FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 2014"

Transcripción

1 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 ( puntos). En una práctica de Física se descarga un condensador a través de una resistencia. Con el fin de estudiar cuantitativamente el proceso de descarga se toman lecturas del voltaje V en función del tiempo t (tabla). La ley de descarga a estudiar es t /t V V0 e donde t es un tiempo característico del proceso de descarga y V 0 es el voltaje inicial. (a) Explicar cómo deben ser tratados los datos experimentales para obtener el valor del tiempo característico t a partir de ellos. Cuál es su significado físico? (b) Utilizar el procedimiento gráfico aproximado para obtener el valor del tiempo característico y su error. TIEMPOS VOLTAJES t (s) Dt (s) V (volt) DV (volt) 0,00 0,0 9,0 0, 0,00 0,0 5, 0, 0,00 0,0,9 0, 30,00 0,0,7 0, ( puntos). Una mesa de hospital que se emplea para servir las bandejas de comida a los pacientes consta de un cajón principal como soporte y un tablero desplegable de las dimensiones y masas indicadas en la figura. (a) Dibujar el diagrama de sólido libre del conjunto suponiendo que colocamos una bandeja de masa m kg bien centrada encima del tablero. Identifique y represente en su lugar todas las fuerzas que intervienen. (b) Si se colocase una bandeja de peso excesivo encima del tablero, la mesa podría volcar. Explicar razonadamente qué criterio deberemos adoptar para determinar la máxima masa posible a colocar sobre el tablero sin que la mesa vuelque, y determinar el valor de dicha masa. Soporte8 kg Bandeja m kg Tablero kg 40 cm 50 cm 30 cm 3 (3 puntos). Un paciente recibe una transfusión de plasma desde un frasco situado a.0 m por encima del punto por el cual se inserta la aguja en una vena donde la presión sanguínea es 4 mm de mercurio superior a la presión atmosférica. (a) Cuál es la presión del plasma que entra en la vena? (b) Si la aguja tiene 4 cm de longitud y su diámetro interior es de 0.50 mm, qué volumen de plasma por segundo se está inyectando al paciente, suponiendo que el flujo es laminar? (c) Cómo puede justificarse que efectivamente el flujo es laminar? Densidad del plasma:.05 g/cm 3 ; viscosidad del plasma:.30-3 Pa s. Equivalencia mm Hg / Pa: mm Hg = 33.3 Pa. Presión atmosférica: 035 Pa. Observación: Las respuestas deben basarse en argumentos físicos claros. Los razonamientos ambiguos o contradictorios no serán tenidos en cuenta.

2 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 4 ( punto). Un nadador de 70 kg entrena 3 horas diarias. Si su tasa metabólica durante la natación es DE.0 W kg m Dt Cuánta energía consume en cada sesión de entrenamiento y cuánta grasa quemará debido a esta actividad? Contenido energético medio de la grasa: 38.9 kj g - 5. La escala centígrada asigna 0 ºC al punto de fusión del hielo y 00 ºC al punto de ebullición del agua (a una presión de atm). La escala Fahrenheit asigna a esos mismos puntos los valores 3 ºF y ºF. (a) A qué temperatura centígrada corresponden ºF? (b) A qué temperatura es coincidente el valor numérico de ambas escalas? A 6 ( punto). Una parte de un circuito eléctrico consta de dos resistencias y de tres amperímetros, todo ello conectado tal y como se A muestra en la figura. Las etiquetas A, A y A representan los tres Resto del amperímetros utilizados para medir las corrientes en las ramas circuito respectivas. Sabiendo que la resistencia R es mayor que la resistencia R, ordenar razonadamente las lecturas de los amperímetros de mayor R a menor. A R Observación: Las respuestas deben basarse en argumentos físicos claros. Los razonamientos ambiguos o contradictorios no serán tenidos en cuenta.

3 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 ( puntos). En una práctica de Física se descarga un condensador a través de una resistencia. Con el fin de estudiar cuantitativamente el proceso de descarga se toman lecturas del voltaje V en función del tiempo t (tabla). La ley de descarga a estudiar es t /t V V0 e donde t es un tiempo característico del proceso de descarga y V 0 es el voltaje inicial. (a) Explicar cómo deben ser tratados los datos experimentales para obtener el valor del tiempo característico t a partir de ellos. Cuál es su significado físico? (b) Utilizar el procedimiento gráfico aproximado para obtener el valor del tiempo característico y su error. TIEMPOS VOLTAJES t (s) Dt (s) V (volt) DV (volt) 0,00 0,0 9,0 0, 0,00 0,0 5, 0, 0,00 0,0,9 0, 30,00 0,0,7 0, (a) Puesto que la dependencia del voltaje con el tiempo es una ley exponencial, tomaremos logaritmos neperianos en ambos miembros para convertirla en una ley lineal, fácil de analizar empleando el procedimiento gráfico aproximado. V V e t /t 0 t /t lnv lnv0 ln e t lnv lnv0 t De esta última ecuación resulta que si representamos (ln V) frente a t el resultado gráfico debe ser una recta de pendiente m = -/t. Puesto que cuando t = t el valor del exponente -t/t es igual a -, el significado del tiempo característico es el tiempo que le lleva al voltaje del condensador reducirse a una fracción /e de su valor inicial (hasta V 0 /e). (b) Preparamos una tabla de valores donde añadimos los valores de ln V, y calculamos los errores correspondientes usando la relación de propagación del error: V V V (volt) TIEMPOS VOLTAJES Ln (voltaje, en volt) t (s) Dt (s) V (volt) DV (volt) Ln V D (Ln V ) 0,00 0,0 9,0 0,,0 0,0 0,00 0,0 5, 0,,63 0,04 0,00 0,0,9 0,,06 0,07 30,00 0,0,7 0, 0,53 0, Gráfica exponencial 0,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0,0,0 0,0 t 0,00 0,00 0,00 30,00 40,00 (s) ln V ( V en volt),50,00,50,00 0,50 Gráfica lineal DV D lnv V 0,00 t (s) 0,00 0,00 0,00 30,00 40,00

4 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 ( puntos). En una práctica de Física se descarga un condensador a través de una resistencia. Con el fin de estudiar cuantitativamente el proceso de descarga se toman lecturas del voltaje V en función del tiempo t (tabla). La ley de descarga a estudiar es t /t V V0 e donde t es un tiempo característico del proceso de descarga y V 0 es el voltaje inicial. (a) Explicar cómo deben ser tratados los datos experimentales para obtener el valor del tiempo característico t a partir de ellos. Cuál es su significado físico? (b) Utilizar el procedimiento gráfico aproximado para obtener el valor del tiempo característico y su error. TIEMPOS VOLTAJES t (s) Dt (s) V (volt) DV (volt) 0,00 0,0 9,0 0, 0,00 0,0 5, 0, 0,00 0,0,9 0, 30,00 0,0,7 0, ln V ( V en volt),4,,0,8,6,4,,0 0,8 0,6 0,4 0, 0,0.5,. N 0.45 N..65 DN N m D Los errores en N y D se estiman como suma de los errores de los vértices del triángulo D 3.5D.5 30 s DD s 0,0,5 5,0 7,5 0,0,5 5,0 7,5 0,0,5 5,0 7,5 30,0 3,5 s N m DN D D DD TIEMPOS VOLTAJES Ln (voltaje, en volt) t (s) Dt (s) V (volt) DV (volt) Ln V D (Ln V ) 0,00 0,0 9,0 0,,0 0,0 0,00 0,0 5, 0,,63 0,04 0,00 0,0,9 0,,06 0,07 30,00 0,0,7 0, 0,53 0, D s 3.5, 0.45 t (s) 30 m s Cálculo del tiempo característico de descarga: t m Dm Dt m t s 8..7 s.7 s m t 4

5 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 ( puntos). Una mesa de hospital que se emplea para servir las bandejas de comida a los pacientes consta de un cajón principal como soporte y un tablero desplegable de las dimensiones y masas indicadas en la figura. (a) Dibujar el diagrama de sólido libre del conjunto suponiendo que colocamos una bandeja de masa m kg bien centrada encima del tablero. Identifique y represente en su lugar todas las fuerzas que intervienen. (b) Si se colocase una bandeja de peso excesivo encima del tablero, la mesa podría volcar. Explicar razonadamente qué criterio deberemos adoptar para determinar la máxima masa posible a colocar sobre el tablero sin que la mesa vuelque, y determinar el valor de dicha masa. Soporte8 kg Tablero kg 40 cm 50 cm 30 cm Bandeja m kg Soporte m S 8 kg 0 m S g N Bandeja m kg m g m T g Tablero Todas las cotas en cm m T kg (a) Por la simetría del problema, los pesos del soporte m S g, del tablero m T g y de la bandeja m g están aplicados sobre los ejes centrales de las dos partes de la mesa, véanse en el DSL sus posiciones y las distancias significativas. (La bandeja se dibuja separadamente por claridad en la parte superior, pero debe entenderse que está en contacto con el tablero). Esos tres pesos, dirigidos verticalmente hacia abajo, han de estar compensados por las reacciones normales en los dos puntos de apoyo de la mesa (las ruedas, () y ()), que denominaremos N y N. Condición de equilibrio de fuerzas: m g m g m g N N 0 S T N Observación importante: las reacciones normales N y N son diferentes, porque el peso total está distribuido de forma asimétrica. Cuanto mayor sea el peso de la bandeja, la reacción N se irá haciendo mayor y la reacción N se irá haciendo menor, porque el apoyo () soportará una fracción cada vez mayor del peso total. Así, a medida que el valor de m g se incremente, tanto mayor será la diferencia entre N y N. Como los valores de m, N y N no son independientes, tenemos que preguntarnos qué relación ha de haber 5 entre ellos para que se produzca el vuelco de la mesa. Véase apartado siguiente.

6 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 ( puntos). Una mesa de hospital que se emplea para servir las bandejas de comida a los pacientes consta de un cajón principal como soporte y un tablero desplegable de las dimensiones y masas indicadas en la figura. (a) Dibujar el diagrama de sólido libre del conjunto suponiendo que colocamos una bandeja de masa m kg bien centrada encima del tablero. Identifique y represente en su lugar todas las fuerzas que intervienen. (b) Si se colocase una bandeja de peso excesivo encima del tablero, la mesa podría volcar. Explicar razonadamente qué criterio deberemos adoptar para determinar la máxima masa posible a colocar sobre el tablero sin que la mesa vuelque, y determinar el valor de dicha masa. Soporte8 kg (b) Escribimos la ecuación de momentos tomando como origen el apoyo (): N 35 ms g 5 mt Bandeja m kg N 0 5 m g 5 m g 5 5 m g Bandeja m kg Tablero kg 40 cm 50 cm 30 cm S T g 30 m g 30 0 Soporte m S 8 kg 0 m S g N N m g m T g Tablero Todas las cotas en cm Momento de N respecto a () = 0, pues N pasa por dicho punto de apoyo. Cuando m m S m T N se anula m T kg Relación entre N y m: N ms g mt g m g El mínimo valor posible para N es cero: cuando la masa m de la bandeja sea lo bastante grande, la reacción N se anulará. La masa m necesaria para que esto ocurra es: Si N m g ms g mt g m m S m 7 7 La interpretación física es que cuando m es lo suficientemente grande para anular N, el peso del soporte, del tablero y de la bandeja gravita únicamente sobre el apoyo (), y es en ese momento cuando el conjunto está a punto de volcar, porque la suma de los momentos en sentido horario de los pesos de bandeja y tablero es igual al momento en sentido antihorario del soporte. Valor máximo de la masa de la bandeja: m 8 6 kg T

7 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 3 (3 puntos). Un paciente recibe una transfusión de plasma desde un frasco situado a.0 m por encima del punto por el cual se inserta la aguja en una vena donde la presión sanguínea es 4 mm de mercurio superior a la presión atmosférica. (a) Cuál es la presión del plasma que entra en la vena? (b) Si la aguja tiene 4 cm de longitud y su diámetro interior es de 0.50 mm, qué volumen de plasma por segundo se está inyectando al paciente, suponiendo que el flujo es laminar? (c) Cómo puede justificarse que efectivamente el flujo es laminar? Densidad del plasma:.05 g/cm 3 ; viscosidad del plasma:.30-3 Pa s. Equivalencia mm Hg / Pa: mm Hg = 33.3 Pa. (a) La presión P ejercida por el plasma en el punto donde la aguja se inserta en la vena será igual a la presión atmosférica P atm más la presión hidrostática P h = r g h debida a la altura a la que se encuentra el frasco. Pa kg m P P atm P h P atm r g h 760 mm Hg m 3 mm Hg m s P 367 Pa 853 mm Hg (es decir, 93 mm Hg mayor que la presión atmosférica) Inserción de la aguja en vena D 0.50 mm Observación: para que el plasma entre en vena, la presión ejercida por la columna de fluido procedente del frasco en el punto de entrada ha de ser mayor que la presión sanguínea en la vena. Véase que, en efecto, la presión del fluido a la entrada es 93 mm Hg mayor que la presión atmosférica, mientras que, de acuerdo con el enunciado, la presión sanguínea en la vena es sólo 4 mm Hg mayor. L 4 cm 7 h.0 m (b) La diferencia de presión que obliga al plasma a entrar en la vena es: DP P P 853 mm Hg mm Hg DP P Pvena 79 mm Hg 048 Pa El flujo volumétrico (caudal) que entra en vena puede calcularse por la ley de Poisseuille si suponemos flujo laminar a través de la aguja, ya que conocemos su radio y longitud, así como la viscosidad del líquido: D/ V m DP 048 Pa m /s 0.3 cm /s L Pa s 4 0 m vena

8 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 3 (3 puntos). Un paciente recibe una transfusión de plasma desde un frasco situado a.0 m por encima del punto por el cual se inserta la aguja en una vena donde la presión sanguínea es 4 mm de mercurio superior a la presión atmosférica. (a) Cuál es la presión del plasma que entra en la vena? (b) Si la aguja tiene 4 cm de longitud y su diámetro interior es de 0.50 mm, qué volumen de plasma por segundo se está inyectando al paciente, suponiendo que el flujo es laminar? (c) Cómo puede justificarse que efectivamente el flujo es laminar? Densidad del plasma:.05 g/cm 3 ; viscosidad del plasma:.30-3 Pa s. Equivalencia mm Hg / Pa: mm Hg = 33.3 Pa. (c) Verificación: para que la ley de Poisseuille sea aplicable, el flujo debe ser laminar. Para comprobar que efectivamente es así, hay que determinar el número de Reynolds para la circulación del fluido a través de la aguja. A su vez, este cálculo requiere determinar primero la velocidad del plasma a través de la aguja: Flujo volumétrico (caudal) Sección V S c Velocidad c V V Número de Reynolds: en el caso de una tubería circular, la longitud característica es el diámetro. El valor límite es Re m /s S D / / m 3 r c D 050 kg/m.57 m/s Re Pa s densidad Viscosidad 3 m 636 Velocidad media r cl Re m/s Dimensión característica r c D Comprobamos que el flujo es laminar 8

9 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO Un nadador de 70 kg entrena 3 horas diarias. Si su tasa metabólica durante la natación es DE.0 Cuánta energía consume en cada sesión de entrenamiento y cuánta grasa quemará debido a esta actividad? Contenido energético medio de la grasa: 38.9 kj g - Tasa metabólica natación DE m Dt.0 W kg m La cantidad -DE representa la energía consumida por el nadador en cada sesión de entrenamiento de 3 horas. Dt W kg DE J 836 kj Si admitimos que esta energía consumida procede de la reserva de grasa, tenemos que la masa de grasa consumida por la sesión de entrenamiento es M g DE 836 kj (en 3 h) 836 kj 38.9 kj g 4 g 5. La escala centígrada asigna 0 ºC al punto de fusión del hielo y 00 ºC al punto de ebullición del agua (a una presión de atm). La escala Fahrenheit asigna a esos mismos puntos los valores 3 ºF y ºF. (a) A qué temperatura centígrada corresponden ºF? (b) A qué temperatura es coincidente el valor numérico de ambas escalas? ebullición ºC ºF 00 La escala Fahrenheit está dividida en -3 = 80 divisiones para abarcar el mismo rango que la escala centígrada divide en 00 divisiones. Por lo tanto, cada grado centígrado es 80/00 =.8 veces más amplio que un grado Fahrenheit. Teniendo en cuenta que el cero de la escala centígrada está alineado con 3 de la escala Fahrenheit, la conversión entre ambas es: hielo 0 3 º F 3.8 º C 9 (Continúa en hoja siguiente)

10 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SOLUCIONARIO EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO La escala centígrada asigna 0 ºC al punto de fusión del hielo y 00 ºC al punto de ebullición del agua (a una presión de atm). La escala Fahrenheit asigna a esos mismos puntos los valores 3 ºF y ºF. (a) A qué temperatura centígrada corresponden ºF? (b) A qué temperatura es coincidente el valor numérico de ambas escalas? (a) Sustituyendo ºF = en º F 3.8 º C 3 º C.8 50 º C (b) Sea x la temperatura a la que coincide el valor numérico de ambas escalas: x 3 x Es decir, x 3.8 x 40 º F 40 º C 6. Una parte de un circuito eléctrico consta de dos resistencias y de tres amperímetros, todo ello conectado tal y como se muestra en la figura. Las etiquetas A, A y A representan los tres amperímetros utilizados para medir las corrientes en las ramas respectivas. Sabiendo que la resistencia R es mayor que la resistencia R, ordenar razonadamente las lecturas de los amperímetros de mayor a menor. La lectura i del amperímetro A debe ser la mayor de las tres: como en las ramas presentadas en la figura no hay ninguna fuente, toda la corriente circulante proviene del resto del circuito, y de acuerdo con la ley de Kirchhoff de la corriente aplicada al punto P, la corriente en la rama que ocupa A debe ser la suma de las corrientes en las ramas donde están colocados A y A. i i i Puesto que la resistencia R es mayor que R, por R se desviará menos corriente que por R, así que la lectura i será mayor que la lectura i. Resto del circuito A i P A R 0 A i i i i i R Orden de mayor a menor:

Física Aplicada a Farmacia. Curso º parcial 20/10/2015. T (s) DT = 2sT 0,02 0,015 0,011 0,011

Física Aplicada a Farmacia. Curso º parcial 20/10/2015. T (s) DT = 2sT 0,02 0,015 0,011 0,011 Problema. Experimental (3 p) En una práctica de física se ha medido el periodo de un péndulo simple para cuatro longitudes diferentes. Estas medidas aparecen en la tabla adjunta, conteniendo la segunda

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 2013

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 2013 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 03 (.5 puntos). Un sistema elástico se somete a tracción, aplicando fuerzas conocidas y midiendo los alargamientos que sufre a consecuencia de las mismas.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS ESTÁTICA

PROBLEMAS RESUELTOS ESTÁTICA PBLEMAS ESUELS ESÁICA PBLEMA Una varilla rígida de longitud L =.80 m y masa M = 6 kg está unida a una articulación (punto de la figura). La varilla se mantiene inclinada mediante un cable de acero unido

Más detalles

PROBLEMAS. Tiempos de caída

PROBLEMAS. Tiempos de caída ÍSICA ARMACIA. 1 Instrucciones: º PARCIAL 5-10-016 * Los problema (1, 3) deberán contestarse en hojas separadas de las preguntas (, 5 6). * Para el problema experimental (1) debe emplearse una hoja de

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Extraordinario. Curso NOMBRE:

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Extraordinario. Curso NOMBRE: ÍSICA ARMACIA. Examen inal Extraordinario. Curso -3 OMBRE: PROBLEMA ( p) La distancia focal de una lente divergente es -5 cm. a) Calcular la posición y tamaño relativo de la imagen para un objeto situado

Más detalles

FÍSICA FARMACIA Final Extraordinario 19/06/2017. F y

FÍSICA FARMACIA Final Extraordinario 19/06/2017. F y PROLEM (Experimental, p) FÍSIC FRMCI Final Extraordinario 9/6/7 En el laboratorio de Física se han tomado medidas experimentales de las distancias objeto (s) e imagen (s ) a través de una lente convergente.

Más detalles

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE Curso 2016-2017 1. Desde una bolsa de goteo colocada 1.6 m por encima del brazo de un paciente fluye plasma de 1.06 g/cm 3 de densidad por

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. 23 OCTUBRE 2014

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. 23 OCTUBRE 2014 FÍSICA APLICADA A FAMACIA. PIME PACIAL. 3 OCUBE 04 POBLEMA (Experimental,.5 p) Un estudiante de física mide en el laboratorio los tiempos invertidos por péndulos simples de diferentes longitudes en realizar

Más detalles

TERMODINAMICA I 2011 II

TERMODINAMICA I 2011 II TERMODINAMICA I 2011 II UNIDAD Nº 1 SESION Nº 2 I.- LEY CERO DE LA TERMODINAMICA.- DOS CUERPOS ESTAN EN EQUILIBRIO TERMICO SI AMBOS TIENEN LA MISMA LECTURA DE TEMPERATURA INCLUSO SI NO ESTAN EN CONTACTO

Más detalles

FARMACIA EXAMEN FINAL ORDINARIO ENERO 2017

FARMACIA EXAMEN FINAL ORDINARIO ENERO 2017 FARMACIA EXAMEN FINAL ORINARIO 6-7 ENERO 07 APELLIOS Y NOMBRE PROBLEMA. EXPERIMENTAL (.5 p).- En el laboratorio de Física se han hecho medidas para determinar la constante elástica de un resorte, cargando

Más detalles

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes Física de fluidos Densidad ρ V dv 3 σ S ds L dl λ Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido eperimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SEGUNDO PARCIAL. DICIEMBRE 2013

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. SEGUNDO PARCIAL. DICIEMBRE 2013 FÍSIC PLICD FRMCI. SEGUNDO PRCIL. DICIEMBRE 03 ( puntos). Un carrete contiene (30) m de hilo de plata, cuyo diámetro es de (0.30.0) mm. Se conectan los extremos del carrete a una fuente de voltaje regulable,

Más detalles

2º PARCIAL CURSO

2º PARCIAL CURSO º PARCIAL CURSO 6-7 FÍSICA APLICADA A FARMACIA Ondas (ª parte) Óptica Radiactividad Termodinámica FÍSICA APLICADA A FARMACIA SEGUDO PARCIAL EERO 7 PROBLEMA (Experimental,.5 p) Ley de Boyle. Relación entre

Más detalles

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA : DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS

Más detalles

PROBLEMAS DINÁMICA DE FLUIDOS

PROBLEMAS DINÁMICA DE FLUIDOS PROBLEMA DINÁMICA DE FLUIDO PROBLEMA En una tubería horizontal hay dos secciones diferentes, cuyos radios son cm y 8 cm respectivamente. En cada sección hay un tubo vertical abierto a la atmósfera, y entre

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

CATEDRA DE FISICA I HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS

CATEDRA DE FISICA I HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS CATEDRA DE FISICA I Ing. Civil, Ing. Electromecánica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica IDROSTÁTICA E IDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA Nº 2: Tres líquidos inmiscibles se vierten en un recipiente

Más detalles

Titular: Daniel Valdivia

Titular: Daniel Valdivia UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO PROBLEMAS DE LA CÁTEDRA FÍSICA 2 Titular: Daniel Valdivia Adjunto: María Inés Auliel 21 de agosto de 2016 Termometria Preguntas Conceptuales. Justificar cada una

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2008 Índice general 7. Pérdidas

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen 1º parcial

FÍSICA FARMACIA. Examen 1º parcial FÍSICA FARMACIA. xamen º parcial. -- PROBLMA (xperimental) -.5 p Un pequeño ventilador se conecta a una fuente de tensión regulable y se mide su periodo de rotación T cuando se le aplican diferentes voltajes,

Más detalles

Universidad Nacional de General San Martin. FISICA I Bachillerato Universitario en Ciencias BUC (2 do Cuatrimestre 2000)

Universidad Nacional de General San Martin. FISICA I Bachillerato Universitario en Ciencias BUC (2 do Cuatrimestre 2000) Universidad Nacional de General San Martin FISICA I Bachillerato Universitario en Ciencias BUC (2 do Cuatrimestre 2000) Profesores: Drs. G. García Bemúdez, y S. Gil. Las preguntas, ejercicios y problemas

Más detalles

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar;

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; 4.558.500 Pa) 2. Expresa en bares, en atmósferas y en milímetros de mercurio una presión

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m MECANICA DE FLUIDOS DEFINICIÓN.- Es parte de la física clásica que tiene por objeto el estudio de los fluidos, sus principios y las leyes que lo establecen; la materia se clasifica en sólidos y fluidos,

Más detalles

automatización industrial teoría del aire comprimido

automatización industrial teoría del aire comprimido automatización industrial teoría del aire comprimido Area de Ingeniería de Sistemas y Automática 1 sumario 1 unidades 2 presión 3 propiedades de los gases 4 humedad del aire 5 presión y caudal 6 problemas

Más detalles

Introducción: Medidas directas, determinación de errores

Introducción: Medidas directas, determinación de errores Introducción: Medidas directas, determinación de errores Mejor estimador ± Incertidumbre Guarismos significativos Discrepancia Comparación de valores medidos y aceptados Comparación de dos números medidos

Más detalles

(Sol: (a) a h/2; (b) h 1 = h 2 = a + 3h/2; (c) F = 6!gdA. (d) h 1 = h 2 = a + 3h/2 + d.)

(Sol: (a) a h/2; (b) h 1 = h 2 = a + 3h/2; (c) F = 6!gdA. (d) h 1 = h 2 = a + 3h/2 + d.) Dpto. de Física de la Materia Condensada Problemas. Fluidos universidad del país vasco Física Grupo 2 Curso 14-15 eman ta zabal zazu euskal herriko unibertsitatea 1- Si la diferencia de presión entre las

Más detalles

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES Departamento de Física y Química 3º ESO 0. Mapa conceptual SÓLIDO ESTADOS DE LA MATERIA LÍQUIDO Presión atmosférica GAS Solubilidad Disolución saturada Disoluciones Soluto

Más detalles

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo. Problemas de Mecánica y Ondas II. oletín nº 2. (Fluidos) 15. Considere un flujo cuyas componentes de la velocidad son 3 2 u = 0 v = y 4 z w=3y z Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela

Más detalles

PRÁCTICA 1: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 1: MEDIDORES DE FLUJO 1 Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 1: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$ Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar - Unidad de Estudios Básicos Departamento de Ciencias - Área de Física Física Medica secc 03-I-2017 Prof. Ricardo Nitsche C. Primera parte - Sólidos (Esfuerzo y

Más detalles

Física General III. Ayudantía 8. Mecánica de fluidos: Paradoja de la hidrostática y viscosidad. El alumno una vez finalizado la guía debe ser capaz:

Física General III. Ayudantía 8. Mecánica de fluidos: Paradoja de la hidrostática y viscosidad. El alumno una vez finalizado la guía debe ser capaz: Física General III Ayudantía 8 Mecánica de fluidos: Paradoja de la hidrostática y viscosidad. El alumno una vez finalizado la guía debe ser capaz: Entender y aplicar los conceptos de viscosidad de un fluido.

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO Mecánica de Fluidos I Examen 6 04 2013 La figura representa dos depósitos cilíndricos de radio H que contienen agua de

Más detalles

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$ Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar - Unidad de Estudios Básicos Departamento de Ciencias - Área de Física - Física Medica secc 03-II-2014 Prof. Ricardo Nitsche C. Primera parte - Sólidos (Esfuerzo

Más detalles

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli 1. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro de 1.2 m en la sección de prueba. Si

Más detalles

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: SESIÓN 21 17 OCTUBRE 1. 2º EXAMEN 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: Estados de la materia. Características moleculares de sólidos, líquidos y gases. Fluido. Concepto de fluido incompresible. Densidad

Más detalles

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD 83.- Un cilindro neumático tiene las siguientes características: Diámetro del émbolo: 100 mm, diámetro del vástago: 20 mm, carrera: 700 mm, presión de trabajo:

Más detalles

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli Física (Paleontólogos) - do Cuatrimestre 05 Guía - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011 FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 0 PROBLEMA ( p). Un accidentado requiere que se le aplique tracción en la pierna, lo cual se consigue mediante un sistema de poleas como el mostrado en la figura.

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo: GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA Premisa de Trabajo: En la resolución de cada ejercicio debe quedar manifiesto: Las características del fluido y del flujo del fluido, la expresión de

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO

PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO PRÁCTICA NÚMERO 5 VELOCIDAD DE SALIDA POR UN ORIFICIO I. Objetivo Estudiar el comportamiento de la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio practicado en la pared de un recipiente. II.

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares.

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares. Guía - Hidrodinámica. Conservación del caudal. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro de. m en la sección de prueba. Si la velocidad del agua

Más detalles

PRÁCTICA N 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LONGITUD, TIEMPO Y MASA. Sistema Internacional de unidades (SI)

PRÁCTICA N 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LONGITUD, TIEMPO Y MASA. Sistema Internacional de unidades (SI) PRÁCTICA N 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LONGITUD, TIEMPO Y MASA Unidad patrón referencia utilizada para determinar el valor de una magnitud, se le asigna un valor unitario Magnitudes Fundamentales: del

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

Temas e Indicadores - Matemática

Temas e Indicadores - Matemática Temas e - Matemática Tema Magnitudes proporcionales Cálculos algebraicos Ecuaciones Inecuaciones Tópicos de Geometría Euclidiana y Trigonometría Tópicos de Geometría Analítica Indicador 1. Resuelve problemas

Más detalles

( ) (ma) ,

( ) (ma) , Discrimina el tipo de relación de proporcionalidad entre dos magnitudes. Modela fórmulas a partir de las relaciones de proporcionalidad entre magnitudes. Evalúa fórmulas relacionadas con la ingeniería

Más detalles

Ejemplo. pie. lbf. pie = pie. Ejemplo

Ejemplo. pie. lbf. pie = pie. Ejemplo Calcular la densidad, peso específico, masa, y el peso de un cuerpo que ocupa un volumen de 00 (pie ) y su volumen específico es de 10 (pie /lb) La masa es: la densidad es: V 00 m = = = 0 v 10 ( lb) 1

Más detalles

Solución: 1º) H m = 28,8 m 2º) W = W K V. 30 m. 2 m D. Bomba K C. 3 m 3 m

Solución: 1º) H m = 28,8 m 2º) W = W K V. 30 m. 2 m D. Bomba K C. 3 m 3 m 89. Una bomba centrífuga se utiliza para elevar agua, según el esquema representado en la figura. Teniendo en cuenta los datos indicados en la figura: 1º) Calcular la altura manométrica de la bomba y la

Más detalles

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?. 1. Calcula la altura necesaria que hay que subir por encima de la superficie terrestre para que la intensidad del campo Determinar la velocidad de una masa m' cuando partiendo del reposo del primero de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS UNIVERSIDD NCIONL DEL SNT FCULTD DE INGENIERÍ DEPRTMENTO CDÉMICO DE ENERGÍ Y FÍSIC I FLUIDOS ESCUEL CDÉMIC PROFESIONL INGENIERÍ GROINDUSTRIL CICLO: - III CICLO DOCENTE: - NUEVO CHIMBOTE PERÚ 2 0 1 5 FISIC

Más detalles

BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES

BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES 1.1 INTRODUCCION Proceso: Cualquier operación o serie de operaciones que produce un cambio físico o químico en una sustancia o en una mezcla

Más detalles

Olimpíada Argentina de Física

Olimpíada Argentina de Física Pruebas Preparatorias Segunda Prueba: Termodinámica Nombre:... D.N.I.:... Escuela:... - Antes de comenzar a resolver la prueba lea cuidadosamente TODO el enunciado de la misma. - Escriba su nombre y su

Más detalles

Examen: FÍSICA. 5. A que temperatura tienen el mismo valor la escala Centígrada y la escala Fahrenheit? A) -57 C B) 17.7 C C) 32 C D) -40 C

Examen: FÍSICA. 5. A que temperatura tienen el mismo valor la escala Centígrada y la escala Fahrenheit? A) -57 C B) 17.7 C C) 32 C D) -40 C Examen: FÍSICA 1. En un recipiente de paredes adiabáticas se mezclan 4.5 kg de agua a 37 ºC, 62 kg de agua a 2 ºC y 17 kg de agua a 47 ºC. Si se desprecian cualquier tipo de vaporización, la temperatura

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

DEFINICIÓN DE ENERGÍA Y UNIDADES

DEFINICIÓN DE ENERGÍA Y UNIDADES ENERGÍA DEFINICIÓN DE ENERGÍA Y UNIDADES A la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en sí mismos o en otros cuerpos se denomina energía. La energía se mide en el sistema internacional

Más detalles

Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre.

Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre. Prueba experimental. Determinación del módulo de cizalladura del cobre. Objetivo El módulo de cizalladura (también llamado de corte, de rigidez o de elasticidad transversal) es una constante de cada material

Más detalles

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR 1 DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR Preparado por; Ing. Esteban L. Ibarrola Cátedra de Mecánica de los Fluidos- FCEFyN - UNC 1. Fluidos newtonianos La distribución

Más detalles

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura.

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura. Práctica No 9 Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura. 1. Objetivo general: Establecer empíricamente una escala de temperatura, aplicándose

Más detalles

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÀREA DE TECNOLOGÌA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÌMICA CATEDRA: FENÒMENOS DE TRANSPORTE PROFESOR: Ing. Alejandro Proaño Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Más detalles

0. GLOSARIO Y UNIDADES

0. GLOSARIO Y UNIDADES 0. GLOSARIO Y UNIDADES ) Área de paso del fluido en la configuración en la que circula únicamente agua. ) Área de intercambio en intercambiador de calor. ) Área de paso del fluido en la configuración en

Más detalles

TEMA 3: Temperatura y calor. 27/11/2017 Departamento de Física Aplicada II. Miguel Galindo del Pozo 1

TEMA 3: Temperatura y calor. 27/11/2017 Departamento de Física Aplicada II. Miguel Galindo del Pozo 1 27/11/2017 Departamento de Física Aplicada II. Miguel Galindo del Pozo 1 Pues bien: como dije, yo movería esa gran mole de mi invención por medio del A que no lo adivina usted?... Por medio del vapor de

Más detalles

Física y Química 3º ESO ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 1 Nombre:. Apellidos: Grupo: Fecha:.

Física y Química 3º ESO ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 1 Nombre:. Apellidos: Grupo: Fecha:. Física y Química º ESO ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA 1 Nombre:. Apellidos: Grupo: Fecha:. 1º) Qué es una magnitud? Cualquier propiedad de la materia que se puede medir. Indica si estas cualidades son

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Examen septiembre / 3 septiembre 2012

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Examen septiembre / 3 septiembre 2012 Fundamentos Físicos de la ngeniería Examen septiembre / septiembre. Conocemos las ecuaciones paramétricas (temporales) del movimiento de una partícula, expresadas en unidades del S..: x = cos t, y = sen

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1 UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos

Más detalles

XXII OLIMPIADA DE FíSICA

XXII OLIMPIADA DE FíSICA XXII OLIMPIADA DE FíSICA Preselección para la Fase local del Distrito Universitario de Valencia 28 octubre de 2010 (MECÁNICA 1ª PARTE) Para la resolución de los ejercicios tome g=10 ms 2 Ejercicio 1 Dos

Más detalles

Nombre: C.I. ULA. Escuela de Ingeniería Mecánica 20/11/2006 Instrumentación Sección 01 Primer Examen Parcial. Problemas SOLUCION

Nombre: C.I. ULA. Escuela de Ingeniería Mecánica 20/11/2006 Instrumentación Sección 01 Primer Examen Parcial. Problemas SOLUCION UA. Escuela de Ingeniería Mecánica 22/11/2011 Instrumentación. Sección 01 Primer Examen Parcial. Teoría A. Para cada proposición de la columna A seleccione la proposición que le corresponde en la columna

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2014 OPCIÓN B: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2014 OPCIÓN B: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2014 OPCIÓN B: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: /

Más detalles

La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área.

La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área. PRESION La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área. Despejando podemos obtener: CONCEPTO UNIDAD Presión N/m 2 Kp/m 2 gp/cm 2 Fuerza N Kp gp Área m 2 m

Más detalles

ESTÁTICA DE FLUIDOS 1

ESTÁTICA DE FLUIDOS 1 ESTÁTICA DE FLUIDOS INTRODUCCIÓN Cualquier magnitud que caracteria a un sistema se llama propiedad si cumple la condición siguiente: sus variaciones en cualquier proceso dependen sólo del estado inicial

Más detalles

Mecánica de fluidos. Ejercicios propuestos

Mecánica de fluidos. Ejercicios propuestos Mecánica de fluidos Ejercicios propuestos 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta en el

Más detalles

2do cuatrimestre 2005 Turno FLUIDOS * Hidrostática. , con ρ 1

2do cuatrimestre 2005 Turno FLUIDOS * Hidrostática. , con ρ 1 Teorema Fundamental FLUIDOS * Hidrostática 1. En un tubo en U, hay dos líquidos inmiscibles (no se mezclan) de densidades ρ 1 y ρ 2, con ρ 1 > ρ 2. Si el nivel del punto B, respecto a la superficie que

Más detalles

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD 83.- Un cilindro neumático tiene las siguientes características: Diámetro del émbolo: 100 mm, diámetro del vástago: 20 mm, carrera: 700 mm, presión de trabajo:

Más detalles

HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1

HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1 HOJA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LA TUBERÍA - INGRESO DE DATOS SECCIÓN 1 Seccion de la Tubería: Impulsión Clasificación API de la tubería:

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO [ E s c r i b i r e l n o m b r e d e l a c o m p a ñ í a ] F E C H A D E E N T R E G A 6 D E F E B R E R O S e r e a l i z a r á u n a p r u e b

Más detalles

Gradiente de Presión

Gradiente de Presión Gradiente de Presión Mecánica Clásica Fluido Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Presión M del Carmen

Más detalles

VISCOSIDAD. Respuesta. Ejercicio 1 PROBLEMAS VISCOSIDAD / M2 / FISICA

VISCOSIDAD. Respuesta. Ejercicio 1 PROBLEMAS VISCOSIDAD / M2 / FISICA VISCOSIDAD Ejercicio 1 Por el dispositivo que se esquematiza fluye un líquido ideal. Sabiendo que el diámetro del tubo 1 es dos veces el diámetro del tubo 2, indique: a) Cuál será la relación entre energías

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica Pregunta 1 Considere el agua que fluye con rapidez de 3 [m/s] sometida a una presión de 00 [KPa], por una cañería horizontal que más

Más detalles

Materia: Todo aquello que existe en el universo, que posee masa y está ocupando un lugar en el espacio.

Materia: Todo aquello que existe en el universo, que posee masa y está ocupando un lugar en el espacio. LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO IED ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL GUÍA TALLER MATERIA Y PROPIEDADES GRADO 6 J.T. Docente: Veronica Isabel Pinzón Objetivo: Diferenciar propiedades generales y específicas

Más detalles

Un vehículo varía su posición tal como se indica en la tabla

Un vehículo varía su posición tal como se indica en la tabla I.E.S. AGUILAR Y CANO DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA Bloque cinemática Defina trayectoria Por qué decimos que el movimiento es relativo? Diferencie entre magnitudes escalares y vectoriales. Ejemplos

Más detalles

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

COEFICIENTES DE DILATACIÓN PRÁCTICA 3 COEFICIENTES DE DILATACIÓN OBJETIVO Determinación del coeficiente de dilatación del agua a temperatura ambiente utilizando un picnómetro. Determinación del coeficiente de dilatación lineal de

Más detalles

INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Problemas propuestos Pág. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Problema nº 1) [01-07] Por una tubería fluyen 100 lb de agua a razón de 10 ft/s. Cuánta energía cinética (E = ½ mav 2 ) tiene el agua, expresada en unidades

Más detalles

Guía de ejercicios supletorio 2do BGU. 1. El esquema muestra tres cargas eléctricas, dispuestas en los vértices de un triángulo rectángulo.

Guía de ejercicios supletorio 2do BGU. 1. El esquema muestra tres cargas eléctricas, dispuestas en los vértices de un triángulo rectángulo. Guía de ejercicios supletorio 2do BGU 1. El esquema muestra tres cargas eléctricas, dispuestas en los vértices de un triángulo rectángulo. a P A Parámetro Valor Unidad q a -6 µc q b +2 µc q c +1 µc a 50

Más detalles

Nombre... TEORÍA. 1.- Sobre campo eléctrico y potencial. Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones.

Nombre... TEORÍA. 1.- Sobre campo eléctrico y potencial. Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones. Nombre... TEORÍA 1.- Sobre campo eléctrico y potencial. Contestar razonadamente a las siguientes cuestiones. 1 A.- Qué carga oculta la interrogación de la figura 1 A, si la carga visible es +2 C? (0.5

Más detalles

FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández

FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández 1 PRESIÓN Fuerza perpendicular que se ejerce por unidad de área. Presión = fuerza perpendicular Área Sus unidades Sistema Internacional: Pascal = N/m² CGS: baria

Más detalles

Los Fluidos. Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Sólido. Líquido. Estados de la materia

Los Fluidos. Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Sólido. Líquido. Estados de la materia Estados de la materia { Sólido } Líquido Gas Plasma FLUIDOS Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Tienen la propiedad de adoptar la forma del recipiente que los contiene. Líquidos:

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA Capitulo 1 Introducción a) Los estados de agregación de la materia b) Densidad c) Concepto de presión d) Presión y fluidos e) Presión atmosférica f) Principio de pascal g) Principio

Más detalles

6. pérdidas de carga en conduc tos climaver

6. pérdidas de carga en conduc tos climaver 6. pérdidas de carga en conduc tos climaver manual de conduc tos de aire acondicionado climaver 62 El aire que circula por la red de conductos, recibe la energía de impulsión (aspiración) por medio de

Más detalles

Presión F A. La unidad en el SI de la presión es el pascal (Pa), donde: 1 Pa =1 N/m 2

Presión F A. La unidad en el SI de la presión es el pascal (Pa), donde: 1 Pa =1 N/m 2 Presión La fuerza ejercida por unidad de superficie es la presión. La presión es una cantidad escalar que cuantifica la fuerza perpendicular a una superficie. Si una fuerza perpendicular F actúa sobre

Más detalles

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles.

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 4: PRIMER PRINCIPIO Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. 1) Se enfría a volumen

Más detalles

Solución: No. Porque dependerá de la cantidad de masa de cada cuerpo y de la naturaleza de la materia de cada uno de ellos.

Solución: No. Porque dependerá de la cantidad de masa de cada cuerpo y de la naturaleza de la materia de cada uno de ellos. 1 Qué sucede cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto? Cuándo acaba el proceso? En este momento, qué se dice que se ha alcanzado? Qué magnitud es entonces común a los dos cuerpos?

Más detalles

Estructura de Materia 1 Verano Práctica 2 Leyes de conservación

Estructura de Materia 1 Verano Práctica 2 Leyes de conservación Estructura de Materia 1 Verano 2017 Práctica 2 Leyes de conservación Problema 1. Un líquido incompresible de densidad ρ 0 fluye de manera estacionaria por el interior de un conducto de longitud finita

Más detalles

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS 1. Por una tubería de 0.15 m de diámetro interno circula un aceite petrolífero de densidad 0.855 g/cm 3 a 20 ºC, a razón de 1.4 L/s. Se ha determinado

Más detalles