TECNOLOGÍAS EXITOSAS INIFAP-Noroeste

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍAS EXITOSAS INIFAP-Noroeste"

Transcripción

1

2

3 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MS. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONALDEL NOROESTE Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director Regional MC. Jesús Arturo Samaniego Russo Director de Investigación Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación y Desarrollo Lic. José Silva Constantino Director de Administración I

4 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE Tecnologías Exitosas INIFAP Noroeste Compiladores: Antonio Armenta Cejudo Investigador del programa de Socioeconomía. INIFAP Fernando Vieira de Figueiredo Investigador del programa de Agua. INIFAP Jaime Valdez Amaya Investigador del programa de Socioeconomía. INIFAP Eduardo Loza Venegas Investigador del programa de Transferencia de Tecnología. INIFAP Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación y Desarrollo del CIRNO-INIFAP Cd. Obregón, Sonora, México Publicación Especial No. 19 Noviembre de 2011 II

5 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P México, D.F. Teléfono (55) ISBN: Primera Edición 2011 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros medios conocidos o por conocer, sin el permiso previo y por escrito del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. III

6 PRESENTACIÓN El INIFAP en los últimos quince años ha trabajado en una alianza estratégica con los productores, los gobiernos estatal y federal para responder a las necesidades de los usuarios y de esta manera cumplir con el mandato institucional de contribuir al desarrollo rural sustentable. La colaboración del INIFAP con los productores en el Noroeste de México ha sido principalmente a través de las Fundaciones Produce, A.C. quienes han constituido las principales fuentes financieras en la operación de proyectos enfocados a la generación, validación y transferencia de tecnología. El financiamiento y la interacción con los productores han sido también por parte del CONACYT, SAGARPA, Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora y otras fuentes financieras. En el presente año se celebra el XV Aniversario de creadas las Fundaciones Produce en México. En este periodo, en un modelo sinérgico se ha impulsado la innovación en una Alianza estratégica de las Fundaciones Produce, el INIFAP y los productores en el Noroeste de México, (Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur). En estos quince años, nos permite hacer un alto en el camino y analizar sus resultados. Dice un refrán popular si quieres un trébol de 4 hojas, te conviene plantar muchos tréboles. En investigación es aplicable la sabiduría popular y como ejemplo se puede citar que en un periodo de quince años se han generado nuevas tecnologías o impulsado su validación y transferencia de cerca de 180 tecnologías cuya información se puede consultar en la página Web del INIFAP. En la presente publicación se incluyen las quince de mayor éxito durante el periodo de 1996 al 2011 y que están en uso en el noroeste de México. Al analizar tanto la inversión para financiar la generación y transferencia de las 15 tecnologías más exitosas, así como el impacto de las innovaciones en el sector productivo, nos permite demostrar que la inversión en investigación ha sido una inversión rentable en el ámbito económico, social y ambiental. En lo económico al sumar los impactos de las quince tecnologías exitosas se estima que el valor agregado a los sistemas de producción regional es de cerca de $8,159 millones de pesos, mientras que el presupuesto total invertido en este rubro, tanto en el financiamiento por parte de las Fundaciones Produce como por el presupuesto del INIFAP-Noroeste es de cerca de $2,000 millones de pesos. En lo social los productores han conservado o mejorado su competitividad y su contribución a la alimentación de la población. En lo ambiental se busca una combinación de la productividad y la conservación de los recursos naturales. Los resultados en investigación e innovación tecnológica demuestran que es una actividad estratégica; sin embargo, el presupuesto del estado mexicano es muy bajo. Un indicador universalmente aceptado es que un país debería dedicar al menos un 2% del PIB a la investigación y en el caso de México el presupuesto en investigación es menor al 0.5%. El análisis de estos quince años de innovación nos permite plantear la necesidad de brindar un mayor impulso de la innovación de frente hacia el futuro. Por lo anterior, a nombre del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, Director General del INIFAP, manifiesto mi reconocimiento a las Fundaciones Produce, a las autoridades tanto de ámbito Federal como Estatal; así como los Productores y en especial a la comunidad científica y de apoyo del INIFAP que con su esfuerzo han permitido los presentes logros. Enhorabuena Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director del INIFAP Noroeste IV

7 CONTENIDO Introducción... VI Página 1.-ÁTIL C 2000: Nueva variedad de trigo cristalino JÚPARE C2001, nueva variedad de trigo para su cultivo en el noroeste de México TACUPETO F2001; nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México KRONSTAD F2004, nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México CIRNO C2008: Variedad de trigo cristalino para el noroeste de México RÍO COLORADO C2000: Nueva variedad de trigo duro para Baja California y norte de Sonora Control químico de la falsa cenicilla del cártamo (Ramularia carthami) en el sur de Sonora CIANO H-431: Híbrido de maíz de grano blanco tolerante a las altas temperaturas y estrés hídrico del verano del sur de Sonora Métodos de siembra de maíz en doble hilera y surcos angostos en Sinaloa BLANCO SINALOA-92: Variedad de garbanzo de clase mundial AZUFRADO HIGUERA, nueva variedad de frijol para Sinaloa Tecnología para el combate del gusano barrenador de la nuez en Sonora Uso de trampas con feromona sexual para monitoreo del piojo harinoso de la vid Mapeo de ranchos para determinar el establecimiento y manejo de especies forrajeras en el agostadero Modelo GGAVATT: Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología Bibliografía V

8 INTRODUCCIÓN El INIFAP ha desarrollado una estrategia para documentar los casos de éxito basado en el desplazamiento de una tecnología existente para un fin por otra que le permite obtener mejores resultados o bien alguna innovación tecnológica que resuelve un problema del sector agropecuario o forestal que le permite una mayor competitividad contra aquellos que la ignoran. También se toma como punto muy importante el grado de adopción adquirido por los usuarios que proyectan la magnitud del impacto económico, social y ambiental obtenido. En el Noroeste de México no se han desarrollado suficientes tecnologías para el sector forestal, mientras que para el sector agropecuario la generación de tecnologías ha sido mucho mayor, escogiéndose 15 de ellas en una primera etapa por ser las de mayor éxito, mismas que se anotan a continuación: 1. ÁTIL C2000: Nueva variedad de trigo cristalino 2. JÚPARE C2001, nueva variedad de trigo para su cultivo en el noroeste de Mexico 3. TACUPETO F2001; nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México 4. KRONSTAD F2004, nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México 5. CIRNO C2008: Variedad de trigo cristalino para el noroeste de México 6. RÍO COLORADO C2000: Nueva variedad de trigo duro para Baja California y Norte de Sonora 7. Control químico de la falsa cenicilla del cártamo (Ramularia carthami) en el sur de Sonora. 8. CIANO H-431: Híbrido de maíz de grano blanco tolerante a las altas temperaturas y estrés hídrico del verano del sur de Sonora 9. Métodos de siembra de maíz en doble hilera y surcos angostos en Sinaloa 10. BLANCO SINALOA-92: Variedad de garbanzo de clase mundial 11. AZUFRADO HUIGUERA, nueva variedad de frijol para Sinaloa. 12. Tecnología para el combate del gusano barrenador de la nuez en Sonora 13. Uso de trampas con feromona sexual para monitoreo del piojo harinoso de la vid 14. Mapeo de ranchos para determinar el establecimiento y manejo de especies forrajeras en el agostadero. 15. Modelo GGAVATT: Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología Una vez definidas, inició la segunda etapa con la participación de investigadores del programa de Socioeconomía del CIR Noroeste, para documentar de forma objetiva los beneficios e impactos de la investigación e innovación en la agricultura y ganadería del Noroeste de México. Se contó con la participación activa de investigadores y ex investigadores quienes fueron los que generaron la innovación, y junto con ellos se evaluó el éxito de la adopción de la nueva tecnología. Cuando una tecnología cuenta con fichas generada, validada y transferida se prefiere usar los datos de esta última porque son datos obtenidos en parcelas de productores. En el análisis se incluyó un indicador que se llamó valor agregado por la tecnología que resulta de multiplicar el ingreso neto adicional por unidad de superficie generado por la tecnología multiplicado por el número de hectáreas, lo anterior nos da una idea del beneficio económico global y social que genera el uso de la nueva tecnología. En el presente documento se muestran los resultados obtenidos. VI

9 1. ÁTIL C2000: nueva variedad de trigo cristalino Miguel Alfonso Camacho Casas Pedro Figueroa López Julio Huerta Espino José de Jesús Martínez Santana Pedro Félix Valencia Investigadores del programa de Trigo. INIFAP ÁTIL C2000 Al finalizar la cosecha de trigo del ciclo otoño invierno (OI) en el Valle del Yaqui, el programa de trigo integrado por la colaboración institucional del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Fundación Produce Sonora A.C., propusieron la liberación una línea experimental de trigo cristalino, o duro (Triticum durum L.), como variedad: ÁTIL C2000, para ponerla a disposición de los productores del noroeste de México. ATIL C2000 es se originó de la selección en poblaciones segregantes del cruzamiento SOOTY-9/ RASCON-37, llevado a cabo por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Estado de México. Su número de cruzamiento e historia de selección CD91B1938-6M-030Y- 030M.4Y-0M, muestra un proceso alternado de ésta, en San Antonio Atizapán (M), Estado de México (19 30 N y 2,640 msnm) y el Valle del Yaqui (Y), Sonora (27 20 N y 40 msnm). Para fines de certificación de semillas, ATIL C2000 cuenta con el registro 1382-TRI /C del Catálogo de Variedades Factibles de Certificación. (Camacho et. al. 2001) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). ATIL C2000 es una variedad de hábito de crecimiento primaveral; semienana, de 82 cm de altura; su ciclo es de 86 días al espigamiento y 135 días a madurez fisiológica. Al madurar, el tallo de la planta es fuerte, hueco, de color blanco y moderadamente resistente al acame. En condiciones óptimas de clima y manejo agronómico del cultivo, su potencial supera las 8.5 t ha-¹. En el Valle del Yaqui, los resultados de las evaluaciones de rendimiento de grano para ÁTIL C2000, mostraron una superioridad de esta sobre el testigo ALTAR C84. En el ciclo , con una producción promedio de 8.8 t ha-¹, su rendimiento superó en un18.9% al de ALTAR C84 (Cuadro 1). Asimismo, en las evaluaciones realizadas a través de fechas de siembra, su rendimiento varió entre las 6.7 t ha-¹ en siembra tardía (2-5 de enero), y las 9.2 t ha-¹ sembrado en fecha óptima (16 de noviembre al 2 de diciembre), estos rendimientos representaron una superioridad de 15.5% hasta 29.5% sobre el testigo. 1

10 Hasta la evaluación llevada a cabo el ciclo , ATIL C2000 había mostrado muy alta resistencia, a las razas del hongo causante de la roya de la hoja (Puccinia triticina) prevalecientes en el sur de Sonora. Pero en el ciclo la aparición de una nueva raza fisiológica rompió la resistencia de todas las variedades de trigo duro sembradas en la región, incluida esta nueva variedad. Respecto a la calidad del grano ÁTIL C2000 produce grano con un peso específico promedio de 82.5 kg/hl que varía entre los 79.5 y 85.0 kg/hl; al 12% de humedad; contiene un promedio de 12.5% de proteína que varía entre 11.2 y 15.5%. Durante las evaluaciones se observó que los valores máximos de los parámetros de calidad se presentaron en fechas de siembra tardías, cuando los rendimiento de grano fueron menores. La intensidad de pigmento amarillo, de acuerdo al parámetro b en el medidor de color Minolta, promedia 19.5 puntos y varía entre los 15.9 y los 22.4 puntos. 1.2 Adopción y beneficios económicos de ÁTIL C2000 Los altos costos de producción que varían desde $15,000/ha hasta $18,000/ha y la falta de estímulos en la compra de grano de trigo por los parámetros de calidad (proteína y color de grano) inducen a los productores en el estado de Sonora a sembrar variedades con un elevado potencial de rendimiento; principalmente cuando se tiene la posibilidad de proporcionar un riego más, sobre los tres riegos de auxilio generalmente aplicados en la región. Bajo estas circunstancias, y a pesar de su susceptibilidad a la roya de la hoja, ÁTIL C2000 es una variedad que dada la ocurrencia de un ciclo con lenta acumulación de unidades calor y disponibilidad de un cuarto riego, ofrece la posibilidad de obtener un rendimiento superior a las 8.5 t ha-¹, que permite al productor compensar una aplicación de fungicida para el control de la roya de la hoja. La variedad ÁTIL C2000, se debe sembrar en el ciclo otoño-invierno, entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre, con una cantidad máxima de 120 kg de semilla/ha en camas con tres hileras sobre éstas y una en el surco, o bien 60 kg de semilla/ha en camas con dos hileras sobre éstas. Se recomienda fraccionar al menos en dos aplicaciones la cantidad de fertilizante nitrogenado, para reducir la incidencia de grano con panza blanca, característica indicativa de una dilución de la proteína en el grano. La información estadística de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Sonora (OEIDRUS, 2011), indica que en el estado de Sonora la adopción comercial de la variedad ÁTIL C2000, se inició durante el ciclo , cuando se registró la siembra de 1,091 hectáreas; pero, dada su conocida susceptibilidad a las razas de la roya de la hoja prevalecientes en el sur de Sonora, la tasa de incremento en la utilización comercial solo fue sobresaliente hasta el ciclo cuando la superficie sembrada alcanzó las 11,510 hectáreas. Desde su liberación, la variedad ATIL C2000 mostró susceptibilidad a la roya de la hoja; aun así, los productores la adoptaron por ser una de las variedades de mayor potencial de rendimiento en la historia del Valle del Yaqui. Para el ciclo en el estado de Sonora la superficie sembrada con esta variedad representó el 29.6% de una superficie total de 290,828 hectáreas de trigo en Sonora. en extensión sembrada le siguieron JUPARE C2001 con 59,870 hectáreas y TACUPETO F2000 con 47,679 hectáreas (Cuadro 1). Para cuantificar los beneficios económicos de la Variedad ATIL C2000, se utilizó a la variedad ALTAR C84 como testigo, la nueva variedad produjo un rendimiento medio 1,400 kg ha-¹ superior al de la variedad ALTAR C84 (Cuadro 2), lo cual representó del 18.92%. 2

11 CUADRO 1.SUPERFICIE SEMBRADA DE TRIGO POR VARIEDAD, CICLO VARIEDAD NAVOJOA CAJEME RESTO DE SONORA 3 TOTAL TACUPETO F ,987 26,527 6,165 47,679 JUPARE C ,682 46,424 4,764 59,870 ATIL C ,579 62,317 1,333 86,229 RESTO VARIEDADES 30,055 43,850 23,075 96,980 TOTAL 76, ,118 35, ,758 CUADRO 2. RENDIMIENTO DE ATIL Y DEL TESTIGO ALTAR. CICLOS A (t ha -¹) VARIEDAD PROMEDIO Ŷ= t ha-¹ ÁTIL C * ALTAR C * Ŷ= t ha-¹, es el incremento en la producción de la nueva tecnología. Al ser susceptibles a roya de la hoja, la presencia de una epifitia de la roya de la hoja en el ciclo, ambas requerirán al menos una aplicación de fungicida, por lo que los costos de producción son iguales. En un escenario donde todas las variedades son susceptibles a la roya de la hoja, como el ocurrido cuando ésta fue liberada, quienes opten por sembrarla obtendrán una mayor producción. A medida que la región logra una mayor producción de trigo mejora el ingreso de los productores en beneficio de sus familias, de sus colaboradores, de la cadena productiva y de la sociedad. Las nuevas variedades contribuyen a que en su planeación del ciclo productivo los productores esperen obtener una buena cosecha. El valor agregado generado del 2003 al 2010 por la variedad ÁTIL C2000 en el estado de Sonora, en términos acumulativos permitió a los productores obtener un ingreso adicional del orden de 732 millones de pesos en una superficie de siembra de 189,426 hectáreas con la nueva variedad (Cuadro 3). CUADRO 3. VALOR AGREGADO GENERADO POR ÁTIL C2000 EN EL PERIODO 2003 A TOTAL HECTÁEAS DE- ATIL C2000 1,091 2,023 6,888 11,510 12,938 13,428 55,319 86, ,426 PRECIO MEDIO RURAL ,233 Ŷ= t ha-¹ VA-ATIL C2000 ($) 2,138,360 3,965,080 15,583,411 26,249,706 34,523,759 76,606, ,127, ,017, ,212,614 Fuente: Elaborado con estadísticas de OEIDRUS, Sonora Ŷ= incremento en el rendimiento respecto al testigo ALTAR C Inversión pública-privada para el desarrollo de ATIL C2000 Las primeras evaluaciones de la nueva variedad realizadas por INIFAP, se iniciaron a partir del ciclo otoño invierno , y así, se repitieron los experimentos hasta el ciclo En 2000 inició el proceso de registro y liberación para su adopción en el noroeste de México. Sin considerar las actividades relativas a los cruzamientos para la generación de la variación genética y la selección en las poblaciones segregantes hasta su fijación fenotípica. El proceso experimental para la purificación y evaluación de rendimiento y los parámetros de calidad para la liberación de ATIL C2000 duró tres años. El Cuadro 4 muestra una estimación del costo de la inversión pública y privada requerido, el cual representó 3.8 millones de pesos a las siguientes fuentes financieras: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Secretaría de Agricultura, Ganadería,

12 Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), Fundación Produce Sonora, Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), los Gobiernos de los estados de Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, y Sonora; y a las instituciones de investigación: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). CUADRO 4. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA DE ÁTIL C2000* CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 3 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,092,813 3,278,439 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 695,157 2,085,471 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 152, ,136 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 244, ,832 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 79, ,400 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 115, ,744 a) Apoyo administrativo 20% 17,808 53,424 b) Materiales y suministros 16,800 50,400 c) Combustibles y lubricantes (2) 33, ,800 d) Mantenimiento de equipos (2) 13,440 40,320 e) Demostraciones de campo 8,400 25,200 f) Publicaciones y congresos 25,200 75,600 COSTO TOTAL DE ÁTIL C2000 1,287,861 3,863,583 * Inversión calculada considerando los precios del año Conclusiones ÁTIL C2000 es una variedad susceptible a roya de la hoja pero de alto rendimiento, produce 1,400 kg ha-¹ más que ALTAR C84. Desde 2003 a 2010 generó ingresos adicionales por 732 millones de pesos a los agricultores del estado de Sonora en una superficie de siembra de 189,426 hectáreas con la nueva variedad ÁTIL C

13 2. JUPARE C2001, nueva variedad de trigo para su cultivo en el noroeste de México Miguel Alfonso Camacho Casas Pedro Figueroa López Julio Huerta Espino Investigadores del programa de Trigo. INIFAP JUPARE C2001 Con la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México en 1994, en la agricultura del Valle del Yaqui se venía gestando un cambio en la superficie de siembra de trigo, hacia variedades cristalinas. De las 140,035 hectáreas cosechadas en el ciclo , el 59.4% correspondió a trigo duro y para el ciclo de 190,718 hectáreas cosechadas el 73.6% correspondió a esta clase. En ese periodo, ALTAR C84 era la variedad más sembrada; así en representó el 45.6% de la superficie y para el ciclo ocupó el 81.1%. El año 2001 se presentó una fuerte epidemia de roya de la hoja que afectó a todas las variedades disponibles. Ese mismo año, el programa cooperativo de trigo CIMMYT-INIFAP, puso a disposición de los productores una nueva variedad que superaba en rendimiento a ALTAR C84 y era resistente a la nueva raza del hongo causante de la roya de la hoja,,misma que fue registrada con el nombre de JÚPARE C2001 (Camacho, et al 2004). JÚPARE C2001 es una variedad de trigo duro o cristalino (Triticum durum L.) de habito de crecimiento primaveral que se origino de la selección de poblaciones segregantes del cruzamiento STOT//ALTAR C84/ALONDRA llevado a cabo por el CIMMYT en el Campo Experimental Valle del Yaqui Sonora. Su número de cruzamiento e historia de selección CD91Y636-1Y-04OM-03OY-1M-OY-OB-1Y- OB, muestra un proceso de selección alterna en San Antonio Atizapán (M), Estado de México (1917 N y 2,640 msnm), y en el Batan (B), Estado de México. (19 31 N y 2,249 msnm). Parafines de certificación de semillas, JUPARE C2001 cuenta con el registro 1486-TRI /C del Catalogo de Variedades Factibles de Certificación (CVC) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Sermillas (SNICS). La variedad JUPARE C2001 tiende a ser mas tardiá que el testigo ALTAR C84. Dependiendo de la fecha de siembra y el manejo del cultivo, el espigamiento y la madurez fisiológica, del grano de JUPARE C2001 pueden ocurrir en un intervalo entre los 77 y 91 dias, y los 116 y 139 días después de la siembra. Presenta una estacionalidad primaveral con tallo clasificado como alto, variable entre los 85 y 100 centímetros. El color del grano es ámbar que al ser tratado con fenol no adquiere coloración alguna. Al germinar el grano, el coleoptilo adquiere una fuerte coloración antociánica. 5

14 JUPARE C2001 superó al testigo en un rango que oscila desde el 3.4% (6.0 t y 5.8 t) en el ciclo hasta un 32.6% (5.7 t y 4.3 t) en el ciclo , año favorable para el desarrollo de la roya de la hoja. En este periodo, su promedio de rendimiento se situó en las 7.0 t ha-¹, que representó un rendimiento 10.3% superior del testigo, que fue de 6.4 t ha-¹. Hasta la evaluación llevada a cabo durante el ciclo , JUPARE C2001 mostró muy alta resistencia al hongo causante de la roya de la hoja (Puccinia triticina) que prevalecen en el sur de Sonora, y esta característica es la cualidad más importante de esta nueva variedad. También presentó un nivel de resistencia al carbón parcial del grano de trigo superior al del testigo ALTAR C84. En calidad de grano, tiene un peso de 84.4 kg/hl que varía entre 84.2 y 85.3 kg/hl; al 12% de humedad; además, contiene un promedio de 13.4% de proteína que varía entre 12.8 y 13.8%. La intensidad de acuerdo al parámetro b en el medidor de color Minolta, promedia 15.7 puntos y varía entre los 15.6 y 15.8 puntos. 2.2 Adopción y beneficios económicos de JÚPARE C2001 En las evaluaciones experimentales donde el testigo fue su antecesora la variedad ALTAR C84, mostró un mayor rendimiento en cada uno de los ciclos de producción entre los años 1996 y 2003, con excepción del ciclo cuando presentaron el mismo rendimiento (Cuadro 5). La nueva variedad en promedio rindió 657 kg/ha más. Además, JÚPARE C2001 cuenta con la ventaja de menores costos de producción al no requerir de protección química, lo que representa al productor un ahorro de alrrededor de $500 por hectárea. CUADRO 5. RENDIMIENTO DE JUPARE F2001 Y ALTAR C84. CICLOS A (t ha -¹) VARIEDAD PROMEDIO Ŷ= t ha-¹ JÚPARE C * ALTAR C * Ŷ= t ha-¹, es el incremento en la producción con la nueva tecnología. JÚPARE C2001, ha sido una de las variedades de trigo de mayor éxito en el estado de Sonora, entre los años 2004 y 2009 se sembraron en promedio 159 mil hectáreas por año (Cuadro 6). Lo anterior permitió a los agricultores tener ahorros, al no realizar aplicaciones de fungicidas contra la roya de la hoja, y de obtener un mayor ingreso, al ver mejorada su productividad en alrededor de 0.65 t ha -¹. CUADRO 6. SUPERFICIE SEMBRADA DE JÚPARE F2001 Y ALTAR C A VARIEDAD TOTAL JÚPARE C2001 3,005 45, , , , , ,455 59, ,090 ALTAR C84 130,498 10,872 9,323 4,322 4,011 4, ,553 En términos acumulativos, el valor agregado que generó JÚPARE C2001 en el estado de Sonora entre los años 2003 a 2010, permitió a los productores generar un ingreso adicional del orden de 1,312 millones de pesos, en una superficie sembrada de 904,090 hectáreas (Cuadro 7). Además, no necesitar aplicación de fungicidas permitió el ahorro de 452 millones de pesos Inversión pública-privada en JÚPARE C2001 Los trabajos de evaluación preliminar del rendimiento en parcelas experimentales por parte del programa cooperativo CIMMYT-INIFAP se realizaron a partir del ciclo otoño invierno , y fue hasta 2001 cuando se registró y puesta a disposición de los agricultores del noroeste de México. 6

15 El Cuadro 8 muestra una estimación del costo de inversión pública y privada para JÚPARE C2001, el cual representó 9.4 millones de pesos por parte de las fuentes financieras e instituciones de investigación. CUADRO 7. VALOR AGREGADO GENERADO POR JÚPARE C2001 EN EL PERIODO 2003 A TOTAL HA- JÚPARE C2001 3,005 45, , , , , ,455 59, ,090 PRECIO MEDIO RURAL $1,400 $1,400 $1,616 $1,629 $1,906 $4,075 $3,036 $2,800 $2,233 Ŷ= t ha-¹ VA-JUPARE C2000*(miles de $) 2,734 41, , , , , , ,963 1,312,241 Ahorro $500 ha* (miles de $) 1,502 22,830 64,260 97,934 96,680 78, ,727 29, ,045 Fuente: Elaborado con estadísticas de OEIDRUS, Sonora Y=Incremento en el rendimiento respecto al testigo ALTAR C84 *Miles de pesos CUADRO 8. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN JÚPARE C2001 CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 7 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,144,852 8,013,963 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 728,260 5,097,819 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 159,984 1,119,888 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 256,608 1,796,256 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 83, ,200 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 120, ,152 a) Apoyo administrativo 20% 18, ,592 b) Materiales y suministros 17, ,200 c) Combustibles y lubricantes (2) 35, ,400 d) Mantenimiento de equipos (2) 14,080 98,560 e) Demostraciones de campo 8,800 61,600 f) Publicaciones y congresos 26, ,800 COSTO TOTAL 1,349,188 9,444,315 * Inversión calculada considerando los precios del año Conclusiones. JÚPARE C2001 es una variedad resistente a roya de la hoja que produce 650 kg ha-¹ más que ALTAR C84. En el periodo 2003 a 2010 JÚPARE C2001 generó ingresos adicionales a los agricultores por 1,312 millones de pesos, y ahorros al no realizar aplicaciones de fungicidas por 452 millones de pesos, en una superficie de siembra de 904,090 hectáreas con la nueva variedad. 7

16 3. TACUPETO F2001: nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México Miguel Alfonso Camacho Casas¹ Ravi P. Singh² Pedro Figueroa López¹ Julio Huerta Espino¹ Guillermo Fuentes Dávila¹ Iván Ortiz-Monasterio Rosas² ¹ Investigadores del programa de Trigo. INIFAP ² Investigadores del CIMMYT 3.1. TACUPETO F2001 En el noroeste de México, principalmente en los estados de Sonora y Sinaloa, la roya de la hoja, enfermedad causada por el hongo Puccinia triticina representa un riesgo frecuente para el cultivo de variedades de trigo susceptibles, debido a las condiciones climáticas, la cercanía al mar, y la práctica de una agricultura bajo riego de gravedad. En esta región, la falta de un mosaico amplio de variedades en la producción comercial, incrementa su vulnerabilidad a las plagas insectiles y enfermedades; por ello el contar con variedades genéticamente contrastantes continúa siendo una estrategia viable para prolongar la vida útil de éstas ante un cambio en la distribución de las razas fisiológicas del patógeno. Durante varios ciclos, más del 50% de la superficie se sembraba con la variedad ALTAR C84, y la única variedad harinera en producción era RAYÓN F89, el mosaico varietal relativo a variedades de trigo crsitalino se redujo después de la epidemia de roya ocurrida durante el ciclo Derivado de las evaluaciones del rendimiento de grano en el ciclo en el Campo Experimental Valle del Yaqui (hoy Campo Experimental Norman E. Borlaug), se propuso la liberación de la línea experimental de trigo harinero KAMBARA como variedad TACUPETO F2001. TACUPETO F2001, es una variedad de trigo harinero (Triticum aestivum L. Thell.), de hábito de crecimiento primaveral, que se originó de la selección en poblaciones segregantes de la cruza BABAX*2/9/KT/BAGE//FN/U/3/BZA/4/TRM/5/ALDAN/6/SERI/7/YR/8/OPATA, llevada a cabo por el programa de trigos harineros del CIMMYT en el Batán, México. Su número de cruzamiento e historia de selección, CGSS95B00016F-099Y-099B-099Y-099B-15Y-0B, muestra un proceso alternado en el Batan (B) Estado de México y el Valle del Yaqui (Y), Sonora. Para fines de certificación de semillas, TACUPETO F2001 cuenta con el registro 1467-TRI /C del Catálogo de Variedades Factibles de Certificación (CVC) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 8

17 Comparada con las variedades disponibles hasta el último año de evaluación, TACUPETO F2001 mostró niveles aceptables de resistencia al carbón parcial del grano de trigo y a las razas de la roya de la hoja prevalecientes en el sur de Sonora. Sin embargo, mostró susceptibilidad a las razas de la roya amarilla que en los ciclo y causaron epidemias incipientes de esta enfermedad en la región. Las evaluaciones de rendimiento de grano para TACUPETO F2001, se llevaron a cabo durante cuatro ciclos agrícolas en las estaciones experimentales Valle del Yaqui, Región de Caborca, Costa de Hermosillo, Valle del Mayo y Valle del Fuerte en Sinaloa; y en tres ciclos en campos de agricultores cooperantes del Valle del Yaqui. En los diferentes ambientes, tipos de suelo y disponibilidad de agua, la nueva variedad produjo 6.4 t ha -¹, superando a la testigo RAYÓN F86 que obtuvo 6.1 t ha -¹. La adopción de esta nueva variedad no implicó cambios significativos en el manejo agronómico del cultivo, ni en la industrialización del grano, ya que sus características son semejantes a RAYÓN F89. Sin embargo, por su mayor potencial de rendimiento, esta variedad tiende a producir menos proteína que las variedades de su tipo cultivadas, lo cual es más marcado cuando el ciclo y el manejo del cultivo favorecen una mayor expresión del rendimiento de grano. Por lo tanto, para asegurar un contenido de proteína en grano por encima del 12%, se sugiere fraccionar el fertilizante nitrogenado, cuyo total por aplicar generalmente depende del tipo y tiempo de descanso del suelo y del cultivo anterior. Por otro lado, aunque las evaluaciones llevadas a cabo hasta la fecha, tanto en la estación experimental como en campos de agricultores, no han mostrado que sea susceptible al acame, por su altura, esta variedad podría mostrar acame al sembrarse con exceso de semilla; por lo tanto, para reducir el riesgo de este fenómeno, se sugiere mantener la cantidad de semilla para siembra por debajo de los 100 kg/ha, y reducir ésta en siembras en hileras sobre camas, a medida que el número de hileras se reduzca Adopción y beneficios económicos de TACUPETO F2001 En todas las evaluaciones experimentales llevadas a cabo entre los años 1999 y 2003 TACUPETO F2001 superó en rendimiento a RAYÓN F89 promediando los 300 kg por hectárea (Cuadro 9). La nueva variedad al ser resistente a roya de la hoja presentó al agricultor ventaja en los costos de producción, con un ahorro de alrededor de $500 por hectárea. CUADRO 9. RENDIMIENTO DE TACUPETO F2001 Y RAYÓN F89 EN LOS CICLOS (t ha -¹) VARIEDAD PROMEDIO Ŷ= t ha-¹ TACUPETO F * RAYÓN F * Ŷ= t ha-¹, es el incremento en rendimeinto de TACUPETO F 2001, respecto a RAYÓN F89. TACUPETO F2001, junto con su antecesora RAYÓN F89, han contribuido en la producción nacional de trigos harineros, de los cuales México importa anualmente alrededor de tres millones de toneladas. Entre los años 2004 y 2009 se sembraron en promedio 19 mil hectáreas por año de la nueva variedad. (Cuadro 10), lo que permitió a los agricultores producir más por hectárea y tener ahorros al no realizar aplicaciones de fungicidas contra la roya de la hoja. CUADRO 10. SUPERFICIE SEMBRADAS CON TACUPETO F2001 Y RAYÓN F VARIEDAD TOTAL TACUPETO F2001 1,170 6,117 8,104 27,239 27,725 47, ,653 RAYÓN F89 19,379 15,493 16,996 12,785 9,602 6,587 80,842 El Cuadro 11 muestra el valor agregado que ha generado TACUPETO F2001 en el estado de Sonora. Entre los años 2004 y 2010 lo cual representó un ingreso adicional de 88.6 millones de pesos 9

18 en una superficie sembrada de 117,653 hectáreas. Además, le permitió ahorros por 58.8 millones de pesos a al no aplicar fungicidas (Cuadro 11). CUADRO 11. VALOR AGREGADO GENERADO POR TACUPETO F2001 EN EL PERIODO TOTAL HECTÁREA- TACUPETO F2001 1,170 6,117 8,104 27,239 27,725 47, ,653 PRECIO MEDIO RURAL ,510 Ŷ= t ha-¹ VA- TACUPETO F ,216 2,989,378 4,633,867 33,299,678 25,251,930 39,730,320 88,604,474 Ahorro $500 ha 585,000 3,058,500 4,052,000 13,619,500 13,862,500 23,649,000 58,826,500 Fuente: Elaborado con estadísticas de OEIDRUS, Sonora Y= Incremento en el rendimiento de TACUPETO F2001 respecto a RAYÓN F Inversión pública-privada para el desarrollo de TACUPETO F2001 Para la obtención de la variedad de trigo harinero TACUPETO F2001, INIFAP inició sus evaluaciones en el ciclo otoño invierno , y en un periodo de cuatro ciclos productivos se obtuvieron los resultados para su registro como nueva variedad a disposición de los agricultores de esta región. En este periodo se tuvo una inversión pública y privada de 5.4 millones de pesos (Cuadro 12), recursos invertidos por las fuentes financieras y los centros de investigación. CUADRO 12. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA DE TACUPETO F2001 CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 4 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,144,852 4,579,407 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 728,260 2,913,039 c) 2 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 159, ,936 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 256,608 1,026,432 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 83, ,400 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 120, ,944 a) Apoyo administrativo 20% 18,656 74,624 b) Materiales y suministros 17,600 70,400 c) Combustibles y lubricantes (2) 35, ,800 d) Mantenimiento de equipos (2) 14,080 56,320 e) Demostraciones de campo 8,800 35,200 f) Publicaciones y congresos 26, ,600 COSTO TOTAL 1,349,188 5,396,751 * Inversión calculada considerando los precios del año Conclusiones. TACUPETO F2001 al momento de su liberación fue una variedad resistente a roya de la hoja que produce 300 kg ha-¹ en promedio más que RAYÓN F89. En el periodo 2004 a 2010 TACUPETO F2001 generó ingresos adicionales a los agricultores por 88.6 millones de pesos, y ahorros al no realizar aplicaciones de fungicidas por 58.8 millones de pesos, en una superficie de siembra de 117,653 hectáreas con la nueva variedad. 10

19 4. KRONSTAD F2004: nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México Miguel Alfonso Camacho Casas¹ Pedro Figueroa López¹ Maarten van Ginkel² Roberto Javier Peña Bautista² Guillermo Fuentes Dávila¹ ¹ Investigadores del programa de Trigo. INIFAP ²Investigadores del CIMMYT 4.1. KRONSTAD F2004. La variedad KRONSTAD F2004, es un trigo harinero (Triticum aestivum L. Thell.) de crecimiento primaveral, la cual se obtuvo por hibridación y selección a través del método genealógico de mejoramiento genético a partir de la cruza VEE/KOEL//SIREN/ARIV92, cuyo número de cruza e historia de selección es CMSS92Y01425T-16Y-010M-010Y-010Y-1M-0Y-50EY. Las selecciones individuales y en masa, se llevaron a cabo alternadamente en las estaciones experimentales de San Antonio Atizapán, Estado de México 19 17' y msnm, latitud norte y el Valle del Yaqui, Sonora 27 o 20 y 40 msnm, latitud oeste, y su purificación de espiga por surco (50EY) se llevó a cabo por el programa nacional de trigo del INIFAP en el Valle del Yaqui, Sonora. La variedad cuenta con el registro 1681-TRI /C, del catalogo de variedades factibles de certificación (CVC) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Las evaluaciones de rendimiento y calidad industrial se iniciaron en los ciclos y , en el CEVY. El rendimiento de grano de esta línea, se determinó en ensayos llevados a cabo en diferentes fechas de siembra con dos y tres riegos de auxilio hasta el ciclo Además, en tres ciclos se evaluó en los Campos Experimentales de Caborca, Costa de Hermosillo, Valle del Mayo, en Sonora, y Valle del Fuerte en Sinaloa, pertenecientes al INIFAP. En el ciclo , KRONSTAD F2004 promedió de 6.6 t ha-¹ y RAYÓN F t ha-¹. En los siguientes cuatro ciclos los rendimientos de KRONSTAD F2004 promediaron 5.38 t ha-¹, mientras que para Rayón F89 su promedio fue 5.25 t ha-¹. En otras localidades como la Costa de Hermosillo y Valle del Fuerte presentó un rendimiento superior (6.72 y 6.33 t ha-¹) al testigo (6.64 y 5.24 t ha-¹) 11

20 respectivamente, pero en el Valle del Mayo y en la región de Caborca su rendimiento (6.48 y 6.28 t ha-¹) fue inferior al del testigo (6.82 y 7.47 t -¹). En todos los ciclos de evaluación, KRONSTAD F2004 mostró reacción moderadamente resistente a moderadamente susceptible a la roya de la hoja. En el ciclo agrícola cuando se sembró en 29,735 ha en el estado de Sonora, se detectaron plantas con afectación de roya en niveles de moderadamente resistente a moderadamente susceptible en la región Fuerte-Mayo en campos comerciales. Esta variedad tiene potencial para cultivarse en otras regiones del noroeste de México donde las razas de roya de la hoja prevalecientes en el sur de Sonora no están presentes. Al igual que Rayón F89, KRONSTAD F2004 es moderadamente susceptible al carbón parcial del grano. Aunque el contenido y la calidad de proteína son influenciados por el manejo del cultivo, principalmente el relacionado a la fertilización nitrogenada, se conoce que la variedad y su potencial de rendimiento se asocian con el contenido de proteína en el grano. KRONSTAD F2004 tiene un peso especifico de 81 kg hl -1, 13.4 y11.6% de proteína en grano y harina, y microsedimentación de 14.9 ml, tiempo de mezclado de 2:46 min, fuerza general de 401, elasticidad de 3.6, índice de calidad de 113 y volumen de pan de 839 cm³. Del análisis de un lote de 197 toneladas de producidas en el Valle de Yaqui durante el ciclo OI , MUNSA Molinos, S.A. de C.V. clasificó el grano de KRONSTAD F2004 como un trigo de buena calidad. Ante la escasez de esta clase de trigo en México, esta variedad puede contribuir a disminuir su importación y mejorar el ingreso de los productores al comercializar mejor su cosecha por la mayor concentración de proteína en grano y su excelente calidad panadera Adopción y beneficios económicos de KRONSTAD F2004 En las parcelas experimentales la nueva variedad superó al testigo en 93 kilogramos (Cuadro13), pero su principal valor agregado es su mayor calidad para la industria y que es resistente a enfermedades. CUADRO 13. RENDIMIENTO EXPERIMENTAL DE KRONSTAD F2004 Y RAYÓN F89 EN LOS CICLOS (t ha -¹) VARIEDAD PROMEDIO Ŷ= t ha-¹ KRONSTAD F RAYÓN F * Ŷ= t ha-¹, es el incremento en rendimiento de KRONSTAD F2004 respecto a RAYÓN F89. La nueva variedad inició su siembra comercial con 121 hectáreas en 2006 y rápidamente fue adoptada por los productores al sembrarse 21,666 hectáreas en el siguiente ciclo de producción. Paulatinamente ha venido sustituyendo a RAYÓN F89. (Cuadro 14). CUADRO 14. SUPERFICIE SEMBRADAS CON KRONSTAD F2004 Y RAYÓN F VARIEDAD TOTAL KRONSTAD F ,666 29,735 27,408 78,930 RAYÓN F89 16,996 12,785 9,602 6,587 45,970 El uso de esta nueva variedad no representa costos adicionales para la producción, comparada con RAYÓN F89 u otra variedad de trigo harinero por su resistencia a roya amarilla. Desde su adopción en 2006, los agricultores han tenido ahorros de 39.4 millones de pesos por no aplicar fungicidas. El Cuadro 15 muestra el valor agregado que ha generado KRONSTAD F2004 en el estado de Sonora. Entre los años 2006 y 2010, en total generó a los productores un ingreso adicional de 14.4 millones de pesos en una superficie sembrada de 78,930 hectáreas. 12

21 CUADRO 15. VALOR AGREGADO GENERADO POR KRONSTAD F TOTAL HECTÁREA- KRONSTAD ,666 29,735 27,408 78,930 PRECIO MEDIO RURAL ,970 Ŷ= t ha-¹ VA-KRONSTAD F ,448 8,210,872 8,395,618 7,137,043 14,457,095 Ahorro $500 ha 60,500 10,833,000 14,867,500 13,704,000 39,465,000 Fuente: Elaborado con estadísticas de OEIDRUS, Sonora Y= Incremento en el rendimiento de KRONSTAD F2004 respecto a RAYÖN F Inversión pública-privada para el desarrollo de KRONSTAD F2004 Los trabajos de investigación en parcelas experimentales por parte de INFAP, se realizaron a partir del ciclo otoño invierno , y fue hasta 2004 cuando fue registrada como nueva variedad y puesta a disposición de los agricultores del noroeste de México. En este periodo se realizó una inversión de 6.7 millones de pesos por parte de las fuentes financieras e instituciones de investigación (Cuadro 16). CUADRO 16. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA DE KRONSTAD F2004 CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 5 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,144,852 5,724,259 a) 5 investigadores, nivel Titular C (50% de su tiempo) 728,260 3,641,299 c) 2 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 159, ,920 c) 3 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 256,608 1,283,040 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 83, ,000 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 120, ,680 a) Apoyo administrativo 20% 18,656 93,280 b) Materiales y suministros 17,600 88,000 c) Combustibles y lubricantes (2*20,000) 35, ,000 d) Mantenimiento de equipos (2*8,000) 14,080 70,400 e) Demostraciones de campo (10,000) 8,800 44,000 f) Publicaciones y congresos (30,000) 26, ,000 COSTO TOTAL 1,349,188 6,745,939 *Inversión calculada considerando los precios de CONCLUSIONES KRONSTAD F2004, es una variedad de trigo harinero resistente a roya, y con mejor calidad industrial que RAYÓN F89. Desde el año 2006 ha permitido a los agricultores ahorrar 39.4 millones de pesos por su resistencia a roya de la hoja, y por su mayor rendimiento ingresos adicionales de 14.4 millones de pesos en una superficie sembrada total de 78,930 hectáreas en el estado de Sonora. 13

22 5. CIRNO C2008: variedad de trigo cristalino para el noroeste de México Félix Fuentes José Luis Pedro Figueroa López Guillermo Fuentes Dávila Víctor Valenzuela Herrera Gabriela Chavéz Villalba José Alberto Mendoza Lugo Investigadores del programa de Trigo. INIFAP CIRNO C2008 La variedad de trigo cristalino CIRNO C2008, es una nueva opción para los agricultores del noroeste de México. En las evaluaciones llevadas a cabo entre los ciclos y , combinando ensayos de rendimiento en cuatro fechas de siembra (noviembre 15, diciembre 01 y 15, y enero 01), con dos y tres riegos de auxilio en cada fecha, en promedio CIRNO-C2008 superó a JÚPARE C2001 en 7.94% y 5.36% al ser anejado con tres y dos riegos de auxilio. Sin embargo, el atributo más importante de esta nueva variedad es su resistencia al hongo de la roya de la hoja. CIRNO C2008 es una variedad de trigo duro o cristalino (Triticum durum L.) de hábito de crecimiento primaveral, identificada con el número de cruzamiento e historia de selección CGS02Y00004S-2F1-6Y-OB-1Y-0B, se originó de la selección en poblaciones segregantes de la cruza SOOTY_9/RASCON_37//CAMAYO, llevada a cabo por el programa de trigos cristalinos del CYMMYT., y está directamente emparentada con la variedad ÁTIL C2000, la cual se originó del cruzamiento SOOTY_9/RASCON_37. Para fines de certificación de semillas, CIRNO C2008 cuenta con el registro provisional No TRI /C del Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). En las evaluaciones conducidas en el Campo Experimental Valle del Yaqui (hoy Campo Experimental Norman E. Borlaug) durante tres ciclos (Cuadro 17). Con un rendimiento promedio de 6.3 t ha-¹ CIRNO C2008 superó media tonelada al testigo JÚPARE C2001. CUADRO 17. RENDIMIENTO DE CIRNO C2008 Y JÚPARE C2001. CICLOS (t ha -¹) VARIEDAD PROMEDIO Ŷ= t ha-¹ CIRNO C JÚPARE C Ŷ= t ha-¹, es el incremento en rendimiento de CIRNO C2008 respecto a JÚPARE C

23 JÚPARE C2001 ha sido una de las variedades de trigo cristalino más cultivada en el sur de Sonora; sin embargo, durante el ciclo agrícola se presentaron nuevas razas del agente causal de roya de la hoja (Puccinia triticina), que han afectado seriamente a esta variedad, pero gracias a la contribución de los genes de resistencia del progenitor CAMAYO, las evaluaciones realizadas durante tres ciclos, han demostrado su resistencia a la roya de la hoja. También se observó que la nueva variedad es moderadamente resistente a la roya lineal o amarilla. En cuanto a carbón parcial, presentó un nivel menor al 1% de grano infectado, lo que le confiere ser clasificada como resistente a esta enfermedad, mientras que para punta negra ha mostrado una reacción de moderada resistencia. CIRNO C2008, produce grano cuyo peso específico promedió de 83 kg/hl, con variaciones que fluctúan de 80 a 86 kg/hl; Al 12% de humedad contiene un promedio de 14.1% de proteína que varía entre 12.8 y 15.6%. La intensidad de pigmento amarillo en el endospermo del grano es de 21.5 puntos en la escala b de Minolta, por lo que para este parámetros de calidad, así como la proteína, es ligeramente superior al del testigo JÚPARE C Adopción y beneficios económicos de CIRNO C2008 En las parcelas experimentales la nueva variedad superó el rendimiento promedio del testigo JÚPARE C2001 en 500 kilogramos, y por ser resistente a la roya de la hoja el agricultor no realiza aplicaciones de fungicidas, lo que se traduce en un ahorro de alrededor $500/ha. Estas cualidades de CIRNO C2008 han hecho que sea rápidamente adoptada en el sur de Sonora, ya que de 3,334 hectáreas sembradas en el ciclo , pasó a 88,235 hectáreas en el ciclo En solo dos años, para beneficio de las familias de los agricultores y de todos los eslabones que participan en el sistema producto trigo en la región, la nueva variedad ha generado un valor agregado de 137 millones de pesos y ahorros por no aplicar fungicidas de 45.7 millones de pesos (Cuadro 18). CUADRO 18. VALOR AGREGADO GENERADO POR CIRNO C2008 EN LOS CICLOS AGRÍCOLAS VARIEDAD TOTAL CIRNO C2008 (ha) 3,334 88,235 91,569 PRECIO MEDIO RURAL ,000 2,945 Ŷ= t ha-¹ VA-CIRNO C2008 4,667, ,352, ,020,100 Ahorro $500 ha 1,667,000 44,117,500 45,784,500 Fuente: Elaborado con estadísticas de OEIDRUS, Sonora Y= Incremento en el rendimiento de CIRNO C2008 respecto a JÜPARE C Inversión pública-privada para el desarrollo de CIRNO C2008 Los trabajos de investigación en parcelas experimentales por parte de INIFAP, se iniciaron a partir del ciclo otoño invierno , y fue hasta el año 2008 cuando fue registrada como nueva variedad y puesta a disposición de los agricultores del noroeste de México. El proceso experimental de formación y evaluación de la variedad se extendió por tres años, lo cual representó una la inversión pública y privada de 5.1 millones de pesos a las fuentes financieras y los centros de investigación Conclusiones CIRNO C2008, es una variedad de trigo cristalino de alta calidad, resistente a roya de la hoja y con una alto rendimiento 500 kg/ha superior al testigo JÚPARE C

24 CUADRO 19. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA PARA GENERAR LA VARIEDAD CIRNO C2008 CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 4 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,457,084 4,371,252 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 926,876 2,780,628 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 203, ,848 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 326, ,776 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 106, ,200 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 153, ,992 a) Apoyo administrativo 20% 23,744 71,232 b) Materiales y suministros 22,400 67,200 c) Combustibles y lubricantes (2) 44, ,400 d) Mantenimiento de equipos (2) 17,920 53,760 e) Demostraciones de campo 11,200 33,600 f) Publicaciones y congresos 33, ,800 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,717,148 5,151,444 16

25 6. RÍO COLORADO C2000: nueva variedad de trigo duro para Baja California y norte de Sonora 17 Adalberto Martínez Barreras Miguel A. Camacho Casas Investigadores del programa de Trigo. INIFAP RÍO COLORADO C2000. Durante el inicio del ciclo agrícola Otoño-Invierno , el programa de trigo del Campo Experimental Valle de Mexicali integrado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP) registró la variedad de trigo RÍO COLORADO C2000, para ponerla a disposición de los productores de Baja California y del norte de Sonora. RIO COLORADO C2000 es una variedad de trigo duro (Triticum durum L.), de hábito de primavera, producto de la cruza ARAM_7//CREX/ALLA/4/ENTE/MEXI_2//HUI/3/YAV_1/GEDIZ. La selección en poblaciones segregantes se hizo por el método de pedigrí modificado, alternando generaciones entre el Valle del Yaqui (Y), Sonora (27 20 N y 40 msnm), y el Valle de Toluca (M), Estado de México (19 31 N y 2,249 msnm). El número de cruza e historial de selección hasta su cosecha en masa en el Valle del Yaqui es CD98587-B-11Y-040M-040YRC-6M-0Y. En el Valle de Mexicali, B.C., se seleccionó en forma visual durante el ciclo OI en viveros de incremento de semilla experimental del CIMMYT. Su evaluación por rendimiento y calidad industrial inició a partir del ciclo OI Para fines de certificación de semillas RÍO COLORADO C2000, cuenta con el registro TRI del Catalogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). RIO COLORADO C2000 es una variedad insensible al fotoperiodo, con una altura promedio de 95 cm, ocho centímetros más alta que Aconchi C89. Los tallos son erectos, con serosidad media en el cuello y muy baja frecuencia de hojas bandera curvadas; la vaina y el envés de hoja bandera presentan serosidad media; al madurar, los tallos son blancos, medio macizos en corte transversal y con mejor resistencia al acamado que Aconchi C89. De acuerdo al período de siembra en el DDR-002, Río Colorado, el espigamiento de RIO COLORADO C2000 se presenta entre los 103 y 120 días despues de la siembra y la madurez fisiológica entre los 136 y 171 días. Comparada con el testigo regional, ACONCHI C89, espiga en promedio siete días más tarde; sin embargo, el período a madurez fisiológica es similar.

26 Los resultados de las evaluaciones de rendimiento de grano en el Valle de Mexicali, B.C., mostraron una superioridad de RÍO COLORADO C2000 sobre ACONCHI C89. En los ciclos agrícolas ; y RÍO COLORADO C2000 rindió ligeramente más que ACONCHI C89 y tendió a ser más estable en siembras tardías (Cuadro 20). CUADRO 20. RENDIMIENTO DE RÍO COLORADO C2000 Y ACONCHI C89 EN EL PERIODO (t ha -¹) VARIEDAD PROMEDIO Ŷ= t ha-¹ RÍO COLORADO C ACONCHI C RIO COLORADO C2000 es moderadamente susceptible a las razas de roya de la hoja (Puccinia trititicina) prevalentes en el sur de Sonora y tolerante al carbón parcial del grano de trigo. Supera en algunos atributos de calidad industrial a la variedad ACONCHI C89: el contenido de pigmento amarillo en la semolina (Minolta, b), parámetro de gran relevancia, ya que es muy demandado en el mercado internacional; además, los datos de sedimentación indican la calidad de su gluten super ligeramente al de ACONCHI C Adopción y beneficios económicos de RÍO COLORADO C2000. Río Colorado C2000 se adapta bien en el DDR-002, Río Colorado, que comprende los Valles de Mexicali, B.C. y San Luis Río Colorado, Sonora. El estado de Chihuahua es otra área potencial de siembra para esta variedad. De acuerdo a información estadística del Distrito de Desarrollo Rural 002-Río Colorado de Baja California, la adopción comercial de la variedad RÍO COLORADO C2000, se inició durante el ciclo al registrar una superficie de siembra de 264 hectáreas. Dada su estabilidad y rendimiento, la superficie se incrementó año con año hasta sembrarse 25,024 hectáreas en el ciclo agrícola 2009/2010, convirtiéndose en la variedad más ámpliamente sembrada con un 29% de la superficie total de trigo, comparada con un 7.3% que se sembro con la variedad ACONCI C89 (Cuadro 21). CUADRO 21. SUPERFICIE SEMBRADAS CON RÍO COLORADO C2000 Y ACONCHI C89 EN EL PERIODO VARIEDAD TOTAL RÍO COLORADO C ,908 9,439 17,557 20,268 16,531 25,024 91,991 ACONCHI C89 29,010 27,420 18,784 14,353 11,418 5,637 6, ,215 RÍO COLORADO C2000, es más rendidora que la variedad ACONCHI C89, en las parcelas experimentales su rendimiento promedio superó en 209 kg/ha el de ACONHI C89. Este mayor volúmen de producción arroja un valor agregado acumulado entre 2004 y 2010 estimado en 45.5 millones de pesos (Cuadro 22). CUADRO 22. VALOR AGREGADO GENERADO POR RÍO COLORADO C2000 EN EL PERIODO VARIEDAD TOTAL HECTÁREA- RÍO COLORADO C ,908 9,439 17,557 20,268 16,531 25,024 91,991 PRECIO MEDIO RURAL Ŷ= t ha-¹ VA-RÍO COLORADO C , ,025 3,156,402 8,072,709 15,885,045 10,599,876 13,456,831 45,508,224 Fuente: Elaborado con estadísticas de OEIDRUS, Baja California

27 6.3. Inversión pública-privada para el desarrollo de RÍO COLORADO C2000 Las líneas avanzadas que dieron origen a RÍO COLORADO C2000 se empezaron a evaluar en el ciclo otoño invierno , y así sucesivamente hasta el ciclo , cuando se liberó para su adopción en las regiones agrícolas de Mexicali y Río Colorado. Durante este periodo se realizó una inversión pública y privada de 3.8 millones de pesos. CUADRO 23. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA DE RÍO COLORADO C2000 CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 3 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,092,813 3,278,439 a) 2 investigadores, nivel Titular C (50% de su tiempo) 695,157 2,085,471 c) 2 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 152, ,136 c) 3 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 244, ,832 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 79, ,400 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 115, ,744 a) Apoyo administrativo 20% 17,808 53,424 b) Materiales y suministros 16,800 50,400 c) Combustibles y lubricantes (2) 33, ,800 d) Mantenimiento de equipos (2) 13,440 40,320 e) Demostraciones de campo 8,400 25,200 f) Publicaciones y congresos 25,200 75,600 COSTO TOTAL DE KRONSTAD F2004 1,287,861 3,863,583 *Inversión calculada con precios de Conclusiones RÍO COLORADO C2000 es la variedad más sembrada en el norte de Sonora y en Baja California, y ha hecho posible que los agricultores obtengan un valor agregado acumulado de 45.5 millones de pesos. 19

28 7. Control químico de la falsa cenicilla del cártamo (Ramularia carthami) en el sur de Sonora 20 José Alfonso Ramírez Arredondo Pedro Figueroa López Cesar Martín Armenta Castro Jesús Antonio Cantúa Ayala Lope Montoya Coronado Fernando Cabrebra Carbajal Fidel Ochoa Burgos Jesús Rafael Valenzuela Borbón Manuel de Jesús Beltrán Fonseca Investigadores del programa de Oleaginosas. INIFAP Control químico de la falsa cenicilla del cártamo. El cultivo de oleaginosas en nuestro país es altamente deficitario, con importaciones que superan 5.5 millones de toneladas anuales. Los bajos precios, los problemas fitosanitarios y la falta de apoyo han hecho que los agricultores opten por otros cultivos más rentables. El cultivo del cártamo es afectado en la región por roya (Puccinia carthami), tizón foliar (Alternaria carthami) y a partir del año 2001, por una nueva enfermedad conocida comúnmente como "falsa cenicilla". Esta última se manifiesta en las hojas como manchas circulares hasta de un cm de diámetro de color café claro con aspecto blanquecino, que corresponde a las esporas hialinas y generalmente bicelulares del hongo Ramularia carthami. Esta enfermedad originó una pérdida en producción de cártamo en el sur de Sonora, en el ciclo en alrededor del 55%, en las 106,541 hectáreas sembradas lo que representó una reducción de 133 mil toneladas con un valor de 440 millones de pesos. En el sur de Sonora, existía poca información para el control de esta enfermedad por lo que, se procedió a realizar investigación sobre el control químico. Las investigación se realizó en el sur de Sonora, durante los ciclos al en lotes experimentales y demostrativos de cártamo con tratamientos para el control de la falsa cenicilla; los fungicidas evaluados fueron: carbendazim (Derosal 0.5 l/ha), clorotalonil (Cheyene 2.5 l/ha, Bravo 2.0 l/ha), tebuconazol (Folicur 0.5 l/ha), benomil (Blindaje 0.5 kg/ha), trifloxistrobin (Flint 0.12 kg/ha), mancozeb (Dithane 3.0 l/ha, Manzate 3.0 Kg/ha), epoxiconazol (Opus 0.5 y 1.0 l/ha), kresoximetil (Stroby 0.2 y 0.35 kg/ha), propiconazol (Tilt 0.5 l/ha), tiofanato metílico (Cercobin 0.7 y 0.75 kg/ha), difenoconazol (Sico 0.5 l/ha), miclobutanil (Rally 1.0 l/ha), azoxystrobin (Amistar 0.25 kg/ha) y captan (Captan 3.0 kg/ha). Todos los tratamientos fueron aplicados con adherente polymetilsiloxano (Break Thru 250 ml/ha). Estos tratamientos fueron seleccionados en base a reportes de fungicidas utilizados para enfermedades del cártamo en otras regiones.

29 Se realizaron muestreos periódicos del área foliar dañada (AFD) por falsas cenicilla; para ello el follaje se dividió visualmente en tercio inferior, medio y superior. Al final se estimó el rendimiento de grano en la parcela útil para cada uno de los tratamientos. Los resultados se analizaron utilizando análisis de varianza y la prueba de DMS para separación de medias. El Cuadro 24 muestra los resultados del control químico en cártamo durante cinco ciclos productivos. Los fungicidas incluidos en las seis a ochos evaluaciones de los cinco años de estudio fueron Derosal, Sico, Folicur, Flint y Opus. Durante el año crítico 2004, donde la falsa cenicilla se presentó en etapas finales de ramificación y a tasas aceleradas de 3.86% de severidad/día (la más alta durante el estudio), sólo los tratamientos con una aplicación de Derosal, Flint y Sico permitieron cosechar entre a t ha -¹. Tratamientos a base de Folicur y Opus tuvieron un efecto regular sobre falsa cenicilla y en situaciones de alta infección durante la ramificación y condiciones óptimas de clima para el desarrollo de la enfermedad, su control fue deficiente, tal como sucedió en Navojoa durante 2004, y en Huatabampo y Navojoa en 2005, en los cuales los rendimientos de cártamo con estos tratamientos fueron iguales estadísticamente del testigo. Sico y Flint son fungicidas que resultaron efectivos para el control de falsa cenicilla y roya, mientras que Derosal es efectivo en el control de falsa cenicilla pero con poco efecto sobre roya; lo contrario sucede con los fungicidas Folicur y Opus, es por esto, que durante la evaluación del ciclo , donde roya estuvo en complejo con niveles de 50% con falsa cenicilla, los grados de control con Derosal, Sico, Folicur y Opus fueron similares, lo cual se reflejó en rendimientos estadísticamente iguales. En los años 2004, 2005, 2006 y 2007 donde predominó falsa cenicilla Derosal, Sico y Flint fueron superiores a Folicur y Opus. La mayor consistencia en el control de falsa cenicilla con Derosal, Sico y Flint, permite recomendarlos cuando exista una infección predominante de falsa cenicilla y los niveles de roya sean bajos. En cambio se sugiere la aplicación de Folicur y Opus en aquellas situaciones especiales en las cuales el cártamo esté siendo dañado predominantemente por roya. CUADRO 24. RENDIMIENTO DE CÁRTAMO CON TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA EN EL SUR DE SONORA. CIRNO, FUNGICIDA NAV NAV HBPO. NAV YAQUI B2122 YAQUI B1108 NAV NAV PROM. T ha -¹ Clorotalonil c 3.958** 3.509** 3.184a 3.484abc Blindaje a 3.125c Stroby a 0.367b Cercobin 1.874a 2.970a 3.702ab Mancozeb ab 0.652e 2.748** 3.178** Derosal 4.346abc 1.142a 1.978a 1.629b a 3.606ab Sico 4.535ab 0.936a 1.677b 1.696ab abc Flint 0.983a 1.775ab 1.587b a Folicur abc 0.433b 1.338cd 1.201c bc Opus 4.298bc 0.458b 1.373c 1.304c Tilt 4.164c 0.271b 1.118d 1.361c Testigo (Agua) 3.676d 0.200b 1.341cd 1.321c 1.401b 2.655d Número de ó 5 3 ó Aplicaciones *tratamientos con la misma letra entre columnas con iguales, 0.05 **En el Valle del Yaqui en 2005 se hicieron cinco aplicaciones con los fungicidas Clorotalonil y Mancozeb, y 3 con los otros tratamientos. 21

30 7.2. Adopción y beneficios económicos del control químico en Cártamo En el estado de Sonora el Cártamo es el cuarto cultivo más sembrado con 22,831 hectáreas, solo lo superan trigo (297,604 ha), maíz (43,148) y Alfalfa (29,850). Sin embargo, han existido años como el 2004 que superó 100 mil hectáreas, pero se vio afectado por la falsa cenicilla lo que impactó en un rendimiento promedio de solo 1.4 t ha-¹. Aun cuando la tecnología fue liberada en 2008, ya era de conocimiento de los agricultores su aplicación. En buena medida esta tecnología ha contribuido a estabilizar el rendimiento por arriba de las dos toneladas por hectárea (Cuadro 25). CUADRO 25. SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE CÁRTAMO EN EL ESTADO DE SONORA HECTÁREA- CÁRTAMO 107,833 45,189 20,028 27,733 29,299 18,728 22,831 PROMEDIO SONORA t ha-¹ El valor agregado con esta tecnología, cuando hay presencia de falsa cenicilla, se puede incrementar el rendimiento de cártamo en 1.1 t ha-¹, con lo que puede recuperarse buena parte de los costos de producción. Además, si actúa oportunamente y realiza las aplicaciones en las primeras etapas puede alcanzar rendimientos superiores a las 2 toneladas por hectárea. La tecnología en solo dos años de aplicación, generó un valor agregado de 209 millones de pesos en 41,559 hectáreas sembradas en el estado de Sonora (Cuadro 26). CUADRO 26. VALOR AGREGADO GENERADO DEL CONTROL QUÍMICO DE FALSA CENICILLA EN CÁRTAMO VARIEDAD TOTAL HECTÁREA- CÁRTAMO 18,728 22,831 41,559 PRECIO MEDIO RURAL ,581 PROMEDIO SONORA t ha-¹ Ŷ= t ha-¹ VA-CONTROL QUÍMICO 93,568, ,027, ,419, Inversión pública-privada en el control químico en cártamo El estudio del control químico en cártamo se inició en el ciclo otoño invierno y se terminó en 2007, año en el que fue liberada la tecnología para el manejo de enfermedades del cultivo en el noroeste de México. Las investigaciones se extendieron por cinco años, y representaron una inversión de 6.1 millones de pesos (Cuadro 27). 22

31 CUADRO 27. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA DEL CONTROL QUÍMICO DE FALSA CENICILLA EN CÁRTAMO. CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 5 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 971,389 4,856,947 a) 2 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 617,917 3,089,587 c) 2 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 135, ,720 c) 4 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 217,728 1,088,640 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 106, ,000 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 153, ,320 a) Apoyo administrativo 20% 23, ,720 b) Materiales y suministros 22, ,000 c) Combustibles y lubricantes (2) 44, ,000 d) Mantenimiento de equipos (2) 17,920 89,600 e) Demostraciones de campo 11,200 56,000 f) Publicaciones y congresos 33, ,000 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,231,453 6,157, Conclusiones. Los fungicidas con mayor consistencia en el control de la falsa cenicilla durante los cinco años de investigación fueron: Derosal, Sico y Flint. Estos dos últimos también resultaron efectivos para el control de roya. El control químico en cártamo en dos años de aplicación, generó un valor agregado de 209 millones de pesos en 41,559 hectáreas sembradas en el estado de Sonora 23

32 H-431:en agricultura de conservación 8. CIANO H-431: híbrido de maíz de grano blanco tolerante a las altas temperaturas y estrés hídrico del verano del sur de Sonora 24 Alejandro Ortega Corona Oscar Cota Agramont Ángel Soqui González Juan Manuel Valenzuela Valenzuela Investigadores del programa de Maíz, INIFAP CIANO H-431 Los segundos cultivos que se establecen en el ciclo agrícola de verano en el Noroeste de México, son de importancia económica y social, ya que mantienen el empleo y la infraestructura agrícola regional. Desde mediados de los años noventas la soya y el ajonjolí desaparecieron de la rotación con trigo en el Valle del Yaqui, por baja rentabilidad y susceptibilidad a la mosquita blanca, convirtiéndose el maíz en una de las opciones que pueden ser rentables en el ciclo de verano. Esta rentabilidad se ha logrado aumentar por algunos productores, comercializando parte de la producción como elote y el remanente como grano o forraje, o todo como forraje para ganado lechero. El éxito del maíz de verano se puede atribuir en parte al uso de híbridos como el CIANO H-431, el cual se ha mantenido como el prototipo de híbrido para verano, debido a que tolera el calor excesivo y el estrés hídrico asociado, además de que no se enrolla ni se foguea, y produce grano blanco sano en mazorcas bien cubiertas con rendimientos de hasta 8 t ha -¹ al 14% de humedad; por otra parte, se cuenta con tecnología para producirlo. La producción de semilla categoría básica es responsabilidad del INIFAP y la categoría certificada se efectúa por empresas privadas regionales. CIANO H-431 es una cruza simple entre los progenitores T-39 como hembra y T-43 como polinizador. Es de ciclo intermedio, secado rápido, con un ciclo de 120 a 130 días en verano. Es resistente a la micoplasmosis y a las altas temperaturas prevalecientes en el sur de Sonora, donde no sufre fogueo en las hojas y el enrollamiento foliar es ligero, el polen y los estigmas permanecen viables a pesar de las altas temperaturas del verano del sur de Sonora (44 a 48ºC), y del estrés hídrico asociado, características que lo distinguen de otras opciones. Se sugiere sembrar este híbrido durante junio para rotarlo con trigo, y en julio para rotarlo con algodonero, cártamo u hortalizas. El maíz en esta época requiere una lámina de 80 cm dividida en cinco a seis riegos, cuidando especialmente los intervalos de mayor demanda de agua pre y post floración. Las lluvias de agosto y septiembre pueden contribuir a suplir parte de los riegos necesarios.

33 La intensa sequía que inició en 1997, ha obligado al riego con agua extraída del subsuelo; esto, aunado al aumento en el precio de los insumos agrícolas, motiva a los productores de maíz de verano a implementar esquemas de costos mínimos económicos, consistentes en eliminar la labranza primaria y optimizar los métodos y fuentes de fertilización para disminuir los costos de producción del cultivo. La sequía y la baja calidad del agua de pozo, han sido factores que han impedido que la superficie destinada al maíz de verano no sea considerablemente mayor. En el sur de Sonora, un esquema exitoso de labranza reducida después de trigo en surcos a doble hilera, consiste en desmenuzar y dispersar la paja del trigo y hacer el rastreo cruzado. Los pasos siguientes son: 1) Simultáneamente, fertilizar y revestir el surco: la fertilización se realiza con 200 a 250 kg de nitrógeno y 50 kg de fósforo, todo en pre siembra, en banda roturando el suelo con un disco alveolado (Coulter) en el costado interno de las hileras de tallos secos de trigo. 2) Regar. 3) Aplicar el herbicida Glifosato dos días antes de la siembra. 4) Sembrar depositando cinco a seis semillas por metro lineal en surcos separados a 80 cm, para obtener una población de 65,000 plantas/ha. 5) Pasar el Cultipacker inmediatamente después de la siembra. 6) Si después de seis días de sembrado, la germinación no es uniforme, aplicar un riego ligero Adopción y beneficios económicos de CIANO H-431 En 1995, la Productora Nacional de Semillas (PRONASE) abasteció semilla del H-430, PNS-4049 y H-431para sembrar 34,500 hectáreas de maíz después de la desaparición de soya como segundo cultivo dominante en el sur de Sonora. Posteriormente el CIANO H-431 se consolidó como prototipo de híbrido que tolera las condiciones de estrés severo del ciclo de verano y que mantiene una alta participación del mercado de semillas de maíz de verano. Este híbrido, sembrado en junio requiere un ciclo de 120 a 130 días, para producir hasta 6.5 ton ha-¹ de grano al 14% de humedad para consumo humano, pecuario y/o industrial, y permite la rotación con trigo de otoño-invierno, con lo cual se pueden obtener anualmente hasta 14 toneladas de grano entre los dos cultivos; por otra parte, puede producir hasta 40 t ha-¹ de forraje verde para silo en 100 días; también puede comercializarse en elote a los 90 días. El maíz de verano se siembra en los meses de junio y julio y es regado principalmente por pozo ó depende de la capacidad de almacenamiento de las presas del río Yaqui. El Cuadro 28 muestra la superficie sembrada de maíz de verano desde 1994 a En este caso al no haber variedades competitivas aptas para verano el valor agregado es la ganancia neta que obtienen los agricultores, la cual en promedio equivale una tonelada de grano. En 17 años el H -431 se ha mantenido vigente y en total se han sembrado 92,174 hectáreas en el Valle del Yaqui y generado una valor agregado de millones de pesos. CUADRO 28. VALOR AGREGADO DE MAÍZ H-431 EN EL DISTRITO DE RIEGO CAJEME VARIEDAD MAÍZ VERANO (ha) 3,088 11,288 34,123 13,511 7, ,175 1, ,399 PROMEDIO SONORA t ha-¹ PRECIO MEDIO RURAL ,215 1,269 1,393 1,357 1,439 1,377 1,445 1,576 VA-H431 (MILES DE $) 1,831 11,006 41,468 17,143 10, ,691 1, ,781 Continuación Cuadro 28. VARIEDAD TOTAL MAÍZ VERANO (ha) 1, ,269 2, ,410 92,174 PROMEDIO SONORA t ha-¹ PRECIO MEDIO RURAL 1,567 1,779 2,324 2,115 2,100 2,199 2,998 1,631 VA-H431 (miles de $) 1, ,029 6,065 2,159 22, ,314 25

34 8.3. Inversión pública-privada en CIANO H-431 Las investigaciones que dieron origen al H-431, se extendieron por cuatro años desde 1990 hasta 1993 año en que fue liberado para su adopción en el noroeste de México. El Cuadro 29 presenta una estimación del costo de la inversión pública y privada del nuevo híbrido de maíz que representó 5.1 millones de pesos. CUADRO 29. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN H-431 CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 4 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,092,813 4,371,252 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 695,157 2,780,628 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 152, ,848 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 244, ,776 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 79, ,200 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 115, ,992 a) Apoyo administrativo 20% 17,808 71,232 b) Materiales y suministros 16,800 67,200 c) Combustibles y lubricantes (2) 33, ,400 d) Mantenimiento de equipos (2) 13,440 53,760 e) Demostraciones de campo 8,400 33,600 f) Publicaciones y congresos 25, ,800 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,287,861 5,151, Conclusiones La siembra de maíz de verano en el Valle del Yaqui ha sido posible a que se cuenta con el híbrido H-431 el cual tolera las condiciones extremas del clima y es productivo en aquellos campos que tienen disponibilidad de agua. 26

35 9. Métodos de siembra de maíz en doble hilera y en surcos angostos en Sinaloa Jaime Macías Cervantes. Franklin Gerardo Rodríguez Cota. Edgardo Cortez Mondaca Jesús Rafael Valenzuela Borbón Investigadores del programa de Maíz, INIFAP MÉTODOS DE SIEMBRA DE MAÍZ EN DOBLE HILERA Y SURCOS ANGOSTOS El maíz es el cereal que más se produce en Sinaloa, estado que se ha convertido en el principal productor de este grano. En el ciclo primavera verano se sembraron en el estado 33,510 hectáreas de riego y 62,868 de temporal, obteniéndose una producción de 332,460 t y 73,206 respectivamente lo que generó una derrama económica de $1 114,564,000. Mientras que para el ciclo otoño-invierno , se sembraron 469,037 hectáreas en riego y 2,974 en temporal, de las que se estima se obtuvo una producción de 4 920,636 toneladas en las dos modalidades, representando $13 303,276 miles de pesos. Esto más lo producido en PV dan como total lo señalado en Cuadro 30. CUADRO 30. SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VALOR DEL MAÍZ EN SINALOA AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) VALOR (miles de pesos) ,707 3,112,588 3,631, ,430 2,711,802 4,008, ,059 4,009,138 6,169, ,654 4,192,844 5,457, ,686 4,398,420 6,369, ,670 5,132,809 12,020, ,087 5,179,156 14,012, ,305 5,326,302 14,417,840 Los productores de maíz en Sinaloa, siembran en surcos a 80 cm de separación con densidades de siembra de alrededor de 100,000 semillas por hectárea, con lo que obtienen un rendimiento promedio 27

36 estatal de 10 toneladas por hectárea. La rentabilidad del cultivo depende de la reducción de los costos de producción o del incremento en el rendimiento, siendo la segunda una alternativa factible con la implementación de la siembra a doble hilera o surcos angostos. Por otra parte, el rendimiento promedio potencial de producción de maíz considerando las condiciones de luz y temperatura, supera las 20 t ha- ¹, lo que significa que aun se tiene una brecha por explorar y alcanzar con el uso de nuevas tecnologías. La tecnología de siembra en doble hilera y surcos angostos, 80 y 50 cm de separación entre surcos, ha sido validada en le norte de Sinaloa por productores del Valle del Fuerte en los distritos de desarrollo rural 133 y 134, bajo condiciones de riego por gravedad. La siembra se realiza tanto en húmedo como en seco; la densidad de siembra es de 5 semillas por metro lineal en surcos angostos y de 4 semillas por metro lineal por hilera en doble hilera, procurando en este ultimo dejar una condición de acamado en la surqueria al marcar o escarificar, para facilitar el paso y pisado de las ruedas selladoras de la sembradora que garanticen una siembra apropiada; El uso de estos sistemas permite invrementar hasta un 12% la densidad de población, promoviendo con ello incremento porcentual del rendimiento determinado sin arriesgar las plantas al acame. En doble hilera se requiere una sembradora de 8 unidades de siembra acomodadas estratégicamente para obtener la separación entre hileras indicada. En surcos angostos, si emplea un número par (4, 6 u 8) de botes de siembra, se requiere una separación de 2 m, de centro a centro entre las llantas del tractor; si es número non (5,7), ésta será de 1.5 m. En esta modalidad tanto la escarificación, siembra, cultivos y abierta de surco tendrán que realizarse acorde al número de surcos cubiertos desde el momento de la marca, y emplear un rodado trasero no mayor a 15.5 pulgadas de ancho; al cosechar, los cabezales del banco de la trilladora deberán tener una separación de 50 cm Adopción y beneficios económicos de los MÉTODOS DE SIEMBRA DE MAÍZ EN DOBLE HILERA Y SURCOS ANGOSTOS Tanto a nivel experimental como de validación, se ha obtenido un incremento promedio en el rendimiento de grano de un 10 a un 17%, con el sistema de siembra en doble hilera y surcos angostos a 50 cm, equivalente a 1.3 y 1.7 t ha-¹, respecto al sistema tradicional en surcos a 80 cm en hilera sencilla. Los conceptos variables de semilla y maquila de siembra, a precios de noviembre de 2009 representan un costo de $3, y $ respectivamente, que suman $4,100.00/ha para el sistema tradicional; este se incrementa a $4, para los sistemas propuestos, debido que la siembra se duplica y un incremento potencial de 12.5 % en densidad de siembra para una diferencia de $800.00/ha. Considerando un incremento en el rendimiento de 1.3 t ha -¹ con el uso de la nueva tecnología, los productores que siembren a doble hilera o en surco angosto de 50 cm podrán ver mejorado su ingreso en al menos $2,580/ha ((1.3X2600)-800), descontando el costo adicional de la tecnología. A pesar del corto tiempo de la nueva tecnología, la cual se dio a conocer en 2007, ya muchos agricultores la han adoptado en alrededor de 4,000 hectáreas en el norte de Sinaloa y representa ingresos adicionales por 26.8 millones de pesos (Cuadro 31). CUADRO 31. VALOR AGREGADO DE LOS METODOS DE SIEMBRA A DOBLE HILERA Y SURCOS ANGOSTOS EN SINALOA TOTAL SUPERFICIE 1,000 3,000 4,000 8,000 PROMEDIO VA: t ha-¹ PRECIO MEDIO RURAL 2,100 2,199 2,998 2,432 VA-$800/HA 2,729,200 8,575,300 15,588,800 26,893,300 VA: Valor agregado 9.3. Inversión pública-privada en métodos de siembra de maíz a doble hilera y en surcos angostos en Sinaloa 28

37 Las investigaciones se realizaron en el Campo Experimental Valle del Fuerte del INIFAP con apoyo de la Fundación Produce Sinaloa. Se evaluaron los métodos de siembra en parcelas experimentales durante tres ciclos productivos, dando como resultado la nueva tecnología. El costo de inversión, fue de 3.5 millones de pesos (Cuadro 32). La tecnología de siembra a doble hilera y surcos angostos, en el corto y mediano plazo tiene potencial para continuar mejorando el rendimiento estatal del maíz y seguir elevando los ingresos de los agricultores de Sinaloa. CUADRO 32. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN MÉTODOS DESIEMBRA DE MAÍZ EN DOBLE HILERA Y EN SURCOS ANGOSTOS CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 3 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 916,957 2,750,872 a) 2 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 617,917 1,853,752 c) 2 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 135, ,232 c) 3 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 163, ,888 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 106, ,200 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 153, ,992 a) Apoyo administrativo 20% 23,744 71,232 b) Materiales y suministros 22,400 67,200 c) Combustibles y lubricantes (2) 44, ,400 d) Mantenimiento de equipos (2) 17,920 53,760 e) Demostraciones de campo 11,200 33,600 f) Publicaciones y congresos 33, ,800 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,177,021 3,531, Conclusiones La tecnología de siembra de maíz en doble hilera y en surcos angostos mejora el rendimiento en el estado de Sinaloa en al menos 1.3 t ha -¹, con referencia al sistema tradicional de surcos a 80 centímetros. 29

38 10. BLANCO SINALOA-92: variedad de garbanzo de clase mundial Pedro Manjarrez Sandoval. Rafael A. Salinas Pérez. Lauro Gómez Gómez. Investigadores del programa de garbanzo en Sinaloa. INIFAP BLANCO SINALOA-92 El garbanzo sinaloense es reconocido a nivel mundial por su calidad. Desde su inicio, la producción de garbanzo en Sinaloa ha estado orientada al mercado de exportación, ya que localmente su consumo es muy bajo. En Sinaloa, el cultivo de garbanzo se inició desde el siglo XIX, habiendo registros de exportación desde 1925, mientras que Sonora y Baja California Sur se integraron posteriormente. Actualmente estos tres estados del noroeste se han convertido en los principales productores de garbanzo blanco en México, siendo Sinaloa el más importante. El posicionamiento del garbanzo en la agricultura sinaloense se ha debido en gran medida a la generación de variedades propias para abastecer un sector muy diferenciado del mercado internacional que es altamente demandante en cuanto a calidad de grano. Un ejemplo típico de esta clase de variedad es Blanco Sinaloa-92, que a partir del ciclo agrícola es la que ocupa un 100 % de la superficie que se destina al cultivo de garbanzo en Sinaloa, sustituyendo a Mocorito-88. El Cuadro 33 muestra la superficie cosechada, producción y valor durante el periodo que abarca los años agrícolas a en el estado de Sinaloa, lo que puede medirse como el impacto económico de la adopción de esta variedad. El proceso de formación de Blanco Sinaloa-92, inició durante el ciclo agrícola otoño invierno 82-83, cuando se efectuó la cruza de las variedades Santo Domingo-82 con la variedad española Blanco Lechoso, el objetivo fue combinar la rusticidad y alta tolerancia a la rabia de Santo Domingo-82 con el tamaño grande y color blanco de Blanco Lechoso. De la generación F1 a F5 se manejó con poblaciones segregantes siguiendo el método de pedigrí. En las generaciones F2 y F4 se realizaron selecciones individuales dentro de un terreno infestado de rabia ubicado dentro del Campo Experimental Valle de Culiacán. Mientras que las generaciones F1, F3 y F5 se sembraron fuera de este lote. A partir del ciclo OI 87-88, se evaluó en ensayos de rendimiento en sus modalidades de ensayo preliminar y ensayo regional. De 1988 a 1991, se realizaron varios ensayos regionales de rendimiento en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, cuyos resultados favorables en rendimiento y calidad, dieron origen al registro de la línea CuGa-15 con pedigrí IIGaC83. 1-M-24-M1-7-M, que fue registrada con el nombre comercial Blanco Sinaloa

39 CUADRO 33. SUPERCIE, PRODUCCIÓN, VALOR DE PRODUCCIÓN DE GARBANZO EN SINALOA EN EL PERIODO AÑO AGRÍCOLA SUP. COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (t) , , , , , ,481 RENDIMIENTO PROMEDIO (t ha-¹) VALOR (miles de pesos) 551, , , , , , , , , ,482 55, ,363 68, ,770 89, ,491 80, , , , , ,467 74, , ,260 65, ,100 TOTAL 787,048 1,254, ,657,640 La planta de Blanco Sinaloa-92 es robusta, con ramas de 71 a 85 cm, de porte semierecto con intensidad de ramificación fuerte, tallo color verde y una inserción intermedia de vainas en los tallos, con coloración de follaje verde media y hoja compuesta con tamaño de foliolo grande. La flor es grande y blanca; las vainas son grandes de color verde intenso. Su semilla es de color blanco cremoso, de forma angular alargada, con rugosidad pronunciada y de un calibre de 40 a 44 semillas en 30 gramos. Su periodo de madurez fisiológica es intermedia de 109 a 115 días sin riegos de auxilio y 116 a 130 con riegos de auxilio. Es importante señalar que muestra tolerancia a rabia semejante a la de su progenitor Santo Domingo Adopción y beneficios económicos de BLANCO SINALOA-92 La adopción de esta variedad por los agricultores fue muy rápida. En virtud de que esta variedad se liberó en 1992, se requirió de los ciclos de producción OI 92-93, y para la obtención de suficiente semilla en las categorías básica, registrada y certificada para proveer al productor. La primera siembra comercial de Blanco Sinaloa-92 se realizó a partir del ciclo OI 95-96; de las 97,626 ha cosechadas en este ciclo, se estima que el 45% correspondió a Blanco Sinaloa-92, y el resto a las variedades fueron Mocorito-88 y Surutato-77. De 1999 a la fecha ha cubierto el 100% de superficie en los estados de Sinaloa y Baja California Sur y más del 80% en Sonora. El cuadro 34 muestra el proceso de adopción de Blanco Sinaloa-92. AÑO CUADRO 34. ADOPCIÓN DE BLANCO SINALOA SUP. TOTAL COSECHADA (ha) SUPERFICIE DE ADOPCIÓN (ha) NIVEL DE ADOPCIÓN (%) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN* (ton) ,626 43, , ,031 78, , ,199 38, ,169 * Solo de Blanco Sinaloa Inversión pública-en BLANCO SINALOA-92 El proceso para obtener la variedad Blanco Sinaloa-92 tuvo un costo que representó 12.4 millones de pesos entre el periodo (Cuadro 35). Lainversión considera gastos por concepto de sueldos y salarios de los investigadores, ayudantes y trabajadores de campo, más los gastos operativos del proyecto, así como los costos de establecimiento y operación de experimentos. 31

40 Desde 1999 Blanco Sinaloa-92 ocupa el 100% de la superficie sembrada de garbanzo en el estado de Sinaloa, al no haber variedades de la preferencia del productor, el valor agregado es la ganancia neta que obtienen los agricultores, la cual en promedio equivale a media tonelada de grano, que representa una rentabilidad del cultivo de alrededor del 30%. En Sinaloa se han sembrado 787 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 1.58 t ha-¹; esta superficie representa una valor agregado de 2,365 millones de pesos. CUADRO 35. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN BLANCO SINALOA CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 10 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,092,813 10,928,131 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 695,157 6,951,571 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 152,712 1,527,120 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 244,944 2,449,440 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 79, ,200 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 115,248 1,152,480 a) Apoyo administrativo 20% 17, ,080 b) Materiales y suministros 16, ,000 c) Combustibles y lubricantes (2) 33, ,000 d) Mantenimiento de equipos (2) 13, ,400 e) Demostraciones de campo 8,400 84,000 f) Publicaciones y congresos 25, ,000 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,287,861 12,399, Conclusiones Blanco Sinaloa-92 es una variedad con mayor calidad de grano, mejor tolerancia a la rabia y mayor potencial de rendimiento que las variedades Surutato-77 y Mocorito-88. Blanco Sinaloa-92 es la principal variedad de garbanzo sembrada en el estado de Sinaloa, con una superficie acumulada de 787 mil hectáreas que representa un valor agregado de 2,365 millones de pesos. 32

41 11. AZUFRADO HIGUERA, nueva variedad de frijol para Sinaloa Rafael A. Salinas Pérez Francisco Javier Navarro Sandoval Franklin Gerardo Rodríguez Cota Isidoro Padilla Valenzuela Investigadores del programa de frijol. INIFAP AZUFRADO HIGUERA El cultivo de frijol en México, ocupa un lugar preponderante dentro del padrón agrícola nacional, por ello según datos arrojados por la FAO en 2009, nuestro país es el quinto productor de esta leguminosa a nivel mundial habiendo registrado en ese año una producción de 1,041,350 MT ( por debajo de Brasil, Myanmar, India y Estados Unidos. Aunque en México se produce frijol en todas las entidades, siete son los estados que concentras casi el 80% los cuales son Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, Nayarit y Chiapas. En Sinaloa, principalmente el cultivo se efectúa durante el ciclo otoño-invierno, en donde según datos del SIAP de 2007 a 2010 se han sembrado 383,429 hectáreas (ha), de las cuales se han cosechado 376,758 ha, lo que ha arrojado una producción del orden de las 658,462 toneladas (t) equivalente a rendimientos promedio de 1.74 t ha-¹ que duplica el rendimiento medio nacional (0.739 t ha-¹). Desde su fundación el INIFAP ha generado variedades y tecnología de producción para el cultivo de frijol con el fin de incrementar los rendimientos a menores costos y riesgos de producción, con el fin de incrementar los rendimientos a menores costos y riesgos de producción, por unidad de superficie. En el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), fue donde se generó la variedad Azufrado Higuera, liberada con el número de registro 747-FRI La variedad Azufrado Higuera es producto de la cruza entre Canario DIVEX 8130 y Royal Red, realizada en 1981 en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), a través del programa de intercambio de germoplasma y cruzas entre INIFAP y CIAT; este material fue introducido en 1982 al CEVAF en la segunda generación filial (F2). Esta cruza se registró como CCZT y siguiendo el método de pedigrí modificado bajo las condiciones del CEVAF se hicieron selecciones en forma individual y masal hasta la sexta generación filial (F6), siendo su nomenclatura CCZ CB-(10)- M-M. Azufrado higuera adquirió de Canario-Divex 8130 su ciclo vegetativo intermedio, adaptación y color de grano amarillo intenso, mientras que de Royal Red su hábito de crecimiento determinado, tolerancia a 33

42 virosis, tamaño y uniformidad de color de grano, con un peso de semillas que varía de 43.5 a 55.3 gramos, propiedad por la cual se distingue de las demás variedades dentro de su clase comercial, sus principales características agronómicas se muestran en el Cuadro 36. CUADRO 36, CARÁCTERÍSITICAS AGRONÓMICAS DE AZUFRAQDO HIGUERA Días a 1ª Flor 39 Período de floración (días) 22 Color de flor Blanco Hábito de crecimiento Determinado Altura de la planta 40 Vainas por planta 13.2 Semilla por vaina 4.1 Peso de 100 semillas (gr) 55.2 Días a madurez 104 Color de grano Reacción a roya Reacción a virosis Reacción a moho blanco 34 Azufrado Resistente Tolerante Susceptible pero por su hábito de crecimiento puede escapar. Esta variedad presenta su mejor grado de adaptación en las áreas de riego de Sinaloa, aunque también presenta niveles de producción aceptables bajo condiciones de humedad residual, de acuerdo a su capacidad de rendimiento, se adapta a las condiciones de producción del noroeste de México manifestando sus más altos rendimientos en el norte de Sinaloa y sur de Sonora con un diferencial de rendimiento del 4% en nueve evaluaciones, con relación al testigo comercial tal como se muestra en el Cuadro 37. CUADRO 37. RENDIMIENTO DE AZUFRADO HIGUERA POR LOCALIDAD LOCALIDAD AZUFRADO HIGUERA AZUFRADO PIMONO-78 Valle del Mayo 2,996 kg/ha (3) 3,007 kg/ha (3) Valle del Fuerte 2,859 kg/ha (5) 2,775 kg/ha (5) Sur de Sonora 2,867 kg/ha (1) 2,245 kg/ha (1) PROMEDIO 2,905.6 kg/ha 2,793.4 kg/ha ( ) Número de observaciones por localidad Adopción y beneficios económicos de AZUFRADO HIGUERA A diferencia de otros cultivos como el garbanzo, del cual es una sola la variedad que se siembra en el estado, en el caso del frijol aún hay diversidad de variedades que se cultivan, sin embargo Azufrado Higuera es sin duda la más importante de ellas que si bien se ha mantenido a la par con otras, en ocasiones es la más cultivada según lo muestra el Cuadro 38, en los tres últimos ciclos de otoñoinvierno (sin contar 2010 donde se presentó la helada): CUADRO. 38 SUPERFICE SEMBRARA EN SINALOA POR VARIEDAD DE FRIJOL CICLO O-I 2007 Peruano Mayocoba Azufrado H. O-I 2008 Sin clasificar Mayocoba Azufrado H. O-I 2009 Mayocoba Azufrado H. Sembrado (ha) 3,844 28,673 37, ,781 41,829 42,177 45,869 Cosechado (ha) 3,844 26,401 36, ,780 41,483 41, Producido (ton) 7,668 54,169 71, ,896 70,587 80,522 77,320 Valor (miles de $) 76, , ,510 9, , ,564 1,154,400 1,169,479 De acuerdo a los antecedentes, en cada ciclo de liberación de nuevas variedades mejoradas se obtiene un incremento en la producción en las áreas de riego de al menos un 3%, es decir 50 kg./ha por ciclo, de manera que ha pesar de los efectos climáticos (niño y niña) ó de las condiciones atípicas de temperatura y humedad ( y entre otros) los rendimientos manifestados se mantienen en aumento bajo condiciones de riego y sobre manera a partir del ciclo de otoño-invierno

43 , cuando se inicio la producción comercial de la variedad azufrado higuera. Dichas propiedades comerciales, le han conferido una rápida adopción entre los productores en la entidad, a tal grado que durante el ciclo de otoño- invierno el 70% de la superficie en el norte de Sinaloa fue cubierta con esta variedad. En cuanto a su capacidad de rendimiento, azufrado higuera ha rendido desde 2.7 a 3.3 t ha-¹ en condiciones optimas con riego entre los productores líderes, mientras que su producción media es de 2.2 t ha-¹ en riego en el norte de Sinaloa. Adicionalmente manifiesta resistencia a roya y un alto grado de tolerancia a virosis (complejo de virus transmitidos por insectos vectores), solamente comparable a la variedad Az. Regional 87, ventaja por lo cual el productor puede reducir al menos una aplicación de insecticida, lo que representa una reducción del cinco por ciento ($600/ha) en los costos de producción del cultivo, a través de lo cual se aumenta la rentabilidad del cultivo y con ello la productividad Inversión pública-en AZUFRADO HIGUERA El proceso para obtener la variedad AZUFRADO HIGUERA representó una inversión a las intituciones de financiamiento y de investigación de alrededor de 16.7 millones de pesos entre el periodo (Cuadro 39). Invertir en ciencia y tecnología es altamente provechozo para nuestro país, sí se comprara con el valor agregado que genera la nueva tecnología. Desde 2001 a 2010 se siembran en Sinaloa alrededor de 40 mil hectáreas con Azufrado Higuera, qus suman en el periodo más de 400 mil hectáreas, que han generado un valor agregado de alrededor de 1,600 millones de pesos producto del mayor rendimiento y las ventajas en costos de Azufrado Higuera Conclusiones. CUADRO 39. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN AZUFRADO HIGUERA CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 13 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,092,813 14,206,571 a) 3 investigadores, nivel Titular C (100% de su tiempo) 695,157 9,037,043 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 152,712 1,985,256 c) 6 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 244,944 3,184,272 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 79,800 1,037,400 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 115,248 1,498,224 a) Apoyo administrativo 20% 17, ,504 b) Materiales y suministros 16, ,400 c) Combustibles y lubricantes (2) 33, ,800 d) Mantenimiento de equipos (2) 13, ,720 e) Demostraciones de campo 8, ,200 f) Publicaciones y congresos 25, ,600 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,287,861 16,742,195 Azufrado higuera es resistente a roya y presenta un alto grado de tolerancia a virosis, su rendimiento promedio es 2.2 t ha-¹, y puede producir más de 3 toneladas por hectárea. 35

44 12. Tecnología para el combate del gusano barrenador de la nuez en Sonora Agustin Fú Castillo Investigador programa de Entomología. CEHILLO-CIRNO-INIFAP Tecnología para el combate del gusano barrenador de la nuez Uno de los factores limitantes de la productividad del nogal en el norte de México lo constituyen las plagas (Nava y Ramírez, 2001). El gusano barrenador de la nuez (GBN), Acrobasis nuxvorella, es considerada la plaga clave del nogal (Harris y Dean,1997; Harris, 2000), ya que llega a causar pérdidas superiores al 40% de los racimos en huertas donde el control efectuado es deficiente o nulo (Sánchez y Aguirre, 1982; Ring y Harris, 1983; Stevenson et al., 2003). En México se estima que esta plaga se encuentra presente en más de 15,000 ha de huertos adultos. Actualmente, en Sonora se encuentra distribuida, únicamente en la Costa de Hermosillo, donde causa daños que oscilan entre el 30 y 70% en el rendimiento. La primera generación de GBN es la más importante, ya que una larva puede destruir varias nueces e incluso todo el racimo durante el período de mayo a junio, motivo por el cual se debe determinar con exactitud el momento oportuno de control químico, antes que el insecto dañe las nuecesillas. Una larva requiere hasta cuatro pequeños frutos para completar su desarrollo, por lo cual se considera a la primera generación como la más dañina y la que amerita control. Se desarrolló una nueva formulación de feromona sexual específica de la especie de gusano barrenador de la nuez, con la cual se logra una captura muy significativa de machos de esta especie. La aplicación en campo indica que este método determina con mayor exactitud el momento de control de la plaga, antes que ésta ocasione un daño económico al cultivo. Este sistema de muestreo es efectivo bajo diferentes condiciones, independientemente de la fecha de brotación del cultivo, propiciado por estimulación con cianamida de hidrógeno. Esta tecnología es aplicable a las huertas de nogal de todos los productores de México; siendo los estados del norte del país los más importantes (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Durango), donde se estima una superficie superior a las 74,000 ha. La tecnología de uso de feromona sexual determina el momento oportuno de control en forma más exacta que los muestreos de pupas y el visual. Los huertos comerciales que utilizaron la tecnología de feromona sexual no registraron daños significativos en la producción del cultivo, a diferencia de huertos testigos que tuvieron daños en la producción mayores al 30%. El uso de la feromona sexual define con mayor precisión el momento de inicio del daño por las larvas de GBN, estableciendo oportunamente el momento de realizar una medida de control. Esta tecnología alcanza más del 90% de control del GBN; mientras que con la práctica del productor se logró únicamente un 80%. 36

45 La tecnología de la feromona sexual incluye los siguientes pasos: a) En cada huerto adulto de nogal, se coloca una trampa DELTA o ALA cada 20 ha con feromona sexual específica para el GBN de México (mezcla de hexadecanial acetato y hexadecanial aldehído); b) La feromona se ubica en las trampas a mediados del mes de abril, y éstas son colgadas en los árboles a una altura de 2 a 2.5 metros; c) Las trampas se revisan de 2 a 3 veces por semana y se registra el número de palomillas capturadas; d) Para determinar el momento de la aplicación de insecticida, a la fecha de detección de las primeras palomillas de GBN se le suman de 12 a 16 días; e) El tratamiento químico de la plaga se justifica si el muestreo visual de huevecillos y larvas alcanza el umbral de acción de 3 a 5%, en años de baja y alta producción de nuez, f) Los insecticidas autorizados para uso en nogal son clorpirifos, methoxyfenozide, tebufenozide, Spinosad, Benzoato de emamectina y Bacillus thuringiensis 12.2 Adopción y beneficios económicos del tecnología para del gusano barrenador de la nuez La transferencia de tecnología en huertos de nogal en la Costa de Hermosillo, Sonora permitió optimizar el control químico del GBN, y reducir el uso de insecticidas en un 30%. Los huertos que utilizaron la tecnología de feromona sexual no tuvieron daños en la producción, mientras que huertos testigos arrojaron pérdidas de 600 kg de nuez por hectárea, equivalentes a una pérdida económica de $15,000 por hectárea. Así también la aplicación de esta tecnología evitó un gasto de $ 400/ha, al reducir las aplicaciones de insecticidas, lo cual representa un ahorro regional de $1,200,000. Actualmente, el GBN se reporta causando daños variables en tres mil hectáreas en Sonora, por lo que el uso de la tecnología propuesta podría evitar pérdidas económicas equivalentes a los 45 millones de pesos por año en el estado. El uso de esta tecnología es factible en las 74,000 hectáreas plantadas en otras regiones productoras de nogal en México, localizadas principalmente en los estados de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. El costo por el uso de la feromona sexual se estima en $150 por ha; además del costo de insecticidas y aplicación, el cual puede promediar $ 1,500/ha, por dos aplicaciones en un intervalo de 8 a 10 días. El uso de la feromona sexual representa un incremento aproximado de $ 150/ha, en relación con el sistema tradicional del productor. Sin embargo, con el uso de feromonas se pueden ahorrar en promedio de 1 a 2 aplicaciones de insecticidas ($ 400 a $ 800/ha). La validación de la tecnología inició en 2007 cuando fue implementada en 200 hectáreas de nogal en la Costa de Hermosiilo, permitiendo a los agricultores un ahorro de al menos $400 por hectárea al disminuir el costo en aplicaciones de insecticidas. Además, al ser una tecnología eficiente para el combate del GBN, la producción no se vió afectada en el rendimiento y calidad de nuez, como sí sucedió con la tecnología testigo donde en promedio disminuyó la producción en 0.6 t ha-¹; con el uso de la tecnología el productor puede mejorarar el rendimeinto en 0,6 t ha -¹ mejorando su ingreso en alrredor de 15 mil pesos por hectáreas (0.6*25,000). Para el año 2010, la nueva tecnología se generalizó y es utilizada en alrededor de 6 mil hectáreas generando ahorros por 2.4 millones de pesos y mayores ingresos por 90 millones de pesos (Cuadro 40). En total la tecnología desde 2007 a 2010 ha generado una valor agregado de millones de pesos. CUADRO 40. VALOR AGREGADO DEL CONTROL DEL GUSANO BARRENADOR TOTAL SUPERFICIE 200 1,000 2,500 6,000 9,700 PROMEDIO VA: $ ha-¹ VA- Costos (-400/ha) 80, ,000 1,000,000 2,400,000 3,800,000 VA-Ingreso (0.6 t/ha) 3,000,000 15,000,000 37,500,000 90,000, ,500, Inversión pública-privada en la tecnología de combate al gusano barrenador de la nuez La investigación para el desarrollo de la nueva tecnología se realizó entre 2004 y El Cuadro 41 muestra la inversión que requirió generar para el control y combate de una de las principales plagas del nogal. En total la inversión fue de 1.6 millones de pesos y sus impactos en poco tiempo muestran el éxito de la tecnología. 37

46 12.4 Conclusiones El uso de la feromona sexual define con mayor precisión el momento de inicio del daño por las larvas del gusano barrenador de la nuez, estableciendo oportunamente el momento de realizar una medida de control. La tecnología se ha implementado en 6 mil hectáreas donde el rendimiento de nuez mejoró en 0.6 t ha -¹ referente al manejo tradicional del productor. CUADRO 41. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN LA TECNOLOGÍA DE COMBATE DEL GUSANO BARRENADOR EN NOGAL COSTO COSTO CONCEPTO ANUAL 3 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 297, ,838 a) 1 investigadores, nivel Titular C (50% de su tiempo) 154, ,438 c) 1 Ayudantes de investigación (50 % de su tiempo) 33, ,808 c) 2 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 108, ,592 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 106, ,200 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 153, ,992 a) Apoyo administrativo 20% 23,744 71,232 b) Materiales y suministros 22,400 67,200 c) Combustibles y lubricantes (2) 44, ,400 d) Mantenimiento de equipos (2) 17,920 53,760 e) Demostraciones de campo 11,200 33,600 f) Publicaciones y congresos 33, ,800 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 557,343 1,672,030 38

47 13. Uso de trampas con feromona sexual para monitoreo del piojo harinoso de la vid Agustíin Fú Castillo Investigador programa de Entomología. CEHILLO-CIRNO-INIFAP Uso de trampas con feromona sexual para monitoreo del piojo harinoso de la vid El piojo harinoso Planococcus ficus (Signoret) es la principal plaga de la vid a nivel mundial (Flaherty et al.,1992; Daane y Bentley, 2003). A principios del año 2002, el piojo harinoso apareció en un viñedo de la Costa de Hermosillo, Sonora (Fu et al., 2005). Posiblemente introducido en material vegetativo procedente de California, Estados Unidos de América, donde la plaga se reportó por primera vez a principios de los 90 s (Gill, 1994; Godfrey et al, 2003). Este insecto tiene una alta capacidad de dispersión, ya que a los cinco años posteriores a su descubrimiento, se detectó en más del 90% de la superficie de vid en las regiones de la Costa de Hermosillo y Pesqueira, Sonora (Fu et al., 2005; Fu, 2006). Daane et al.,(2006) reportan una situación similar en California, Estados Unidos. El piojo harinoso es el principal problema de la vid en el estado de Sonora afectando a más de 12,000 ha en la región de la Costa de Hermosillo y en la región de Caborca amenaza cerca de 7,000 ha. Es difícil su oportuna detección y control por su manera de invadir el cultivo, ya que se ubica por debajo de la corteza de la planta durante todo el año. La plaga se hace aparente a la vista previo a la cosecha cuando aparece en los racimos, siendo en esta etapa demasiado tarde para efectuar su control y evitar daños a la fruta. Su daño potencial es de más del 30% a la producción y tiene una alta capacidad de invasión. La tecnología consiste en el uso de la feromona sexual especifica (VMB ) en trampas Delta para detectar y monitorear el piojo harinoso P.ficus en el cultivo de vid para mesa principalmente. Dichas trampas con feromona se colocan en los viñedos para atraer y capturar los machos de la plaga. El uso de la feromona es una herramienta importante en el manejo del piojo harinoso ya que cumple con dos objetivos: 1) En áreas infestadas detecta los sitios con mayor infestación y riesgo; 2) En áreas libres detecta la infestación inicial y hace posible dictaminar las medidas para su control químico con un alto nivel de eficiencia. La trampa está formada por un atrayente sexual, específico para P. ficus (VMB ) en una trampa Delta pegajosa. Se utiliza una trampa por cada 10 ha, con una separación entre trampas de 100 metros; las trampas se colocan colgándolas de los alambres de conducción. El atrayente en la trampa se cambia cada 4 o 8 semanas y la trampa Delta cada 15 días; las trampas se revisan cada 15 días y los adultos machos de la plaga se contabilizan con una lupa 16X. El umbral de acción es de

48 machos/trampa/quincena, representando una alta población, que pueden causar daño serio al cultivo. Tomando como base el umbral económico, se recomienda el uso del control químico el cual consiste en aplicar en el mes de abril el insecticida imidacloprid (525 g.i.a/ha), Clothianidin (200 g.i.a/ha) o Dinotefurán (400 g.i.a/ha) a través del sistema de riego por goteo, y/o Spirotetramat (120 g.i.a/ha) aplicado al follaje. El trampeo con la feromona sexual complementa el muestreo visual del piojo y es muy efectivo cuando las poblaciones de la plaga son bajas Adopción y beneficios económicos del uso de trampas con feromona sexual para monitoreo del piojo harinoso de la vid Durante el ciclo la presente tecnología fue utilizada en 200 ha en la región de la Costa de Hermosillo y 5,000 ha en la región de Caborca, Sonora; los resultados obtenidos en esta superficie reafirman los obtenidos en las pruebas de validación en 600 ha en la Costa de Hermosillo en los ciclos y , en los cuales esta técnica permitió detectar la plaga con oportunidad y controlar la misma con eficiencia, evitando o reduciendo los daños al mínimo. En la región de Caborca, Sonora, zona libre de la plaga hasta el 2007, se detectó su presencia por primera vez en un viñedo de 120 ha. En el ciclo la tecnología se incluyó en un programa de 5,000 ha con el propósito de iniciar un proceso de erradicación. El costo estimado de esta tecnología es de aproximadamente $500 por cada 10 hectáreas y en caso de que se detecte, el costo del control químico es de $ 1,500 por hectárea. Actualmente esta plaga se encuentra distribuida en las 12,000 ha que se tienen plantadas en la región de la Costa de Hermosillo, donde se producen anualmente en promedio cerca de 16 millones de cajas de uva de mesa de 8.2 kg. Con el uso de esta tecnología es posible evitar pérdidas de 4.8 millones de cajas con un valor de 576 millones de pesos. En Sonora existen 17,600 ha potenciales de daño, donde la plaga afectaría drásticamente la industria de la vid Inversión pública-privada en la tecnología uso de trampas con feromona sexual para monitoreo del piojo harinoso La investigación para el desarrollo de la nueva tecnología se realizó entre 2004 y El Cuadro 42 muestra la inversión que se requirió para el control y combate de una de las principales plagas de la vid de mesa que puede ocasionar perdidas de producción de hasta un 30% la producción. En total la inversión fue de 1.1 millón de pesos y sus impactos en poco tiempo muestran el éxito de la tecnología, en donde puede implementarse en las más de 17 mil hectáreas de vid del Estado de Sonora. CUADRO 42. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN LA TECNOLOGÍA USO DE TRAMPAS CON FEROMONA SEXUAL PARA MONITOREO DEL PIOJO HARINOSO CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 2 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 297, ,559 a) 1 investigadores, nivel Titular C (50% de su tiempo) 154, ,959 c) 1 Ayudantes de investigación (50 % de su tiempo) 33,936 67,872 c) 2 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 108, ,728 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 106, ,800 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 153, ,328 a) Apoyo administrativo 20% 23,744 47,488 b) Materiales y suministros 22,400 44,800 c) Combustibles y lubricantes (2) 44,800 89,600 d) Mantenimiento de equipos (2) 17,920 35,840 e) Demostraciones de campo 11,200 22,400 f) Publicaciones y congresos 33,600 67,200 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 557,343 1,114,687 40

49 13.4 Conclusiones La tecnología del uso de trampas de feromona sexual permitió detectar de forma eficiente la plaga y dictaminar las medidas de control En el testigo que incluyó el muestreo convencional que hace el productor en forma visual, a pesar de efectuar control químico, se presentaron daños del 10 al 30% con racimos enmielados, los cuales se eliminan al momento de la cosecha. 41

50 14. Mapeo de rancho: estrategia para el reordenamiento del recurso forrajero Alfredo Loaiza Meza Tomás Moreno Gallegos Juan Esteban Reyes Jiménez Hérlyn Astengo Cázares Investigadores del programa de transferencia de Tecnología. INIFAP Mapeo de rancho Los recursos más importantes con los que cuentan un rancho sin duda son el suelo y el agua. Dependiendo de la calidad y cantidad de estos recursos se puede determinar la poca o mucha capacidad productiva que pueda poseer un predio, específicamente en explotaciones ganaderas,. Es importante en la empresa ganadera familiar o de mayor escala realizar un proceso de planeación, y dentro de dicho proceso se requiere contar con un inventario de los recursos con los que cuenta la unidad de producción: el suelo, el agua, el tipo de vegetación, la fauna silvestre, entre otros. Con el propósito de definir con precisión los objetivos y metas de la explotación y cuantificar el potencial del rancho. En la región sur de Sinaloa, el principal sistema de producción agropecuario es la producción de bovinos de doble propósito en condiciones de agostadero en temporal. En este sistema de producción, existe una deficiente cantidad y calidad del recurso forrajero durante el año, debido a una inadecuada programación, lo que provoca un sobre uso de dicho recurso en el agostadero y esto a su vez incide en los bajos niveles de productividad ganadera y en el incremento en el riesgo de erosión del suelo. La técnica de Mapeo de rancho se desarrolló como un método para ordenar la distribución de las especies forrajeras para praderas o para corte, tomando como base la condición de suelo en relación a su textura, topografía, ph y humedad. La técnica permite mejorar la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad durante todo el año en el rancho. Gracias a la aplicación de esta tecnología, se tienen registrados impactos en los ciclos , y , donde se han capacitado 150 técnicos que a su vez han hecho lo mismo con 660 ganaderos, y se ha aplicado este componente en 1,300 hectáreas como se muestra en el Cuadro 43. CUADRO 43. RESULTADOS DE LA TECNOLOGÍA MAPEO DE RANCHOS. CICLO TÉCNICOS PRODUCTORES SUPERFICIE CAPACITADOS CAPACITADOS

51 TOTAL El arreglo sugerido para distribuir las especies forrajeras con la tecnología de mapeo de rancho es de: 50% praderas (25% de pasto Tanzania, 20% de Pretoria y 5% de Callie), 40% de forrajes de corte y 10% de leguminosas. Se sugiere el siguiente menú de componentes forrajeros: Praderas de pastoreo: Dichantium annulatum (Forssk) Stapf. Pretoria 90, es una especie de pasto que se caracteriza por ser muy tolerante a sequía y apta para suelos pedregosos y pesados, debe destinarse a las zonas con suelos de textura arcillosa y de menor humedad del rancho. Panicum máximum Jacq.: variedad Tanzania y Mombaza, es un pasto de alto rendimiento y excelente relación de hoja, se debe establecer en suelos arcillo-arenosos de topografía accidentada o plana de preferencia en las partes altas y más húmedas de la unidad de producción. Cynodon dactylon (L.) Pers.: variedad Callie, es un pasto tipo bermuda de abundante producción de forraje de alta calidad, las praderas deben establecerse en áreas con pequeños zanjones, en cañadas y laderas ya que por su rápido cubrimiento contribuye a la solución de problemas de erosión del suelo. Forrajes de corte: se deben destinar al alimento del ganado en el periodo de seca, los sorgos producen abundante forraje y su siembra se recomienda en la parte más húmeda del rancho, usar las variedades de doble propósito y destinarlas para ensilaje. Leguminosas de corte: Mucuna pruriens (L.), o frijol terciopelo, es una leguminosa forrajera de hábito trepadora; que debe destinarse a la parte más húmeda, en suelos arcillo arenosos. Canavalia ensiformis, o frijol cuchillo, es una leguminosa de matorral tolerante a sequía, especial para suelos arcillosos Adopción y beneficios económicos del mapeo de ranchos El costo por hectárea fluctúa de acuerdo con la especie forrajera: en el caso del bermuda Callie que se siembra con material vegetativo se estima un costo promedio de establecimiento de $3,500; para la siembra de praderas con semilla de $2,500; en el caso de forrajes de corte con todo y el ensilaje en $3,800 y leguminosas de $2,800. El costo promedio/ha de la tecnología con todas las especies establecidas en el rancho es de $3,150. El ecosistema de aplicación de esta tecnología es para el trópico seco de Sinaloa y se circunscribe a las áreas de temporal con una precipitación de 400 a 800 mm anuales y una temperatura media superior a 24 C. La tecnología de mapeo de rancho es posible de aplicarse en 100 mil hectáreas en la región del trópico seco en Sinaloa, si en dicha superficie se tiene un incremento del 35% del recurso forrajero (Cuadro 44) con el uso de la tecnología, se puede disponer de 320,000 toneladas de materia seca de forraje, las cuales serían suficientes para alimentar 65,000 unidades animal más por año. Esta tecnología incide en un beneficio a 20,000 productores que se dedican a la actividad pecuaria en esta región y asimismo permite reducir en forma significativa la erosión del suelo Inversión pública-privada en MAPEO DE RANCHO El proceso de investigación para el desarrollo de la nueva tecnología representó una inversión de 4.2 millones de pesos (Cuadro 45). Finalmente, la descripción de la presente tecnología se encuentra en el Campo Experimental Valle de Culiacán, y además se cuenta con el personal capacitado y se dispone con la tecnología para orientar a técnicos, ganaderos y público en general sobre el establecimiento, manejo y utilización de las especies forrajeras que se utilizan con el método de mapeo de ranchos. 43

52 CUADRO 44. RENDIMIENTOS POTENCIALES DE FORRAJE DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCIÓN POR TEXTURA DE SUELO EN EL RANCHO DE LAS ESPECIES FORRAJERAS ESPECIE FORRAJERA/CONCEPTO TEXTURA TOPOGRAFIA (PENDIENTE) RENDIMIENTO t (M.S.) TESTIGO (t/ha M.S.) Pasto Pretoria Arcillosa Lomerío 3% 8.5 Buffel 5.4 Pasto Tanzania Arcillo- Arenosa Lomerío 3% 9.8 Llanero 6.6 Pasto Callie Arenosa Carcavas 3% 9.1 Forraje de corte Leguminosa Arcillo- Arenosa Plana 9.4 Arcillo- Arenosa Plana 9.2 Producción/ha del rancho Brecha de producción 3.2 Incremento (%) 34.8 t/ha: toneladas por hectárea. M.S: Materia seca. CUADRO 45. INVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA PARA DESARROLLAR LA TECNOLOGÍA DE MAPEO DE RANCHO CONCEPTO COSTO ANUAL COSTO 3 AÑOS A) SUELDOS Y SALARIOS 1,182,133 3,546,400 a) 3 investigadores, nivel Titular C (50% de su tiempo) 893,773 2,681,320 c) 3 Ayudantes de investigación (100 % de su tiempo) 130, ,688 c) 3 Trabajadores de campo (100 % de su tiempo) 157, ,392 B) COSTO DE ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN 102, ,800 C) GASTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO 148, ,528 a) Apoyo administrativo 20% 22,896 68,688 b) Materiales y suministros 21,600 64,800 c) Combustibles y lubricantes (2) 43, ,600 d) Mantenimiento de equipos (2) 17,280 51,840 e) Demostraciones de campo 10,800 32,400 f) Publicaciones y congresos 32,400 97,200 *Inversión calculada con precios de COSTO TOTAL 1,432,909 4,298, Conclusiones La tecnología de mapeo de ranchos es una herramienta efectiva, ya que el ganadero puede mejorar la productividad de su rancho hasta en un 35%. 44

53 15. MODELO GGAVATT: Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología. 45 Alfredo Loaiza Meza Tomás Moreno Gallegos Juan Esteban Reyes Jiménez Hérlyn Astengo Cázares Investigadores del programa de transferencia de Tecnología. INIFAP Modelo GGVATT De acuerdo con datos del Programa Nacional Pecuario , en el país existen más de 3.1 millones de Unidades de Producción Ganadera, las cuales se localizan a lo largo y ancho del territorio nacional ocupando una superficie de poco más de 110 millones de hectáreas, en las que en muchos casos no se tiene otra opción más que la cría y explotación de ganado; en el país coexisten sistemas productivos muy contrastantes, desde los muy tecnificados hasta los más rudimentarios con alto uso de tecnología tradicional. Un componente importante para mejorar las expectativas del desempeño del subsector pecuario del país es la tecnología. Los métodos de validación y transferencia de tecnología pueden ser aplicados a cualquier sistema de producción, tanto pecuario, agrícola o forestal, con ciertos ajustes a las secuencias de trabajo. El Modelo Grupos Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), es una estrategia de INIFAP para acelerar el proceso de Validación, Transferencia y Adopción de Tecnología en el subsector pecuario. GGAVATT es un modelo de trabajo cuyo propósito es hacer más competitiva y rentable la producción ganadera en nuestro país y mejorar el nivel de vida de los productores. El modelo GGAVATT es un método de trabajo en grupo para transferir tecnología coyo propósito es hacer más competitiva y rentable la producción ganadera en nuestro país y mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias. Este modelo utiliza criterios de sostenibilidad, y cada grupo esta formado por 10 a 15 productores del mismo sistema producto y de similar nivel tecnológico, con alto grado de interés y dispocisión para el trabajo en grupo. Estos grupos están integrados por productores, agentes de cambio e instituciones cuyas características engloban: protagonismo, innovación, capacitación contínua e integración de esfuerzos y recursos. Para el estado de Sinaloa, el sistema de producción identificado para el impulso del modelo GGAVATT fue el de bovino doble propósito, donde las salidas principales son leche y carne. Los productores son asesorados y capacitados permanentemente por 51 asesores técnicos del Programa

54 Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) e investigadores del INIFAP. Cada técnico encargado de la capacitación a los productores lleva a cabo la evaluación y el seguimiento, por lo general, de dos grupos organizados. Los productores que conforman a los GGAVATT se ubican en el estrato denominado productores en transición, los cuales se caracterizan por tener una superficie promedio cultivable de 20 hectáreas y hatos de 20 a 50 cabezas de ganado bovino de doble propósito de la raza criolla Cebú y otras cruzas europeas. Los componentes tecnológicos que la mayoría de los GGAVATT han adoptado son: praderas perennes de temporal, variedades de sorgos de doble propósito para ensilaje, leguminosas forrajeras, tratamiento de pasturas, bloques nutricionales, pastoreo rotacional, suplementación mineral, energética y proteica, calendario de manejo zoosanitario, y mejoramiento genético, entre otros. Todos los materiales e insumos utilizados en la siembra de forrajes, manejo sanitario, genético y reproductivo son adquiridos por los ganaderos de los GGAVATT, quienes aplican y transfieren las tecnologías producto de las capacitaciones Adopción y beneficios económicos del modelo GGAVATT Los componentes tecnológicos trasnferidos por los técnicos PSPP han originado un impacto positivo en el bienestar de los grupos ganaderos y de sus familias, como se especifica a continuación: En el último año se han inseminado 500 vacas con semen de toros de doble propósito del INIFAP de la raza Holstein y Suizo americano con un grado de encaste de 3/4 y 5/8. Durante 11 años se han realizado los encuentros estatales de los GGAVATT con la participación en los últimos 5 años de 750 productores por año. Con el uso de praderas, ensilaje y bloques nutricionales se ha reducido el costo de alimentación en un 40%. En el ciclo se capacitaron en establecimiento y manejo de especies forrajeras (mediante el sistema de mapeo de ranchos) a 50 técnicos PSPP, los cuales capacitaron a 220 ganaderos de 32 GGAVATT, en tecnologías para la siembra y manejo de especies de pastos, asimismo con las demostraciones y recorridos de campo con intercambio de experiencias entre productores, instituciones y técnicos fue posible hacer transferencia de este componente en 250 ha de temporal y 150 ha de riego. Se capacitó en el establecimiento y manejo de variedades de polinización libre de sorgo Costeño 201, Sinaloense, Gavatero y Fortuna a 51 técnicos, los cuales capacitaron a 120 ganaderos en tecnologías para la siembra y manejo de variedades de sorgos de doble propósito; con ello fue posible hacer transferencia de este componente en 1500 ha de los GGAVATT. A través de capacitaciones, demostraciones, recorridos de campo y publicaciones, en el ciclo se capacitó a 638 productores de 75 GGAVATT en técnicas para la conservación de pasturas por el método de ensilaje, con ello se ensilaron 79,050 toneladas cosechadas de 4,360 ha de sorgo y maíz. Se capacitaron 50 técnicos PSPP en técnicas para el manejo de praderas con de mostraciones y recorridos de campo Se estableció y dio manejo a 225 ha de alfalfa. Existe la posibilidad de tener una producción continua de forraje a través del año, mediante el establecimiento de leguminosas forrajeras de usos múltiples como el chícharo de árbol, frijol cuchillo y frijol terciopelo, las cuales además de producir forraje de abundante cantidad y calidad son excelentes mejoradores del suelo. La capacitación a los técnicos PSPP permitió la siembra de 30 ha. 46

55 Se ha capacitado en la elaboración de bloques nutricionales a los 51 técnicos PSPP; además, noventa ganaderos de 25 GGAVATT elaboraron 35 toneladas de bloques nutricionales. Se cuenta a la fecha con 785 ggavateros preparados para realizar inseminación artificial (el 65%), lo que ha permitido inseminar a 1500 bovinos tan solo en el año 2010 (en seis años se han realizado 36 cursos de esta técnica). Al inicio del programa de inseminación artificial se contaba en el estado con 6 termos para dicho componente; actualmente se cuenta con 105 termos, lo cual ha permitido en los últimos 4 años inseminar 6,500 vacas con semen de ganado bovino de doble propósito. Se cuenta con excelente genética para las condiciones del trópico sinaloense, como resultado de mejoramiento genético, las nuevas vacas en varios ranchos de los GGAVATT están produciendo 15 l de leche diarios, lo cual promueve un alto a la importación de ganado australiano de altos costos y bajo nivel de adaptación a las condiciones tropicales de la entidad. Se está en condiciones de impactar cuando menos en 100,000 becerros que pasarían de 140 kg a 180 kg promedio de peso vivo, lo que equivale a producir adicionalmente 4,000 toneladas de carne al año, la producción de leche se incrementaría de 800 kg a 1,400 kg, es decir; 20 millones de litros de leche anuales. Con el uso de pradera y ensilaje se bajan los costos de producción en un 40% y con el uso de bloques nutricionales, en la suplementación animal, se bajan los costos de producción en un 80%. En producción de semillas forrajeras más del 90% son importadas, con el establecimiento de un programa se pueden bajar los costos de producción hasta en un 50% por este concepto Inversión pública-en el modelo GGAVATT en Sinaloa Para la aplicación del modelo GGAVAT en Sinaloa, se han erogado 420 mil por concepto de la capacitación y $3 600,000, por concepto de asesoría, conducción, evaluación y seguimiento por parte de 40 técnicos DPAI (Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales), lo que da un total de $4 020,000. Con la aplicación del modelo, se pueden producir cuando menos 270 millones de litros de leche y 8,400 toneladas de carne en forma adicional, lo que representa un valor de la producción de $ 774 millones de pesos; lo cual indica que por cada peso invertido por este concepto se pueden recuperar $ Este análisis económico se hizo únicamente para Sinaloa. Sin embargo, es claro que los beneficios de la tecnología generada en esta entidad puede ser aprovechada por los ganaderos del trópico seco de México con problemas similares Conclusiones Los resultados que ha arrojado la implementación del modelo GGVATT con ganado bovino de doble propósito han sido positivos, existen evidencias de que la estrategia de trabajo funciona. Este modelo es en la actualidad parte de los ganaderos de Sinaloa, lo han establecido como cultura de trabajo, al adoptarlo se han convertido en su principal promotor y la muestra más significativa es que se comparten entre los ganaderos los avances alcanzados. 47

56 BIBLIOGRAFÍA Aguilar, P. J. A Sexto informe de gobierno Sinaloa. Anexos.Avances de siembras y cosechas SAGYP Sinaloa. Briggle, L.W., and Reitz, L.P Classification of Triticum species and wheat varieties grown in the United States. USDA Technical Bulletin No. 1287, U.S.A. Camacho C.M.A., Figueora L. P., Huerta E. J., Martínez S.J. J.,Félix V. P. (2001). Tarachi F2000 y Atil C2000: nuevas variedades de trigo para el noroeste de México. INIFAP, CIRNO, CEVY, Fundación Produce Sonora. A. C. Camacho C.M.A Ficha de Tecnología Transferida. ÁTIL C2000: Nueva variedad de trigo cristalino para su cultivo en el Noroeste de México. INIFAP-CIRNO. Camacho C.M.A., Figueroa L.P., Huerta E.J JÚPARE C2001, nueva variedad de trigo para su cultivo en el noroeste de Mexico. Folleto para productores No. 47. INIFAP-CIRNO-CENEB. Camacho C.M.A., Figueroa L.P. Maarten van G., Peña B. R.J., Fuentes D.G KRONSTAD F2004, nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México. Folleto técnico 55. CEVY-CIRNO- INIFAP. Camacho C.M.A., Figueroa L.P., Fuentes D. G., Chavez V.G., Peña B.R.J., Valenzuela H.V., Félix F.J.L., Mendoza L.J.A KRONSTAD F2004, nueva variedad de trigo harinero para el sur de Sonora. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. INIFAP. Camacho C.M.A., Figueroa L.P., Fuentes D. G KRONSTAD F2004, variedad de trigo harinero resistente a las royas de la hoja y amarilla para su cultivo en el noroeste de México. Ficha tecnológica transferida. CEVY-CIRNO-INIFAP. Camacho C.M.A., Singh R.P., Figueroa L.P., Huerta E.J., Fuentes D.G. Ortiz-Monasterio R.I TACUPETO F2001 Nueva variedad de trigo harinero para el noroeste de México. INIFAP-CIRNO- CEVY. Folleto técnico No. 50. ISSN X. Campo Experimental Valle de Culiacán. Avances de investigación Publicación especial No. 11. Enero Culiacán, Sin. Campo Experimental Valle de Culiacán. Avances de investigación Publicación especial No. 12. Enero Culiacán, Sin. Campo Experimental Valle de Culiacán. Avances de investigación Publicación especial No. 13. Enero Culiacán, Sin. Daane, K.M.;W. Bentley Vine mealybug. University of California Cooperative Extensión.University of California, Kearney. Daane, K.M.; W. Bentley J.; V. Walton M.; R. Malakar-Kuenen; J. Millar G.; C. Ingels A.; E. Weber A. y C. Gispert New controls investigated for vine mealybug. Calif. Agric. Vol 60. Félix F. J.L., Figueroa L. P., Fuentes D. G., Valenzuela H. V., Chávez V. G., Mendoza L. J.A CIRNO C2008: Variedad de trigo cristalino para el noroeste de México. Flaherty, D. L.; L. Christensen P. y W. Lanini T Mealybugs, pp D. L. Flaherty, L. P. Christensen, W. T. Lanini, J. J. Marois, P. A. Phillips, and L. T. Wilson (eds.)..university of California Division of Agricultural and Natural Resources Publication 3343, Berkeley, CA. Fu, C.A.A.; K. Daane M. y H. González H Los piojos harinosos de la vid. Libro Técnico No. 9. INIFAP. Fu, C.A.A Control químico del piojo harinoso de la vid. Memoria Seminario de Viticultura Memoria técnica No. 22. INIFAP-CECH. Gill, R Vine mealybug. California Plant Pest and Disease Report. Jan-Jun.8. Calif. Dept. of Food and Agriculture, Sacramento, CA. Guía técnica para el área de influencia del campo Experimental Valle de Culiacán (2010). INIFAP- CIRNO-CEVACU. Guía técnica No. 1, 220p. Godfrey,K.B.; J. González y E. Reeves Biology of the vine mealybug in vineyards in the Coachella, Valley. Calif. Soutwest Entomol. Harris, M. K La Feromona del Gusano Barrenador de la Nuez en el MIP del Nogal. Memorias del 8o. Simp. Internal Nogalero, Nogatec pp

57 Harris, M. K. y D. A. Dean Pecan pest management. CD-ROM. Texas A&M University. Macías C. J., Valenzuela B. J.R., Sifuentes I. E., Quintana Q. J.G., Rodríguez C. F.G,. (2009). El sistema de siembra de maíz en surcos angostos en el Noroeste de México. XII Congreso de ciencias agrícolas. ICA-UABC. Macías C. J., Valenzuela B. J.R., Rodríguez C. F.G, Cortes M. E., Valenzuela B. J.R. (2007). Sistema de siembra de maíz en doble hilera y surcos angostos en Sinaloa. CEVAF-CIRNO-INIFAP. Manjarrez, S.P. et al Blanco Sinaloa-92: Caso exitoso del mejoramiento genético de garbanzo en Sinaloa. INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto para productores No. 52, 22p. Nava, C. U. y M. Ramírez D Manejo integrado de plagas del nogal. Memoria de la XIII Semana Internacional de Agronomía. 5-7 de septiembre. FAZ-UJED. Gómez Palacio, Dgo. pp OEIDRUS (2011). Oficina Estatal para el Desarrollo Rural Susutentable. 8 agosto Ortega C., A., O. Cota A., A.A. Soqui G. y J.M. Valenzuela V. (1993) CIANO H-431, nuevo híbrido de maíz para el noroeste de México. Folleto Técnico Núm. 19. SARH-INIFAP-CIRNO-CEVY. Cd. Obregón, Sonora, México. Ortega C.A., Cota A.O., Guerrero H. M.de J., Moreno R. O.H. (1999) Producción de maíz de verano en el sur de Sonora. Folleto para productores No. 32. INIFAP-CIRNO-CEVY. Cd. Obregón Sonora, México. Ortega C.A., Cota A.O., Guerrero H. M.de J. (2005) Produzca maíz de verano en el noroeste de México. Desplegable para productores No. 15. INIFAP-CIRNO-CEVY. Cd. Obregón Sonora, México. Ramírez A.J.A., Figueroa L.P., Armenta C.C.M., Cantúa A.J.A., Montoya C.L., Cabrebra C.F., Ochoa B. F., Valenzuela B.J.R. Beltrán. F.M.de J. (2008). Control químico de la falsa cenicilla del Cártamo (Ramularia carthami) en el sur de Sonora. Folleto Técnico Núm. 58. INIFAP. Ring, D.R. and M.K. Harris Predicting pecan nut casebearer (Lepidoptera: Pyralidae) activity at College Station, Texas. Environ. Entomol. Salinas P R. A Impacto de la generación de variedades mejoradas de frijol (Phaseolus vulgaris L) en Sinaloa. En El INIFAP en Sinaloa aportaciones a los sectores agrícola pecuario y forestal. SAGARPA- INIFAP publicación especial No 5. Salinas P R. A Situación actual del mosaico dorado del frijol en América Latina México- Noroeste. En mosaico dorado del frijol avances de investigación Editor Francisco J. Morales. CIAT PROFRIJOL- COSUDE. Salinas P R. A., Navarro S, F. J., Rodríguez C. F. G Azufrado Noroeste y Azufrado Higuera Nuevas variedades de frijol para Sinaloa. INIFAP- CIRNO-CEVAF. Folleto Técnico No. 11. Noviembre. Sánchez, F. and L.A. Aguirre Estudio prelimar de México. Presencia de plagas del nogal relacionados a fenología del árbol. Folia Entomolol. Stevenson, D.E.; Knutson A.E.; Ree W.; Jackman, J.A.; Dean A.; Matis, J.H.; McVay, ;Nesbitt, M.; Mizell, R.; Dutcher, J.; Reid, W.; Hall, M.; Barlow, D.; Smith, M.T.; Mulder, P. ; Smith, M.W. ; Mi l lar, J.G. and Harr is. M.K Pecan nut casebearer pheromone monitoring and degree day model validation across the pecan belt. Southwestern Entomologist. UPOV International guideliness for the conduct of tests for distinctness, homogeneity and stability. Durum wheat (Triticum durum L.). International Union for the Protection of New Varieties of Plants. Wheat Flour Institute From Wheat to Flour Edition. U.S.A. 49

58

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Secretario. Subsecretario de Agricultura panza VER 8:Maquetación 1 15/12/2009 10:32 a.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Edgar Mauricio Mapo Mora * *Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Paquetes tecnológicos...10

Más detalles

FUNDACION PRODUCE SONORA, A. C.

FUNDACION PRODUCE SONORA, A. C. FUNDACION PRODUCE SONORA, A. C. LOGROS RELEVANTES Marzo de 2009 www.produce.org.mx DATOS DEL ESTADO DE SONORA Superficie de riego: 660 mil ha Superficie de agostadero: 14.7 millones de ha Inventario ganadero:

Más detalles

i ni fas PIEAES E: 'loor Valle del Yaqui MICONACYT SAGARPA '-:

i ni fas PIEAES E: 'loor Valle del Yaqui MICONACYT SAGARPA '-: La impresión de esta publicación y la información contenida en ésta, fue posible debido al apoyo económico otorgado al INIFAP, durante el proceso de investigación por las diversas fuentes de financiamiento,

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

BACALI F2011: Variedad de Trigo Harinero para Baja California y Norte de Sonora

BACALI F2011: Variedad de Trigo Harinero para Baja California y Norte de Sonora BACALI F2011: Variedad de Trigo Harinero para Baja California y Norte de Sonora Benjamín Hernández Vázquez, Pedro Figueroa López, Gabriela Chávez Villalba Institut o Naci onal de Investi gaci ones Forestal

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Ernesto Solís Moya Javier Ireta Moreno Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS DE TRIGO DURO Y HARINERO Y TRITICALE A CUATRO ESPECIES DE AFIDOS (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN EL VALLE DEL YAQUI, SON.

RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS DE TRIGO DURO Y HARINERO Y TRITICALE A CUATRO ESPECIES DE AFIDOS (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN EL VALLE DEL YAQUI, SON. RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS DE TRIGO DURO Y HARINERO Y TRITICALE A CUATRO ESPECIES DE AFIDOS (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN EL VALLE DEL YAQUI, SON. Durum wheat, bread wheat and triticale cultivars differential

Más detalles

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera

Más detalles

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Karen Garcia Directora Ejecutiva Bienvenidos 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Historia de CIMMYT 1943 Programa de investigación México-

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable (PEAS),

Más detalles

Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo

Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo Grupo interdisciplinario para atender el impacto de Falsa Cenicilla del Cártamo en el Sur de Sonora Grupo Temático de Cártamo del Sur de Sonora Contenido Antecedentes

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA Ernesto Sifuentes-Ibarra 1 *; Terence Molnar 2 ; Fredy Gonzalez-Hernández 3 ; Enrique Rodriguez-Chanona 2 ; Jaime Macías-

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas INFORME DE AVANCES ETAPA 1 Proyecto TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y DIFUSION DE SEMILLA DE

Más detalles

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de canola en México Falta de cultivares nacionales. Disponibilidad de semilla

Más detalles

OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA

OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA NOMBRE DEL PROYECTO: OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA ING. RENE ANDRES SILVA SAENZ EXTENSIONISTA EN GRANOS ZONA NORTE DE COAHUILA ESTE PROYECTO SE ORIGINA

Más detalles

ti. ~.rq) pjljjfjj d~"'~ ...AWAJwA-,J~~J. LÓPEZ EL TA ISBN JTr",,,,,n...,IVUiJ..,nO CASA S

ti. ~.rq) pjljjfjj d~'~ ...AWAJwA-,J~~J. LÓPEZ EL TA ISBN JTr,,,,,n...,IVUiJ..,nO CASA S ISBN 978-970-43-0247-4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias KRONn f200a...awajwa-,j~~j. ti. ~.rq) pjljjfjj d~"'~ JTr",,,,,n...,IVUiJ..,nO CASA S LÓPEZ EL TA ISBN 978-970-43-0247-4

Más detalles

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18 PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18 Julio 2018 ANTECEDENTES DEL PEAS Convenio AARFS A.C. MasAgro

Más detalles

Catálogo de Cereales. Calidad, Producción e Innovación. Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L.

Catálogo de Cereales. Calidad, Producción e Innovación. Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L. Catálogo de Cereales Trigo Duro, Trigo Blando y Triticale Calidad, Producción e Innovación Catálogo editado con la colaboración y asesoramiento de Productos Alimenticios Gallo, S. L. GALLO y AGROVEGETAL

Más detalles

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años PROGRAMA REGIONAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL FRIJOL DEL INIFAP PARA EL SURESTE DE MÉXICO Francisco J. Ibarra Pérez, PhD. Programa

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para

Más detalles

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: NOMBRE: LOPE MONTOYA CORONADO DIRECCIÓN: FRANCISCO L. TERMINEL 2158 PTE. COL. NAINARI DEL YAQUI. CD. OBREGÒN, SONORA, MÈXICO. CORREO ELECTRÓNICO: montoya.lope@inifap.gob.mx

Más detalles

FECHA DE INICIO:-Julio 2002 FECHA DE TÉRMINO:- Junio 2006

FECHA DE INICIO:-Julio 2002 FECHA DE TÉRMINO:- Junio 2006 PROYECTO 19-2004-3696 VALIDACIÓN PRODUCCIÓN DE SEMILLA Y TRANSFERENCIA DE NUEVAS VARIEDADES DE HÍBRIDOS DE SORGO DE DOBLE PROPÓSITO Y FORRAJEROS (SORGO X SUDÁN), A LOS AGROSISTEMAS DE GRANO Y FORRAJE DE

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

Estudio Estadístico sobre Producción de Semilla de Trigo en el Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado - 1/15-

Estudio Estadístico sobre Producción de Semilla de Trigo en el Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado - 1/15- - 1/15- PRESENTACION El Valle de Mexicali, y la Región de San Luís Río Colorado Sonora, son zonas libres de carbón parcial, por lo que representan una área potencial para realizar los incrementos iniciales

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT Artículo: COMEII-18050 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO PODRÍAN PRESENTARSE FUERTES VIENTOS EN LOS VALLES DEL MAYO Y DEL YAQUI DURANTE LA TARDE Y LA NOCHE DE HOY Durante la madrugada de hoy se registraron temperaturas por debajo de los cero grados centígrados

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) El Programa de Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) promueve el trabajo que los agricultores mexicanos llevan a cabo con

Más detalles

BLANORO, nueva variedad de Garbanzo Blanco para exportación

BLANORO, nueva variedad de Garbanzo Blanco para exportación BLANORO, nueva variedad de Garbanzo Blanco para exportación Pedro F. Ortega Murrieta Pedro Manjarrez Sandoval Gustavo A. Fierros Leyva Rafael A. Salinas Pérez Isidoro Padilla Valenzuela Erasmo Gutiérres

Más detalles

Plataforma San Martín de Hidalgo

Plataforma San Martín de Hidalgo REPORTE Plataforma San Martín de Hidalgo A 19 de Octubre del 2016 Introducción: Las plataformas experimentales que se utilizan en este programa, están diseñadas para innovar técnicas de manejo, que sean

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

La relación de los productores del Estado de Sonora a través del PIEAES AC con CIMMYT

La relación de los productores del Estado de Sonora a través del PIEAES AC con CIMMYT La relación de los productores del Estado de Sonora a través del PIEAES AC con CIMMYT Dr. Norman E. Borlaug y su Legado El legado que nos dejó el Dr. Norman E. Borlaug, de que el apoyar la investigación

Más detalles

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México

Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México Ing. Agr. (M. Sc.) Zeferino Fernández Vera Impulsora Agrícola S.A. Investigación y Desarrollo Historia de la cebada en México Fue introducida a

Más detalles

Oficinas regionales de CIMMYT

Oficinas regionales de CIMMYT Historia de CIMMYT 1943 Lanzamiento del programa de investigación Mexico-Fundación Rockefeller (maíz, trigo, y otros cultivos). 1966 Este programa se transforma en CIMMYT y se constituye como centro internacional

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

CEVY ORO C2008: variedad de trigo cristalino para el noroeste de México SAGARPA

CEVY ORO C2008: variedad de trigo cristalino para el noroeste de México SAGARPA SAGARPA ini ap Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias CEVY ORO C2008: variedad de trigo cristalino para el noroeste de México Guillermo FUENTES DÁVILA, Víctor VALENZUELA

Más detalles

ASTI B/C BID CIAD CIATEJ CICESE CICY CIIDIR. CIMMyT

ASTI B/C BID CIAD CIATEJ CICESE CICY CIIDIR. CIMMyT Siglas y acrónimos A-O ASTI B/C BID Cesaveg CIAD Ciamec Ciano CIATEJ Cibnor CICESE CICY CIIDIR CIMMyT Cinvestav Administración, operación y otros Agricultural Science and Technology Indicators Relación

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 12 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección:

Más detalles

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

ANTECEDENTES. Página 1

ANTECEDENTES.  Página 1 ANTECEDENTES La preocupación por asegurar a los habitantes de una nación los alimentos necesarios coro importancias desde Malthus escribió en su primer Ensayo en 1978 que la población crecía mas rápido

Más detalles

Adopción de la resistencia genética en el manejo de la roya de soja en Paraguay

Adopción de la resistencia genética en el manejo de la roya de soja en Paraguay Adopción de la resistencia genética en el manejo de la roya de soja en Paraguay Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación de Soja en Paraguay IPTA/INBIO. Anibal Morel Y Instituto de Biotecnologia

Más detalles

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS Dr. Bram Govaerts Director Adjunto del Programa Global de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS ISSN-1405-597X SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION inifap INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Centro de Investigación Regional

Más detalles

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO GERENCIA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA: Granos básicos VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO Autor(es): Aldemaro Clarà Melara Ovidio Bruno

Más detalles

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT 1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO Superficie Total 2 786,480 Has NORTE SIERRA CENTRO SUR COSTA SUR 20 Municipios 2 CARACTERISTICAS DEL ESTADO DEDICADAS A LA AGRICULTURA

Más detalles

Variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego

Variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego Variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego Resultados de proyectos Responsable Tomás Moreno Gallegos Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Introducción

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 13 de julio de

Más detalles

oo2-11,9 MT,P variedades altamente tolerantes

oo2-11,9 MT,P variedades altamente tolerantes SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANAOERIA, DESARROLLO RURAL, PESCAS ALIMENTACIÓN Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias CIANCI O RID CIANC Wpg oo2-11,9 MT,P z variedades altamente

Más detalles

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable www.themegallery.com SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO PublicaciónCOMPANY DiciembreLOGO de 2009 OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE BAJA CALIFORNIA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE CUATRO VARIEDADES DE TRIGO EN GUANAJUATO Aquilino Ramírez Ramirez 1

ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE CUATRO VARIEDADES DE TRIGO EN GUANAJUATO Aquilino Ramírez Ramirez 1 ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE CUATRO VARIEDADES DE TRIGO EN GUANAJUATO Aquilino Ramírez Ramirez 1 RESUMEN Edgar Espinosa Trujillo 1 Oscar A. Grageda Cabrera 1 Lourdes Ledesma Ramírez 2 El trigo

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA

XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA MC. Rafael Guarneros Altamirano SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA C. E. LAS HUASTECAS, CIRNE 24 DE OCTUBRE DE 2008 2 XXVI DIA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL ALDAMA DENTRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sonora. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sonora. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA ALFONSO HERNÁNDEZ GARAY SAID CADENA VILLEGAS ADELAIDO RAFAEL ROJAS GARCÍA ARELI F. GUTIÉRREZ ARENAS MAYO, 2014 Este programa es público, ajeno a cualquier partido

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Séptimo semestre Nombre de la Asignatura: Producción de Granos y Oleaginosas Adscrita al

Más detalles

Experiencias en el Manejo de Nitrógeno en el Valle del Yaqui. Ivan Ortiz Monasterio R. Maria Elena Cardenas C. CIMMYT

Experiencias en el Manejo de Nitrógeno en el Valle del Yaqui. Ivan Ortiz Monasterio R. Maria Elena Cardenas C. CIMMYT Experiencias en el Manejo de Nitrógeno en el Valle del Yaqui Ivan Ortiz Monasterio R. Maria Elena Cardenas C. CIMMYT COLABORADORES AOASS USPRUSS Universidad del Estado de Oklahoma Universidad de Stanford

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Por: Dr. Omar Musalem Presentación para: VI Aniversario del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria 22

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT

Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT Mensajes Clave 1.- El SNITT y el Modelo Triple Hélice 2.- Agenda Mexicana

Más detalles

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO 24 RTA / Vol. 10 / Nº 32 USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO Parisi,Liliana 1* ; Couretot, Lucrecia 1 ; Magnone, Gerardo 1 ; Beribe, M. Jose 1

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de soya en México CLIMÁTICOS Falta de agua en presas Sequías y temporal errático

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo CURRICULUM VITAE Nombre: Espinosa Solorio Avelino Especialidad: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Fecha nacimiento: 05/06/1984 Edad: 27 Años Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicana Lugar

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

DIRECCIÓN DE INVESTIGACION AGRÍCOLA (DIA) Programa de Investigación y Experimentación Algodonera (PIEA)

DIRECCIÓN DE INVESTIGACION AGRÍCOLA (DIA) Programa de Investigación y Experimentación Algodonera (PIEA) 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) DIRECCIÓN DE INVESTIGACION AGRÍCOLA (DIA) Programa de Investigación y Experimentación Algodonera (PIEA) Juan Carlos Cousiño ¹ SITUACIÓN Y PERPECTIVAS DEL ALGODÓN

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles