FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 2013"

Transcripción

1 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. OCTUBRE 03 (.5 puntos). Un sistema elástico se somete a tracción, aplicando fuerzas conocidas y midiendo los alargamientos que sufre a consecuencia de las mismas. Las fuerzas aplicadas F (expresadas en N) y los alargamientos correspondientes x- x 0 (expresados en mm) aparecen en la tabla junto con sus respectivos errores. Suponemos que la fuerza y alargamiento guardan una relación lineal. Se pide: F (N) DF x-x 0 (mm) D(x-x 0),60 0,005,64 0,0,45 0,005,85 0,05,645 0,00,5 0,05,850 0,00,40 0,05 a) Representar sobre papel milimetrado los puntos experimentales, trazar ualmente una recta de ajuste aproximada y estimar gráficamente el valor de la pendiente y de la ordenada en el origen de dicha recta. Expresar los resultados en unidades del sistema internacional. b) Hacer el cálculo de errores basado en el procedimiento gráfico aproximado. c) Qué parámetro de los obtenidos en el ajuste aproximado, la pendiente o la ordenada en el origen, tiene un significado físico especial en este caso? (Responder razonadamente). Cuál es la fuerza que tiene que aplicarse para que el sistema elástico sufra un alargamiento de mm? ( puntos). Se desea determinar la posición del centro de gravedad de un paciente de 76 kg que se encuentra tendido en una camilla horizontal. Para ello medimos los pesos registrados por las dos balanzas mostradas en la figura (las dos balanzas están taradas a cero antes de que el paciente se coloque en posición). a) Dibujar el diagrama de sólido libre del sistema. b) Calcular a qué distancia de los pies del paciente se encuentra el centro de gravedad, si las lecturas de las dos balanzas son W = N y W = N. W W 0.5 m.70 m d.40 m Observación: Las respuestas deben basarse en argumentos físicos claros. Los razonamientos ambiguos o contradictorios no serán tenidos en cuenta.

2 3 (.5 puntos). Una arteria de 4 mm de diámetro transporta un flujo de sangre de.5 cm 3 /s. Usando los datos que se adjuntan al final del enunciado, calcúlese: a) La velocidad media de circulación de la sangre y el flujo másico, suponiendo que el régimen es laminar. Una vez realizado este cálculo, justificar que efectivamente se trata de flujo laminar a partir del resultado obtenido. b) Considerando una longitud de 0 cm de esta arteria, qué diferencia de presión hay que tener entre sus extremos para que se tenga el flujo de sangre indicado en el enunciado? c) La arteria se ramifica en dos vasos de igual diámetro (.6 mm cada uno) cuál es el caudal en cada ramificación? d) Si la presión ométrica antes de la ramificación es de 0 milímetros de mercurio, determinar la presión ométrica en cada vaso ramificado (considere todo el conjunto al mismo nivel, sin diferencias de altura). Datos de la sangre: densidad.06 g cm -3 ; viscosidad Pa s. Valor crítico del número de Reynolds en tubo cilíndrico: Re crítico = 000. Conversión mm de mercurio/ Pa: mm mercurio = 33 Pa. 4 ( punto). Un cohete con destino a la estación espacial internacional despega con dos tripulantes a bordo, y mientras acelera durante la fase de ascenso, los astronautas sienten que un peso varias veces superior al suyo les tiene comprimidos contra los asientos. Explicar razonadamente este hecho. 5 ( punto). Una muestra de aleación se cuelga de un dinamómetro y se sumerge completamente en agua, sin tocar las paredes ni el fondo del recipiente. La lectura del dinamómetro es de 0,69 N. Después se sumerge la muestra en un líquido de densidad,545 g/cm 3 (sin contacto tampoco con las paredes ni el fondo), y la nueva lectura del dinamómetro es de 0,556 N Cuál es la densidad de esta aleación? 6 ( punto). Una esfera maciza de madera (masa m y radio R) flota en agua teniendo sumergido un 90% de su volumen. Si tenemos una esfera metálica hueca de la misma masa y el mismo radio, se hundirá o flotará en las mismas condiciones que la esfera de madera? Contestar razonadamente.

3 (.5 puntos). Un sistema elástico se somete a tracción, aplicando fuerzas conocidas y midiendo los alargamientos que sufre a consecuencia de las mismas. Las fuerzas aplicadas F (expresadas en N) y los alargamientos correspondientes x- x 0 (expresados en mm) aparecen en la tabla junto con sus respectivos errores. Suponemos que la fuerza y alargamiento guardan una relación lineal. Se pide: F (N) DF x-x 0 (mm) D(x-x 0),60 0,005,64 0,0,45 0,005,85 0,05,645 0,00,5 0,05,850 0,00,40 0,05 a) Representar sobre papel milimetrado los puntos experimentales, trazar ualmente una recta de ajuste aproximada y estimar gráficamente el valor de la pendiente y de la ordenada en el origen de dicha recta. Expresar los resultados en unidades del sistema internacional. b) Hacer el cálculo de errores basado en el procedimiento gráfico aproximado. c) Qué parámetro de los obtenidos en el ajuste aproximado, la pendiente o la ordenada en el origen, tiene un significado físico especial en este caso? (Responder razonadamente). Cuál es la fuerza que tiene que aplicarse para que el sistema elástico sufra un alargamiento de mm? a) Tabla de valores usando unidades S.I. Representamos los alargamientos en el eje de abscisas y las fuerzas de tracción en el eje de ordenadas.,9,8,7 F (N) x-x 0 (m) D(x-x 0) F (N) DF,64E-03,00E-05,60 0,005,85E-03 5,00E-05,45 0,005,5E-03 5,00E-05,645 0,00,40E-03 5,00E-05,850 0,00,6,5 Hay que trazar una recta aproximada de ajuste F b m x x 0 y determinar luego los parámetros b, m que la determinan,4,3, 0,006 0,007 0,008 0,009 0,000 0,00 0,00 0,003 0,004 0,005 x x 0 (m) 3

4 PROBLEMA (Experimental). Continuación. F (N),9 x-x 0 (m) D(x-x 0) F (N) DF,64E-03,00E-05,60 0,005,85E-03 5,00E-05,45 0,005,5E-03 5,00E-05,645 0,00,40E-03 5,00E-05,850 0,00 Vértice superior ,.89 Cálculo errores (pendiente) Vértice inferior: suponemos los mismos errores que en el primer punto.,8,7 Vértice superior: suponemos los mismos errores que en el último punto.,6 N N Error en abscisas DD N,5 m D N N/m Error en ordenadas DN N Vértice inferior A comprobar cifras significativas,4 Valores aceptados: 0.006,.3 N N Pendiente m = tangente del ángulo,3 = cateto opuesto/cateto contiguo D m D m Valor aceptado pendiente:, 0,006 0,007 0,008 0,009 0,000 0,00 0,00 0,003 0,004 0,005 m N/m x x 0 (m) Error en la N Dm DN DD N/m pendiente D D

5 PROBLEMA (Experimental). Continuación. F (N),9,8,7,6,5 x-x 0 (m) D(x-x 0) F (N) DF,64E-03,00E-05,60 0,005,85E-03 5,00E-05,45 0,005,5E-03 5,00E-05,645 0,00,40E-03 5,00E-05,850 0,00 x x 0.00m 0 F.54 N Errores que asignamos a F y a x-x 0 ): los mismos que en el punto más próximo Pendiente que determinamos Cálculo ordenada origen y su error Elegimos una abscisa intermedia y vemos cuál es la ordenada que le corresponde en nuestra recta aproximada. Punto (0.00,.65) Ecuación de la recta que buscamos:. F b m x x 0 F.65 N anteriormente b F m x x 0 b N Db DF Dm x x m Dx 0 x 0,4,3, 0,006 0,007 0,008 0,009 0,000 0,00 0,00 0,003 0,004 0,005 x x 0 (m) Db N Véase que b < Db, esto indica que estamos en un entorno del origen: físicamente quiere decir que si la fuerza de tracción aplicada es cero, el alargamiento debe ser nulo. La magnitud de interés físico en este problema es la pendiente, pues su valor coincide con la constante del sistema elástico. Para determinar qué fuerza es necesaria para alargar mm (0.00 m) leemos directamente en la gráfica entrando por la abscisa 5 x-x 0 = m. Obtenemos F =.54 N.

6 ( puntos). Se desea determinar la posición del centro de gravedad de un paciente de 76 kg que se encuentra tendido en una camilla horizontal. Para ello medimos los pesos registrados por las dos balanzas mostradas en la figura (las dos balanzas están taradas a cero antes de que el paciente se coloque en posición). a) Dibujar el diagrama de sólido libre del sistema. b) Calcular a qué distancia de los pies del paciente se encuentra el centro de gravedad, si las lecturas de las dos balanzas son W = N y W = N. a) El peso W del paciente está aplicado en su centro de gravedad. En cada uno de los puntos de apoyo situados en los extremos de la camilla hay fuerza de reacción debido al peso que tiene encima. Como las balanzas están taradas a cero, las lecturas W y W son iguales a las fuerzas de reacción debidas en cada extremo al peso del paciente (F y F, respectivamente). F W F W La suma de ambas reacciones es igual al peso del paciente: F F W N x d pies x0 h x h x m d pies 0 W W 0.5m.70m d.40 m x0 h W W 0.5m.70 m F F x W d pies d.40 m b) Para determinar la distancia pedida usaremos la ecuación de momentos todo origen en el punto de aplicación de la fuerza de reacción F. Llamamos x a la distancia hasta el C.G. y escribimos la ecuación de momentos: F d x M W x F d 0.05 m W Llado x 0 y h a las distancias desde el origen que hemos tomado hasta la cabeza del paciente y a la estatura del mismo, respectivamente, puede verse en la figura que se cumple la relación: 6

7 3 (.5 puntos). Una arteria de 4 mm de diámetro transporta un flujo de sangre de.5 cm 3 /s. Usando los datos que se adjuntan al final del enunciado, calcúlese: a) La velocidad media de circulación de la sangre y el flujo másico, suponiendo que el régimen es laminar. Una vez realizado este cálculo, justificar que efectivamente se trata de flujo laminar a partir del resultado obtenido. b) Considerando una longitud de 0 cm de esta arteria, qué diferencia de presión hay que tener entre sus extremos para que se tenga el flujo de sangre indicado en el enunciado? c) La arteria se ramifica en dos vasos de igual diámetro (.6 mm cada uno) cuál es el caudal en cada ramificación? d) Si la presión ométrica antes de la ramificación es de 0 milímetros de mercurio, determinar la presión ométrica en cada vaso ramificado (considere todo el conjunto al mismo nivel, sin diferencias de altura). Datos de la sangre: densidad.06 g cm -3 ; viscosidad Pa s. Valor crítico del número de Reynolds en tubo cilíndrico: Re crítico = 000. Conversión mm de mercurio/ Pa: mm mercurio = 33 Pa. a) La relación entre la velocidad media c y el flujo volumétrico (caudal) es: V c S donde S es la D S sección recta 4 El flujo másico (masa transportada por unidad de tiempo) es: m V El flujo en la arteria será efectivamente laminar si el número de Reynolds no supera el valor crítico. Comprobamos dicho valor para nuestros datos: c R Re kg/s Re = densidad; = viscosidad; R = radio; c = velocidad media 3 Calculamos c c D m/s El número de Reynolds en nuestro caso es muy inferior al valor crítico, lo que indica que efectivamente hay flujo laminar. V 4V c S D 7

8 R b) Una vez hemos confirmado que se trata de circulación laminar, el gradiente de presión (caída de presión por unidad de longitud) se calcula mediante la ley de Poisseuille: Longitud arteria l = 0. m DP V l ΔP l 8 V ΔP l R c) La arteria se ramifica en dos vasos de igual diámetro (.6 mm cada uno). V R PROBLEMA 3. Continuación. V.5 0 R mm 6 3 m /s R 0.8 mm V R Pa/m Diferencia de presión necesaria para tener el flujo ΔP Pa Puesto que la sangre circula sin acumularse, el flujo de masa que sale a través de las dos arterias ramificadas tiene que ser igual al flujo entrante (principio de continuidad). Como las dos arterias ramificadas son iguales, el flujo de masa y por tanto el de volumen (fluido incompresible) a través de cada una de ellas será la mitad del flujo entrante a través de la arteria principal, es decir, V V / d) Presión ométrica en las arterias ramificadas V V c Necesitamos conocer la velocidad S R 6 media en las arterias ramificadas: c R m/s Para calcular la presión en las arterias ramificadas usamos el principio de Bernoulli: Relación entre presión absoluta y presión ométrica: P P c c P P atm P P 5894 Pa 9.5 mm Hg P P atm P c P 6 3 m /s (en ambas la velocidad es la misma por ser iguales sus radios y los flujos volumétricos que transportan) P c c P c P P P c c atm 8

9 4 ( punto). Un cohete con destino a la estación espacial internacional despega con dos tripulantes a bordo, y mientras acelerada durante la fase de ascenso los astronautas sienten que un peso varias veces superior al suyo les tiene comprimidos contra los asientos. Explicar razonadamente este hecho. Durante el lanzamiento el cohete y todo lo que contiene (astronautas incluidos) debe ser acelerado con objeto de adquirir la velocidad adecuada para alcanzar la órbita de la estación espacial. El peso de un astronauta de masa m es m g La fuerza realizada sobre el astronauta es ejercida directamente por su entorno más inmediato (el respaldo del asiento sobre el que descansa), que le empuja acelerándolo hacia arriba. Llamemos a esta fuerza F Cuando el cohete y todo lo que contiene asciende con aceleración a, la fuerza neta que actúa sobre el astronauta es m a (segunda ley de Newton), y dicha fuerza es la resultante del peso y la fuerza F F mg m a Ecuación vectorial m g F m a F mg m a Ecuación de módulos m g F Signo negativo pues la fuerza F y el peso tienen sentidos contrarios m a La fuerza que el astronauta siente es la fuerza que el respaldo del asiento ejerce sobre él, es decir, el módulo de la fuerza F (por el principio de acción y reacción, el astronauta ejerce sobre el respaldo la misma fuerza en sentido opuesto). F mg m a m Mientras acelera hacia arriba, el astronauta siente una fuerza mayor que su peso, ya que su percepción de peso se debe a la 9 fuerza que sobre él hace el asiento sobre el que se encuentra. g a

10 5 ( punto). Una muestra de aleación se cuelga de un dinamómetro y se sumerge completamente en agua, sin tocar las paredes ni el fondo del recipiente. La lectura del dinamómetro es de 0,69 N. Después se sumerge la muestra en un líquido de densidad,545 g/cm 3 (sin contacto tampoco con las paredes ni el fondo), y la nueva lectura del dinamómetro es de 0,556 N Cuál es la densidad de esta aleación? El peso aparente del sólido W, W (ambos son datos del problema) cuando se encuentra sumergido en cada líquido (,, ambos tienen densidades conocidas) es su peso en el aire W (desconocido) menos el empuje correspondiente, también desconocido puesto que no conocemos el volumen del sólido V: Agua, densidad Segundo líquido, densidad kg/m kg/m W Vg W W Vg W 0.69 N N En ambos casos V es el volumen de líquido desalojado, igual al volumen de la muestra. Resolvemos el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas V, W restando ambas ecuaciones: Vg Vg W W V W W g 5 W W Vg N m Masa de la muestra: m g W kg Densidad de la muestra: m V kg/m

11 6 ( punto). Una esfera maciza de madera (masa m y radio R) flota en agua teniendo sumergido un 90% de su volumen. Si tenemos una esfera metálica hueca de la misma masa y el mismo radio, se hundirá o flotará en las mismas condiciones que la esfera de madera? Contestar razonadamente. Las dos esferas tienen la misma densidad media, puesto que sus masas y radios son iguales; radios iguales implica volúmenes iguales, por tanto el cociente masa/volumen (= densidad) será el mismo para las dos esferas. Por lo tanto, independientemente de que su composición sea madera u otra cosa, el empuje que sufrirán será el mismo, y siendo igual el peso de las dos, ambas flotarán igual: el empuje E que resulta cuando se sumerge el 90% equilibra el peso W en ambos casos. 90 % 90%

Física Aplicada a Farmacia. Curso º parcial 20/10/2015. T (s) DT = 2sT 0,02 0,015 0,011 0,011

Física Aplicada a Farmacia. Curso º parcial 20/10/2015. T (s) DT = 2sT 0,02 0,015 0,011 0,011 Problema. Experimental (3 p) En una práctica de física se ha medido el periodo de un péndulo simple para cuatro longitudes diferentes. Estas medidas aparecen en la tabla adjunta, conteniendo la segunda

