razonada una de las dos opciones

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s)

CINEMÁTICA II. pendiente = t(s) C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-3 CINEMÁTICA II Tipos de movimienos i) Movimieno recilíneo uniforme (MRU): cuando un cuerpo se desplaza con rapidez consane a lo largo de una rayecoria recilínea,

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

EJERCICIOS UNIDADES 1 y 2: MATRICES Y DETERMINANTES

EJERCICIOS UNIDADES 1 y 2: MATRICES Y DETERMINANTES IES Padre Poveda (Guadi) Maemáicas plicadas a las SS II EJERIIOS UNIDDES : MTRIES Y DETERMINNTES (6-M--) a) ( punos) Si es una mariz de dimensión m n, indique la dimensión de una I mariz si se verifica

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II Ondas y Roaciones rincipios fundamenales II Jaime Feliciano Hernández Universidad Auónoma Meropoliana - Izapalapa México, D. F. 5 de agoso de 0 INTRODUCCIÓN. Generalmene el esudio del movimieno se realiza

Más detalles

CAPITULO 2: Movimiento en una dirección [S.Z.F.Y. 2]

CAPITULO 2: Movimiento en una dirección [S.Z.F.Y. 2] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Faculad Regional Rosario UDB Física Cáedra FÍSICA I CAPITULO : Movimieno en una dirección [S.Z.F.Y. ] Cinemáica: La Cinemáica se ocupa de describir los movimienos de los

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

1. Introducción y objetivos 3

1. Introducción y objetivos 3 Índice. Inroducción y objeivos 3 2. Teoría del conrol ópimo 6 2.. El principio del máximo de Ponryagin 4 2.2. Conrol ópimo con varias variables 5 2.3 Variables acoadas 6 3. Ejemplos en la aplicación de

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO 1 DINÁMICA DE PROCESOS. LINEALIZACIÓN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DINÁMICO Definición: esudio del comporamieno no esacionario de un sisema Objeivo: sisemaizar comporamienos de sisemas

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1 ANÁLISIS MATEMÁTICO I. CIBEX-FÍSICA MÉDICA. Primer cuarimesre 0 UNIDAD I. GUÍA FUNCIONES. DOMINIO. GRÁFICA Comenzaremos nuesro curso repasando el concepo de función. Las funciones represenan el principal

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división. Albero Enero Conde Maie González Juarrero Inegral indefinida. Cálculo de primiivas Ejercicio Calcula la siguienes inegrales a) d b) d c) 6 d d) 3 d e) d 9 e a) Haciendo el cambio de variable d d. d d d

Más detalles

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN 0124 4396

ECONOMÍA. Teoría del control óptimo: Una guía para principiantes! David Bardey y Hélène Bonnet ISSN 0124 4396 ISSN 0124 4396 ECONOMÍA BORRADORES DE INVESTTI I IGACIÓN No. 87. Enero 2006 Teoría del conrol ópimo: Una guía para principianes! David Bardey y Hélène Bonne UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuesra

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

X Punto de salida de la cuenca

X Punto de salida de la cuenca Clase 1.8 Pág. 1 de 16 1.8. ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS 1.8.1 LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA 1.8.1.1. La cuenca hidrográfica La cuenca hidrográfica es un conjuno de punos del erriorio en los que

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s). Unidad 5. a ransformada de aplace Inroducción. En nuesro curso de cálculo elemenal aprendimos que la derivación y la inegración son ransformadas, es decir, que esas operaciones ransforman una función en

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5 PARTE A: CINÉTICA QUÍMICA PARTE B: TERMOQUÍMICA: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN PARTE A: CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS 1. Esudiar la cinéica de una reacción química por

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE REACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y ETANOL

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE REACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y ETANOL DETERMINACIÓN DE A CINÉTICA DE REACCIÓN PARA A OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETIO A PARTIR DE ÁCIDO ACÉTICO Y ETANO Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Indusrias Exracivas, IPN riej123204@yahoo.com.mx

Más detalles

MATEMÁTICAS II. ANDALUCÍA Pruebas de acceso a la Universidad SOLUCIONES 1. (2001-1A-3) Tienen inversa las matrices A y D.

MATEMÁTICAS II. ANDALUCÍA Pruebas de acceso a la Universidad SOLUCIONES 1. (2001-1A-3) Tienen inversa las matrices A y D. MTEMÁTICS II NDLUCÍ Pruebas de acceso a la Universidad ÁLGEBR SOLUCIONES. (--) Tienen inversa las marices y D. = y D =. (-B-) a) Rango de. Si a y Si a = o Sisema = B a, ( ) R = a =, ( ) R = Si a y a, S.C.D.

Más detalles