UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA COMPARACION EN EL USO DE PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR REMOVIBLES DE ACRILICO Y METÁLICOS EN PACIENTES CON MORDIDA PROFUNDA DRA. MARIA PAULINA VALVERDE GARCÍA 2011

2

3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRABAJO DE INVESTIGACION COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE DIPLOMA SUPERIOR EN TECNICA MBT DE ORTODONCIA COMPARACION EN EL USO DE PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR REMOVIBLES DE ACRILICO Y METÁLICOS EN PACIENTES CON MORDIDA PROFUNDA DRA. MARIA PAULINA VALVERDE GARCÍA 2011

4

5 CERTIFICACION DE TUTORES En calidad de tutores del trabajo de investigación: Nombrados por el Consejo de Escuela de Post-grado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. CERTIFICAMOS. Que hemos analizado el proyecto de trabajo de investigación como requisito previo para optar por el Titulo de: Diploma Superior en: Técnica MBT de Ortodoncia. El trabajo de investigación se refiere a: Comparación en el uso de planos de mordida anterior removibles de acrílico y metálicos en pacientes con mordida profunda. Presentado por: Valverde García María Paulina Tutores Dr. Eduardo Pazmiño TUTOR CIENTIFICO Psic. José Apolo TUTOR METODOLOGICO Guayaquil, Septiembre 2011

6

7 AUTORIA Las conclusiones y recomendaciones de este trabajo responden a los resultados obtenidos a partir de la puesta en práctica de este trabajo de investigación. Dra. Paulina Valverde García.

8

9 AGRADECIMIENTO Agradezco a mi familia por el apoyo incondicional que me han brindado durante el desarrollo de este trabajo y de manera especial a mí hija Thaíz que con su sonrisa y amor es el estímulo para hacerlo. Dra. Paulina Valverde.

10

11 RESUMEN La mordía profunda es una malo oclusión muy común en nuestro medio, se define a un estado de sobremordida vertical aumentado en la dimensión entre los márgenes incisales superiores e inferiores excesivo se denomina overbite o sobre mordida vertical. La cual puede ser de tipo dentario, dentoalveolar, ósea o esquelética. Su etiología puede ser neuromuscular (músculos de la lengua, labios y masticadores), crecimiento y desarrollo puede producir una rotación de la mandíbula, hereditario, hábitos. Se diagnosticara con diferentes métodos de diagnostico como Rx., modelos de estudio, exámenes clínicos. Una vez determinado el diagnostico se determinara el plano de mordida anterior que mejor le convenga para el diagnostico, el cual tendremos entre la Placa FC, en casos de mordida profunda con overjet normal, en pacientes Clase II esqueletal Twin Block esquelético 1 división overbite aumentado, en retrognatismo mandibular, prognatismo maxilar y retrognatismo mandibular. Twin Block modificado, en pacientes clase II esqueletal y retrognatismo mandibular braquifacial siendo el adecuado en pacientes respiradores bucales, amígdalas atrofiadas o apnea. Twin Block overbite normal o aumentado en pacientes clase II de 1 división.

12

13 SUMMARY The deep bite occlusion is a common evil in our midst, it defines a state of overbite increased in size between the upper and lower incisal margins excessive overbite or called vertical bite. Which can be either tooth, dentoalveolar or skeletal bone? Its etiology may be neuromuscular (muscle of the tongue, lips and jaw); growth and development can produce a rotation of the jaw, inherited habits. Were diagnosed with different diagnostic methods such as Rx, study models, clinical examinations. After determining the diagnosis is determined by the anterior bite plane that best suits the diagnosis, which have between FC. Plane in cases of deep bite within normal overjet in class I skeletal patients Twin Block1, Division skeletal overbite increased in mandíbular retrognathia brachyfacial still appropriate in patients mouth breathing, tonsils atrophied or apnea. Twin Block normal or increased overbite in Class I patients of 1 division.

14

15 INDICE GENERAL

16

17 Contenidos Carátula Contra carátula Certificación del Tutor Autoría Agradecimiento Índice General Índice de Gráficos Resumen Summary Introducción INDICE GENERAL 1.EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1 Planteamiento del problema. 1.2 Preguntas de Investigación. 1.3Objetivos de Investigación Objetivo General Objetivo Específicos Justificación de la investigación. 1.5 Criterios para evaluar la Investigación 1.6 Viabilidad de la Investigación MARCO TEÓRICO. 2.1 Antecedentes. 2.2 Mordida Profunda Tipos de Mordida Profunda. DENTARIO A.Dentoalveolar B.Óseo Esquelética Etiología. A. Neuromuscular

18

19 Músculos de los labios y los de la Lengua. Músculos Masticadores. B. Desarrollo. B.1 Dentario. B.2 Crecimiento y desarrollo. B.3 Paciente en crecimiento. B.4 Hereditario. B.5 Hábitos Características Generales. Factores para diagnosticar correcto: A. Tejidos blandos. A.1 Puntos Cefalometrico. A.2 Línea de Sonrisa. A.3 Longitud de los labios. A.4 Convexidad de los Tejidos blandos. A.5Tonicidad labial B. Esqueléticas. B.1 Altura facial anterior inferior y Dimensión vertical total. Aumenta. Disminuye. B.2 Crecimiento y desarrollo cráneo Facial. B.2.1 Intraorales. 1. Análisis de las arcadas dentarias Superior. Inferior. 2. Análisis de las relaciones entre Arcadas. Relaciones sagitales. Resalte incisal. Relación vertical. Relación volumétrica. 3. Análisis dental en mordidas Profundas

20

21 B.2.2 Extra orales. Tipos de Perfil. Patrón Facial. Análisis Funcional Planos de mordida Anterior Planos de mordida anterior metálicos Indicaciones Placa C Funcional. A. Indicaciones. B. Características de la placa CF. C. Características de la placa CF. Con doble XC. D. Funcionamiento y Protocolo Clínico. E. Activación de la placa C-F. Escudos vestibulares Resortes palatinos molares Planos de mordida anterior de acrílico Tratamiento Ortopédico y Funcional De clase Esqueletal Twin Block. Indicaciones A.Por Retrognatismo Mandibular B.Por Prognatismo del Maxilar Superior C.Mixto con Prognatismo maxilar y Retrognatismo mandibular. D.Clase I con avance de mordida. Plano Vertical Plano Transversal Twin-Block. A. Twin Block para ClaseII 1 división Overbite aumentado. B. Twin Block Modificado. C. Diagnostico e Indicaciones. D. Funcionamiento del Twin Block para Overbite Normal o aumentado. E.Etapa Muscular. F.Etapa Dento-Alveolar

22

23 G.Funcional o Condilar. H.Activación del Twin Block. I.Procedimientos de constructiva Elaboración de Hipótesis Identificación de las variables Operacionalización de variables. 3. Metodología. 3.1 Materiales y Métodos Lugar de la investigación Periodo de la Investigación Recursos Empleados Recursos Humanos Recursos Materiales Métodos Universo y muestra Tipo de investigación. 4. Conclusiones 5. Recomendaciones Bibliografía. Anexos

24

25 Índice De Gráficos Figura 2.1.-Mordida Profunda Tipos De Mordida Profundas Dentarias 2.3.-B, Dento Alveolar 2.4.-Planos De Mordida Anterior Metálicas 2.5.-A Placa C Funcional 2.6.-B. Características De La Placa Cf 2.7-C, Características De La Placa C-F Con Doble Xc 2.8.-D, Funcionamiento Y Protocolo Clínico 2.9.-Mordida Profundas Anterior Y Overjet Normal (Uso) Efecto En El Recambio De Los Premolares Y El Contacto De Los Molares Erupción De Premolares Hasta El Contacto Con Los Antagonistas Erupción Del 1 Molar Y 1 Premolar Control En La Erupción De Los Premolares Y Molares Control Con Rx. Y modelos E, Activacion De La Placa C-F Activacion De Los Resortes Palatinos Y Molares Clase I Con Avance Mandibular Efectos Del Movimiento Mandibular Twin Block Parra Clase II, 1 División Overbite Aumentado B Twin Block Modificado Funcionamiento Del Twin Block Para Overbite Normal O Aumentado Mordida Contractiva Twin Block Remodelación Del Cóndilo Y Fosa Glenoidea Erupción De Los Dientes Permanentes Pag

26

27 2.25.-Etapa Recorte De La Resina Ya Que A 44 Erupcionado El 1 Molar.

28 INTRODUCCIÓN El propósito de esta investigación es realizar un estudio comparativo entre los planos de oclusión anterior de acrílico y metálico es más eficaz en la corrección de mordida profunda. La corrección de la mordida profunda dentoalveolar se puede obtener mediante la intrusión de los dientes anteriores y extrucción de los dientes posteriores ó una combinación de los dos lo cual dependerá del patrón de crecimiento y etapa de desarrollo se utilizara en este trabajo los planos de oclusión anterior removibles de acrílico y metálicos, para determinar cual de los dos es más efectivo se realizara un estudio comparativo entre ellos y los resultados que se encuentre. Para este estudio analizaremos la PLACA C ACTIVA, también conocida como placa C-A o palca de C-H por su retención como la hawley, creada por el Dr. Cervera lo cual resulto de las ideas de Duyzing y Bimbler, al reducir el acrílico palatino a una zona entre el canino y el ultimo molar erupcionado, dejando libre la zona palatina de la premaxila, su retención será mediante retenedores Adams modificados con bucle que permiten el uso del arco deslizante según las ideas de Merle Beral. El plano metálico XC tiene las siguientes funciones: evitar la interposición labial, lingual y ofrece

29 superficies de deslizamiento posterior a los incisivos. Esta placa esta indicada en pacientes con erupción completa de los incisivos laterales para que el efecto del arco vestibular se realice sobre los 4 incisivos, pero si erupcionan los caninos el efecto no será tan efectivo a menos que exista diastemas interincisales. Se deberá indicar la extracción de los caninos temporales, la cual se deberá utilizar un minimo de horas por día se realizara control cada 5 semanas se cambiara los elásticos del arco vestibular, se comprobara el ajuste de la placa y se evaluara se es necesario recortar el plano XC, y controlar que no dañe los tejidos blandos, puede presentar tornillo de expansión. Si se completa la erupción de los primeros premolares derecho e izquierdo se valora el caso de nuevo para determinar si es necesario o no las extracciones. Cuando termine la erupción de los dientes definitivo será necesario la toma RX y los modelos para terminar el caso con ortodoncia fija.

30

31 1.-EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.-Planteamiento Del Problema COMPARACIÓN EN EL USO DE PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR REMOVIBLES DE ACRÍLICO Y METÁLICOS EN PACIENTES CON MORDIDA PROFUNDA CÓMO DETERMINAR CUAL DE LOS PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR REMOVIBLES DE ACRÍLICO Y MÉTALICOS EN PACIENTES CON MORDIDA PROFUNDA? 1.2 Preguntas De Investigación Cómo funcionan los planos de mordida anteriores? Qué material es el mejor para utilizar en los planos de mordida anterior? Cuál material es más biocompatible el metal o el acrílico? 1

32 Ventajas y desventajas de los planos de mordida anterior removible? La efectividad de los planos de mordida removibles depende de la colaboración del paciente? Cuál de los dos planos de mordida anterior se logra el objetivo en menor tiempo de uso? Cuál de los planos de oclusión tiene mayor incidencia en conducción de estímulos a nivel dental? La salud periodontal del paciente es determinante en el éxito de la utilización de planos de oclusión anterior para levantar mordida profunda? 1.3Objetivos De La Investigación 1.3.1Objetivo General Determinar cuál de los planos de mordida anterior removibles de acrílico y metálicos es más efectivo en la corrección de mordida profunda. Lo que se pretende lograr a largo plazo con la investigación. 2

33 1.3.2Objetivos Específicos 1.- Determinar el funcionamiento de los planos de mordida anterior? 2.- Determinar si el material de confección del plano de mordida anterior incide en la efectividad de uso en la corrección de mordida profunda? 3.- Determinar cuál es correcto comportamiento que debe tener el paciente ante la utilización de planos de mordida anterior? 4.-Determinar si los planos de mordida anterior produce daños en el ATM? Objetivos de menor alcance de rápida consecución dirigidos a lograr el objetivo general. 1.4 Justificación de la investigación. Se trata del estudio comparativo de la eficacia de los planos de mordida anterior removibles de acrílico y metálicos para corregir la mordida profunda. 3

34 Es muy importante está investigación ya que podrá guiar a los odontólogos especialistas en Ortodoncia en la utilización de los planos de mordida anterior removibles de acrílicos o metálicos, este estudio comparativo determinara cuál de ellos es el más efectivo en la corrección de la mordida profunda. Tomando en cuenta su impacto y aceptación si es biocompatible y su efecto psicológico si es dependiente o independiente de la colaboración del paciente Criterios para evaluar la investigación 1 Claro El tema es verdadero en forma precisa fácil de comprender. 2 Evidente Tiene manifestaciones claras y observables sobre el procedimiento clínico para la utilización de los planos de mordida anterior sea de acrílico o metálicos en un estudio comparativo. 3 Viable Ya que se cuenta con los recursos materiales y humanos para poder realizar la experiencia, es concomitante en cuanto al proceso académico y la utilidad en el contexto Ortodontico. 4

35 La información expuesta tiene bibliografía que a demostrado ser importante para el desarrollo de la temática. 1.6Viabilidad de la investigación Todos los recurso que necesito en las clínicas, contamos todos los recursos que necesitamos para la investigaciones la realizaremos en las clínicas de postgrado de ortodoncia de la Universidad Estatal de Guayaquil, así como los Recursos Científicos, Recursos Humanos que son los pacientes para la atención los profesores, los profesionales, los recursos económicos y el instrumental para la realización de la investigación. 5

36 2.-MARCO TEORICO ANTECEDENTES 2.1. MORDIDA PROFUNDA. Fig Mordida profunda vista frontal. Paciente consultorio Dra. Paulina Valverde 2010 Es un problema de oclusión, según Graber, Se refiere a un estado de sobre mordida vertical aumentada en la dimensión entre los márgenes incisales superiores e inferiores es excesiva, se denomina overbite o sobre mordida vertical, siendo la norma 2mm.Chaconas lo considera el porcentaje y menciona que existe una sobre mordida vertical normal cuando se acerca de la superficie labial de los incisivos inferiores están cubierta por los incisivos superiores. La mordida profunda es la cual afecta la parte incisiva en el entrecruzamiento vertical de las coronas de los incisivos superiores con los incisivos inferiores en más del 50% del entrecruzamiento. 6

37 2.2 TIPOS DE MORDIDA PROFUNDA Pueden ser dentarias, dentoalveolar, óseas. A.DENTARIA Fig2.2.- Foto tomada Ortodoncia. Diagnostico y planificación clínica Paciente portador de una deglución atípica, con interposición del labio inferior en el momento de la deglución. Se presenta en malas oclusiones de clase I o clase II de Angle en los cuales los incisivos centrales superiores e inferiores están fuera de sus bases óseas 7

