Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio del Interior y Seguridad Pública"

Transcripción

1 Ministerio del Interior y Seguridad Pública

2 [ 1 ]

3 Área Técnica de Tratami [ 2 ] Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

4 miento y Rehabilitación [ 3 ] Consumo problemático de drogas Tratamiento en personas que han cometido delitos Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes

5 [ 4 ] Advertencia de la UNESCO: Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supone utilizar en español vocablos tales como o/a, os/as, es/as, para marcar que nos estamos refiriendo tanto a hombres como a mujeres, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido que todas las menciones van dirigidas a ambos, a hombres y a mujeres. Este documento fue elaborado por el Area Técnica de Tratamiento y Rehabilitación de CONACE, cuyos integrantes agradecen al psicólogo Mario Pacheco León, la colaboración prestada. Área Técnica de Tratamiento y Rehabilitación Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior Gobierno de Chile Santiago, Chile Registro de Propiedad Intelectual Nº I.S.B.N.: Diseño: S comunicación visual (Verónica Santana) Impresión: Andros Impresores Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

6 [ 5 ] Índice INTRODUCCIÓN 7 capítulo uno 8 CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN INFRACTORA DE LEY Prevalencia en el país 8 Población infractora adulta en Chile 10 Población infractora adulta en otros países 15 Población infractora juvenil en Chile 18 Magnitud de la relación entre delito y drogas 23 capítulo dos 25 CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS Y COMISIÓN DE DELITOS Las hipótesis El consumo de drogas conduce a la comisión de delitos Los infractores se convierten en consumidores de drogas El delito y las drogas tienen una etiología común 30 Teoría de la exclusión social 34 Exclusión social y comisión de delitos en Chile 42 El Programa de tratamiento, rehabilitación y reinserción social 47 capítulo tres 80 TRATAMIENTO DE USUARIOS INFRACTORES Teorías explicativas de la criminalidad 80 Hacia una integración en la teoría criminológica 94 Teoría criminológica basada en el género 98 Abandono de un estilo de vida infractor 109

7 [ 6 ] capítulo cuatro 115 EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO Efectividad de tratamientos penitenciarios 119 Efectividad del tratamiento en infractores juveniles 127 Aftercare, post cuidado o seguimiento 131 Educación y capacitación laboral 134 Cortes de drogas 136 Tribunales de tratamiento bajo supervisión judicial 144 capítulo cinco 148 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Motivación para el cambio 150 Enfoque transteórico 150 Experiencia nacional en el reclutamiento de internos 158 Entrevista motivacional 163 Entrevista motivacional en el tratamiento 168 capítulo seis 176 TRATAMIENTO EN CONTEXTO OBLIGADO Aspectos éticos del tratamiento en contexto obligado 177 Efectividad del tratamiento en contexto obligado 180 Sugerencias según la fase de motivación para el cambio 190 Adherencia a tratamiento de usuarios adolescentes 196 capítulo siete 201 PROPUESTAS PARA UN TRATAMIENTO Diagnóstico de la población infractora 208 Diagnóstico interdisciplinario 212 Riesgo de reincidencia y las necesidades de tratamiento 214 El tratamiento desde una perspectiva de la complejidad 223 Componentes de un tratamiento biopsicosocial 229 Referencias bibliográficas 250 Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

8 [ 7 ] Introducción La gran mayoría de las personas que presentan consumo problemático de drogas no cometen delitos, pero es real que existe un porcentaje importante de la población delictual que tiene problemas de drogas. Es decir, ambos comportamientos tienen causas y consecuencias similares y se encuentran interrelacionados. Por lo tanto, cuando se interviene sobre uno de ellos es altamente probable que el efecto se produzca en ambos: al reducir la probabilidad de reincidencia en el consumo, también disminuye la probabilidad de reincidencia en la comisión de delitos y a la inversa. Teniendo en cuenta estos antecedentes, desde el año 2004 el Área técnica en tratamiento y rehabilitación de CONACE, ha estado desarrollando un proceso sistemático de discusión y análisis reflexivo respecto de la asociación existente entre la comisión de delitos y el consumo de drogas, lo cual ha quedado plasmado en el Programa de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, para internos/as con consumo problemático de sustancias psicoactivas ; el Programa de tribunales de tratamiento bajo supervisión judicial y el Programa de tratamiento del consumo problemático de alcohol y drogas y otros trastornos de salud mental en adolescentes infractores de ley, todos elaborados en conjunto con el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Menores, Gendarmería de Chile y el Ministerio Público. El presente documento se plantea como un aporte a los profesionales vinculados al tratamiento de consumo de drogas en contextos obligados. En este marco, pretende entregar información a través de la revisión exhaustiva de estudios, monografías, hipótesis y teorías existentes tanto en nuestro país como en el extranjero. Su objetivo principal consiste en facilitar el trabajo de los equipos ejecutores de programas de tratamiento, en convenio con CONACE, que atienden población adulta y adolescente consumidora problemática de drogas que ha cometido delito, aportando elementos tanto para el desarrollo de una discusión objetiva, como orientados al mejoramiento de las prácticas del quehacer terapéutico, de modo que lleven a resultados exitosos. El documento incluye una propuesta práctica para el tratamiento de la población objeto de este estudio, en un marco coherente con la explicación teórica de la causalidad delito-droga.

9 [ 8 ] capítulo uno Consumo de drogas en la población infractora de ley Prevalencia en el país El VII Estudio Nacional de Drogas realizado en , representativo de la población urbana del país 2, indica que el uso de drogas continúa estable en los últimos años, después del aumento sostenido en los años noventa. El estudio reveló la siguiente prevalencia de último año de consumo por tipo de droga: Pasta base: 0,6% Clorhidrato de cocaína: 1,2% Cocaína total (pasta base y/o cocaína): 1,5% Cocaína total (pasta base y/o cocaína), por grupo de edad: 12 a 18 años: 1,1% 19 a 25 años: 3,3% 26 a 34 años: 2,6% Marihuana: 7,0% Marihuana, por grupo de edad: 12 a 18 años: 7,8% 19 a 25 años: 18,8% 26 a 34 años: 9,7% Marihuana, por sexo: Hombre: 9,9% Mujer: 4,2% Psicofármacos sin prescripción médica: Tranquilizantes: 3,4% Estimulantes: 0,4% Analgésicos: 0,4% 1 CONACE, 2007 a. 2 Esta encuesta se aplicó a un total de personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos que habitan en 91 ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa del país y de cada una de sus trece regiones. La muestra representada se aproxima a cerca del 60% de la población de Chile. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

10 [ 9 ] El aumento en la prevalencia del consumo de marihuana (7,0%, comparado con el 5,3% obtenido en el VI Estudio 3 se observa mayoritariamente en jóvenes mayores de 18 años. La prevalencia de consumo del último año en familias de ingresos superiores al millón de pesos se duplicó en 2006, aumentando de un 9,2% en 2004 a 18,8% en En cambio, en las familias con los ingresos más bajos la prevalencia de último año aumentó de 4,5% en 2004 a 5,6% en Aunque la prevalencia de consumo de drogas aumentó en todas las edades, la mayor proporción se encuentra en los grupos de años y años, donde el consumo de marihuana se ha duplicado en los últimos doce años. El consumo de marihuana en adolescentes ha aumentado solamente de 6,5% en 2004 a 7,8% en 2006, y se ha extendido aceleradamente en la población femenina: en 1994 la relación hombre/mujer era de 1:4, y en 2006 alcanza a 1:2. El VII Estudio muestra una baja significativa en la percepción de riesgo que actúa como una barrera subjetiva para el consumo la cual se ha deteriorado especialmente entre los adolescentes y los jóvenes, que de manera creciente consideran el consumo de marihuana como normal y socialmente aceptable. Respecto al consumo abusivo de alcohol, éste afecta prioritariamente a la población más joven: 17,7% entre los adolescentes, 25,3% en el rango de años, descendiendo a 13,6% en el rango de años, hasta llegar a un 6,3% en el rango de años. La tasa de abuso de alcohol es 5 veces más alta entre los hombres que en las mujeres. En lo que se refiere a los trastornos asociados con el uso de alcohol y drogas ilícitas, la población de 12 a 64 años que ha sido afectada por detenciones debido al consumo de alcohol o drogas, alcanza al 2,9%, porcentaje que se eleva considerablemente entre los consumidores recientes de marihuana, donde el 18% reporta alguna detención por consumo en el último año, cifra que es mayor entre los usuarios de cocaína (24%) y aún más significativa en adolescentes comprometidos con el consumo de cocaína (42%). Las declaraciones de despido del trabajo o abandono de estudios a causa del uso de drogas ilícitas o alcohol, por su parte, alcanzan al 0,4%, afectando más intensamente a los consumidores de marihuana y de cocaína: un 13% de adolescentes comprometidos en el uso de cocaína ha abandonado sus estudios en el último año. El 0,9% de la población de 12 a 64 años reporta atenciones de urgencia a causa de intoxicaciones por alcohol y drogas ilícitas y por problemas relacionados. Entre los consumidores de marihuana y cocaína los porcentajes suben al 3,4% 3 CONACE, 2005 a. Consumo de drogas en la población infractora de ley

11 [ 10 ] y 8,8% respectivamente, llegando a un 14% entre adolescentes consumidores de cocaína. Además, el 1% de la población de 12 a 64 años declara haber sufrido accidentes de tránsito, laborales o domésticos a causa de las drogas ilícitas y alcohol, porcentaje que asciende hasta 2,7% en jóvenes. De acuerdo a los criterios para dependencia del CIE-10, los consumidores de cocaína muestran una tasa de dependencia del 30%, los de pasta base un 50%, y los de marihuana un 23%. En términos de distribución geográfica, el consumo de drogas ilícitas afecta principalmente a las regiones del centro y del norte del país. Las mayores prevalencias de último año de consumo de marihuana se registran en las regiones Metropolitana y Quinta, que superan el promedio nacional en un 7% con tasas que bordean el 8,5%. Sin embargo, la percepción de gravedad del consumo de drogas continúa siendo alta. Población infractora adulta en Chile La prevalencia de consumo declarado de drogas ilícitas en la población infractora presenta un marcado contraste al ser comparada con la de la población general. En el año 2001, CONACE realizó dos estudios sobre la relación entre el consumo de sustancias ilícitas y la comisión de delitos. En el primero 4 se analizaron expedientes judiciales previamente escogidos de 28 Juzgados del Crimen de Santiago (n = 529 casos) de un universo de casos correspondientes a los 36 Juzgados del Crimen de Santiago. Los casos tenían sentencia condenatoria y ya ejecutoriada durante el año 2000, por delitos contra la propiedad y las personas (delitos de mayor connotación social). La información recopilada se obtuvo de cuatro fuentes principales: - declaración indagatoria (del inculpado) - sentencia emitida por el juez - declaración de la(s) victima(s) - declaración de testigos A lo anterior se agregaron informes psicológicos de Gendarmería y del Servicio Médico Legal, considerándose sólo expedientes que presentaban causas vinculadas a delitos contra las personas y la propiedad, y descartándose aquéllos relacionados directamente con el consumo de drogas y alcohol. 4 CONACE, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

12 [ 11 ] Se construyeron 3 indicadores: relación general con el alcohol y/o drogas ilícitas: se construyó a partir de la integración de los otros dos y de cualquier información respecto a drogas en el expediente; relación directa con el alcohol y/o drogas ilícitas, sólo al momento de cometer el acto delictivo; relación de terceros con el alcohol y/o drogas ilícitas: asociaciones, frecuencias y cruces en las relaciones con drogas ilícitas y/o alcohol que realizan terceros para indagar estereotipos o estigmas sociales. Los principales hallazgos de este estudio fueron los siguientes: El 91% de los condenados eran hombres. El 33% eran personas entre 18 y 24 años; 38% personas entre 30 y 45 años. Los hombres concentraban el grupo más joven en relación a las mujeres. El 55% poseía enseñanza básica, el 28% enseñanza media; 4% corresponde a sin educación y educación superior. El 51% de los delitos fueron cometidos fuera de la comuna de residencia y el 49% en la de residencia. A menor edad, era mayor la tendencia a cometer los delitos en la comuna de residencia. La gran mayoría de los procesados tenía actividades laborales de tipo oficio básico. Los tres mayores porcentajes correspondieron a obrero (12%), sin oficio (10%) y comerciante ambulante (9%). El 44% de los procesados tenía antecedentes penales por delitos anteriores. Se encontró que a menor el nivel educacional, mayor era la reincidencia. Los delitos de mayor frecuencia eran: robo con violencia (25%); robo con fuerza (20%), hurto (13%), lesiones (12%), robo por sorpresa (11%). La tasa de relación general con el alcohol era 20%. La tasa de relación general con drogas ilícitas era 18%. La tasa de relación al momento de delinquir con el alcohol era 16%. La tasa de relación al momento de delinquir con drogas ilícitas era 7%; alcanzando al 15% para el grupo de edad entre 18 y 24 años. Los delitos con mayor asociación con tasa de relación general con el alcohol eran: lesiones 28% y robo con fuerza 23%. En aquellos delitos de menor recurrencia la asociación con alcohol era 50% en homicidio y daños, y de 25% en delitos sexuales de violación y abuso deshonestos. Consumo de drogas en la población infractora de ley

13 [ 12 ] Los delitos con mayor asociación con tasa de relación general con drogas ilícitas eran robo con violencia 32%, robo con fuerza 23% y homicidio 31%. En el caso de la tasa de relación con drogas ilícitas al momento de cometerse el delito la mayor asociación era con robo con violencia. Las sustancias con mayor asociación con tasa de relación general con drogas ilícitas eran pasta base (37,2%) y marihuana (10,6%). Las sustancias con mayor asociación con la tasa de relación al momento de delinquir eran pasta base (44,7%) y marihuana (13,2%). Más de la mitad de los casos se concentró en el grupo etáreo de 18 a 24 años. El consumo de pasta base aparece claramente asociado con el robo con violencia y robo con fuerza: al momento de cometer el delito, 1 de cada 2 sujetos estaba bajo el efecto de la pasta base. CONACE, en coordinación con Gendarmería de Chile, realizaron un estudio para determinar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en personas recluidas en 9 establecimientos penitenciarios de grandes centros urbanos del país, que habían sido condenadas por el delito de robo con violencia e intimidación 5. La muestra estuvo constituida por reclusos entre 18 y 35 años de edad, condenados judicialmente por los delitos de robo con violencia e intimidación. Se seleccionó ese rango de edad y delito a partir de información entregada por Gendarmería de Chile, que indicaba que el 59% de los condenados cumplían con tales características. Uno de los principales objetivos de la investigación fue conocer la magnitud del consumo de drogas de las personas condenadas por delitos de robo con violencia durante algún momento de sus vidas, excluyendo el consumo al interior de los recintos penitenciarios. 6 El segundo objetivo consistía en detectar la probable asociación entre la comisión de delitos y el uso de drogas, ya fuera por estar bajo el efecto de éstas o que se delinquiera para proveerse de dinero para adquirir drogas. El estudio entregó los siguientes hallazgos: la población penal masculina y femenina de entre 18 y 35 años que cumplía condena por robo con violencia, presentaba una tasa de consumo de drogas ilícitas significativamente superior en comparación con la población general del país; alrededor del 14% de los reclusos delinquió por primera vez para obtener dinero para comprar drogas ilícitas; entre las mujeres tal motivación ascendía al 31%; 5 CONACE, Dado el hecho que el Reglamento Penitenciario castiga como falta grave el consumo de drogas ilícitas y alcohol en lo recintos penales, era probable que la población falseara la información. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

14 [ 13 ] el 56,8% de los reclusos cometió bajo la influencia de alcohol o drogas el delito por el cual cumplía condena al momento del estudio, mientras que ese porcentaje se eleva hasta el 76,1% en el caso de las reclusas; a mayor cantidad de sentencias condenatorias en los reclusos, mayor era la asociación de la comisión de delitos bajo el efecto de alcohol y/o drogas. Durante el 2002, la Unidad Nacional de Investigación Criminológica de Gendarmería de Chile (UNICRIM) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizaron un estudio sobre el consumo de alcohol y drogas antes de la reclusión y el consumo intra-penitenciario en la población penal de la V Región, con una muestra de 681 entrevistas estratificadas por subsistema penal y sexo, y distribuidos según establecimiento penitenciario 7. Respecto al consumo de drogas, el estudio estableció lo siguiente Consumo de marihuana: el 62,7% del total de la población penal había consumido marihuana alguna vez en la vida, presentándose una apreciable diferencia entre el consumo de hombres y mujeres (66% y 44,4%, respectivamente). Consumo de pasta base: el 25% del total de la población penal había consumido pasta base alguna vez en la vida, existiendo leve diferencia entre el consumo de hombres y mujeres (24,6% y 27,8%, respectivamente). Consumo de clorhidrato de cocaína: el 33.8% del total de la población penal había consumido clorhidrato de cocaína alguna vez en la vida, sin que existiera una gran diferencia entre el consumo de hombres y mujeres (34,2% y 31,5%, respectivamente). Consumo de anfetaminas: el 22.2% del total de la población penal de la V Región había consumido anfetaminas alguna vez en la vida, existiendo escasa diferencia entre el consumo de hombres y mujeres (22.5% y 20.4%, respectivamente). La elevada tasa de consumo de sustancias ilícitas en la población penal no es sólo una característica de las personas que están cumpliendo penas en el medio cerrado, sino que también se encuentra en la población que las cumple bajo el régimen de libertad vigilada del adulto (LVA) 8. En el año 2004, el Departamento de medio libre de Gendarmería realizó un estudio descriptivo de la situación social, educacional, laboral y de salud mental 7 Universidad de Chile, Se trata de un beneficio que reemplaza el cumplimiento efectivo de la pena. Consumo de drogas en la población infractora de ley

15 [ 14 ] de una muestra de personas en LVA en base a los análisis de los informes pre-sentenciales de esos sujetos 9. El estudio permitió establecer que: 32% de los hombres y el 15% de las mujeres tenían antecedentes de abuso de drogas. De ellos, el 61% había detenido el consumo antes de ingresar a la medida, mientras que el 34% ingresó a ésta manteniendo las conductas de abuso; 90% de las personas con antecedentes de abuso de drogas tenían 35 años o menos; 56% del total de la muestra tenía antecedentes de abuso de 1 o más sustancias; 77% reportó problemas legales asociados al abuso de sustancias; del total de la población estudiada, el 43% cometió el delito por el que se le condenó a LVA estando intoxicado con alcohol y /o drogas; 70% de los que tenían antecedentes de abuso de alguna sustancia, cometió el delito estando intoxicado con alcohol y /o drogas. En todos los trabajos mencionados, la información obtenida se basó en el autoreporte de los individuos y no se usó un instrumento de laboratorio para determinar el uso en ese momento de sustancias psicoactivas. En el año 2005, la Fundación Paz Ciudadana publicó un estudio acerca de la relación del consumo de sustancias ilícitas y la comisión de delitos con mayor connotación social, en cual se usó una metodología que incluyó una prueba de laboratorio para contrastar la información obtenida de las entrevistas estructuradas 10. El trabajo de terreno dio como resultado 633 cuestionarios respondidos y 532 muestras de orina analizadas, correspondientes a personas detenidas en flagrancia por robo, hurto, homicidio, violación, lesiones (delitos de mayor connotación social, DMCS) e infracciones a la Ley de Drogas (LD), en 15 comisarías del Gran Santiago. En síntesis, los principales hallazgos fueron los siguientes: 9 Verbal, el análisis de las muestras de orina de los detenidos por delitos de mayor connotación social (DMCS) arrojó 60% de resultados positivos para cocaína/pasta base y 38% para marihuana. En el caso de los aprehendidos por Ley de Drogas (LD), los resultados positivos ascendieron a 75% para cocaína/pasta base y 47% para marihuana; al comparar el auto-reporte de los detenidos con los estudios de la población general respecto del consumo de drogas, los primeros exhiben niveles significativamente mayores de todas las sustancias; 10 Hurtado, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

16 [ 15 ] en relación con las detenciones durante el año previo a la realización del estudio, el 54% de los participantes había sido detenido y el 37% había estado en la cárcel en el mismo período; el estudio mostró también que quienes habían consumido cocaína/ pasta base según el test de orina, habían sido detenidos anteriormente más veces y habían estado en la cárcel en una mayor proporción, comparado con quienes obtuvieron un resultado negativo para esa sustancia. Población infractora adulta en otros países Es frecuente encontrar un porcentaje elevado de consumidores de sustancias ilícitas en las poblaciones recluidas en sistemas penitenciarios, comparada con la de consumidores en la población general. En Perú, más del 50% de las personas encarceladas han consumido drogas ilícitas en alguna ocasión (marihuana, 26%; pasta base, 24% y cocaína, 11%) 11. Las personas encarceladas han consumido 5 veces más marihuana (población general 5,8%, población penal, 26%) y cocaína (población general, 1,8%; población penal 11%), y 10 veces más pasta base que la población general (población general 2,1%, población penal, 24%). En Panamá, el porcentaje de delitos relacionados con drogas alcanza al 57% (delitos para obtener dinero para el consumo o delito cometido bajo los efectos de sustancias psicoactivas). En El Salvador, se calcula que existe un consumo dañino y dependencia, especialmente de marihuana y crack, en aproximadamente un 25% de los internos en el sistema penitenciario. En Costa Rica, en el año 2004 la prevalencia de vida para las sustancias ilícitas en la población penal son muy superiores a las encontradas en la población en general: marihuana, 47,6% (población nacional, 5,5%); crack, 35% (nacional, 0,7%); cocaína, 35% (nacional, 1,7%) 12. En Estados Unidos, estudios estadísticos recientes indican que hasta un 60% de la población penal de las cárceles federales presentan dependencia a sustancias psicoactivas 13, que hasta el 50% de los delitos contra la propiedad se cometen bajo la influencia del alcohol y/o drogas ilegales, o con la intención de obtener drogas con el producto del delito Reategui, CICAD/OEA, Dolan et al., Oficina Contra la Droga y el Delito, Consumo de drogas en la población infractora de ley

17 [ 16 ] En la Unión Europea, la proporción de consumidores de drogas al momento de la admisión en prisión encontrada en algunos países seleccionados, años 2002/ fue la siguiente: Dinamarca: 4,5%; Inglaterra: 65%; España: 77,2%; Suecia: 60,7%; Finlandia: 46%. En España, un estudio reciente 16 con una muestra de 5000 sujetos (4.200 hombres y 800 mujeres) que cumplen condena en establecimientos penales cerrados, investigó el consumo de drogas en la población penal a través de una encuesta, obteniendo los siguientes resultados: Consumo de sustancias alguna vez en la vida: Alcohol: 88,3% Cannabis: 64,8% Cocaína en cualquier forma: 58,9% Cocaína en polvo: 53,3% Heroína: 39% Consumo de sustancias, último mes en libertad: Alcohol: 63% Cannabis: 42,7% Cocaína en cualquier forma: 40% Cocaína en polvo: 31,1% Heroína: 19,4% Consumo de sustancias, último mes en prisión: Alcohol: 3,7% Cannabis: 27,7% Cocaína en cualquier forma: 5,0% Cocaína en polvo: 2,9% Heroína: 4,8% En Australia, los estudios de la prevalencia de consumo de drogas y delitos muestran el siguiente panorama 17 : alrededor del 39% de los adultos convictos atribuyen su delito al consumo de drogas ilícitas o a alcohol; el 55% de todas las personas recluidas en el estado de Victoria estaban 15 Hillebrand, Onorboñe y Silvosa, Pritchard, Mugavin y Swan, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

18 [ 17 ] cumpliendo condena debido a delitos relacionados con drogas, y un 48% de los infractores juveniles presentaban una asociación con las drogas o el alcohol en la comisión de sus delitos; En Irlanda, un estudio realizado en 1997 encontró que los consumidores de drogas eran responsables del 66% de los delitos detectados, mientras que en 2004 se concluyó que los consumidores de drogas eran responsables sólo del 28% de éstos. Se atribuyó la disminución de los delitos económicamente motivados al aumento de la disponibilidad de trabajo para los consumidores de drogas y a una mayor oferta de tratamiento 18. En Inglaterra, estudios realizados en los años 2004 y 2005 mostraron que una pequeña proporción de infractores era responsable de un monto considerable de los delitos y que el consumo de heroína y crack tendía a aumentar los delitos más allá de las circunstancias que podían predisponer a su comisión. Asimismo, se encontró que los consumidores de drogas tenían un contacto muy elevado con el sistema judicial 19. En una investigación con la población arrestada en Inglaterra, la Arrestee Survey a través de la metodología New-ADAM 20, detectó que los detenidos eran predominantemente blancos (86%) y hombres (84%); el 43% tenía menos de 25 años, el 51% no tenía empleo (porcentaje que ascendió al 90% en los usuarios habituales de heroína y crack); el 52% había sido arrestado al menos una vez durante el último año, aunque solamente el 16% había estado en prisión durante el mismo período y el 22% había estado en prisión alguna vez en su vida; 52% de los sujetos reportó haber ingerido alguna droga ilegal en el mes anterior a la entrevista, siendo la marihuana la droga más usada (41%), mientras que el 13% señaló consumo de heroína y el 11% consumo de crack. La gran mayoría de los consumidores de heroína se consideraban dependientes de la droga (85%), en comparación con el 55% de los consumidores de crack 21. Respecto a la prevalencia del consumo de drogas entre los infractores ingleses en prisión 22, se señala que el 73% había consumido drogas el año anterior a la encarcelación y un 55% cometido los delitos para comprar drogas, encontrándose cifras similares en los prisioneros en Escocia. Asimismo, en el año 1 de cada 5 reclusos declaró haber consumido opiáceos en el establecimiento penitenciario. 18 Connolly, McSweeney et al., Similar a la usada en la investigación de Paz Ciudadana en Chile (Hurtado, 2005). 21 Ibid. 22 Ibid. Consumo de drogas en la población infractora de ley

19 [ 18 ] En cuanto a los penados bajo el régimen de libertad vigilada, aunque mostraron una menor tasa de consumo antes de ingresar a la pena alternativa, la tasa de consumo en los penados hombres fue de un 63%: un 40% reportó consumo de marihuana, y un 33% consumo de heroína, crack o cocaína 23. Población infractora juvenil en Chile El Instituto de Sociología de Universidad Católica publicó en enero de 2007 un estudio realizado con población adolescente infractora de ley que se encontraba en programas ambulatorios y centros privativos de libertad en diversas regiones del país 24. Entre los objetivos de ese estudio figuran: identificar la prevalencia vida, año y mes en la población adolescente infractora de ley que se encuentra en programas ambulatorios y centros privativos de libertad de las regiones I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y RM; conocer la frecuencia de consumo de la población adolescente infractora de ley (número de veces de consumo de una persona en un período determinado); intensidad de consumo (número de días en que se ha consumido alguna droga en el último mes); y dependencia, de acuerdo a la clasificación de Internacional de Enfermedades CIE-9 de la Organización Mundial de la Salud; caracterizar y describir a la población adolescente considerando variables sociodemográficas, individuales, familiares y sociales; distinguiendo posibles diferencias por sexo y edad entre población consumidora problemática (consumo perjudicial y dependiente), población consumidora de drogas no problemática (consumo experimental, ocasional y habitual) y población no consumidora; identificar la edad de inicio y trayectoria de consumo de drogas en los adolescentes infractores de ley; Conocer los niveles de percepción de riesgo (medida subjetiva de percepción del daño asociado al uso de una determinada droga) 25. Los resultados del estudio permitieron establecer, respecto a las características de la muestra, que el 88,7% de los adolescentes encuestados eran hombres, con un promedio de edad de 16 años, siendo las mujeres levemente más jóvenes. 23 Ibid. 24 Escuela de Sociología, Ibid. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

20 [ 19 ] En relación al nivel educacional, el 60% de la muestra se encontraba en el segundo ciclo básico (5º y 8º básico), lo cual expresa un retraso pedagógico dada la edad promedio de la muestra; las mujeres se situaban levemente por encima en la categoría ciclo secundario. Un 14% de los jóvenes declaró ser padre (con al menos un hijo) y el 12% de las jóvenes declararon estar embarazadas. El compromiso con el consumo de drogas se mostró muy alto. La prevalencia del uso alguna vez en la vida de marihuana alcanzó a cerca del 80% y en cocaína total (cocaína y pasta-base) bordeó al 50%, mientras que la prevalencia del último año o uso reciente fue cercana al 70% en marihuana y casi 40% en cocaína total; la prevalencia de declaración de consumo en el último mes y uso en el mes anterior a la detención, fue de 42% para marihuana y de 17% para cocaína total 26. En cuanto al uso de drogas antes de ser detenido, éste es siempre mayor que al momento de la investigación, aunque las diferencias son marcadamente apreciables en la población privada de libertad. La población con medidas no privativas reduce muy poco sus declaraciones de prevalencia actuales (de 48% a 44% en marihuana, y de 20% a 16% en cocaína). En la población con medidas privativas, el uso de marihuana cae desde 72% a 34% y el de cocaína de 51% a 16%, aunque cerca del 40% de los sujetos con privación de libertad declaró haber usado alguna droga en el último mes. Las trayectorias en el consumo de drogas muestran que el inicio en el consumo de alcohol e inhalentes se inicia alrededor de los 13 años, seguida casi inmediatamente de marihuana y escalada hacia el consumo de pasta base y cocaína alrededor de los 14 años. La precocidad en el consumo es siempre mayor en las poblaciones privativas. Los promedios de edad en el inicio del consumo son los siguientes: Adolescentes en medidas no privativas de libertad: alcohol (12,9 años), inhalantes (12,7 años), marihuana (13,2 años), pasta base (14,1 años) y cocaína (14,2 años); Adolescentes con medidas privativas de libertad: alcohol (12,3 años), inhalantes (12,7 años), marihuana (12,3 años), pasta base (13,8 años) y cocaína (13,6 años). Al comparar la edad de inicio de consumo de la población infractora adolescente con la de la población general, puede observarse que la población infractora se ubica en el percentil 5 de la edad de inicio; es decir el 5% de la población. 26 Los autores contrastan estos porcentajes con los del VI Estudio nacional de Drogas en Población Escolar (CONACE, 2005): prevalencia de consumo alguna vez en la vida en el rango de años es de 20% para marihuana y 7% para cocaína; respecto al uso actual y uso en el mes anterior, son 7% y 2% respectivamente. Consumo de drogas en la población infractora de ley

21 [ 20 ] Alcohol Marihuana Pasta Base Cocaína Percentiles Fuente: CONACE, En lo que respecta al abuso de drogas, el de marihuana bordea al 50% de la población, alcanzando hasta un 75% de la población en medidas privativas; el de pasta base es de 17%, y puede afectar hasta 33% de los menores con medidas privativas. No se observan diferencias según sexo acerca del abuso de drogas. En relación al consumo dependiente de drogas, se encuentra un 24% de uso dependiente de marihuana, 14% de cocaína/pasta base; el uso dependiente de una u otra o ambas drogas alcanza al 30% de la población. Entre los adolescentes en régimen privativo de libertad, la dependencia alcanza a casi 50% de la población. En lo que se refiere a la percepción de riesgo, los adolescentes demostraron tener conciencia del riesgo asociado al consumo de cocaína y pasta base (consecuencias sobre la salud y deterioro social y personal). Sin embargo, esa percepción no previene el consumo de sustancias. Respecto a la asociación entre la reincidencia en el delito y el consumo de drogas, el 64% de quienes no declaran prevalencias de uso de drogas reconocen solamente la detención actual, mientras que el 60% de los que declaran abuso de cocaína reconocen más de cinco detenciones. Se encuentra esa misma relación cuando se toma como medida de referencia el número de veces que se ha estado en un programa de infractores de ley: el 81% de los adolescentes que no declaran uso de drogas se reconoce como primerizo, mientras que el 48% de los que declaran abuso de cocaína declaran haber estado tres o más veces en un programa de infractores de ley. En cuanto a la asociación entre el delito y el consumo de drogas, el 17% indica haber cometido el delito bajo la influencia de alguna droga y el 20% bajo la influencia del alcohol. La influencia de drogas y alcohol en la comisión del delito está fuertemente vinculada con la gravedad del delito, medida en términos de fuerza y violencia. En relación a la familia de los sujetos, se observan porcentajes importantes de disfuncionalidad familiar, en donde es más frecuente la conducta parental desviada en el consumo problemático de droga y comisión de delitos en el padre que en la madre. La población femenina reconoce una mayor participación en conductas Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

22 [ 21 ] delictivas en el padre y en la madre que la población masculina, lo cual podría indicar que en la población femenina los antecedentes familiares son más problemáticos que en los hombres 27. Con respecto a la situación escolar de la población, se advierte una elevada tasa de deserción, la cual aparece asociada al consumo de drogas, aunque también se observa que la comisión de delitos antecede a la deserción escolar. Consultados en relación a sus pares, el 57% reconoce tener al menos uno de sus mejores amigos comprometidos en el consumo de marihuana, cifra que asciende a 67% en el medio privativo de libertad. Respecto al comportamiento delictivo de sus pares, el 53% de los sujetos señala ese comportamiento en alguno de sus mejores amigos, llegando al 62% en el sistema privativo de libertad. En el estudio se construyó un modelo de los factores determinantes del abuso y dependencia de drogas, observándose que la edad (mayor edad) es un predictor fuerte y constante tanto del abuso como de la dependencia de drogas; el sexo (hombre) sólo predice abuso y no dependencia, como ocurre en el caso de las mujeres, lo cual podría estar indicando vulnerabilidad física de las mujeres frente al consumo de drogas 28. También el régimen de detención es un predictor importante de abuso y dependencia. La dependencia está fuertemente asociada con trastornos de la salud mental, especialmente ansiedad y daño cognitivo, aunque también depresión y psicosis. Los trastornos de personalidad más significativamente asociados con abuso y dependencia son la disposición al riesgo y la irritabilidad. El Síndrome de Déficit Atencional no predice el consumo abusivo ni la dependencia en la población estudiada, ni tampoco la presencia de autoestima disminuida. Los progenitores poco involucrados en la vida de sus hijos y/o los con consumo problemático de alcohol y drogas (no siempre con conductas delictivas) aparecen relacionados con el abuso y dependencia de drogas en sus hijos. La estructura de los hogares no tiene ninguna relación significativa: el hecho de vivir con ambos progenitores no los protege e incluso pareciera que no vivir con ellos puede disminuir los riesgos en el uso y abuso de drogas 29. La prevalencia de consumo de drogas en la población infractora juvenil contrasta marcadamente con el uso de drogas en la población escolar chilena, según los 27 Véase el Capítulo 2, en lo que respecta a las características de la población infractora adulta en medio cerrado atendida en el convenio Gendarmería-CONACE. 28 Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, ONUDD, Véase el Capítulo 2, características de la población infractora adulta en medio cerrado atendida en el convenio Gendarmería-CONACE. Consumo de drogas en la población infractora de ley

23 [ 22 ] hallazgos del VII Estudio Nacional de drogas en población escolar de Chile 30. La declaración de consumo de marihuana para el último año alcanza al 15,7%,siendo mayor el consumo en la población masculina que en la femenina: 16,7% y 14,8%, respectivamente. Respecto al consumo de pasta base, se encontró una prevalencia de 2,5%; y de 3% de cocaína; la prevalencia de cocaína total (pasta base y/o cocaína) alcanzó al 4%. A diferencia de la marihuana, hay una marcada diferencia entre la prevalencia de consumo de pasta base y cocaína para el último año entre los hombres y las mujeres: 5,4% y 2,8% respectivamente. Se observó un sesgo en la prevalencia de consumo de pasta base entre los colegios municipalizados y los privados (3,1% y 1,2%, respectivamente); y en el uso de cocaína éste es de 3,2% y 1,6%, entre los colegios municipalizados y los establecimientos privados. Respecto al alcohol, el consumo en el último mes y el consumo actual y el abuso del alcohol se mantienen estables: 38%; hombres y mujeres con 38,4%, respectivamente. Sin embargo, al igual como se determinó en el VII Estudio Nacional de drogas 31, se observó una disminución significativa de la percepción de riesgo del consumo de marihuana. En relación a la integración y el rendimiento escolar, se pudo establecer que los estudiantes que asisten descontentos a clases presentan una prevalencia de consumo de marihuana hasta 3 veces superior respecto a quienes asisten con agrado. En aquellos alumnos que presentan problemas de adaptación escolar, se identificó una mayor prevalencia de consumo de marihuana (46%) y de cocaína (14%). A su vez, los escolares que finalizan el año con nota inferior a 5 presentan tasas de consumo reciente de marihuana cerca de 3 veces más elevadas que los alumnos con rendimiento superior, es decir con promedios de 6 a CONACE, 2008 a. 31 CONACE, 2007 a. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

24 [ 23 ] Magnitud de la relación entre delito y drogas En el año 2007, CONACE y Gendarmería de Chile realizaron un estudio en la población del sistema cerrado para establecer la magnitud de la relación entre el delito y el consumo de drogas en la población penal adulta chilena 32. Para ese estudio se usó la metodología del auto-reporte de los internos, en una muestra de entrevistados. El estudio mostró una estrecha relación entre la comisión de delitos y el consumo de drogas y evidenció que el 42% de los delitos cometidos por la población adulta estaban asociados al consumo de drogas ilegales, alcanzando al 52% cuando se agrega el consumo de alcohol. No obstante, se señala que alrededor del 50% del consumo de drogas y alcohol no está asociado a delitos Un 13% de los delitos estaba asociado a la Ley de Drogas; el 26% a delitos bajo los efectos de consumo de alguna droga y 21% relacionado con delitos contra la propiedad, para adquirir drogas. La distribución de los delitos y el consumo de drogas y/o alcohol fue la siguiente: Delitos de drogas y/o dentro del mercado de drogas 13% Último delito para comprar o conseguir drogas 21% Último delito bajo los efectos de una droga 26% Último delito bajo los efectos del alcohol 24% Delitos vinculados con drogas 42% Delitos vinculados con alcohol y drogas 52% Respecto a la distribución geográfica, en el norte del país los delitos relacionados con drogas alcanzan al 59%, y 29% en el sur, donde los reportes nacionales de tráfico y consumo de drogas son menores 33. El estudio muestra diferencias por sexo: entre las mujeres, el 59% de los delitos han resultado en una condena vinculada con drogas (delito de tráfico de drogas y delitos para adquirir drogas), versus el 41% de los delitos en hombres. En los internos hombres con delitos vinculados a drogas, los jóvenes aparecen asociados con delitos para adquirir drogas, mientras que los internos mayores cumplen condena por tráfico de drogas. 32 CONACE, 2008 b. 33 CONACE, 2007 a. Consumo de drogas en la población infractora de ley

25 [ 24 ] La vinculación de los delitos con drogas es más marcada en los que van contra la propiedad, mientras que los delitos violentos, los homicidios y las agresiones sexuales tienen mayor relación con el consumo de alcohol. El número de homicidios con presencia de alcohol y drogas es muy superior a aquéllos en los cuales sólo hubo presencia de drogas (52% y 27%, respectivamente). Respecto a los delitos violentos, (50%) de las víctimas también se encontraba bajo los efectos del consumo de alcohol o de drogas, mientras que ese porcentaje disminuye marcadamente en los delitos sexuales, donde sólo el 13% de las víctimas estaba bajo los efectos del alcohol o de drogas. La droga más vinculada al delito fue la pasta base, seguida de marihuana. Alrededor del 40% de quienes registran delitos vinculados con drogas habían consumido pasta base y el 38% declaró haber usado marihuana, mientras que un 13% declaró haber consumido cocaína al momento de cometer el delito. En lo que se refiere a la población penal que cumple condena por tráfico de drogas, ésta alcanza al 12% del total: representa al 26% de la población femenina y al 36% de la población penal que tiene más de 45 años de edad. El 31% de los condenados se encuentra en el norte del país, en comparación con el 3% en la zona sur. El tráfico de drogas es más usual en internos mayores que sólo cometen ese delito, lo que podría implicar que esta actividad ha prolongado sus carreras delictivas (es decir, modificando el tipo de delito) o ha abierto oportunidades delictivas a una población adulta que usualmente no cometía delitos. Esto se observa en el hecho que el 57% de los internos que han sido condenados por tráfico de drogas no declaran haber cometido un delito distinto, situación que es particularmente notorio entre los internos de más de 45 años (78%) y entre la población femenina (72%). El estudio mostró que los traficantes que consumen drogas también cometen delitos como robos simples, mientras que los condenados por tráfico que no consumen se dedican sólo al tráfico. Los hallazgos de este estudio son coincidentes con la investigación internacional en la materia, donde la evidencia muestra que el uso y el consumo problemático de drogas en población penal es elevado, muy por encima de los estándares que tiene la población en general y que las drogas contribuyen a la comisión de delitos. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

26 [ 25 ] capítulo dos Consumo problemático de drogas y comisión de delitos La elevada tasa de prevalencia de consumo problemático de drogas en la población infractora de la ley ha suscitado el interés de los investigadores por dilucidar la naturaleza del nexo drogas-criminalidad. Nicholas señala cinco temáticas en relación al tópico de las drogas ilícitas y su relación con el crimen 34 : el suministro y el uso de drogas ilícitas, las cuales en si mismas constituyen un delito 35 ; el desarrollo de organizaciones criminales dedicadas al comercio de drogas ilegales, y la comisión de crímenes como asesinatos, corrupción de la policía, y el uso de la violencia para facilitar las actividades del tráfico ilícito de drogas; la comisión de delitos bajo la influencia de drogas ilícitas; la comisión de delitos para obtener dinero para comprar drogas; y los delitos cometidos en contra de los consumidores de drogas ilícitas. Asimismo, hay una variedad de investigaciones sobre la correlación entre ciertos patrones del consumo de drogas ilícitas y la comisión de delitos. Aunque tal relación está documentada estadísticamente, aún es preciso profundizar acerca de la relación entre ambas y cuáles son los factores que impactan esa relación. El autor propone adoptar un enfoque cuidadoso al considerar la información acerca de la relación entre el uso de drogas ilegales y la comisión de delitos, puesto que no sólo es difícil estudiar los comportamientos ilegales, sino porque además la relación uso de drogas delito presenta diversas dificultades metodológicas. A ello hay que agregar el hecho que muchas investigaciones se han efectuado con 34 Nicholas, En aquellos países en los cuales está penalizado el consumo de drogas ilegales. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

27 [ 26 ] consumidores de heroína 36, por lo que los hallazgos no son generalizables en relación al consumo de otras drogas. Hall, por su parte, propone tres hipótesis principales acerca de la relación entre el consumo de drogas y el delito: 1) el consumo de drogas conduce a la comisión de delitos; 2) la población infractora está más propensa a consumir drogas ilícitas, y 3) el delito y las drogas tienen factores subyacentes comunes 37. Las hipótesis 1: El consumo de drogas conduce a la comisión de delitos Quien primero propuso un modelo explicativo de esta relación fue Goldstein, quien examinó la relación existente entre las drogas y la violencia, basado en estadísticas estadounidenses que mostraban la elevada incidencia del uso de la heroína en crímenes violentos, particularmente robos con resultado de muerte o de heridas graves en las víctimas 38. El autor desarrolla tres modelos explicativos: psicofarmacológico, económico compulsivo y sistémico, señalando que cada modelo debe ser considerado como un tipo ideal, y que pueden superponerse, lo cual no resta el valor heurístico de su marco conceptual tripartito. Modelo de la violencia psicofarmacológica: este modelo sugiere que algunos individuos, como resultado de la ingestión de drogas específicas durante un período breve o extenso, se vuelven más excitables, irracionales, pudiendo exhibir comportamientos violentos. El autor indica que las sustancias más relevantes son probablemente el alcohol, los estimulantes, los barbitúricos y el PCP afirmando, respecto al consumo de opiáceos, que es improbable que lleven a la violencia. Señala, sin embargo, que la irritabilidad asociada con el síndrome de abstinencia puede llevar a la violencia 39. Este modelo también puede estar presente en el comportamiento del infractor o en el de la víctima. El consumo de drogas puede contribuir a que una persona se comporte en forma violenta, o puede alterar su 36 Como ocurre con la investigación de Goldstein (1985). 37 Nicholas, op.cit. 38 Goldstein, El autor ejemplifica este punto analizando la relación entre el consumo de drogas y la prostitución. Ver Goldstein, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

28 [ 27 ] comportamiento exponiéndola a una victimización violenta. La información señala, por ejemplo, de la existencia de una elevada frecuencia de consumo de alcohol en víctimas de violación o asesinato callejeros. El autor observa que esta violencia psicofarmacológica puede ocurrir tanto en la intimidad del hogar como en la calle, y que es imposible evaluar su incidencia debido a que con frecuencia no es reportada a las autoridades 40. Modelo económico compulsivo: los consumidores de drogas pueden involucrarse en crímenes violentos en búsqueda de dinero para costear el consumo de drogas. El autor señala que debido a su alto costo en el mercado, las sustancias más implicadas en este modelo son la heroína y la cocaína. Asimismo, que los consumidores no están en principio motivados por impulsos para actuar violentamente, sino que lo que buscan es obtener dinero. La violencia es el resultado de algún factor en el contexto en el cual es perpetrado el delito: nerviosismo del atacante, reacción de la víctima, presencia de un arma, irrupción de un testigo u otros. De acuerdo al autor, los resultados demuestran que muchas veces las víctimas de este tipo de violencia son personas que residen en el mismo barrio que el infractor, que con frecuencia están comprometidas en actividades ilícitas, cono sería el caso de otros consumidores de drogas, de extraños que acuden al vecindario a comprar drogas, distribuidores y prostitutas. Modelo de violencia sistémica: Este modelo se refiere a los patrones de interacción agresivos dentro del mismo sistema de distribución y consumo de drogas. Algunos ejemplos de violencia sistémica son los siguientes: a) disputas territoriales entre distribuidores rivales; (b) asaltos y homicidios para imponer códigos normativos; c) robos a dealers y la venganza violenta de aquellos; d) eliminación de informantes; e) castigo por vender drogas adulteradas; f) peleas por drogas; y g) robos violentos que ocurren en los vecindarios en que se venden drogas y que se supone que no serán informados por las víctimas. De acuerdo al autor, un número importante de consumidores de drogas se implican en la distribución de drogas para continuar consumiendo drogas, lo que los expone a convertirse en víctimas de la violencia sistémica. Señala, igualmente, que estos tres modelos de violencia se presentan en forma separada con fines del análisis, ya que puede ocurrir que un consumidor de heroína para prepararse para cometer un 40 Por ejemplo, violencia intrafamiliar derivada del consumo problemático de alcohol. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

29 [ 28 ] acto de violencia económica compulsiva, consuma alcohol o un estimulante para darse valor, conteniendo de este modo el acto delictivo elementos compulsivo económicos y psicofarmacológicos. Asimismo, si la víctima del robo fuera un distribuidor, se agregaría un elemento sistémico. El autor concluye reflexionando que la violencia sistémica está normativamente incorporada en las redes económicas de los consumidores y de los traficantes de drogas en Nueva York, y correspondería a un estilo de vida. Los individuos atrapados en éste valoran el consumo de drogas, reconocen los riesgos involucrados y luchan por sobrevivir en ese ambiente. Estas hipótesis han sido sometidas a diversos análisis y críticas 41. En lo que respecta al Modelo psicofarmacológico, se señala que hay evidencia que refuta la existencia del vínculo psicofarmacológico con el crimen en el caso de la heroína y la marihuana, argumentándose que la intoxicación o el retiro de la sustancia no ocasionan la actividad delictiva, y sí habría alguna relación entre la intoxicación, el retiro de la droga y el crimen, en lo que se refiere a los barbitúricos y otros tranquilizantes 42. Nicholas indica que la literatura reporta con frecuencia que los infractores estaban bajo los efectos de las drogas al momento de cometer el ilícito. Sin embargo, habría que diferenciar entre un individuo intoxicado que comete un delito y la sugerencia que la intoxicación tuvo un impacto significativo en el delito. Aunque en diversos países los estudios muestran que los infractores reportan en una proporción variable haber cometido el delito estando bajo los efectos de una droga, Nicholas advierte que esos estudios tienen un problema inherente, por cuanto los infractores que aducen intoxicación al momento de cometer el delito, pueden estar buscando disminuir su responsabilidad en el hecho. Por ejemplo, en el estudio de Paz Ciudadana realizado en Santiago 43 señalado anteriormente, el que el análisis de orina de personas detenidas haya resultado positivo para drogas, no es indicativo que la intoxicación por estas sustancias haya sido la causa que llevó a la comisión del delito por el cual resultaron detenidas. Por su parte, Nicholas y Raskin y Gorman no niegan que la intoxicación/retirada de la droga juegue algún papel en la dinámica del nexo droga-delito. Si bien un hallazgo correlacional, no prueba necesariamente la vinculación causal Nicholas, 2001; Raskin y Gorman, Raskin y Gorman, Hurtado, Nicholas, op.cit.; Raskin y Gorman, op.cit. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

30 [ 29 ] Acerca del Modelo compulsivo económico, está probado que el número de delitos aumenta en la medida que crece el consumo de heroína, y los delitos disminuyen cuando los usuarios ingresan a un tratamiento de sustitución de droga. Algunos autores han indicado que aunque el consumo de heroína no lleva a la iniciación de los delitos, la adicción es un elemento clave en la aceleración de la actividad criminal. En los individuos que han estado implicados en delitos antes de convertirse en consumidores de heroína, la adicción aumenta la actividad criminal 45. Según Nicholas, el modelo podría explicar las dinámicas que subyacen a la aceleración del delito según el grado de la adicción, pero no explican el inicio de la criminalidad. En cuanto al Modelo sistémico, Raskin y Gorman indican que los estudios sugieren que los individuos socialmente desviados son atraídos por la venta de drogas y no a la inversa: no es que la venta de drogas lo que ocasiona que los individuos se conviertan en criminales. De acuerdo a Nicholas los individuos implicados en el modelo sistémico se han involucrado en delitos antes de consumir las drogas que venden 46. Raskin y Gorman observan, además, que existe un problema metodológico en los estudios que intentan probar la relación causal del consumo de drogas y la comisión de delitos, ya que carecen de uniformidad de criterios para definir los delitos, las drogas y los delitos relacionados con drogas. Otro problema metodológico encontrado en los estudios estadounidenses, es que no consideran las diferencias entre diversos grupos étnicos (por ejemplo, chicanos versus portorriqueños), cuando se sabe que muestran patrones distintos respecto a las drogas consumidas y la comisión de delitos (por ejemplo, blancos anglosajones versus latinos) 47. 2: Los infractores se convierten en consumidores de drogas Esta hipótesis afirma que es más probable que las personas que cometen delitos se conviertan en consumidores de drogas. Desde esta perspectiva, la persona se ha convertido primero en delincuente y el consumo de drogas es una característica conductual que proviene de la subcultura del crimen. De acuerdo a esta hipótesis, los individuos que tienden a la comisión de delitos se incorporan/son presionados a participar en situaciones en las que se fomenta el consumo de drogas. Asimismo, los ingresos económicos obtenidos en los delitos adquisitivos suministran los medios para adquirir drogas ilícitas Nicholas, op.cit. 46 Ibid. 47 Raskin y Gorman, op.cit. 48 Nicholas, op.cit. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

31 [ 30 ] Por otra parte, se ha sugerido que algunos aspectos del estilo de vida criminal profesional conducen a beber en exceso y consumir drogas; que cuando el infractor comete delitos adquisitivos, acostumbra a participar en fiestas entre una actividad ilícita y otra; que son individuos que no están casados y son geográficamente móviles. También afirman que esos individuos pueden consumir drogas para automedicarse o darse una excusa para actuar en una forma desviada. De este modo, los autores señalan que el uso de drogas puede llevar a más comportamiento criminal y éste puede llevar a más consumo de drogas 49. 3: El delito y las drogas tienen una etiología común Es decir, compartirían características personales, múltiples desventajas sociales, o exposición a una subcultura criminal que fomenta el consumo de drogas y los delitos 50. Raskin y Gorman argumentan que las personas envueltas en el consumo de drogas y la comisión de delitos tienen factores comunes 51 : Características personales: características genéticas o del temperamento, trastorno de personalidad antisocial, abuso del alcohol en los padres, o una mala relación con los padres. Se señala, por ejemplo, que los hombres jóvenes muestran una elevada tasa de delitos, en comparación a otros rangos etáreos, a la vez que son bebedores abusivos y consumidores de drogas. Se señala, asimismo, que ciertas subculturas (pandillas juveniles masculinas) pueden promover la comisión de delitos y el consumo de drogas como una prueba de masculinidad. Factores ambientales: provenir de vecindarios caracterizados por pobreza, desorganización, segregación racial, poblaciones ambulatorias o comunidades densamente pobladas. La desorganización social y la ausencia de capital social parecen ser mecanismos clave en las características estructurales del crimen. Cruzamiento situacional: los delincuentes y los consumidores de drogas provienen de ambientes sociales en los cuales hay una intersección de comportamientos desviados. Por ejemplo, ciertos lugares y situaciones generan elevadas tasas de consumo de drogas y delitos, como ocurre en los contextos en los cuales las personas beben (especialmente en los hombres jóvenes, como ocurre en los bares y en los estadios, durante la noche y los fines de semana). 49 Raskin y Gorman, op.cit. 50 Nicholas, op.cit. 51 Raskin y Gorman, op.cit. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

32 [ 31 ] Raskin y Gorman afirman que esta hipótesis no implica que todos los individuos involucrados en el consumo de drogas y en la comisión de delitos posean las mismas características, o que todos los individuos que tienen infancias problemáticas estarán más propensos a la comisión de delitos y consumo de drogas 52. Esos autores señalan algunos hallazgos de las investigaciones para probar la relación droga-delito: los consumidores de drogas, e incluso aquellos que muestran adicción, son heterogéneos en sus niveles de criminalidad y en los tipos de delitos que cometen; los infractores son heterogéneos en sus niveles de consumo de drogas y en su patrón de consumo; la mayoría de los consumidores de drogas no cometen delitos, con excepción de la posesión o venta de drogas; la mayoría de los hombres y mujeres infractoras de ley, consumidores de drogas, no se especializan en un sólo tipo de delito; aunque hay factores comunes causales en el consumo de alcohol y drogas y el comportamiento delincuente, existen diversos subgrupos que evidencian vías causales diferentes; en la mayoría de los infractores que consumen drogas, el consumo de drogas no es la causa inicial de la implicación en delitos; el alcohol es la droga asociada más a menudo con los crímenes violentos motivados psicofarmacológicamente; una amplia proporción de crímenes relacionados con drogas es el resultado de las fuerzas existentes en el mercado de las drogas; las condiciones económicas del mercado de drogas, y no el tipo de droga en si misma, son las que parecen influir en la conexión drogacrimen; y debido a que existen variaciones sustanciales en todos los factores que rodean al consumo de drogas y la comisión de delitos, los estereotipos acerca del consumo de drogas y el crimen son inadecuados. Collins et al 53 han señalado que los diversos modelos que intentan explicar la relación entre el consumo de drogas ilícitas y la comisión de delitos, no necesitan ser mutuamente excluyentes, y es poco probable que pueda desarrollarse un modelo único que explique el nexo drogas-crimen. 52 Raskin y Gorman, op.cit , en Nicholas, op.cit. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

33 [ 32 ] Esos autores proponen que se intensifique la búsqueda de una comprensión más amplia de las dinámicas de los factores implicados. Sin embargo, el esfuerzo realizado para dilucidar el nexo drogas-criminalidad no ha sido en vano, ya que ha significado el surgimiento de un enfoque que busca prevenir el delito a través de la identificación y la creación de ambientes en las cuales sea menos probable la comisión de delitos. Además, si los factores etiológicos asociados con esos dos problemas sociales son similares, se da la oportunidad para desarrollar enfoques nacionales integrados para la prevención de ambos problemas 54. Nicholas desarrolló el siguiente modelo acerca de los factores principales de la relación drogas y delitos, el que incluye los factores etiológicos implicados en la probabilidad que el individuo se comprometa en el consumo de drogas ilegales y el delito; la naturaleza de la interfase entre las drogas y los delitos; las características de los problemas del individuo que pueden tener impacto en su comportamiento delictivo y en el consumo de drogas; y las políticas y respuestas potenciales de la comunidad basadas en la comprensión actual de las dinámicas implicadas Nicholas, op.cit. 55 Ibid. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

34 [ 33 ] Figura 1 Factores principales de la relación delito-drogas 56 Peso de los factores protectores Características de la infancia, escuela, eventos vitales, factores de la comunidad y la cultura Peso de los factores de riesgo Características de la infancia, escuela, eventos vitales, factores de la comunidad y de la cultura Prevención temprana Programas en el terreno? Consumo de drogas ilegales Delito Naturaleza de las leyes de drogas Presencia de programas de diversión* Naturaleza de los programas de justicia penal Disponibilidad y adecuación de los programas de tratamientos de drogas Estatus de costo/leyes de las drogas Programas de empleo Nivel de dependencia Compromiso con el tratamiento Tipo y frecuencia del consumo de drogas Elasticidad de precio de las drogas Características de los factores de riesgo/de protección individuales Grado y tipo de interacción con las medidas de fuerza legal Naturaleza y grado de nexo de las drogas ilegales y el delito * De divert distraer a una persona de un curso, dirección, para llevarla a otra (Webster s New World Dictionary, 1991, New York: Prentice Hall. Medidas de tratamiento distintas a las penales. 56 Ibid. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

35 [ 34 ] Tal como de observa en la figura, hay factores de riesgo que favorecen que los individuos se involucren en el nexo consumo de drogas-delito. Cuando éstos pesan más que los factores protectores, aumenta la probabilidad que se involucre en el consumo de drogas ilícitas, en el delito, o ambos. Así también, el modelo resalta el potencial de las intervenciones tempranas en los individuos donde los factores de riesgo pesan más que los protectores. El modelo también indica que hay una relación significativa entre el consumo de drogas y la comisión de delitos, pero no implica que uno ocasione al otro. Teoría de la exclusión social En la misma época en que se hizo búsqueda de factores etiológicos en la relación consumo de drogas-crimen, surgió en Gran Bretaña el interés por explorar la relación entre el consumo de drogas, la comisión de delitos y la desventaja social 57. De acuerdo a Pearson, donde están implicadas la heroína, el crack y la cocaína, se encuentra la mayor concentración de personas desempleadas, pobreza, barrios decadentes y otras desventajas sociales 58. La teoría de la exclusión social afirma que no se puede estudiar la relación de los delitos-drogas sin incorporar el problema de la pobreza y la exclusión social. Este enfoque no niega que el abuso de drogas se encuentra en todas clases sociales (incluso entre los más ricos), pero desde los años 1980 se ha convertido en un problema creciente en los barrios a los que alude Pearson. La exclusión social implica más que la pobreza económica; se refiere a las personas/ comunidades que viven en áreas geográficas en las cuales hay una combinación de desempleo, discriminación, déficit en habilidades, bajos ingresos, viviendas precarias, alta tasa de criminalidad, problemas de salud y quiebre en la familia. Esos problemas están ligados entre sí y son mutuamente reforzantes, creando un círculo vicioso que dificulta la integración social de las personas desde su nacimiento 59. Otra definición de exclusión social es la citada en el Proyecto Rampses 60, según la cual es el proceso producido por la acumulación y la interacción de diversos factores de riesgos sociales y ambientales, que empujan a los seres humanos (y los afectan) hacia un estado de pobreza. La exclusión es por consiguiente un proceso de empobrecimiento. 57 Seddon, Ibid. 59 Rotherham Metropolitan Borough Council s, Ver Mastropietro, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

36 [ 35 ] Sin embargo, en ese mismo proyecto se indica que la pobreza no se refiere solamente los individuos cuyos ingresos están bajo una línea de pobreza dada, sino que personas que revelan al mismo tiempo tener vínculos sociales débiles, una capacidad limitada para tomar decisiones en su vida, se sienten pobres, tienen un estatus social inferior o dependiente, y no pueden participar exitosamente en el desarrollo de la comunidad. En el Proyecto Rampses 61 se distinguen 13 factores de riesgos sociales y ambientales para la exclusión social, que pueden ser de carácter positivo - principalmente asociados con servicios, que implican una menor incidencia de los factores de riesgo - y negativos, relacionados con situaciones que contribuyen a resaltar la incidencia de los riesgos sociales: Hábitat Viviendas construidas en áreas inapropiadas, como en las riberas de ríos o canales, áreas de riesgo de inundaciones o de derrumbes, etc. Existencia de áreas sobrepobladas (concentración de edificios de departamento de 10 pisos o más) Viviendas con hacinamiento Viviendas ruinosas Drenajes al aire libre Instalaciones industriales peligrosas y otras formas insalubres de almacenamiento de desechos muy cerca de las viviendas Ruido continuo o excesivo durante muchas horas del día o de la noche Tráfico a alta velocidad frecuente Condiciones ambientales negativas (ruidos, contaminación, sustancias tóxicas en el suelo) Escasa presencia de parques o áreas verdes Salud Centros de salud ambulatorios, departamentos de salud especializados Hospitales Postas de primeros auxilios Existencia de medicamentos esenciales en los hospitales y las farmacias Incidencia de SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual Abortos ilegales Incidencia de enfermedad mental y discapacidades físicas Alcoholismo 61 Ibid. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

37 [ 36 ] Desnutrición Adicción a drogas Trabajo Desempleo Desempleo de los jóvenes Mucho tiempo sin empleo Sub-empleo (trabajo mal pagado o el que se desempeña una pocas horas durante la semana) Situaciones de empleo no protegidas por los sindicatos Inteligencia Escuelas (diversos niveles escolares, especialmente la de nivel superior) Servicios educacionales (calidad del servicio) Infraestructura cultural (cines, teatros, bibliotecas) Centros de entrenamiento profesional Tasa de deserción escolar Dificultad para acceder a centros de entrenamiento profesional debido a la escasez de vacantes disponibles) Incidencia del desempleo entre las personas que poseen certificados y grados académicos Crimen Luz en las calles (existencia, mantención) Presencia policial Casos de barras bravas y vandalismo Delincuencia juvenil Matonaje Casos de crímenes; robos Usura, intimidación, requerimiento de pago de protección ejercido por organizaciones criminales Acceso a drogas Género Casos de violación o acoso sexual Prostitución Tendencia de las mujeres adultas a permanecer en la casa Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

38 [ 37 ] Discriminación contra la mujer en el mercado laboral (a no contratar mujeres embarazadas, prioridad en dar empleo a hombre con una calificación similar, etc.) Prejuicios contra las madres solteras y las mujeres separadas o divorciadas Prejuicio y discriminación contra el desempeño económico de las mujeres (mujeres dueñas de sus propios negocios) Discriminación contra las mujeres en la esfera política (partidos políticos, sindicatos, etc.) Familia Guarderías y jardines infantiles para los niños en edad preescolar Centros recreativos y clubes para los adolescentes Familias separadas debido a divorcio Casos de violencia en la familia (maltrato) Familias extensas (seis miembros o más) Familias uniparentales Comunicación Red de transporte público (existencia de líneas y frecuencia) Caminos (existencia y mantención) Existencia de cafés de internet o puntos de internet Kioscos de diarios y revistas Existencia y eficiencia de oficinas de correo Administración pública Servicios de emergencia (bomberos y otros) Servicio para la obtención de carné de identidad Empleados del gobierno local capaces, ágiles y profesionalizados (responsables de la salud, la seguridad social y otros servicios) Número adecuado de empleados gubernamentales responsables para atender al público Desorden institucional Discriminación política, étnica y lingüística (en la educación, en el salario y en el acceso a empleos, servicios y cultura) Abuso de la autoridad ejercido por la policía Conflicto entre personas de diferentes afiliaciones políticas Emigración Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

39 [ 38 ] Inmigración ilegal Conflictos entre los inmigrantes y la población residente Estigmatización de los beneficiarios de la ayuda social pública (por ejemplo, vivir en hospedajes públicos o en acomodaciones temporales debido a desplazamiento de las viviendas Existencia de mediadores culturales, traductores o instrucciones en diversas lenguas en las oficinas públicas Seguridad social Asistencia social formal para quienes más la necesiten (disponibilidad de los trabajadores sociales, apoyo económico, etc.) Estructuras de acogida para sectores más vulnerables de la población (personas sin techo, orfanatos, ancianos, niños de la calle) Empleo en condiciones peligrosas o no saludables Empleo sin seguro para accidentes laborales y enfermedades Abandono social Servicios de asistencia social sin fines de lucro Servicios sin fines de lucro para la prestación de atención de salud en la casa Centros recreativos para los ancianos y jóvenes Grupos de auto-ayuda Personas ancianas que viven solas Vagancia y personas sin techo Niños de la calle Consumo (de bienes no esenciales) Malls, shopping center Agencias de viaje Centros de venta de alta tecnología (computadores, teléfonos celulares, etc.) Lugares de encuentro (restaurantes, clubes nocturnos, bares, etc.) Gimnasios y piscinas Tiendas exclusivas (de ropa, joyerías, etc.) La exclusión social es una situación distinta a la pobreza, la cual fundamentalmente se refiere a carencias materiales y de servicios básicos más indispensables, pudiendo ser relativa o absoluta. La exclusión social dice relación, en cambio, con la carencia de activos sociales (educación, profesión u oficio, contactos, vínculos, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

40 [ 39 ] etc.) que posibilitan a las personas acceder al mercado laboral, a la cultura, esparcimiento, a redes sociales, etc. Por ello, la exclusión social es un fenómeno multidimensional en el cual la pobreza es frecuente pero no siempre está involucrada 62. Mastropiero indica que una de las características esenciales del proceso de empobrecimiento es que afecta a las personas que no lo son, tales como trabajadores/as a trato, pequeños comerciantes, trabajadores independientes, desempleados temporales, segmentos de la clase media afectados por factores de riesgo social, y también a aquellas personas cuyo estatus social está basado principalmente en sus ingresos 63. El empobrecimiento es una situación que surge de cambios bruscos o profundos en la organización social y económica, a lo cual se añade una disminución de los sistemas de bienestar y apoyo social. El empobrecimiento y la vulnerabilidad aumenta por efecto de enfermedades, un ciclo económico negativo, pérdida del empleo, la discriminación, la falta de oportunidades. Cuando tales circunstancias actúan juntas, existe mayor riesgo de exclusión social, pudiendo el individuo perder progresivamente sus vínculos sociales y su capacidad para reaccionar ante la adversidad. Desde esta perspectiva, podríamos distinguir entonces entre una exclusión social estructural que es la que afecta a sectores de pobreza y en extrema pobreza; la exclusión social de origen racial y étnico (como ocurre en Estados Unidos y en otros países), y el proceso de exclusión social relacionado con crisis y cambios económicos y/o políticos profundos, que afecta de manera dramática el bienestar de las personas. En su análisis de la relación drogas-delito-exclusión social, Seddon describe del siguiente modo el contexto social en que se manifiesta el fenómeno en Inglaterra 64 : Antes de los años 1980: en Gran Bretaña no había problemas con las drogas, lo cual contrasta con los Estados Unidos, en donde el consumo de heroína aparece a fines de En la Inglaterra de post-guerra, el consumo de heroína se reducía a personas que se habían hecho adictas debido al exceso de la prescripción de recetas médicas de heroína. La heroína en los años 1980: a principios de los años 80, algunos pueblos y ciudades en el norte de Inglaterra y Escocia experimentaron una reestructuración económica y des-industrialización, que se tradujo en altos niveles de cesantía y tuvo 62 Seddon, op.cit. 63 Mastropiero, op.cit. 64 Seddon, op.cit. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

41 [ 40 ] un gran impacto en las comunidades empobrecidas de la región 65. Los nuevos consumidores de heroína fueron jóvenes desempleados que vivían en los vecindarios más pobres. También surgieron conexiones entre el consumo de drogas y el crimen; de muchos consumidores involucrados con la venta de drogas, la prostitución y especialmente con los delitos para obtener dinero. Los vecindarios afectados por la explosión del consumo de heroína experimentaron dificultades sociales: elevado desempleo, creciente número de crímenes y de venta y uso de heroína, lo cual complicó y exacerbó los problemas de pobreza existentes. Mirado desde una perspectiva de género, se señala los consumidores eran mayoritariamente hombres, debido a que los estereotipos acerca de la feminidad habrían impedido el consumo de heroína en las mujeres. Mientras que la heroína puede haber sido vista como glamorosa, excitante y una rebeldía en los hombres, en las mujeres se habría asociado con pérdida del control y en una disminución del atractivo sexual. Por otra parte, los hombres tendieron a monopolizar las oportunidades dentro de la economía irregular del mercado de las drogas, mientras que las mujeres comerciaron con lo que tenían a mano, sus cuerpos. Seddon observa que no se puede afirmar que el consumo de heroína haya aumentado los delitos contra la propiedad dada la necesidad de obtener dinero para comprarla (modelo compulsivo económico en la perspectiva de Goldstein); que el nuevo fenómeno heroína-crimen no puede ser comprendido sin considerar el contexto de la economía irregular en un marco de recesión y elevado desempleo. Emergencia del crack-cocaína en los 90 y principios de los años 2000: en los años 90 en distintos lugares de Inglaterra y Gales se observó un aumento en el consumo de drogas entre los jóvenes. Asimismo, hacia 1997 hubo un aumento de consumo de heroína en otras regiones de Inglaterra. La expansión del mercado de la heroína fue de la mano con el desarrollo de una economía global y la relajación de la migración. Hay evidencia que los consumidores de crack y heroína se involucraron en el crimen adquisitivo, y es evidente la relación drogas-crimen-desempleoexclusión social. Los estudios revelan que la implicación de algunos jóvenes en las drogas y los delitos estuvo indisolublemente ligada a la pobreza local, exclusión y desempleo. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI entra en escena otra dimensión: el uso de drogas con fines recreativos en jóvenes integrados socialmente, aunque la ligazón drogas-crimen se mantiene vinculada a los jóvenes socialmente desventajados. Desde el punto de vista criminológico, señala que no puede establecerse que haya algo inherentemente criminógeno en drogas como la heroína o el crack, ni que tampoco sean éstas las drogas de la pobreza. Sugiere que en el análisis droga-delito se consideren las teorías que asocian el aumento de los delitos en 65 Foster, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

42 [ 41 ] Inglaterra en los años 50 y a mediados de los años 90 con el posmodernismo y el concepto del consumo : en la sociedad contemporánea ha habido un cambio desde la producción hacia el consumo, lo que ha generado un sentido creciente de privación entre las clases desposeídas, lo que ha alimentado el crimen. Young, en un análisis mertoniano, indica que ese grupo social está ante la disyuntiva entre el consumo de bienes placenteros y las legítimas aspiraciones de acceso a ese consumo de la sociedad moderna tardía 66. Por otra parte, el autor señala que según los planteamientos de la Criminología Crítica, en la relación droga-delito se ha puesto énfasis en la criminalización de la pobreza, en el sentido que las leyes penales se han centrado más en las actividades de los grupos social y económicamente desaventajados. Respecto al nexo exclusión social criminalidad, Foster observa que en Inglaterra las zonas geográficas de exclusión en los barrios más pobres muestran las mayores tasas de delitos contra la propiedad y las personas, y que en ellas la criminalidad se ha convertido en un estilo de vida 67. Asimismo, observa que a pesar de que la brecha entre los ricos y los pobres ha aumentado, el nivel de crímenes reportados ha disminuido, indicando además que ciertos tipos de delitos aumentan más rápidamente en los períodos de crecimiento económico. Por lo tanto, es difícil establecer una relación causal entre el crimen y la pobreza. La investigación también sugiere que hay una relación entre el desempleo y el crimen, y que el generado por la exclusión varía según la edad, la clase social, el género y los orígenes étnicos. Desde el punto de vista de la edad y el género, se encuentra una elevada tasa de criminalidad en zonas donde hay muchos jóvenes desempleados, situación que les impediría convertirse en adultos y, por lo tanto, abandonar el delito como forma de ganarse la vida 68. Dada la multiplicidad de factores que configuran la exclusión social, se plantea la necesidad de desarrollar una teoría interactiva que incorpore diferencias según áreas geográficas, así como también los factores estructurales y las micro-experiencias de los individuos excluidos. La asociación de la exclusión social-drogas-delitos, conjugada con el aumento de la severidad de las leyes penales en diversos países del mundo, explica en parte el enorme incremento de mujeres que cumplen penas de reclusión, especialmente en Estados Unidos. 66 Ver Seddon, op.cit. 67 Foster, Ibid. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

43 [ 42 ] Exclusión social y comisión de delitos en Chile A partir de investigaciones sobre el origen socioeconómico de los infractores chilenos, y en el marco de los acuerdos internacionales acerca de los factores asociados con el delito y la violencia y las teorías criminológicas sociológicas, Araya y Sierra realizaron un estudio sobre la incidencia de los factores sociales en las conductas de los individuos vinculados a la delincuencia, a través de la identificación y el comportamiento de diversas variables en comunas con más de habitantes 69, con el propósito de medir el riesgo o vulnerabilidad a la delincuencia en la prevención. Respecto a los factores reconocidos internacionalmente como vinculados a la delincuencia y la violencia, citan al Congreso de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, realizado en Viena en el año 1999, en el que se estableció que 70 : Existen niveles más altos de delincuencia y de violencia cuando se dan las siguientes condiciones, que están estrechamente relacionadas entre si: pobreza y desempleo derivados de la exclusión social, especialmente en el caso de los jóvenes; familias disfuncionales donde los padres tienen actitudes indiferentes o contradictorias, o donde existen situaciones de violencia o de conflicto entre los padres; una sociedad que acepta o promueve una cultura de la violencia; discriminación y exclusión basadas en el género, la raza u otras razones; degradación de los entornos urbanos y de los vínculos sociales; vigilancia inadecuada de los bienes y lugares públicos; disponibilidad de bienes fáciles de transportar y de vender; presencia de factores facilitadores (como armas de fuego, alcohol y drogas). Caracterizan a la población penal chilena de acuerdo a la propuesta de Doris Cooper, quien distingue 4 tipos de delincuencia, Araya y Sierra según las variables origen geográfico, género y etnia de los reclusos chilenos: delincuencia por pobreza y extrema pobreza urbana: el 90% de los delitos cometidos por los condenados hombres y mujeres en las grandes zonas urbanas son de tipo adquisitivo, y se explican por motivación económica; 69 Araya y Sierra, Ibid. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

44 [ 43 ] delincuencia masculina rural no mapuche, donde predominan los delitos contra las personas, la familia y la moral (en donde estaría en juego el honor de la cultura tradicional masculina); delincuencia masculina rural mapuche: el mayor porcentaje de los delitos es contra las personas, la familia y la moral; diferenciándose, según Cooper, del grupo no mapuche rural en que las conductas se asocian a alcoholismo, violencia y usurpación de tierras; delincuencia femenina rural: donde la mayoría cumplen condenas por delitos contra las personas, la familia y la moral, siendo la más frecuente por asesinato del padre o del esposo/conviviente, en el marco de relaciones de abuso y de violencia de las cuales han sido víctimas por años. Respecto a la condición socioeconómica de los reclusos, Cooper indicaba en 1994 que el 89% de los condenados pertenecen a sectores de menores recursos. Sin desear establecer una relación causal simple, la autora afirma: Basándonos en los resultados empíricos de nuestras investigaciones, podemos afirmar que el ser pobre, extremadamente pobre y vivir en una población marginal potencia estadísticamente la probabilidad de que simplemente una mayor proporción de jóvenes lleguen a ser delincuentes o pandilleros drogadictos, que una mayor proporción de niñas llegue a ejercer la prostitución, que la vagancia, el alcoholismo e incluso las enfermedades mentales y físicas constituyan proporciones mayores que en otras clases sociales radicadas en áreas ecológicas correspondientes a barrios de clase media o alta 71. Desde una perspectiva más cualitativa, Sierra y Araya citan a la Fundación Nacional de la Pobreza en relación a los vínculos entre delincuencia y pobreza: Los grupos pobres tienen la percepción de vivir en un ambiente más inseguro que las capas medias. No hay evidencia de una desintegración valórica radical pero las normas que regulan la vida cotidiana entre los pobres parecen ser poco eficientes para mantener el orden social, por lo que los pobres deben invertir mucho esfuerzo para arreglárselas en un medio ambiente hostil. Los resultados de la encuesta tienden a mostrar la presencia de rasgos culturales de tipo marginal, tanto entre los grupos pobres como en otros estratos de ingreso. También se aprecia que muy pocos pobres se ubican claramente en la cultura de la integración 72.. Respecto al vínculo droga-delito, Cooper señala que la juventud marginada que ha desertado de la escuela, que no logra insertarse en el mundo laboral y cuyo mundo afectivo más próximo son sus pares en el barrio, comienza a involucrarse en conductas delictivas a través de ese grupo de pertenencia; configurándose un comportamiento alternativo a la realidad que no logran manejar: Los canales 71 Araya y Sierra, Ibid. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

45 [ 44 ] de expresión normativos de la frustración, que pudieron haber sido canales políticos de cualquier orden, se han esfumado y cada joven intenta obviar la dura realidad (o realidad inmunda o realidad de mierda, como la definen ellos) con lo que tienen más a mano, es decir con las drogas y el alcohol, constituyéndose en válvulas de escape autodestructivas y desorganizadoras del orden social en el caso de expresarse en conductas de agresión concretas y aisladas hacia otras personas, muchas veces en el caso de estos jóvenes marginales, hacia su propio estrato social de pertenencia 73. Araya y Sierra definen 6 dimensiones que agrupan las variables del estudio: pobreza (indicadores Encuesta CASEN 2000), déficit educacional (indicadores Encuesta CASEN 2000, Puntaje SIMCE por comuna, índice de analfabetismo por comuna, INE), desempleo (indicadores Encuesta CASEN 2000), consumo de drogas (indicadores del Estudio Nacional de Drogas de CONACE, 2000), clima familiar (indicadores Encuesta CASEN 2000), perfil del entorno (desigualdad, indicadores Encuesta CASEN 2000; porcentaje población urbana/rural, INE; porcentaje de población joven, INE) y población penal, variable dependiente, que no se incluyó en el análisis factorial de las 6 dimensiones. El análisis factorial para las 63 comunas del estudio, de estableció una correlación positiva con la variable dependiente de 0,4860 (altamente significativa), que según los autores valida la hipótesis inicial del estudio que sostenía que las comunas que presentan mayor riesgo social presentarían porcentajes más altos de individuos vinculados a comportamientos ilícitos, potenciando caminos de subsistencia alternativos a los aceptados legalmente. El análisis de las seis dimensiones mostró lo siguiente: la dimensión pobreza se correlacionó positivamente con la variable población penal en un valor significativo de 0,3447; la dimensión educación se correlaciona con la variable población penal en 0,2827; la dimensión drogas se correlaciona en un 0,1019 con la variable dependiente, y al ser combinada con la variable pobreza, arroja una correlación de 0,4236; la dimensión empleo se correlaciona en un valor de 0,4314 con la variable dependiente; la dimensión clima familiar se correlaciona en un 0,4877 (altamente significativa) con la variable dependiente (violencia intrafamiliar: 0,2881, hacinamiento: 0,4411); 73 En Araya y Sierra, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

46 [ 45 ] la dimensión entorno tiene una correlación de 0,4644 (altamente significativa) con la variable dependiente (población urbana: 0,1996; población de 15 a 24 años: 0,3089; desigualdad: 0,3608). Es interesante destacar aquí que los estudios de CONACE 74 muestran un panorama similar en términos de exclusión social en la población general de consumidores problemáticos de drogas que entre los años acudieron a tratamiento en los Centros de Tratamiento de la red de salud del Convenio CONACE-FONASA-MINSAL. Son mayoritariamente hombres y jóvenes, poseen una situación económica media o baja, que precisan de una formación y capacitación que les facilite su inserción laboral inmediata o que desarrolle su empleabilidad para una proyección laboral a mediano plazo. Provienen de familias, con historias tempranas de abandono o negligencia en los cuidados, con dificultad para desarrollar autonomía e independizarse del sistema familiar. Se trata, en la mayor parte de los casos, de personas cuyas oportunidades de educación formal y de trabajo han sido pocas y/o de calidad deficiente. Cerca de la mitad de ellos presentan antecedentes de conflicto con la justicia, asociados a su historia de consumo. En el caso de aquellos que han tenido más oportunidades de integración, les ha sido difícil poder aprovecharlas, debido a factores internos y externos, entre ellos el consumo problemático de drogas. La exclusión social no sólo se relaciona con el riesgo de la población vulnerable para ingresar en el estilo de vida infractor, sino que una vez que el infractor ha sido detenido y condenado a una pena de reclusión esa condición de exclusión se agrava al ser recluido en establecimientos penales crecientemente hacinados y virtualmente fuera de la comunidad 75, exclusión que se mantiene una vez que ha recuperado su libertad, ya que la estigmatización de la cual son víctimas las personas con antecedentes penales dificulta su integración social a través del desempeño de medios legítimos para la subsistencia económica 76, y sitúa en riesgo de reincidir en el delito. González señala que al momento de la detención, el individuo es separado de su entorno social, y no sólo se lo priva de su derecho a desplazarse libremente por el territorio nacional, sino que la reclusión implica en forma directa o indirecta priva- 74 CONACE, González, Incluso aunque esa persona haya mejorado su nivel educacional y haya aprendido un oficio legal en el penal. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

47 [ 46 ] ción de la vida en familia, separación del trabajo (si lo tenía), de las amistades, de la propia identidad, de las relaciones sexuales, de la autonomía, de la seguridad, quedando a merced de los caprichos del aparato judicial del estado. En fin, estar preso significa entrar en un proceso de aislamiento brusco y progresivo ; significa entrar a un sistema total, un sistema que funciona de manera autónoma, con sus propias normas, sus diferentes roles, patrones de comportamiento, sistemas y códigos de comunicación, estilos de vida, su propia economía sumergida, sus grupos de presión, sus agentes de control formales e informales, el llamado código del recluso 77. El concepto de prisionización, acuñado por Clemmer, intenta describir la repercusión de la subcultura carcelaria en las personas que están presas (tanto en los internos como en los funcionarios que los vigilan) 78. Segovia define a la prisionización como la progresiva asunción de una nueva forma de vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades y consecuencias comportamentales [ ] la actividad del preso es una lucha por la supervivencia, en un intento continuo de adaptarse. Puede ser más o menos acelerado, más o menos efectivo según el tiempo ininterrumpido que la persona permanezca en la cárcel, el tipo de actividades de desprisionización que se desarrollen en ella, su historia de vida, personalidad y la permeabilidad que mantenga con el exterior 79. El autor señala que los estudios han mostrado que al principio y al final de la reclusión el individuo se encuentra en la peor predisposición para adaptarse a la cultura carcelaria, mientras que a la mitad de tiempo de reclusión el interno muestra la mayor adaptación a la cultura carcelaria 80. Desde el punto de vista del nexo drogas-crimen-exclusión social independientemente de si en el individuo el consumo de drogas ha facilitado la comisión de delitos, o si el consumo de drogas tiene relación con su incorporación a una edad relativamente temprana a un estilo de vida infractor que promueve el consumo de drogas el consumo problemático de drogas legales e ilegales no tratado en los infractores que cumplen condena en el medio cerrado o en el medio abierto, los expone aun más al círculo vicioso de la exclusión social-delito-drogareincidencia Segovia, s/f. 78 Ver González, op.cit. 79 Segovia, op.cit. 80 Sobre la cultura carcelaria, ver Segovia, Ibid. 81 Ver artículos 81 al 112 del Reglamento Penitenciario. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

48 [ 47 ] El Programa de tratamiento, rehabilitación y reinserción social A través de este convenio que data del año 2000, se han implementado 11 Centros de Tratamiento (CT) en diversos penales en sistema cerrado y en 2 Centros de Reinserción Social (CRS), bajo régimen de libertad vigilada del adulto en sistema abierto. El cuadro siguiente describe la modalidad de atención y las características actuales de los centros de tratamiento en adicciones, los centros de tratamiento de las establecimientos penitenciarios concesionados correspondientes al Grupo 1 (dado que CONACE ha entregado asistencia técnica permanente) aunque no se incorporaron a la muestra de este estudio. Región Establecimiento Modalidad Administración Población Atendida Capacidad Penitenciario R M Centro de Cumplimiento Residencial Directa de Hombres, mayores de 20 internos Penitenciario de Colina Gendarmería de Chile 18 años Centro Penitenciario Residencial Directa de Mujeres, mayores de 20 internas femenino de Santiago Gendarmería de Chile 18 años Centro de Reinserción Ambulatoria Directa de Mixto mayores 20 penados Social Santiago Gendarmería de Chile 18 años Arica Centro de Cumplimiento Residencial Directa de Hombres, 16 internos Parinacota Penitenciario de Arica Gendarmería de Chile mayores de 18 años Ambulatoria Directa de Hombres, 9 internos Gendarmería de Chile mayores de 18 años Centro de Cumplimiento Residencial Directa de Mujeres 7 internas Penitenciario de Arica Gendarmería de Chile mayores de 18 años Ambulatoria Directa de Mujeres 13 internas Gendarmería de Chile mayores de 18 años Tarapacá Centro de Cumplimiento Residencial Directa de Mujeres, Penitenciario de Iquique Gendarmería de Chile mayores de 18 años 12 internas Ambulatoria Directa de Mujeres, 13 internas Gendarmería de Chile mayores de 18 años Establecimiento Residencial Concesionada Hombres 25 internos Penitenciario de mayores de 18 años Alto Hospicio Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

49 [ 48 ] Región Establecimiento Modalidad Administración Población Atendida Capacidad Penitenciario Antofagasta Centro de Cumplimiento Residencial Directa de Hombres, 25 internos Penitenciario (C.C.P.) Gendarmería de Chile mayores de 18 años de Antofagasta. Centro Penitenciario Ambulatorio Directa de Mujeres, 20 internas Femenino (C.P.F.) de Gendarmería de Chile mayores de 18 años Antofagasta. Centro de Reinserción Ambulatoria Directa de Mixto 20 penados Social Antofagasta Gendarmería de Chile mayores 18 años Coquimbo Establecimiento Residencial Concesionada Hombres 25 internos Penitenciario La Serena mayores de 18 años Valparaíso Centro de Cumplimiento Ambulatorio Directa de Hombres, 20 internos Penitenciario (C.C.P.) de Gendarmería de Chile mayores de 18 años Valparaíso. O Higgins Establecimiento Residencial Concesionada Hombres, 25 internos Penitenciario Rancagua mayores de 18 años Maule Centro de Cumplimiento Residencial Directa de Hombres, 12 internos Penitenciario (C.C.P.) de Gendarmería de Chile mayores de 18 años Talca. Ambulatoria Directa de Hombres, 13 internos Gendarmería de Chile mayores de 18 años Bio Bío Centro de Cumplimiento Ambulatorio Directa de Hombres, 15 internos Penitenciario de Gendarmería de Chile mayores de 18 años Concepción Araucanía Centro de Detención Residencial Directa de Hombres, 12 internos Preventiva (C.D.P) de Gendarmería de Chile mayores de 18 años Angol Ambulatorio Directa de Hombres, 4 Gendarmería de Chile mayores de 18 años ambulatorios Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

50 [ 49 ] Con el fin de evidenciar y analizar algunas de las características de los internos/as y penados condenados que han recibido atención en los distintos CT del convenio entre marzo de 2005 y enero de , se recabó información confidencial relativa a cada usuario respecto a consumo de sustancias, antecedentes criminológicos, familiares de la crianza y socio ocupacionales. Los datos recopilados no son representativos de la totalidad de la población penal chilena masculina y femenina consumidora problemática de drogas en reclusión, ya que el ingreso a los distintos CT implica una selección 83 de los internos/as consumidores/as problemáticos, la que considera su comportamiento en el penal (conducta) y predicción de la capacidad de adaptación de los usuarios/as a un espacio libre de drogas y en el cual se fomenta el comportamiento prosocial 84. La población del medio abierto que acude a los CT en los CRS de Antofagasta y Santiago proviene de dos vertientes: de la derivación asistida de penados bajo el régimen de LVA que a juicio de los delegados de libertad vigilada ponen en riesgo la medida alternativa a la reclusión debido al consumo problemático de drogas, y petición voluntaria de ingreso a tratamiento de penados bajo el régimen de remisión condicional de la pena y reclusión nocturna, los cuales han participado en actividades de prevención selectiva realizadas por profesionales de los centros. Sin embargo, esta información no es metodológicamente comparable con la declaración del consumo de drogas legales e ilegales de la población general 85, debido a que los usuarios se encuentran en tratamiento en un CT inserto en el sistema penal, donde el consumo de drogas es considerado una falta grave al reglamento, por lo tanto la información hubiese estado falseada. Por esta razón, se indagó acerca de la edad de inicio del consumo de sustancias antes de la ejecución de la pena. En el sistema abierto se considera el consumo de drogas como una eventual falta al reglamento y causal de revocación cuando pone al penado en riesgo de reincidir en el delito. Tampoco los rangos de edades de los usuarios coinciden con los etáreos usados en los estudios de consumo de drogas en la población general 86. Los rangos de edad empleados en el estudio no se establecieron de antemano, sino que emergieron al tabular la información entregada por los usuarios recluidos en el sistema cerrado, manteniéndose para las mujeres en el sistema cerrado y los hombres en el sistema abierto, con el fin de poder realizar comparaciones. 82 El modelo de tratamiento actual, entró en vigencia en marzo de El Consejo Técnico del penal estudia los distintos casos presentados por el CT (con confirmación diagnóstica de consumo problemático de sustancias y que hayan asistido y aprobado en términos motivacionales el Tratamiento de Bajo Umbral, antes denominado Pre-Tratamiento). 84 CONACE, 2005 b. 85 Prevalencia de consumo último año y último mes, CONACE, 2005 a; 2007 a. 86 CONACE, 2005 a, 2007 a. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

51 [ 50 ] El rango de mayor edad utilizado (más de 22 años) que no discrimina entre las edades superiores, fue elegido debido a que en su gran mayoría los usuarios/as han iniciado el consumo de drogas a edades inferiores, al igual que la comisión de delito. Hombres, sistema cerrado, n = 279 Respecto a la edad de los usuarios, el mayor porcentaje se ubica en el rango de 22 a 25 años: Figura 2: Rangos de edad de usuarios hombres, sistema cerrado Porcentaje de usuarios ,83 29,87 11,53 13,33 0,96 2,88 0, y más Edades En relación con el consumo declarado de drogas legales e ilegales, las sustancias más consumidas son marihuana (93,26%), alcohol (71,15%), pasta base de cocaína (50,96%) y cocaína (26,92%). Figura 3: Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, hombres sistema cerrado Anfetaminas, s/receta m. 7,7 Sustancia Benzodiacepinas, s/receta m. Alcohol Inhalantes Flunitrazepam inhalado Clorhidrato de cocaína 7,7 5,76 8,65 26,92 71,15 Pasta base de cocaína 50,96 Marihuana 93, Porcentaje de usuarios Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

52 [ 51 ] Respecto al diagnóstico de dependencia de sustancias, la marihuana es la sustancia con un mayor porcentaje de usuarios dependientes (84,61%), seguida de la pasta base de cocaína (52,3%) y posteriormente por alcohol (37,5%). Figura 4: Porcentaje de consumidores dependientes por sustancia, hombres sistema cerrado Inhalantes Sedativos, s/receta m. Analgésicos, s/receta m. Anfetaminas, s/receta m. Benzodiazepinas, s/receta m. Alcohol Flunitrazepam inhalado Clorhidrato de cocaína Pasta base de cocaína Marihuana Sustancia 2,88 0,96 0,96 4,8 5,7 5,72 17,3 37,5 42,3 84, Porcentaje de usuarios Tal como se observa en la figura siguiente, los usuarios son consumidores problemáticos con dependencia de dos o más sustancias: Figura 5: Internos con consumo dependiente (porcentaje), hombres sistema cerrado 40 37,77 Porcentaje de usuarios ,11 25, sustancia 2 sustancias 3 o más sustancias Número de sustancias Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

53 [ 52 ] Como puede observarse en la Tabla 1, al ser consultados acerca del inicio del consumo de drogas ilegales y legales, los usuarios reportaron un consumo muy precoz de sustancias. Las edades señaladas son incluso más precoces que las declaradas por el percentil 5 de la población general en el VI Estudio Nacional: marihuana, 13 años; pasta base, 13 años; y cocaína, 15 años CONACE, 2005 a. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

54 [ 53 ] Prevalencia de consumo sustancias psicoactivas alguna vez en la vida Edad de inicio declarado del consumo de las sustancias y circunstancias del consumo; hombres, sistema cerrado. Sustancia % usuarios declaran consumo 8-10 años años años años años años Más de 22 años Pares Influencia familiar Automedicación Marihuana 95,2% 11% 49% 28% 8% 1% 1% 95% 5% Pasta base 78,84% 22,22% 32% 34,56% 8,64% 2,45% 1,23% 97,53% 2,47% de cocaína Clorhidrato 64,42% 7,46% 28,35% 40,29% 16,41% 1,49% 5,97% 97,01% 2,98% de cocaína Flunitrazepam 25,96% 25,92% 40,74% 22,22% 7,4% 3,70% 88,88% 3,7% 7,4% inhalado Alucinógenos 5,76% 33,33% 33,33% 33,33% 100% Alcohol 82,69% 11,62% 43,02% 32,55% 10,46% 2,32% 93,02% 6,97% Benzodiazepinas, 11,53% 16,66% 41,66% 25,0% 8,33% 8,33% 75% 8,33% 16,66% s/receta m. Anfetaminas 23,07% 8,33% 45,83% 16,66% 16,66% 8,33% 4,16% 4,16% s/ receta m. Analgésicos, 6,73% 14,28% 42,85% 28,57% 14,28% 85,71% 87,5% 8,33% 14,28% s/ receta m. Inhalantes 40,38% 33,33% 38,09% 16,66% 7,14% 4,76% 95,23% 2,38% 2,38% Nota: Los rangos de edades fueron definidos de acuerdo a la frecuencia del reporte de los internos respecto a la edad de inicio del consumo de la sustancia; esos rangos también se usaron con la población de mujeres en sistema cerrado y hombres en sistema abierto, para posibilitar la realización de comparaciones. Pareja Penal Experimentación Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

55 [ 54 ] En lo que concierne a la participación en algún tratamiento por el consumo de sustancias adictivas antes del tratamiento actual, el 30,76% de los usuarios reportó haber participado en tratamiento antes. Sin embargo, el 93,75% de quienes ingresaron a tratamiento, lo abandonaron en forma voluntaria y el 6,35% fue expulsado 88. Los rangos de edad señalados fueron los siguientes: Figura 6: Edad de ingreso a tratamientos anteriores (% de usuarios que ingresaron a tratamiento) hombres, sistema cerrado 80 Porcentaje de usuarios ,62 <16 62,5 12,5 6,25 3, >24 Rangos de edad En relación a los tratamientos anteriores, la información disponible indica lo siguiente: Figura 7: Número de tratamientos anteriores por usuarios tratados en el medio abierto, hombres, sistema cerrado Porcentaje de usuarios ,88 12,5 9,38 6, más de 3 Número de tratamientos 88 Puede suponerse que esos usuarios ingresaron en forma obligada a tratamiento, y no hubo un tratamiento motivacional en esos entornos clínicos (en general, comunidades terapéuticas). Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

56 [ 55 ] Respecto a la edad declarada del inicio de la comisión de delitos, el grueso de los usuarios comenzó tempranamente una trayectoria delictiva con comisión de hurtos y robos, mayoritariamente en compañía de pares. Figura 8: Edad declarada del inicio de la comisión de delitos (% de usuarios) hombres, sistema cerrado 50 45,19 Porcentaje de usuarios ,5 30,76 11,53 0? 10 años años años? 19 años Edad de inicio Los usuarios declararon diversas motivaciones para cometer delitos, siendo la principal la necesidad de obtener dinero para el consumo de drogas, seguida de dinero para gastos personales y luego el sustento personal. Figura 9: Motivación para el inicio de la comisión de delitos (% de usuarios) hombres, sistema cerrado 50 48,62 46,78 Porcentaje de usuarios ,76 0 Dinero para consumir drogas Dinero gastos personales Sustento Motivación Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

57 [ 56 ] El 70,37% de los usuarios es reincidente, siendo en la mayoría de los casos la segunda reclusión. Figura 10: Número de condenas anteriores a la actual (% de usuarios rencidentes) hombres, sistema cerrado Porcentaje de usuarios reincidentes ,37 14,81 14,81 1 condena 2 condenas 3 o más condenas Número de condenas anteriores El 20% de los usuarios reportó antecedentes de fuga en la infancia e igual proporción vagancia, período de su vida que señalaron de inicio de comisión de delitos. Asimismo, el 26,66% ingresó a la red de SENAME en condición de infractores juveniles. Respecto a los antecedentes de la crianza, los resultados arrojaron lo siguiente: Figura 11: Antecedentes de la crianza (a cargo de) hombres, sistema cerrado 7% 11% 16% 66% Familia biparental Familia uniparental Padres separados Familia extendida Un número significativo de usuarios vivió en sus primeros años con padre y madre, y cuando estos se separaron, bajo custodia de los abuelos. En algún momento de la infancia, el 7,69 de había ingresado a un hogar de protección simple de la red de SENAME. El 92,3% describió a sus relaciones familiares como multi-problemáticas. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

58 [ 57 ] En cuanto al consumo de drogas ilegales o legales en la familia de crianza, el 75,96% reportó consumo de marihuana y/o pasta base de cocaína, especialmente el padre y/o hermanos, unido al consumo de alcohol. El 35,57% de los usuarios reportó antecedentes penales en la familia de crianza, particularmente de hermanos y el padre en los delitos de hurto y robo; cuando la madre tiene antecedentes penales, éstos se relacionan con el micro-tráfico de drogas. Al momento del inicio del cumplimiento de la condena actual, el 60,19% vivía con su familia de origen (ambos padres, o la madre y/o hermanos), el 6,79% con la familia extendida (abuelos, tíos), el 26,21% con la familia de procreación (esposa o conviviente e hijos; o con la pareja y sin hijos); y el 6,79% reportó vivir solo o con amigos. Respecto a la escolaridad alcanzada en el medio abierto, antes de ingresar a cumplir condena, casi el 50% reportó poseer escolaridad básica incompleta, habiendo abandonado la escuela alrededor de los 11 años, por desinterés en el estudio y el consumo de drogas. Figura 12: Escolaridad antes de ingresar al penal (% de usuarios) hombres, sistema cerrado 23% 12% 1% 1% 46% Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior incompleta Superior completa 17% El 51,42% declaró no haber desempeñado una actividad laboral legal antes de la condena actual (y tampoco reportan un oficio informal), y de los que declararon haber trabajado legalmente en el medio abierto (frecuentemente como jornaleros, obreros no especializados y en trabajos menores como auxiliares de aseo o auxiliares de buses), el 76% consideró su actividad laboral como inestable y el 88% como discontinua. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

59 [ 58 ] Mujeres, sistema cerrado, n = 90 En cuanto a la edad de las usuarias, el mayor porcentaje de éstas se ubica en el rango de 22 a 25 años: Figura 13: Rangos de edad usuarias mujeres, sistema cerrado 30 28,94 Porcentaje de usuarias ,82 15,78 15,78 18,42 2,63 5, y más Edades En relación con el consumo declarado de drogas legales e ilegales, las sustancias más consumidas son alcohol (78,94%), marihuana (65,78%), pasta base de cocaína (92.1%) y cocaína (47,3684%): Figura 14: Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (% de usuarias) mujeres, sistema cerrado Inhalantes Sedativos, s/receta m. Analgésicos, s/receta m. Anfetaminas, s/receta m. Benzodiazepinas, s/receta m. Alcohol Flunitrazepam inhalado Clorhidrato de cocaína Pasta base de cocaína Marihuana Sustancia 2,63 2,63 5,26 13,15 23,68 21,05 47,36 65,78 78,94 92, Porcentaje de usuarias Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

60 [ 59 ] Respecto a la dependencia de sustancias, la pasta base de cocaína es la con mayor porcentaje de usuarias dependientes (89,47%), seguida de alcohol (60,52%) y posteriormente de marihuana (34,21%). Las usuarias son consumidoras problemáticas con dependencia de dos o más sustancias, como se observa en la figura: Figura 15: Internas con consumo dependiente (%), mujeres sistema cerrado Porcentaje de usuarias ,31 31,57 34,2 0 1 sustancia 2 sustancias 3 o más sustancias Número de sustancias En cuanto a la presencia de comorbilidad psiquiátrica, el 50% presenta diagnóstico de algún trastorno psiquiátrico concomitante al consumo problemático de drogas o trastorno dual, hallazgo que es consistente con las cifras en las consumidoras mujeres en la población en general 89. Figura 16: Prevalencia de trastorno psiquiátrico concomitante o patología dual Porcentaje de usuarias ,31 10,52 5,26 5,26 2,63 0 Trastorno de personalidad Trastorno ansioso Trastorno cond. infancia Trastorno Depresión Trastorno concomitante consumo OH Como puede observarse en la siguiente tabla, al ser consultadas las usuarias acerca del inicio del consumo de drogas ilegales y legales, reportaron un consumo muy precoz de sustancias, en relación con la población femenina en nuestro país. 89 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, ONUDD, Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

61 [ 60 ] Prevalencia de consumo sustancias psicoactivas alguna vez en la vida Edad de inicio declarado del consumo de las sustancias y circunstancias del consumo. Mujeres en sistema cerrado Sustancia % usuarios declaran consumo Edad Circunstancia/Motivación Más de 22 Pares Influencia Familiar Automedicación Marihuana 65,78% 26,31% 26,31% 13,15% 2,63% 2,63% 5,26% 60,52% 2,63% 2,63% 2,63% 7,89% Pasta base 92,10% 10,52% 13,15% 39,47% 5,26% 10,52% 13,15% 63,15% 7,89% 5,26% 19,52% 5,26% de cocaína Clorhidrato 47,36% 5,26% 2,63% 18,42% 2.63% 2,63% 13,15% 36,84% 2.63% 5,26% de cocaína Flunitrazepam 21,05% 2.63% 5,26% 2.63% 7,89% 2.63% 2.63% 5,26% 2.63% inhalado Extasis 2,63% 2.63% 2.63% Alucinógenos 2,63% 2.63% 2.63% 5,26% Alcohol 78,94% 7,89% 15,78% 31,57% 13,15% 2,63% 5,26% 10,52% 50% 5,26% 2.63% 13,15% Benzodiazepinas, 13,15% 5,26% 5,26% 10,52% s/ receta m. Anfetaminas, 5,26% 2.63% 5, % s/ receta m. Analgésicos, 2,63% 2.63% 2.63% s/ receta m. Sedativos, 2,63% 2,63% s/receta m. Inhalantes 23,68 13,15% 7.89% 2.63% 13,15% 2.63% 2.63% Pareja Penal Experimentación Otros Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

62 [ 61 ] El 28,94% señaló haber participado antes en algún tratamiento para el consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, el total de las que ingresaron a tratamiento, lo abandonaron en forma voluntaria. Los rangos de edad reportados fueron los siguientes: Figura 17: Edad de ingreso a tratamientos anteriores (% de usuarias que ingresaron a tratamiento), mujeres sistema cerrado Porcentaje de usuarias ,27 18,18 36,36 18, < >24 Rangos de edad La mayoría de las usuarias ingresó 1 vez a tratamiento: Figura 18: Número de tratamientos por usuaria que ingresó a tratamiento en el medio abierto, mujeres sistema cerrado ,72 Porcentaje de usuarias ,09 18, vez 2 veces 3 veces Número de veces Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

63 [ 62 ] En cuanto a la edad declarada del inicio de la comisión de delitos, el mayor porcentaje mencionó la adolescencia y la adultez joven. Figura 19: Edad declarada de inicio de la comisión de delitos (% de usuarias), mujeres sistema cerrado 50 Porcentaje de usuarias ,78 42,1 42, años años >19 años Rangos de edad En lo que se refiere a las motivaciones para cometer delitos, la obtención de dinero para el consumo de drogas y dinero para el sustento personal constituyen las razones principales. Los delitos cometidos, en orden de prevalencia, fueron hurto y robos, seguido de micro-tráfico de drogas. El 21,05% declaró haberse iniciado en la vida delictual por intermedio de sus parejas. Figura 20: Motivación para el inicio de la comisión de delitos (% de usuarias), mujeres sistema cerrado 60 57,89 Porcentaje de usuarias ,52 31,57 0 Dinero para consumir drogas Dinero gastos personales Motivación Sustento Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

64 [ 63 ] El 23,68% es reincidente legal, siendo la actual condena la primera reclusión en la mayoría de los casos. Figura 21: Número de condenas anteriores (% de usuarias reincidentes), mujeres sistema cerrado Porcentaje de usuarias ,66 33, condena 2 o más condenas 3 o más condenas Número de condenas anteriores El 18,42% tiene antecedentes de fuga en la adolescencia y el 21,05% de vagancia, y el 2,93% ingresó a la red de SENAME en condición de infractora juvenil. En relación a los antecedentes de la crianza, se estableció lo siguiente: Figura 22: Antecedentes de crianza (a cargo de), mujeres sistema cerrado 18% 10% 21% 51% A cargo de familia biparental A cargo de familia uniparental Padres separados (vivió con la madre) A cargo de familia extendida el 80% describió a sus familias como multiproblemáticas y el 20% como funcionales; el 50% reportó consumo de sustancias (especialmente el padre, hermanos y posteriormente la madre, con consumo de alcohol, marihuana y/o pasta base de cocaína); el 52,63% declaró antecedentes penales con mayor frecuencia del padre, seguido de los hermanos y luego de la madre, en delitos de robo, hurto y tráfico de drogas. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

65 [ 64 ] La siguiente figura muestra con quiénes vivían las usuarias al momento del ingreso a cumplir la pena actual 90. Figura 23: Al momento del inicio de la condena vivía con..., mujeres sistema cerrado 60 56,63 Porcentaje de usuarias ,31 5,63 15,78 0 Familia de origen Familia Familia de extendida procreación Vivía con... Sola Desde el punto de vista del nivel de escolaridad antes de ingresar a cumplir condena, el 50% reporta escolaridad básica incompleta, siendo el desinterés en el estudio y problemas familiares los principales motivos declarados de la deserción escolar. Figura 24: Escolaridad antes de ingresar al penal (% de usuarias), mujeres sistema cerrado 5% 3% 32% 52% Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior incompleta 8% El 78,94% de las usuarias declara no haber desempeñado una actividad laboral legal antes de iniciar la condena actual (ni siquiera un oficio informal). Las que declararon haber trabajado legalmente en el medio abierto, desempeñaron tareas de aseo, ventas informales y jornal. Todas consideraban su actividad laboral como inestable y discontinua. 90 Se entiende por familia de procreación al matrimonio o convivencia. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

66 [ 65 ] Sistema abierto, n = 64 Los 64 penados corresponden a 62 hombres y 2 mujeres. Los casos femeninos serán analizados por separado. Hombres La mayoría se ubica en el rango de 18 a 21 años: Figura 25: Rangos de edad usuarios hombres, sistema abierto Porcentaje de usuarios ,41 24,19 25,8 3,22 4,83 6,45 9, y más años Rango de edad En relación con el consumo declarado de drogas legales e ilegales, las cifras establecen lo siguiente: alcohol (70,96%), pasta base de cocaína (50%), marihuana (37,09%) y cocaína (20,96%): Figura 26: Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (% de usuarios) hombres, sistema abierto Inhalantes 4,83 Anfetaminas, s/receta m. 1,61 Sustancia Alcohol Flunitrazepam inhalado Clorhidrato de cocaína Pasta base de cocaína Marihuana 3,22 20,96 37, , Porcentaje de usuarios Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

67 [ 66 ] La pasta base de cocaína es la sustancia con mayor porcentaje de usuarios dependientes (50%), seguida del alcohol (38,7%), cocaína (19,35%) y posteriormente por marihuana (6,45%). Figura 27: Porcentaje de consumidores dependientes (por sustancia) hombres, sistema abierto Inhalantes 1,61 Alcohol 38,7 Sustancia Clorhidrato de cocaína Pasta base de cocaína Marihuana 6,45 19, Porcentaje de usuarios Los usuarios son mayoritariamente consumidores problemáticos con dependencia de 1 sustancia, como se observa en la figura siguiente: Figura 28: Usuarios con consumo independiente (% de usuarios), hombres, sistema abierto Porcentaje de usuarios ,83 1 Sustancia 25 4,16 2 Sustancias 3 Sustancias Número de sustancias Respecto a la presencia de comorbilidad psiquiátrica, el 85,4% de los usuarios no presenta diagnóstico de algún trastorno psiquiátrico concomitante al consumo problemático de drogas ni transtorno dual. En aquello que sí presentan, (14,6%), se encontró: trastorno bipolar (11,11%), trastorno de personalidad (33,33%), trastorno depresivo unipolar (44,44%) y trastorno por déficit atencional de la infancia persistente (11,11%). Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

68 [ 67 ] Prevalencia de consumo sustancias psicoactivas alguna vez en la vida Edad de inicio declarado del consumo de las sustancias y circunstancias del consumo; hombres sistema abierto Edad Circunstancia/Motivación Sustancias % usuarias declaran consumo Más de 22 Pares Influencia Familiar Automedicación Marihuana 75,8% 2,12% 23,40% 34,04% 29,78% 4,25% 4,25& 82,87% 4,25% 4,25% Pasta base 56,45% 8,57% 25,71% 28,57% 17,14% 5,71% 14,28% 91,42% 5,71% 5,71% de cocaína Clorhidrato 29,03% 38,88% 27,77% 16,66% 16,66% 88,88% 11,11% de cocaína Flunitrazepam 9,67% 16,66% 16,66% 33,33% 16,66 16,66% 100% inhalado Extasis Alucinógenos Alcohol 82,25% 5,88% 21,56% 27,45% 29,41% 1,96% 5,88% 7,84% 90,19% 1,96% 5,88% 1,96% Benzodiazepinas, 4,83% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 66,66% s/ receta m. Anfetaminas, 4,83% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 66,66% s/ receta m. Analgésicos, s/ receta m. Sedativos, s/receta Inhalantes 9,67% 16,66% 33,33% 50% 50% 50% Pareja Penal (imputado) Experimentación Otros Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

69 [ 68 ] Como puede observarse, el inicio del consumo de drogas ilegales y legales, es más temprano que en la población en general. Respecto a la participación en tratamientos para el consumo de sustancias adictivas antes del actual, el 24,19% reporta haber participado con anterioridad. Sin embargo, el 80% de quienes ingresaron a tratamiento, lo abandonaron en forma voluntaria, y el 20% fue expulsado. Los rangos de edad reportados fueron los siguientes: Figura 29: Edad de ingreso a tratamientos anteriores (% de usuarios que ingresaron a tratamiento), hombres, sistema abierto Porcentaje de usuarios ,66 26, ,66 0 < > 24 Rango de edad Entre quienes reportaron ingreso anterior, la mayoría lo hizo 1 vez a tratamiento: Figura 30: Número de tratamientos anteriores por usuario que ingresaron a tratamiento antes, hombres, sistema abierto Porcentaje , ,66 6,66 1 vez 2 veces 3 veces > 3 veces Número de veces Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

70 [ 69 ] La mayoría de los usuarios en el régimen de LVA (n = 59) declaró haber cometido delitos a una edad igual o superior a los 19 años. Figura 31: Edad declarada del inicio de la comisión de delitos (% de usuarios), hombres, LVA, sistema abierto 80 Porcentaje de usuarios ,69 < 10 62,71 16,94 15, ? 19 años Rango de edad En términos de las motivaciones para cometer delitos, figura primeramente obtener dinero para el consumo de drogas ilegales (y en 2 casos [5,55%] alcohol), después para gastos personales y luego, muy por debajo, para el sustento personal. Figura 32: Motivación para la comisión de delitos, hombres, LVA, sistema abierto 80 Porcentaje de usuarios ,72 8,47 6,77 0 Adquisición de sustancias Dinero Sustento gastos personales Motivación Otros Los delitos reportados por los usuarios en LVA son variados, aunque mayormente robos y hurtos. Cuatro usuarios (6,77%) cumplen condena por delitos de sangre asociados al consumo de alcohol; 1 usuario (1,69%) por lesiones graves en una riña con consumo de alcohol; 5 usuarios consumidores dependientes de drogas (8,47%) por tráfico de drogas y 3 (5,08%) por abuso sexual (1 de ellos por abuso sexual de menores); dos usuarios en tratamiento cumplen condena de reclusión nocturna por manejo en estado de ebriedad y un tercero cumple remisión condi- Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

71 [ 70 ] cional de la pena por un delito relacionado con el consumo de alcohol. El 12,9% de los usuarios es reincidente legal y se distribuyen en los siguientes rangos de edad: Figura 33: Rangos de edad condenas anteriores, penados reincidentes, hombres sistema abierto Porcentaje de usuarios < > 23 Rango de edad El 6,45% de los usuarios reportó antecedentes de vagancia y el 1,61% ingresó a la red de SENAME como infractor juvenil. Respecto a los antecedentes de la crianza, se observó lo siguiente: Figura 34: Antecedentes de crianza (a cargo de), hombres sistema abierto 6% 11% 15% 13% 55% A cargo de familia biparental A cargo de familia uniparental Padres separados A cargo de familia extendida Permanencia en Hogar de Protección Simple de la red SENAME El 69,5% reportó a sus familias como multi-problemáticas; el 59,62% de los usuarios declaró antecedentes de consumo problemático de sustancias en la familia de origen; principalmente el padre y hermanos (principalmente alcohol, pasta base y marihuana), el 12,9% reportó antecedentes penales en la familia de origen. Al momento del inicio del cumplimiento de la condena: el 62,9% de los penados vivía con su familia de origen; el 9,67% con la familia extendida; el 20,96% con la familia de procreación (esposa, conviviente, e hijos); Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

72 [ 71 ] el 1,61% vivía solo; el 3,22% vivía en situación de calle; el 1,61% en una hospedería del Hogar de Cristo. Respecto al grado de escolaridad antes de ingresar a la medida, la distribución de los usuarios puede observarse en la siguiente figura: Figura 35: Escolaridad alcanzada antes del ingreso a la medida, hombres sistema abierto 6% 8% 19% Ed. Básica incompleta 23% 13% Ed. Básica completa Ed. Media incompleta Ed. Media completa Ed. Superior incompleta Ed. Superior completa 31% En lo que se refiere a la situación laboral, es un requisito de la medida de libertad vigilada y la remisión condicional de la pena contar con un trabajo. Sin embargo, los antecedentes de los usuarios indican una situación curiosa, como puede observarse en la Tabla: Antecedentes laborales de los penados hombres, sistema abierto Penados de edad mayor o igual a 30 años (22,58% total usuarios) Penados de edad menor a 30 años (77,42% total usuarios) No informado Trabajaba antes de ingresar a la medida No trabajaba antes de ingresar a la medida 7,14% 78,57% 14,28% Estudiaba antes de ingresar a la medida 2,08% 20,83% 75% 2,08% El elevado porcentaje de penados de edad inferior a 30 años que no reportó una actividad laboral antes del ingreso a la medida, permite suponer que no reportaron verazmente 91 la edad del inicio de la comisión de delitos, siendo probable que los hayan cometido a edades más tempranas que las declaradas. 91 Puede pensarse que esos usuarios han ocultado información bajo el supuesto que pueden resultar judicialmente perjudicados. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

73 [ 72 ] Mujeres Los antecedentes de las dos usuarias atendidas en el Centro de Tratamiento del CRS de Antofagasta son los siguientes: Antecedentes de las penadas mujeres, sistema abierto Edad Consumo dependiente de Consumo asociado a Comorbilidad psiquiátrica Antecedentes de crianza Antecedentes familiares Edad comisión delito y motivación Delito Escolaridad Sit.laboral antes ingreso a la medida Usuaria 1 23 Marihuana, pasta base de cocaína, alcohol y bezodiazepinas Pareja No tiene Familia biparental y Red Sename (protección simple) Familia mutiproblemática 22 años; asociado a consumo de drogas Robo con intimidación Ed. Básica completa No reporta Usuaria 2 23 Pasta base Pares No tiene Familia biparental Familia mutiproblemática 23 años, sustento económico Tráfico de drogas Ed. Media completa No reporta Análisis comparativo de las poblaciones penales descritas Algunos rasgos destacados son los siguientes: se trata de una población que ha consumido casi todo tipo de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida; la población masculina en el sistema abierto presenta el menor número de sustancias consumidas; la población femenina, comparada con la masculina en el sistema cerrado, presenta una mayor tasa de consumo de pasta base, mientras que la masculina de marihuana; respecto al consumo de alcohol, la población masculina en el sistema cerrado y el sistema abierto presenta una tasa casi similar de consumo, superior al de la población femenina, lo cual es coincidente con la prevalencia de consumo de alcohol según el sexo en nuestro país. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

74 [ 73 ] Figura 36: Consumo de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto Sistema penal Marihuana Pasta base de cocaína Clorhidrato de cocaína Flunitrazepam inhalado Éxtasis Alucinógenos Alcohol Benzodiazepinas s/receta m. Anfetaminas s/receta m. Analgésicos s/receta m. Sedativos s/receta m. Inhalantes Las sustancias mayormente consumidas son similares a las más usadas en la población en general (marihuana, pasta base de cocaína, cocaína y alcohol). Sin embargo, esta población presenta un inicio muy precoz del consumo de las sustancias y la tasa de consumidores está muy por encima de lo encontrado en la población general. Marihuana La prevalencia de consumo último año de marihuana, por grupo etáreo en la población general es la siguiente: Prevalencia de consumo último año Marihuana por grupo de edad años 7,8% años 18,8% años 9,7% Fuente: (CONACE, 2007a) La figura siguiente muestra el marcado contraste encontrado en las tres poblaciones estudiadas respecto a la población general y entre ellas. Esta población, tomada en conjunto, inició el consumo de marihuana antes que la población general; sin embargo, los hombres en el sistema cerrado fueron los que iniciaron más precozmente el consumo. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

75 [ 74 ] Figura 37: Edad declarada de inicio de consumo de marihuana Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto más de 22 años Rango de edad Pasta base de cocaína y cocaína: Respecto a estas sustancias, se mantiene el marcado contraste entre la población estudiada y la población general en lo que respecta a la iniciación del consumo y la tasa de consumidores. Entre ellas, la población en el sistema cerrado es la que declara la mayor tasa de consumo, especialmente durante la adolescencia. Figura 38: Edad declarada de inicio de consumo de pasta base de cocaína Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto más de 22 años Rango de edad Figura 39: Edad declarada de inicio del consumo de clorhidrato de cocaína Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto más de 22 años Rango de edad Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

76 [ 75 ] Prevalencia de consumo último año de cocaína total (pasta base y/o cocaína) años 1,1% años 3,3% años 2,6% Fuente: CONACE, 2007a) Alcohol Respecto al consumo de alcohol una sustancia psicoactiva legal ampliamente consumida por la población general llama la atención el inicio precoz del consumo en las tres poblaciones; sin embargo, la población masculina en el sistema cerrado es la que declaró un mayor porcentaje de usuarios en una edad más precoz. En general, las tres poblaciones han iniciado el consumo antes de los 19 años, lo cual es similar a lo reportado por la población general. Figura 40: Edad declarada del inicio del consumo de alcohol Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto más de 22 años Rango de edad En lo que se refiere la Hipótesis 1, ( el consumo de drogas lleva al delito ), la relación no es clara en la población masculina en el medio cerrado, debido a que esa población se inició muy tempranamente en el delito. Respecto a las motivaciones declaradas para el inicio de la comisión de delitos, no se advierte una marcada diferencia entre la obtención de dinero para consumir drogas (48,62%) y dinero para uso personal 92 (46,78%), que es distinto a la obtención de dinero para el sustento personal). La relación indicada en la Hipótesis 1 más bien se aplicaría a la población femenina en el sistema cerrado y a la masculina en el sistema abierto. 92 Entiéndase por esto dinero para diversión y adquisición de bienes que supuestamente otorgan prestigio social (zapatillas de marca, teléfonos celulares, etc.) Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

77 [ 76 ] Es probable que la Hipótesis 2 ( los infractores se convierten en consumidores ) sea la más aplicable a la población masculina del sistema cerrado. Figura 41: Edad declarada del inicio de comisión de delitos Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Sistema penal Hombres Sist. Abierto Menor de 10 años años años Mayor de 19 años Figura 42: Motivación declarada de los delitos Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Sistema penal Hombres Sist. Abierto Dinero adquisición sustancias Dinero gastos personales Dinero para sustento Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

78 [ 77 ] Respecto a la existencia de patología psiquiátrica como un factor de riesgo para el consumo de drogas y la comisión de delitos, tal hipótesis más bien se aplicaría en la población femenina en el sistema cerrado y en segundo lugar en los hombres en el sistema abierto. Figura 43: Presencia de patología psiquiátrica concomitante y/o patología dual 150 Presenta Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto No presenta Sistema penal En relación a los factores de riesgo familiares para el consumo de sustancias y la iniciación en la comisión de delitos, los hombres en sistema cerrado reportan en un alto porcentaje a sus familias como multi-problemáticas (hombres sistema cerrado = 92,3%; mujeres sistema cerrado = 80%; hombres sistema abierto = 69,5%); la población masculina en sistema cerrado es la que reporta un porcentaje mayor de antecedentes de consumo problemático en la familia, y la población femenina el mayor porcentaje de antecedentes penales en la familia. Figura 44: Factores de riesgo en la familia Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Sistema penal Hombres Sist. Abierto Antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas Antecedentes penales En cuanto a la variable escolaridad como factor protector del consumo de drogas y de la comisión de delitos, las mujeres en el sistema cerrado y los hombres en el sistema abierto son las que presentan mayor escolaridad. La población femenina Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

79 [ 78 ] presenta un mayor porcentaje de educación básica y media incompleta que los hombres en el sistema cerrado. La edad declarada del abandono de la escuela básica, tanto en la población masculina en sistema cerrado como en la población femenina, ocurrió a edad temprana (alrededor de los 11 años y con pocos años de escolaridad); aumentando la vulnerabilidad de los sujetos. Figura 45: Escolaridad alcanzada antes de la ejecución de la pena Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Sistema penal Hombres Sist. Abierto Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior incompleta Superior completa En lo que concierne a los antecedentes laborales reportados por los sujetos antes del cumplimiento de la pena, la población femenina es la que menos reporta haber trabajado legalmente antes del cumplimiento de la pena, lo cual es congruente con la tendencia nacional del menor ingreso de mujeres al mercado laboral en comparación con los hombres. Puesto que los hombres menores de 30 años en el sistema abierto han ingresado al mundo laboral tras el cumplimiento de la pena de libertad vigilada, podemos suponer que su perfil socio ocupacional es similar al de los hombres que cumplen condena en el sistema cerrado. Figura 46: Declara trabajo legal antes del cumplimiento de la pena Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Hombres Sist. Abierto Sí No Sistema penal Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

80 [ 79 ] Desde el punto de vista del riesgo de reincidencia en el delito, la población en el sistema cerrado es la que presenta un mayor riesgo, debido al inicio más temprano en la comisión de delitos y presenta una mayor tasa de reincidencia. Las mujeres que presentan más de dos reincidencias cumplen condena por micro-tráfico de drogas, estrategia que han usado para sobrevivir o han cometido el delito en compañía de sus parejas, tal como aparece consignado en los estudios. Considerando el riesgo de reincidencia, los usuarios hombres y las mujeres en el sistema cerrado debieran recibir el tratamiento más intensivo. Figura 47: Número de condenas anteriores Porcentaje de usuarios Hombres Sist. Cerrado Mujeres Sist. Cerrado Sistema penal Hombres Sist. Abierto 1 vez 2 veces 3 o más veces En síntesis, en la población estudiada no puede establecerse en forma clara el predominio de alguna de las tres hipótesis de la relación droga-delito/delito-droga, lo cual implica que en el tratamiento de los usuarios debiera ser entregado en una forma individualizada, estableciéndose para cada caso el peso de los factores de riesgo y de los factores protectores. Consumo problemático de drogas y comisión de delitos

81 [ 80 ] capítulo tres Tratamiento de usuarios infractores La dificultad para establecer un vínculo causal entre el consumo problemático de drogas y la comisión de delitos (es decir, qué es primero?), ha llevado a un consenso en términos de que el consumo de drogas y el crimen poseen factores etiológicos comunes, lo cual implica que en el tratamiento debieran incluirse tanto factores criminógenos como al consumo problemático de sustancias. Teorías explicativas de la criminalidad El objetivo de la criminología es el estudio de los aspectos reales o fácticos de aquellas acciones que implican daño o potencialidad de daño a valores sociales de fuerte importancia y que, por ello, dan o deber dar origen a una reacción oficial y coercitiva de carácter preventivo o terapéutico. A su vez, las teorías criminológicas pueden calificarse en tres grandes grupos: biológicas, psicológicas y sociológicas 93. A. Teorías biológicas Suponen un elemento biológico que distingue al delincuente del no delincuente y se centran en éste y su comportamiento. Las primeras teorías son las de Gall y de Lombroso: Frenología de Gall (Siglo XVIII): estudio de las protuberancias y otras irregularidades en los cráneos del recluso en busca de una anormalidad que explicara su conducta. Escuela Positiva de C. Lombroso (Siglo XIX): Delincuente atávico : el delincuente presenta un atavismo moral (vestigios del hombre primitivo), lo que lo hace ser un ser distinto al resto de los mortales. 93 González, Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

82 [ 81 ] A partir de la teoría de Lombroso se desarrollan teorías denominadas biocriminogenéticas que dan énfasis en mayor o menor grado a factores de la constitución del individuo en la génesis de sus comportamientos delictuales: patrimonio hereditario, estructura corporal, anormalidades anatómicas, cromosómicas, fisiológicas. Minusvaloran los factores psicológicos y los factores sociales. Los autores toman partido por la vertiente nature (herencia) vs. nurture (crianza). Estas teorías también se denominan la nueva antropología criminal que enfatiza la biología por sobre el componente cultural. La antropología criminal fue seguida por la genética criminal, que postula que la orientación al delito de los individuos obedece a factores genéticos, que son transmitidos a través de las generaciones. Otra variante de las teorías biológicas es la endocrinología criminal, la que indica que los delincuentes presentan anomalías constitucionales en el funcionamiento endocrino que los predisponen al delito. Esta teoría puede explicar en parte el cómo y no el por qué del delito, y evidentemente no todas las personas con anomalías endocrinas cometen delitos 94. En el marco de las teorías biológicas, también se encuentra la biotipología criminal, que intenta establecer correlaciones entre la estructura corporal, rasgos psicológicos y comportamiento delictual. Otras teorías biológicas son la citogenética criminal, que intenta vincular los cromosomas supernumerarios con el comportamiento criminal, y las investigaciones contemporáneas que han buscado relacionar anomalías del sistema nervioso central, del sistema nervioso autónomo o de patologías neurofisiológicas específicas con el comportamiento criminal, especialmente en los crímenes violentos. Neurofisiología, neurociencias y comportamiento infractor de la ley 95 Aunque los comportamientos antisociales y el consumo abusivo de drogas no son una manifestación de un síndrome o un trastorno psicológico, se supone que es probable que sean una función de desviaciones en el sistema neurobiológico que desestabilizan, perturban, las funciones del sistema nervioso central. Puede suponerse, además, que ciertos rasgos específicos de personalidad que se asocian a los comportamientos antisociales también tienen una base neurobiológica: impulsividad, afecto negativo u hostilidad, conducta riesgosa, búsqueda de sensaciones y estímulos nuevos, trastorno oposicionista, respuesta de evitación pobre, agresividad no relacionada con ganancias instrumentales, discapacidades de aprendizaje, déficit atencional y otros déficit cognitivos, sensibilidad inusual a las propiedades reforzantes de las drogas. Esos rasgos psicológicos aumentarían la vulnerabilidad a la co-ocurrencia de consumo abusivo de drogas y comporta- 94 Ibid. 95 Fishbein, s/f. Tratamiento de usuarios infractores

83 [ 82 ] miento antisocial. Tales individuos exhiben desde la infancia rasgos psicológicos y neurobiólogicos de alto riesgo, lo cual sugiere un desequilibrio al nivel de los neurotransmisores, que es más insidioso en los niños afectados. De este modo, puede hipotetizarse el siguiente nexo entre el abuso de drogas y los comportamientos violentos: Relación entre abuso de drogas y comportamientos violentos PRECURSORES Variantes genéticas Ambiente prenatal subóptimo Complicaciones perinatales Exposición a alcohol/drogas Caos EXACERBADORES Caos Negligencia/Abuso Trauma craneano Nutrición inapropiada EXACERBADORES Parentalización deficiente Ambiente criminógeno Estrés postraumático Exposición a elementos tóxicos Familia disfuncional TRASTORNOS/RASGOS INFANTILES Trastorno de conducta Déficit cognitivo Trastorno de déficit atencional Hiperactividad Impulsividad Búsqueda de sensaciones Agresividad concomitante TRASTORNOS DEL ADULTO Personalidad antisocial/psicopatía Consumo problemático de drogas Alcoholismo Historia de agresividad Riesgo acrecentado para consumo problemático de drogas y violencia comórbidos Fuente: Pallone and Hennessy, 1995, en Fishbein, s/f. Consumo problemático de drogas.tratamiento en personas que han cometido delitos

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas Comisión de Prevención de Drogas Asociación Chilena de Municipalidades Javiera Cárcamo Cáceres Investigadora Fundación Paz Ciudadana Santiago, 28 de Octubre

Más detalles

Tratamiento y Rehabilitación para población con conflicto con la justicia y consumo problemático de drogas

Tratamiento y Rehabilitación para población con conflicto con la justicia y consumo problemático de drogas ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGESIMO SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Santa Marta, Colombia

Más detalles

3er Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Liliana Manzano 19 Enero, 2012

3er Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Liliana Manzano 19 Enero, 2012 La Efectividad de los Programas de Tratamiento al Abuso de Sustancias dirigidos a la población penal chilena 3er Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas Liliana Manzano 19 Enero, 2012 Contexto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Mayo de 25 SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 24 INTRODUCCIÓN CONACE ha realizado el Sexto Estudio Nacional

Más detalles

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En el año 2008 se llevó a cabo el estudio

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES Área Evaluación y Estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES 1 INTRODUCCIÓN El, se aplicó a un total de 16.366 personas que habitan en ciudades

Más detalles

DELINCUENCIA EN CHILE

DELINCUENCIA EN CHILE BALANCE 2005: DELINCUENCIA EN CHILE EVOLUCION Y DESAFIOS Fundación Paz Ciudadana Conferencia de prensa realizada por el Gerente General, Gonzalo Vargas, el día 4 de mayo de 2006. Introducción Por cuarto

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014 SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 214 FICHA TÉCNICA Objetivo General: Estimar la magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas

Más detalles

Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile. Marzo 2009

Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile. Marzo 2009 Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile Marzo 2009 Situación en Chile Chile tiene 16.100.000 habitantes Se divide en 15 regiones y 345 municipalidades. La

Más detalles

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos ESTADÍSTICAS Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos Gonzalo Vargas Otte, Gerente General Fundación Paz Ciudadana INTRODUCCIÓN victimización -en el nivel mundial- en relación con el delito de robo

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL (ENERO - DICIEMBRE 2012)

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL (ENERO - DICIEMBRE 2012) BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL (ENERO - DICIEMBRE 2012) ENERO, 2013. Í N D I C E I. Resumen II. Boletín Estadístico 9 Tabla N 1: Resumen de Casos por Región, según tipo de imputado. 10 Tabla N 2: Resumen de

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO I SEMESTRE DE 2011 (ENERO - JUNIO 2011)

BOLETÍN ESTADÍSTICO I SEMESTRE DE 2011 (ENERO - JUNIO 2011) BOLETÍN ESTADÍSTICO I SEMESTRE DE 2011 (ENERO - JUNIO 2011) JULIO, 2011 Í N D I C E I. Resumen II. Boletín Estadístico Tabla N 1: Resumen de Casos por Región, según tipo de imputado. Tabla N 2: Resumen

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Arica y Parinacota Principales resultados Región de Arica y Parinacota Muestra y población representada Para la región de Arica y Parinacota, la muestra efectiva fue de 869 alumnos que representan a 14.301 alumnos de 8 básico

Más detalles

Uso y abuso de sustancias en niños y adolescentes. Dra. Ana Matilde Concha Landeros Médico siquiatra- COSAM Sin fronteras Talca

Uso y abuso de sustancias en niños y adolescentes. Dra. Ana Matilde Concha Landeros Médico siquiatra- COSAM Sin fronteras Talca Uso y abuso de sustancias en niños y adolescentes Dra. Ana Matilde Concha Landeros Médico siquiatra- COSAM Sin fronteras Talca La adolescencia es la edad en que más frecuentemente se produce el inicio

Más detalles

Principales resultados Región de Los Ríos

Principales resultados Región de Los Ríos Principales resultados Región de Los Ríos Muestra y población representada Para la región de Los Ríos, la muestra efectiva fue de 2.287 alumnos que representan a 18.681 alumnos de 8 básico a 4 medio de

Más detalles

Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016

Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016 Justicia Terapéutica Metodología de implementación del Modelo en México: Validación del Modelo: Formación y capacitación del Recurso Humano, Reformas Legales que permitan ampliar la cobertura del Programa,

Más detalles

Principales resultados Región de Coquimbo

Principales resultados Región de Coquimbo Principales resultados Región de Coquimbo Muestra y población representada Para la región de Coquimbo, la muestra efectiva fue de 1.523 alumnos que representan a 34.217 alumnos de 8 básico a 4 medio de

Más detalles

DELINCUENCIA EN CHILE

DELINCUENCIA EN CHILE BALANCE 2006 DELINCUENCIA EN CHILE Conferencia de prensa realizada por el Gerente General de la Fundación Paz Ciudadana, Gonzalo Vargas, el día 19 de abril de 2007. Introducción Por quinto año consecutivo,

Más detalles

Análisis de umbral de delitos

Análisis de umbral de delitos Análisis de umbral de delitos Acumulado a III trimestre de 2015 (1 de enero a 30 de septiembre) en comparación con igual período de 2014 Enero 2016 1 Casos policiales por DMCS TODOS LOS DELITOS Casos registrados

Más detalles

Principales resultados Región de Los Lagos

Principales resultados Región de Los Lagos Principales resultados Región de Los Lagos Muestra y población representada Para la región de Los Lagos, la muestra efectiva fue de 3.093 alumnos que representan a 38.670 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

DELINCUENCIA EN CHILE

DELINCUENCIA EN CHILE Balance 2004: DELINCUENCIA EN CHILE AVANCES Y DESAFIOS Fundación Paz Ciudadana 6 de abril de 2005 Presentación Con el objeto de contribuir a la prevención y control de la delincuencia en Chile, la Fundación

Más detalles

Principales resultados Región del Maule

Principales resultados Región del Maule Principales resultados Región del Maule Muestra y población representada Para la región del Maule, la muestra efectiva fue de 4.124 alumnos que representan a 53.739 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE

FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE ISSN: 0717-330X Conceptos nº 34 Fundación Paz Ciudadana FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE Paz Ciudadana señala los antecedentes más importantes para cuantificar la magnitud del problema de la delincuencia

Más detalles

Principales resultados Región de Magallanes

Principales resultados Región de Magallanes Principales resultados Región de Magallanes Muestra y población representada Para la región de Magallanes, la muestra efectiva fue de 1.190 alumnos que representan a 9.606 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Principales resultados Región de la Araucanía

Principales resultados Región de la Araucanía Principales resultados Región de la Araucanía Muestra y población representada Para la región de la Araucanía, la muestra efectiva fue de 3.738 alumnos que representan a 38.886 alumnos de 8 básico a 4

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Principales Resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Tamaño muestral Universo 2001 IV Estudio

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PENITENCIARIAS EN EL PERIODO

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PENITENCIARIAS EN EL PERIODO ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PENITENCIARIAS EN EL PERIODO 2006-2013 Departamento de Estudios y Evaluación de Programas Noviembre 2014 1. Antecedentes Generales La encuesta de la Fundación Paz Ciudadana-Adimark

Más detalles

Principales resultados Región de Tarapacá

Principales resultados Región de Tarapacá Principales resultados Región de Tarapacá Muestra y población representada Para la región de Tarapacá, la muestra efectiva fue de 984 alumnos que representan a 19.707 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014

Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014 Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014 TRAYECTORIAS DELICTIVAS Patrón de desarrollo del comportamiento

Más detalles

Principales resultados Región de Atacama

Principales resultados Región de Atacama Principales resultados Región de Atacama Muestra y población representada Para la región de Atacama, la muestra efectiva fue de 1.369 alumnos que representan a 14.139 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PRIMER FORO INTERREGIONAL DE CIUDADES EU-LAC: POLITICAS PUBLICAS EN TRATAMIENTO DE DROGAS Del 2 al 5 abril

Más detalles

Principales resultados Región de Valparaíso

Principales resultados Región de Valparaíso Principales resultados Región de Valparaíso Muestra y población representada Para la región de Valparaíso, la muestra efectiva fue de 6.321 alumnos que representan a 81.622 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Catalina Droppelmann R. Santiago, Chile COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Catalina Droppelmann R. Santiago, Chile COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUMBRE DE ALCALDES, ALCALDESAS Y CIUDADES DE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DROGAS

Más detalles

RIESGO DE REINCIDENCIA DELICTUAL DE LA POBLACIÓN CON LIBERTAD VIGILADA

RIESGO DE REINCIDENCIA DELICTUAL DE LA POBLACIÓN CON LIBERTAD VIGILADA RIESGO DE REINCIDENCIA DELICTUAL DE LA POBLACIÓN CON LIBERTAD VIGILADA Departamento Reinserción Social Sistema Abierto Subdirección Técnica Gendarmería de Chile Introducción Se hace necesario disponer

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA El problema de salud pública en nuestro estado ha tenido una creciente tendencia en el consumo de drogas ilegales, exponiendo a

Más detalles

Evaluación Técnica Convenio

Evaluación Técnica Convenio Área de Tratamiento y Rehabilitación SENDA Informe Semestral 2014 Evaluación Técnica Convenio SENDA-MINSAL Programa Planes de Tratamiento y Rehabilitación De Personas con Problemas Derivados del Consumo

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN 68 VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN 6.1. PERCEPCIÓN DE GRAN RIESGO La percepción de los riesgos relacionados con el uso de drogas es un dato muy importante para las políticas de reducción

Más detalles

Principales resultados Región del Biobío

Principales resultados Región del Biobío Principales resultados Región del Biobío Muestra y población representada Para la región del Biobío, la muestra efectiva fue de 6.635 alumnos que representan a 98.387 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas

Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas SISTEMA SUBREGIONAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE DROGAS Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas Montevideo, septiembre 5 de 2007 Diciembre de 2005 EL SISTEMA

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA El conocimiento de la forma, distribución, magnitud y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un

Más detalles

Boletín Investigación trayectorias delictuales: Descripción y correlación de los hábitos de consumo de drogas y reincidencia delictiva.

Boletín Investigación trayectorias delictuales: Descripción y correlación de los hábitos de consumo de drogas y reincidencia delictiva. Boletín Investigación trayectorias delictuales: Descripción y correlación de los hábitos de consumo de drogas y reincidencia delictiva. Contenidos. En esta oportunidad el boletín se enfoca en una de las

Más detalles

HISTORIALES DE CONDUCTA DELICTIVA EN ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO EN USUARIOS DE PROGRAMAS AGORA

HISTORIALES DE CONDUCTA DELICTIVA EN ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO EN USUARIOS DE PROGRAMAS AGORA HISTORIALES DE CONDUCTA DELICTIVA EN ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO EN USUARIOS DE PROGRAMAS AGORA PS. JUAN FRANCISCO ROJAS INFANTE CONTEXTO 2007: LRPA Programa de

Más detalles

1 Informe resultados: Perfil de Resultados de Tratamiento (TOP) Informe Resultados: Perfil de Resultados de Tratamiento (TOP)

1 Informe resultados: Perfil de Resultados de Tratamiento (TOP) Informe Resultados: Perfil de Resultados de Tratamiento (TOP) 1 Informe resultados: Perfil de Resultados de Tratamiento (TOP) Informe Resultados: Perfil de Resultados de Tratamiento (TOP) Área de Tratamiento y Rehabilitación I. Presentación El Área de Tratamiento

Más detalles

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas: Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas: Alcances de la Estrategia Regional y el Plan de Acción sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y la Salud Pública Dr.

Más detalles

Estadísticas delictuales en Chile Reporte Delictual 2015

Estadísticas delictuales en Chile Reporte Delictual 2015 Estadísticas delictuales en Chile Reporte Delictual 2015 Se realiza un análisis nacional y regional del fenómeno delictual comparando diversas fuentes: Casos Policiales por Delitos de Mayor Connotación

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

BALANCE DE LA DELINCUENCIA EN CHILE

BALANCE DE LA DELINCUENCIA EN CHILE BALANCE DE LA DELINCUENCIA EN CHILE 2008 INTRODUCCIÓN Con el objeto de contribuir a la prevención y control de la delincuencia en Chile, por séptima vez, Fundación Paz Ciudadana entrega el Balance de la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1 9 RESUMEN EJECUTIVO La Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, ONUDD, el Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA y las comisiones gubernamentales encargadas del tema

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012 Principales resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población General Año 1994 I Estudio Nacional de Drogas en Población

Más detalles

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ministerio de Desarrollo Social Observatorio de Políticas Sociales Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 Contenidos I. Principales Indicadores

Más detalles

Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas

Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas Bogotá, Diciembre 6 de 2017 Contenido 1 2 3 4 Etiología del consumo de sustancias psicoactivas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO Para llevar a cabo líneas de acción dirigidas a la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, es indispensable

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LAMPA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile UNODC 2013 Como se aprecia en el mapa sobre tasas de homicidios, Chile se ubica entre los países con menores tasas por este delito (colores

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 15

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 15 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 15 1. Familia disociada y delincuencia... 17 Origen del texto... 17 Sumario... 17 I. Introducción... 18 II. Aproximaciones teóricas... 21 III. Estado de la investigación... 27 IV.

Más detalles

Área de evaluación y estudios. SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS

Área de evaluación y estudios. SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Área de evaluación y estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 25 8º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Julio de 26 ÍNDICE TEMAS Pág. INTRODUCCIÓN 3 AUMENTA EL USO

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ZACATECAS El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública a nivel mundial y que está presente en nuestro país, situación

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

DROGAS EN CHILE: FRONTERA, CONSUMO E INSTITUCIONALIDAD

DROGAS EN CHILE: FRONTERA, CONSUMO E INSTITUCIONALIDAD DROGAS EN CHILE: FRONTERA, CONSUMO E INSTITUCIONALIDAD El paradigma de las drogas en nuestro país ha comenzado a cambiar: Chile ha pasado de ser un país de tránsito de las sustancias ilícitas a ser un

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio del Segundo Semestre 2013 Versión extensa Antecedentes de la medición de diciembre de 2013 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ABUSO DE DROGAS EN MENORES DE CASTILLA-LA MANCHA.

PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ABUSO DE DROGAS EN MENORES DE CASTILLA-LA MANCHA. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL ABUSO DE DROGAS EN MENORES DE CASTILLA-LA MANCHA. CARMEN DE PEDRO MARTÍN Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha Dirección General de Salud Pública

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras

SEMINARIO LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE desafíos y oportunidades. Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en cifras A seis meses de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es posible observar y analizar el comportamiento que ésta ha tenido

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile 1994 4 Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar de Chile 1995-3 Mayo de 5 I. LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio año 2014 Versión extensa Antecedentes de la medición de octubre de 2014 2 Comunas estudiadas: 52 (36

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

El derecho de acceso a la justicia en el caso de las mujeres condenadas en México: cuantificación y evaluación

El derecho de acceso a la justicia en el caso de las mujeres condenadas en México: cuantificación y evaluación El derecho de acceso a la justicia en el caso de las mujeres condenadas en México: cuantificación y evaluación Objetivo Presentar un panorama del acceso a la justicia de las mujeres adultas que son condenadas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA EN CHILE. Dr. Sebastián Salinero E.

INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA EN CHILE. Dr. Sebastián Salinero E. INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA EN CHILE Dr. Sebastián Salinero E. La inmigración en Chile Año 2012, los extranjeros ascienden a 339.536 personas, equivalentes al 2% del total país (Censo 2012). Inmigrante

Más detalles

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Informe de notificación de datos de violencia intrafamiliar en Costa Rica 2014 1 Introducción La violencia intrafamiliar

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

Evolución de la Población Penal Adulta y Juvenil en Chile 1

Evolución de la Población Penal Adulta y Juvenil en Chile 1 Evolución de la Población Penal Adulta y Juvenil en Chile 1 En Chile, los últimos años han implicado un aumento sostenido de la población penal. En esta materia, los menores de 18 años son tratados por

Más detalles

PERFIL PSICOPATOLÓGICO DE UNA MUESTRA DE MENORES INFRACTORES CON UNA MEDIDA DE INTERNAMIENTO INTRODUCCIÓN

PERFIL PSICOPATOLÓGICO DE UNA MUESTRA DE MENORES INFRACTORES CON UNA MEDIDA DE INTERNAMIENTO INTRODUCCIÓN PERFIL PSICOPATOLÓGICO DE UNA MUESTRA DE MENORES INFRACTORES CON UNA MEDIDA DE INTERNAMIENTO Daniel Martín n Gumersindo Castellón, Septiembre 2009 INTRODUCCIÓN MENORES INFRACTORES: aquellos jóvenes de

Más detalles

Estudio de Expedientes Niños y Jóvenes ingresados al Juzgado de Menores de Puente Alto. Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2006

Estudio de Expedientes Niños y Jóvenes ingresados al Juzgado de Menores de Puente Alto. Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2006 Estudio de Expedientes Niños y Jóvenes ingresados al Juzgado de Menores de Puente Alto Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2006 Antecedentes En la comuna de Puente Alto existe una alta tasa de ingresos y reingreso

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CALERA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

PRESENTACION. Demandas y características de capacitación laboral que fomente la reinserción en mujeres privadas de libertad

PRESENTACION. Demandas y características de capacitación laboral que fomente la reinserción en mujeres privadas de libertad Demandas y características de capacitación laboral que fomente la reinserción en mujeres privadas de libertad PRESENTACION VIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA AGOSTO

Más detalles

IX Congreso de Violencia y Delincuencia. Isabel Arriagada Noviembre, 2014 Santiago de Chile

IX Congreso de Violencia y Delincuencia. Isabel Arriagada Noviembre, 2014 Santiago de Chile IX Congreso de Violencia y Delincuencia Isabel Arriagada Noviembre, 2014 Santiago de Chile Marco teórico Operacionalización de variables Variables dependientes I. Desistencia objetiva: Autorreporte de

Más detalles

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Septiembre, 2013 Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Reto: Medir la delincuencia, su contexto e implicaciones Delitos reportados a los autoridades Número

Más detalles