Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas"

Transcripción

1 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Editores: Cristóbal Villanueva, Claudia J. Sepúlveda L., Muhammad Ibrahim

2 Serie técnica. Informe técnico no. 387 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Editores: Cristóbal Villanueva Claudia J. Sepúlveda L. Muhammad Ibrahim Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE Turrialba, Costa Rica, 2011

3 CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, España y el Estado de Acre en Brasil. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, 2011 ISBN Créditos: Revisores de capítulos: Diseño de portada: Edición: Diseño y diagramación: Francisco Casasola, Diego Tobar López, José Ney Ríos, Leonardo Guerra, Isaías Tobasura, Elías De Melo y Magdiel López Soriano. Claudia Montes Oficina de Comunicación e Incidencia, CATIE Rocío Jiménez, Oficina de Comunicación e Incidencia, CATIE La presente publicación es parte del proyecto denominado Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, el cual fue realizado con el aporte del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y recursos de contrapartida del consorcio conformado por CATIE, Universidad de Caldas de Colombia, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y el Instituto de Investigaciones Nitlapan de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las del FONTAGRO y el consorcio institucional.

4 Contenido Lista de figuras v Lista de cuadros vii Autores de los capítulos ix Prefacio xi Capítulo Tipificación de hogares campesinos con base en indicadores de medios de vida en la zona cafetalera de Colombia, Costa Rica y Nicaragua Jairo Mora-Delgado, Muhammad Ibrahim y María Bianney Bermúdez Capítulo Planificación participativa de fincas de aprendizaje: el caso de Colombia Paola Andrea Calderón Cuartas, Isaías Tobasura Acuña, Juliana Miranda Gómez Capítulo Identificación participativa de la calidad de los servicios ambientales en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad en Costa Rica Julia Stuchi, Elias de Melo, Isabel Gutiérrez, Fabrice De Clerck, José Rivera Capítulo Evaluación de la calidad del suelo por medio de indicadores locales en sistemas con predominio de café y ganadería en zonas de ladera en Colombia Franco H. Obando Moncayo, Isaías Tobasura Acuña y Juliana Miranda Gómez Capítulo Estado de la cobertura arbórea en pasturas activas en dos paisajes agropecuarios en el neotrópico americano Darwin F. Lombo, Diego Tobar, Cristóbal Villanueva iii

5 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Capítulo Impacto de los sistemas silvopastoriles en la producción y rentabilidad de fincas ganaderas de doble propósito en el trópico subhúmedo de Nicaragua Juan Carlos Suárez Salazar, Muhammad Ibrahim, Cristóbal Villanueva, Claudia Sepúlveda Capítulo Cadenas agroalimentarias en espacios locales: metodología y casos en ganadería y café en Centroamérica Carlos Pomareda, Cristóbal Villanueva, Ney Ríos, Gesine Hänsel, Magdiel López Soriano, Maritza Obando Capítulo Agronegocios en cadena: metodología y casos en ganadería y café en Centroamérica Carlos Pomareda, Cristóbal Villanueva, Ney Ríos, Gesine Hänsel, Magdiel López Soriano y Maritza Obando Capítulo Evaluación económica y ambiental de fincas diversificadas con café y ganadería en la Zona Sur de Costa Rica Magdiel López Soriano, Cristóbal Villanueva, Gesine Hänsel, Horacio Chi Capítulo Las escuelas de campo como una metodología para la promoción y adopción de buenas prácticas agropecuarias en fincas: la experiencia en El Cuá, Nicaragua Guillermo Ponce, Marlon López, Cristóbal Villanueva, René Gómez, Elías Ramírez, Marcelo Rodríguez Capítulo Alcances de la implementación participativa con familias cafetaleras: sistematización de casos en Pejibaye de Jiménez y Rivas de Pérez Zeledón en Costa Rica Elias de Melo Virginio Filho iv