38 B. DENTOALVEOLAR Fig.2. 3 Mordida profunda Dento alveolar. Foto tomada de archivo de la Dra. Valverde 2010 Cuando todo el conjunto dentoalveolar presenta una alteración de crecimiento y desarrollo. En esta mordida profunda se presenta retroclinación y retrusión de las piezas dentales anteriores superiores e inferiores, lo que resulta de la mala posición adelantada del maxilar y retrasada la mandíbula. C.ÓSEAS O ESQUELETICA Unas de las características es el excesivamente grande el maxilar y/o la mandíbula muy pequeña y existen pocos contactos oclusales de las piezas con respecto a los superiores. Para determinar esta es en base del ángulo maxilomandibular (formado con el ENA- ENP y plano mandibular) tomando en cuenta el sexo y la edad se debe de tomar en cuenta a los 6años de edad con una media aceptada de 25 esto se produce 8

39 acción combinada por el crecimiento de la tuberosidad del maxilar, del cuerpo maxilar y de la base craneal, los cuales se van separando de la zona posterior en sentido vertical se habla de mordida profunda esquelética por debajo de los ETIOLOGIA Puede deberse a varios factores: Erupción, infra erupción de los molares. Óseo, falta de crecimiento vertical dento alveolar. Posterior maxilar o mandibular. Sobre crecimiento del hueso dento alveolar de los incisivos o de ser de origen esquelético por crecimiento convergente de los maxilares. ETIOLOGIA A.NEUROMUSCULARES: Músculos de los labios y de la lengua. Músculos masticadores. 9

40 B.DESARROLLO: B.1.Dentario. B.2.Crecimiento y Desarrollo. Paciente en crecimiento. C. HEREDITARIO. D. HÁBITOS. A.NEUROMUSCULARES: MÚSCULOS DE LOS LABIOS Y DE LA LENGUA Estos determinan la posición e inclinación de las piezas dentarias y determinar el tipo de resalte horizontal y vertical, si existe una alteración entre estas fuerzas hay mala oclusión. MÚSCULOS MASTICADORES Si las fuerzas de estos músculos se ven incrementadas, se reflejan en la posición de las piezas posteriores causando una intrusión de las mismas y en el crecimiento de la zona anterior. 10

41 A. DESARROLLO B.1. DENTARIO La mordida profunda anterior impide los movimientos laterales de la mandíbula y se convierte en un masticador vertical, se limitan los movimientos de apertura y cierre que sirven como estímulo funcional para el crecimiento de la apófisis alveolar maxilar anterior e inhiben el desarrollo mandibular. La fuerte masticación posterior también empeora la sobremordida, ya que coloca las piezas posteriores en infraoclusión. Normalmente los incisivos inferiores presentan una retroinclinación acentuada por el bloqueo de los incisivos superiores y extruyen hasta alcanzar la mucosa del paladar. Cuando la sobre mordida es severa a Los incisivos inferiores se encuentran Totalmente a cubiertos con los incisivos Superiores. Provoca traumatismos en la mucosa vestibular inferior y en la mucosa palatina del maxilar superior. 11

42 B.2.CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Esto se determina cuando la altura facial anterior es menor que la altura facial posterior, las bases maxilares convergen entre si y el resultado es una mordida profunda de origen esquelético, las alteraciones en el ancho del maxilar también pueden ser causantes de un mordida profunda de tipo esquelética ya que podemos tener un maxilar ancho con una mandíbula estrecha. Lo cual se puede determinar con la cefalometría de discrepancia, clínicamente el tercio inferior de su cara disminuido. B.3. PACIENTE EN CRECIMIENTO. El proceso de desarrollo influye tanto en la etiopatogenia como en corrección ortopédica y ortodontico. El crecimiento y la rotación mandibular van a ser un factor determinante del tipo de maloclusión que se desarrolla y a su vez presentara varios fenómenos en este proceso, como el descenso de la cavidad glenoidea y el crecimiento del cóndilo. 12 Cuando la dirección del crecimiento condíleo es hacia arriba y adelante en relación con la base mandibular excede a

43 la parte anterior, se llama rotación de crecimiento hacia adelante, lo que provoca que el segmento incisivo del arco dental inferior sea llevado por dentro del segmento incisivo del arco dental superior, lo que conduce a la mordida profunda esquelética, este crecimiento enfrenta a los incisivos con la musculatura labial, y la Hipertonicidad, va a crea la retroclinación de las coronas de los incisivos centrales aumentando la mordida profunda. De esta influencia funcional y la consecuente desviación del patrón eruptivo dental se provocara el resto de las anomalías oclusales, como la retroinclinación, la sobre mordida, la mesialización de los segmentos bucales y el apiñamiento. B.4.HEREDITARIO. Existen síndrome que sus características cráneofaciales se observa la mordida profunda como por eje: Síndrome de Clíper Feil o Sinostosis Congénita Cervical o fusión de las vértebras cervicales, el cual se 13

44 caracteriza por la falta de la segmentación normal de dos de las siete vértebras cervicales. En este síndrome aparte de la presencia de la mordida profunda anterior, vamos a encontrar una limitación motora del movimiento de la cabeza. B.5 HABITOS. Presentan protrusión maxilar y perdida del contacto oclusal en la zonas laterales (por perdida, caries ó maloclusiones). Lo cual puede determinar una mordida profunda esquelética CARACTERISTICAS GENERALES. LOS FACTORES PARA DIAGNOSTICAR CORRECTAMENTE. 14 A. Tejidos Blandos B. El Esqueleto

45 C. Los dientes la oclusión D. Función en los Hábitos E. La estabilidad A. TEJIDOS BLANDOS: A.1PUNTOS CEFALOMETRICOS. La distancia entre borde incisal del I.S y stonio superior, en posición relajada de los labios, la exposición de las coronas de los incisivos superiores deberán ser entre 2 y 3mm. Una sobre exposición mayor implica la necesidad de intruir los Incisivos superiores. El espacio interlabial debe de ser 0 y 3mm. Movimientos intrusivos en la región posterior disminuirá. Movimientos extrusivos en la región aumentada. anterior Produciendo cambios en la estética facial. Si el problema vertical de incremento o disminución de la distancia inter labial. 15

46 Por mecanismos específicos que produzcan cambios alveolodentarios, que no se produzca la rotación mandibular para que reduzca o aumente la altura facial inferior AFAI. Los planos de mordida anterior se debe utilizar indiscriminadamente ya que estos son los culpables de problemas. A.2 LINEA DE SONRISA. Utiliza mecánicas dentoalveolar especificas para intruir sea anterosuperior o inferior sin afectar la AFAI. Cuando las mordida profundas que afecten la estética debido a demasiado exposición de los tejidos gingival en reposo y al sonreír. A.3LONGITUD DE LOS LABIOS. Labio superior corto, causa la distancia interlabial aumentada e incrementa la distancia entre el incisivo superior stonio, sonrisa gingival. 16

47 Cuando los labios son redundantes, el efecto de intrusión de incisivo y retromandibular en sentido de las manecillas del reloj. En los molares posteriores aumenta al AFAI y mejora la apariencia facial. A.4 CONVESIDAD DE LOS TEJIDOS BLANDOS. Determina la posición antero posterior de los incisivos superiores e inferiores. A.5 TONOSIDAD LABIAL. Hipertonicidad en los labios superiores e inferiores recidivan cuando hay vestibularizacion excesiva por la presión muscular y necesitan retención permanente. B.CONSIDERACIONES ESQUELETICAS. En Rx. Lateral de cráneo AFA I y AFAT. Inclinación del plano mandibular y Frankfort PO-GoMn. 17

48 Na. Inclinación de la mandíbula y S Inclinación del plano oclusal y S-Na Patrón de crecimiento eje Y. B.1. ALTURA FACIALANTERIOR INFERIOR Y DIMENSION VERTICAL TOTAL. AUMENTA 18 Las caras largas se relacionan, con el patrón de crecimiento vertical. AFAI. Distancia interlabial El desarrollo del hueso alveolar posterior con extracciones de los molares temporales. EL ángulo del plano mandibular y PO. El ángulo de plano mandibular y SN. La distancia del borde incisal de los mismos superior o Stonio superior. En algunos cosa la sonrisa gingival.

49 DISMINUYE Patrón de crecimientos vertical. AFAI disminuye. La distancia interlabial. El desarrollo del hueso alveolar posteror con intrusión de los molares. El ángulo del plano de mandíbular. El ángulo de mandibular y SN La distancia del borde incisal de los incisivos superior a stonio. Sobre cierre labial. En ocasiones poco o ningún exposición de los incisivos superiores al sonreír. B.2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEO FACIAL. El patrón de crecimiento y desarrolla vertical de los maxilares y componente esquelético de los maxilares produce diferentes variaciones en la severidad de la mordida profunda. Y estas son: 19

50 Crecimiento mandibular con rotación en sentido antero posterior y la supererupción de los incisivos. El tratamiento estará guiando al crecimiento mandibular vertical y limitar la rotación hacia adelante y controlar la erupción incisiva maxilar y mandibular. B.2.1IINTRAORALES 1. ANALISIS DE LAS ARCADAS DENTARIAS. SUPERIOR.- bien desarrollada y en ocasiones con exceso de crecimiento posteroanterior, la zona anterior se puede presentar ligeramente deprimida. INFERIOR.- es morfológicamente normal y revela signos caracteristicos de lingualización y apiñamiento de los inferiores. 20

51 2. ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE ARCADAS. RELACION SAGITAL.- se determina tomando en cuenta la relación de las piezas intermaxilares como las de los molares y los caninos, los dientes mandibulares están en una posición distal con respecto a los maxilares Clase II. RESALTE INCISAL.- por lo regular se puede observar una notable retroinclinación de los incisivos superiores así como también en los inferiores. Están en relacionada con la excesiva erupción de los incisivos superiores anteriores. RELACION VERTICAL.- tiene un alto margen de variabilidad y por lo regular esta aumentado en la sobremordida debido a la falta de oclusión dental con los antagonistas, los incisivos inferiores se extruyen en exceso y en ocasiones entran en contacto con la mucosa palatina. RELACION VOLUMETRICA.- según el volumen dental puede haber espacio o apiñamiento, en la mordida profundas podemos encontrar una curva de Spee 21

52 profunda y una disminución transversal de la arcada inferior. 3. ANALISIS DENTAL EN MORDIDAS PROFUNDAS. Palato versión de los cuatro incisivos superiores con los caninos hacia mesial y vestibularizados. Palato versiones exclusiva de los incisivos centrales superiores con labio versión de los incisivos laterales y los caninos alineados dentro de la arcada. Palatoversión de las seis piezas anteriores superiores. Los molares están en relaciones clase I o en clase II de angle. B.2.2 EXTRAORALES. TIPOS DE PERFIL.- Las mordida profundas de origen dentario no alteran el perfil solo las de origen esquelético. 22

53 El tipo de perfil de estos pacientes tienen la tendencia a cóncavo ya que sobresale, la eminencia mentoniana y los labios están retrusión. PATRON FACIAL.- tienen el tercio inferior disminuido, el cual es tomado de la nariz a el mentos y su tipo de crecimiento es horizontal o hipo divergente, con una rotación de la mandíbula hacia arriba y hacia delante. Generalmente es de biotipo braquifacial, masa musculares aumentadas una cara cuadrada con aumento de los diámetros transversales y un sellado labial perfecto. ANALISIS FUNCIONAL. Esta maloclusión condiciona a una patología traumática en la edad adulta, ya que presenta sobre mordida sobrecarga las fuerzas oclusales con grave riesgo para la integridad periodontal, por el sobre cierre vertical y la limitación de los movimientos de lateralidad, el paciente presenta alteraciones a nivel de la ATM debido a la erupción lingualizada de los incisivos centrales superiores, los que ocasiona un distalamiento de la mandíbula y los cóndilos más allá de la relación céntrica. 23

54 2.2.3 PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR. Estos pueden ser metálicos y de acrílico PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR METALICOS. Fig.2.4. Plano de mordida anterior metálico Dr. Cervera, placa C-F equiplan (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de primera fase en dentición mixta, Dr. Echarri INDICACIONES. A. overjet aumentado con clase I ó clase II molar. B. overjet aumentado con overbite aumentado, normal o disminuido. C. Overjet aumentado con o sin mordida cruzada posterior. 24

55 D. Overjet aumentado con diastemas o con apiñamiento en la arcada superior. E. Clase I esquelética en pacientes mesofaciales, braquifaciales modernados o dólicosfaciales moderados. F. Clase II esquelética con prognatismo leve del maxilar superior. G. Clase II esquelética con retrognatismo leve del maxilar inferior. H. En casos de overjet aumentado con overbite normal aumentado y las características antes mencionadas los tratamos con la Placa C Activa. I. Los casos de overjet aumentado con orvebite disminuido y las características antes mencionadas los tratamos con la Placa Duyzings Activa con rejilla. J. Presenta diastemas entre incisivos normalmente no son necesarias las extracciones, pero si presentan apiñamientos puede ser necesario la extracción de los premolares superiores K. Ademas si presenta mordida cruzada posterior se agregará un tornillo Planas de expansión a la Placa C Activa o un tornillo de expansión normal a la Placa Duyzing Activa 25

56 PLACA C FUNCIONAL. FIG 2.5. Placa F-C funcional. (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. Esta placa fue desarrollada por el Dr. Cervera para la corrección de la mordida profunda anterior, libera los molares de las fuerzas de los músculos masticatorios permitiendo su extrucción y libera la presión de los buccinadores permitiendo el desarrollo transversal de las arcadas. Fue desarrollada apartir de los conceptos funcionales de Robin, Andressen, Bimler etc. A. INDICACIONES. En pacientes con mordida profunda anterior con las siguientes características: 26

57 Overbite aumentado con clase I, clase II molar. Overbite normal. Relación transversal normal. Clase esquelética en pacientes mesofaciales braquiafaciales moderados o dolicofaciales moderados. En casos sin extracciones o simultáneo con un programa de extracciones seriadas. Si está indicada mayor intrusión incisiva, se indica la placa C-F con doble XC. B.- CARACTERISTICAS DE LA PLACA CF. FIG.2.6 Características de la Placa F-C funcional. (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri -un plano metálico XC anterior. -resina palatina mínima 27

58 -escudos vestibulares de resina -arco vestibular unido a los escudos de resina -resortes de unión de los escudos vestibulares a la resina palatina -resortes palatinos molares. C.- CARACTERISTICAS DE PLACA C-F con doble XC FIG 2.7 Características de Placa F-C con doble XC. (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri pag 317,318 El XC presenta algunas variaciones el doble XC con una acción de intrusión incisiva mayor y el PL (plano inclinado) que adelanta la mandíbula. El doble XC resulta muy efectivo para intrusión incisiva por que el paciente se siente estimulando a masticar el plano metálico en resorte, provocado intrusión incisiva. El plano no se utiliza en mi práctica. El Dr. Cervera diseño diferentes modelos de Placas C-F para Clases I, II y III pero yo únicamente utilizo la palca C-F de clase I 28

59 D.FUNCIONAMIENTO Y PROTOCOLO CLINICO FIG 2.8 Funcionamiento y protocolo clínico. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. Caso con mordida profunda anterior y overjet normal. FIG 2. 9 Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. -Uso de la placa C-F de 12 a14 horas por día horas del sueño y 2 horas de los incisivos por presión de los músculos los masticatorios sobre los dientes a través del plano XC y liberan la extrucción (mayor erupción) de molares y premolares. 29

60 FIG 2.10 Efecto en el recambio de los premolares en el contacto de los molares. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. -El efecto empieza a ser más efectivo al comenzar el recambio de premolares. Si los primeros molares erupcionan y bloquean la erupción entrando en contacto con el antagonista, ya no es necesario que use el aparato tantas horas. FIG 2.11 Erupción de los premolares hasta el contacto de los antagonistas (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. -Después del recambio de los primeros premolares, si estos erupcionan hasta entrar en contacto con el antagonista, también se puede limitar las horas de uso. 30

61 FIG Erupción del 1 molar y 1 premolar (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. -Con el bloqueo de la erupción con los primeros molares y los primeros premolares y la corrección del overbite, se puede limitar el uso de la placa a las horas de sueño. FIG 2. 3Control de erupción delos premolares y molares. (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. -Se controla al paciente mientras completa el recambio, y si es el overbite vuelve a aumentar se volverá a indicar el uso diurno o se puede soldar un doble XC. 31

62 FIG 2.14 Control con Rx. y modelos. (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. -Cuando el paciente completa el recambio de dientes permanentes, se deberán tomar nuevos modelos y radiografías para evaluar la necesidad de un tratamiento ortodontico fijo de segunda fase. E.- ACTIVACION DE LA PLACA C-F. FIG 2. 15Activación de la placa FC. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. ESCUDOS VESTIBULARES. La función de estos es controlar que las arcadas dentarias no entren en contacto con los escudos vestibulares por su desarrollo transversal. Si sucede se 32

63 debe expandir los escudos, para esto se pinza con el alicate de 3 picos (una punta en mesial y dos puntas en distal) en los resortes de unión de los escudos vestibulares con la resina palatina. FIG Activación de los resortes palatinos y molares. (Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. RESORTES PALATINOS MOLARES. Estos resortes se deben mantener en contacto con las superficies palatinas de los molares para la estabilización transversal del aparato. Para esto se empieza con el alicate de ramas planas en centro del asa en U y se compensa en el ángulo con el alicate de 3 puntas 33

64 PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR DE ACRILICO TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Y FUNCIONAL DE LA CLASE II ESQUELÉTICA. Twin Block. 34 INDICACIONES. Es para pacientes Clase II esquelética se caracteriza por la convexidad. Se puede dividir en Clase II esquelética: A.POR RETROGNASTIMO MANDIBULAR: Con profundidad maxilar normal y profundidad disminuida. B.POR PROGNATISMO DE MAXILAR SUPERIOR: Con profundidad maxilar aumentada y profundidad facial normal. C.MIXTA CON PROGNATISMO MAXILAR Y RETROGNATISMO MANDIBULAR: Con profundidad maxilar aumentada y profundidad mandibular disminuida. D.CLASE I CON AVANCE MANDIBULAR: La convexidad es normal y parece una clase I esquelética ya que la mandíbula está en la posición

65 adelantada generalmente por una interferencia oclusal, si se desprograma la mandíbula, esta de desprograma la mandíbula, ésta se desplaza hacia atrás descubriendo la clase II esquelética. Es importante la cuantificación de la convexidad para determinar la gravedad de la maloclusión y los planos afectados. La clase II plano sagital puede presentarse combinada con la afección de más planos vertical y transversal. PLANO VERTICAL. Pacientes meso cefálicos, braquicefálicos y dolicocefálicos. PLANO TRANSVERSAL. En pacientes simertricos o asimétricos. Se debe de analizar cuantos planos estén afectados más grave será la maloclusión. En pacientes de clase II por prognatismo del maxilar superior, los tratamos con extracciones, en dentición mixta se utilizaran la placa C activa o la placa Duyzing dependiendo del overjet. Los claseii con retrognatismo de la mandíbula los trataremos con Twin Block en pacientes meso o 35

66 braquifálicos y con Arco facial ortopédico en pacientes dolicocefálicos. FIG 2.17 Clase I de avance mandibular Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. 1Efecto del Twin Block 1 superposición sobre Ba-Na en CC, 2Efecto del Twin Block2. Superposición sobre línea estética y plano oclusal; sobre plano palatino y espina nasal anterior, y sobre plano mandibular y mentón. Los efectos del Twin Block se pueden observar mediante las superposiciones sobre Ba-Na en CC (esquema 1 y sobre plano palatino y espina nasal anterior y sobre plano mandibular y mentón. 36

67 FIG Efectos del movimiento mandibular. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. Avance de la mandíbula hacia abajo y adelante por crecimiento del cóndilo hacia atrás y arriba. Retroinclinación de los incisivos superior. Las superposiciones sobre la línea estética y plano oclusal sobre el plano palatino y espina nasal anterior y sobre el plano mandibular y mentón Proinclinación de los incisivos inferiores Extrucción de molares Mejorar el perfil BASICAMENTE SON: Anterotación del plano palatino. 37

68 Anterotacion de la mandíbula avnazando la sínfisis mandibular hacia adelante y arriba y remodelación del cóndilo. Retroinclinación de los incisivos superiores por la anterotación del plano palatino. Mejorar el perfil TWIN BLOCK Se puede considerar activadores gemelos de Clark como una modificación del Monoblock de Robin o el activador de Andressen-Haüpl. Esta modificación consiste en dividir el activador en dos aparatos: uno para el maxilar superior y otro para mandíbula, los cuales, mediante un sistema de encajes cumplen con la misma función del monoblock, mantener la mandíbula en la posición de mordida constructiva. Cada una de las partes, a diferencia del monoblock presenta retenedores de tipo gota o bola para mantener firmes en su maxilar correspondiente. Esta retención les permite a la vez ser mucho más cómodo para el paciente aumentado considerablemente los niveles de colaboración del paciente, aumenta el anclaje haciéndoles muchos más efectivos en la utilización de tornillos de expansión o de resortes para movimientos dentales individuales. 38

69 Se puede distinguir dos tipos de aparatos: Twin-Block para clase II, 1 división, overbite aumentado. Twin-Block para clase II, 1 división, overbite disminuido. A.Twin-Block para clase II, 1 división, overbite aumentado. A B C D FIG Tomada del libro Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de Fase 1 Fase en dentición mixta.dr.echarri. El aparato superior consta de un arco vestibular, retenedores gota o bola, tornillo de expansión y superficie-guía oclusales a nivel de molares temporarios. Se pueden agregar los resortes necesarios para conseguir los movimientos dentarios individuales que estén indicados. 39

70 El aparato inferior consta de retenedores en gota y en bola (podría ser Adams).tornillo de expansión y superficie-guía de oclusión a nivel de los primeros molares temporarios dejando libres los incisivos y caninos, también puede incluirse resortes. La superficie- guía oclusal está diseñada con planos inclinados que provocan la oclusión en la posición de mordida constructiva, e impide la oclusión en otras posiciones.las superficies guía no debe cubrir los bordes incídales de los incisivos y caninos para permitir la erupción de la mordida vierta anterior. B.TWIN BLOCK MODIFICADO A B C D FIG.2.20 Tomada del libro Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de Fase 1 Fase en dentición mixta. Dr. Echarri. Con botones palatinos para reeducación lingual, sirve como estímulo para que el paciente los busque con la punta de la lengua, los botones estimuladores de los labios, sugeridos por el Dr. Durán para el aparto de Sanders y utilizados por el autor con el Twin Block. 40

71 C.DIAGNOSTICO, INDICACIONES El Twin-Block se encuentra especialmente indicado pacientes con clase II esquelética y retrognatismo mandibular, braquifacial o meso facial y con clase II, división tanto con overbite aumentado como con overbite de aumentado como con overbite disminuido. El Twin- Block es el aparato más adecuado en casos que el paciente sea respirador bucal, amígdalas atrofiadas o apnea. El movimiento de avance mandibular ayuda corregir una respiración inadecuada. Numerosos autores han demostrado que no siempre los valores esqueléticos cefalometrico coinciden a las características del perfil del paciente por lo que deben tener en cuenta la estética del perfil y los efectos estéticos del avance mandibular. Es muy importante comprobar que la radiografía cefálica de perfil esté tomada en relación céntrica. Si no es así, comprobar en la boca la relación céntrica, montar en el articulador y realizar el estudio de MPI (Indicador de posición Mandibular) para realizar la conversión del trazado cefalometrico de máxima intercuspidación a relación céntrica. El paciente presenta las mismas características esqueléticas pero clase II, 2 división, no permiten el avance mandibular necesario para la estimulación condilar por lo que resulta más eficaz la conversión de la de la clase II, 2 en clase II, 1 antes de utilizar la aparatología funcional. 41

72 Para esto se puede utilizar una placa activa con tornillo de protrusión o un arco utilitario de protrusión es muy importante advertir al paciente y a los padres de la protrusión que se va a producir antes de realizar el tratamiento. El paciente y sus padres deben ser advertidos también de la extensa duración de este tipo de tratamiento y de la posible necesidad de un tratamiento posterior ortodontico fijo de la 2 fase, por lo que podríamos incluir en las indicaciones de este tipo de aparotologia la compresión y aceptación del tratamiento por parte del paciente. D.FUNCIONAMIENTO DEL TWIN BLOCK PARA OVERBITE NORMAL O AUMENTADO. FIG Funcionamiento del Twin Block para overbite normal o aumentado. Tomada del libro Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de Fase 1 Fase en dentición mixta. Dr. Echarri. El aparato presenta planos guía de oclusión que reposicionan la mandíbula en los pacientes clase II, 1 división importante que los molares permanentes queden fuera de los planos de oclusión permitiendo su extrusión. 42

73 FIG 2.22 Mordida, la constructiva Twin Block. Tomada del libro Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de Fase 1 Fase en dentición mixta. Dr. Echarri. Twin block obliga paciente a llevar la mandíbula a la posición de mordida constructiva Mediante el sistema de planos inclinados y la extrusión de los molares permanentes mantendrá esa posición aún cuando el paciente no lleve el aparato. FIG 2.23 Remodelación del cóndilo y fosa glenoidea. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. A medida de la erupcionan los dientes permanentes se procederán a recortar la resina de forma de que puedan continuar el proceso de erupción. El cóndilo empieza la remodelación, al igual que la fosa glenoidea. 43

74 FIG 2.24 Erupción de los dientes permanentes. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. El Twin Block al igual que los demás aparatos funcionales atraviesa por tres etapas clínicas: Etapa muscular. Etapa dento-alveolar. Etapa funcional propiamente dicho o Condilar. FIG 2.25 Etapa de recorte de la resina ya que a erupcionado el 1 molar. Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de la primera fase en dentición mixta, Dr.Echarri. E.ETAPA MUSCULAR. El paciente se acostumbra a realizar la oclusión habitual en una posición de clase dental y esquelética. 44

75 A partir del uso del aparato se obtiene una nueva distribución del tono muscular. Desde que el paciente ocluye habitualmente en clase I, se puede que el paciente ocluye habitualmente en clase I, se puede cambiar a la placa número dos que se talla en esquema. El autor continuo con el mismo aparato aunque se deberá ir adaptando la resina. Esta etapa se consigue normalmente de 1 a 3 meses dependiendo de la frecuencia del uso del aparato que paga el paciente. En esta etapa se debe insistir más en el mismo. Cuando el paciente consigue ocluir en clase I aunque no use el Twin Block ya no es necesario que lo lleve tantas horas, siendo suficiente las horas del sueño y dos horas de vigilia. Al completarse la máxima intercuspidación (MI) oclusión habitual se realiza alrededor de 7mm por delante de la relación céntrica (RC), la discrepancia entre máxima intercuspidación y la relación céntrica dependerá del avance mandibular realizado en la mordida constructiva. En esta posición de MI normalmente se representarán interferencias pero si la oclusión vuelve a RC, no se verificarán. El cóndilo todavía no ha crecido prácticamente. F.ETAPA DENTO-ALVEOLAR Se realizan las modificaciones dento-alveolares para las que fue construido el aparato. La acción de los tornillos de expansión, de los resortes y los arcos 45

76 vestibulares llevará a los dientes a una oclusión sin refencias en la posición de MÍ. Si el paciente volviera a RC, representaría interferencias. La duración de esta etapa dependerá de la posición inicial de los dientes G.ETAPA FUNSIONAL O CONDILAR. Se produce el crecimiento Condilar y de la fosa glenoidea. El cuerpo mandibular crece en una relación de 1:1 con la base del cráneo y la rama ascendente crece la mitad que la de cráneo y la rama ascendente crece la mitad que la base de cráneo. Por lo tanto, si en un año la base de cráneo Nasión-Basión crece 2mmm, el cuerpo mandibular XI-DC aumenta 1mm. También, siguiendo a Ricketts, con la utilización de aparotologia funcional se podría llegar a ratios de 1:1,75 con el cuerpo y de 1:1 con la rama, por lo que se podría obtener un crecimiento adicional del cuerpo de 1,5mm y de 1mm de la rama por año. Esto también permite hacer un cálculo aproximado del tiempo que el paciente deberá utilizar el aparato para conseguir el crecimiento Condilar esperando. Al finalizar el tratamiento funcional, se debería comprobar que el cóndilo ha crecido realmente intentando desprogramar la mandíbula con un calibre de Long (Leaf-Gauge) con un jig de Lucia y para asegurarse que la mandíbula no se encuentra en una posición adelantada. La comprobación del crecimiento 46

77 condilar también se puede realizar mediante tomografías. Se debería premolares. esperar la erupción de los primeros Progresión de erupción de primeros premolares. Recorte progresivo de las superficies guía de resina para permitir la erupción permanente de los dientes y crecimiento progresivo del cóndilo. Al final del recambio se debe desprogramar la mandíbula para comprobar los resultados obtenidos. El Twin Block para overbite disminuido bloquea la erupción de molares, favoreciendo la erupción de los incisivos y también bloquea la lengua con una rejilla o con botones palatinos. En un reciente estudio llevado a cabo en el Reino Unido por O Brien y colaboradores sobre 174 pacientes dé 8 a 10 años con mala oclusión de claseii, 1 división, los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria en varios centros de atención y se tomaron registros al inicio del tratamiento y 15 meses después. Los resultados mostraron: la reducción del overjet, corrección de la relación molar y reducción de la relación molar y reducción de la severidad de la mala oclusión. Toda la corrección fue mayoritariamente dento-alveolar y corrección esquelética fue muy leve y no clínicamente significativa. 47

78 H.ACTIVACIÓN DEL TWIN BLOCK. Si durante el tratamiento se debe avanzar más la mandíbula, se recomienda tomar impresiones y una nueva mordida constructiva para enviar al laboratorio realizar la modificación de los planos guía de oclusión. Por otra parte, es necesario ir recortando la resina de las superficies- guías oclusales a medida que se produce el recambio dentario para permitir la erupción de las piezas que se esté indicada y bloquea las que sea necesario. I.PROCEDIMIENTO MORDIDA CONSTRUCTIVA. Las impresión es deben ser sobre extendidas y el registro más importante es el de mordida constructiva en este registro, el primer paso es determinar la posición que debe adoptar la mandíbula en la toma del registro. El avance mandibular se determina mediante el VTO dental y de tejidos óseos y blandos. El avancé mandibular debe corregir el overjet y el perfil del paciente. También se deberá tener en cuenta la corrección incisiva que se va a realizar los pasos siguientes. 48

79 Valorar la corrección necesaria de la posición de los incisivos para alinear las coronas de los mismos sobre las bases óseas (corrección del torque). Valorar el avance mandibular necesario para corregir el overjet y el perfil. No se debe avanzar la mandíbula hasta una posición más adelantada que la de los incisivos más retruídos. Por este motivo es conveniente transformar la clase II, 2 en la clase, 1 o alinear el frente superior en casos de incisivos laterales superiores palatinizados como paso previo al uso funcional. Se debe avanzar la mandíbula un máximo de 7mm por activación. Si es necesario un avance mayor, se debe hacer en dos etapas. Se debe avanzar la mandíbula centrado las líneas medias ósea, ya que centrar las líneas medias dentales, en caso de que los incisivos. 49

80 2.3Elaboración de Hipótesis. Si se aplica los planos de mordida anterior removibles de acrílico y metálicos se determinara cual es el más efectivo en corrección de mordida profunda. Si aplico planos de mordida anterior removibles en acrílico corrige la mordida profunda en que tiempo y efecto que tiene su biocompatibilidad. Si de aplica los planos de mordida anterior removibles en metal corrige la mordida profunda en que tiempo y efecto que tiene su biocompatibilidad. 2.4Identificación de las variables. Variable Dependiente: Determinar cuál de los planos de mordida anterior removibles es más efectivo si el acrílico o metálico. Variable Independiente: Aplicación de los planos de mordida anterior removibles de acrílico o metálicos. Variables interviniente: Signos y síntomas de mordida profunda, para se va utilizar los planos para mejorar? 50

81 2.5Operacionalización de Variables PLANO DE MORDIDA ANTERIOR METÁLICOS Efectividad 100% 99-80% 79.50% 50% Tiempo de Rápido Medio Lento tratamiento Costo Alto Medio Bajo Problemas Siempre Casi Nunca periodo tales siempre Cuidados de tratamiento Máximo Medio Mínimo Daño en ATM Severo grave leve PLANO DE MORDIDA ANTERIOR DE ACRILICO Efectividad 100% 99-80% 79.50% 50% Tiempo de Rápido Medio Lento tratamiento Costo Alto Medio Bajo Problemas Siempre Casi Nunca periodo tales siempre Cuidados de Máximo Medio Mínimo tratamiento Daño en ATM Severo grave leve 51

82 3. METODOLOGIA 3.1MATERIALESY METODOS 3.1.1LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN. En la ciudad de Guayaquil, Clínica de Posgrado de Ortodoncia de la facultad de Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se realizara en un periodo de un año tomando en cuenta la toma de la muestra y el escojitamiento de un número de pacientes necesarios en un periodo de 6 meses el control de la muestra y su recolección de resultados en 6 meses en la recolección de los resultados y conclusiones y recomendaciones Recursos Empleados Recursos humanos Recursos económicos Recursos académicos Recursos profesionales Recursos materiales Recursos Humanos Pacientes de clínica de posgrado de la facultad de Odontología 52

83 Personal administrativo de la facultad de odontología, recepción de los pacientes Doctor Director de clínica Dr. Ayudantes de clínica Sr. Bodeguero de los materiales dentales Sr. de mantenimiento de la clínica Sr. fotógrafo Recursos Materiales Contamos con todos los recursos materiales Desde las clínicas de posgrado, con los equipos dentales, Rx., maquinas de laboratorio, instrumentos materiales de impresión y materiales de ortodoncia. 3.2 MÉTODOS 3.2.1Universo y Muestra Población son 400 historias clínicas de pacientes que serán atendidos en la clínica de Ortodoncia de la Escuela de Posgrado del Dr. José Apolo Pineda de los cuales se analizara un muestra significativo de 50 pacientes para la utilización de plano de mordida anterior de acrílico y 50 pacientes para la utilización de plano mordida anterior de metal en pacientes con características de mordida profunda. 53

84 El cual se empleara en los pacientes por un periodo máximo de 6 meses durante el cual se llevara el control y se evaluara los resultados indicados Tipo de investigación Los mismos paradigmas incorporan y privilegios participaran de los sujeto y la apropiación del convertirá del método y los procedimientos de trabajo con el fin de buscar silicio conjuntos y por anteponer el problema determinado (método científico) por la m parte trabajo investigación se trata de un estudio comparativo de la utilización de planos de mordida anterior removibles sean de acrílico o metálicas. La valoración será de tipo cualitativo y cuantitativo, con los estímulos que sea necesario para colocar. Cualitativo será en la parte estética en la biocompatibilidad con los tejidos y la transmisión de estimulación. Cuantitativo valorar la posición del maxilar Y al sobre oclusión. 54

85 4.CONCLUSIONES Teniendo en cuenta que el objetivo general del estudio era determinar cuál de los planos de mordida anterior de acrílico y metálicos produce mejores resultados en la corrección de mordidas profundas y luego de haber realizado la sistematización de la información podemos concluir que dichos objetivos se cumplen en el proceso de la investigación. Determinar las ventajas entre los planos de mordida anterior de acrílico y metálicos, ambos planos de mordida anterior permiten la solución logrando levantar la mordida profunda. Establecer las desventajas entre los planos de mordida anterior de acrílico y metálicos. Aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio comparativo entre los planos de mordida anterior de acrílico y metálicos para los pacientes con mordida profunda este conocimiento es necesario para todo profesional que realiza ortodoncia fija. 55

86 5.RECOMENDACIONES Después de realizado este estudio se puede recomendar: La utilización de planos de mordida anterior removibles de acrílico o metálicos para corregir la mordida profunda. El éxito radicara en la utilización del aparato removible contando con la colaboración de los pacientes, la edad si su detección es de forma temprana los resultados será más rápidos. Se determinado que el que transmite mejor los estímulos es el metálicos por ende los resultados serán en más corto tiempo. 56

87 BIBLIOGRAFÍA 1..Echarri. Pablo.Dr.2009, Tratamiento Ortodontico y Ortopédico de 1 Fase en Dentición mixta. 2 edición, ed. Ripano Ecuador. Cap. 12, 15,16. 2.Montagna Fabrizio Ortodoncia y sus Disciplinas, Aparatos móviles y fijos removibles en la práctica clínica, ed AMOLCA. Venezuela. Cap.16, pago. 168, Proffit. William.R Ortodoncia. México; edición, Elservier, Mosby. Pág. 227, , 294, , 536,540f Revendrá Manda, Terapias Actuales en Ortodoncia. Venezuela; AMOLCA. Cap. 16 pago Rodríguez. Ezequiel.2008-Ortodoncia Contemporánea (Diagnostico y Tratamiento). 2 edición, ed. AMOLCA.cap 13, pag: Rodríguez. Ezequiel Tips en Ortodoncia y sus Secretos, Venezuela, edi. 1, ed.amolca. Cap.4 pag Samir E. Bishara, Ortodoncia. México; edición Mg. Graw Hill, Pag. 255,256, 257,258, Uribe Restrepo Gonzalo.2010 Ortodoncia Teoría y Clínica, 2 ed. Corporación Para Investigación Biológicas. Cap. 55, pag

88 58 ANEXOS

89 59

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Dr. Pita. Dr.Pita -

Dr. Pita. Dr.Pita - Dr. Pita Paciente : Guillermina Salazar Fecha : 30/08/2008 Edad Dental : 25A 10MSexo Mujer Análisis de Ricketts Cefalometría Lateral Pretratamiento Vert: 0.9 Braquifacial Severo. Dr. Pita Paciente : Guillermina

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA CARATULA COMPARACIÓN EN EL USO DE ARCOS UTILITARIOS Y PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR FIJOS ACRILICOS EN PACIENTES

Más detalles

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Introducción Examen del paciente con dismorfosis Plan de Tratamiento Técnicas sobre el maxilar Técnicas sobre la mandíbula Introducción Área de la Cirugía Bucomaxilofacial

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES DRA. ISABEL ALEXANDRA GONZÁLEZ L. 2011 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Más detalles

CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA

CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA CEVI AÑO -2019 CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA DICTANTE: PROF. DR. JORGE BREUER 10 sesiones DURACIÓN: 10 SESIONES INICIA: 2 do. Miércoles de cada mes Inicia 13 DE FEBRERO Continua:

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

T1. Clase Ósea - Spna : Gn Caso B de Practica T1. Clase Ósea - Spna : Gn Clase ÓSEA 20,99 Fig. 1.1.1. Clase OSEA SpnaGn - Caso B Tabla 1.1.1. Clase OSEA - ØH Spna : Gn - ±x = ±3,0 Std10F CB Dif. dif / ±x Grado 11,4 21,0 +9,6 = 3,0

Más detalles

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE EO-001 BASES DE LA ORTODONCIA N/A 32 16 48 3 EO-002 BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-003 LABORATORIO DE BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-004 CEFALOMAXIMETRIA N/A 48 32 80 5 TOTAL DE HORAS

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Reporte de Caso Clínico Autora: Dra. Mª Virginia Monzón Lagreca Clínica de Prevención y Ortopedia. IUCEDDU

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ORTOPEDIA DENTOFACIAL 21 Promoción Módulo I : 6-7 Octubre Módulo II : 10-11 Noviembre Módulo III: 19-20 Enero Módulo IV: 23-24 Febrero Curso Avanzado de ORTOPEDIA DENTOFACIAL En Jerez de la Frontera (Cádiz) Dr. Luis F. Morales

Más detalles

1.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.- Planteamiento del problema Las maloclusiones clase ll se caracterizan por el resalte dentario del maxilar con respecto a la mandíbula, mi estudio se basa netamente

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF Optimización de la protracción mandibular: La edad ideal para Clases II

Más detalles

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Artículo clínico Pablo Echarri, et al. Ortodoncia Clínica 2009;12(3):126-130 Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Pablo Echarri 1, José

Más detalles

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H PROTOCOLO DE USO Técnica quirúrgica de la placa articulada MDO-H La placa articulada MDO-H permite una recolocación gradual de un segmento dental anterior

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Filosofía En el presente, la práctica de la Ortodoncia ha experimentado cambios trascendentales. El ortodoncista ha perdido su preocupación por la confección de

Más detalles

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx. Caso 1 Paciente de ocho años de edad, en plena dentición mixta, que presenta una contracción de lo arcada superior, relacionado con la presencia de un hábito de respiración bucal. Se aprecia un contacto

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen TRATAMIENTO DE CLASE III EN ORTODONCIA Ticona Apaza Hernán 1 PALABRAS CLAVES Maloclusión Clase III, mesializacion, seudoprognatismos. RESUMEN La clase III en ortodoncia se desarrolla por la maloclusión,

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015 LABOR ATOR IO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1 de 15 LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA COMPARACIÓN EN EL USO DE PLANOS DE MORDIDA ANTERIOR FIJO Y REMOVIBLE DE ACRÍLICO EN PACIENTES CON MORDIDA

Más detalles

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS

Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS Experto Universitario Ortopedia Dentofacial 30 Créditos ECTS Universidad Pontificia de Salamanca Salus Infirmorum Dirección Docente Dra. Silvia Luckow Licenciada en Odontología por la Universidad de Buenos

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA Las siguientes son algunas de las medidas e interpretaciones del Análisis Cefalométrico de McNamara las cuales serán utilizadas en la Materia de Craneofacial II. PLANOS

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez INDICACIONES DE MICROTORNILLOS EN ORTODONCIA Indicaciones Movimientos activos Distalización maxilar Retracción de una sola pieza Retracción en masa

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COMPARACIÓN EN EL USO DE ARCOS UTILITARIOS Y CURVA DE SPEE EN PACIENTES CON MORDIDAS PROFUNDAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COMPARACIÓN EN EL USO DE ARCOS UTILITARIOS Y CURVA DE SPEE EN PACIENTES CON MORDIDAS PROFUNDAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA COMPARACIÓN EN EL USO DE ARCOS UTILITARIOS Y CURVA DE SPEE EN PACIENTES CON MORDIDAS PROFUNDAS Dra. Soraya

Más detalles

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Secuencia de actividades Correcto diagnóstico Necesidades terapéuticas Motivo de la consulta Destacar el sexo y la edad en la historia clínica Indicar cuál

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Pérez Objetivos Proceso diagnóstico Oclusión normal Exploración funcional Análisis de registros Síntesis diagnóstica El proceso

Más detalles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Early treatment in a patient with syndrome of class ll div 2, close bite. Deck biss Dra. Wilma Haller wrhaller@hotmail.com

Más detalles

Examen Ortodoncia 1 er curso

Examen Ortodoncia 1 er curso Examen Ortodoncia 1 er curso Badalona 2009 Nombre. Fecha. Email... 1 1) La intersección del eje condilar con el plano Basion-Nasion se denomina: a. Punto Pt. b. Punto CC. c. Punto CF. d. Punto PX. e. Punto

Más detalles

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Contenido. Capítulo I Aspectos generales Contenido Capítulo I Aspectos generales Embriología... 16 Crecimiento craneofacial... 17 Osificación... 19 Crecimiento estomatognático... 20 Previsión del crecimiento... 22 Diagnóstico y plan de tratamiento...

Más detalles

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia Dirección: Prof. Dr.: Juan Carlos R. Mandrile Destinatarios Dirigidos a Odontólogos egresados de Universidades Nacionales o Universidades Extranjeras

Más detalles

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Distalizador Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Reducir el número de extracciones y transformar casos difíciles de tipo Class II en otros más sencillos Class I es una utopía hecha realidad

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 10 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Aparatos de Ortodoncia en odontopediatría

Aparatos de Ortodoncia en odontopediatría Aparatos de Ortodoncia en odontopediatría Dra. Mª Antonieta Pérez Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Aparatos! Aparatos de 2 bandas: Barra Transpalatina Botón de Nance

Más detalles

Estudio de la Clase IIIª

Estudio de la Clase IIIª Estudio de la Clase IIIª Manual 4, Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIIª Manual 4, Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Filosofía En el presente, la práctica de la Ortodoncia ha experimentado cambios trascendentales. El ortodoncista ha perdido su preocupación por la confección de

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior janer 18/11/2004 13:50 Pgina 56 Caso X: OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista www.janerortodoncia.com Lluís Bellet Dalmau Odontopediatra

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA MORDIDA PROFUNDA

ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA MORDIDA PROFUNDA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA MORDIDA PROFUNDA MONOGRAFIA PARA LA OBTENCION

Más detalles

Ortopedia Su Definición

Ortopedia Su Definición ORTOPEDIA Ortopedia Su Definición Prevención y corrección de deformaciones máxilo faciales, para devolver la forma, dimensiones, estructuras y funciones de los maxilares por métodos quirúrgicos (cirugía

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Atrofia maxilar tras periimplantitis Injerto de cresta iliaca, implantes y prótesis sobre barra microfresada Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Manuel

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61C 7/06

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61C 7/06 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 107 974 21 k Número de solicitud: 9601124 1 k Int. Cl. 6 : A61C 7/06 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles