Datos: Temperatura base 4ºC. Emplea los datos climáticos que aparecen al final de estas hojas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Datos: Temperatura base 4ºC. Emplea los datos climáticos que aparecen al final de estas hojas"

Transcripción

1 FITOTECNIA GENERAL 2007/08- PRODUCTIVIDAD 1- Sincronización de eventos fenológicos. Calcular las fechas de siembra de dos genotipos de girasol (A y B) que requieren 800 y 1000ºC día, respectivamente, desde siembra a floración, si queremos que ambos alcancen floración el 15 de Mayo.. Datos: Temperatura base 4ºC. Emplea los datos climáticos que aparecen al final de estas hojas 2- Vernalización. Algunos autores han sugerido que el adelanto en la floración de las especies leñosas (evidenciado por la presencia de polen en fechas más tempranas) sirve como indicador del calentamiento global. Analiza críticamente esa propuesta. 3- La composición de la semilla de algodón es 8% agua, 23% de proteína y 20% de grasa. El rendimiento se compone (en materia seca) de 1/3 de fibra y 2/3 de semilla, mientras que el Indice de Cosecha es 0.3. Asumir que el coste energético de la fibra es similar al de hidratos de carbono. a) Calcular la productividad máxima de un cultivo de algodón que intercepta el 5, 30, 60, 90, 100 y 60% de la radiación PAR desde Abril a Septiembre, respectivamente. b) Si se obtuviera un algodón que sólo produjera semilla cuál sería su rendimiento potencial? c) Calcula la duración del ciclo si la temperatura aumenta 1ºC y la temperatura base es 12ºC. 4) Noticia de Febrero de 2007: "El consumo anual de gasóleo en España es de 30 millones de toneladas, de las que un 10% (3 millones) deberán cubrirse con biodiésel, según el objetivo mínimo de la UE hasta el año 2020." El rendimiento medio de girasol en España es 1320 kg/ha con un 40% de aceite. Calcula la superficie necesaria de cultivo para cumplir el objetivo teniendo en cuenta que la rotación deseable sería girasol-cereal. MES Tmax Tmin Rs ºC ºC MJ m-2 d

2 5- Evalúa críticamente la siguiente noticia de prensa "Cómo sacarle petróleo a las algas". Publicado en 5 Días, 20/07/2006 Las mismas aplicaciones y eficiencia energética que el petróleo fósil, a mejor precio y sin contaminar. Todo eso y algo más prometieron los responsables de Biofuel Systems (BFS), 'una empresa 100% española' y con sede en Alicante, en la presentación, ayer en Madrid, de un novedoso proyecto de conversión de energía que permite la fabricación de biopetróleo. La producción de este nuevo carburante se basa, según sus fabricantes, una réplica acelerada de la formación natural del petróleo' a partir de algas marinas. El investigador de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis, encargado de la supervisión del proyecto, lo presentó como una nueva fuente de energía 'en continuo, inagotable y no contaminante', ya que las grasas vegetales de las microalgas se duplican constantemente y no movilizan carbono fósil. Las técnicas de conversión de energía que requiere el proceso se mantendrán en secreto mientras siga 'en proceso de patente', explicó el presidente de la compañía, Bernard Stroïazzo-Mougin. Gomis explicó que el principio en el que se basa es muy sencillo: la combinación novedosa de tres elementos más que conocidos: la energía solar, la fotosíntesis y el campo electromagnético. Stroïazzo-Mougin también quiso mantener en secreto, 'por cuestiones de seguridad' la ubicación exacta, en la costa levantina, del laboratorio en el que se desarrollan los sistemas de fabricación masiva de biopetróleo. No así las espectaculares proyecciones que maneja: una superficie de km cuadrados, o sea dos veces la Comunidad Valenciana, bastaría para generar el equivalente de la producción mundial diaria de petróleo, 95 millones de barriles. O sea: '2 millones de litros por hectárea cuadrada'. 6- Planta frente a cultivo La Dra. xxx, de Polonia presentó un trabajo el el IV Congress European Soc. Agronomy en el que afirmó que el rendimiento potencial del trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) es de 60 Tm/ha. Cuestionada sobre estas cifras la Dra. xxx indicó que había obtenido ese valor multiplicando la densidad de 600 plantas/m2 por un rendimiento máximo por planta de 10 g (obtenido para plantas aisladas). Analiza críticamente los datos de la Dra. xxx. 7 - Analiza los siguientes datos de rendimiento de pimiento rojo en Eslovenia conforme a la ley del rendimiento recíproco D pl/m2 Y g/m

3 PROBLEMAS ET Y NECESIDADES HIDRICAS. Fitotecnia General. Abril Los valores medios observados en la estación meteo del IAS de Córdoba (37.8ºN) el día 29 de Marzo de 2005 fueron: Tmax=23.1ºC, Tmin=11.4ºC HR media=67.4, Velocidad del viento = 2.2 m/s Calcula: a) La radiación neta sobre una pradera (albedo 0.23) asumiendo que fue un día despejado. b) La ETo por lo métodos de Penman-Monteith y Hargreaves. 2-Calcula las necesidades hídricas de una rotación de trigo (siembra 1/11, duraciones ) y maiz (siembra 1/4, duraciones ) para Pamplona (42.82ºN, 1.50ºO) a) año seco: precipitación 50% media, ETo 130% media b) año mediano: precipitación 90% media, ETo 90% media b) año húmedo: precipitación 130% media, ETo 90% media MES ETo mm/d PRE mm NDL

4 3-Calcula la cantidad de agua almacenada por un suelo franco de 1 m de profundidad en los períodos de barbecho de una rotación de trigo (siembra 1/11, duraciones ) y maiz (siembra 1/4, duraciones ) para Pamplona (42.82ºN, 1.50ºO) Asume que el suelo se encuentra en Límite Inferior al finalizar cada ciclo de cultivo. a) año seco: precipitación 50% media, ETo 130% media b) año mediano: precipitación 90% media, ETo 90% media b) año húmedo: precipitación 130% media, ETo 90% media MES ETo mm/d PRE mm NDL Recogemos un párrafo del estudio LA REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS ECOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS, de Francisco J. Ayala-Carcedo, Investigador Titular del Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Ciencia y Tecnología), Miembro del Consejo Nacional del Clima y Asesor científico del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU " El mero aumento de temperatura, a igualdad de lluvia, conlleva inevitablemente un claro aumento de la evapotranspiración a través de suelos y plantas, y por tanto una reducción de los recursos disponibles. Esta reducción ha tenido que darse ya, lo que cuestiona algunas restituciones de aportación a régimen natural realizadas en algunas cuencas por los organismos hidrográficos que no muestran tendencia a la reducción y que han sido utilizadas para el Plan Hidrológico Nacional (PHN) 2002." Analiza estas afirmaciones teniendo en cuenta la ecuación de Penman-Monteith y la respuesta de los cultivos al incremento de CO 2. rc 330 ppm CO2 rc 660 ppm CO2 ra Cultivos anuales Cultivos leñosos Considera para la situación actual las condiciones anuales medias de Córdoba y asume un calentamiento de 2ºC para el siglo XXI Rs Tmax Tmin U e MJ/m2/d ºC ºC m/s kpa