Más detalles

PROBLEMAS. Tiempos de caída

PROBLEMAS. Tiempos de caída ÍSICA ARMACIA. 1 Instrucciones: º PARCIAL 5-10-016 * Los problema (1, 3) deberán contestarse en hojas separadas de las preguntas (, 5 6). * Para el problema experimental (1) debe emplearse una hoja de

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 2014

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 2014 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL ORDINARIO. ENERO 04 ( puntos). En una práctica de Física se descarga un condensador a través de una resistencia. Con el fin de estudiar cuantitativamente el proceso

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen 1º parcial

FÍSICA FARMACIA. Examen 1º parcial FÍSICA FARMACIA. xamen º parcial. -- PROBLMA (xperimental) -.5 p Un pequeño ventilador se conecta a una fuente de tensión regulable y se mide su periodo de rotación T cuando se le aplican diferentes voltajes,

Más detalles

CATEDRA DE FISICA I HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS

CATEDRA DE FISICA I HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS CATEDRA DE FISICA I Ing. Civil, Ing. Electromecánica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica IDROSTÁTICA E IDRODINÁMICA - PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA Nº 2: Tres líquidos inmiscibles se vierten en un recipiente

Más detalles

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES MATERIAL - Dinamómetro de 1 N - Bolas de péndulo (3 al menos)

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo: GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA Premisa de Trabajo: En la resolución de cada ejercicio debe quedar manifiesto: Las características del fluido y del flujo del fluido, la expresión de

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. CURSO PRIMER PARCIAL

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. CURSO PRIMER PARCIAL ÍSICA APICADA A ARMACIA. CURSO 0-0. PRIMER PARCIA Problema (experimental,.5 p). Disponemos de dos resortes de igual longitud 0 (05±) mm y constantes elásticas k (3.0±0.3) /m y k (3.0±0.) /m con los que

Más detalles

FARMACIA EXAMEN FINAL ORDINARIO ENERO 2017

FARMACIA EXAMEN FINAL ORDINARIO ENERO 2017 FARMACIA EXAMEN FINAL ORINARIO 6-7 ENERO 07 APELLIOS Y NOMBRE PROBLEMA. EXPERIMENTAL (.5 p).- En el laboratorio de Física se han hecho medidas para determinar la constante elástica de un resorte, cargando

Más detalles

Física General III. Ayudantía 8. Mecánica de fluidos: Paradoja de la hidrostática y viscosidad. El alumno una vez finalizado la guía debe ser capaz:

Física General III. Ayudantía 8. Mecánica de fluidos: Paradoja de la hidrostática y viscosidad. El alumno una vez finalizado la guía debe ser capaz: Física General III Ayudantía 8 Mecánica de fluidos: Paradoja de la hidrostática y viscosidad. El alumno una vez finalizado la guía debe ser capaz: Entender y aplicar los conceptos de viscosidad de un fluido.

Más detalles

Sabemos que cuando sumergimos un cuerpo en un fluido, el volumen del sólido es igual al volumen de líquido que se desaloja. = = ,8 = 58800

Sabemos que cuando sumergimos un cuerpo en un fluido, el volumen del sólido es igual al volumen de líquido que se desaloja. = = ,8 = 58800 RELACIÓN DE ACTIVIDADES. FLUIDOS. 1.- Un cuerpo cuyo volumen es de 6 m 3 y densidad 600 kg /m 3 es sumergido en agua (densidad 1000 kg /m 3 ). Demuestre si el cuerpo flotará o se hundirá en el agua, comparando

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas:

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas: Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS Estática Preguntas: 1. Justifique su respuesta y grafique ambas situaciones de manera esquemática: Dónde es mayor la presión?: En el fondo de una bañera llena de agua

Más detalles

2do cuatrimestre 2005 Turno FLUIDOS * Hidrostática. , con ρ 1

2do cuatrimestre 2005 Turno FLUIDOS * Hidrostática. , con ρ 1 Teorema Fundamental FLUIDOS * Hidrostática 1. En un tubo en U, hay dos líquidos inmiscibles (no se mezclan) de densidades ρ 1 y ρ 2, con ρ 1 > ρ 2. Si el nivel del punto B, respecto a la superficie que

Más detalles

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE

PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE PROBLEMAS TEMA I: ESTÁTICA DE FLUIDOS Y FENÓMENOS DE SUPERFICIE Curso 2016-2017 1. Desde una bolsa de goteo colocada 1.6 m por encima del brazo de un paciente fluye plasma de 1.06 g/cm 3 de densidad por

Más detalles

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: SESIÓN 21 17 OCTUBRE 1. 2º EXAMEN 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido: Estados de la materia. Características moleculares de sólidos, líquidos y gases. Fluido. Concepto de fluido incompresible. Densidad

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1 UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos

Más detalles

Fluidos. Repaso. Problemas.

Fluidos. Repaso. Problemas. Fluidos. Repaso. Problemas. Resumen: Fluidos. 1. La presión en un fluido es la fuerza por unidad de área que un fluido ejerce sobre un superficie. Se mide: 1 pascal = 1 newton /metro 2 2. La presión en

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Extraordinario. Curso NOMBRE:

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Extraordinario. Curso NOMBRE: ÍSICA ARMACIA. Examen inal Extraordinario. Curso -3 OMBRE: PROBLEMA ( p) La distancia focal de una lente divergente es -5 cm. a) Calcular la posición y tamaño relativo de la imagen para un objeto situado

Más detalles

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$ Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar - Unidad de Estudios Básicos Departamento de Ciencias - Área de Física Física Medica secc 03-I-2017 Prof. Ricardo Nitsche C. Primera parte - Sólidos (Esfuerzo y

Más detalles

(Sol: (a) a h/2; (b) h 1 = h 2 = a + 3h/2; (c) F = 6!gdA. (d) h 1 = h 2 = a + 3h/2 + d.)

(Sol: (a) a h/2; (b) h 1 = h 2 = a + 3h/2; (c) F = 6!gdA. (d) h 1 = h 2 = a + 3h/2 + d.) Dpto. de Física de la Materia Condensada Problemas. Fluidos universidad del país vasco Física Grupo 2 Curso 14-15 eman ta zabal zazu euskal herriko unibertsitatea 1- Si la diferencia de presión entre las

Más detalles

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$

L L Area = $(diametro) 2 /4 = =Y$ = Y$ Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar - Unidad de Estudios Básicos Departamento de Ciencias - Área de Física - Física Medica secc 03-II-2014 Prof. Ricardo Nitsche C. Primera parte - Sólidos (Esfuerzo

Más detalles

OBJETIVO. Comprobar el Principio de Arquímedes y deducir la fórmula del Empuje

OBJETIVO. Comprobar el Principio de Arquímedes y deducir la fórmula del Empuje OBJETIVO Comprobar el Principio de Arquímedes y deducir la fórmula del Empuje Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido (líquido o gas), experimenta una fuerza (empuje) vertical y hacia

Más detalles

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica

Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica Ayudantía 7 - Solucionario Física General III (FIS130) Hidrodinámica Pregunta 1 Considere el agua que fluye con rapidez de 3 [m/s] sometida a una presión de 00 [KPa], por una cañería horizontal que más

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m MECANICA DE FLUIDOS DEFINICIÓN.- Es parte de la física clásica que tiene por objeto el estudio de los fluidos, sus principios y las leyes que lo establecen; la materia se clasifica en sólidos y fluidos,

Más detalles

FLUIDOS. sólido líquido gas

FLUIDOS. sólido líquido gas FLUIDOS sólido líquido gas INTRODUCCIÓN La materia puede clasificarse por su forma física como un sólido, un líquido o un gas. Las moléculas de los solidos a temperaturas y presiones ordinarias tienen

Más detalles

TEMA7 : Fluidos Capitulo 1. Fluidos en equilibrio

TEMA7 : Fluidos Capitulo 1. Fluidos en equilibrio TEMA7 : Fluidos Capitulo 1. Fluidos en equilibrio TEMA7 : Fluidos Capitulo 1. Fluidos en equilibrio Fluidos, líquidos y gases Presión, unidades de presión Ecuación fundamental de la hidrostática Variación

Más detalles

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli 1. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro de 1.2 m en la sección de prueba. Si

Más detalles

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática Pauta Ayudantía 6 1 do Semestre 215 Mecánica de Fluidos - Hidrostática Problema 1 Se tiene un tanque de aceite con una parte abierta a la atmosfera y la otra sellada con aire por encima del aceite. Calcule

Más detalles

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli Física (Paleontólogos) - do Cuatrimestre 05 Guía - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro

Más detalles

Estática y Dinámica de Fluidos

Estática y Dinámica de Fluidos Estática y Dinámica de Fluidos 1. Hidrostática. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Conceptos básicos de hidrodinámica: Una importante propiedad de una sustancia es la densidad, que la definiremos

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Estática de los Fluidos

Trabajo Práctico n 2. Estática de los Fluidos Trabajo Práctico n 2 Estática de los Fluidos Objetivo del Práctico: Este práctico está destinado a: - Determinar la variación de la presión en un fluido en reposo - Calcular las fuerzas que ejerce un fluido

Más detalles

Nombre: Cédula: Sección: SEGUNDO PARCIAL TEORÍA 1. Mencione los supuestos necesarios para que sea válida la ecuación de Bernoulli.

Nombre: Cédula: Sección: SEGUNDO PARCIAL TEORÍA 1. Mencione los supuestos necesarios para que sea válida la ecuación de Bernoulli. U.L.A. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA MECÁNICA DE FLUIDOS Mérida, 05/02/2009 Nombre: Cédula: Sección: SEGUNDO PARCIAL TEORÍA 1. Mencione los supuestos necesarios para que sea válida

Más detalles

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares.

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares. Guía - Hidrodinámica. Conservación del caudal. Un túnel de agua tiene una sección transversal circular que pasa un diámetro de 3.6 m a un diámetro de. m en la sección de prueba. Si la velocidad del agua

Más detalles

Los Fluidos. Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Sólido. Líquido. Estados de la materia

Los Fluidos. Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Sólido. Líquido. Estados de la materia Estados de la materia { Sólido } Líquido Gas Plasma FLUIDOS Su forma no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Tienen la propiedad de adoptar la forma del recipiente que los contiene. Líquidos:

Más detalles

ESTÁTICA DE FLUIDOS 1

ESTÁTICA DE FLUIDOS 1 ESTÁTICA DE FLUIDOS INTRODUCCIÓN Cualquier magnitud que caracteria a un sistema se llama propiedad si cumple la condición siguiente: sus variaciones en cualquier proceso dependen sólo del estado inicial

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA FÍSICA II FLUIDOS UNIVERSIDD NCIONL DEL SNT FCULTD DE INGENIERÍ DEPRTMENTO CDÉMICO DE ENERGÍ Y FÍSIC I FLUIDOS ESCUEL CDÉMIC PROFESIONL INGENIERÍ GROINDUSTRIL CICLO: - III CICLO DOCENTE: - NUEVO CHIMBOTE PERÚ 2 0 1 5 FISIC

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. 23 OCTUBRE 2014

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. PRIMER PARCIAL. 23 OCTUBRE 2014 FÍSICA APLICADA A FAMACIA. PIME PACIAL. 3 OCUBE 04 POBLEMA (Experimental,.5 p) Un estudiante de física mide en el laboratorio los tiempos invertidos por péndulos simples de diferentes longitudes en realizar

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011 FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 0 PROBLEMA ( p). Un accidentado requiere que se le aplique tracción en la pierna, lo cual se consigue mediante un sistema de poleas como el mostrado en la figura.

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

Guía 9: Fluidos. Hidrostática

Guía 9: Fluidos. Hidrostática Guía 9: Fluidos Hidrostática Unidades de presión: [P] = [F]/[S] : [MKS] Pascal (Pa), 1Pa =1N/m 2 ; [CGS] bar, 1bar = 10 6 dyn/ cm 2 =10 5 Pa (Atmosfera:at) 1at =760 mmhg=760 Torr= 1,033 kg/ m 2 = 1,01325

Más detalles

GUIA DE PROBLEMAS N 5

GUIA DE PROBLEMAS N 5 GUIA DE PROBLEMAS N 5 PROBLEMA N 1 Se produce un vacío parcial en una caja estanca, que tiene una tapa cuya área es 7,5 10-3 m 2. Si se requiere una fuerza de 480N para desprender la tapa de la caja y

Más detalles

Práctica 8: FLUIDOS. Parte1. Hidrostática 1. Teorema Fundamental

Práctica 8: FLUIDOS. Parte1. Hidrostática 1. Teorema Fundamental Práctica 8: FLUIDOS Parte. Hidrostática Teorema Fundamental. Un tubo en U contiene mercurio (ρ =3.6 g/cm 3 ). Se echan 20 cm de agua en la rama derecha y se espera a que el sistema esté nuevamente en equilibrio.

Más detalles

IES ALBA LONGA ARMILLA PRUEBA INICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA. 1º BACHILLERATO - FÍSICA

IES ALBA LONGA ARMILLA PRUEBA INICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA. 1º BACHILLERATO - FÍSICA PRUEBA INICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA. 1º BACHILLERATO - FÍSICA 1.- Transforma las siguientes cantidades en las unidades solicitadas (escribe el desarrollo completo): a) 60 Hm 3 a L. b) 5,6 10 5 ml a m 3.

Más detalles

Soluciones ejercicios

Soluciones ejercicios Soluciones ejercicios Ejercicio 5.1 La compuerta de la figura tiene 2m de ancho y contiene agua. Si el eje que soporta la compuerta que pasa por A soporta un par máximo de 150 k m, determine la máxima

Más detalles

Mecánica de fluidos. Ejercicios propuestos

Mecánica de fluidos. Ejercicios propuestos Mecánica de fluidos Ejercicios propuestos 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta en el

Más detalles

1. Hemos tomado varias medidas. Indica el tipo de magnitud que hemos medido en cada caso

1. Hemos tomado varias medidas. Indica el tipo de magnitud que hemos medido en cada caso Tema 1. UNIDADES, MÉTODO CIENTÍFICO MAGNITUDES FÍSICAS Y UNIDADES 1. Hemos tomado varias medidas. Indica el tipo de magnitud que hemos medido en cada caso Medida Magnitud física 4,5 m 2 Área o superficie

Más detalles

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar;

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; 4.558.500 Pa) 2. Expresa en bares, en atmósferas y en milímetros de mercurio una presión

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SGUICEL014FS11-A16V1 Solucionario guía Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes Ítem Alternativa

Más detalles

PROBLEMAS DINÁMICA DE FLUIDOS

PROBLEMAS DINÁMICA DE FLUIDOS PROBLEMA DINÁMICA DE FLUIDO PROBLEMA En una tubería horizontal hay dos secciones diferentes, cuyos radios son cm y 8 cm respectivamente. En cada sección hay un tubo vertical abierto a la atmósfera, y entre

Más detalles

La fuerza resultante es la suma vectorial de ambas fuerzas. Al tener la misma dirección y sentidos opuestos es: F Res = 3,5 + ( 1,5) = 2N

La fuerza resultante es la suma vectorial de ambas fuerzas. Al tener la misma dirección y sentidos opuestos es: F Res = 3,5 + ( 1,5) = 2N Uno de los tornillos que sujeta la rueda de un coche está muy apretado y requiere un momento de 650 N m para moverlo. Teniendo en cuenta que no somos capaces de ejercer fuerzas superiores a 1100 N, razona

Más detalles

Guía 6: Fluídos. Hidrostática

Guía 6: Fluídos. Hidrostática Guía 6: Fluídos Hidrostática 1. En un tubo en U, hay dos líquidos inmiscibles (no se mezclan) de densidades 1 y 2, con 1 > 2. Si el nivel del punto B, respecto a la superficie que separa a los dos líquidos

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

LOS FLUIDOS SUS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES EDUCACIÓN RELACIONAL FONTÁN

LOS FLUIDOS SUS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES EDUCACIÓN RELACIONAL FONTÁN LOS FLUIDOS SUS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES EDUCACIÓN RELACIONAL FONTÁN ÁREA: MATEMÁTICAS Y FÍSICA GRADO: UNDÉCIMO TEMA: La Hidrostática y la Hidrodinámica DURACIiÓN EN DÍAS: 10 PUNTO DE PARTIDA Y PUNTO

Más detalles

Presión F A. La unidad en el SI de la presión es el pascal (Pa), donde: 1 Pa =1 N/m 2

Presión F A. La unidad en el SI de la presión es el pascal (Pa), donde: 1 Pa =1 N/m 2 Presión La fuerza ejercida por unidad de superficie es la presión. La presión es una cantidad escalar que cuantifica la fuerza perpendicular a una superficie. Si una fuerza perpendicular F actúa sobre

Más detalles

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI Nombre Preguntas de Multiopción 1. Dos sustancias; mercurio con una densidad de 13600 kg/m 3 y alcohol con una densidad de 0,8kg/m 3 son seleccionados

Más detalles

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes Física de fluidos Densidad ρ V dv 3 σ S ds L dl λ Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido eperimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido

Más detalles

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo. Problemas de Mecánica y Ondas II. oletín nº 2. (Fluidos) 15. Considere un flujo cuyas componentes de la velocidad son 3 2 u = 0 v = y 4 z w=3y z Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela

Más detalles

Guía N 3: Fluidos Hidrostática DEPARTAMENTO DE CIENCIAS - II Semestre NOMBRE: CURSO: 3 Medio FECHA: UNIDAD N 1: Fluidos FLUIDOS HIDROSTÁTICA

Guía N 3: Fluidos Hidrostática DEPARTAMENTO DE CIENCIAS - II Semestre NOMBRE: CURSO: 3 Medio FECHA: UNIDAD N 1: Fluidos FLUIDOS HIDROSTÁTICA 1983 2017 3 Medio Prof. Ingrid Fuentes N. COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION EDUCACION DE CALIDAD CON PROYECCION DE FUTURO LLEUQUE 1477 VILLA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - FONO FAX 2388924 www.colegiosantasabina.cl

Más detalles

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg.

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg. Ejercicios de física: cinemática y dinámica 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg. 2º Calcular la masa de un cuerpo que aumenta

Más detalles

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Hidráulica

Más detalles

ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE

ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE ESTÁTICA DE FLUIDOS ÍNDICE 1. Concepto de fluido 2. Densidad 3. Presión en un fluido estático 4. Medida de la presión 5. Fuerza sobre una presa 6. Principio de Arquímedes BIBLIOGRAFÍA: Cap. 13 del Tipler

Más detalles

Fluidos. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de fluir es un fluido. Liquido Gas Plasma

Fluidos. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de fluir es un fluido. Liquido Gas Plasma Fluidos Cualquier sustancia que tiene la capacidad de fluir es un fluido. Liquido Gas Plasma Entonces muchos de la teoría se puede aplicar tanto a gases como líquidos. Estados de la materia Sólido Líquido

Más detalles

Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.

Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas. HIDROSTÁTICA La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Reciben el nombre

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO 2011-2012 TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A Nombre: Paralelo: PRIMERA PARTE: Preguntas de opción múltiple (3 puntos c/u) 1)

Más detalles

2º PARCIAL CURSO

2º PARCIAL CURSO º PARCIAL CURSO 6-7 FÍSICA APLICADA A FARMACIA Ondas (ª parte) Óptica Radiactividad Termodinámica FÍSICA APLICADA A FARMACIA SEGUDO PARCIAL EERO 7 PROBLEMA (Experimental,.5 p) Ley de Boyle. Relación entre

Más detalles

1. FLUIDOS. Nota: = =. =.. (Magnitudes del líquido)

1. FLUIDOS. Nota: = =. =.. (Magnitudes del líquido) 1. FLUIDOS. 1.1. CONCEPTO. Se denomina fluido a todo aquel cuerpo cuyas partículas pueden fácilmente modificar sus posiciones relativas, con lo que dicho cuerpo podrá adoptar la forma del recipiente que

Más detalles

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 Mecánica de fluidos Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 ESTATICA DE FLUIDOS 1. Estados de la materia 2. Propiedades de los fluidos 3. Volumen, densidad y peso específico,

Más detalles

Universidad de Atacama. Física 1. Dr. David Jones. 14 Mayo 2014

Universidad de Atacama. Física 1. Dr. David Jones. 14 Mayo 2014 Universidad de Atacama Física 1 Dr. David Jones 14 Mayo 2014 Fuerzas de arrastre Cuando un objeto se mueve a través de un fluido, tal como el aire o el agua, el fluido ejerce una fuerza de resistencia

Más detalles

NOMBRE: CURSO: : FECHA: PROFESOR(A): Ingrid Fuentes N. FLUIDOS HIDROSTÁTICA

NOMBRE: CURSO: : FECHA: PROFESOR(A): Ingrid Fuentes N. FLUIDOS HIDROSTÁTICA I Semestre 2017 7º Básico COLEGIO SNT SBIN - CONCEPCION EDUCCION DE CLIDD CON PROYECCION DE FUTURO LLEUQUE 1477 VILL UNIVERSIDD DE CONCEPCION - FONO FX 2388924 www.colegiosantasabina.cl - colegiosantasabina@gmail.com

Más detalles

2 1 La ecuación de movimiento de un cuerpo de 5 kg de masa es

2 1 La ecuación de movimiento de un cuerpo de 5 kg de masa es UNIDAD 5 - FUERZA Y MOVIMIENTO! 13 La correcta es la opción c) ya que una fuerza constante aplicada sobre un cuerpo le proporciona una aceleración y, en el movimiento uniformemente acelerado el espacio

Más detalles

0. GLOSARIO Y UNIDADES

0. GLOSARIO Y UNIDADES 0. GLOSARIO Y UNIDADES ) Área de paso del fluido en la configuración en la que circula únicamente agua. ) Área de intercambio en intercambiador de calor. ) Área de paso del fluido en la configuración en

Más detalles

Estática de fluidos. 7. Si se llena con agua una presa de anchura 100 m hasta una altura de 30 m, determinar la fuerza que ejerce el agua sobre ésta.

Estática de fluidos. 7. Si se llena con agua una presa de anchura 100 m hasta una altura de 30 m, determinar la fuerza que ejerce el agua sobre ésta. Estática de fluidos 1. Para elevar un automóvil de 13300 N de peso se utiliza una bomba hidráulica con un pistón de 15 cm de diámetro. Qué fuerza debe aplicarse al otro pistón de 5 cm de diámetro, conectado

Más detalles

EXAMEN DE FISICA I (GTI)

EXAMEN DE FISICA I (GTI) EXAMEN DE FISICA I GI) 5-9-2013 CUESIONES 1) Los vectores 3, 2, 1), 1, 3, 5) y 2, 1, 4), están aplicados en los puntos a 2, 1, 2), b 1, 0, 1) y c 1, 2, 0) respectivamente. Calcular: a) la resultante 0.2).

Más detalles

La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área.

La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área. PRESION La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área. Despejando podemos obtener: CONCEPTO UNIDAD Presión N/m 2 Kp/m 2 gp/cm 2 Fuerza N Kp gp Área m 2 m

Más detalles

Hidrostática. Teniedo el cuenta el sistema de coordenadas indicado, la ecuación escalar se plantea. unicamente en dirección vertical:

Hidrostática. Teniedo el cuenta el sistema de coordenadas indicado, la ecuación escalar se plantea. unicamente en dirección vertical: Problemas propuestos y resueltos mecánica de fluidos www.fisicartes.wordpress.com Elaborado por: Profesora Pilar Cristina Barrera Silva Física, Mg. Educación Hidrostática Física, Tipler Mosca, quinta edición,

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica

PRÁCTICA 1 PRESIÓN. Laboratorio de Termodinámica PRÁCTICA 1 PRESIÓN Laboratorio de Termodinámica M del Carmen Maldonado Susano Enero 2015 Antecedentes Fluido Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma propia y adopta

Más detalles

DINAMICA DE FLUIDOS O HIDRODINAMICA.

DINAMICA DE FLUIDOS O HIDRODINAMICA. DINAMICA DE FLUIDOS O HIDRODINAMICA. Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa de las leyes de los fluidos en movimientos; estas leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene

Más detalles

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 2: Fuerzas 2º ESO GRUPO: ALUMNO:

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 2: Fuerzas 2º ESO GRUPO: ALUMNO: PALACORRE I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO DPTO. CIENCIAS NATURALES TEMA 2: Fuerzas 2º ESO ALUMNO: GRUPO: TEMA 2: FUERZAS Nombre y apellidos:. Fecha: 1.- Un muelle elástico tiene una constante de elasticidad

Más detalles

67.18 Mecánica de Fluidos

67.18 Mecánica de Fluidos Ejercicio 2.1. Un tanque cerrado está parcialmente lleno con glicerina. Si la presión del aire dentro del tanque es de 6 psi (41,37 kpa) y el nivel de glicerina es de 10 ft (3,05 m), cual será la presión

Más detalles

3. Según el modelo de Atmósfera Estándar Internacional, si en la troposfera aumenta la altura:

3. Según el modelo de Atmósfera Estándar Internacional, si en la troposfera aumenta la altura: Preguntas de teoría 1. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se crea a) en 1944 a raíz de la firma del Convenio de la Haya. b) en 1944 a raíz de la firma del Convenio de Chicago. c) en

Más detalles

PSI Física Basada en Álgebra Fluidos Problemas Densidad y Gravedad específica

PSI Física Basada en Álgebra Fluidos Problemas Densidad y Gravedad específica PSI Física Basada en Álgebra Fluidos Problemas Densidad y Gravedad específica 1. Cuál es la densidad de un bloque de aluminio cuya masa es de 4050 kg y su volumen es de 1.5 m 3? 2. Cuál es la masa de un

Más detalles

TAREA FÍSICA DE FLUIDOS

TAREA FÍSICA DE FLUIDOS TAREA 1-2009 FÍSICA DE FLUIDOS Pregunta 1: Un cubo de madera de corcho tiene 20 cm de arista y pesa 6 kgf. 1.1 Determine si el cubo flota cuando se introduce en el agua y explicar por qué, en caso afirmativo.

Más detalles

Física para Ciencias: Fluidos

Física para Ciencias: Fluidos Física para Ciencias: Fluidos Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Fluidos Cualquier sustancia que tiene la capacidad de fluir es un fluidos (Líquido, Gas, Plasma) Muchos aspectos de

Más detalles

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: Física moderna 9/11/7 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Un muelle de constante k =, 1 3 N/m está apoyado en una superficie horizontal sin rozamiento. A 1, m hay un bucle vertical de

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

TEMA 8. FUERZAS FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

TEMA 8. FUERZAS FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO TEMA 8. FUERZAS FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 1. Introducción. 2. La fuerza es un vector. 2.1. Fuerza resultante. 2.2. Composición de fuerzas. 2.3. Descomposición de una fuerza sobre dos ejes perpendiculares.

Más detalles

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD 83.- Un cilindro neumático tiene las siguientes características: Diámetro del émbolo: 100 mm, diámetro del vástago: 20 mm, carrera: 700 mm, presión de trabajo:

Más detalles

Hoja de respuestas. Fluidos, ondas y calor Rosa Ma. Guadalupe García Castelán / Luis Jaime Neri Vitela / José Luis Escamilla Reyes

Hoja de respuestas. Fluidos, ondas y calor Rosa Ma. Guadalupe García Castelán / Luis Jaime Neri Vitela / José Luis Escamilla Reyes Hoja de respuestas 1. a) L=0.3m Incorrecto. Correcto. Sabemos que la densidad del mercurio es de 13 600 kg/m3 y que la densidad del agua es de 1 000 kg/m3. Ahora bien, 100 gramos de agua equivalen a 0.1

Más detalles

Refuerzo y ampliación FLUIDOS

Refuerzo y ampliación FLUIDOS Refuerzo y ampliación FLUIDOS Define presión e indica las principales unidades de presión así como las equivalencias entre ellas. Al multiplicar una presión en Pa por una superficie en m2, obtenemos el

Más detalles