6 Contenido Figuras 1.1. Representación del marco de análisis de los medios de vida Dendrogramas de fincas en función de indicadores de medios de vida Distribución porcentual del portafolio de actividades en fincas cafeteras y ganaderas de Costa Rica Distribución porcentual del portafolio de actividades en fincas cafeteras y ganaderas de Colombia Distribución porcentual del portafolio de actividades en fincas cafeteras y ganaderas de Nicaragua a y 1.6b. Índice Integral de Medios de Vida (IMV) para cada conglomerado de fincas Índice Integral de Medios de Vida (IMV) para cada conglomerado de fincas de Colombia Indicadores de sostenibilidad en las fincas de aprendizaje Acciones, cambios e impactos a partir de la toma de decisiones en fincas de aprendizaje Índices de servicios ambientales por categoría de fincas Índices de servicios ambientales en las comunidades estudiadas en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad Necesidades prioritarias en servicios ambientales para actores locales Modelo participativo para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción Las familias agricultoras y el equipo investigador tienen preocupaciones similares pero diferentes perspectivas Pirámide de indicadores de calidad del suelo Modelo estructurado de las relaciones entre los procesos y las funciones del suelo; los indicadores; los métodos de valoración y las intervenciones Concepto general de los efectos de alteración del suelo, resistencia y resiliencia sobre las funciones del suelo Condición ideal de bosque natural, Finca La Colina. Sistema café, Finca El Silencio. Sistema pasturas, Finca el Silencio Distribución de la cobertura arbórea y densidad de árboles dispersos en potreros para fincas ubicadas en la Región Andina de Colombia y la Zona Sur de Costa Rica Distribución de clases diamétricas para árboles dispersos en potreros en fincas ubicadas en la Región Andina de Colombia y la Zona Sur de Costa Rica v

7 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería 5.3. Diagrama de dispersión de copas para árboles dispersos en potreros en fincas ubicadas en la Región Andina de Colombia y la Zona Sur de Costa Rica Distribución de los usos de la tierra para ganadería y cultivos en las diferentes tipologías de fincas en el trópico subhumedo de Nicaragua Produccion de leche en época lluviosa y seca en fincas ganaderas con sistema de doble propósito en el trópico subhúmedo de Nicaragua Reconocimiento de actores que hacen negocios en las cadenas estudiadas Desempeño ambiental de fincas del agronegocio ganadería-leche en la Zona Sur de Costa Rica Usos del suelo predominantes en la Zona Sur de Costa Rica Índice de uso de la tierra para determinar el desempeño ambiental de fincas con integración café y ganadería en la Zona Sur de Costa Rica Cambios de uso de la tierra en fincas con Escuelas de campo (ECA) en El Cuá, Jinotega, Nicaragua Valoración cualitativa de los productores sobre el impacto de las ECA en la producción de las fincas en El Cuá, Jinotega, Nicaragua Valoración de los niveles de aprendizaje de conocimientos adquiridos por productores, entre 2002 y 2005, en el proyecto de implementación participativa en Pejibaye de Jiménez, Costa Rica (2008) Valoración de los niveles de aprendizaje de conocimientos adquiridos por productores entre 2003 y 2005 en el proyecto de implementación participativa en Rivas de Pérez Zeledón, Costa Rica. Año Valoración de las prácticas en cafetales y fincas promovidas por la implementación participativa, entre 2002 y 2005, en Pejibaye de Jiménez, Costa Rica (2008) Valoración de las prácticas en cafetales y fincas promovidas por la implementación participativa, entre 2003 y 2005, en Rivas de Pérez Zeledón, Costa Rica (2008) vi

8 Contenido Cuadros 1.1. Construcción de índices compuestos de capitales Fincas seleccionadas en el departamento de Caldas, Colombia Síntesis de la metodología de planificación participativa Resumen de la mejoras planteadas y los proyectos ejecutados en las FA Distribución de las fincas seleccionadas según la organización, la comunidad y la categoría del sistema de producción Caracterización de cada servicio ambiental estudiado Criterios e indicadores para diagnosticar los servicios ambientales (agua y suelo) Principales usos de los suelos para la calificación de los índices de carbono y biodiversidad Detalle metodológico de los talleres Relación de los índices de biodiversidad, carbono, suelo, agua y calidad de vida entre las comunidades Prioridades de acción desde la percepción de los actores locales para mejorar la provisión de servicios ambientales Asignación del nivel crítico de un indicador Evaluación de indicadores de calidad del suelo Calificación y grado de alteración de calidad del suelo Calificación de atributos del suelo e índice acumulado de calidad del suelo (IACS) para los sistemas bosque (B), café (C) y pasturas (P) Índice de valor de importancia (IVI) expresado en porcentaje (%) para árboles dispersos en potreros en fincas ubicadas en la Región Andina de Colombia y la Zona Sur de Costa Rica Resumen de variables estructurales y de diversidad para los árboles dispersos en potreros en fincas ubicadas en la Región Andina de Colombia y la Zona Sur de Costa Rica Características de las fincas ganaderas con sistema de producción de doble propósito en el trópico subhúmedo de Nicaragua Produccion bruta, costos variables y margen bruto por tipología de fincas Rubros y costos de producción de un litro de leche (USD/litro) por tipología de finca ganadera en zona subhúmeda de Nicaragua vii

9 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería 7.1. Características de las regiones en Nicaragua y Costa Rica Datos sobre las cadenas de ganado-carne y ganado-lácteos para Nicaragua y Costa Rica Datos sobre la cadena de café en Nicaragua y Costa Rica Datos básicos de los agronegocios en cadena analizados en las cadenas de ganadería y café Resumen del valor esperado de la tierra (VET) y del valor actual neto (VAN; USD/ha) en fincas con integración café y ganadería en la Zona Sur de Costa Rica (n=19) Resumen de indicadores económicos (USD/ha) en fincas piloto y testigo, con integración café más ganadería en la Zona Sur de Costa Rica Comparación del VAN y VET (USD) en fincas piloto y testigo en la Zona Sur de Costa Rica Resultados de la combinación óptima de café y ganadería Actividades básicas de la ejecución de ECA en El Cuá, Jinotega Costos para la elaboración de ECA para 15 productores en un periodo de un mes, en El Cuá, Jinotega, Nicaragua Porcentaje de adopción de las prácticas promovidas bajo el enfoque de ECA, en el municipio de El Cuá, departamento de Jinotega, Nicaragua (n= 30) Impactos productivos de las prácticas adoptadas en la producción de las fincas en El Cuá, Jinotega, Nicaragua (n=30) Usos de las fincas, porcentaje de fincas por actividad y aporte de la actividad al ingreso total de la finca, para las fincas presentes en el taller de sistematización de Pejibaye de Jiménez, Costa Rica (2008) Usos de las fincas, porcentaje de fincas por actividad y aporte de la actividad al ingreso total de la finca, para las fincas presentes en el taller de sistematización de Rivas de Pérez Zeledón, Costa Rica (2009) Propuestas futuras para las fincas involucradas en la sistematización en Pejibaye de Jiménez y Rivas de Pérez Zeledón, Costa Rica viii

10 Autores Autores de los capítulos en orden alfabético Bermúdez, María Bianney M.Sc. Agricultura Ecológica Docente investigadora Facultad de Ingeniería Agronómica Universidad del TolimaIbagué, Colombia Calderón Cuartas, Paola Andrea M.Sc. Sistemas de Producción Agropecuaria Docente catedrática Universidad de Caldas (Manizales, Caldas, Colombia); UNISARC (Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia) Chi, Horacio Ing. Agrónomo Zootecnista Extensionista agropecuario Ministerio de Agricultura y Ganadería Región Brunca, Costa Rica jhorachi@gmail.com De Clerck, Fabrice Ph.D. Ecología del Paisaje Profesor investigador Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIE Turrialba, Costa Rica fdeclerck@catie.ac.cr De Melo Virginio, Elías M.Sc. Manejo de Recursos Naturales con Énfasis en Silvicultura Investigador Programa Agroforestería y Agricultura Sostenible CATIE Turrialba, Costa Rica eliasdem@catie.ac.cr Gómez, René M.Sc. Agronegocios Subdirector Instituto Nitlapan, Universidad CentroamericanaManagua, Nicaragua renegomezflores19@yahoo.com Gutiérrez, Isabel Ph.D. Sociología Rural Líder Programa Agroambiental Mesoamericano CATIETurrialba, Costa Rica igutie@catie.ac.cr Hänsel, Gesine Estudiante Ph.D. Universidad de Gotinga Gotinga, Alemania gesine@ .de Ibrahim, Muhammad Ph.D. Ganadería Ambiental Profesor investigador Líder Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIETurrialba, Costa Rica mibrahim@catie.ac.cr Lombo, Darwin F. Estudiante M.Sc. Agroforestería Tropical CATIETurrialba, Costa Rica dlombo@catie.ac.cr López, Marlon M.Sc. Agroforestería Tropical Consultor Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIEManagua, Nicaragua musawas79@hotmail.com López Soriano, Magdiel M.Sc. Agricultura Ecológica Supervisor de investigaciones Del Monte Fresh Produce Inc.Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica magdiel@catie.ac.cr Miranda Gómez, Juliana Estudiante M.Sc. Agroforestería Tropical CATIETurrialba, Costa Rica jmirandag@catie.ac.cr Mora Delgado, Jairo Ph.D. Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible Coordinador de posgrados Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad del Tolima Ibagué, Colombia jrmora@ut.edu.co Ríos, Ney M.Sc. Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas Investigador Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIETurrialba, Costa Rica jrios@catie.ac.cr ix

11 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Obando, Maritza Lic. Economía Agrícola Consultora Managua, Nicaragua mobandof@gmail.com Obando Moncayo, Franco H. Ph.D. Manejo de Suelo y Agua Profesor titular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas Manizales, Colombia francoh.obando@ucaldas.edu.co Pomareda, Carlos Ph.D. Economía Agrícola Presidente ejecutivo Empresa Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial SIDE S.A San José, Costa Rica sidesa@racsa.co.cr Ponce Guillermo Lic. Extensión Rural Consultor independiente Managua, Nicaragua jgpdmg@yahoo.com Ramírez, Elías Lic. en Zootecnia Oficial de programa Servicio de Desarrollo Empresarial Instituto Nitlapan, Universidad Centroamericana Managua, Nicaragua ramirezelias05@yahoo.es Rivera, José Oduber M.Sc. Sociología y Desarrollo Rural Coordinador ejecutivo Programa Práctica del Desarrollo Escuela de Posgrado CATIE Turrialba, Costa Rica jorivera@catie.ac.cr Rodríguez, Marcelo Ing. Agrónomo Director Servicios de Desarrollo Empresarial Instituto Nitlapan, Universidad Centroamericana Managua, Nicaragua gavino@ns.uca.edu.ni Sepúlveda, L. Claudia J. M.Sc. Agroecología Tropical Investigadora Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIE Turrialba, Costa Rica csepul@catie.ac.cr Stuchi, Julia M.Sc. Agroforestería Tropical Consultora internacional Medellín, Antioquia, Colombia juliastuchi@gmail.com Suárez, Juan Carlos M.Sc. Agroforestería Tropical Docente investigador Programa Ingeniería Agroecológica Universidad de la Amazonía Florencia, Caquetá, Colombia juansuarez1@gmail.com Tobar López, Diego M.Sc. Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad Investigador Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIE Turrialba, Costa Rica dtobar@catie.ac.cr Tobasura Acuña, Isaías Ph.D. Sociología del Medio Ambiente Profesor titular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Caldas Manizales, Colombia Isaias.tobasura@ucaldas.edu.co Villanueva, Cristóbal M.Sc. Agroforestería Tropical Investigador Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente CATIE Turrialba, Costa Rica cvillanu@catie.ac.cr x

12 Prefacio Prefacio A finales de la década de los noventa e inicios del año 2000, se presentó una fuerte caída de los precios internaciones del café. Incluso, en varias regiones, los precios del café fueron menores a los costos de producción. En regiones como Colombia y Centroamérica, esta situación desencadenó una serie de fenómenos tales como una reducción en el ingreso neto de los productores y las productoras, pérdida de fincas familiares por falta de cumplimiento del pago de créditos, abandono de fincas y escasez de fuentes de trabajo para el sector rural. Ante las presiones económicas del mercado, las familias productoras se vieron forzadas a sustituir parte del área cafetera por otros usos de la tierra, entre ellos, pasturas para la explotación ganadera (en muchos casos, con grandes esfuerzos en términos de apropiación de tecnología coherente con las condiciones agroecológicas). Este enfoque fue parte de la estrategia de diversificación o búsqueda de una actividad más rentable que el café, lo que provocó un aumento de áreas ganaderas en los agropaisajes. Si bien los precios del café se han recuperado en los últimos años, solo el futuro determinará si la tendencia de cambio hacia otros usos de la tierra en las áreas de transición se agudizará o si se revertirá debido a los buenos precios. La diversificación de las fincas está encaminada a reducir los riesgos de las fluctuaciones de los precios de los mercados y los riesgos potenciales del inevitable cambio climático. En ese periodo, las fincas con modelos de producción diversificados (por ejemplo, con usos de maderables o frutales dentro del sistema agroforestal de café, o actividades ganaderas en la finca) presentaron mejor resiliencia ante la caída de los precios del café. Sin embargo, no hay que olvidar que, en Centroamérica y Colombia, el café se maneja en zonas de laderas. Esta situación implica que si el manejo de dicho proceso de cambio de usos del suelo no es adecuado, eventualmente podría causar impactos ambientales negativos o irreversibles. En este sentido, los nuevos modelos diversificados de fincas, con base en el café y la ganadería, deben surgir de una planificación de fincas participativa, para lograr el mejor desempeño productivo, económico y ambiental. El presente libro incluye los principales resultados del proyecto Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles xi

13 Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería en zonas cafeteras de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Este fue un proyecto de investigación y desarrollo cuyo principal objetivo fue evaluar las opciones disponibles para incrementar la sostenibilidad económica, social y ambiental de las fincas con integración de café y ganadería, y fortalecer las capacidades locales en el diseño, la planificación y el manejo de dichos sistemas articulados al mercado. El referido proyecto fue financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y ejecutado por los programas Ganadería y Manejo del Medio Ambiente y Cultivos Arbóreos con Sistemas Agroforestales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Se contó con el apoyo de socios locales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería en Costa Rica, la Universidad de Caldas en Colombia, y el Instituto Nitlapan de la Universidad Centroamericana en Nicaragua. El libro está organizado en 11 capítulos. En el Capítulo 1, Mora et ál. presentan una tipificación de los hogares campesinos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua, bajo el marco de los capitales de la comunidad, como estrategia para fortalecer los medios de vida de las familias campesinas y la conservación de los recursos naturales. En el Capítulo 2, Calderón et ál. explican las etapas claves para la planificación agroecológica participativa en el diseño de fincas modelos de aprendizaje, con base en sistemas agrosilvopastoriles en la zona de Colombia. En el Capítulo 3, Stuchi et ál. discuten dos metodologías para estimar de manera participativa la provisión de servicios ambientales en fincas agropecuarias orgánicas, en transición y convencionales, en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad en Costa Rica. En el Capítulo 4, Obando et ál. exponen una metodología para la evaluación de la calidad del suelo por medio de indicadores físicos, químicos y biológicos locales, para el diagnóstico rápido del estado de degradación del suelo; asimismo, la identificación de los factores limitantes y las pautas a considerar en el proceso de toma de decisiones para remediar o mejorar las funciones productivas y ambientales del suelo. En el Capítulo 5, Lombo et ál., evalúan el estado de los árboles dispersos de potreros en fincas mixtas (café y ganadería) de la región andina de Colombia y la Zona Sur de Costa Rica. Los resultados destacan la necesidad del manejo en silvicultura para aumentar la cobertura arbórea y contribuir con el enfoque de producción y conservación de los agropaisajes. En el Capítulo 6, Suárez et ál. proveen resultados positivos en la producción de leche, e indicadores de rentabilidad asociados a la implementación de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas del trópico subhúmedo de Nicaragua. En los Capítulos 7 y 8, Pomareda et ál. analizan las cadenas productivas y algunos casos exitosos de agronegocios en la cadena de productos de ganadería bovina (carne y leche) y café en Centroamérica. En el Capítulo 9, López et ál. determinan indicadores económicos y ambientales en fincas diversificadas con café y ganadería. También, por medio de programación lineal, optimizan la asignación de suelo requerido para xii

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. 2007 ANTECEDENTES La sobreproducción

Más detalles

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Muhammad Ibrahim, Cristobal Villanueva

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA Hugo Li Pun. PhD Representante de CATIE La Molina, 22 de marzo de 2018 INTRODUCCION 9000 M de personas para el 2050 3000 M

Más detalles

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Editores: Cristóbal Villanueva, Claudia J. Sepúlveda L., Muhammad Ibrahim Serie técnica. Informe técnico no.

Más detalles

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

Más detalles

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Un análisis de incentivos económicos y su impacto sobre la toma de decisiones de productores Gesine Hänsel, Muhammad Ibrahim,

Más detalles

Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras

Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras MAG Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua Junio 2006- Junio 2009 Muhammad Ibrahim y

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA GANADERIA SOSTENIBLE EN DIFERENTES TIPOLOGIAS DE FINCAS EN LOS MUNICIPIOS DE PAIWAS Y RIO BLANCO, NICARAGUA 1 Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05 Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de Sistemas Agrosilvopastoriles en zonas

Más detalles

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General Resumen curriculum vitae Candidatos finalistas a la Luis Weimar Acosta Arce El Dr. Arce es boliviano y tiene un Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, de la Universidad de Costa

Más detalles

INFORME FINAL FTG - 308/05

INFORME FINAL FTG - 308/05 Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua INFORME FINAL FTG - 308/05 Investigador Líder:

Más detalles

Contexto Actual de la Roya en la Región. Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café

Contexto Actual de la Roya en la Región. Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café Contexto Actual de la Roya en la Región Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café Programa Agroalimentario Sostenible apoya los esfuerzos regionales de combate a la roya Desde el año 2013,

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: DESARROLLO SUSTENTABLE Nombre de la Asignatura: SISTEMAS AGROFORESTALES CLAVE: D S 1 1 0 6 2 5 Objetivo General de la Asignatura: DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables 22 al 28 enero 2018 AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América.

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América. años de4 implementación Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático en América Latina Nos propusimos contribuir a la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Juan Carlos Suárez Salazar, Muhammad Ibrahim, Cristóbal Villanueva,

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año:

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de Sistemas Agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

Animal: Una Estrategia Regional para la

Animal: Una Estrategia Regional para la Plataforma Latinoamericana y del Caribe para la Intensificación Sostenible de la Producción Animal: Una Estrategia Regional para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático (2017-2019) www.catie.ac.cr/plataformaganaderiabajaenemisiones

Más detalles

Agroecología CAMINOS HACIA LA SOBERANÍA. Fecha del evento 24 de marzo de am -5pm

Agroecología CAMINOS HACIA LA SOBERANÍA. Fecha del evento 24 de marzo de am -5pm seminario Internacional Fecha del evento 24 de marzo de 2017 9am -5pm Agroecología CAMINOS HACIA LA SOBERANÍA Lugar Auditorio Auxiliar UNIAGRARIA Calle 170 No 54A - 10 Bogotá INSCRIPCIONES: ORGANIZAN:

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles Cronograma tentativo Día 1: Lunes 6 de noviembre 2017. Jornada Taller Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo- Pastoriles. 09.00 a 09.15 horas

Más detalles

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Editores: Cristóbal Villanueva, Claudia J. Sepúlveda L., Muhammad Ibrahim Serie técnica. Informe técnico no.

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO El CATIE es una prestigiosa universidad internacional, a nivel de posgrado, de reconocida excelencia con sede en Costa Rica, con más de 70 años de formar

Más detalles

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua. VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL RAMACAFE 2008 Panel: La Responsabilidad Social Empresarial enfocada a las PyMEs Tema: SITUACION SOCIO-ECONÓMICA DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE NICARAGUA Managua, Nic.

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas III Curso Internacional Capacitación 2014 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Coordinadores Ney Ríos, M.Sc. Jorge Faustino, Ph.D. CATIE, Sede Central Turrialba,

Más detalles

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático III Curso Internacional Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático Fechas: 24 al 28 de Julio 2017 SOCLA - ELTI - Reserva Natural El Hatico -

Más detalles

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Surgimos en 1993 del Instituto Nitlapan. Hacemos finanzas para el desarrollo. MICROFINANZAS PLUS Somos la institución más grande

Más detalles

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza. Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de 2016 Pedro Álvarez Icaza pedro.alvarezi@conabio.gob.mx Contexto internacional En casi todos los continentes (excepto la Antártida)

Más detalles

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos V Reunión internacional FORAGRO, Montevideo, Uruguay, 28 de Julio 2008 Cuadro 2. Comparativo de datos de desarrollo INDICE DE DESARROLLO HUMANO (puesto)

Más detalles

23 Instituciones. Instituciones de México

23 Instituciones. Instituciones de México 23 Instituciones Instituciones de México Membresía y áreas geográficas No. de integrantes de la Red INNOVAGRO 51 63 75 80 82 36 Mayo 2011 Mayo 2012 Mayo 2013 Mayo 2014 Mayo 2015 Diciembre 2016 La Red INNOVAGRO,

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica Conocer y entender las dimensiones del trabajo de la cooperación internacional en Centroamérica

Más detalles

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades Cris Soto Gómez, MGP CATIE El CATIE es una universidad internacional Especializada en agricultura

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Caracterización cualitativa (tipología) y algunas estimaciones cuantitativas de los SAF en cada una de las 8 regiones

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica

La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica V Taller de la Red Latinoamericana y del Cribe de la Huella Ambiental del Café. Dulce Obin Coordinara Operaciones PROMECAFE QUE ES PROMECAFE

Más detalles

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA Programa de Agronegocios y Comercialización del IICA (PAC) Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica Temas y ámbitos de acción

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Antecedentes 2012-2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de café en América Central y República Dominicana por el brote de la roya(20%

Más detalles

El desafío de innovar las relaciones entre agricultura, comercio y ambiente para el DIS de Territorios Rurales

El desafío de innovar las relaciones entre agricultura, comercio y ambiente para el DIS de Territorios Rurales El desafío de innovar las relaciones entre agricultura, comercio y ambiente para el DIS de Territorios Rurales - Dr. Byron Miranda Abaunza Especialista Principal, Inclusión en la Agricultura y los Territorios

Más detalles

Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC Universidad de la Amazonia GISAPA

Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC Universidad de la Amazonia GISAPA Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC Universidad de la Amazonia GISAPA Grupo de Investigación en Sistemas Agroforestales para la Amazonia GIADER Grupo de Investigación en Agricultura y Desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 5to Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3 M.Sc. Martha Serrano UMRPSFXCH Universidad Mayor San Francisco Xavier Facultad de Ciencias Agrarias IASA Instituto

Más detalles

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013

Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013 Taller de Montevideo 17 y 18 de Septiembre de 2013 Contenido de la presentación Repaso de ideas fuerza Actividades realizadas en el marco del proyecto La valoración de los participantes Lecciones aprendidas

Más detalles

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985.

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985. HOJA DE VIDA 1. NOMBRE: Jaime Castañeda Martínez 2. PROFESIÓN: Ingeniero Agrónomo 3. FECHA DE NACIMIENTO: 28 de octubre de 1961 4. NACIONALIDAD: Panameña. 5. CALIFICACIONES PRINCIPALES: Experiencia de

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

Agenda

Agenda Agenda ACTIVIDAD: CONFERENCIAS MAGISTRALES HORA MARTES 19 DE SEPTIEMBRE ACTIVIDAD 07:30 09:00 am Inscripciones, entrega de credenciales y materiales 09:05 09:40 am Acto de apertura: Primer Congreso Internacional

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS 1974-2017 43 AÑOS DE COMPROMISO Y SOLIDARIDAD GREMIAL QUE HAN HECHO POSIBLES

Más detalles

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO El CATIE es una prestigiosa universidad internacional, a nivel de posgrado, de reconocida excelencia con sede en Costa Rica, con más de 70 años de formar

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

AGENDA Lunes 16 de abril :30 am 8:00 am Inscripción en el Salón Edificio Wallace

AGENDA Lunes 16 de abril :30 am 8:00 am Inscripción en el Salón Edificio Wallace I Antecedentes La demanda total de alimentos de origen animal (PPA) a nivel mundial aumentará en un 70% entre 2000 y 2050 debido al crecimiento de la población y al aumento del consumo per cápita. América

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

Año 6 No.1 Marzo 2013 México. Tesis de posgrado coadyuvan al desarrollo rural. Ver pág. 7. Info CATIE

Año 6 No.1 Marzo 2013 México. Tesis de posgrado coadyuvan al desarrollo rural. Ver pág. 7. Info CATIE Info CATIE Año 6 No.1 Marzo 2013 México Tesis de posgrado coadyuvan al desarrollo rural Ver pág. 7 1 Índice Editorial 2 Estrechando lazos de cooperación 4 Rendición de cuentas 6 Tesis de posgrado coadyuvan

Más detalles

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas Martha M. Bolaños B. Investigadora Ph.D. Centro de Investigación Tibaitatá Misión de La Corporación Colombiana de Investigación

Más detalles

Cuantificación y evolución de los servicios ambientales dentro de la cuenca del río Reventazón, relación con el manejo y variables socioeconómicas

Cuantificación y evolución de los servicios ambientales dentro de la cuenca del río Reventazón, relación con el manejo y variables socioeconómicas Cuantificación y evolución de los servicios ambientales dentro de la cuenca del río Reventazón, relación con el manejo y variables socioeconómicas Serie de seminarios,efd 2017 16/08/2017, CATIE Pablo Martín-Ortega,

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Julián Chará O. Enrique Murgueitio Zoraida Calle ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Lecciones Aprendidas Los productores responden

Más detalles

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica NAMA Café Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica Taller de Expertos: "Análisis de co-beneficios como base para la integración de las agendas

Más detalles

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO El CATIE es una prestigiosa universidad internacional, a nivel de posgrado, de reconocida excelencia con sede en Costa Rica, con más de 70 años de formar

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

Santo Domingo, República Dominicana de Noviembre de 2015

Santo Domingo, República Dominicana de Noviembre de 2015 Oficina Regional para América Latina y el Caribe Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago, Chile Fax: +56 2 2923-2101 Tel: + 56 2 2923-2100 www.fao.org/americas Nuestra Ref: FAORLC CODEGALAC-XIII

Más detalles

Febrero diciembre 2018

Febrero diciembre 2018 PROCAGICA Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Términos de Referencia para la Contratación de una Asistencia Técnica para el análisis de instrumentos de política nacionales

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos Propuesta metodológica Laboratorio de Modelado Ambiental, CATIE 11 de Octubre

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Taller de capacitación de intercambios sobre REDD+ para los programas nacionales ONU-REDD

Más detalles

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe, Agricultural Science and Technology Indicators Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe, 1980-2012 Presentado por Alejandro Nin-Pratt Instituto Interamericano de Cooperación para

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de 1 RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades 2018-2019 INTECAP, Ciudad de Guatemala, 5 a 7 de marzo de 2018 ORIENTACIÓN CONTEXTO PROGRAMA

Más detalles

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional Oswaldo Segura oswaldo.segura@iica.int Anfitriones Contenido 1. Qué es la SECAC? 2. Cuál es la relación de la SECAC con cacao? 3. Cómo

Más detalles

19 y 20 de noviembre, 2013

19 y 20 de noviembre, 2013 19 y 20 de noviembre, 2013 Lugar: San Pedro Sula, Honduras Objetivo General Promover el crédito verde en las MIPYMEs de Honduras, a través del intercambio de experiencias con el Proyecto Mercados Centramericanos

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Nivel gremial Nivel regional y local Nivel nacional ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Frente a

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Abordando las sinergias entre la adaptación y la mitigación al cambio climático TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011 Proceso de construcción de la Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011 Contexto Importancia de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en los ecosistemas de

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

Bosques y biodiversidad - agrícola para la seguridad alimentaria

Bosques y biodiversidad - agrícola para la seguridad alimentaria Bosques y biodiversidad - agrícola para la seguridad alimentaria Programa Alianzas FAO/Países Bajos (FNPP) Presentación 5 Raúl Solórzano Objetivo de Desarrollo Contribuir a mejorar la la seguridad alimentaria

Más detalles