5 PROBLEMAS PROGRAMACION DE RIEGOS ABRIL El 1 de Junio acaba de llover sobre un campo de maíz con IAF de 4.0 y el suelo ha quedado con un contenido de agua medio de 0.18 cm 3 cm -3 hasta una profundidad de 0.5 m y de 0.24 cm 3 cm -3 por debajo de 0.5 m. El suelo es franco con Límite Superior de 0.24 cm 3 /cm 3,Intervalo de Humedad Disponible de 170 mm/m y una profundidad de suelo que varía dentro de la parcela entre 1.0 y 1.5 m de profundidad. Calcula la fecha y la duración del próximo riego teniendo en cuenta que nos dan agua cada 5 días, es decir sólo dispondremos de agua de riego los días 6, 11, 16, 21 y 26 de Junio. Dato: ETo (Junio)=6 mm/día. Datos del sistema de riego: Surcos de longitud 150 m espaciados a 0.7 m. Caudal por surco 1 l/s Eficiencia de aplicación 0.6 Cuáles habrían sido la fecha y dosis de riego si las lluvias hubieran llevado el suelo al Límite Superior el 1 de Junio? 2- Tenemos un cultivo de remolacha sobre un suelo franco de 1 m de profundidad. El 1 de Julio el contenido medio de agua del suelo es 0.18 cm 3 cm -3. Queremos terminar el ciclo el 15 de Julio. Calcula la fecha y la duración del próximo riego teniendo en cuenta que al final del ciclo queremos agotar el Déficit Permisible. La ETo media de Julio es 8 mm/día y el Kc es El contenido de agua del suelo en Límite Superior es 0.24 cm 3 cm -3 y en Límite Inferior 0.08 cm 3 cm -3. Datos del sistema de riego: Aspersión con marco 12 x 12 m, Caudal por aspersor 0.3 l/s. Eficiencia de aplicación: Calcula el tiempo diario de operación de un sistema de riego por goteo en algodón con goteros de 2 l/h si el marco de los goteros es 2 x 0.5 m y la ETo media es 7 mm/d cuando nos encontramos en cobertura máxima. La eficiencia de aplicación es Calcular un programa de riego por goteo de dosis constante para un olivar con marco 7 x 3.5 m y 2 goteros por árbol de 4 l/h (eficiencia 0.9) según la información que aparece en la siguiente Tabla. Se asume que la campaña de riegos va desde el 1 de Abril al 30 de Septiembre y que nos encontrampos sobre un suelo franco de 1 m de profundidad del que queremos agotar el 80% del agua que retiene. Mês ETo Kc ET ET PRE PREu ET-PREu mm/d mm/d mm mm mm mm Hemos regado un campo de tomate para industria el 15 de Julio dejando el suelo de textura franca y 1 m de profundidad en Límite Superior. Calcula la fecha y la dosis del próximo riego teniendo en cuenta que queremos terminar el ciclo el 15 de Agosto con el suelo en el Límite Inferior. Considera que la ET del cultivo durante ese período es de 5 mm/día.

6 Problemas Fertilización Mayo 2008 NOTA. Para más información sobre fertilizantes comerciales 1- Se pretende cultivar maíz (IC=0.5, ciclo 1/5-31/8, rendimiento máximo 10 Mg/ha de materia seca) y tomate industrial (IC=0.5, ciclo 1/5-31/8,rendimiento máximo 80 Mg/ha de materia fresca) en regadío y cultivo ecológico, mediante abonado verde con veza (rendimiento 20 Mg/ha de materia fresca, ciclo 1/10-15/3). Suelo con baja concentración de materia orgánica. Conc. N resíduos tomate 1% a) Analizar el balance de nitrógeno de la rotación M-V-T-V b) Calcular las necesidades de P y K de la rotación y las cantidades de sulfato potásico (41.5%K) y superfosfato triple (20%P) necesarias asumiendo que la eficiencia de recuperación es Se realiza monocultivo de trigo blando de secano en una zona en la que la precipitación útil desde Octubre a Mayo se distribuye como mm para cada 20% de los años. Proponed estrategias de fertilización de N, P, K teniendo en cuenta que el rendimiento máximo es 7 Mg/ha, el IC es 0.4, la ET estacional máxima es 450 mm y el coeficiente K y es 1.2. Todos los resíduos quedan en la explotación. La Eficiencia es 0.8 y los abonos disponibles son cloruro potásico (50%K), superfosfato simple (8%P) y urea (46%N) Qué ocurriría si se siguiera una estrategia fija de abonado nitrogenado ajustada para el rendimiento medio y con una regla 1/3-2/3? 3. Un mococultivo de maiz en regadío produce Mg/ha de grano (14% humedad) con una aplicación anual de N de 320 kg N/ha. La Eficiencia es 0.5 y el Indice de Cosecha es 0.5. Un determinado año las autoridades nos han obligado a aplicar sólo 160 kg N/ha. Calcula el rendimiento previsto de maiz para ese año teniendo en cuenta que el IC no cambia,que el porcentaje de residuos que queda en el campo tras la cosecha es 100% y que los residuos del cultivo anterior se mineralizan en su totalidad durante la campaña. Ten en cuenta que en situaciones de déficit de N las concentraciones correspondientes en el cultivo son menores que las habituales. 4. En una finca de Sevilla se cultiva una rotación trigo-habas en secano. Los rendimientos medios son de 3 Mg/ha para trigo y 1.5 Mg/ha para habas y los residuos se dejan en el campo en su totalidad. Calcula las necesidades medias de N de la rotación. Datos: Indice de cosecha Trigo 0.4, Habas 0.3 Concentración N (%) grano: Trigo 2.0, Habas 4.0 Concentración N (%) paja: Trigo 0.6, Habas 1.0 Porcentaje de N procedente de fijación habas: 70%

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija). Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija). Rendimiento objetivo: 4 t/ha algodón fibra+semilla ; remolacha 60 t/ha; Los residuos de algodón se trocean

Más detalles

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit APROVECHAMIENTOS SOSTENIBLES Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EN AREAS ESTEPARIAS PARA EL S.XXI. AGRICULTURA DE SECANO, REGADIO Y SILVICULTURA Villoria, Salamanca, 13 de diciembre de 2017 Sostenibilidad de la

Más detalles

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo Evolución de las temperaturas medias anuales y de los meses de primavera de 42 años (medias móviles de tres años). Donde se observa el aumento de la temperatura en los últimos años. 17 16 15 ºC 14 13 12

Más detalles

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES MUCHAS POSIBILIDADES: Combustión directa de biomasa para obtener energía calorífica y/o eléctrica Cultivos específicos Secano: colza, Brassica carinata, triticale,

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin

Más detalles

Fundamentos de Producción de Cultivos

Fundamentos de Producción de Cultivos Fundamentos de Producción de Cultivos Rendimiento Mundial año 2007 Cultivo Rendimiento (qq ha -1 ) Arroz 41 Trigo 28 Cebada 24 Avena 22 Maíz 50 Poroto 7 Lupino 9 Raps 16 Remolacha 468 Papa 166 Fuente:

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P de León Cuál l es el Objetivo del riego? Que todas las plantas tengan cubiertas las necesidades Recibirlas

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay VALDIVIA-CHILE 16-17-18 de DICIEMBRE 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento C recimiento de los cultivos Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento BRECHA REAL RENDIMIENTOS POTENCIAL MEJORA GENETICA AUMENTOS DE RENDIMIENTO MAYOR

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

Tanto más s importante cuando hablamos de...

Tanto más s importante cuando hablamos de... Riego del Aguacate Oliva, 22 de febrero de 2017 Luis Bonet Pérez de Léon Servicio de Tecnología del Riego E-mail: bonet_lui@gva.es http://riegos.ivia.es/ Programación n de Riego Cuánto? Cuándo? Tanto más

Más detalles

Principios de Agronomía para una agricultura sostenible. Trabajo Práctico. Rotación: Puerro/Pimiento rojo. Localidad: Bélmez, España

Principios de Agronomía para una agricultura sostenible. Trabajo Práctico. Rotación: Puerro/Pimiento rojo. Localidad: Bélmez, España Principios de Agronomía para una agricultura sostenible Trabajo Práctico Rotación: Puerro/Pimiento rojo Localidad: Bélmez, España Santiago Ramón y Cajal & Deborah Harry Enero 2014 Universidad de Córdoba

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL RIEGO UNA ALTERNATIVA PARA AHORRAR AGUA Y/O ENERGIA PARA LA ZONA CAÑERA GUATEMALTECA Antigua Guatemala, 11 Agosto del 2015 UBICACION BASE

Más detalles

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Valeria Ponce BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Leandro Sánchez BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Eduardo Castillo INTA ALTO VALLE Riego por goteo en frutales

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL DISEÑO DE PROGRAMAS DE FERTIRRIEGO PARA TOMATE INDUSTRIAL Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción ividal@udec.cl Taller: Fertirriego Tomate Industrial. Sugal Chile. Talca. 13 octubre 2016.

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas Viabilidad del riego en pasturas y cultivos Actualización en riego de cultivos y pasturas 26 de febrero de 2016 Claudio García INIA Las Brujas Precipitación y Evapotranspiración de Referencia (Penman-Monteith).

Más detalles

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA NUEVAS TECNOLOGÍAS GIS aplicadas a la gestión de los cultivos extensivos Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga NUEVAS TECNOLOGÍAS GIS aplicadas a la gestión de los cultivos - Mapas de fertilidad en fósforo

Más detalles

La planificación hidrológica y el cambio climático

La planificación hidrológica y el cambio climático La planificación hidrológica y el cambio climático Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente Introducción El cambio climático previsiblemente

Más detalles

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL Necesidades de agua de los cultivos Factores que influyen en la ET Climáticos Edáficos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural Nutrición en trigo Agustín Bianchini Diagnóstico Rural agustin@diagnosticorural.com Qué aporta el trigo? Pensar en el trigo dentro de la rotación de cultivos Permite utilizar los excedentes hídricos del

Más detalles

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas Eusebio Jr. Ventura Ramos, Ph.D. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Posgrado en Ingeniería

Más detalles

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA Importancia del riego EL 40% DE LOS ALIMENTOS SE PRODUCEN BAJO RIEGO. EL AREA BAJO RIEGO EN EL MUNDO ES DEL 17% DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL. LA GRAN MAYORIA DE ESTA SUPERFICIE ES DE RIEGO GRAVITACIONAL.

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz

Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Uso de cultivos cubierta en maíz para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno Evaluación de su efecto sobre el lavado del N y el rendimiento del maíz Montse Salmerón 1, Ramón Isla 2, José Cavero

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar? Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar? Andres Berger, IngAgr MSc PhD Deborah Gaso, IngAgr INIA La Estanzuela Rendimiento potencial Rendimiento de un cultivar

Más detalles

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA Sistema de producción con riego suplementario en siembra directa continua Salinas A., Martellotto E., Lovera E.; Giubergia J., Alvarez, C. La intensificación

Más detalles

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o PROBLEMAS BALANCE DE ENERGIA 1. Calcula la duración del día y la radiación extraterrestre en Córdoba (38 o N) el 25 de Octubre. El 25/10 es el día del año 298. Por lo tanto la declinación será: DEC=23.5

Más detalles

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA... 1 NECESIDADES DE AGUA DE LA ALFALFA... 2 La manera de hallar la

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo INIA La Estanzuela Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos Guía de Campo Parada Manejo del Nitrógeno en Maíz en condiciones de Riego Jorge Sawchik Carlos Perdomo Marcelo Schusselin Objetivos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL. EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL. Jesús A. Betrán Aso Laboratorio Agroambiental. DGA EPS. Universidad de Zaragoza. Huesca, 20 de septiembre de 2017. CONTENIDO NUTRIENTES

Más detalles

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos Un enfoque ecofisiológico CEREALES Y OLEAGINOSAS FCA - UNC Cosecha Enfermedades Control de insectos, malezas y de semillas Fertilización Manejo

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO Introducción La región Noreste de la Pcia.de BsAs se caracteriza por un uso intensivo del suelo y por la continuidad de cultivos agrícolas, y en los últimos años, fundamentalmente en el cultivo de soja,

Más detalles

Las necesidades de riego

Las necesidades de riego TÍTULO: Necesidades de agua y modelo de riego en el cereal. AUTOR: David Álvarez Jambrina. Las necesidades de riego Debido a la fuerte demanda de los últimos años en los manantiales de nuestro país esta

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO 1. Introducción La rentabilidad de las producciones olivícolas depende tanto de la productividad como de la calidad de las olivas, ya que esta adquiere un gran protagonismo

Más detalles

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS Oscar Eduardo Sanclemente Reyes Balance de la Materia orgánica en los Agrosistemas La cantidad de materia orgánica que contiene el suelo en un momento

Más detalles

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10 Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agricola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 09/10 Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori, y Pedro Barbagelata AREA

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones Juan A. Landivar Center Director Texas A&M AgriLife Research and Extension Center Corpus Christi, Texas Improving Life

Más detalles

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013)

Bases de la producción vegetal Examen Final (22/01/2013) OMRE Y PELLIDOS: Cuestiones teóricas (5 pto.) 1.- Defina evapotranspiración del cultivo de referencia. Esquematice las distintas variables que conforman un balance de agua en el sistema suelo-planta-atmósfera

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EL USO DEL AGUA EN ESPACIOS VERDES José M. Durán Altisent Madrid, 13 de Noviembre de 2012 Dr. José M. Durán Altisent Departamento Producción

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

Cuál l es el Objetivo del riego?

Cuál l es el Objetivo del riego? PROGRAMACIÓN DE RIEGO LOCALIZADO CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO LOCALIZADO EL PORTAL DE RIEGOS DEL IVIA Pedralba 18 de noviembre de 2015 Miquel Jordà Piqueras Servicio de Tecnología del Riego Instituto

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA Sección Suelos y Nutrición Vegetal SITIOS DE ESTUDIO: ENSAYO SISTEMAS PRODUCTIVOS - MONTE REDONDO. DETERMINACIONES PUNTUALES

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas BALANCE HIDRICO R. Botey 30/05/2013 Jornada: Servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario BALANCE HÍDRICO Objeto HUMEDAD DEL SUELO Muy relacionada con la dinámica de las aguas superficiales,

Más detalles

Modelos de problemas de Climatología Agrícola

Modelos de problemas de Climatología Agrícola Modelos de problemas de Climatología Agrícola 1. Las temperaturas máxima absoluta (Ta), media de máximas (Tm), media de mínimas (tm) y mínima absoluta (ta) de un determinado mes en los últimos años han

Más detalles

Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío

Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío Proyecto LIFE RegaDIOX (LIFE12 ENV/ES/000426) Del 1/7/2013 al 31/12/2016 Iñigo Virto

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

*DrG. A. Maddonni

*DrG. A. Maddonni «EFECTO DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN LA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ» Autores: L. I. Mayer, J. I. Rattalino, R. Navarrete Sánchez-Ardey, G. A. Maddonni* y M. E. Otegui Departamento de Producción Vegetal (FA-UBA),

Más detalles

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras Claves para la optimización del rendimiento del maíz Jaume Lloveras León, 17 de marzo de 2015 Aspectos básicos en la producción de maíz Producir un cultivo es una transformación de energía.... en que el

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA)

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA) PREDICCIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS CON UNA SEMANA DE ANTELACIÓN MEDIANTE TELEDETECCIÓN Y METEOROLOGÍA EN LA FINCA EXPERIMENTAL CENTER PARA CULTIVOS DE MAÍZ Garrido-Rubio, J. (jesus.garrido@uclm.es)

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga omo en años anteriores, dedicamos un amplio espacio de este número de la revista a los principales cultivos extensivos que se siembran en Navarra durante el verano: el MAÍZ, el ARROZ y el GIRASOL. Por

Más detalles

Manejo del riego con pívots central

Manejo del riego con pívots central Manejo del riego con pívots central Jornada de Riego. INIA LA ESTANZUELA Ing. Agr. (Mag) Pablo Morales Unidad de Hidrología Departamento de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía-UdelaR Pívots Central Es

Más detalles

Variedades de trigo, campaña

Variedades de trigo, campaña Resumen Variedades de trigo, campaña 2015-16 * Ings. Agrs. C. Masci, M. Mazzei, V. Ruquet, C. Corbetta ** Ing. Agr. J. Zanettini Abril 2016 Con el objetivo de conocer el comportamiento de los materiales

Más detalles

Fertilización n de girasol

Fertilización n de girasol Fertilización n de girasol Fernando O. García WWW.INPOFOS.ORG Requerimientos Nutricionales de Girasol Rendimiento 3000 kg/ha Nutriente Requerimiento Ind. Cosecha Necesidad Extracción kg/ton kg kg Nitrógeno

Más detalles

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización Zaragoza, 18 marzo 2013 Curso: Gestión de la fertilización y el riego en agricultura de conservación Organiza: IBERCIDE-AGRACON Ramón

Más detalles

1-El análisis del agua de un pozo se muestra en la Tabla siguiente (en meq/l):

1-El análisis del agua de un pozo se muestra en la Tabla siguiente (en meq/l): 1-El análisis del agua de un pozo se muestra en la Tabla siguiente (en meq/l): Ca ++ Mg ++ Na + Cl - SO 4 2- HCO 3-4.3 6.2 17 21.5 3.2 2.8 La EC es 3.1 ds/m y ph=7.9. Evalua este agua para el riego. SAR

Más detalles

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH Y TANQUE TIPO A Ing. Agr. M. Sc. Ramón M. Sánchez Hidrología y Riego METODO DE PENMAN Comenzó en 1948 con dos coeficientes :0.6 en

Más detalles

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS) FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS) Manejo de Suelos EEA BORDENAVE Ing Agr: Santiago Venanzi Ing Agr: Hugo R. Krüger Espartillar, 24 de Agosto de 2010 PRINCIPALES

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Y LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE SIEMBRA EN PLANO.

EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Y LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE SIEMBRA EN PLANO. CORPORACIÓN DE FOMENTO DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO. EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN Y LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE SIEMBRA EN PLANO. Autor: Ing. Agr. Mariano

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco Comportamiento variedades de trigo Campaña 2014/15 *Ing. Agr. Fernando Mousegne Abril de 2015

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio ANALISIS y SEGUIMIENTO DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA DE INVIERNO desde la 3ra decena de mayo hasta la 3ra decena de julio de 2018 Elaborado por: Unidades de Gestión de Riesgos

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS Ejercicios Tema 3 Problema 3.1. Para una estación metereológica, los datos de que se disponen para un período de 25 años son: precipitación media mensual, temperatura

Más detalles

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos Área de consolidación: Cultivos Extensivos Fertilización nitrogenada en trigo cultivado en secano en la región central semiárida Autor: Rodrigo Pons Tutor: Ing. Agrónomo Ricardo Maich Año: 2014 Resumen

Más detalles

Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector agrícola

Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector agrícola Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector agrícola Mª Inés Mínguez Tudela AgSystems ETSIA-UPM Margarita Ruiz-Ramos Carlos H. Díaz-Ambrona Miguel Quemada Federico Sau VI Seminario

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

Aumento de la calidad mediante manejo agronómico. Paola Silva Candia Universidad de Chile

Aumento de la calidad mediante manejo agronómico. Paola Silva Candia Universidad de Chile Aumento de la calidad mediante manejo agronómico Paola Silva Candia psilva@uchile.cl Universidad de Chile TRIGO CANDEAL Parámetros de calidad - Proteína - Peso Hectolitro - Índice de Dureza - Gluten Húmedo

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRAMBUESA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno de

Más detalles