INFORME FINAL FTG - 308/05

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL FTG - 308/05"

Transcripción

1 Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua INFORME FINAL FTG - 308/05 Investigador Líder: Muhammad Ibrahim (CATIE) Coordinador: Cristóbal Villanueva (CATIE) Expositor: Elias de Melo Virginio (CATIE)

2 US cents/ Lb INTRODUCCIÓN ICO Composite price

3 INTRODUCCIÓN Costa Rica Nicaragua Colombia Otros Anuales Caña de Azucar Frutales Pasturas Café Bosque Fuente: muestreo fincas estudios proyecto CATIE-FONTAGRO Con bajos precios del café y altos costos las fincas buscaron la diversificación como estrategia para reducir riesgos y generar ingresos adicionales a corto plazo. Existiendo una tendencia dominante de usos de la tierra para explotación ganadera.

4 INTRODUCCIÓN En América Central y en Colombia el café se maneja en zonas de laderas, sí el proceso de cambio de usos del suelo no es adecuado, causa importantes impactos ambientales negativos.

5 Zonas de estudio El Cuá NITLAPAN Pérez Zeledón Buenos aires Coto Brus UCALDAS

6 OBJETIVOS Analizar con los productores las estrategias de medios de vida de los hogares del área de estudio. Identificar opciones y requerimientos de los mercados nicho de los productos provenientes de los sistemas agro-silvopastoriles. Determinar capacidades empresariales y organizacionales para aprovechar las opciones y facilitar la vinculación a los mercados nichos Diseñar y planificar modelos de sistemas agrosilvopastoriles Análisis de políticas coadyuvantes y restrictivas para el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles.

7 METODOLOGIA Análisis de medios de vida (322 fincas) Nicaragua Costa Rica - 99 Colombia Diseño de modelos de SASP Escuelas de campo - Opciones y requerimientos de mercados nichos. -Capacidad empresarial y organización Directorio de políticas Sistematización y diseminación

8 Componente 1: Estrategias de medios de vida CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico. Una Tipología de hogares y fincas en función de los medios de vida y desarrollo tecnológico. Portafolio de estrategias de vida de los hogares cafeteros.

9 Porcentaje(%) Porcentaje (%) Costa Rica IMV: Indice Integral de Medio de Vida CE Conglomerado 2 CH CS CN CF IMV: IMV: IMV: 6.3 Nicaragua OTROS INGRESO EXTERNO CREDITOS INGRESO NO AGRICOLA ESPECIES MAYORES ESPECIES MENORES INGRESO CARNE INGRESO LECHE INGRESO MUSACEAS INGRESO CAFÉ CE CN Conglomerado 1 CH CF CS CE Conglomerado 2 CH CN CF CS CE CN Conglomerado 3 CH CF CS 10 0 CONGLOMERADO 1 CONGLOMERADO 2 CONGLOMERADO 3 IMV: IMV: IMV: Conglomerado 1 Conglomerado 2 Colombia Conglomerado 3 Conglomerado 4 OTROS INGRESO EXTERNO CREDITOS INGRESO NO AGRICOLA ESPECIES MAYORES ESPECIES MENORES INGRESO CARNE INGRESO LECHE INGRESO CAFÉ CE CN Conglomerado 1 CH CF CS CE CN Conglomerado 2 CH CF CS Comglomerado 3 CH CE CN CF CS Conglomerado 4 CH IMV: IMV: 14.8 IMV: 8.97 IMV: CE CN CF CS

10 Análisis de medios de vida por país CH Capital físico mas desarrollado en Costa Rica y Colombia CE CS COL CR - Capital social con ventajas en Costa Rica y Nicaragua NICA CN CF CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico. Principales rasgos del capital natural Variable (% área total de la finca) Colombia Costa Rica Nicaragua Cultivos permanentes Los usos de la tierra dominantes son el café y la ganadería. Usos de conservación Cultivos anuales

11 Principales rasgos del capital físico en fincas Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua Vías de acceso Servicios públicos Construcciones e instalaciones Uso de energía (leña) En Nicaragua limitantes de vías de acceso - En Nicaragua, la leña como principal fuente de energía por disponibilidad de servicio y costo Principales rasgos del capital social en fincas Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua Capacitación y asistencia técnica Intercambio entre vecinos Mayor participación en capacitación en Costa Rica y Nicaragua - Pertenencia a grupos es bajo en los tres países, Costa Rica con mayor participación Pertenencia a grupos

12 Principales rasgos del capital humano Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua Cobertura de salud Miembros de la familia Alta cobertura servicio de salud - Mayoría de productores con menos de 6 años de escolaridad Primaria completa Secundaria completa Analfabetismo Principales rasgos del capital económico Variable (% en relación al ingreso total) Colombia Costa Rica Nicaragua Ingreso por café El mayor ingreso de las fincas es por café, mas del 50% - Costa Rica, fincas apostando a la diversificación de ingresos Ingresos pecuarios Otros ingresos

13 Tipologías de fincas agropecuarias (Asociación y Organización) Índices promedio por capital [0,1] Diferencia estadísticas* GRUPOS CH CS CC CF CFN CP CN GRUPO A a GRUPO B b GRUPO C c Letras distintas indican diferencias significativas (p 0.05) TIPOS DE PRODUCTORES: C Humano A: Productores asociados, con mayor capital natural C Natural C Social B: Productores tradicionales, menos asociados y organizados C Político 0 C Cultural C: Productores con experiencia, asociados y organizados C Financiero C Físico GRUPO A GRUPO B GRUPO C

14 Componente 2: Mercados Análisis de casos agrocadenas de café, carne y leche

15 Metodologia Información primaria : entrevistas con actores clave en cada segmento Información Secundaria : revisión de documentos técnicos, artículos científicos, recopilación de bases de datos Visita a cada uno de los cantones Análisis de la información preliminar Alianzas Dispuestos a brindar información Caracterización de las agrocadenas Selección de agronegocios exitosos Estudio de mercado Documento final Estudios de caso (recolección de datos de costos e ingresos) Levantamiento de indicadores agroecológicos Análisis de datos: construcción de bases de datos y análisis estadísticos de la información

16 Distribución del margen neto en cada uno de los segmentos de la agrocadena de leche US $ / Tm leche ELF Ganadero Procesador Distribuidor Vendedor final Costos Margen neto Sector primario tiene que apostar innovación tecnológica para mejorar productividad, reducir costos o valor agregado para capturar mayor ganancia

17 Agronegocios: Coopeassa, Costa Rica Producción primaria Productores COOPEASSA 6,500 fanegas café cereza IB=US$86/fan IN= US$25/fan IN= US$48/fan IN= US$35/fan Procesamiento IB=US$145/qq Beneficio de COOPEASSA 6,360 qq café oro IB=US$120/qq IN= US$10/qq Torrefactor / Exportador Exportadora del Valle S.A. 5,124 qq café oro Interamericana de Exportaciones S.A. IB=US$600/qq IN= US$258/qq Vendedor final 1,236 qq café oro IB=US$990/qq IN= US$240/qq Webcor Geneva Mercado Internacional

18 Agronegocio: APILAC Costa Rica Relaciones, estructura y productos Proveedor del servicio de transporte de leche Proveedores de insumos y asistencia técnica Fincas Ganaderas Planta Procesadora Proveedores de servicios crediticios Procesador intermediario Distribución directa Distribución indirecta Mercado local y nacional Productos generados

19 Estudio de mercado del queso fresco Apertura para 3 tipos de quesos: (1) artesanal, (2) artesanal con etiquetado, empaque y con algunos atributos de producción amigable con el ambiente, (3) quesos con alto valor agregado (transformación, inocuidad, identidad). La voluntad de pago media fue de 3525 ($6.40) por un kg de queso fresco producido en fincas ganaderas sostenibles o sea 1050 ($1.90) adicionales al precio promedio. La voluntad de pago está altamente correlacionada con el salario (búsqueda de mercados con mayores ingresos).

20 Factores de éxito en los agronegocios Grado de organización: se traduce en reducción de costos fijos, apertura de mercados y poder de negociación. Venta de productos diferenciados (p.e. comercio justo en café y en carne proveniente de alta genética animal). Visión en la integración de procesos para aumentar valor agregado y capturar mayores ganancias. La innovación de buenas prácticas para mejorar rentabilidad y conservación de recursos naturales. Visión empresarial de sus dueños y gerentes: apostando a mercados externos con mejores precios.

21 Componente 3: Organización y gestión empresarial - Apoyo en la conformación de un grupo de productores de café orgánico (15) para su vinculación con la industria en Colombia. El caso de Tisquesusa. - El caso de COOPEASA en Costa Rica (40 productores): capacitación para mejorar la productividad, diversificación, análisis de rutas de mercado para un mejor precio. -Apoyo a la Red Quercus en Costa Rica (que incluye unas 90 familias productoras) con información sobre costos-beneficios de diferentes sistemas productivos y en particular de los SAF con potencial de sostenibilidad). -Con el socio en Nicaragua (NITLAPAN-UCA) se contribuyo a consolidar un sistema de integración de capacitación/asistencia técnica con crédito (fondo verde bajos interes) y mercados).

22 Componente 4: Diseño y planificación de modelos agrosilvopastoriles

23 Factores que influyen sobre el diseño de fincas Metodología Selección de fincas Proyecto Agrosilvopastoril - FONTAGRO Diagnóstico biofísico - Levantamiento de usos de la tierra (GPS): área total, área por uso de la tierra. - Dibujo de los mapas de las fincas (Arc View GIS 3.3) Información de productores - Encuestas semiestructuradas para información de los 7 capitales (56 preguntas generales) - Determinación de los indicadores por capital y sus valores (total 30 indicadores)

24 Valores Identificación participativa de la calidad de los servicios ambientales en la zona de amortiguamiento del parque internacional la amistad, Costa Rica (Stuchi 2009) -Mapeo participativo (N= 84, muestra 46 (55%)) y fortalecimiento de conocimientos de Red Local (Asociaciones y Organizaciones locales, Ministerio de Medio Ambiente, ONG s ) - Servicios ambientales: conservación de agua y suelo (Medina y Muñoz 2006), biodiversidad y carbono (Murgueitio et al. 2003) Índices de Servicios Ambientales por categorías productivas ORG TRA CON ORG TRA CON ORG TRA CON ORG TRA CON BIODIVERSIDAD CARBONO SUELO AGUA Índices de servicios ambientales por categoría de fincas: orgánica (org), sostenibles o en transición (tra) y convencional (con). Categorías productivas

25 # Uso de la tierra Indices de usos de la tierra y su potencial para almacenar carbono y conservar biodiversidad Index Index Carbono Biodiversidad Indice total 2 Pasturas degradadas Pasturas nativas sin arboles 0,1 0,1 0,2 8 Cercas vivas 0,3 0,3 0,6 11 Bancos forrajeros 0,3 0,5 0,8 14 Pasturas nativas +alta densidad arboles* 0,5 0,5 1,0 20 Past. mejoradas +alta densidad arboles 0,6 0,7 1,3 23 Bosque secundaria joven 0,6 0,8 1,4 24 Bosque riparia 0,8 0,7 1,5 27 Bosque secundaria 0,9 1,0 1,9 28 Bosque primario 1,0 1,0 2,0 * > 30 arbol ha -1 Fuente. Murgueitio et al. (2003) El manual incluye 28 usos de la tierra

26 Valores Índices de Servicios Ambientales por comunidades Altamira Colorad El San Biolley Sta Sta Guadala 3 La La o Carmen Isidro Rosa María jara Colinas Lucha Luchita Biodiv Carbono Suelo Agua Índices de servicios ambientales en las comunidades estudiadas en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad.

27 1. Los SAF convencionales son más rentables socio-económicamente que los orgánicos y sostenibles, pero no aportan de igual forma para los SA. 2. Los SAF café y sistemas silvopastoriles aportan más en la provisión de todos los SA que otros tipos de cultivo y pasturas. Los beneficios se encuentran en todos SA: Agua, Carbono, Biodiversidad y Suelo. Sin embargo, dentro de las categorías de SAF, el que menos aporta para los SA es el convencional. RESULTADOS Distrito Brunca

28 Evaluación de la condición de la pastura ( Brachiaria brizantha) Porque: - Especie de mayor introducción en lugar de especies nativas y en casos para sustituir áreas de café. - Es importante conocer el estado por sus implicaciones en la degradación de suelos, en especial zonas de ladera. - Nos pueden dar la las pautas para mejorar manejo por medio de SSP para lograr una producción sostenible.

29 Metodología Diagnóstico biofísico: área del potrero, pendiente, densidad aparente, erosión, densidad de lombrices Selección de potreros: Pasturas de Brachiaria Área menor de 2 ha Cobertura vegetal: - Composición botánica de la pastura y disponibilidad de MS kg ha -1 (Método del botanal) - Cobertura de las pasturas (Método del transecto) - Densidad arbórea (Murgueitio et ál. 2003) Información de los potreros - Manejo de los potreros y edad de las pasturas (encuestas semiestructuradas)

30 CP 2 (12%) 5.00 Lombrices 16% C_malezas 59% D1 (no aparente) D2 (leve) D3 (moderada) 25% Niveles de degradación de pasturas Erosión Disponibilidad MS D1 C_PMejorado Cobertura basal D2 C_PNatural Suelo desnudo Días de ocupación Densidad aparente D3 Pendiente CP 1 (88%) Variables relacionadas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Relación entre el nivel de degradación de las pasturas y la composición botánica 10% 0% D1 D2 D3 CPM CPN SD CPM: composición de pasturas mejoradas; SD: suelo desnudo CPN: composición de pasturas naturales;

31 Escuelas de campo como centros de aprendizaje de productores FS2 FS3 FS4 -Capacitación de facilitadores -Conformación de grupos FS1 FA FS5 -Diseño de currículo de aprendizaje -Desarrollo de currículo FS8 FS6 FS7 FA: finca de aprendizaje; FS= finca satélite -Escuela de campo compuesta por al menos 7 productores y funcionando en Costa Rica y Nicaragua.

32 Tecnologías implementadas en fincas Café Diversificación de cafetales: frutales, maderables y musáceas con eficiencia agroecologica Diseño de cafeducto en Colombia y Costa Rica Mayor eficiencia en cosecha de café en zona de ladera

33 Tecnologías implementadas en fincas Micro-Beneficio ecológico de café (innovación de cresciente aceptación) 2.- PULPERO -Reducción de consumo de agua y descontaminación ambiental: 1.- BENEFICIO 1.- PILA DE LAVADO 3.- PILA DISTRIBUCIÓN 4.- FILTRO -A) En sociedad con FOCUENCAS II- CATIE involucrando 230 familias se descontaminó el Rio Jucuapa que sumistra agua a las comunidades; 5.- PILA DE OXIDACIÓN B) Para el Caso de Costa Rica el estudio de COPEASSA reafirmó la importancia de la innovación con tecnologia de Colombia.

34 Tecnologías implementadas en fincas Ganadería Establecimiento de pasturas con árboles forrajeros Bancos forrajeros Impacto de Escuelas de campo en la adopción de tecnologías: el caso de Nicaragua Otras: cercas vivas, división de potreros con cercas eléctricas, biodigestores Tecnología Productores (% ) Pastos mejorados 70 Bebederos para el ganado 50 Beneficiado ecológico del café 50 Elaboración de abono orgánico 50 Banco forrajero de leñosas 30 Protección de fuentes de agua 40 Muestra de 30 productores con 3-4 años de participar en el proceso de capacitación de escuelas de campo.

35 Componente 5: Directorio de políticas

36 Resumen de factores que influyen en la adopción de SASP Factores endógenos Capacidad de gestión del operador propietario o familia propietaria Condiciones socioeconómicas de la familia Condiciones de salud de la familia Condiciones biofísicas de la finca Acceso a mercados y precios para los productos de finca Factores exogenos Mano de obra contratada Clima Incendios Infraestructura física mínima Acciones de los vecinos (organizaciones) Disponibilidad de financiamiento (puede existir pero las tasas de interés son altas o los bancos no tienen líneas agropecuaria por altos riesgos) Entorno macroeconómico Mecanismos de incentivos Políticas

37 Logros - Propuesta de SAF café para su consideración en PSA en Costa Rica, grupo café liderando el proceso. (Convenio CATIE-ICAFE-COOCAFE- INTA) (Propuesta técnica aceptada y financiamiento complementar en negociación). A partir de esta iniciativa se ha capacitado en los últimos dos años a técnicos de 10 cooperativas que dan seguimiento y capacitación a 6000 familias productoras de café. - Propuesta para PSA de paisajes agropecuarios, especialmente usos de la tierra ganaderos para motivas implementación de tecnologías y buenas prácticas para el manejo sostenible de la tierra. ( Iniciativa con MAG) (En vías de implementación) - En Nicaragua proyecto MESOTERRA replicación de SAF a mayor escala. Enfoque multitema experiencia que utilizó el proyecto Agrosilvopastoril. Similar en Focuencas en Jucuapa. - En Colombia el vinculo de productores de café orgánico y la industria TISQUESUSA.

38 Divulgación y Productos -Página WEB del proyecto -Libro del proyecto en edición -Tesis de pregrado (3 UCALDAS) y postgrado (4 CATIE; 1 UCALDAS) -Folletos técnicos. -Participación en seminarios, foros y cursos de capacitación y postgrado de CATIE. Agrocadena café Costa Rica Documentos producidos Agrocadena café Nicaragua Agrocaderna carne Costa Rica Agrocaderna carne Nicaragua Agrocadena leche Nicaragua Análisis políticas Colombia Diversificación fincas y organización Estudio de caso 1 carne Costa Rica Estudio de cado 2 carne Costa Rica Estudio de caso carne Colombia Estudios de caso café Costa Rica Guía de evaluación de la calidad de suelos Guía de procesos capacitación fincas cafeteras y cuencas Monitoreo agroecológico participativo Ponencia congreso Brasil Poster Sistema Agrosilvopastoriles y servicios ambientales Factores determinantes en fincas de aprendizaje Poster Participatory y monitoring of agroecological indicators

39 Tierras degradadas: Baja contribución Económica, social y SA Reconversión productiva: mayor valor económico, social y ambiental Productos tradicionales SAF Productos maderables y no maderables Productos diferenciados Servicios Ambientales Incremento en ingresos Reducción de pobreza

40 El Consorcio UCALDAS - COLOMBIA NITLAPAN UCA MAG Isaías Tobasura, PhD Franco Obando, PhD Juliana Miranda, Lic Paola Calderón, estudiante Milton García, estudiante Elías Ramirez, Lic. René Gómez, Lic. Guillermo Ponce, Lic. Marlón López, MSc William Meléndez, Ing. Agr. Horacio Chí, Lic. Roberto Chacón, Ing. Agr. Marvín Valerio, Ing. Agr. Olger Benavides, Ing. Agr. Luis Hernández, Ing. Agr. Javier Jimenéz, Ing. Agr. Martín Madrigal, Ing. Agr. Miguel Chinchilla, Ing. Agr. Migue Acosta, Ing. Agr. Mario Montero, Ing. Agr. Wilfredo Víoquez, Ing. Agr. Cecilio Rivera, Ing. Agr. CATIE Muhammad Ibrahim, PhD Cristóbal Villanueva, MSc Elías De Melo, MSc. Carlos Pomareda, PhD Francisco Casasola, MSc Claudia Sepúlveda, MSc Josér Ney Ríos, MSc Magdiel López, Estudiante MSc María Sifuentes, Estudiante MSc María Bermúdez, Estudiante MSc Julia Stuchi, Estudiante MSc

41 GRACIAS

42

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

Más detalles

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. 2007 ANTECEDENTES La sobreproducción

Más detalles

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Muhammad Ibrahim, Cristobal Villanueva

Más detalles

Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras

Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras MAG Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua Junio 2006- Junio 2009 Muhammad Ibrahim y

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año:

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de Sistemas Agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa

Más detalles

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Editores: Cristóbal Villanueva, Claudia J. Sepúlveda L., Muhammad Ibrahim Serie técnica. Informe técnico no.

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05 Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de Sistemas Agrosilvopastoriles en zonas

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Un análisis de incentivos económicos y su impacto sobre la toma de decisiones de productores Gesine Hänsel, Muhammad Ibrahim,

Más detalles

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R. Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Nitlapan es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA), una

Más detalles

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA Muhammad Ibrahim, Diego Tobar, Leonardo Guerra, Claudia Sepulveda, Ney Rios - MAG Costa Rica ha impulsado a nivel nacional

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Julián Chará O. Enrique Murgueitio Zoraida Calle ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Lecciones Aprendidas Los productores responden

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio.

Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio. Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio. Una esfuerzo mas en el fomento de sistemas agropecuarios amigables con el medio ambiente mediante crédito y asistencia técnica Elías

Más detalles

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles Cronograma tentativo Día 1: Lunes 6 de noviembre 2017. Jornada Taller Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo- Pastoriles. 09.00 a 09.15 horas

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN)

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN) FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN) Julio 2008 ANTECEDENTES Por mandato del Presidente de la República, se implementará en el periodo

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Taller Internacional Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible Octubre 23-25 de 2013 Andrés Zuluaga FEDEGÁN FNG Subgerencia de C y T Proyecto

Más detalles

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Juan Carlos Suárez Salazar, Muhammad Ibrahim, Cristóbal Villanueva,

Más detalles

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Surgimos en 1993 del Instituto Nitlapan. Hacemos finanzas para el desarrollo. MICROFINANZAS PLUS Somos la institución más grande

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadenas de Valor Sostenibles de Café María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadena Productiva Orientación: oferta Enfoque principal: costo / precio Estructura organizacional:

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua. VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL RAMACAFE 2008 Panel: La Responsabilidad Social Empresarial enfocada a las PyMEs Tema: SITUACION SOCIO-ECONÓMICA DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE NICARAGUA Managua, Nic.

Más detalles

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Mauricio Scheelje Muhammad Ibrahim Guillermo Detlefsen Carlos

Más detalles

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero Ganadería en Colombia Área en pasturas 34.9 millones de hectáreas en pasturas (32% del territorio) (IGAC, 2012) > 75% área

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Aliados Estratégicos Objetivos Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en fincas ganaderas de 83 municipios

Más detalles

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO Innovación Tecnológica e Incentivos para Fomentar Buenas Prácticas para el Manejo Sostenible de la Tierra y la Adaptación a Cambio Climático en Meso américa. GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO ESTRATEGIA

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

Cuantificación y evolución de los servicios ambientales dentro de la cuenca del río Reventazón, relación con el manejo y variables socioeconómicas

Cuantificación y evolución de los servicios ambientales dentro de la cuenca del río Reventazón, relación con el manejo y variables socioeconómicas Cuantificación y evolución de los servicios ambientales dentro de la cuenca del río Reventazón, relación con el manejo y variables socioeconómicas Serie de seminarios,efd 2017 16/08/2017, CATIE Pablo Martín-Ortega,

Más detalles

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS 1974-2017 43 AÑOS DE COMPROMISO Y SOLIDARIDAD GREMIAL QUE HAN HECHO POSIBLES

Más detalles

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA Hugo Li Pun. PhD Representante de CATIE La Molina, 22 de marzo de 2018 INTRODUCCION 9000 M de personas para el 2050 3000 M

Más detalles

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá Arturo Cerezo C. Manejo de Cuencas Hidrográficas para la Provisión de Servicios

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información. Correo: Tel.

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información. Correo: Tel. Funcionario: Área temática Principales actividades realizadas Acciones pendientes para 2011 Factores Condicionantes a) Generación y/o captura de Información Se diseñaron dos propuesta de contenidos para

Más detalles

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible NAMA Café Costa Rica NAMA Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible Panamá, Octubre 2014 Rumbo hacia un sector cafetalero bajo en carbono MINAT Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Animal: Una Estrategia Regional para la

Animal: Una Estrategia Regional para la Plataforma Latinoamericana y del Caribe para la Intensificación Sostenible de la Producción Animal: Una Estrategia Regional para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático (2017-2019) www.catie.ac.cr/plataformaganaderiabajaenemisiones

Más detalles

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA GANADERIA SOSTENIBLE EN DIFERENTES TIPOLOGIAS DE FINCAS EN LOS MUNICIPIOS DE PAIWAS Y RIO BLANCO, NICARAGUA 1 Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad

Más detalles

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016 Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas Colaborador Reducción del Riesgo de Desastres Septiembre 2016 BREVE HISTORIA DE LA FINCA 1800s : Finca perteneciente a sus bisabuelos, dedicada principalmente

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Caracterización cualitativa (tipología) y algunas estimaciones cuantitativas de los SAF en cada una de las 8 regiones

Más detalles

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para

Más detalles

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Dagoberto Vargas Jara MAG Sandra Mora Ramírez - Sepsa Antecedentes La AF está considerada

Más detalles

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Sector en crecimiento En

Más detalles

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia: Competitividad

Más detalles

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático III Curso Internacional Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático Fechas: 24 al 28 de Julio 2017 SOCLA - ELTI - Reserva Natural El Hatico -

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011 PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011 Aliados Estratégicos Objetivo a 5 años Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA Fundación CIPAV En áreas de alta biodiversidad, la ganadería pone en riesgo la conservación de la flora y la fauna. América Latina

Más detalles

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 Cartagena, Febrero de 2007 Ganadería Colombiana en 2019 Objetivos Sectoriales Factor Clave de Éxito TEMPLO BIENESTAR ESTRATEGICO

Más detalles

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General Resumen curriculum vitae Candidatos finalistas a la Luis Weimar Acosta Arce El Dr. Arce es boliviano y tiene un Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, de la Universidad de Costa

Más detalles

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido

CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO. Abdul Jiménez Pulido CONVENIO EMGESA S.A. E.S.P. PATRIMONIO NATURAL CORPOGUAVIO Abdul Jiménez Pulido abdul.jimenezp@hotmail.com CONTENIDO Propósito del Convenio. Programa de Conservación y Producción Sostenible. Resultados.

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera 1. Antecedentes Colombiaesunodeloscincopaísesmásricosenbiodiversidaddelmundo.Con0.8%dela

Más detalles

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 34.1 Misión Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria, al manejo sostenible de los recursos naturales, a la soberanía y seguridad alimentaria

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Marta Alfaro, Laura Finster, Pablo Mamani, Ana G. Pérez Objetivos Fin Favorecer la adaptación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ INSTITUTO PROMEJORAMIENTO DE LA GANADERIA (INSTITUTO PROMEGA) ) EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN MATERIA DE GANADERIA SOSTENIBLE EN PROYECTOS IMPULSADOS POR PROMEGA ING. LEONEL MEDINA

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F.

Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F. Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F. Caficultura de Guatemala, retos y respuestas frente al cambio climático. Seminario Científico

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático. El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático Rein van der Hoek Taller de planificación Livestock and Fish 20 mayo 2015, San Ramón,

Más detalles

Fomento productivo y fortalecimiento asociativo como una estrategia para la certificación orgánica de grupo de productores.

Fomento productivo y fortalecimiento asociativo como una estrategia para la certificación orgánica de grupo de productores. Fomento productivo y fortalecimiento asociativo como una estrategia para la certificación orgánica de grupo de productores. Mgs. Daniel Quintana Coordinador General de Innovación Ministerio de Agricultura

Más detalles

micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y el Caribe.

micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y el Caribe. Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Resultados finales: Bienes y servicios ecosistémicos micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y buenas prácticas en América

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

ING. AGR. RENATO JIMÉNEZ ZÚÑIGA, MSc. COMITÉ CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA UNCCD COSTA RICA UNCCD

ING. AGR. RENATO JIMÉNEZ ZÚÑIGA, MSc. COMITÉ CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA UNCCD COSTA RICA UNCCD DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y LA SEQUÍA (www.unccd.org) LEY N 7699 COMISIÓN ASESORA SOBRE DEGRADACIÓN DE TIERRAS CADETI UNCCD ING. AGR. RENATO JIMÉNEZ

Más detalles

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo, Federación

Más detalles

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica AGROCOLOGIA Una estrategia de vida Arequipa 5 octubre

Más detalles

Ganadería Colombiana Sostenible

Ganadería Colombiana Sostenible Ganadería Colombiana Sostenible Andrés Zuluaga Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Colombia Meeting of the FIP Pilot Countries Climate Investment Funds Brasilia, April 2-4, 2012 Ganadería en Colombia

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II) Proyecto Piloto:

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II) Proyecto Piloto: PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II) Proyecto Piloto: Asesoramiento integral e implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, atributos de Agregado de Valor, Comercialización

Más detalles

Republica de Honduras

Republica de Honduras Republica de Honduras IHCAFE MI AMBIENTE 17 Octubre del 2017 Por: Roberto Aparicio Gabriela Jimenez Índice Introducción y Antecedentes Pilares de trabajo relacionados con café desde la secretaria de Ambiente

Más detalles

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+ Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+ 10/03/2017 Pamela Ferro Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible División

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019 1 EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019 2 El Plan del Producción, Consumo y Comercio 2018-2019 contiene los principales lineamientos de políticas, acciones,

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS. Tabla No. 2 Explotación Agrícola Cultivos por Cosecha Nombre del Proyecto: ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN EN EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA QUINDÍO Entidad Ejecutora: Asociación Cosechar Representante

Más detalles

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13 Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13 Modelo sostenible único, Investigación y producción 9 56

Más detalles

Ramo de Agricultura y Ganadería

Ramo de Agricultura y Ganadería 4200 Ramo de Agricultura y Ganadería A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir al desarrollo del agro nacional a través del fomento de alianzas estratégicas con el sector privado agropecuario y de

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017 Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017 Guanacaste y Pacifico Central, Sequía 2014-2015 Proyecto Piloto

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica "Mitigación y adaptación ante el cambio climático: el caso de pequeños y medianos productores ganaderos en la región Chorotega de Costa Rica". R. Azofeifa

Más detalles

Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012.

Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012. Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012. Mejorar la productividad y eficiencia en la producción a fin de abastecer, en su totalidad, el mercado nacional

Más detalles

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades, mercados y reducción

Más detalles

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR Coordinadora de Proyectos Judith Anni, Delgadillo Ayala EL 2009 DESDE EL 2013 Se viene fortaleciendo el financiamiento

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA RESEÑA HISTORICA En el año 1942, por decreto No. 40, se separa la Secretaría de Agricultura de la de Fomento, para establecer una Cartera independiente. La Ley 43

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

Desarrollo de sistemas de producción ganaderos competitivos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero en América Central

Desarrollo de sistemas de producción ganaderos competitivos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero en América Central Desarrollo de sistemas de producción ganaderos competitivos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero en América Central Diego Tobar S. Abarca L. Urbina L. Fernández J. Hassán Contribuir al desarrollo

Más detalles

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica El Salvador en breve Superficie 20,051 Km 2 Población 6.251.495 Superficie utilizada para actividades agrícolas 67.23%

Más detalles