UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EXPOCIENCIA 2014 XXIV FERIA UNIVERCITARIA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION XV RUEDA DE TRANSFERENCIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO, DE NIÑOS CON DENTICIÓN TEMPORARIA, DE LA ESCUELA 12 DE DICIEMBRE DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, EN SEPTIEMBRE DE 2014 MODALIDAD: AUTOR: PARTICIPANTE: CATEGORIA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MSC. MIGUEL ALEX RICALDI MONTOYA DOCENTE DE PREGRADO CONCURSO Santa Cruz Estado Plurinacional de Bolivia Octubre, 2014

3 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

4 CONTENIDO Pág. Contenido... i Lista de Cuadros... iii Lista de Gráficos... iv Lista de Imágenes... v Resumen... vii 1. Antecedentes Justificación Situación Problémica Planteamiento del Problema Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Operacionalización de Variables Marco Teórico Marco Conceptual Dientes Temporarios Cronología de la Erupción y Exfoliación de Dientes Temporarios Funciones de los Dientes Temporarios Funciones Fisiológicas Funciones Biológicas Características morfológicas de la dentición temporal En la corona En la raíz En la pulpa Principales Alteraciones en niños con dentición temporal Caries Dental Relación entre caries y Mal oclusión Gingivitis Traumatismos Resorciones atípicas de las raíces Absceso Peri apical Pérdida prematura de dientes deciduos Indicaciones para la exodoncia de dientes primarios Causas de la pérdida prematura de dientes deciduos Consecuencias de la pérdida prematura de dientes deciduos i

5 7.8 Pérdida total de dientes primarios Salud Pública Bucal Actividades de la Salud Pública Bucal Epidemiologia en Odontología Índice Epidemiológico de Caries dental Marco Contextual Datos Referenciales Descripción General Marco Metodológico Tipo de Estudio Población Criterios de inclusión Criterios de Exclusión Instrumento y Técnicas de recolección de Datos Observación Entrevista Ficha Epidemiológica Trabajo de Campo Análisis Estadístico Cronograma de Actividades Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Bibliografía ANEXOS Anexo B. Imágenes de referencia Anexo C. Casos Clínicos ii

6 LISTA DE CUADROS Pág. Tabla Nro. 1. Distribución de Frecuencias según Edad Tabla Nro. 2. Distribución de Frecuencias según Sexo Tabla Nro. 3. Distribución de Frecuencia sobre Experiencia de Caries Tabla Nro. 4. Análisis Clínico general de la Dentición Temporaria Tabla Nro. 5. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Sanas Tabla Nro. 6. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Cariadas Tabla Nro. 7. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Obturadas Tabla Nro. 8. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Ausentes Tabla Nro. 9. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias con Extracción indicada Tabla Nro. 10. Distribución de Frecuencias según estado de las Encías Tabla Nro. 11. Distribución de Frecuencias según el Tipo de oclusión Tabla Nro. 12. Índice co-d iii

7 LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico Nro. 1. Distribución de Frecuencias según Edad Gráfico Nro. 2. Distribución de Frecuencias según Sexo Gráfico Nro. 3. Distribución de Frecuencia sobre Experiencia de Caries Gráfico Nro. 4. Análisis Clínico general de la Dentición Temporaria Gráfico Nro. 5. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Sanas Gráfico Nro. 6. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Cariadas Gráfico Nro. 7. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Obturadas Gráfico Nro. 8. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Ausentes Gráfico Nro. 9. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias con Extracción indicada Gráfico Nro. 10. Distribución de Frecuencias según estado de las Encías Gráfico Nro. 11. Distribución de Frecuencias según el Tipo de oclusión iv

8 LISTA DE IMÁGENES Pág. Imagen No. 1. Primer grupo de Observadores Imagen No. 2. Trabajo de Campo: Inspección Clínica Imagen No. 3. Niño de 5 años de edad con dentadura sana y completa Imagen No. 4. Niño de 6 años de edad con la mayor parte de su dentadura cariada Imagen No. 5. Niña de 5 años de edad con tratamiento provisorio en Incisivos Superiores Imagen No. 6. Niño de 5 años de edad con Extracción indicada de pieza Imagen No. 7. Niño de 5 años de edad con Proceso Infeccioso en pieza Imagen No. 8. Niño de 6 años de edad con fuerte Proceso Infeccioso en piezas 74 y Imagen No. 9. Niño de 5 años de edad con Oclusión alterada Imagen No. 10. Niño de 6 años de edad con extracción prematura de pieza Imagen No. 11. Niña de 6 años de edad con extracción indicada de pieza Imagen No. 12. Niño de 6 años de edad con Proceso de Resorción Radicular alterada de piezas 74 y v

9 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN vi

10 RESUMEN Uno de los problemas de Salud Pública que sigue acarreando nuestro país, es la Salud Bucodental, donde la prevalencia de caries dental es muy elevado, siendo la población infantil la más afectada. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, tipo descriptivo de corte transversal; en 133 niños con dentición temporaria de la Unidad Educativa 12 de Diciembre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el mes de septiembre de 2014; con el objetivo de describir el estado de salud de la dentición temporaria, utilizando índices epidemiológicos, que determinen la prevalencia de enfermedades más comunes como la caries dental, salud gingival, y otras como alteraciones en la oclusión. Los resultados fueron cuantificados y resumidos en forma de tablas y gráficos, los mismos indican que más del 90% de la población en estudio tienen caries. Así como el índice de caries es de 8,8 a expensas del componente caries, considerándose como muy severa según los parámetros establecidos por OMS. En cuanto a la salud gingival, alrededor en 60% de la población tienen encías inflamadas; y porcentajes menores de niños con alteración en la oclusión. Según los resultados, se llega a la conclusión final que el estado de salud de niños con dentición temporaria es muy baja, por lo que es de imperiosa necesidad, se planteen nuevas estrategias de prevención y promoción, para mantener a los dientes temporarios lo más sanos posibles y evitar sus pérdidas prematuras; generar consciencia de que estas piezas dentarias son de igual importantes que los permanentes. Palabras Clave: Dentición temporaria, caries dental, índices epidemiológicos. vii

11

12 1. ANTECEDENTES La Salud Bucal no era considerada como parte integral de la Salud General, sin embargo esta situación se ha venido modificando ya que en la actualidad la evidencia científica demuestra la importancia de la salud bucal para conservar, recuperar y controlar otras enfermedades del organismo. La dentición en los seres humanos se desarrollan en dos formas, la temporal, decidua o primaria y la permanente o secundaria. La dentición temporal, debe conservarse integra hasta el momento del recambio ya que estos cumplen funciones importantes, dentro las principales se menciona el de mantener el espacio que necesitaran los dientes permanentes para hacer erupción. Su presencia en boca evita problemas inmediatos como la dificultad para masticar adecuadamente los alimentos y problemas a largo plazo como cambios en el perímetro del arco dental, alteraciones en la cronología y secuencia de erupción, trastornos de fonación, mal oclusión, además de alteraciones psicológicas y de comportamiento que una deficientes imagen física puede causar. Con relación a la cultura de salud bucal, en nuestro país, existen ideas y creencias muy arraigadas tales como que a la salud bucal no se le considera parte de la salud general, no se le da importancia al cuidado de la primera dentición y se considera normal que los adultos mayores sean edéntulos a edades tempranas, entre otros. Si se está comprometido con cambiar esto, y se centran los esfuerzos en llegar a tener un mayor número de adultos sanos que representen una menor carga económica al sistema de salud al padecer menos enfermedades bucales y crónico-degenerativas, se tiene que empezar o seguir trabajando en poblaciones infantiles, para empezar a crear hábitos saludables. Entonces las enfermedades bucales si constituyen uno de los problemas de salud pública ya que se presentan con mayor frecuencia en toda la población, sin distinción de edad o nivel socio-económico, se manifiestan desde los primeros años de vida, sus secuelas producen efectos incapacitantes de orden funcional, sistémico y estético, de manera permanente e irreversible en los individuos afectados. Las enfermedades más comunes de la cavidad bucal, específicamente de los dientes, son la caries y la gingivitis, su aparición está relacionada principalmente con malos hábitos de higiene, así como el consumo exagerado de alimentos azucarados. Pero también están otros factores como los de acceso a servicios de salud, situación económica de la familia, nivel de educación entre otros. Los 1

13 países en los que se puede evidenciar esta realidad son los que están en vías de desarrollo, y afecta en especial a comunidades más empobrecidas. Bolivia es uno de los países latinoamericanos más afectados por las enfermedades bucales, siendo también alarmante que dichas enfermedades suelan comenzar en etapas muy tempranas de la vida. Datos epidemiológicos de las principales enfermedades dentales como es la caries y la gingivitis son muy elevadas. Algunas cifras encontradas de estudios realizados por la OPS/OMS en América Latina, registran que en nuestro país el 89% de la población sufre de caries dental, considerándose uno de los más altos, y que las poblaciones más afectadas es la población infantil. Existe evidencia científica que enfermedades bucodentales se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, para el autocuidado de la salud oral, que sean de amplia cobertura. Por lo que la promoción de la salud, descansa también en el conjunto de políticas públicas, convirtiéndose en una responsabilidad del estado. Nuestro país en la actualidad cuenta con un Plan Nacional de Salud Oral, cuyos ejes principales se proponen desde los principios constitucionales como con la universalidad, la solidaridad, la equidad, interculturalidad; a través de seguros sociales gratuitos, para madres en gestación, o seguros escolares; con el fin último de disminuir los altos índices de enfermedades bucales, especialmente en los niños, y mejorar el estado de salud bucal en personas de la tercera edad. Es importante entonces que otros sectores se involucren en esta labor, como autoridades educativas, organizaciones sociales y otras Instituciones superiores como la Universidad. 2. JUSTIFICACIÓN Antes de realizar cualquier tipo de intervención, se considera de fundamental importancia, realizar un análisis de la situación que describan la realidad de la situación de salud bucal en la que se encuentra la población, orientándose inicialmente por estudios epidemiológicos, para determinar las necesidades de salud bucodental; acompañados de una descripción del nivel de educación o conocimientos sobre salud oral, medidas preventivas, así como las prácticas diarias de higiene y la actitud frente a la misma. Existe poca información de la magnitud y caracterización de la caries y otras enfermedades en niños con dentición temporaria, por cuanto existe la necesidad de realizar estudios epidemiológicos válidos y desarrollar programas de 2

14 intervención en etapas tempranas de vida para plantear acciones de promoción y prevención en un primer nivel de atención. Mediante el análisis clínico y estudio sobre el estado bucal de niños con dentición temporaria; relacionándola con la edad, sexo, además de otras variables relacionadas con el objeto de estudio; se lograra obtener evidencia científica a partir del cual permitirá la planificación de una serie de medidas, estrategias de orientación y sobre todo prevención. Los niños en edad escolar temprana están psicológicamente preparados para comprender con claridad el sentido de normas y reglas para su cumplimiento diario, estas se convierten en patrimonio interior u orgánico de su personalidad, así se logrará responsabilizarlos de su propia salud y prepararlos para que al incorporarse a la comunidad en general sean capaces de adoptar estilos de vida sanos. Se justifica así, la importancia de realizar estudios, en poblaciones infantiles, específicamente en aquellos con dentición temporaria, ya que es necesario evidenciar que la dentadura primaria es también importante, para el desarrollo del niño, ya que a esta edad cualquier problema de salud, repercutirá en el desarrollo normal y adecuado de la dentición permanente, y a lo largo de su vida futura. 3. SITUACIÓN PROBLÉMICA La problemática actual en nuestra sociedad parte de ideas muy populares y creencias muy arraigadas tales como que a la salud bucal no se le considera parte de la salud general, no se le da importancia al cuidado de la primera dentición y que se considere normal que se vayan perdiendo lo dientes en la edad adulta. Específicamente hablando de la dentición temporaria, los padres de familia tienen una percepción equivocada: si total los cambia entonces, para qué curarle los dientes de leche?, de ahí el gran descuido por mantener estas piezas dentarias sanas, desconociendo totalmente la importancia de su presencia en la boca, y de las funciones específicas que estas cumplen para un normal desarrollo de la dentición permanente y la salud general del niño. Estas equivocadas ideas que tienen los padres de familia, sería la principal causa del estado de bocas con serios problemas de salud en niños en edad pre-escolar y escolar, demostrando el desconocimiento de la variada función de los dientes primarios, ya que estos no solo son importantes para una buena masticación de los alimentos (primer paso de una buena digestión y asimilación), si no que permiten al niño hablar de forma clara y correcta. Actúan como guías para la buena ubicación de los dientes permanentes. Los veinte dientes primarios cumplirán su función en el crecimiento y desarrollo, en la maduración del niño. 3

15 Entre las diversas afecciones bucales en las edades tempranas de la vida, las más comunes suelen ser: la enfermedad cariogénica, relacionadas con malos hábitos de higiene, dieta cariogénica. Estos factores de riesgo pueden ser modificados, que es el objetivo fundamental de todas las acciones de educación para la salud. El desconocimiento de las normas de prevención, por parte de la comunidad en general hace que se mantengan deficientes prácticas de salud oral, especialmente en niños; por otro lado, la mala alimentación que se acentúa en la población de bajos recursos económicos exacerba aún más la problemática existente. Otras situaciones tienen que ver con actitudes negativas por parte de la población: la resistencia a visitar al odontólogo, la falta de recursos económicos para cancelar una consulta odontológica y la adquisición de las recetas provocan el aparecimiento de sintomatologías como: cálculos, placa dental bacteriana, sarro, gingivitis, periodontitis, halitosis, caries, abscesos peri apicales, restos radiculares, dolor y edema producto de la deficiente práctica de salud oral. Las consecuencias de la caries en niños, no sólo tiene repercusiones de tipo económico, para los padres y el estado, pues el tratamiento de las mismas es costoso; sino que también provoca al niño dolor, sufrimiento y un riesgo para el estado de salud en general (bajo peso, retardo en el desarrollo, malnutrición); acompañados de otros problemas de tipo psicosocial, como baja del autoestima o bajo rendimiento en la escuela. La mayoría de las veces la primera visita al odontólogo, es cuando el niño tiene dolor, situación que representa un estado de incomodidad y frustración al niño. Algunos de los datos encontrados, revelan que la prevalencia de caries no tratada es de 84,6% en la población de 12 años. En esa misma edad, el índice CPO-D fue de 4,7, a expensas del componente caries. Comparando con otros estudios donde índice CPO-D en menores de 12 años es de 6,7%a expensas del componente caries. Lo que demuestra que existe una tendencia al aumento de la prevalencia y la gravedad de las lesiones. Cabe señalar que no es encontró información sobre datos en la dentición temporaria. Estos datos demuestran que existen complicaciones en la población infantil: por un lado, la ausencia o falta de efectividad de los programas de prevención masiva, dando como consecuencia una alta prevalencia e incidencia de caries; por otro lado la salud dental de niños con dentición temporal está muy mal documentada, no existe información que permita efectuar una evaluación general de la situación actual. El desconocimiento de las complicaciones que trae la deficiente práctica de salud oral de niños; la ausencia de un plan de prevención de salud oral, presencia elevada de caries dental; ha motivado, a realizar el presente estudio investigativo, 4

16 en el que luego de determinar la problemática, se pretende exponer los resultados, que orienten a plantear políticas o nuevos planes de salud que puedan revertir esta situación. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades bucodentales, constituyen un importante problema de salud, por su alta prevalencia, especialmente en la población infantil. Por cuanto se plantea la siguiente interrogante Cuál es el estado de salud dental, de niños con dentición temporaria, de la Unidad Educativa 12 de Diciembre, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el mes de septiembre de 2014? 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Describir el estado de salud bucodental de niños con dentición temporal, de la Unidad educativa 12 de Diciembre de la ciudad de Santa Cruz de la sierra, en el mes de septiembre de OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer características sociodemográficas de la población en estudio. Determinar el índice de caries dental, de la dentición temporaria. Exponer, el estado de salud gingival de la población en estudio Reconocer alteraciones en la oclusión de dientes temporarios Distinguir otras alteraciones en la cavidad bucal de niños con dentición Temporaria Identificar cuáles son las piezas dentarias temporarias más afectadas por la caries dental. Establecer alternativas de medios de prevención y tratamiento, en las piezas dentarias temporarias. 5

17 6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Definición conceptual Tipo de Variable Escala Indicador Edad Tiempo de vida de una persona Cualitativa Nominal Sexo Índice Cod Caries Estado de las encías Oclusión dentaria Condición orgánica que diferencia al hombre y a la mujer Indicador que permite cuantificar la prevalencia de caries dental. Patología que se caracteriza por la destrucción progresiva de los tejidos duros del diente Tejido blando que recubren los procesos alveolares Relación de los dientes superiores con los inferiores Cualitativa Nominal Cuantitativa Ordinal Cualitativa Nominal Cualitativa Nominal Cuantitativa Nominal 4 años 5 años 6 años Hombre Mujer Muy Leve Leve Moderado Severo Muy Severo Si tiene Caries No tiene Caries Inflamada Normal Normal Alterada Porcentaje de niños según edad Porcentaje de niños según sexo Situación de la actividad cariosa en la población. Porcentaje de caries de la población Porcentaje del estado de las encías en la población Porcentaje de niños con mal oclusión. 6

18 7. MARCO TEÓRICO 7.1 MARCO CONCEPTUAL DIENTES TEMPORARIOS La terminología clásica los de denomina temporarios, caducos, de leche, primarios y deciduos (del latín decidere = caer). Los dientes temporarios aparecen en los maxilares a partir de los 6 a 7 meses, con la erupción de los incisivos inferiores y su permanencia se prolonga hasta los 36 meses, cuando erupcionan los segundos molares, con los que se completa la dentadura temporaria. La aparición de las piezas dentarias en la cavidad bucal no significa que estas hayan completado su formación, faltando el tercio apical que aún no se ha calcificado, por lo tanto no existe una integridad anatómica. En los dientes temporarios, la finalización de la formación radicular, se hace normalmente entre los 18 meses a 3 años después de la aparición en la boca. Hasta los 4 años estas piezas dentarias no sufren ningún cambio, porque a partir de los 4 años, comienza el proceso de la reabsorción o rizólisis radicular en los incisivos, para dar paso a la erupción de los incisivos permanentes. Es así que el segundo molar temporario, concluye su formación radicular alrededor de los 3 años; pero ello es variable. 7

19 7.1.2 CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN Y EXFOLIACIÓN DE DIENTES TEMPORARIOS Pieza dentaria Incisivo Central Incisivo Lateral Erupción (en meses de vida) Maxilar superior Caída o Exfoliación (en años de vida) Erupción (en meses de vida) Maxilar Inferior Caída o Exfoliación (en años de vida) Canino Primer Molar Segundo Molar FUNCIONES DE LOS DIENTES TEMPORARIOS En este periodo de la vida, los dientes temporarios cumplen dos funciones específicas e importantes, que son funciones biológicas y fisiológicas FUNCIONES FISIOLÓGICAS Función Masticatoria: En el niño adquiere una importancia radical, debido a que este pasa de una alimentación enteramente liquida y blanda, a una alimentación más completa de alimentos sólidos, utilizando para ello sus dientes temporarios. Es fundamental la importancia que adquieren las piezas dentarias temporarias en el masticación, porque al niño le ayudan a ampliar su dieta y sobre todo el niño debe aprender a masticar, porque hasta este momento él está acostumbrado simplemente a deglutir. Si no utiliza sus piezas dentarias, no habrá un crecimiento paralelo de los dos maxilares; y si ese niño sigue alimentándose de dietas líquidas o semilíquidas, el crecimiento maxilar que debería ser en sentido transversal, mesio distal y antero posterior, ha de ser 8

20 solamente en sentido vertical, provocando como consecuencia un problema añadido de descolocación de los dientes permanentes, anomalías que tendrán que ser corregidas más después. Finalmente, se ha de producir la estrechez de los maxilares por falta de desarrollo. Iniciación de la Fonética: El niño al nacer grita, emite sonidos pero no palabras, llega el momento en que tiene sus piezas dentarias y con ellas se modifica la forma se sus maxilares y la forma de la cavidad bucal en general. Al inicio normalmente el paladar es ligeramente plano, a medida que crecen los maxilares y erupcionan las piezas dentarias se van tornando más cóncavo, adquiriendo la forma de una caja de resonancia mayor. Entonces el aparato fonético se complejiza y la iniciación a la fonética está dada por la presencia de las piezas dentarias temporarias que le ayudaran a pronunciar ciertas letras y palabras que son específicas. Función estética: A esta edad es muy importante; el hecho de que al niño le falten piezas dentarias, provoca que este se sienta un tanto acomplejado personalmente o por la influencia de otros niños del entorno, siendo afectando de esta u otra manera en su comportamiento psicológico. Por lo tanto es fundamental que el profesional odontólogo pueda también responder a esa falta de estética. Establecimiento de la línea y plano de oclusión: el plano de oclusión es una línea imaginaria que pasa por todos los puntos proximales de los bordes incisales y caras oclusales de la arcada dentaria. A medida que van erupcionando las piezas dentarias se van creando la línea y el plano de oclusión. Mantenimiento de la dimensión vertical: con la presencia de los dientes temporarios en la boca se mantiene esa dimensión vertical, si se pierden los dientes temporarios se perderá también la dimensión vertical, y no existirá un alineamiento correcto de los dientes permanentes. Mantenimiento del espacio para la erupción de las piezas dentarias permanentes: cuando hacen erupción los dientes permanentes especialmente los molares, estos tienen a mesializarse y si no está el molar temporario esta cerrara el espacio donde tendrá que erupcionar el premolar definitivo provocando de esta manera erupciones anómalas y por ende mal oclusiones dentarias. 9

21 7.1.5 FUNCIONES BIOLÓGICAS Relación de proximidad con los dientes permanentes: los temporarios al encontrarse por encima de los permanentes, brindan a estos, el espacio necesario para su erupción y al mismo tiempo que los protegen. Participación activa en la erupción de los dientes permanentes: es fundamental que en los dientes temporarios se produzca la reabsorción en sus raíces para que se posibilite la erupción de las piezas permanentes. Acción estimulante en el crecimiento de los maxilares: la presencia de los gérmenes dentarios temporarios, su formación, desarrollo y posterior erupción, constituyen factores estimulantes para el crecimiento de los maxilares superior e inferior. 7.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL EN LA CORONA El diámetro mesiodistal es mayor que el cervicoincisal, lo cual le da un aspecto aplastado. La superficie vestibular y lingual o palatina converge hacia la oclusal. El mayor diámetro de los molares está a nivel de la zona media. Los surcos cervicales son muy pronunciados a nivel del primer molar temporal principalmente. El cuello es más estrecho que en los dientes permanentes. Las capas de esmalte y dentina son más delgadas y la pulpa es mayor que en dientes permanentes. Los prismas del esmalte en el tercio gingival se dirigen hacia oclusal. El esmalte termina en un borde definido y tiene un espesor de más o menos 1 milímetro. 10

22 El color de los dientes temporales es más blanco, de ahí su nombre común dientes de leche, porque al tener un tiempo de maduración menor, la capa de dentina es menor, que es lo que le da el color más amarillo al diente EN LA RAÍZ Las raíces de los molares temporales son más estrechas mesiodistalmente y más anchas en sentido vestibulolingual. Son más largas en relación a la corona. Los dientes unirradiculares sufren una desviación a vestibular en su tercio apical, esto es porque justo debajo está el diente permanente. Cinodoncia: las raíces de los molares temporales se bifurcan muy cerca del cuello. Son más divergentes en los molares temporales, para soportar las fuerzas del bruxismo fisiológico EN LA PULPA La cámara de la pulpa es mayor en la dentición temporal. Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto en los molares habrá un cuerno pulpar debajo de cada cúspide; los cuernos de la pulpa están mucho más marcados en la dentición temporal que en la dentición permanente. Los molares mandibulares tienen cámaras de la pulpa más grandes que los maxilares. En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay separación entre el conducto radicular y la cámara pulpar. 11

23 7.3 PRINCIPALES ALTERACIONES EN NIÑOS CON DENTICIÓN TEMPORAL CARIES DENTAL La caries dental es una enfermedad de los tejidos calcificados del diente provocada por los ácidos resultantes de la acción de microorganismos sobre los hidratos de carbono. La caries es una afección crónica, infecciosa y multifactorial, y corresponden al factor huésped (diente), los microorganismos (flora bacteriana) y la dieta (sustrato) la caries resulta donde se presentan los tres factores RELACIÓN ENTRE CARIES Y MAL OCLUSIÓN Las caries interproximales en la dentición primaria, representan una de las causas más comunes de pérdida de espacio, ya que el diente vecino migra hacia la cavidad produciendo acortamiento en la longitud del arco, rompiendo el equilibrio de las fuerzas que mantienen el diente en oclusión. Al realizar coronas de acero inoxidable en primeros molares, las cuales deben respetar el espacio libre que existe entre el canino y primer molar, ya que de lo contrario, si se establece un contacto proximal que anteriormente no existía se estaría obstaculizando el acomodo distal del canino para dar cabida a la erupción del incisivo lateral permanente, y podría ser la causa de un problema de apiñamiento GINGIVITIS La gingivitis es un proceso inflamatorio de las encías, es muy común y doloroso. Afecta la parte superficial de la encía por lo que se manifiesta por enrojecimiento, endurecimiento, inflamación y sangrado leve, sobre todo al cepillar los dientes. Se presentan a cualquier edad, aunque son más frecuentes en población infantil y adolescentes TRAUMATISMOS Constituye después de la caries dental, la segunda razón que motiva las visitas de urgencia al consultorio odontológico. Por lo 12

24 general afecta en la mayoría de los casos al sector anterior. En relación con el tipo de accidente, la literatura refiere: caídas, deportes, y desgraciadamente la violencia intrafamiliar es la causa número uno de la pérdida dental en niños. En relación a la prevalencia del fenómeno, Barber reporta que uno de cada 2 niños en edad preescolar presenta traumatismo en los dientes RESORCIONES ATÍPICAS DE LAS RAÍCES Debido a la falta de espacio en la arcada y erupción ectópica de dientes permanentes, se pueden originar resorciones atípicas y prematuras de las raíces de los dientes primarios que se encuentran en contacto o cercanos a estos dientes permanentes. Los procesos infecciosos periapicales que afecten los dientes primarios, tales como abscesos dentoalveolares, quistes y granulomas, pueden originar resorciones atípicas de las raíces, trayendo como consecuencia pérdida prematura de dientes temporales. En niños, esta enfermedad está relacionada principalmente con una inadecuada higiene bucal, lo que facilita la formación de placa dentobacteriana, la cual se forma por la acumulación de bacterias, restos de alimentos, células epiteliales muertas, deficientes y malas curaciones dentales, mal oclusiones o mordidas defectuosas y la acumulación e incrustación de restos de alimentos entre los dientes ABSCESO PERI APICAL La lesión peri apical es una patología infecciosa-inflamatoria localizada alrededor del ápice. La causa más común es una infección bacteriana de la pulpa como secuela de una caries dental muy avanzada, que provoca una proliferación de bacterias en el tejido pulpar, por consecuencia se produce una descomposición de la pulpa, provocando mucho dolor por la acumulación de secreción purulenta alrededor del ápice. En niños es común encontrar este tipo de patología a causa de una caries no tratada. 13

25 7.4 PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS Según Moyers la pérdida prematura de dientes primarios se refiere, al estadío de desarrollo del diente permanente que va a reemplazar el diente temporal perdido. Otros autores se refieren a la pérdida prematura de un diente primario cuando esta se realiza antes del tiempo de exfoliación natural. Pérdida prematura: se refiere a la pérdida tan temprana de los dientes primarios que puede llegar a comprometer el mantenimiento natural del perímetro o longitud de arco y por ende la erupción del diente Pérdida temprana: se refiere a la pérdida de dientes primarios antes de la época esperada pero sin llegar a comprometer el mantenimiento natural del perímetro o longitud de arco. Es importante reconocer las posibilidades de aliviar una mal oclusión con la extracción prematura de dientes temporales. La pérdida de un molar primario en una etapa muy temprana retrasa la erupción del diente permanente. Mientras que, la pérdida prematura de un primer molar deciduo en una etapa tardía acelera la erupción del permanente y hace innecesaria la conservación de espacio. Un método exacto para evaluar la erupción retrasada o apresurada es examinar el grado de desarrollo radicular y el hueso alveolar que cubre el diente permanente que no ha brotado, por medio de radiografías panorámicas o periapicales. El diente sucedáneo empieza a erupcionar cuando ha concluido la primera mitad del desarrollo radicular. En términos de cobertura de hueso alveolar, es preciso prever que pasarán aproximadamente seis meses por cada milímetro de hueso que cubra al permanente. Si hay hueso que recubra la corona, puede predecirse fácilmente que la erupción no se producirá en varios meses. En estos casos es necesario la conservación del espacio, a menos que el diente erupcione a los 6 meses o que haya espacio suficiente en el arco para que la reducción de 1 o 2 mm de espacio y no se ponga en riesgo la erupción del permanente. Cuando existe falta general de espacio en ambas arcadas, los caninos frecuentemente son exfoliados antes de tiempo, y la naturaleza trata de proporcionar más espacio a los incisivos permanentes que ya han hecho erupción; la conservación de espacio puede resultar contraproducente para el paciente. Por el contrario cuando existe una oclusión normal en un principio, y el examen radiográfico revela que no existe deficiencia en la longitud de la arcada, la extracción prematura de dientes primarios debido 14

26 a caries puede causar una maloclusión, salvo que se utilicen mantenedores de espacio, es aconsejable antes de hacer una exodoncia de dientes deciduos por caries, realizar un estudio minucioso de la longitud de arco para determinar la necesidad del uso del mantenedor de espacio, de allí la importancia de las interconsultas con el ortodoncista, teniendo siempre un criterio respetuoso de las exodoncias prematuras de dientes temporales. 7.5 INDICACIONES PARA LA EXODONCIA DE DIENTES PRIMARIOS Un diente deciduo que este firme e intacto en el arco nunca deberá ser extraído a menos que se haya realizado una evaluación clínica y radiográfica completa de la boca, especialmente en el área en particular. En caso de que estén destruidos al grado que sea imposible restaurarlos, si la destrucción alcanza la bifurcación o si no se puede establecer un margen gingival duro y seguro. Si se han producido infecciones en el área peri apical o interarticular y no se puede eliminar por otro medio. En caso de absceso dentoalveolar agudo con presencia de celulitis. Si las piezas están interfiriendo con la erupción normal de los permanentes sucedáneos. En caso de dientes sumergidos, existiendo demostradas anquilosis que impide la rizólisis del temporal y erupción del permanente. Se indican las exodoncias si la mandíbula o tejido circundante va a recibir terapéutica de radiación para el tumor maligno, esto se hace para evitar hasta donde sea posible el riesgo de una infección en el hueso que ha sido expuesto a la radiación 7.6 CAUSAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS Existen múltiples razones por las cuáles se pueden perder estos dientes pero las más frecuentes son: Enfermedades tales como: caries dental, periodontitis (periodontitis, periodontitis juvenil), resorciones radiculares atípicas. 15

27 Involuntarias, más del 50% de los traumatismos se observan en cabeza y cuello (caídas, accidentes automovilísticos), que afecta los dientes anterosuperiores más frecuentemente. Intencionales las cuáles son: lesiones personales culposas, eventos de hechos dolorosos, fenómenos de maltrato (violencia intrafamiliar), actividades deportivas, asaltos, riñas. Malos hábitos orales entre los cuales se encuentran: sacar la lengua, chupeteo del dedo gordo, mordida del labio inferior, que producen movilidad dentaria y rizólisis temprana de sus raíces y por lo tanto su pérdida antes de la fecha esperada. También existen las enfermedades que provocan cambios a nivel de la cavidad oral en el futuro como la macroglosia y micrognatia. Alteraciones congénitas, donde los dientes se presentan con poca o nada de raíz lo que favorece sus pérdidas. Enfermedades sistémicas como: Síndrome de Papillon - Lefevre, histiociosis X, neutropenia, hipofosfatasia, diabetes. Iatrogenia en el procedimiento odontológico: por perforación del piso pulpar, perforación de la furca, fractura de la raíz durante la endodoncia por lo fino de sus raíces. 7.7 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS La pérdida prematura de dientes temporales está asociada con la instalación de mal oclusiones. La pérdida prematura de los dientes temporales trae la inclinación y migración de los dientes vecinos ya que disponen de mayor tiempo para moverse de su posición original, lo que trae consigo la disminución del espacio para el sucesor permanente, el acortamiento del perímetro del arco, mal posiciones dentarias, apiñamientos, diastemas y alteraciones de oclusión; que dependen del sitio, del maxilar y del número de dientes afectados. Al perderse un diente su antagonista continúa el proceso de erupción hasta extruirse y producir alteración en el plano oclusal, y pérdida de la dimensión vertical. Pueden darse cambios estructurales en el tejido óseo y dependiendo de la edad en que ocurre la pérdida dental, puede haber defectos en la altura del hueso alveolar. 16

28 A nivel del tejido blando existen anomalías causadas en la mucosa gingival como la queratinización. Se producen alteraciones en la función masticatoria, estomacal y traumas psicológicos. Además se instauran hábitos perniciosos como la colocación de la lengua en los espacios edéntulos. Estos pueden contribuir a formar Pseudoprognatismo o falsos prognatismos (mordidas cruzadas anteriores). Interferencias en el proceso, en la secuencia de erupción normal y en muchos casos se presenta erupción ectópica de algunos dientes permanentes, esto debido a que se pueden producir alteraciones de las posiciones pre eruptivos del germen del diente permanente como inclinaciones rotaciones. La pérdida prematura de un incisivo primario compromete la estética, puede producir alteraciones en el desarrollo fonético cuando el niño está comenzando a desarrollar el habla, debido a que hay muchos sonidos que requieren que la lengua toque la cara palatina de los incisivos superiores. En los casos de pérdida unilateral de un canino temporal, los incisivos tienden a desplazarse lateralmente hacia su espacio produciendo desviaciones de la línea media y asimetría dental. Si se realiza pronto la extracción del canino contralateral se puede prevenir desviaciones de línea media. El perímetro del arco mandibular puede acortarse desde el frente debido a la presión que ejercen los labios o una actividad anormal del músculo mentoniano se pueden inclinar los incisivos permanentes hacia lingual, haciéndoles perder sus topes y aumentando el resalte y la sobre mordida. La pérdida del primer o segundo molar deciduo, siempre es motivo de preocupación, aunque la oclusión sea normal. Pero si la exodoncia de los molares temporales ocurre después de los 5 años de edad habrá disminución en el retardo de la erupción de los premolares. La extracción prematura del segundo molar deciduo causará, con toda seguridad, el desplazamiento mesial del primer molar permanente y atrapará los segundos premolares en erupción. Aun cuando hace erupción el segundo premolar, es desviado en sentido vestibular o lingual hasta una posición de maloclusión. Al desplazarse mesialmente el molar superior, con frecuencia gira, desplazándose la 17

29 cúspide mesiovestibular en sentido lingual, lo que hace que el diente se incline. 7.8 PÉRDIDA TOTAL DE DIENTES PRIMARIOS La pérdida total de dientes deciduos es una entidad poco usual y tiene como consecuencias: disminución del perímetro del arco, pérdida de la dimensión vertical, formación de pseudoprognatismo, cambios estructurales en el tejido óseo y blando, alteración de la fundón masticatoria, digestiva, fonación, y desarrollo de hábitos bucales perjudiciales, alteraciones en la secuencia y cronología de erupción, y traumas psicológicos. En este caso el tratamiento requiere la intervención de un equipo interdisciplinario. 7.9 SALUD PÚBLICA BUCAL Es la prevención y control de las enfermedades bucodentales y la promoción de la salud dental a través de los esfuerzos organizados de la comunidad. Considera a la comunidad como un paciente más que al individuo. Se ocupa de la educación dental de la población, a través de dos pilares fundamentales: la investigación y la administración de programas de atención dental y las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población. Lleva a cabo su cometido a través de esfuerzos organizados e interdisciplinarios que sse enfocan en los problemas físicos, mentales y ambientales de las comunidades y las poblaciones en riesgo de padecer alguna enfermedad o lesión. El fin de la salud pública bucal es mejorar la calidad de vida de la población; y es una responsabilidad gubernamental tendente a participar y organizar actividades que favorezcan la salud de la población. Estas acciones se dividen en dos grandes apartados: Acciones promovidas por los servicios de salud y que tienen como meta la promoción y conservación de la salud y la asistencia sanitaria. Acciones desarrolladas desde la comunidad para la salud. Son un conjunto de actividades comunitarias que inciden sobre la salud pero aparentemente no tienen relación con la salud: Educación, trabajo, bienestar social, etc. 18

30 7.9.1 ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA BUCAL Monitorear el estado de salud para identificar problemas de salud en la comunidad. Diagnosticar e investigar los problemas y riesgos de salud en la comunidad Informar, educar y mejorar en las personas sobre los aspectos favorables de salud Movilizar a la comunidad para identificar y resolver los problemas de salud Desarrollar políticas y planes para apoyar los esfuerzos de salud, tanto individuales como comunitarios. Evaluar la efectividad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud Investigar y buscar nuevas soluciones para los problemas de salud EPIDEMIOLOGIA EN ODONTOLOGÍA En el campo de la odontología moderna, diversos estudios epidemiológicos han desempeñado un papel muy importante en el establecimiento de las bases científicas para el conocimiento de las enfermedades dentales. La investigación epidemiológica en odontología tiene seis objetivos principales Describir la distribución y la magnitud de las enfermedades bucodentales, los factores de riesgo de las poblaciones frente a la enfermedad e identificar grupos vulnerables. Estudiar las causas de las enfermedades bucodentales y los factores de riesgo y de protección. Estudiar la historia natural y el pronóstico de la enfermedad. Ello implica analizar tendencias y predecir proyecciones aplicando instrumentos estadísticos. Así también conocer 19

31 nuevas afecciones o completar el conocimiento de otras ya estudiadas. Evaluar nuevas medidas preventivas y terapéuticas y nuevas formas de provisión de servicios sanitarios odontológicos. Significa tanto, evaluar la calidad y pertinencia de los métodos de diagnóstico y tratamiento en términos de eficiencia, eficacia, costos, ausencia de efectos secundarios y adecuada administración, como también evaluar servicios o programas de salud bucodental en cuanto a su calidad, pertinencia, grado de utilización y grado de satisfacción de parte de los usuarios. Facilitar los fundamentos para el desarrollo de políticas públicas y toma de decisiones normativas para que mediante programas se intervenga en los problemas medio ambientales, como por ejemplo, la regulación de la cantidad optima de fluoruros en el agua de bebida o en la sal de consumo. Realizar un diagnóstico y/o Análisis de Situación de Salud Bucodental (Asis), de un grupo humano en sus aspectos demográficos, biológicos y sociales mediante indicadores que permitan identificar, definir, medir y analizar los eventos de salud y enfermedad y sus causas ÍNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EE. UU., en Readaptado por por la OMS, se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados. Para su mejor análisis se debe descomponer en cada una de sus partes y expresarse en porcentaje o promedio. Esto es muy importante al comparar poblaciones. Se debe obtener por edades, las recomendadas por la OMS son: 5-6, 12, 15, 18, 35-44, años. 20

32 El índice CAO-D, tomando en cuenta la unidad diente, establece el índice de caries individual o poblacional, para la dentición permanente. Respecto a un individuo, resulta de la sumatoria de dientes permanente cariados, ausentes por causa de caries y obturados. Respecto a una población, resulta de la sumatoria de todos ellos dividido por el número de sujetos examinados El índice co-d con letras minúsculas, fue desarrollado para la dentición temporal; de la misma manera resulta de la sumatoria de dientes cariados y obturados, suprimiendo el componente ausentes por dificultad de determinar si la ausencia es por caries o exfoliación natural. 8. MARCO CONTEXTUAL 8.1 DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa Fiscal 12 de Diciembre Distrito Educativo: Santa Cruz de la Sierra Nivel: Inicial, Primaria y Secundario Zona: Plan 3000 Turno: Mañana 8.2 DESCRIPCIÓN GENERAL La Unidad Educativa Fiscal 12 de Diciembre, se encuentra ubicada en distritos peri urbanos de la ciudad; es dependiente del Ministerio de Educación, y su enseñanza está basada en un tronco común y currículo que responde al nuevo enfoque de la reforma educativa y que tienen su base en las necesidades básicas de los estudiantes, con profesores con formación pedagógica y comprometida con los nuevos cambios que se producen en la educación boliviana. Su estructura está organizada en los niveles iniciales con dos paralelos, primaria con 12 paralelos y secundaria también con 12; en una infraestructura que comprende un módulo nuevo para el nivel secundario y 21

33 un bloque antigua para los niveles inicial y primaria; con los ambientes lo necesariamente adecuados para la realización de actividades académicas, recreativas, deportivas y culturales, y el uso de servicios básicos como ser agua, luz y alcantarillado. La población estudiantil registrada en las litas de la unidad educativa es un total de 872 estudiantes desde nivel inicial hasta secundaria. Las condiciones económicas de los niños y sus familias, específicamente los padres, corresponde a una situación entre media y baja, demostrada por la inestabilidad económica de algunos padres de familia, que tienen como fuente principal de sus ingresos, el negocio informal, o fuentes laborales donde sus sueldos están en promedio igual a un salario mínimo nacional. Esta situación, es una condicionante muy significativa al momento de acceder a servicios ya sea públicos o privados de salud. 9. MARCO METODOLÓGICO 9.1 TIPO DE ESTUDIO Cuantitativo: La información recolectada fue expresada y analizada numéricamente, resumidas y descritas mediante tablas y gráficos, utilizando los respectivos indicadores epidemiológicos. Observacional: El investigador solo se limita a observar, cual es el estado de salud bucal en el que se encuentra el niño, así como demás fenómenos ocurridos durante la investigación, sin ningún tipo de intervención. Descriptivo: Se describen los resultados encontrados, en relación a las variables estudiadas y el objeto de nuestra investigación. Transversal: El objeto de la investigación, y fenómenos de estudio fueron estudiados en un periodo determinado, septiembre 2014, por tanto se hace un corte en el tiempo. 9.2 POBLACIÓN La población de estudio está conformado por 133 niños, con dentición temporaria, que estudian en la Unidad Educativa 12 de Diciembre, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 22

34 9.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Alumnos de nivel inicial y primer grado de primaria con asistencia regular a clases Niños y niñas comprendidas en la edad de 4 a 6 años de edad Niños que no tienen ningún tipo de impedimento físico o psicológico que le impidan formar parte de la investigación. Niños con la autorización correspondiente por parte de su padre y/o tutor 9.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Niños con dentición mixta o permanente Niños sin la autorización correspondiente por parte de sus padres y/o tutores. Niños que no quisieron formar parte de la investigación por algún tipo de temor o ansiedad al momento de la inspección clínica. 9.5 INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSERVACIÓN Esta técnica nos permite, la percepción directa del objeto de estudio, es decir permite conocer la realidad mediante la observación directa de los fenómenos y variables de estudio. En este caso la exploración de la cavidad bucal, de los niños que pertenecen a la población de estudio ENTREVISTA Consiste en utilizar esta técnica, para obtener datos específicos del contexto de la población, así como información, sugerencias, opiniones, y recomendaciones, mediante la planificación de reuniones de trabajo, con autoridades educativas y otras que tienen relación directa e indirecta, durante el desarrollo de toda la investigación. 23

35 9.5.3 FICHA EPIDEMIOLÓGICA Se elaboró un formulario, donde se prioriza variables en relación directa con el objeto de estudio, esta permite recoger datos específicos, acerca de todas y cada una de las piezas dentarias y el estado en el que se encuentran; así como otros datos que serán cuantificados y descritos correspondientemente como resultados TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo consiste específicamente a la inspección clínica de niños y niñas con dentición temporal. La organización que se siguió para examinar a los niños se describe brevemente a continuación: Se utilizaron fichas de observación donde se registraron datos relacionados con el objeto de investigación y otros datos sociodemográficos (Anexo No.1). El material utilizado para los encuestadores son las hojas y lapiceras correspondiente, aparte de cámaras fotográficas, para la toma de imágenes. El lugar de la inspección fue en las aulas de la escuela donde los niños pasan clases, en el horario en el que regularmente se realizan las actividades áulicas. Cabe señalar que la fecha fue previamente establecida y concertada con la dirección y profesores de la unidad educativa. Los observadores fueron 10 estudiantes de segundo año de la Carrera de Odontología de la Universidad Gabriel Rene Moreno, previamente capacitados e instruidos para la recolección de datos. Organizados por parejas, uno realizaba la inspección clínica y el segundo encargado de registrar los datos, en la correspondiente ficha epidemiológica, aparte de tomar muestras fotográficas en caso de ser necesario. Los exámenes bucales se efectuaron bajo la luz natural; a todos los niños uno por uno de acuerdo a una lista que fue proporcionada por la profesora a cargo del curso que estaba siendo evaluado. El instrumental utilizado, para la examinación fue bandejas básicas de exploración bucal (espejos bucales, sondas, y 24

36 pinzas), además de material adicional como baja lenguas, torundas de algodón, guantes desechables, y barbijos de protección. La supervisión de la recolección de datos estaba a cargo del docente o profesor, de segundo año de la Carrera ANÁLISIS ESTADÍSTICO La información del enfoque cuantitativo fue organizada y depurada a través de una base de datos en el paquete informático Excel 2013, luego fue analizada e interpretada en el programa estadístico Epi Info. Los datos se analizaron a través de distribuciones de frecuencia y proporciones, calculados según el tamaño de la población, asumiendo intervalos de confianza de 95% y margen de error del 5% CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades SEPTIEMBRE Fechas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Inicio de Investigación Revisión Bibliográfica Trabajo de Campo Procesamiento Datos Análisis Estadístico Informe Final de Investigación 25

37 10. RESULTADOS Tabla Nro. 1. Distribución de Frecuencias según Edad Edad Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % 4 Años 14 10,5% 5,9% 17,0% 5 Años 64 48,1% 39,4% 56,9% 6 Años 55 41,4% 32,9% 50,2% Total ,0% Gráfico Nro. 1. Distribución de Frecuencias según Edad Del 100% de la población el 48,1% corresponde a la edad de 5 años, el 41,4% son niños de 6 años y el 10,5% están en una edad de 4 años. 26

38 Tabla Nro. 2. Distribución de Frecuencias según Sexo Sexo Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % Masculino 54 40,6% 32,2% 49,5% Femenino 79 59,4% 50,5% 67,8% Total ,0% Gráfico Nro. 2. Distribución de Frecuencias según Sexo Del 100% de la población el 40,6% corresponden al sexo masculino, y el 59,4% corresponden al sexo, femenino, siendo el mayor porcentaje de nuestra población de estudio. 27

39 Tabla Nro. 3. Distribución de Frecuencia sobre Experiencia de Caries Caries Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % SI ,5% 90,4% 98,3% NO 6 4,5% 1,7% 9,6% Total ,0% Gráfico Nro. 3. Distribución de Frecuencia sobre Experiencia de Caries Del 100% de la población de estudio, el 95,5% son niños que tienen caries y solo el 4,5% corresponde a los niños que no tienen caries 28

40 Tabla Nro. 4. Análisis Clínico general de la Dentición Temporaria SANOS CARIADOS OBTURADOS AUSENTES EXTRACCION INDICADA TOTAL PIEZAS EXAMINADAS Gráfico Nro. 4. Análisis Clínico general de la Dentición Temporaria ANALISIS CLINICO DE LA DENTICION TEMPORARIA SANOS CARIADOS OBTURADOS AUSENTES EXTRACCION INDICADA Del total de 2660 piezas dentarias que corresponden a 133 niños con dentición temporaria, 169 están ausentes, 1309 son dientes sanos, 796 corresponden a dientes cariados, 78 están con algún tratamiento de obturación y 308 ya están clínicamente identificados como extracción indicada. En total se examinaron 2491 piezas dentarias presentes en boca, al momento de la inspección clínica. 29

41 Tabla Nro. 5. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Sanas PIEZA DENTARIA Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % 51 Incisivo Central Superior Derecho 48 3,7% 2,7% 4,9% 52 Incisivo Lateral Superior Derecho 74 5,7% 4,5% 7,1% 53 Canino Superior Derecho 97 7,4% 6,1% 9,0% 54 Primer Molar Superior Derecho 49 3,7% 2,8% 5,0% 55 Segundo Molar Superior Derecho 56 4,3% 3,3% 5,6% 61 Incisivo Central Superior Izquierdo 49 3,7% 2,8% 5,0% 62 Incisivo Lateral Superior Izquierdo 68 5,2% 4,1% 6,6% 63 Canino Superior Izquierdo 93 7,1% 5,8% 8,7% 64 Primer Molar Superior Izquierdo 56 4,3% 3,3% 5,6% 65 Segundo Molar Superior Izquierdo 46 3,5% 2,6% 4,7% 71 Incisivo Central Inferior Izquierdo 100 7,6% 6,3% 9,2% 72 Incisivo Lateral Inferior Izquierdo 103 7,9% 6,5% 9,5% 73 Canino Inferior Izquierdo 90 6,9% 5,6% 8,4% 74 Primer Molar Inferior Izquierdo 25 1,9% 1,3% 2,8% 75 Segundo Molar Inferior Izquierdo 28 2,1% 1,5% 3,1% 81 Incisivo Central Inferior Derecho 97 7,4% 6,1% 9,0% 82 Incisivo Lateral Inferior Derecho 100 7,6% 6,3% 9,2% 83 Canino Inferior Derecho 96 7,3% 6,0% 8,9% 84 Primer Molar Inferior Derecho 17 1,3% 0,8% 2,1% 85 Segundo Molar Inferior Derecho 17 1,3% 0,8% 2,1% Total ,0% 30

42 Gráfico Nro. 5. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Sanas Del 100% de dientes examinados, los porcentajes mayores corresponden a los del grupo de los incisivos y caninos inferiores con un promedio de 7 a 8%, seguidas por el grupo de caninos superiores con un promedio de 7%. Los porcentajes menores corresponden a los molares. 31

43 Tabla Nro. 6. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Cariadas PIEZA DENTARIA Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % 51 Incisivo Central Superior Derecho 50 6,3% 4,7% 8,3% 52 Incisivo Lateral Superior Derecho 46 5,8% 4,3% 7,7% 53 Canino Superior Derecho 26 3,3% 2,2% 4,8% 54 Primer Molar Superior Derecho 52 6,5% 5,0% 8,5% 55 Segundo Molar Superior Derecho 50 6,3% 4,7% 8,3% 61 Incisivo Central Superior Izquierdo 48 6,0% 4,5% 8,0% 62 Incisivo Lateral Superior Izquierdo 52 6,5% 5,0% 8,5% 63 Canino Superior Izquierdo 29 3,6% 2,5% 5,3% 64 Primer Molar Superior Izquierdo 49 6,2% 4,6% 8,1% 65 Segundo Molar Superior Izquierdo 57 7,2% 5,5% 9,2% 71 Incisivo Central Inferior Izquierdo 11 1,4% 0,7% 2,5% 72 Incisivo Lateral Inferior Izquierdo 12 1,5% 0,8% 2,7% 73 Canino Inferior Izquierdo 29 3,6% 2,5% 5,3% 74 Primer Molar Inferior Izquierdo 54 6,8% 5,2% 8,8% 75 Segundo Molar Inferior Izquierdo 64 8,0% 6,3% 10,2% 81 Incisivo Central Inferior Derecho 14 1,8% 1,0% 3,0% 82 Incisivo Lateral Inferior Derecho 15 1,9% 1,1% 3,2% 83 Canino Inferior Derecho 21 2,6% 1,7% 4,1% 84 Primer Molar Inferior Derecho 60 7,5% 5,8% 9,7% 85 Segundo Molar Inferior Derecho 57 7,2% 5,5% 9,2% Total ,0% 32

44 Gráfico Nro. 6. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Cariadas Del 100% de dientes examinados cariados, los porcentajes mayores corresponden a los del grupo de molares inferiores con un promedio de 7 a 8%, seguidas por el grupo de molares superiores con un promedio de 6,5%. Los porcentajes menores corresponden al grupo de incisivos y caninos inferiores. 33

45 Tabla Nro. 7. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Obturadas Pieza Dentaria Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % 51 Incisivo Central Superior Derecho 3 3,8% 0,8% 10,8% 52 Incisivo Lateral Superior Derecho 1 1,3% 0,0% 6,9% 53 Canino Superior Derecho 1 1,3% 0,0% 6,9% 54 Primer Molar Superior Derecho 10 12,8% 6,3% 22,3% 55 Segundo Molar Superior Derecho 6 7,7% 2,9% 16,0% 61 Incisivo Central Superior Izquierdo 1 1,3% 0,0% 6,9% 62 Incisivo Lateral Superior Izquierdo 2 2,6% 0,3% 9,0% 63 Canino Superior Izquierdo 3 3,8% 0,8% 10,8% 64 Primer Molar Superior Izquierdo 4 5,1% 1,4% 12,6% 65 Segundo Molar Superior Izquierdo 8 10,3% 4,5% 19,2% 71 Incisivo Central Inferior Izquierdo 2 2,6% 0,3% 9,0% 72 Incisivo Lateral Inferior Izquierdo 3 3,8% 0,8% 10,8% 73 Canino Inferior Izquierdo 3 3,8% 0,8% 10,8% 74 Primer Molar Inferior Izquierdo 10 12,8% 6,3% 22,3% 75 Segundo Molar Inferior Izquierdo 8 10,3% 4,5% 19,2% 81 Incisivo Central Inferior Derecho 0 0,0% 0,0% 0,0% 82 Incisivo Lateral Inferior Derecho 1 1,3% 0,0% 6,9% 83 Canino Inferior Derecho 3 3,8% 0,8% 10,8% 84 Primer Molar Inferior Derecho 4 5,1% 1,4% 12,6% 85 Segundo Molar Inferior Derecho 5 6,4% 2,1% 14,3% Total ,0% 34

46 Gráfico Nro. 7. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Obturadas Del 100% de dientes examinados obturados, los porcentajes mayores corresponden a los del grupo de molares con un promedio de 10 al 13%, porcentajes relativamente iguales se ven los demás grupos de piezas dentarias. 35

47 Tabla Nro. 8. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Ausentes PIEZA DENTARIA Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % 51 Incisivo Central Superior Derecho 15 8,9% 5,1% 14,2% 52 Incisivo Lateral Superior Derecho 6 3,6% 1,3% 7,6% 53 Canino Superior Derecho 5 3,0% 1,0% 6,8% 54 Primer Molar Superior Derecho 4 2,4% 0,6% 5,9% 55 Segundo Molar Superior Derecho 4 2,4% 0,6% 5,9% 61 Incisivo Central Superior Izquierdo 19 11,2% 6,9% 17,0% 62 Incisivo Lateral Superior Izquierdo 6 3,6% 1,3% 7,6% 63 Canino Superior Izquierdo 2 1,2% 0,1% 4,2% 64 Primer Molar Superior Izquierdo 6 3,6% 1,3% 7,6% 65 Segundo Molar Superior Izquierdo 2 1,2% 0,1% 4,2% 71 Incisivo Central Inferior Izquierdo 19 11,2% 6,9% 17,0% 72 Incisivo Lateral Inferior Izquierdo 15 8,9% 5,1% 14,2% 73 Canino Inferior Izquierdo 4 2,4% 0,6% 5,9% 74 Primer Molar Inferior Izquierdo 7 4,1% 1,7% 8,3% 75 Segundo Molar Inferior Izquierdo 2 1,2% 0,1% 4,2% 81 Incisivo Central Inferior Derecho 21 12,4% 7,9% 18,4% 82 Incisivo Lateral Inferior Derecho 14 8,3% 4,6% 13,5% 83 Canino Inferior Derecho 8 4,7% 2,1% 9,1% 84 Primer Molar Inferior Derecho 9 5,3% 2,5% 9,9% 85 Segundo Molar Inferior Derecho 1 0,6% 0,0% 3,3% Total ,0% 36

48 Gráfico Nro. 8. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias Ausentes Del 100% de dientes ausentes, los porcentajes mayores corresponden a los del grupo de incisivos inferiores en un promedio del 11 al 12,5%, datos similares se observan en los demás grupos de piezas dentarias. 37

49 Tabla Nro. 9. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias con Extracción indicada PIEZA DENTARIA Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % 51 Incisivo Central Superior Derecho 17 5,5% 3,3% 8,9% 52 Incisivo Lateral Superior Derecho 6 1,9% 0,8% 4,4% 53 Canino Superior Derecho 4 1,3% 0,4% 3,5% 54 Primer Molar Superior Derecho 18 5,8% 3,6% 9,2% 55 Segundo Molar Superior Derecho 17 5,5% 3,3% 8,9% 61 Incisivo Central Superior Izquierdo 16 5,2% 3,1% 8,5% 62 Incisivo Lateral Superior Izquierdo 5 1,6% 0,6% 4,0% 63 Canino Superior Izquierdo 6 1,9% 0,8% 4,4% 64 Primer Molar Superior Izquierdo 18 5,8% 3,6% 9,2% 65 Segundo Molar Superior Izquierdo 20 6,5% 4,1% 10,0% 71 Incisivo Central Inferior Izquierdo 1 0,3% 0,0% 2,1% 72 Incisivo Lateral Inferior Izquierdo 7 2,3% 1,0% 4,8% 73 Canino Inferior Izquierdo 37 12,0% 8,7% 16,3% 74 Primer Molar Inferior Izquierdo 31 10,1% 7,0% 14,1% 75 Segundo Molar Inferior Izquierdo 1 0,3% 0,0% 2,1% 81 Incisivo Central Inferior Derecho 3 1,0% 0,3% 3,1% 82 Incisivo Lateral Inferior Derecho 5 1,6% 0,6% 4,0% 83 Canino Inferior Derecho 43 14,0% 10,4% 18,5% 84 Primer Molar Inferior Derecho 53 17,2% 13,3% 22,0% Total ,0% 38

50 Gráfico Nro. 9. Distribución de Frecuencias según Piezas Dentarias con Extracción indicada Del 100% de dientes con extracción indicada, valores mayores desde 12 a 17,2% corresponden al grupo de molares inferiores, seguidos por los molares superiores desde un 5,2% a 6%, los incisivos superiores con un 5,8 a 6,5%; los demás grupos en porcentajes menores y similares. 39

51 Tabla Nro. 10. Distribución de Frecuencias según estado de las Encías Encías Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % Inflamadas 92 69,2% 60,6% 76,9% Normal 41 30,8% 23,1% 39,4% Total ,0% Gráfico Nro. 10. Distribución de Frecuencias según estado de las Encías Del 100% de niños examinados, el 69,2% tienen encías inflamadas, y el 30,8% son niños con encías normales o sin ningún tipo de alteración. 40

52 Tabla Nro. 11. Distribución de Frecuencias según el Tipo de oclusión Oclusión Frecuencia Porcentaje Int. Conf. 95 % Normal ,0% 74,4% 88,1% Alterada 24 18,0% 11,9% 25,6% Total ,0% Gráfico Nro. 11. Distribución de Frecuencias según el Tipo de oclusión Del 100% de niños examinados, el 82,0% tienen una oclusión normal, y el 18,0% son niños con algún grado de alteración en su oclusión dentaria. 41

53 Tabla Nro. 12. Índice co-d PIEZA DENTARIA Cariados Obturados 51 Incisivo Central Superior Derecho Incisivo Lateral Superior Derecho Canino Superior Derecho Primer Molar Superior Derecho Segundo Molar Superior Derecho Incisivo Central Superior Izquierdo Incisivo Lateral Superior Izquierdo Canino Superior Izquierdo Primer Molar Superior Izquierdo Segundo Molar Superior Izquierdo Incisivo Central Inferior Izquierdo Incisivo Lateral Inferior Izquierdo Canino Inferior Izquierdo Primer Molar Inferior Izquierdo Segundo Molar Inferior Izquierdo Incisivo Central Inferior Derecho Incisivo Lateral Inferior Derecho Canino Inferior Derecho Primer Molar Inferior Derecho Segundo Molar Inferior Derecho Total

54 Índice co-d Poblacional = = = 8,8 El índice co-d de la población en estudio es de 8.8 a expensas del componente caries, considerándose como muy severo según la escala de la OMS. 11. DISCUSIÓN La prevalencia de enfermedades dentales en niños con dentición temporaria es muy elevada; La caries dental tiene una prevalencia muy alta y lo más alarmante es que comienza en edad temprana, como lo demuestra nuestra población de estudio, donde más del 90% tienen caries. Recordemos que Existen efectos negativos de esta enfermedad sobre la vida de estos niños, según sea la cantidad de dientes cariados, ya que existen niños casi con toda la dentición afectada, tendrán dificultad para masticar, disminución del apetito, pérdida de peso, dificultad para dormir, irritabilidad y disminución en el rendimiento escolar, repercute, por lo tanto, en su calidad de vida y la de sus familiares. Toda vez que la rehabilitación del niño, dependerá de la situación económica de los padres. Nuestro contexto indica que las familias tienen condiciones económicas inestables, por lo que seguramente el niño mantendrá este estado de salud hasta que se produzca el recambio dentario. El índice co-d es el que nos permite describir el grado de experiencia de caries a nivel poblacional; según nuestros resultados, el índice de caries de nuestra población es de 8,8 a expensas del componente caries considerándose como muy severo según la tabla de indicadores de la OMS, este resultado confirma que nuestro país sigue siendo uno de los países con los más altos índices de prevalencia de caries dental. Al igual que otros considerados como países en vía de desarrollo, y en donde problemas de salud bucodental sigue siendo uno de los problemas de la salud pública, muy difícil de poder controlar. Estos datos, nos indican que se es necesario replantear políticas de salud en el área de odontología, para poder reducir los altos índices de caries, promover el mantenimiento de los dientes temporarios lo más sanos posibles hasta el momento de su exfoliación natural, según los resultados obtenidos de nuestra 43

55 investigación, el porcentaje de niños con tratamientos como obturaciones son muy bajos, evidencia la idea errónea de padres de familia de que es innecesario curar a los dientes de leche, porque al final estos van a ser remplazados. Por lo que existe un descuido tal, que muchas de estas llegan a perderse prematuramente; por consecuencia habrá un desarrollo anormal en la colocación de los dientes permanentes, pero claro esta que esta situación es desconocida por padres de familia. La dentición temporaria está conformada por 20 dientes, 10 por cada arco, nuestra población está comprendida entre los cuatro a 6 años. La dentición temporaria empieza el recambio dentario a partir de los 7 años con el reemplazo de los incisivos. En este sentido se examinaron 133 niños; por lo tanto la cantidad de piezas temporarias en estudio debería ser 2660; sin embargo se tiene un total de 2491, el resto 169 dientes corresponde a la categoría de ausente. Entre los dientes ausentes se tiene un gran porcentaje que corresponden a incisivos, pero no se lo toma en cuenta para el análisis, ya que estas podrían estar ausente por estar en el proceso de recambio dentario. Sin embargo llama la atención que se tiene un elevado número de dientes perdidos que corresponde a los del grupo de molares; estos están presentes como termino promedio, hasta los 11 años los primeros molares y hasta los 12 los segundos molares, luego son remplazados por premolares permanentes. Cuando se produce una perdida prematura del grupo de molares, puede producir consecuencias como perdida de espacio, por la mesializacion del primer molar permanente que erupciona a los 6 años, en una posición que esta por detrás de los últimos molares temporarios. Por otro lado son también el grupo de molares, los que tienen elevados porcentajes en la categoría caries, específicamente los molares inferiores son los más afectados, a tal grado que hay un porcentaje considerable dentro la categoría Extracción Indicada; recordando que extracción indicada compromete a piezas dentarias con gran destrucción coronaria que no tiene ninguna alternativa terapéutica más que su exodoncia. Así como restos radiculares o con algún grado de proceso infeccioso, que de seguir en boca puede llegar a comprometer seriamente, la salud de los dientes permanentes. Finalmente hay que considerar la cantidad de niños con algún grado de gingivitis o inflamación de encías, que en población infantil enmarcada dentro del contexto que se hizo el estudio, estaría relacionado con un deficiente cepillado dental, que provoca la acumulación de restos alimenticios, por consecuencia la formación de placa bacteriana. No se evidencio otras alteraciones de importancia, solo un porcentaje menor de niños con alteración en su oclusión, como mordidas cruzadas, mordidas abiertas, entre las 44

56 importantes que serían causa de hábitos como succión del dedo o uso exagerado de chupones en el periodo de lactancia. 12. CONCLUSIONES El estado de salud de niños con dentición temporaria es muy baja, evidenciado por un elevado porcentaje de niños con caries dental, que es la enfermedad de mayor frecuencia en la población infantil. El Índice Poblacional de caries dental es considerada como muy severa, tomando en cuenta la escala propuesta por la OMS para medir el índice de caries dental en la población. Los dientes más afectados por la caries, en nuestra población, son los molares inferiores seguidos por el grupo de molares superiores y los incisivos superiores respectivamente. Son el grupo de molares que tienen los grados más avanzados de caries dental, encontrándose en una situación de extracción indicada, lo que conllevara a pérdidas prematuras de dichas piezas. Más de la mitad de la población, presentan algún grado de gingivitis o inflamación de las encías, siendo también una de las alteraciones más frecuentes en niños con dentición temporaria. La cantidad de niños con oclusión alterada es mínima, sin embargo se pudo encontrar mordidas abiertas y mordidas cruzadas, dentro las más frecuentes. No se cuentan con parámetros departamentales sobre el estado de salud dental, de población infantil con dentición temporaria, o se encuentran datos mal documentados, la información que se puede encontrar son datos generales a nivel nacional. 45

57 13. RECOMENDACIONES No menospreciar la presencia ni la importancia de los dientes temporarios en boca, ya que se pudo evidenciar que estos son de igual importancia que los demás tejidos de cavidad estomatognático. Es necesario, la planificación de acciones conducentes a disminuir la alta incidencia de caries dental, por ejemplo actividades de promoción de salud oral, pero estas no solo con atención a los dientes permanentes sino también a los dientes temporarios. Establecer mecanismos de integración con programas e instituciones de salud, para la realización de actividades preventivas, para la conservación de dientes temporarios sanos. Realizar talleres informativos a fin de concientizar, sensibilizar y capacitar a padres de familia o tutores, en cuanto son ellos los que están a cargo de la supervisión del buen estado de salud del niño en edad escolar; y crear en ellos hábitos saludables desde edades tempranas de la vida. Realizar con mayor frecuencia estudios epidemiológicos, que comprometan la participación de instituciones de salud departamental y municipal en coordinación con la universidad, de manera tal que se tenga información actualizada sobre el estado de salud bucal de su población. 46

58 BIBLIOGRAFÍA Cuenca E. Medición de la enfermedad. In: Echeverría JJ, Cuenca E, Pumarola J. El manual de odontología. Barcelona: Masson; Cuenca Sala Emili, Baca García Pilar Odontología preventiva y comunitaria tercera edición, Editorial Masson, Fernandez Sanchez Jesus, Pediatria odontológica, ortodoncia y odontología preventiva, Manual de prácticas, Ed. Ripiada, 2006, España. Higashida, Odontología Preventiva, segunda edición, Mc Graw-Hil, Katz, Mc Donald, Stookey, Odontología Preventiva en acción, tercera edición, Edición médica Panamericana, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación, ediciones Mc Graw-Hill, Testa, Mario. Planificación estratégica en el sector salud. Organización Panamericana de Salud Pública [Internet]. [consultado en septiembre 12 de 2014]. Disponible en: Desarrollode la dentition. La denticion primaria [Internet]. [consultado en septiembre 12 de 2014]. Disponible en: Indices operacionales y epidemiologicos en odontologia [Internet]. [consultado en septiembre 7 de 2014]. Disponible en: La salud en la dentición primaria [Internet]. [consultado en septiembre 10 de 2014]. Disponible en: 47

59 ANEXOS 48

60 ANEXO A. FICHA EPIDEMIOLOGICA Ficha No.. Nombre.Edad..Sexo F M Código de Registro 0 Sano 1 Cariado 2 Obturado 3 Perdido o Ausente 4 Extracción Indicada Inflamación de Encías SI NO Oclusión Normal Alterada Otras Alteraciones Escala de Evaluación Índice de Caries 0.0 a 1.1 Muy leve 1.2 a 2.6 Leve 2.7 a 4.4 Moderado 4.5 a 6.5 Severo Mayores de 6.6 Muy Severo 49

61 ANEXO B. IMÁGENES DE REFERENCIA Imagen No. 1. Primer grupo de Observadores Imagen No. 2. Trabajo de Campo: Inspección Clínica 50

62 ANEXO C. CASOS CLÍNICOS Imagen No. 3. Niño de 5 años de edad con dentadura sana y completa 51

63 Imagen No. 4. Niño de 6 años de edad con la mayor parte de su dentadura cariada Imagen No. 5. Niña de 5 años de edad con tratamiento provisorio en Incisivos Superiores 52

64 Imagen No. 6. Niño de 5 años de edad con Extracción indicada de pieza 75 Imagen No. 7. Niño de 5 años de edad con Proceso Infeccioso en pieza 85 53

65 Imagen No. 8. Niño de 6 años de edad con fuerte Proceso Infeccioso en piezas 74 y 75 Imagen No. 9. Niño de 5 años de edad con Oclusión alterada 54

66 Imagen No. 10. Niño de 6 años de edad con extracción prematura de pieza 75 Imagen No. 11. Niña de 6 años de edad con extracción indicada de pieza 85 55

67 Imagen No. 12. Niño de 6 años de edad con Proceso de Resorción Radicular alterada de piezas 74 y 75 56

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo.

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo. Qué es la salud oral? Salud oral no significa simplemente tener dientes lindos. Es necesario cuidar toda la boca para tener una buena salud oral esto se refiere no solo a los dientes sino cuidar también

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas 1. Psicología 2. Planificación integral de tratamientos en niños y adolescentes 3. Odontología preventiva 4. Diagnóstico por

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares Introducción La erupción dentaria es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición en la boca. En el ser humano adulto el número de dientes que componen su dentadura permanente es de 32 piezas

Más detalles

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Sistema Estomatognático Unidad morfofuncional donde cada uno de sus componentes mantiene una relación íntima con

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

Seguros de Salud MAPFRE

Seguros de Salud MAPFRE Seguros de Salud MAPFRE SALUD DENTAL INFANTIL El Seguro Dental para las personas que exigen la máxima calidad La aseguradora global de confianza 1 Índice 1. Salud Bucodental Infantil 2. Causas de problemas

Más detalles

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES Proceso 2016 2017 : Unidad Sede: EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) Apellidos y nombres del postulante: Edad: Fecha y ciudad de nacimiento: RUN: INSTRUCCIONES

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS CÓDIGO: ODO 805 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 créditos CARRERA DE ODONTOLOGÍA CIRUGÍA DENTOMAXILAR II 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Cirugía Dentomaxilar II es una asignatura teórico-

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Historia Clínica Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales

Más detalles

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42

FORMULA DENTARI Temporales 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3/3) = 24 Permanentes 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40-42 Fórmula Dentaria Los incisivos se denominan centrales, intermedios y extremos. Las yeguas no suelen presentar caninos y el primer premolar que a veces aparece, se denomina diente de lobo. FORMULA DENTARI

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Tema 35 Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Problemas periodontales en el niño Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya INDICE Enfermedades gingivales inducidas por placa

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga ODONTOPEDIATRÍA Tema 19 Prof. Montserrat López de Luzuriaga LESIONES TRAUMÁTICAS I El traumatismo dentario como urgencia en el gabinete. Actuación inmediata que condiciona el pronóstico. Necesidad de protocolizar.

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS E HISTOFISIOLÓGICAS EN TERAPIA PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos AUTORES Ilson José Soares, Fernando Goldberg EAN: 9789500604024 Edición: 2ª Especialidad: Odontología Páginas: 525 Encuadernación:

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales Practica y

Más detalles

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J. Módulo I 1.1 Concepto de exodoncia 1.2 Historia clínica 1.3 Pruebas complementarias 1.4 Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia Para poder realizar un correcto diagnóstico y valorar adecuadamente

Más detalles

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA CIE Odontológico Código Diagnóstico Título Detalle Descripción A59.10 D GINGIVITIS ULCERATIVA NECROTIZANTE AGUDA (GINGIVITIS FUSO ESPIROQUETICA) (GINGIVITIS DE VINCENT) A69.0 D ESTOMATITIS ULCERATIVA NECROTIZANTE

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE ODONTOLOGÏA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 1. Biología Bucal

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de:

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: PRIMERA CONSULTA 1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: Consulta oral detallada y extensiva. Instrucción

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN Prof ra. A. Mendoza Mendoza ANOMALÍAS A) Anomalías en el número. B) Anomalías en el tamaño. C) Anomalías en la forma. D) Doble formación de dientes. E) Anomalías

Más detalles

dale a tu Sonrisa a las Sonrisas w w w. c l i n i c a o r a l l i f e. c o m

dale a tu Sonrisa a las Sonrisas w w w. c l i n i c a o r a l l i f e. c o m dale a tu Sonrisa 10 años dando a las Sonrisas w w w. c l i n i c a o r a l l i f e. c o m Quienes Somos? Somos una empresa de servicios odontológicos, que ayuda al mejoramiento de la calidad en la salud

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES Unas encías sanas mejoran nuestra salud general. Claves para prevenir la gingivitis o la periodontitis, y mantener la salud de sus encías. cuáles son las principales enfermedades

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE GUIA DE EXODONCIA SIMPLE Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 1. OBJETIVO Ó RESULTADO ESPERADO Estandarizar parámetros que permitan a los odontólogos Y/o estudiantes de odontología, adoptar

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

E studio. de la cavidad oral

E studio. de la cavidad oral E studio de la cavidad oral Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado E studio de la cavidad oral Alejandro Díaz Luque Anabel Escobar Cerrato Alejandro

Más detalles

ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO. Dra. Ángela Pereira

ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO. Dra. Ángela Pereira ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO Dra. Ángela Pereira GENERALIDADES GENERALIDADES GENERALIDADES Generalidades Dentición n primaria: 6 meses hasta 3 añosa Dentición n mixta: 6 años a hasta los 12

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Cirujano Dentista Ciencias

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS... ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. OBJETIVOS...3 2.1. Objetivo General...3 2.2. Objetivos Específicos...3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...5 3.1. Erupción y exfoliación de los dientes temporales...5 3.2.

Más detalles

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1 CASO CLÍNICO N 1 CASO CLINICO Nº 1 Historia Clínica Nº 17866 Nombre el Paciente: E.A.M. Edad: 71 años Sexo: Femenino Antecedentes Médicos: No contributorios. Antecedentes Dentales: Hace 5 meses ha perdido

Más detalles

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales Autoevaluación 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales A. Fractura del pilar o muñón B. Aflojamiento del pilar C. Desgaste de caras oclusales

Más detalles

Síndrome de Costen, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Costen, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Costen, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El sindrome de Costen es una patología que afecta las articulaciones de la mandíbula y se caracteriza por presentar dolor,

Más detalles

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO Autores: García-De La Fuente AM, Estefanía-Fresco R, Aguirre-Zorzano L A OCW-2017 Establecer un Diagnóstico periodontal, combinaremos: Examen clínico Radiografías DIAGNÓSTICO

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

CLÍNICA DE LA CARIES

CLÍNICA DE LA CARIES Lecciones 17ª Patología y Terapéutica Dental - I Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla CLÍNICA DE LA CARIES 1 - Características

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

Tomografía Computada Multi-Slice Dental. Dr. Javier Vallejos

Tomografía Computada Multi-Slice Dental. Dr. Javier Vallejos Tomografía Computada Multi-Slice Dental Dr. Javier Vallejos Dental Scan Objetivos Comprender los principios básicos de la TC en el enfoque de la patología odontológica Conocer los parámetros a tener en

Más detalles

CUIDADO DENTAL LA BOCA DEL CABALLO:

CUIDADO DENTAL LA BOCA DEL CABALLO: CUIDADO DENTAL El cuidado dental rutinario es esencial para la salud de tu caballo. Los controles periódicos y un mantenimiento regular, es, actualmente, necesario debido a una serie de razones: Hemos

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3

RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3 RETRATAR O NO RETRATAR? CASO CLINICO Nº3 Alumna: Dra. M. Fernanda Salinas M Residente de la Especialidad de Endodoncia Docente : Dra. Alicia Caro M Dr. Fernando Bahamondes Junio, 2012 IDENTIFICACIÓN DEL

Más detalles

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A.

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. Cantidad de Prácticas Mensuales: consulta clínica, y 2 (dos) prestaciones adicionales por mes por afiliado. MODALIDAD DE TRABAJO:

Más detalles

MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR

MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR Francisca Donoso Hofer Cirugía Máxilofacial Hospital San Juan de Dios 15 de Julio de 2015 DEFINICION TRAUMA DENTOALVEOLAR Injuria que resulta de un factor externo

Más detalles

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS

FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Universidad Andrés Bello - Facultad de odontología - Viña del Mar FACTORES MECÁNICOS EN PREPARACIONES DENTARIAS Dr. Claudio Gandarillas F. Lesiones de Caries Lesiones No Cariosas Malformaciones Problemas

Más detalles

Alteraciones del desarrollo dentario III: Alteraciones estructurales de esmalte y dentina. Alteraciones en la calcificación del esmalte

Alteraciones del desarrollo dentario III: Alteraciones estructurales de esmalte y dentina. Alteraciones en la calcificación del esmalte Bibliografía Cabrales, A., Dolado, J.J., Felgueroso, F. y Vázquez P. (2009): La crisis de la Economía Española: Lecciones y Propuestas. (Disponible en: www.crisis09.es/ebook). De La Dehesa, G. (2009):

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo.

MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo. MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo. La paciente refiere padecer artritis desde hace 4 años bajo control con

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones y contraindicaciones.

6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones y contraindicaciones. ESQUEMA DE CLASE 11/1/2006 LECCIÓN 17 Y 18 EXODONCIA I y II Biomecánica. Generalidades 6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA La formaciión y salida de los dientes es un fenómeno biológico de interés médico y social. En el entorno infantil, la erupción dentaria es seguida con atención como pauta

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles