DESDE EL INFIERNO (Lecciones de economía política sobre la corrupción y el engaño)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESDE EL INFIERNO (Lecciones de economía política sobre la corrupción y el engaño)"

Transcripción

1 Página 1 de 26. DESDE EL INFIERNO (Lecciones de economía política sobre la corrupción y el engaño) Jorge Isauro Rionda Ramírez PROYECTO HISTÓRICO ECONÓMICO DE LA NACION MEXICANA El liberalismo en México se ha ensayado desde el siglo XIX prácticamente. No obstante sus resultados han llevado a la agudización de los problemas nacionales siendo que sus políticas crean divergencia, lo que lleva a las disrupciones sociales que en el país destacan como la guerra de reforma y la revolución mexicana, sin tocar las invasiones norteamericanas ( , la principal), y la intervención francesa ( ). La visión del México independiente esta dada por dos clases intelectuales y políticas, cuyas vanguardias son principalmente dos tipos de masonerías: la escocesa y la yorkina. Los masones escoceses pugnan por mantener las cosas como son en el tiempo virreinal (o colonial), basada en estamentos que la Iglesia católica controla, solo es cuestión de fomentar (crear fondos financieros de apoyo a los empresarios, comerciantes, mineros, hacendados, principalmente. Son encabezados por Esteban de Antuñano y Lucas Alamán. A estos se les nombra fomentistas. Por su parte, los masones yorkinos, bajo el control de la doctrina protestante anglosajona, ven la necesidad de reformar los estamentos basados en criterios obsoletos como lo son los derechos divinos que se manifiestan en estamentos que organizan la sociedad, por leyes liberales basadas en los derechos naturales de los hombres (pensamiento principalmente derivado del inglés John Locke), lo cual les enfrenta directamente con los fomentistas. Las disrupciones sociales del siglo XIX y las intervenciones de Francia como las invasiones norteamericanas al país tienen directa relación con las disputas entre ambos bandos, los cuales no comparten la misma visión del desarrollo socio económico del país. Finalmente la contienda favorece al bando yorkino, por lo que se implementan con éxito político las reformas liberales donde los más perjudicados son la Iglesia católica y los indígenas. Se enajenan sus bienes, para unos tierras arables, muebles, como se les quitan derechos económicos obtenidos durante el periodo colonial, para otros, se enajenan sus tierras las cuales son vistas como terrenos baldías, ociosos, rústicos. Benito Juárez aprobó leyes destinadas a deshacer las posesiones agrarias de la iglesia y del ejido (tierras de propiedad comunal, trabajadas comunalmente y

2 Página 2 de 26. pertenecientes a pueblos indígenas desde el siglo XVI, llamadas entonces cementeras. La entrega de dichos terrenos a rancheros que las trabajaran en calidad de pequeña propiedad, lleva que por la propia lógica de la modernización económica propia del capitalismo liberal, se pasaran de mano en mano y concentraran de generación en generación creando auténticos latifundios cuyas extensiones eran incluso superiores a las actuales dimensiones de los estados que integran la República mexicana (por caso la hacienda de la familia Terrazas Creel que su extensión era superior a la del estado de Chihuahua). La divergencia causada lleva a la nación a la primera disrupción social importante del siglo XX en el mundo: la revolución mexicana de El liberalismo clásico ha fracasado como proyecto de nación. Desde 1830 el corporativismo empresarial organizado por Esteban de Antuñano es el principal antecedente de la CANACINTRA y de la derecha en el país. Se abre la economía nacional a la inversión de potencias europeas, principalmente aquellas que provengan de países principalmente católicos, no obstante aparecen inversiones inglesas, estadounidenses y alemanas aparte de las españolas y las francesas. Ellos traen no solo sus capitales, sino tecnología y maquinaria, acompañada desde luego de trabajadores operarios de las mismas, a quienes bajo contrato originario desde su país de origen se les conceden derechos y prestaciones laborales que les distinguen ante el obrero y trabajador mexicano. Los nacionales pronto pelearán por un trato laboral similar al de los extranjeros y pugnaran por sus derechos. Este movimiento da pié no solo a la organización obrera sino al nacimiento de la social democracia en el país. La revolución mexicana proyecta el movimiento obrero como una autentica movilización nacional de corte revolucionario, donde el Gral. Álvaro Obregón tiene especial protagonismo al valerse en sus movilizaciones sociales para sustentar su proyecto revolucionario. Desde entonces el concurso político está bañado de social democracia posrevolucionaria. En algunos momentos roza con el discurso socialista y de hecho en el país desde 1919 hasta 1949 se tiene un partido de corte comunista, el llamado Partido Comunista Mexicano. Que es un intento bolchevique en el país por darle un derrotero a la revolución mexicana (que de 1914 a 1920 se le concibe más como una revuelta que como una revolución), hacia un proyecto socialista. Mismo que no tiene eco alguno en las movilizaciones sociales de su época. En 1929 se crea el PNR, que más tarde es el PRM para finalmente volverse el PRI. Mismo que enarbola el proyecto de modernización bajo la visión socialdemócrata, la cual no va contra el liberalismo sino que lucha por los derechos de los trabajadores dentro del mismo esquema, sin contradecirlo, como es el caso del socialismo, y que pronto se enfrenta con la respuestas conservadora liderada por la Iglesia católica en 1938 con el nacimiento del PAN, gracias a la visión de Manuel Gómez Morín, la misma que es la formalización de la democracia cristiana como proyecto político de desarrollo nacional. También alineada al liberalismo.

3 Página 3 de 26. El liberalismo clásico decimonónico en el siglo XX se transforma en la socialdemocracia que es el capitalismo desde el interés del dependiente, y la democracia cristiana que es el capitalismo desde la óptica de empleador. A finales del siglo XIX en Asia, propiamente en Japón, se implementa la modernización de su economía. Para 1930 se consolidan empresas que adquieren la dimensión productiva similar a les estadounidenses, inglesas y alemanas. Destaca la empresa productora de automóviles Toyota, propiedad de la familia Toyoda, que revoluciona el esquema de organización del trabajo y la producción moderno flexibilizándolo. Nace entonces el régimen de producción flexible que para 1960, no obstante la derrota de 1945 de la segunda guerra mundial, Japón se yergue como una potencia económico, financiera y comercial abatiendo en gran medida el emporio empresarial de occidente. Entra en crisis la modernidad y concomitantemente la socialdemocracia. En su desvanecimiento el PRI se desmorona en su hegemonía lograda desde 1930 a 1970 y su discurso, desesperado pronto adquiere matizaciones de populismo demagógico. La crisis del sistema político basado en la socialdemocracia se profundiza. En 1982 se tiene un PRI devastado, los Estados Unidos de América, bajo la lógica establecida en el consenso de Washington, imponen bajo la condicionante que representa la deuda externa de las naciones en desarrollo, sus intereses al respecto de imponer en el capitalismo periférico que controlan, América latina principalmente, la apertura económica y la laxitud de las regulaciones al respecto de la inversión extrajera. En la nueva lógica del régimen de producción flexible que basa en gran medida su éxito en la colocación de factorías en geografías que aporten ventanas competitivas, el tema de lo local adquiere especial interés en la planeación económica como en sus políticas. El territorio es incorporado a la toma de decisiones. Reformas dadas en el primer lustro de los años 80 del siglo XX, donde destaca el artículo 115 constitucional, preparan a los municipios del país para ser receptores de la inversión extranjera directa. Lo que fortalece el federalismo y le abre cambio de contienda política precisamente al PAN, que no es un partido que busque como fin la democracia, sino que ve a la democracia como un medio para lograr el federalismo, el cual sí es su fin, desde un principio. La democracia cristina termina por desplazar en el poder a la social democracia, propiamente en el año 2000 con el triunfo de Vicente Fox Quezada en las elecciones para la presidencia nacional del momento. Es por ello que la cuestión de interés en la presente investigación parte de concebir que hay dos visiones de desarrollo socio económico de México, cuyas disrupciones marcan la historia de México desde 1821 a la actualidad y que obedecen a su vez, y en gran medida, a llevar la economía del país ser una de las 7 primeras economías del mundo capitalista (Felipe Calderón Hinojosa), pero que la controversia se radicaliza y causa las grandes disrupciones nacionales es por ello que si bien el socialismo no tiene eco en los movimientos sociales del país la controversia está entre las posturas de patrones y empleados al respecto de las matizaciones que puede tomar el reparto económico en la lógica de acumulación capitalista desde el dominio del régimen de producción artesanal, del rígido hasta el actual flexible? Y que la cuestión entonces estriba en el rol que quieren jugar las principales organizaciones del trabajo y la producción en determinar las reglas del juego que les son favorables ante un desacuerdo que ya es inherente al propio esquema basado en la propiedad

4 Página 4 de 26. privada de los medios de producción, donde los principales bandos están aunados al partido político de corte socialdemócrata o al partido político que conforma la democracia cristiana? LA DEMOCRACIA DESDE AMÉRICA La democracia en América, distinta a la europea, concibe al hombre por su naturaleza y le trata como igual, mientras que la otra le trata por su condición como un desigual. De ahí estriba la diferencia entre los regímenes parlamentarios europeos y los republicanos de América. En América quien lleva la batuta en materia de régimen político basado en la libertad y la democracia es Estados Unidos de América, quien desde el siglo XIX se ha imbuido en las guerras latinoamericanas en pro de su independencia de España y Portugal, principalmente. Con el fundamento de que las mayorías gobiernen a las minorías, el sistema democrático estadounidense parte del bipartidismo. Los demócratas y los republicanos. Ambos de corte liberal y abiertamente a favor de la burguesía, pero el primero con fundamento a considerar a las personas como iguales, mientras que el segundo, conservador, desea distinguirles por su condición como desiguales. La ventaja de este esquema es que con matizaciones ligeras, su proyecto político como nación siempre resulta consistente con el ideal liberal capitalista. En América latina, y en especial en México, el interés de alguno de sobreponer sus intereses al resto, establece un régimen político pseudo democrático basado en la pluralidad de partidos. Así las minorías, como mayoría relativa, gobierna a la mayoría absoluta, que resultan en muchas minorías relativas. Excelente sistema que encubre el fascismo de Estado y perpetúa en el poder a una clase política, que si bien deviene de un movimiento revolucionario que de origen le da legitimidad finalmente con el tiempo termina por ser un régimen de gobierno antipopular y carente de legitimidad en tiempos posrevolucionarios. Para sostener la democracia en la Unión Americana, los estadounidenses imponen regímenes dictatoriales en América latina. El caso más sensible es el de Chile en 1973, con el golpe de Estado propinado a Salvador Allende. Detrás de todo acto represivo de la insurgencia ciudadana, está la CIA, manipulando a los gobiernos títeres en interés de los norteamericanos, por caso la represión del movimiento estudiantil de 1968, 1971 y 1973 en Tlatelolco, Distrito Federal, México. Los dictadores bajo tutela norteamericana son muchos, los más destacables son Gustavo Díaz Ordaz, Augusto Pinochet, Anastasio Somoza, Fulgencio Batista pero hay otros más allá del continente como lo fue Francisco Franco en España, Muammar Al Gadafi en Libia y Sadam Huseim en Iraq. Algunos de ellos, capacitados desde la CIA que les han dado la espalda, como son estos dos últimos o bien otros que si bien no han llegado a ser presidentes encabezan movimientos beligerantes patrocinados por esta Agencia de Inteligencia norteamericana, destaca el más célebre Osama Ben Laden.

5 Página 5 de 26. Los golpes de estado son la forma moderna de imponer el interés estadounidense en las distintas naciones de América latina. Quien siempre es su principal aleado es una fracción del ejército que resulta comprada. Pocas son las fuerzas leales que se resisten a ser corrompidas por los dólares norteamericanos. Si bien, muchas veces el golpe de estado se hace desde las tribunas y de manera electrónica, los comicios son violentados porque bien se cae el sistema como en 1987 en México, o bien se cuentan mal los votos, como en el 2005 en este mismo país. Interese coludidos en ello son los grandes empresarios latinoamericanos con los grandes empresarios estadounidenses que logran hacer títeres de sus intereses a sus propios gobiernos, destacan las administraciones de toda América latina como la de la familia Busch en los Estados Unidos de América. EL FASCISMO EN MÉXICO Similar a como lo propuso Benito Mussolini en la década de los años 30 del siglo XX en Italia, en México, Manuel Gómez Morín, funda en 1939 un partido de inspiración ultranacionalista, tradicionalista, católico, antisocialista y antisemita (el partido de acción nacional), correlativo a al movimiento francés liderado por el escritor Charles Maurras una década anterior en Francia, las tres corrientes promovidas por la ultraderecha. Manuel Gómez Morín, igual que Benito Mussolini, originalmente les inspira la tesis socialista, la cual posteriormente reniegan. Ante la crisis de los regímenes de regulación liberal y el ascenso de la socialdemocracia y el socialismo en Europa después de la Primer Guerra Mundial ( ), el proyecto ideológico de estos dos personajes se formula en razón de una tercera vía en oposición tanto a la tesis liberal como a la marxista: el fascismo, solo que en México se materializa en un proyecto de derecha llamado acción nacional. El ultra nacionalismo expresa una abierta simpatía pro germánica como su desprecio a la cultura estadounidense. Fundamentos clave para que en el primer lustro de los años 30 de la vigésima centuria nazca el movimiento sinarquista, especialmente en las tierras del Bajío, propiamente en León, Guanajuato, donde Manuel Gómez Morín termina la primaria y cursa los primeros años de preparatoria. Similar a su evolución en Italia, en México el prejuicio cultural se materializa en la obra de José Vasconcelos Calderón en 1925 con la publicación de su obra La raza cósmica. La propuesta de la clase intelectual en boga en el país es hacer de México una nación de instituciones y del Estado mexicano un aparato de gobierno fuerte, no totalitario pero su autoritario, fundamento que rige la ideología de Álvaro Obregón como de Plutarco Elías Calles. La intolerancia fascista se expresa en la cantidad de crímenes políticos que estos dos presidentes de México realizan para terminar con el caudillismo y fundar un Estado basado en un gobierno institucional, de ahí que en 1929 funden el Partido Nacional Revolucionario ( otro nacionalismo basado en un exacerbado control central!).

6 Página 6 de 26. Considera la clase intelectual como la clase política del país que el fundamento del éxito de la nación mexicana está en el rescate de sus valores nacionalistas, su formación cultural como identidad como nación ( la raza de cobre! Como diría Vasconcelos). Anti liberal como anti comunista el PNR de 1929, como en PAN de 1939 son expresiones del anhelo de poder de la clase plutonómica de la economía mexicana: la burguesía. Interesante es saber que ya en 1919 se funda el Partido Comunista Mexicano, mismo que es promovido por los bolcheviques desde la recientemente creada Unión soviética para darle un derrotero socialista a la desideologizada y revoltosa revolución mexicana (con excepción del movimiento zapatista, que no obstante siendo de humildes, dista en mucho de tener un carácter social demócrata como socialista, más bien es de carácter conservador). El fascismo en Europa se enmascara en movimientos socialistas y social - demócratas, como sucede en Alemania, no obstante en México se viste de catolicismo y conservadurismo en extremo. La Iglesia católica encuentra un rescoldo de apoyo a sus intereses en el occidente del país y en gran parte de los pensadores mexicanos de ultraderecha, lo que lleva a levantarse en 1926 y en 1936 en lo que se conoce como la primera y segunda revuelta cristera del país, respectivamente. Esta enarbolando el movimiento el sinarquismo mexicano, que en la década de los años 30 del siglo XX evoluciona a la par del franquismo en España. Los sinarquistas conservadores en México de alguna forma aspiran a unir a México con España, parte por el recelo que se tiene contra la Unión americana y sus aspiraciones anexionistas, como parte del anhelo de los hispanófilos mexicanos a ser reconocidos como hijos de España en América (en ello está encubándose en su seno el nacimiento de nazismo racista y discriminador del país que madura en la posguerra). La Gran Depresión de reciente a la burguesía mexicana con respecto al sueño americano lo que por otra parte es una razón más para respaldar el sinarquismo, el antisemitismo, el anticomunismo así como el pro germanismo y el pro franquismo. Si bien en Europa el fascismo es la vacuna para combatir el mal de la expansión comunista, en México es una respuesta contra el anexionismo norteamericano. De ahí que fascismo en México no siga el derrotero de su similar europeo. Aquí se enfatiza no el anticomunismo sino el anti liberalismo. Prospera entonces en el PNR la social democracia, que en el fondo es el amparo de los masones yorkinos liberales, mientras que en el PAN lo que prospera es el nacionalismo anti liberal y anti yanqui, liderado por los masones escoceses, de ahí su revestimiento recalcitrantemente católico. No obstante el discurso de los sinarquistas amparados en el proyecto político del PAN tiene las mismas matizaciones del fascismo italiano que, como sostiene el mismo Benito Mussolini, el fascismo es una revolución espiritual contra la corrupción cultural de las ideologías marxistas como liberales que atentan contra los sagrados basamentos de la religión, la Patria y la familia. Se habla del capitalismo como el orden natural de las cosas. Curiosamente se tiene el fundamento positivista de concebir el orden natural como el orden del Dios de inspiración divina. El fascismo de origen trata de restablecer y garantizar el orden natural de las cosas (iusnaturalismo), ante la expansión comunista, mismo basamento del nazismo alemán.

7 Página 7 de 26. El fascismo como expresión antidemocrática (por lógica de su anti liberalismo), no se abre al debate y de hecho no tolera la oposición. El orden de Dios es único e inatacable. El odio contra los judíos no solo proviene de la religión cristiana, sino de su control sobre la economía mundial, la cual no podía estar en manos de quienes martirizaron a Jesucristo. El fascismo en toda geografía encuentra espacio para su desarrollo a razón del resentimiento social derivado de la crisis de El liberalismo tiene su crack tanto por las tesis marxistas, pero en el orbe capitalista con la aparición del keynesianismo y de amparo político en los regímenes como el mexicano que se vienen revistiendo de social demócratas. El libre mercado no funciona, lo vela la Gran Depresión, la alta burguesía entonces se tiende al fascismo, en Europa, como al sinarquismo (nacional socialismo) en España y en México. Si el liberalismo no funciona, el socialismo no es la alternativa para la gran burguesía, necesariamente se tienden al fascismo, en la matizaciones semánticas que adquiera en las distintas geografías del orbe. La Gran Depresión de lleva al término del liberalismo y en Inglaterra, bajo el pensamiento del economista John Maynard Keynes se dan los fundamentos de la teoría económica burguesa. Muere la economía política derivada del racionalismo alemán que llevó al marxismo, y nace el empirismo pragmatista inglés. Las nuevas tesis sostienen el crecimiento bajo la expansión de la demanda interna mediante la política monetaria en condiciones de subempleo. Ante el desempleo creciente causado por la Gran Depresión, se dan las condiciones de éxito de esta tesis del equilibrio con subempleo. En Italia como en Alemania el fascismo promete modernizar la industria pesada al amparo de fortalecer y expandir el sector bélico militar, así como expandir el colonialismo. En México el sinarquismo amparaba la religión, a la empresa como a la familia del desalmado y ateo comunismo, como del imperialismo norteamericano y el cada vez más posicionado estilo de vida estadounidense. En 1933 Adolfo Hitler asciende al poder y de inmediato funda el Tercer Reich, implementa bajo las tesis keynesianas un plan para sacar a Alemania de su postración económica que deriva de haber perdido la primera contienda mundial. El crecimiento de la demanda interna de su economía parte de la expansión del gasto público en materia militar, así como de infraestructura en comunicaciones creando redes carreteras. Paralelamente en norte América, en 1933 Franklin Delano Roosevelt asciende por primera vez a la presidencia de la Unión Americana, cargo que va a ocupar por 12 años consecutivos hasta 1945 ante su muerte por la polio. Este presidente demócrata toma de las tesis del inglés John Maynard Keynes el fundamento de política económica de su administración. En la Unión americana la respuesta a la caída del liberalismo con la crisis de 1929 es la formación de la social democracia estadounidense, que van a materializar los sindicatos en dicha nación. En México, en 1934 arriba al poder el Gral. Lázaro Cárdenas quien en 1935 pone como su Secretario de Hacienda a Eduardo Suárez Aránzolo, padre del endogenismo mexicano y creador del desarrollismo. Todo mediante la asimilación de las políticas

8 Página 8 de 26. estadounidenses del New Deal, que es el proyecto económico del presidente de aquella nación, Franklin D. Roosevelt. Ambos esquemas basados en el keynesianismo, solo que en México domina la ideología social demócrata que es efecto del corporativismo sindicalista que establecen desde una década atrás los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El resultado es el nacimiento del estructuralismo económico, corriente norteamericana. El Partido Nacional Revolucionario pasa a ser el Partido de la Revolución Mexicana para terminar por ser el Partido Revolucionario Institucional, precisamente bajo la administración del presidente Cárdenas. Su poder parte del centralismo político respaldado por su corporativismo, especialmente sindicalista sin discriminar otras forma de incorporación tales como los ejidos, las cámaras empresariales (CANACINTRA), las organizaciones populares entre otras confederaciones nacionales. Todos los mexicanos, mediante la cláusula de exclusión contenida en la Ley Federal de Trabajo de aquel entonces, quedan incorporados a un solo proyecto político, incluyente, alienante, enajenante, alineante en lo político, el del PRI. Fascismo en su más pura expresión. En 1936 Alemania, bajo el régimen del Tercer Reich apoya al Gral. Francisco Franco en su cuartelazo contra la República Española. El nazismo alemán termina por anexarse a Austria y Checoslovaquia y culmina por desatar eln1939 la segunda contienda mundial. Con esto en 1945 se da término al fascismo en Europa. Pero en México, el fascismo se enmascara en formas de gobierno centralista y autoritario, casi totalitario que persiste en la posguerra y que se sostiene bajo este emblema político hasta el año No obstante el arribo del PAN al poder en el 2000, el término del fascismo en México no se da con este cambio de vanguardia política. De hecho solo es un encubrimiento del mismo en una nueva expresión de partido político, pero que persigue y protege los mismo intereses que perseguía y protegía el régimen anterior. En Norteamérica el fascismo es representado por el partido Republicano y se materializa en sus respectivas administraciones de posguerra hasta la actualidad, al grado que para la década de los años 90 en la administración de George Busch (padre), se reemprende una nueva expresión para la región latinoamericana del imperialismo (fascismo) norteamericano: el neoliberalismo. Al término de la guerra fría en 1989 la Unión Americana trata de resarcir su atraso en la implementación del régimen de producción flexible, para volver al poner la eficiencia productiva de sus empresas a la altura de la competencia internacional, ahora liderada por China y Japón. La propuesta norteamericana para la región latinoamericana es ingresar al esquema de la producción compartida, bajo el liderazgo estadounidense, anexándose por la vía rápida (fast track), a cambio de un respiro financiero de sus economía para entonces sobre endeudadas. El neoliberalismo es la nueva matización del fascismo imperialista. En la Unión Americana bajo las administraciones de la familia Busch la plutocracia suprime a la democracia (si es que en algún momento la hubo), y sus intereses se materializan en el 11 de septiembre de 2001, lo que lleva a esta nación a guerras de saqueo contra Iraq y Afganistán.

9 Página 9 de 26. La llegada al poder del presidente demócrata Barack Obama en 2008 indicó para esta nación la caída de esta plutocracia, del fascismo y del regreso de la clase media al poder, así como de la propia democracia (aparentemente al menos). En México en el año 2000 la llegada del PAN al poder bajo la presidencia de Vicente Fox Quezada, en algún momento se pensó que significaba el arribo de la democracia pero de inmediato lo que vela esta administración es el arribo del fascismo plutocrático que desde la administración de Carlos Salinas de Gortari se viene cocinando. El fascismo de Estado en su forma más recrudecida: bajo el control de las familias más ricas del país como de otras norteamericanas. COMICIOS DEL 2012 La nueva modalidad de golpe de Estado consiste en boicotear las elecciones, bien haciendo que se caiga el sistema que sirve para contar los votos, o bien contando mal los votos. En México en 1988 se tuvo el primer caso donde se cayó el sistema ante el inminente triunfo de la izquierda. En segundo caso es en 2006 donde el sistema de contabilizar los votos estaba programado para restarle votos a la izquierda para dar por resultado un valor favorable para la derecha. En el caso de Andrés Manuel López Obrador su inminente triunfo es boicoteado no por la guerra sucia sino por un sistema que reacomoda las votaciones para dar un resultado que no atente contra los intereses de la plutocracia que tiene cautivo al país. La plataforma para boicotear las votaciones ya está armada desde el La forma en que opera resulta de lo siguiente: 1. Un partido de derecha mafiado y tramposo, dispuesto a todo con tal de salirse con la suya. 2. El alineamiento de Felipe Calderón Hinojosa, como presidente de la República, a los intereses de los dueños del país. 3. La mancuerna del partido en el poder con el Ejecutivo nacional para echar a andar la maquinaria proselitista a favor de su candidato. 4. Un IFE que se integra por los amigos del presidente del mismo y obedece a intereses más internos y de la clase política del país que a los de la democracia. 5. Un Tribunal electoral corrompido por el partido oficial y la plutocracia. 6. La alianza corporativa de cámaras empresariales, sindicatos charros, confederaciones que venden su alianza a cambio de concesiones políticas para sus líderes. 7. El control de los medios masivos de comunicación que posicionen la ideología que a la clase en el poder le conviene prevalezca al respecto de temas de política y de la vida económica y social del país. Vienen para el 2012 nuevas elecciones y desde luego, la experiencia de comicios del 2006 puede bien repetirse o bien presentar algunas sorpresas. La izquierda está desarmada, la principal fuerza política representada por el PRD está en manos de esquiroles de la Presidencia, hago referencia a los afamados chuchos. Cuentan con dos buenos precandidatos Marcelo Ebrard Casaubón y Andrés Manuel López Obrador. La aparición de Cuauhtémoc Cárdenas es solo para romper la armonía, posiblemente obedezca a intereses de la Presidencia de la República para dividir y restar

10 Página 10 de 26. fuerza a la posible oferta política que pueden representar cualquiera de los otros 2 precandidatos. Pero la izquierda cuenta con algo que ninguna otra organización política presenta: ellos tienen la razón! Cuestión que les hace el movimiento más legítimo del país. CÓMO LAVAR DINERO A qué se llama lavado de dinero? Pues a la estrategia que se sigue para hacer que el dinero mal obtenido aparente provenir de fuentes legales. Un caso de lavado de dinero muy generalizado son negocios tales como los antros llamados discoteques. Se abren y llenan de jóvenes atraídos por las llamadas barras libres. De esa forma aparentan ser negocios muy concurridos y exitosos, con altos niveles de ingreso. Por ello pueden notificar sus altos ingresos a Haciendo y presentarles como legales. A Hacienda le conviene que dichos negocios de prosperidad abrupta laven dinero porque a fin de cuentas presentan ingresos elevados que representan mayor recaudación. Se afirma que actualmente el 20% de las contribuciones captadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) provienen de este tipo de negocios exitosos. Desde luego que es así de fácil, implica un concadenamiento de proveedores intermedios que justifiquen con facturas los gastos de dichas empresas. Si declaro ante Hacienda altos niveles de ingreso, también debo declarar un alto nivel de gastos. Así los ingresos netos no son tan altos y el pago de impuestos tampoco lo es. Los negocios que se dedican a lavar dinero son parte de un concadenamiento de otros más donde ellos dan ventas aparentes para que otros justifiquen gastos, y a su vez crean gastos aparentes para que otros justifiquen ventas. La cadena de negocios en general lava mucho dinero para un solo capo, quien les controla. Sus ganancias son comisiones logradas a consignación de facturas dadas como compras o como ventas. Así el Señor Don Capo controla la contabilidad de su dinero lavado, los gastos y los ingresos de sus negocios corruptos y las descargas económicas a los mismos como sus contribuciones. Hay negocios donde no se les para ni una mosca, como restaurantes, pero se mantienen por tiempo abiertos, pagan rentas, gastos de operación y empleados, y declaran ante Hacienda ingresos altos, gastos altos. No importan las pérdidas, como Hacienda no está en posibilidad de vigilar tantos negocios observando por días a cada uno de ellos, no hay forma de que descubra que se trata de un negocio sostenido por otro tipo de caudal económico. Existen minas que tienen 5, 6 o 7 empleados y sacan una minucia de mineral, pero declaran otros volúmenes y con ello otros ingresos y gastos. Operan como negocios de lavado de dinero y sus propietarios tienen otra minita de oro: el lavado de dinero. 1 de cada 5 negocios en el país se vincula de alguna forma a esta entramado de empresas a abrupta riqueza. Meseros que de la noche a la mañana son los grandes y exitosos empresarios a quienes el pueblo, con querencia, les llama niños de oro por ser nuevos ricos muy jóvenes. Llegan a escalar incluso puestos públicos, y a veces puestos de elección popular. Lo hacen patrocinando candidaturas o lanzando las propias. Se ofertan ante la clase política como patrocinadores y con ello compran

11 Página 11 de 26. privilegios y sostienen sus intereses tales como controlar en los municipios a fiscalización, o bien a la policía municipal para que permita y con arreste a los narcomenudistas o bien se permita abrir negocios de razón moralmente cuestionables. La cuota de las comisiones logradas para aquellos que lavan dinero es del 10% del dinero que logran colocar como limpio. El lavado de dinero parte de empresas tales como el negocio inmobiliario, venta de carros, de joyas, obras de arte pero en especial a través de bancos, agencias hipotecarias y aseguradoras y sus derivados financieros. Entra en ello la Banca, las casas de cambio, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El 5% del producto interno bruto del país es efecto de este tipo de transacciones, mínimo representan 10 mil millones de dólares (MMD), pero ha habido años que la cifra llega a 45 MMD. Estos negocios deben cuidarse de seis instituciones gubernamentales que les investigan: 1. La Dirección General de Delitos Financieros y de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, de la Procuraduría Fiscal de la Federación. 2. La Unidad Especializada contra el Lavado de Dinero de la PGR. 3. La Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada de la PGR. 4. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Fiscales y Relacionados con el Sistema Financiero. 5. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 6. La Unidad de Inteligencia Financiera de la SHyCP. Auténticas pesadillas para los empresarios que se dedican al negocio del lavado de dinero. BANCA, EXTORCIÓN Y LAVADO DE DINERO En el lavado de dinero operan a su favor el llamado secreto bancario, donde los grandes bancos mexicanos tienen sucursales en otras naciones donde operan con mayor fragancia, por ejemplo España o las Islas Caimán, incluso tienen fuertes nexos con bancos Suizos. Los privilegiados en toda economía neoliberal son las instituciones financieras privadas. No se olvide que en esta ética de regulación pública la política monetaria es la más favorecida y se considera el principal instrumento de política económica. En México la política monetaria ha resultado en grado estéril por que la emisión de dinero se desvía a la transacción primero, porque en la economía nacional existen muchas formaciones monopólicas; segundo, porque existe habiendo desempleo realmente la banca no invierte en crédito a la producción sino al consumo (tarjetas de crédito, digamos), puesto que la producción es en tanto más riesgosa que la transacción corriente. Y tercero, porque no hay un fundamento sólido para la certidumbre a largo plazo. No obstante el crédito mobiliario ya se estipula en 60 meses y el crédito inmobiliario privado llega a 20 años. El crédito inmobiliario privado tipo INFONAVIT se oferta a solo 10 años.

12 Página 12 de 26. El secreto bancario sirve como blindaje o escudo al lavado de dinero. Resulta por otro lado una fuente de ganancias extras para la banca, quien tiene extorsionados al 20% de sus acreditados por tarjeta de crédito bajo al supuesta clonación de tarjetas y usos indebidos o abusivos de la misma, donde simplemente la misma banca los cautiva inventándoles pasivos que no realizaron y que, convenientemente la misma banca no reconoce bajo su cobertura de riesgo por estos hechos. De esta manera la banca declara cartera vencida estos pasivos ante el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, de los cuales toma los respectivos montos, mientras recauda de sus contribuyentes cautivos dichos pasivos basados en la extorción bancaria. Los sujetos elegidos para ser enajenados son precisamente aquellos que en el sistema ya tiene créditos de mediano o largo plazo y se les considera que no pueden con mayor endeudamiento. Se les hacen estos fraudes provistos por la banca donde la CONDUCEF ni siquiera investiga o solicita se investigue quienes cobraron o usaron la línea de crédito de las personas tarjetahabientes. Esta extorción bancaria a los tarjetahabientes ni siquiera son sujetos de investigación por ninguna dependencia gubernamental. Operan con abierta impunidad en expoliar a los mexicanos. El lavado de dinero gracias al secreto bancario opera mejor que la banca Suiza, garantizando a quienes amasan grandes fortunas en corto tiempo la secrecía de su inexplicable rápido enriquecimiento. NEOLIBERALISMO, CORRUPCIÓN Y ESTADO El neoliberalismo laxa toda legislación. Las regulaciones son mínimas y la libertad de hacer y dejar pasar se amplía de tal manera que deja espacios para que prosperen no solo los negocios sino también la corrupción. Si bien es cierto que la corrupción se da por la existencia tanto del problema institucional (leyes que no existen, que son obsoletas, inconsistentes), destaca el no aplicar el estado de derecho por que las autoridades son compradas por grupos o agentes cuyos intereses económicos son muy fuertes. De 1982 a la fecha la política del estado mínimo se ha ido sistemáticamente aplicando como fundamento del ejercicio del Estado neoliberal. Sus costos sociales son de muchos tipos pero en México destaca el aumento de la corrupción. Si bien en 1991 y 1992 se cancelan los subsidios al campo, el éxodo del campo a las ciudades aumenta y la concentración poblacional en las llamadas ciudades medias crece. No solo por la desaparición de los apoyos a los campesinos sino a las reformas en esos mismos años al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aumenta la emigración a de trabajadores a la Unión Americana como de jornaleros de una región a otra de la nación. También prolifera el empleo informal, y al parejo de forma concomitante el empleo ilegal. Destaca en ello el narcotráfico.

13 Página 13 de 26. Durante el periodo al que se le nombra como endogenismo ( ), el narcotráfico existe, pero el gobierno mantiene mediante el Ejército su control al respecto de su tránsito como venta dentro del territorio nacional. Se afirma que presidentes como Miguel Alemán Valdés ( ) y Adolfo Ruíz Cortines ( ), hacen fuertes fortunas en el acopio de emulaciones que derivan de este control. En ello también destaca la formación de capitales que dan inicio y avío a empresas que hoy son muy representativas en el industria nacional como lo son TELEVISA y Televisión AZTECA. Es por ello que se puede afirmar que en el neoliberalismo se da la proliferación de iniciativas corruptas, que sin embargo son fuente de formación y acumulación de capitales que avían la iniciativa privada legal, destacan en ello las grandes empresas del país. Es normal que esto suceda puesto que los concadenamientos industriales son amplios y los nexos empresariales se abren camino en las rutas donde la eficiencia, que se traduce en la minimización de costos, sea viable para la empresa y le represente una ventaja competitiva. Es finalmente la lógica del mercado, pero en especial de la rapacidad de la empresa que no encuentra freno en su interés de ganancia y seguridad, aún se lleve de por medio la equidad que procura el interés colectivo: el Estado. Lo que actualmente se vive en México es finalmente el resultado de casi 30 años de laxitud gubernamental, tanto en materia institucional como en aplicar el Estado de Derecho. La ilegalidad asciende a esferas superiores a las de la calle. Prospera la ilegalidad de cuello blancos, que se refiere a funcionarios de gobierno como privados tales como los de la banca de segundo piso. Por dar un ejemplo, mientras se combate el crimen organizado y el narcotráfico, el lavado de dinero en el país se estima en un monto de 45 mil millones de dólares y en lo que va de la presente administración (5 años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa), por tal delito solo hay 20 detenciones. Y estos porque son agarrados en fragancia portando fuertes sumas de dinero. La corrupción llega precisamente a enajenarse a funcionarios tanto del orden público como privado. Incluso escala niveles a nivel presidencia de la República. Actualmente se les achaca tanto al ex presidente Vicente Fox Quezada como al actual presidente Felipe Calderón Hinojosa el proteger al cártel del pacífico (Alianza de sangre o Cártel de Sinaloa), liderado por Joaquín Guzmán Loera, uno de los criminales más buscados en el mundo. La corrupción de hecho no solo engendra este tipo de negocios y delincuencia, sino la ampara y la protege. El narcotráfico y la delincuencia en México tiene su cobijo en su infiltración a órdenes de gobierno como de la administración privada que les son logística y amparo para su prosperidad. EL PORQUÉ DEL TERRORISMO EN MÉXICO En la guerra contra el narcotráfico y la lucha contra el crimen organizado, lo sicarios, henchidos de dinero originado por sus malos pero prósperos negocios, le dan con lo que pueden al ejército y a las fuerzas del orden. Cuentan con asesoría de alta calidad en materia de beligerancia y arte de guerra. Los llamados zetas, por decir, son en su mayoría ex militares, muchos de ellos con experiencia de guerra y buen entrenamiento en naciones centroamericanas como son Guatemala, Nicaragua o El Salvador.

14 Página 14 de 26. El fundamento principal del terrorismo desatado por estos maleantes es que desde el momento que esta guerra contra el narcotráfico comienza a arrojar víctimas inocentes, al pueblo le da terror ser sujeto de violencia y víctima colateral de esta contienda. Este terrorismo efecto inminente de la guerra contra el narcotráfico iniciada por el Estado mexicano neoliberal se inaugura con el atentado de Morelia un 16 de septiembre de Le siguen el coche bomba del 15 de julio de 2010 en ciudad Juárez, la muerte de un edil por mes desde septiembre de 2008 a la fecha, de funcionarios públicos de primer orden, especial mentes municipales de las fuerzas del orden. Está también la matanza de Villas de Salvácar este 07 de junio del 2011 y el tiroteo fuera del Estadio de Torreón, Coahuila, el 25 de agosto del mismo año. Los inocentes que han caído en Ciudad Juárez, Chihuahua, victimados por sicarios que simplemente lo que hacen es sacrificar pueblo para que éste se vuelque contra el gobierno. Esta estrategia de terror es desde luego altamente efectiva pues conlleva un costo político importante. El 25 de agosto de 2011 se lleva a cabo en la ciudad de Monterrey un hecho deplorable contra la población civil. Se trata del ataque al casino Royale donde perecen 53 inocentes. El control de mercados es también control de territorio. El narco ya ha establecido sus geografías de control, para lo cual tiene como su principal rehén a la población del país. La diversidad de crimen es rica, destacan principalmente el lavado de dinero, el narcotráfico, el secuestro, el chantaje, la extorsión y el derecho de piso, tráfico de personas, esclavitud, trata de blancas, robo de infantes, pornografía de todo tipo, destacan los negocios de sexoservicio para pederastas, piratería, principalmente. Los casinos se abren en este país desde el periodo de Vicente Fox Quezada, exprofeso porque es en este tipo de negocios donde precisamente se da con la mayor agilidad y abundancia el lavado de dinero. El gobierno encubre este sucio hacer dando licencias a sus agentes, listas blancas de personajes turbios, pero que sirven para bien a sus intereses devolver el dinero malo como bueno y finalmente notifique ante Hacienda. No se olvide que el 20% de los ingresos públicos provienen del lavado de dinero. La creación de casinos es la muestra más palpable de la corrupción infiltrada en las más altas esferas del poder. El ataque al Casino Royale en Monterrey es un golpe que una banda de mafiosos da a otra en uno de sus principales negocios de lavado de dinero. Es importante señalar que el problema de todo negocio turbio es cómo presentar el dinero habido malamente como dinero limpio, ante la sociedad como ante Hacienda. Los Casinos son los medios que el propio Estado mexicano neoliberal, corrupto, abre para que las bandas, clanes y cárteles tengan un medio eficaz para este fin. Para combatir el crimen organizado y el lavado de dinero lo primero es cortarle las venas desapareciendo todo tipo de negocios donde se de este acto de corrupción, tales como son los casinos, discoteques, bares, y negocios fantasmas como constructoras y casas de bienes raíces, cuyas cuentas son evidentemente sospechosas por los altos montos que declaran en cuanto ingresos no sostenibles ante la lógica del propio crecimiento empresarial como industrial.

15 Página 15 de 26. La dimensión del problema y su dificultad para combatirlo son alrededor de 40 mil millones de dólares anuales, poderoso caballero es Don Dinero versa un dicho popular. Con dinero baila el perro y hasta el Gobierno. El narcoterrorismo por otra parte es una estrategia de desestabilización política. Así como la insurgencia en México siempre ha tenido un patrocinador dentro del seno del aparato de Gobierno, la violencia desatada bien representa más que un acierto político, un desacato al orden y un costo político. El tráfico de armas se nutre de innumerables casas de venta de armas establecidas precisamente al otro lado de la frontera, donde cualquier ciudadano con mayoría de edad bien se compra un R-15 o una bazuca, granadas de fragmentación o metralletas de todo tipo. Armas que finalmente entran de mil maneras al territorio nacional y pertrechan a las bandas de delincuentes. Si es difícil pasar como ilegal a la Unión Americana, los retenes de regreso son laxos en el manejo de ingreso de quienes vienen al país. Cualquiera bajo el asiento de su carro se trae una pistola, balas, lo que sea. Los estadounidenses lo saben y se valen de ello para guerra punitiva, ahí está el operativo Rápido y furioso que se vale del abasto de armas para detectar geográficamente donde deambulan las mismas. LA MISMA GATA, PERO REVOLCADA Ante las inminentes elecciones del 2012 el PRI ya ensaya sus estrategias proselitistas. El Estado de México con las elecciones de Eruviel Ávila. Fueron 6 años de ir armando la candidatura de Peña Nieto, similar a como lo hizo Vicente Fox Quezada durante sus 4 años de gobierno en el Estado de Guanajuato, pero en este caso por parte del PAN. Los resultados dejan en claro el éxito de la estrategia priísta: el 62% son votos para el tricolor, en su alianza con el PVEM. Encinas con Morena-PT-PRD logra el 21% y Bravo Mena apenas escala el 12.5%. Que haya ganado el PRI en el Estado de México con tan apabullante ventaja indica que las fuerzas políticas que en el 2006 respaldan al PRD y la PT con la candidatura de AMLO ya no son las mismas para las elecciones recientes y venideras. Di esta oferta política casi llega a ser la primera fuerza política del país, bien ahora es abiertamente la segunda fuerza. Peña Nieto trae una gran fuerza política. Cuenta con todo el respaldo del grupo fuerte del PRI que es el llamado grupo de Atlacomulco. Ya es abierto el respaldo de la clase plutocrática mexicana, TELEVISA y Televisión AZTECA vienen apoyándolo desde que asume la gubernatura del Estado de México. Desmantelada y debilitada la izquierda, la social democracia radical pierde fuerza política. Le quedan las elecciones para el Gobierno del Distrito Federal donde se supone que es fuerte. PRD y PT son de principio los partidos que representan la mayoría de la simpatía política. No obstante, su consistencia viene a reforzarse con la unidad que se espera con los aspirantes a la candidatura para el Ejecutivo nacional. De haber divisionismos, su vitalidad se desmoronará como un terrón.

16 Página 16 de 26. Si bien a la izquierda se le concibe como conflictiva y desunida, a la derecha extrema también se le califica como mafiosa y corrupta. Las propuestas de centro izquierda como de centro derecha pueden tener mejor cabida en la aceptación popular. El PRI precisamente viene a caer dentro de estos parámetros. Es bien sabido en el país que los mejores candidatos políticos son en paralelo quienes menos logran los comicios. Para ello basta recordad las candidaturas de Cecilia Soto del PT y Patricia Mercado, quienes ganaron los debates, pero fueron últimas en el logro de votos. El PAN adopta en el 2000 el proyecto de desarrollo inaugurado por el priísta Carlos Salinas de Gortari, en su posible relevo en el 2012, el PRI viene a proseguir lo que el ultrasalinismo marca como pauta del crecimiento nacional desde Los temas delicados son la privatización de Pemex y de la CFE, entre otras. Finalmente, tal como en el 2000, para el 2012, la alternancia política se funda en el dicho que sostiene que todo cambie para que todo se mantenga. PRI PAN PRI son máscaras del poder que encubren los intereses de la plutocracia mexicana, quien consistente con sus intereses no deja de poner el dedo en el renglón de seguirse enajenando el patrimonio de los mexicanos. VIOLENCIA TRAE VIOLENCIA La guerra contra el narcotráfico y la lucha contra el crimen organizado en México no es más que una célula más del programa estadounidense de seguridad en su combate contra el terrorismo y el tráfico de armas. La sumisión del Estado mexicano a las consignas norteamericanas al respecto de militarizar la vida pública del país ya le cuesta a la nación más de 40 mil muertes. El tema de la soberanía nacional es otro costo de este vasallaje vergonzoso. El apoyo que se le da a Joaquín Guzmán Loera (el llamado Chapo Guzmán ) y a su cártel para combatir al resto de cárteles de narcotraficantes del país, presenta en renacer de caciques regionales que desde luego indican que México vuelve a ser un país de caciques donde ya no gobiernan las instituciones. La crisis del Estado mexicano se vela en la gradual pero ahora ya significativa pérdida de la soberanía nacional, en la existencia de un estado de excepción como de un estado fallido. La fragmentación del territorio en cacicazgos que controla el crimen organizado es el inminente efecto de esta erada estrategia. Ahora el Chapo aparece no solo como el criminal más buscado del mundo, sino también como una de las personas más ricas del orbe. La fragmentación no solo es del territorio sino del poder. El divisionismo político enmascarado en un falso clima de controversia democrática es lo que concede a los intereses extranjeros el clima apropiado para precisamente, irse infiltrando en la vida nacional como enajenando terrenos económicos en las múltiples posibilidades industriales.

EL FASCISMO EN MÉXICO

EL FASCISMO EN MÉXICO Página 1 de 5. EL FASCISMO EN MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez Similar a como lo propuso Benito Mussolini en la década de los años 30 del siglo XX en Italia, en México, Manuel Gómez Morín, funda en 1939

Más detalles

# $ " # " # & ( # ) * + + # ( , -. $ # /0 1 * / /00 /0 1 * % 202 / - % / $ ' 3 # !,70!89 !"### $ "#%"&'

# $  #  # & ( # ) * + + # ( , -. $ # /0 1 * / /00 /0 1 * % 202 / - % / $ ' 3 # !,70!89 !### $ #%&' ! " # $ " " # % " # & ' ( # ) * + + # (, -. $ # /0 1 * / /00 /0 1 * % 202 / - % / $ ' 3 # 4 56!,70!89!"### $ "#%"&' Página 1 de 81. DISRUPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA ENTRE ADMINISTRACIONES DE CORTE

Más detalles

DISRUPCIONES DE POLÍTICA

DISRUPCIONES DE POLÍTICA Página 1 de 82. DISRUPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA ENTRE ADMINISTRACIONES DE CORTE SOCIAL DEMÓCRATA Y DEMÓCRATA CRISTIANAS EN EL MÉXICO POSMODERNO (2000 2012). Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 INDICE. INDICE

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados:

ELECCIONES FEDERALES MÉXICO A continuación los perfiles y plataformas de los candidatos más opcionados: EXTERNO 125 ELECCIONES FEDERALES MÉXICO 2012 1 Bogotá, 22 de junio del 2012 Palabras clave: México, elecciones federales, política, candidatos presidenciales. El próximo 1 de julio se llevarán a cabo elecciones

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II Práctico N 6 Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II México en el s.xix Disputas entre liberales y conservadores (lugar de la Iglesia, el sistema político, el grado

Más detalles

MEXICO: EL LARGO Y DIFICIL CAMINO DE LA LIBERTAD.

MEXICO: EL LARGO Y DIFICIL CAMINO DE LA LIBERTAD. MEXICO: EL LARGO Y DIFICIL CAMINO DE LA LIBERTAD. Si fuéramos capaces de unirnos, que hermoso y que cercano seria el futuro Che La historia de México, es la historia de sus divisiones internas y su consecuencia

Más detalles

ORÍGENES DE LA DERECHA EN MÉXICO

ORÍGENES DE LA DERECHA EN MÉXICO Página 1 de 5. ORÍGENES DE LA DERECHA EN MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez La invasión bonapartista a España en 1808 lleva a la promulgación en el Puerto de Cádiz el 19 de marzo de 1812 de la Constitución

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

Linga A/ HISTORIA DE MÉXICO. Coordinación GISELA VON WOBESER. Hfe. Mímeo vste

Linga A/ HISTORIA DE MÉXICO. Coordinación GISELA VON WOBESER. Hfe. Mímeo vste Linga A/904817 HISTORIA DE MÉXICO Coordinación GISELA VON WOBESER Mímeo vste Hfe íi índice Introducción, por Gisela von Wobeser 15 I. El espacio mexicano, por Manuel Ceballos Ramírez 19 1. Las regiones

Más detalles

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Anexo para «Historia Argentina y Latinoamericana en el contexto mundial en el siglo XX» 2 do año Polimodal Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Fernanda

Más detalles

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO Página 1 de 5. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LA CRISIS DEL FORDISMO: TRASCENDENCIA PARA MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez 1 SUMARIO: el presente trabajo establece para México y la región latinoamericana

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao SERIE PLATA Argentina en la historia de América Latina (1776 1930) Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao Capítulo 1 Crisis y rebelión en el orden colonial... 9 Introducción...

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo Lorenzo Meyer Los orígenes del México contemporáneo Lorenzo Meyer es uno de los historiadores y analistas políticos más reconocidos en México. Posee una sólida trayectoria académica y en medios de comunicación

Más detalles

Entre dos sopas : amnistía e intervención de recursos financieros de los narcos

Entre dos sopas : amnistía e intervención de recursos financieros de los narcos Entre dos sopas : amnistía e intervención de recursos financieros de los narcos A punto de cerrar 2017 como el año más letal para México debido a la violencia generada, en gran parte, por los grupos de

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ).

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ). SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios (1922-1945). Entre la década de 1920 y 1930 la situación en Europa se hacía cada vez más compleja en cuanto a que la aparente recuperación

Más detalles

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE Uc Historia de América en los siglos xix y xx Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan AíQUE índice Prólogo '. XI Introducción Uña historia integral del continente El territorio de América, hoy

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS CURRICULARES 1. Estado y religión en la Europa moderna El fortalecimiento de los reyes en los siglos XV y XVI La crisis

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER IES ALONSO QUIJANO PLAN DE TRABAJO Curso 2013 2014 Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas,

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD HISTORIA 5 BÁSICO DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 1. Antecedentes de la expansión europea 2. Los viajes de exploración en América 3. La Conquista de América 4. Descubrimiento y Conquista de Chile

Más detalles

Crisis de las democracias

Crisis de las democracias CAMINO A LA GUERRA Crisis de las democracias Las democracias occidentales Los regímenes de los movimientos sintieron amenazada su estabilidad debido a la existencia de peligros como: El avance de los

Más detalles

Unificación Italiana

Unificación Italiana Unificación alemana Unificación Italiana Ambas fueron una monarquía constitucional Pero.. Alemania era imperio y su emperador fue Guillermo I e Italia era un Reino y su rey fue Víctor Manuel II Guillermo

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

PERIODO ENTREGUERRAS

PERIODO ENTREGUERRAS PERIODO ENTREGUERRAS Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la rusa imperial y culminaron en 1917 con la proclamación n del estado soviético, denominado desde el 1922 Unión n de Republicas socialistas

Más detalles

Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa

Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa Cuadro 133 y Gráfico 26. Porcentaje de la población que percibe como una amenaza los siguientes temas. 2008 Temas de Seguridad Nacional

Más detalles

El Otro Movimiento Estudiantil. Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías

El Otro Movimiento Estudiantil. Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías El Otro Movimiento Estudiantil Enrique de la Garza Tomás Ejea Luis Fernando Macías El Ciclo Largo de Movimientos Estudiantiles Un Ciclo Largo de Movimientos Estudiantiles, no solo mexicanos Arranque de

Más detalles

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Índice El estudio de las Ciencias Sociales...10 Qué estudian las Ciencias Sociales. La Historia. La periodización en la Historia. Los historiadores y las fuentes históricas.

Más detalles

Sistema Político y Relaciones Exteriores

Sistema Político y Relaciones Exteriores Sistema Político y Relaciones Exteriores Estructura de gobierno La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el país es una república representativa, democrática y federal, que

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS. LICENCIATURA INTELIGENCIA DE MERCADOS Lic. Emmanuel Chacón Estrada

POLÍTICAS PÚBLICAS. LICENCIATURA INTELIGENCIA DE MERCADOS Lic. Emmanuel Chacón Estrada POLÍTICAS PÚBLICAS LICENCIATURA INTELIGENCIA DE MERCADOS Lic. Emmanuel Chacón Estrada LESAT UAEH LIC. EMMANUEL CHACON ESTRADA En las naciones desarrolladas existen mejores condiciones de seguridad y en

Más detalles

PAN Y SINARQUISMO EN MÉXICO

PAN Y SINARQUISMO EN MÉXICO PAN Y SINARQUISMO EN MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez La revolución mexicana exacerba las diferencias existentes entre el Estado mexicano moderno y la Iglesia católica. Si bien la constitución política

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

Historia contemporánea de Latinoamérica.

Historia contemporánea de Latinoamérica. Historia contemporánea de Latinoamérica. América latina es el segundo continente más amplio después de Asia, su territorio comprende los 42 millones de km 2, su longitud es de 88 latitud norte a los 56

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

El Colegio de México Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 14 de marzo de 2011 Raúl Benítez Manaut Investigador Centro de Investigaciones sobre América del Norte. UNAM Presidente de CASEDE.

Más detalles

BREVÍSIMA HISTORIA DE LA SOCIALDEMOCRACIA

BREVÍSIMA HISTORIA DE LA SOCIALDEMOCRACIA Página 1 de 5. BREVÍSIMA HISTORIA DE LA SOCIALDEMOCRACIA Jorge Isauro Rionda Ramírez Lo primero que se debe establecer es que socialismo y social democracia no son lo mismo. El socialismo es radical, destruye

Más detalles

ESCUELA de GOBIERNO PARTICIPACION CIUDADANA. Organizada por la Junta Capital

ESCUELA de GOBIERNO PARTICIPACION CIUDADANA. Organizada por la Junta Capital ESCUELA de GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA Organizada por la Junta Capital Clase 1 ECONOMÍA Concepto Es la Ciencia que estudia las relaciones que establecen los hombres dentro de la sociedad y en particular,

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2311 3 semestre MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) HISTORIA

Más detalles

Índice. Qué aprendí?... 18

Índice. Qué aprendí?... 18 Índice 1 Cuando en la Argentina decidían unos pocos Los conflictos con la oposición política y en el radicalismo... 28 El golpe de Estado de 1930... 29 Qué aprendí?...30 Qué sé?...8 El mundo y la Argentina

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5.2 Formas de Gobierno: Forma de Gobierno en México, Sufragio Universal, Partidos Políticos, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial en sus tres niveles

Más detalles

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA MERCEDES QUINTANA MARTÍNEZ

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA MERCEDES QUINTANA MARTÍNEZ á vi HISTORIA DE AMÉRICA LATINA MERCEDES QUINTANA MARTÍNEZ índice! PRÓLOGO I. AMÉRICA LATINA: UNA VISIÓN UNITARIA 1. Obedezco, pero no cumplo. El mundo colonial 15 América antes de 1492 15 La Conquista

Más detalles

LAS INCOHERENCIAS (QUE ALGUNOS LLAMARÁN HIPOCRESÍA) DEL ESTADO ESPAÑOL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

LAS INCOHERENCIAS (QUE ALGUNOS LLAMARÁN HIPOCRESÍA) DEL ESTADO ESPAÑOL. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. LAS INCOHERENCIAS (QUE ALGUNOS LLAMARÁN HIPOCRESÍA) DEL ESTADO ESPAÑOL Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 27 de enero de 2014 Acaba de ocurrir

Más detalles

Instituto Alexander Dul

Instituto Alexander Dul Campo de Formación Académica Exploración y comprensión del mundo natural y social Historia Eje Tema Aprendizaje Esperado Temporalidad Evaluación Consolidación de los contenidos del 20 al 31 de agosto diagnóstica

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales El poder político del Sindicato I. Presentación II. Introducción III. Definición IV. Objetivos V. Antecedentes VI. Elementos

Más detalles

Introduction...3. Primera parte España La Diversidad cultural en España...7

Introduction...3. Primera parte España La Diversidad cultural en España...7 Introduction...3 Primera parte España...5 1. La Diversidad cultural en España...7 1. Breve historia de los nacionalismos periféricos en España...7 2. El nacionalismo catalán...8 3. El nacionalismo vasco...9

Más detalles

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Periodo de Ensayos Constitucionales ( ) Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830) Independencia: Consecuencias Cambios Continuidades Políticos Sociales Económicas Cultural No hay rey, las autoridades son elegidas por el pueblo. Los poderes

Más detalles

EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Dos grandes tipos de sociedades

EL ESTADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Dos grandes tipos de sociedades Los distintos intereses entre los miembros de una sociedad. dan lugar a... Tensiones, conflictos y enfrentamientos C O N S E C U E N C I A Es necesario crear instituciones, procedimientos y normas para:

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Historia del Mundo Contemporáneo 1º SOC 3 de mayo de 2018 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1

Más detalles

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX Definición del campesinado Sociedades agrarias tradicionales. Trabajan directamente la tierra (pequeños propietarios, arrendatarios, colonos).

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Presentado por Ramón García Gibson Director General de García Gibson Consultores S.C.

Presentado por Ramón García Gibson Director General de García Gibson Consultores S.C. CEDIP Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados. Presentado por Ramón García Gibson Director General de García Gibson Consultores S.C. Febrero 2011 www.garciagibson-consultores.com

Más detalles

América Latina y Caribe Dimensión política. Profª.Tahina Ojeda Medina

América Latina y Caribe Dimensión política. Profª.Tahina Ojeda Medina América Latina y Caribe Dimensión política Profª.Tahina Ojeda Medina tojeda@iudc.es Guión de la clase Claves para interpretar la geografía física y humana de la región. Claves para interpretar la evolución

Más detalles

UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTOS

UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTOS INSTITUTO NUESTRA SEÑORA CICLO: CE PROFESOR/A: OVIEDO SILVINA PROGRAMA DE HISTORIA CURSO: QUINTO A-B-C CICLO LECTIVO:2017 UNIDAD I UNIDAD CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS CRISIS DEL ORDEN NEOCOLONIAL: Reajustes

Más detalles

Santos Alfonso Silva Sernaqué Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal. Ediciones Barco de Papel (FDEMH)

Santos Alfonso Silva Sernaqué Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal. Ediciones Barco de Papel (FDEMH) Santos Alfonso Silva Sernaqué Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal Ediciones Barco de Papel (FDEMH) Serie Cuadernos Penales y Criminológicos II. 2003 1 Santos Alfonso Silva Senarqué Piura, 2

Más detalles

«La corrupción es una herramienta del poder»

«La corrupción es una herramienta del poder» «La corrupción es una herramienta del poder» UNA ENTREVISTA CON ALFREDO SCHULTE BOCKHOLT POR EDUARDO TOCHE Y MARTÍN PAREDES Todos los Estados son corruptos por definición? Hay corrupción en todos lados,

Más detalles

La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña. Dr. Rubén Aguilar Valenzuela

La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña. Dr. Rubén Aguilar Valenzuela La Comunicación Presidencial en México Fox Calderón - Peña Dr. Rubén Aguilar Valenzuela 3 Índice Introducción I. El momento II. La concepción y los temas III. La estrategia IV. Los instrumentos V. Valoración

Más detalles

I.- Instrucciones básicas para prepararse para el examen

I.- Instrucciones básicas para prepararse para el examen Historia de Cuba. Programa de preparación para el examen de ingreso a la educación superior. (Vigente a partir del curso escolar 2012-2013) I.- Instrucciones básicas para prepararse para el examen Si bien

Más detalles

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González

Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Estado de Bienestar Profa. Angélica María Razo González (Estado de providencia, Estado Social) Propuesta política-económica donde el Estado provee ciertos servicios

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

Política. Relación con Plan Nacional de Desarrollo

Política. Relación con Plan Nacional de Desarrollo Política Relación con Plan Nacional de Desarrollo Política La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede

Más detalles

Vinculado al narcotráfico aspirante a edil en Salina Cruz

Vinculado al narcotráfico aspirante a edil en Salina Cruz Mientras que Alejandro Murat, abanderado del PRI, abrió su campaña para ganar la gubernatura de Oaxaca, en el puerto de Salina Cruz, el aspirante priista Rodolfo León Aragón alias El Chino, quien trascendió

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García La Constitución Española de 1978 El pluralismo político Carlos Javier Garrido García Constitución: Ley fundamental del Estado -Preámbulo -Articulado: parte dogmática y parte orgánica -Jerarquía normativa

Más detalles

10.2. autoritarismo, totalitarismo, fascismos

10.2. autoritarismo, totalitarismo, fascismos 10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es autoritario cuando Los poderes del Estado se encuentran en manos de una persona, grupo o elite El acceso al poder no se ha producido

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO-NACIÓN Y LOS RETOS DE LOS ACTORES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL Estado-Nación Es una organización política de población homogénea que comparte cultura y lengua con un gobierno

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO 1 1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen 1. Limitaciones a la propiedad y captaciones de renta en la economía

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas 1-Identificar las principales características de los totalitarismos 2-Analizar las ideologías fascitas Observa las siguientes imágenes Imagen N 1 Imagen N 2 TOTALITARISMO Régimen político que ejerce fuerte

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA DE CHILE

LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA DE CHILE LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA DE CHILE (1973-2003) Manuel Gárate Chateau ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 15 PRÓLOGO 17 INTRODUCCIÓN 19 PRIMERA PARTE Antecedentes históricos del liberalismo económico' " en Chile (1810-1970)

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

Unidad 6: MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO (2º parte)

Unidad 6: MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO (2º parte) Unidad 6: MOTIVACIONES POLÍTICAS DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO (2º parte). Funciones y competencias del Estado RELACIONES CENTRO - PERIFERIA A DISTINTAS ESCALAS Las relaciones centro periferia

Más detalles

LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS DE TRUMP Y DE CLINTON, Y SU INTERÉS PARA ESPAÑA. Vicenç Navarro

LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS DE TRUMP Y DE CLINTON, Y SU INTERÉS PARA ESPAÑA. Vicenç Navarro LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS DE TRUMP Y DE CLINTON, Y SU INTERÉS PARA ESPAÑA Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad

Más detalles

El Movimiento obrero

El Movimiento obrero El Movimiento obrero Diferencias y semejanzas entre socialismo marxista anarquismo y Antecedentes LUDISMO CARTISMO (no sólo obrero) SOCIALISMO UTÓPICO Líderes Ante el capitalismo Cómo luchar contra el

Más detalles

LA LUCHA POR LA SEGURIDAD PUBLICA MÉXICO

LA LUCHA POR LA SEGURIDAD PUBLICA MÉXICO LA LUCHA POR LA SEGURIDAD PUBLICA MÉXICO Reunión de Expertos en Seguridad Pública Preparatoria de la MISPA III Organización de los Estados Americanos Santiago, Chile Noviembre 2010 1 CONTENIDO 1. La lucha

Más detalles

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. En el año 1923, el general Primo de Rivera intentó poner orden

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

Contexto internacional. Diagnóstico

Contexto internacional. Diagnóstico Contexto internacional. Diagnóstico del presente y principales desafíos. WebSchool Filadelfia Tercer grado de Secundaria Bloque 5, Temas 5 y 6 Contexto internacional Del activismo tercermundista a la política

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 1er CUATRIMESTRE 2017 MIÉRCOLES 13:00-17:00 Desarrollo del 1er cuatrimestre: 3/4/2017 al 15/7/2017 CLASE 1: 5/4/2017 Introducción Presentación de

Más detalles

Perfil: Abogado Cargo Anterior: Secretario de Gobernación.

Perfil: Abogado Cargo Anterior: Secretario de Gobernación. 6.-Luis Echeverría Álvarez Cargo Anterior: Secretario de Gobernación. El secretario de Gobernación del presidente Díaz Ordaz fue nombrado candidato oficial en 1969. Fue entonces que comenzó su campaña

Más detalles

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA A ^, H HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA 1492-1992 QUINTO CENTENARIO ESPAÑA MADRID 1993 ÍNDICE NOTA PRELIMINAR CAPÍTULO 1. CAFÉ, TRABAJO Y SOCIEDAD EN CENTROAME- RICA (1870-1930): UN A HISTORIA COMÚN Y

Más detalles

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. Características -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador. - Se caracteriza por la carencia de la división de poderes. - El gobierno

Más detalles

COMISIÓN COORDINADORA ESTATAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO

COMISIÓN COORDINADORA ESTATAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA ESTATAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO TANIA VALENTINA RODRIGUEZ RUIZ Miembro de la Comisión Coordinadora del Partido del Trabajo Morelos Nombre: Tania Valentina Rodríguez Ruiz Cargo: Secretaria

Más detalles

LA REFORMA CAUTIVA INVERSIÓN, TRABAJO Y EMPRESA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO. César Hernández CIDAC

LA REFORMA CAUTIVA INVERSIÓN, TRABAJO Y EMPRESA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO. César Hernández CIDAC LA REFORMA CAUTIVA INVERSIÓN, TRABAJO Y EMPRESA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO César Hernández CIDAC índice PRESENTACIÓN ~ 17 AGRADECIMIENTOS -21 INTRODUCCIÓN: LOS ACTORES DEL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO

Más detalles