Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras"

Transcripción

1 MAG Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua Junio Junio 2009 Muhammad Ibrahim y Cristóbal Villanueva

2 1. Antecedentes t 2. Justificación 3. Objetivos CONTENIDO 4. Esquema metodológico 5. Resultados 6. Gestión de recursos complementarios 7. Divulgación 8. Limitantes 9. Plan operativo año 2

3 ANTECEDENTES La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. El precio promedio en los primeros años del presente siglo fueron por debajo de los $50 por quintal (46 kg), el más bajo en más de 50 años La mayor parte de área de café en manos de pequeños productores (65% menores a 15 ha). Los bajos precios en el café provocaron endeudamiento, pérdidas de fincas, reducción de empleos.

4 Usos del suelo en los sitios del proyecto Otros Anuales Caña de Azucar 60.0 Frutales Pasturas Café Costa Rica Nicaragua Colombia Bosque Con los bajos precios del café las fincas buscaron la diversificación como estrategia para reducir riesgos y generar ingresos adicionales a corto plazo. Existiendo una tendencia dominante de usos de la tierra para explotación ganadera.

5 ANTECEDENTES Sin embargo, no hay que olvidar que en América central y en Colombia el café se maneja en zonas de laderas, lo cual implica que sí el proceso de cambio de usos del suelo no es adecuado, causará importantes impactos ambientales negativos.

6 Ventajas de la integración café ganadería bajo el modelo Agrosilvopastoril - Mayor competitividad - Diversificación de productos - Menor riesgo económico - Valor agregado - Mayor sostenibilidad ambiental - Reciclaje de nutrimentos - Generación de empleo rural - Reducción del impacto de cambio climático En la producción de café orgánico o sostenible la ganadería En la producción de café orgánico o sostenible la ganadería podría aportar nutrimentos para la sostenibilidad del cultivo.

7 JUSTIFICACIÓN Investigación y desarrollo de tecnologías para mejorar la productividad y rentabilidad de las fincas y generación de servicios ambientales; Diversificación ifi ió de fincas de café para reducir riesgos y lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental; Mecanismos para la articulación de fincas a mercados con un enfoque en cadena para generar y reconocer el valor agregado a los productos de las finca; Reforzar capacidades de agro-empresa y organización de productores para facilitar la vinculación a las cadenas de producción.

8 Zonas de estudio El Cuá Pérez Zeledón Buenos aires Coto Brus

9 OBJETIVOS Analizar con los productores las estrategias t de medios de vida de los hogares del área de estudio Identificar opciones y requerimientos de los mercados nicho de los productos provenientes de los sistemas agro-silvopastoriles Diseñar y planificar modelos de sistemas agrosilvopastoriles Determinar los requerimientos de capacidad empresarial y organizacional para aprovechar las opciones y facilitar la vinculación a los mercados nichos Análisis de políticas coadyuvantes y restrictivas para el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles.

10 METODOLOGIA Análisis de medios de vida Diseño de modelos de SASP Escuelas de campo - Opciones y requerimientos de mercados nichos. -Capacidad empresarial y organización Directorio de políticas Sistematización y diseminación

11 RESULTADOS 1. Análisis i de medios de vida

12 Metodología Selección de 300 fincas para el levantamiento de datos relacionados con la dotación de capitales por medio de una encuesta estructurada. Cálculo de indices compuestos por capital e índice integrado de medios de vida según Linkerth. Análisis estadístico: univariados y multivariados (conglomerados).

13 Análisis de medios de vida por país CH CE CS COL 0.00 CR NICA CN CF CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico. - Capital físico mas desarrollado en Costa Rica y Colombia - Capital social con ventajas en Costa Rica y Nicaragua

14 Principales rasgos del capital físico en fincas Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua Vías de acceso Servicios públicos Construcciones e instalaciones Uso de energía (leña) En Nicaragua limitantes de vías de acceso - En Nicaragua, la leña como principal fuente de energía por disponibilidad de servicio y costo

15 Principales rasgos del capital social en fincas Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua Capacitación y asistencia técnica Intercambio entre vecinos Pertenencia a grupos Mayor participación en capacitación en Costa Rica y Nicaragua - Pertenencia a grupos es bajo en los tres países, Costa Rica con mayor participación

16 Principales rasgos del capital humano Variable (% fincas) Colombia Costa Rica Nicaragua Cobertura de salud Miembros de la familia Primaria completa Secundaria completa Analfabetismo Alta cobertura servicio de salud - Mayoría de productores con menos de 6 años de escolaridad

17 Principales rasgos del capital económico Variable (% en relación Colombia Costa Rica Nicaragua al ingreso total) Ingreso por café Ingresos pecuarios Otros ingresos El mayor ingreso de las fincas es por café, mas del 50% - Costa Rica, fincas apostando a la diversificación de ingresos

18 Principales rasgos del capital natural Variable (% área total Colombia Costa Rica Nicaragua de la finca) Cultivos permanentes Usos de conservación Cultivos anuales Pasturas - Los usos de la tierra dominantes son el café y la ganadería CORREGIR EN BASE A ENCUESTA -- Casasola

19 Análisis de medios de vida en Colombia CE CE CN Conglomerado 4 Conglomerado 2 CH CH Grupo IMV FR OBS Conglomerado 1 CH CF CS CS CE CE CN CF Comglomerado 3 CH CS CS Grandes Medianos con CS Medianos con CF Pequeños n: 99 CN CF CN CF IMV: indicador de medios de vida; CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico.

20 Análisis de medios de vida Costa Rica Conglomerado 1 CE CH CS Grupo IMV FR OBS Grandes CN CF Medianos CE Conglomerado 3 CH CS Pequeños n: 102 CN CF CE Conglomerado 2 CH CS IMV: indicador de medios de vida; CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico. CN CF

21 Análisis de medios de vida Nicaragua CE Conglomerado 2 CH CS Grupo IMV FR OBS Grandes CN CF Medianos CE Conglomerado 1 CH CS Pequeños n: 121 CN CF CE CN Conglomerado 3 CH CF CS IMV: indicador de medios de vida; CH: capital humano; CS: capital social; CF: capital físico; CN: capital natural; CE: capital económico.

22 2 Caracteri ación de cadenas 2. Caracterización de cadenas agroalimentarias de café y ganadería

23 Esquema metodológico Información primaria : entrevistas y talleres con actores claves Información Secundaria : revisión de documentos técnicos, estudios de mercados, etc. Reconocimiento del área de estudio (Recorrido de la zona) Caracterización de Agrocadena Coordinación con instituciones Claves Filtros Tener Acceso a información Ser replicables Selección estudios de caso exitosos Recopilación de información (visitas y entrevistas a actores) Sistematización de información Documento final

24 Caracterización de la Cadena de Café Zona Sur Costa Rica Productor Beneficio Exportador Torrefactor Nacional Importador Torrefactor en el Exterior Vendedores Mayoristas Vendedores Minoristas Consumo en el Exterior Vendedores Mayoristas Vendedores Minoristas Consumo Nacional

25 Relación de precios entre el productor y el consumidor Nacional de café Típo de café Precio productor (US$/kg café oro) Precio al consumidor Proporción del precio final capturado por el Nacional (US$/kg oro) productor (%) Convencional Orgánico El valor capturado por productores de diferentes tipos de café es similar

26 Relación de precios entre el productor y el consumidor internacional de café Típo de café Precio productor* (US$/kg café oro) Precio al consumidor internacional** (US$/kg café molido) Proporción del precio final capturado por el productor (%) Convencional *** 21.5 Orgánico **** 14.7 Amigable **** 15.4 * Precio de liquidación final ** Ejemplo Alemania *** Precio promedio en el supermercado **** Precio promedio en el supermercado para café con certificado de la FLO

27 Caracterización de la Cadena de Café en Nicaragua Productor Intermediario Informal Intermediario Formal Exportador Beneficio Torrefactor Nacional Importador Torrefactor en el Exterior Vendedores Mayoristas Vendedores Minoristas Consumo en el Exterior Vendedores Mayoristas Vendedores Minoristas Consumo Nacional

28 Una cadena de café típica en El Cuá, Nicaragua Productores no están organizados en cooperativas Producción con bajo o nulo uso de agroinsumos Productores entregan café despulpado húmedo o secado parcial a un intermediario informal o a un centro de acopio de las empresas exportadora (CISA S.A o Atlantic S.A) No se paga precios diferenciados por café convencional, amigable y orgánico El proceso del beneficiado seco se realiza fuera del Municipio (Sébaco, Matagalpa y Jinotega)

29 Relación de precios entre el productor y el consumidor internacional de café - Nicaragua Típo de café Precio Precio al Proporción del productor consumidor precio final (US$/kg café oro) internacional* capturado por el (US$/kg) productor (%) Convencional 1, ** 19.8 Orgánico 1, *** 9.4 Amigable 174 1, *** 12*** 11.5 * Ejemplo Alemania ** Precio promedio en el supermercado *** Precio promedio en el supermercado para café con certificado de la FLO

30 Caracterización de la cadena de leche en la zona Sur de Costa Rica

31 Estimación del valor generado a lo largo de la cadena como porcentaje del valor final de una tonelada de leche 24.9% 24.5% 3.2% Ganadero Planta procesadora Transportista Vendedor final 47.4% -El segmento industrial esta capturando la mayor parte del valor generado a lo largo de la cadena - Sector primario debe apostar a elevar la productividad y competitividad para aumentar sus beneficios

32 Relación de precios entre el productor y diferentes modalidad de venta en la zona Sur de Costa Rica Modalidad de Precio ($US/lt) Proporción del precio venta final capturado por el productor (%) En finca 0.35 Entrega domiciliar Queso fresco Leche fluida pasteurizada Queso Cheddar Yogurt En productos con mayor grado de proceso el productor captura menos proporción del precio final

33 Lecciones El precio capturado por el productor en relación al precio al consumidor final en el mercado internacional, es menor en café orgánico que convencional, a pesar de su mayor precio. Se podría atribuir a que existen mas actores en la cadena (p.e. certificadoras, intermediarios, etc.). Existen una tendencia en la reducción de productores orgánicos, volviendo a convencional o sostenible. Las razones están relacionadas con la baja rentabilidad, a veces menor que el convencional. Sin embargo, en los mercados internacionales cada día aumenta la demanda de este tipo de producto.

34 Lecciones El sector industrial captura la mayor proporción del valor agregado a lo largo de la cadena de leche. En la leche, productos con mayor grado de proceso el productor captura menos proporción del precio final.

35 3. Diseño y planificación de fincas ASP

36 A. Diagnóstico y monitoreo agroecológico en g y g g sistemas café y pasturas

37 Fincas seleccionadas -10fincasconuníndiceintegral de medios de vida (IMV) superior al promedio. 10 fi IMV l - 10 fincas con un IMV menor al promedio.

38 Resumen de indicadores Criterio / indicador Café Pastura Suelo Cobertura suelo X X Espesor hojarasca X Evidencia de erosión X X Compactación X X Densidad aparente X X Sombra Nivel y distribución X X Riqueza y Diversidad X X Cultivo Dx productivo X X Dx fitosanitario X

39 Diversidad de la cobertura arbórea en café y pasturas 1.5 a Indice Sha annon b b a b a Pías Riqueza café COL CR 4 3 NICA 3 5 Riqueza pasto Colombia Costa RicaNicaragua Café Pasturas - En general baja diversidad en los tres sitios - Costa Rica y Nicaragua tendencia a mayor diversificación que Colombia

40 Cobertura arbórea en potreros Nº Potre eros COLOMBIA COSTA RICA >25 (%) Cobertura -La mayoría de potreros con poca cobertura arbórea en Costa -La mayoría de potreros con poca cobertura arbórea en Costa Rica y Colombia

41 Diagrama de dispersión de copas Colombia tal (m ) Altura Tot Altura Fustal (m) Costa Rica En estos ecosistemas se presentan dos estratos t de copas que tienen impacto menor en servicios ecosistémicos que los ecosistemas naturales ) Altura Total (m) Altura Fustal (m)

42 Condición de pasturas introducidas según la edad en Costa Rica Pastura me ejorada (%) Edad (años) Cierto patrón de reducción de cobertura de pasto conforme aumenta la edad de la pastura

43 B. Planificación de fincas Selección de 30 fincas Dx biofísico y SE Diseño del plan Ejecución M&E -Dotación de capitales -Problemas y priorización -ID de alternativas ti *Infraestructura productiva *Mejoramiento SAF café *Mejoramiento SSP *Certificación salud pública *Mercado de productos -Rentabilidad -Mano de obra -Barreras para el éxito

44 1. Diagnóstico participativo de la finca Entrevistas con productores y miembros del hogar Finca Santa Rita, Don Oscar Tabares Finca Las Primaveras, Don Ricardo Moncaleano

45 Diagnóstico participativo de la finca Mapa de la finca Finca El Mirador, Hijos de Don Cristóbal Libreros Finca La Maria, Don Gustavo y Don Wilson Alzate Finca Las Primaveras, Don Ricardo Moncaleano Finca El Caney, Don Duván Cárdenas y su esposa Finca La Colina, Don Israel Arias

46 Diagnóstico participativo de la finca Modelo sistémico de la finca Finca Las Primaveras, Don Ricardo Moncaleano Finca El Silencio, Don Gustavo Ramírez

47 Diagnóstico participativo de la finca Censo de problemas y priorización a nivel de finca Finca El Caney, Don Duván Cárdenas Finca La Colina, Don José Israel Arias Finca La María, Don Gustavo y Don Wilson Alzate

48 2. Análisis de problemas y selección de alternativas Matriz DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas Finca La Aurora, Don Israel Ocampo

49 Análisis de problemas y selección de alternativas Construcción de escenarios: Identificación de posibles mejoras Finca La Colina, Don José Israel Arias Finca Santa Rita, Don Oscar Tabares

50 3. Diseño del plan de finca Mapa de ordenamiento de finca Finca Villa Isaura, Don Luciano Bocanegra Finca El Mirador, Don Cristóbal Libreros

51 Diseño del plan de finca Plan de finca

52 Gestión de recursos complementarios En Nicaragua: Coordinación con proyecto CAFNET para la Coordinación con proyecto CAFNET para la capacitación de capacitadores de las escuelas de campo.

53 Difusión Dos publicaciones técnicas en prensa Talleres con actores locales I f b l ti l l t f l t ó i Informes y boletines en la plataforma electrónica FAO-LEAD manejada por el GT GAMMA - CATIE

54 Limitantes Colombia se ha atrasado en el desarrollo del proyecto; Cambios de política de instituciones locales y reducción de presupuestos; Cambios de personal de instituciones locales; Factores climáticos en Centroamérica y Colombia han influido en el desarrollo del proyecto (seguimiento, capacitaciones e inversiones en fincas).

55 Plan de trabajo año III

56 Objetivo Producto Presupuesto ($US) ID opciones y *Cadenas productivas y requerimientos de caso exitosos en COL. mercados nichos para *Oferta y demanda de productos de SASP productos promisorios. *Informe consolidado de cadenas y agronegocios exitosos en los países. Diseño y planificación de SASP Sistematización del proceso de planificación de fincas y Escuelas de campo. *Factores asociados al diseño de fincas *Evaluación de la condición de pasturas mejoradas *Evaluación de la salud Evaluación de la salud de suelos

57 Plan Objetivo Producto Presupuesto ($US) Determinar los requerimientos de capacidad empresarial y organizacional de los productores Análisis de políticas *Módulo sobre organización y gestión empresarial *Un CD que recopila el estado de políticas relacionadas con SASP. *Memoria de conferencia electrónica TOTAL

58 QUIENES PARTICIPAN CATIE Muhammad Ibrahim, PhD. Sistemas silvopastoriles, Líder del proyecto Cristobal Villanueva, MSc. Sistemas silvopastoriles, Coordinador Técnico Elías de Melo, M.Sc. Consultor, agronomía y MIP en café Universidad id d de Caldas (Colombia) Isaias Tobasura Acuña, PhD. Investigador Experto en Desarrollo y sociología Rural Franco Obando, PhD. Conservación de suelos Juliana Miranda, Lic. Agroecología Nitlapan UCA (Nicaragua) Elías Ramírez, Lic. Zootecnia Rene Gómez, Lic. Ecología Guillermo Ponce Lic. Desarrollo Rural Investigadores internacionales, nacionales, estudiantes de CATIE, Universidades e instituciones locales

59 G R A C I A S

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. 2007 ANTECEDENTES La sobreproducción

Más detalles

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales.

ANTECEDENTES. La sobreproducción mundial de café provocó una fuerte caída de los precios internacionales. MAG IDA ICAFE Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Muhammad Ibrahim, Cristobal Villanueva

Más detalles

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Isaías Tobasura Acuña Paola Andrea Calderón Cuartas Juliana Miranda Gómez

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-308/05 Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de Sistemas Agrosilvopastoriles en zonas

Más detalles

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua PhD Muhammad Ibrahim MSc Cristóbal Villanueva

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año:

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de Sistemas Agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa

Más detalles

INFORME FINAL FTG - 308/05

INFORME FINAL FTG - 308/05 Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaragua INFORME FINAL FTG - 308/05 Investigador Líder:

Más detalles

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas

Manejo agroecológico. sostenibilidad de fincas Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería Editores: Cristóbal Villanueva, Claudia J. Sepúlveda L., Muhammad Ibrahim Serie técnica. Informe técnico no.

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas?

Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Como asegurar la permanencia de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas? Un análisis de incentivos económicos y su impacto sobre la toma de decisiones de productores Gesine Hänsel, Muhammad Ibrahim,

Más detalles

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP)

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP) Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP) Ing. Francisco Marín Thiele Gerente del Programa Dirección Programas Nacionales - MAG 232-1949 framathi@costarricense.cr

Más detalles

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadenas de Valor Sostenibles de Café María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadena Productiva Orientación: oferta Enfoque principal: costo / precio Estructura organizacional:

Más detalles

Programa Bosques y Agua

Programa Bosques y Agua Programa Bosques y Agua Protección del Bosque Tropical y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Trifinio, CAMARENA Fomentando el manejo transfronterizo de los recursos naturales en la Región del

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA Hugo Li Pun. PhD Representante de CATIE La Molina, 22 de marzo de 2018 INTRODUCCION 9000 M de personas para el 2050 3000 M

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN)

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN) FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN) Julio 2008 ANTECEDENTES Por mandato del Presidente de la República, se implementará en el periodo

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim CONTENIDO I. Introducción II. Metodología III. Resultados: a. Escorrentía b. Erosión

Más detalles

Animal: Una Estrategia Regional para la

Animal: Una Estrategia Regional para la Plataforma Latinoamericana y del Caribe para la Intensificación Sostenible de la Producción Animal: Una Estrategia Regional para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático (2017-2019) www.catie.ac.cr/plataformaganaderiabajaenemisiones

Más detalles

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO Innovación Tecnológica e Incentivos para Fomentar Buenas Prácticas para el Manejo Sostenible de la Tierra y la Adaptación a Cambio Climático en Meso américa. GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO ESTRATEGIA

Más detalles

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua Juan Carlos Suárez Salazar, Muhammad Ibrahim, Cristóbal Villanueva,

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R. Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Nitlapan es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA), una

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Oficina Técnica Nacional CATIE Guatemala PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010 Guatemala, julio de 2009 RESULTADO 1 -

Más detalles

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua Cartilla Cadena de Valor Frijol de Nicaragua Adriana Escobedo Claudio Mojica Raúl Gutierrez Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua El frijol es un alimento que forma parte de la dieta básica

Más detalles

Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia

Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia Tamara J. Benjamin and Mark M. Lundy Philip C. Abbott, Gary R. Burniske, Marcia M. Croft, Marieke C. Fenton, Colleen Kelly, Fernando

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles Cronograma tentativo Día 1: Lunes 6 de noviembre 2017. Jornada Taller Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo- Pastoriles. 09.00 a 09.15 horas

Más detalles

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN

Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA GANADERIA SOSTENIBLE EN DIFERENTES TIPOLOGIAS DE FINCAS EN LOS MUNICIPIOS DE PAIWAS Y RIO BLANCO, NICARAGUA 1 Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio Danilo Padilla/ Coordinador MAP en Trifinio Programa Agroambiental Mesoamericano MAP 23 febrero

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE GANADERÍA DE LECHE, EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ANTIOQUIA COLOMBIA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE GANADERÍA DE LECHE, EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ANTIOQUIA COLOMBIA ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE GANADERÍA DE LECHE, EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ANTIOQUIA COLOMBIA EQUIPO DE TRABAJO Personal de la Alcaldía de Abejorral Coordinadora:

Más detalles

Reducción de Riesgos a la Salud y Seguridad de los trabajadores de caña de azúcar

Reducción de Riesgos a la Salud y Seguridad de los trabajadores de caña de azúcar Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas León Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Programa Salud Ocupacional y Ambiental Reducción de Riesgos a la Salud y

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS Actualizar la información sobre la biodiversidad de la región y de sitios prioritarios

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA-

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA- DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA- Guatemala, Septiembre 2015 Introducción El MAGA tiene dentro de sus funciones,

Más detalles

Cooperativa Campesina COOPEUMO. Sexta Región, CHILE

Cooperativa Campesina COOPEUMO. Sexta Región, CHILE Cooperativa Campesina COOPEUMO. Sexta Región, CHILE 22-12-2015 COOPERATIVA CAMPESINA COOPEUMO Presente en las comunidades desde 1969 (46 años). Se ubica en la Región de O higgins, en el denominado Valle

Más detalles

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS 1974-2017 43 AÑOS DE COMPROMISO Y SOLIDARIDAD GREMIAL QUE HAN HECHO POSIBLES

Más detalles

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático III Curso Internacional Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático Fechas: 24 al 28 de Julio 2017 SOCLA - ELTI - Reserva Natural El Hatico -

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua. VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL RAMACAFE 2008 Panel: La Responsabilidad Social Empresarial enfocada a las PyMEs Tema: SITUACION SOCIO-ECONÓMICA DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE NICARAGUA Managua, Nic.

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Introducción Los ecosistemas brindan a la sociedad un conjunto

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Ricardo Peña Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad alimentaria en las contribuciones

Más detalles

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico Cristóbal Villanueva, M.Sc cvillanu@catie.ac.cr Contenido 1. Antecedentes 2. Enfoque de Agricultura inteligentes con el

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Caracterización de la cadena de valor de lácteos

TERMINOS DE REFERENCIA. Caracterización de la cadena de valor de lácteos TERMINOS DE REFERENCIA Caracterización de la cadena de valor de lácteos 1. Antecedentes Desde el año 2013 el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), está implementando el proyecto

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial

Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y Gestión Territorial Reflexiones a partir del proceso de activación de cuatro territorios en América Latina 6 de octubre de 2014 François Boucher

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe Raixa Llauger Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura La Habana, Cuba

Más detalles

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor Lo que aprendimos Socios claves Alianza Honduras Recursos para mi Tierra COOPEESIUNA Funder COPRAUL PRODECCOP COAPIHL ADDAC y tres cooperativas

Más detalles

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica MSc. M.V.Z. Sebastián Javier Lara Pastor, Presidente de la COFUPRO Antecedentes: El sistema

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana Resumen Ejecutivo DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana 1. Introducción Costa Rica se ha caracterizado por ser un país donde la alimentación

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica

Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Caracterización cualitativa (tipología) y algunas estimaciones cuantitativas de los SAF en cada una de las 8 regiones

Más detalles

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Méd Vet. Zulma Canet INTA Méd Vet. Zulma Canet INTA canet.zulma@inta.gob.ar Programa de Producción Animal Integradores Bovinos para carne Rumiantes Bovinos para menores leche Aves Porcinos Proyectos Específicos Propuesta Integradora

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS: EL DESARROLLO DEL SUBSECTOR CACAO EN HONDURAS. Fidel Caballero Coordinador técnico APROCACAHO 02 de septiembre, 2017

EXPERIENCIAS EXITOSAS: EL DESARROLLO DEL SUBSECTOR CACAO EN HONDURAS. Fidel Caballero Coordinador técnico APROCACAHO 02 de septiembre, 2017 EXPERIENCIAS EXITOSAS: EL DESARROLLO DEL SUBSECTOR CACAO EN HONDURAS Fidel Caballero Coordinador técnico APROCACAHO 02 de septiembre, 2017 Vida y viajes de Cristóbal Colón By Washington Irving POLÍTICA

Más detalles

Desarrollo sostenible de la cadena cafetera. Roberto Vélez Vallejo

Desarrollo sostenible de la cadena cafetera. Roberto Vélez Vallejo Desarrollo sostenible de la cadena cafetera Roberto Vélez Vallejo Manizales, marzo 3 de 2017 Copyright FNC (2014) Concepto de desarrollo sostenible basado en la corriente de CRECIMIENTO VERDE (Ocde, PND)

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

23 Instituciones. Instituciones de México

23 Instituciones. Instituciones de México 23 Instituciones Instituciones de México Membresía y áreas geográficas No. de integrantes de la Red INNOVAGRO 51 63 75 80 82 36 Mayo 2011 Mayo 2012 Mayo 2013 Mayo 2014 Mayo 2015 Diciembre 2016 La Red INNOVAGRO,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad XIII Reunión de Servidores Públicos Federales y Estatales de Ganadería. 07 de Julio 2011 JALISCO líder PECUARIO

Más detalles

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para

Más detalles

Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012.

Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012. Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012. Mejorar la productividad y eficiencia en la producción a fin de abastecer, en su totalidad, el mercado nacional

Más detalles

Avances en la gestión del Cambio Climático en la cadena de valor del café

Avances en la gestión del Cambio Climático en la cadena de valor del café Avances en la gestión del Cambio Climático en la cadena de valor del café Datos de la cadena A. Producción El café se cultiva en 338 distritos rurales en 75 provincias, en 14 de los 24 departamentos del

Más detalles

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades,

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador Modulo 3 Determinar la Estrategia de Mejoramiento Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador 09.09.2011 Seite Página 1 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Análisis de la Cadena Visión

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. Director Ejecutivo

Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. Director Ejecutivo Juan Sebastián Chamorro, Ph.D. Director Ejecutivo Qué países han ganado y perdido más árboles desde 1990? Alemania: +1% USA: +2.5% China: +23.6% Honduras: -43.6% Nicaragua: -31.0% Haití: -16.4% Costa Rica:

Más detalles

Tabla de contenidos Tabla de contenidos... iii Índice de Cuadros por capítulo... vii Índice de gráficos por capítulo... viii Índice de figuras e ilust

Tabla de contenidos Tabla de contenidos... iii Índice de Cuadros por capítulo... vii Índice de gráficos por capítulo... viii Índice de figuras e ilust Tabla de contenidos Tabla de contenidos... iii Índice de Cuadros por capítulo... vii Índice de gráficos por capítulo... viii Índice de figuras e ilustraciones por capítulo...viii Prólogo... xx Prologue...

Más detalles

MODELO DE PLATAFORMA PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL, ADICIÓN DE VALOR Y COMPETITIVIDAD DE FRUTALES COMERCIALES ANDINOS

MODELO DE PLATAFORMA PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL, ADICIÓN DE VALOR Y COMPETITIVIDAD DE FRUTALES COMERCIALES ANDINOS GGD1 MODELO DE PLATAFORMA PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL, ADICIÓN DE VALOR Y COMPETITIVIDAD DE FRUTALES COMERCIALES ANDINOS Líder del proyecto: CARLOS EDUARDO ORREGO Diapositiva 1 GGD1 Gomez Garces,

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento y difusión del desarrollo de conglomerados en Nicaragua

Proyecto: Fortalecimiento y difusión del desarrollo de conglomerados en Nicaragua Proyecto: Fortalecimiento y difusión del desarrollo de conglomerados en Nicaragua Pastora Sandino Coordinadora de proyecto Evolución estrategia Proyecto Nicaragua Fase arranque Ampliando impacto Sistema

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General Resumen curriculum vitae Candidatos finalistas a la Luis Weimar Acosta Arce El Dr. Arce es boliviano y tiene un Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, de la Universidad de Costa

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Taller de capacitación de intercambios sobre REDD+ para los programas nacionales ONU-REDD

Más detalles

Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios

Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco https://pablosaraviatasayco.com/ https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

Jefe de la Oficina General de Administración

Jefe de la Oficina General de Administración Jefe de la Oficina General de Administración PASOS A SEGUIR SSE ARTICULACIÓN MERCADO MINAGRI 01 Visión de Negocios Articular la produccion de los corredores andinos amazónicos a mercados nacionales e

Más detalles

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014 Perspectivas del Banco Mundial/IFC Webinar Marzo 25 de 2014 Por qué hablar de Sector Cacaotero en ALC? originario de la región y se cultiva desde México hasta Bolivia rol en la generación de empleo involucra

Más detalles

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Villavicencio, 27 de Enero de 2017 Villavicencio, 27 de Enero de 2017 Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo Fedepalma Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Más detalles