Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V."

Transcripción

1 Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V. ECONOMETRÍA CONVOCATORIA ORDINARIA - 20/01/2005 NOMBRE Y APELLIDOS NORMAS PARA EL EXAMEN ' Sobre la mesa sólo puede estar el examen, el formulario, la calculadora y los útiles de escritura. ' Cada ejercicio se responderá en el espacio libre que hay antes de la próxima pregunta y en las caras de detrás, debiendo quedar claro el desarrollo realizado y resaltada convenientemente la respuesta. ' No se puede desgrapar el examen ni utilizar hojas sueltas como borrador. ' La puntuación de cada ejercicio esta situada al final del correspondiente enunciado.

2 20/01/ C1 Si se plantean los dos siguientes modelos para explicar el Consumo de un producto a partir de la Renta de los consumidores: Consumo'β 0 %β 1 Renta%U Consumo'γ 0 %γ 1 (Renta&R min )%U Los significados de los parámetros β 0 y β 1 serán iguales a los significados de los parámetros γ 0 y γ 1 respectivamente?. De no ser así, qué relación existirá entre ellos?. (R min es la Renta que marca el umbral de pobreza del país analizado). (1'0p) Lo primero sería definir el significado de los parámetros de los modelos: β 0 β 1 γ 0 γ 1 Es el promedio del consumo del producto cuando la renta de los consumidores es cero Es el incremento del promedio del consumo del producto por aumento unitario de la renta de los consumidores Es el promedio del consumo del producto cuando la renta de los consumidores es la del umbral de pobreza Es el incremento del promedio del consumo del producto por aumento unitario de la renta de los consumidores De las definiciones anteriores resulta obvio que los parámetros β 1 y γ 1 tienen el mismo significado. No ocurre lo mismo con los otros parámetros, β 0 y γ 0, que difieren en el valor de la renta usado como referencia, cero en el primer caso y la renta umbral de pobreza (R min ) en el segundo. La relación existente entre ellos se obtiene a partir de las ecuaciones originales, desarrollando y agrupando convenientemente: Consumo'β 0 %β 1 Renta%U'γ 0 %γ 1 (Renta&R min )%U' (γ 0 &γ 1 R min ) %γ 1 Renta%U Ahora es sólo cuestión de identificar los parámetros de la primera y la última ecuación (lo que acompaña a Consumo y lo que no lo hace): β 0 'γ 0 &γ 1 R min β 1 'γ 1

3 20/01/ C2 Enumera las fases de la elaboración de un modelo ARIMA y haz un breve comentario de lo más esencial de cada una de ellas. (2'0p) 1 Estacionariedad Se aplican las transformaciones adecuadas a la serie en estudio de forma que se consiga que sea estacionaria, caso de no serlo, lo cual es lo más habitual. Si la serie tiene tendencia o cambios de nivel se toman diferencias regulares, tantas como sean necesarias para que desaparezca. Lo mismo ocurre con la estacionalidad, se toman diferencias estacionales hasta que ésta desaparezca. Por último puede ocurrir que la varianza no sea constante, y para conseguir que lo sea se toman logaritmos en la serie original. 2 Identificación La identificación consiste en determinar los órdenes que tienen las partes autorregresiva y de medias móviles, tanto para la parte regular como para la estacional. El objetivo es conocer el modelo ARIMA (p,d,q)x(p,d,q) s. Para proponer el modelo ARIMA de la serie estudiada es necesario proponer modelos simples para la parte regular y estacional (caso de serlo). El modelo para la parte regular se propone a partir de los primeros coeficientes de autocorrelación de la FAS (o la FAP) y se valida observando la FAP (o FAS) y la interacción entre la parte regular y estacional (si es el caso). El modelo para la parte estacional se propone a partir de los coeficientes de autocorrelación estacionales de la FAS (o la FAP) y se valida observando la FAP (o FAS). 3 Estimación Se estiman de los valores de los parámetros de las partes autorregresivas y de medias móviles para el modelo ARIMA (p,d,q)x(p,d,q) s identificado. 4 Validación Mediante las pruebas adecuadas se comprueban tanto las hipótesis relativas al error (ruido blanco) como la significatividad de las estimaciones de los parámetros y al modelo en sí. En este punto aparece la disyuntiva de aceptar o rechazar el modelo estimado y se actúa en consecuencia. Si el resultado es rechazar, se debe REFORMULAR el modelo, y repetir las estimaciones y pruebas hasta encontrar un modelo adecuado. Cuando se disponga de ese modelo adecuado, se estará en condiciones de realizar PREDICCIONES con el mismo, que es, al fin y al cabo, para lo que se quiere. 5 Reformulación En el caso de que el modelo no sea adecuado porque el error está autocorrelacionado, hay que plantearse qué es lo que ha ocurrido en la fase de identificación para que esto sea así. Se debe entonces buscar un modelo complementario, (reformulación) que sea capaz de explicar lo que el primero no puede, y comprobar posteriormente si el nuevo modelo es adecuado. Si este complemento resulta adecuado, se incluye definitivamente en el modelo estimado y si no lo es, entonces se vuelve al paso de IDENTIFICAR hasta conseguir un modelo válido. 6 Explotación El modelo que ha superado todas las pruebas se considera que es un modelo válido para poder efectuar predicciones, y tales predicciones pueden realizarse de forma puntual y/o por intervalos de confianza.

4 20/01/ P1 Hace unos meses podía leerse en un suplemento económico de un diario de la ciudad de Valencia: Los clientes aplican una máxima: ya que los precios no bajan, prescindamos de metros cuadrados en nuestra vivienda. Así, las compañías, para hacer más asequibles sus productos a los valencianos, han optado por construir casas más pequeñas, y desde 2001 hasta la fecha, la superficie media de una vivienda ha disminuido siete metros cuadrados. Para comprobar estos hechos se dispone del incremento del precio por metro cuadrado (PRECIOM2, en euros) y del incremento promedio de la superficie de viviendas de nueva construcción (SUP, en metros cuadrados) del año 2003 en los distritos de la ciudad de Valencia. Además se han identificado los distritos que no tienen una limitación natural de espacio para crecer, creado la variable ficticia EXPANSION que toma el valor 1 en el caso de que no existan limitaciones físicas para el crecimiento y 0 en otro caso. a) Expresión general del modelo ajustado en la TABLA P.1_I. Separar del modelo las expresiones de los modelos correspondientes a cada situación física (EXPANSION), y representarlos gráficamente (de forma aproximada, sin realizar cálculos). (0'5p) b) Determina el significado de los parámetros que acompañan a las variables del modelo. (0'9p) c) Explica el significado de las estimaciones de los parámetros que acompañan a las variables (supón que tienes que comunicar las conclusiones en una rueda de prensa a periodistas no especializados en economía). Es cierto que se construyen viviendas más pequeñas?. Justifica la respuesta. (0'9p) d) Determina si el modelo planteado y ajustado podría resultar adecuado. Justificar la respuesta mediante una prueba de hipótesis, indicado las hipótesis realizadas (nula y alternativa), y la hipótesis que se acepta. (0'5p) e) Calcula el coeficiente de determinación, explica su significado y realiza un breve comentario sobre su valor. (0'3p) f) Si entre el año 2001 y el 2003 el incremento promedio del precio por metro cuadrado de la vivienda fue de 240i y nos referimos a la zona donde existen limitaciones físicas, resulta razonable aceptar que la vivienda nueva ha disminuido en 7 metros cuadrados en ese tiempo, tal y como afirmaba el diario?. (0'4p) Multiple Regression Analysis Dependent variable: SUP Standard T Parameter Estimate Error Statistic P-Value CONSTANT 8, , , ,0062 PRECIOM2-0, , , ,0000 EXPANSION*PRECIOM2 0, , , ,0005 Analysis of Variance Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value Model 2354,27 X 1177,13 X X Residual 1778,78 25 X Total (Corr.) X X R-squared = X percent R-squared (adjusted for d.f.) = X percent TABLA P.1_I TABLA P.1_II

5 20/01/ Regression Results for SUP (PRECIOM2=240i EXPANSION=0) Fitted Stnd. Error Lower 95,0% CL Upper 95,0% CL Row Value for Forecast for Forecast for Forecast , , , , TABLA P.1_III a) Expresión general del modelo ajustado en la TABLA P.1_I. Separar del modelo las expresiones de los modelos correspondientes a cada situación física (EXPANSION), y representarlos gráficamente El modelo ajustado en la TABLA P.1_I es el siguiente: SUPERFICIE'β 0 %β 1 PRECIOM2%β 2 EXPANSION(PRECIOM2%U que corresponde a los modelos EXPANSION=0 Hay limitaciones físicas para la construcción SUPERFICIE'β 0 %β 1 PRECIOM2%U EXPANSION=1 No hay limitaciones físicas para la construcción SUPERFICIE'β 0 %(β 1 %β 2 )PRECIOM2%U Según el enunciado, la pendiente de la ecuación correspondiente a EXPANSION=0 debería ser negativa, comenzando en algún valor que supuestamente podría ser positivo. No está clara la pendiente en el caso de que EXPANSION=1, por lo que se dibuja positiva esperando a la estimación de los parámetros para conocer realmente su signo. El valor inicial en este caso es el mismo que en el caso anterior. b) Determina el significado de los parámetros que acompañan a las variables del modelo. β 0 promedio del incremento de superficie de la vivienda cuando el precio por metro cuadrado no cambia, con independencia de su situación. β 1 incremento promedio del aumento de superficie de la vivienda por cada euro que incrementa el aumento de precio por metro cuadrado para las viviendas situadas en una zona con limitaciones físicas. β 2 diferencia en el incremento promedio del aumento de superficie de la vivienda por cada euro que incrementa el aumento precio por metro cuadrado para las viviendas situadas en una zona sin limitaciones físicas respecto de las que tienen limitaciones.

6 20/01/ c) Explica el significado de las estimaciones de los parámetros que acompañan a las variables. Es cierto que se construyen viviendas más pequeñas?. Justifica la respuesta. En la Tabla P.1_I se tiene que todos los P.value son menores que el 5% y por lo tanto todas las estimaciones son significativas. Veamos cada caso con detalle. β 0 : Como el P.value = 0'0065 < 0'05 se acepta que b 0 = 8'72615 m 2. Cuando precio del metro cuadrado de vivienda mantiene su valor, el promedio de superficie construida aumenta en 8'72615 m 2. β 1 : Como el P.value = 0'0000 < 0'05 se acepta que b 1 = -0'0653 m 2 /i. Por cada euro que se incrementa el aumento del precio por metro cuadrado, la superficie de la vivienda situada en la zona con limitaciones disminuye en 0'0653 m 2. β 2 : Como el P.value = 0'0005 < 0'05 se acepta que b 2 = 0'07349 m 2 /i. Por cada euro que se incrementa el aumento del precio por metro cuadrado, la superficie de la vivienda situada en la zona sin limitaciones aumenta en -0'0653+0'07349= 0'0082m 2, y la diferencia entre ambas situaciones es de 0'07349 m 2 por cada euro de aumento. Dado que la superficie de la vivienda disminuye en 0'0653 m 2 por cada euro que incrementa el aumento de precio, puede admitirse la afirmación del periódico. La afirmación no es válida en general dado que en la zona sin limitaciones físicas la superficie de las viviendas aumenta con el precio del metro cuadrado. d) Determina si el modelo planteado y ajustado podría resultar adecuado. Justificar la respuesta mediante una prueba de hipótesis, indicado las hipótesis realizadas (nula y alternativa), y la hipótesis que se acepta. Formalmente, la prueba de hipótesis es la siguiente: H 0 El modelo no resulta adecuado, β 1 =β 2 =0 H 1 El modelo podría resultar adecuado, al menos uno de los parámetros es distinto de cero F calc ' CME / F k, n&k&1 CMR Si F calc #F α k,n&k&1 entonces se acepta H 0 (β =0, œ i$1). i Los valores necesarios para realizar la prueba los encontramos en la TABLA P.1_II. CME = 1177'13 CMR = 1778'78/25 = 71'1513 gdlm = k = 2 gdlr = n-k-1 = Como F calc ' 1177) '16 ) 05 54ÛF 0) ' 2,25 38 se debe rechazar H 0 y por lo tanto el modelo podría resultar 3) 71 ) 1513 adecuado.

7 20/01/ e) Calcula el coeficiente de determinación, explica su significado y realiza un breve comentario sobre su valor. El coeficiente de determinación se calcula de la siguiente forma, a partir de la TABLA P.1_II. R 2 ' SCE SCT ' 2354 ) 27 ' 0 ) ) 27%1778 ) 78 con lo que el aumento de precio por metro cuadrado y la existencia de suelo, en la forma del modelo propuesto, explica el 56'962% de la variabilidad del aumento de la superficie de la vivienda. Es evidente que el porcentaje de variabilidad explicado es muy pequeño, aunque ha sido posible determinar la influencia del aumento del precio por metro cuadrado sobre el aumento de la superficie de las viviendas. Un porcentaje tan pequeño nos llevará a predicciones con mucho error. f) Si entre el año 2001 y el 2003 el incremento promedio del precio por metro cuadrado de la vivienda fue de 240i y nos referimos a la zona donde existen limitaciones físicas, resulta razonable aceptar que la vivienda nueva ha disminuido en 7 metros cuadrados en ese tiempo, tal y como afirmaba el diario?. De la TABLA P.1_III se tiene que cuando el incremento del precio es de 240i y se está en la situación de limitaciones físicas la superficie de la vivienda disminuye en 6'96334 m 2. Este valor es, desde luego, muy parecido a los 7 m 2 que propone el diario, pero es necesario acudir al intervalo de confianza de la predicción para poder aceptar que este valor es adecuado. En la propia tabla disponemos del intervalo: [-25'29,11'37] m 2. Como -7 m 2 está dentro del intervalo de la predicción, [-25'29,11'37] m 2, se puede admitir la disminución de los 7 m 2 que propone el diario. El intervalo es muy amplio debido a que el modelo no es muy bueno (explicación del 57%), por lo que también podría ser admisible que el incremento de la superficie es cero, o incluso que ese aumento es positivo.

8 20/01/ P.2 Se han estudiado los gastos mensuales de construcción de residencias privadas (en millones de dólares) en una ciudad pequeña de EEUU, desde enero de 1988 hasta diciembre de a) Indica a partir de su representación gráfica, y de forma justificada, las componentes que pueden observarse. (0'4p) FIGURA P.2_I b) Después de tomar dos diferencias regulares y una estacional para convertir la serie en estacionaria, obtenemos la FAS y FAP siguientes. Proponer a partir de ellas todos los modelos posibles, de forma razonada. (1'2p) FIGURA P.2_II FIGURA P.2_III c) Para validar (en parte) el modelo ARIMA(0,2,1)(0,1,1) 12 : c1) contrasta si el error es un ruido blanco. (1'4p) c2) realiza la reformulación del modelo y el sobre ajuste de la parte regular del mismo. (0'5p) A continuación se proporciona toda la información necesaria. Forecast model selected: ARIMA(0,2,1)x(0,1,1)12 Estimation Validation Statistic Period Period TABLA P.2_I ME -0,

9 20/01/ ARIMA Model Summary Parameter Estimate Stnd. Error t P-value MA(1) 0, , , , SMA(1) 0, , ,0341 0, Backforecasting: yes Estimated white noise variance = 0, with 56 degrees of freedom Estimated white noise standard deviation = 0, TABLA P.2_II a) Indica a partir de su representación gráfica, y de forma justificada, las componentes que pueden observarse. Observando el gráfico de la serie (FIGURA P.2_I ) es posible apreciar tanto tendencia como estacionalidad. En primer lugar puede verse que los valores del primer año representado (1988) son en promedio inferiores a los del resto de los años, con lo que podría hablarse de un cambio de nivel. También podría interpretarse que los gastos de construcción de residencia privadas aumentan con el tiempo hasta 1991 y disminuyen a partir de dicho año, con lo que se tendría una tendencia cuadrática. Lo interpretemos como lo interpretemos, debemos admitir la existencia de esta componente tendencia. En segundo lugar es posible apreciar que existe cierta pauta regular repetida durante todos los años, con un máximo en el mes de Agosto y un mínimo en Febrero, existiendo cierta simetría en la oscilación de cada uno de los años. Esto, naturalmente, es señal de que la serie es estacional, y dado la presencia de los picos máximos (o mínimos) equiespaciados 12 meses, este valor debe ser el periodo estacional. Por último habría que hacer algún comentario sobre la componente cíclica. Como es sabido, puede resultar imposible separar lo que es la componente tendencia y lo que es la cíclica. El movimiento de subida y bajada (tendencia cuadrática) podría ser interpretado como parte de un ciclo. No podemos afirmarlo porque no tenemos suficientes datos (años) para ello. La conclusión definitiva sobre tendencia y ciclo debería esperar a disponer de mas datos. b) Después de tomar dos diferencias regulares y una estacional para convertir la serie en estacionaria, obtenemos la FAS y FAP siguientes. Proponer a partir de ellas todos los modelos posibles, de forma razonada. Para proponer los modelos de la serie, debemos proponer modelos para cada una de sus partes, regular y estacional. Analizaremos la FAS y FAP de la serie diferenciada y propondremos modelos. PARTE REGULAR Como en la FAS (FIGURA P.2_II) se tiene que el primer coeficiente de autocorrelación simple es distinto de cero (ρ 1 0) se puede proponer un modelo MA(1). A continuación se verificará que resulta adecuado: Como se trata de un MA(1) con coeficiente de autocorrelación simple negativo (ρ 1 <0), en la FAP deberían observarse coeficientes de autocorrelación parcial negativos con crecimiento exponencial a cero, como así se observa en los primeros coeficientes de la FIGURA P.2_III. Puesto que la serie es estacional, analizaremos ahora la interacción de la parte regular y la estacional:

10 20/01/ Multiple Regression Analysis Dependent variable: RESIDUALS^2 Standard T Parameter Estimate Error Statistic P-Value CONSTANT 0, , , ,0176 Gastos -0, , , ,0527 Multiple Regression Analysis Dependent variable: RESIDUALS^2 Standard T Parameter Estimate Error Statistic P-Value CONSTANT 0, , , ,7208 tiempo 0, , , ,3468 TABLA P.2_III TABLA P.2_VI FIGURA P.2_IV FIGURA P.2_V FIGURA P.2_VI En la FAS (FIGURA P.2_II), y alrededor del retardo estacional (ρ 12 ) debería observarse la FAS del modelo elegido, un MA(1). Por lo tanto debemos observar dos coeficientes de autocorrelación simple, retardos 11 y 13, que deben ser mayores que los adyacentes, como así es. Puede verse que ρ 13 lo cumple mejor que ρ 11, pero se puede admitir. En la FAP (FIGURA P.2_III), y a la izquierda del retardo estacional (α 12 ) debería observarse la FAS del modelo elegido (un MA(1)), esto es el coeficiente de autocorrelación parcial de retado 11 que es mayor que los anteriores. En la figura puede verse que esto no es así. Por otra parte, a la derecha del retardo estacional (13 y siguientes) debería observarse la FAP del modelo propuesto, es decir, coeficientes de autocorrelación parcial negativos con crecimiento exponencial a cero. Son negativos, crecen a cero, pero apenas puede apreciarse nada mas en el gráfico. Podríamos decir que se cumple. En resumen, se puede decir que un MA(1) para la parte regular podría considerarse adecuado. Este modelo no es el único que puede proponerse para la parte regular. Observando la FAP (FIGURA P.2_III), puede verse que l primer coeficiente de autocorrelación parcial es distinto de cero (α 1 0). Por lo tanto se puede proponer un AR(1) para la parte regular. Como se trata de un AR(1) con coeficiente de autocorrelación parcial negativo (α 1 <0), en la FAS deberían observarse coeficientes de simple que alternan el signo con convergencia exponencial a cero. En la FAS FIGURA P.2_II puede verse que los primeros coeficiente de autocorrelación simple alternan el signo y decrecen (en valor absoluto) a cero. Puesto que la serie es estacional, analizaremos la interacción de la parte regular y la estacional:

11 20/01/ En la FAS (FIGURA P.2_II), y alrededor del retardo estacional (ρ 12 ) debería observarse la FAS del modelo elegido, un AR(1). Por lo tanto debemos observar que los coeficientes de autocorrelación simple alternan el signo y decrecen a cero (retardos 11 y anteriores, y retardo 13 y posteriores). Puede verse que ρ 11 y anteriores lo cumplen claramente, mientras que no puede decirse lo mismo de ρ 13 y siguientes. En la FAP (FIGURA P.2_III), y a la izquierda del retardo estacional (α 12 ) debería observarse la FAS del modelo elegido, esto es que los coeficientes de autocorrelación parcial de retado 11 y anteriores alternan el signo y decrecen a cero. En la figura puede verse que existe alternancia de signo, pero que el decrecimiento de los coeficientes no concuerda con la teoría. Por otra parte, a la derecha del retardo estacional debería observarse la FAP del modelo propuesto, es decir, el coeficiente de autocorrelación parcial de retardo 13 debe ser mayor que los siguientes. Es obvio que esta condición no se cumple. En resumen, se puede decir que un AR(1) para la parte regular no podría considerarse demasiado adecuado, pero está propuesto. PARTE ESTACIONAL No se observa ningún coeficiente de autocorrelación estacional significativo (ni simple ni parcial), por lo que no es posible proponer modelos para la parte estacional. Dado que esta parte existe, es necesario proponer algún modelo, y dado que no es posible hacerlo de forma justificada, lo que se hace es proponer modelos simples, un MA(1) y/o un AR(1) con la esperanza de que alguno de ellos resulte adecuado. Demos esperar a la estimación de los parámetros del modelo para conocer si este suposición resulta razonable o no. Los modelos que se proponen para la serie se obtienen combinando los modelos de la parte regular y estacional: (0,2,1)(0,1,1) 12 (1,2,0)(0,1,1) 12 (0,2,1)(1,1,1) 12 (1,2,0)(1,1,0) 12 c) Para validar (en parte) el modelo ARIMA(0,2,1)(0,1,1) 12 : c1) contrasta si el error es un ruido blanco. Para que el error sea un ruido blanco debe cumplir las siguientes condiciones: a) E(ε t )=0 b) Var(ε t )=cte c) Cov(ε t,ε t-k )=0 d) Distribución normal A continuación realizamos las pruebas para comprobar cada una de las condiciones: a) E(ε t )=0 H 0 E(ε t )=0 H 1 E(ε t ) 0 ˆσ Si ε 0 [&z α/2 ε ˆσ, z α/2 ε entonces se acepta H 0. T T] Los valores para realizar la prueba los encontramos en distintas tablas

12 20/01/ ARIMA Model Summary ARIMA(1,2,1)x(0,1,1)12 Parameter Estimate Stnd. Error t P-value AR(1) 0, , , , MA(1) 1, , ,9579 0, SMA(1) 0, , ,5649 0, Mean 0, , ,5974 0, Constant 0, ARIMA Model Summary ARIMA(0,2,2)x(0,1,1)12 Parameter Estimate Stnd. Error t P-value MA(1) 0, , ,3449 0, MA(2) 0, , ,423 0, SMA(1) 0, , ,6954 0, TABLA P.2_V TABLA P.2_VI ε = ME = -0, (TABLA P.2_I) ˆσ ε = 0, (TABLA P.2_II) T = 56+2=58 (TABLA P.2_II) Z 0'025 =1'96 Tabla de la Normal tipificada z "/2 $F, / T = 1'96 0' / o58 = 0'00407 como el valor medio del residuo -0' pertenece a la región de aceptación de la prueba, [-0'00407,0'004075], se debe aceptar que el valor medio del error es cero ( H 0 ) b) Var(ε t )=cte Para determinar si la varianza del error es constante se deben realizar los ajustes por regresión del residuo al cuadrado frente al tiempo y frente a la propia variable estudiada. Si la varianza (cuadrado del residuo) no depende ni del tiempo ni de la construcción de residencias privadas se podrá admitir que la varianza del error es constante. En la TABLA P.2_III se presentan los resultados del ajuste del cuadrado de los residuos frente a la construcción de viviendas privadas. El P.value del parámetro que acompaña a la construcción es de 0'0527 > 0'05 y por lo tanto debería admitirse que la varianza del error no depende de la variable estudiada. NOTA: Es evidente que el P.value es muy próximo al 5%, por lo que si se quisiera mejorar el modelo tal vez debiera admitirse la heterocedasticidad. En la TABLA P.2_IV se presentan los resultados del ajuste del cuadrado de los residuos frente al tiempo. El P.value del parámetro que acompaña al tiempo es de 0'3468 > 0'05 y por lo tanto debería admitirse que la varianza del error no depende del tiempo. Dado que la varianza del error no depende ni del tiempo ni de la propia variable estudiada, se puede admitir que la varianza del error es constante y que no existe heterocedasticidad. c) Cov(ε t,ε t-k )=0 El error no debe estar correlacionado consigo mismo. Para comprobar esto debemos observar la FAS de los residuos (FIGURA P.2_V) y también la FAP (FIGURA P.2_VI). En ambos gráficos se observa que ningún coeficiente de autocorrelación sobrepasa la línea de la prueba de hipótesis para saber si son significativos, por lo que ningún coeficiente de autocorrelación simple o parcial es distinto de cero y se debe aceptar la incorrelación del error.

13 20/01/ d) Distribución normal En la FIGURA P.2_IV se presenta el papel probabilístico normal de los residuos. Dado que los residuos aparecen alineados, es posible admitir que el error tiene distribución normal. En la figura puede verse la existencia de dos valores anómalos que no nos impiden aceptar la normalidad, pero que podría ser interesante averiguar lo ocurrido en esas fechas. Finalmente, y dado que se cumplen todas las hipótesis, valor medio cero, varianza constante, incorrelación y distribución normal, es posible aceptar que el error es un ruido blanco. c2) realiza la reformulación del modelo y el sobre ajuste de la parte regular del mismo. En primer lugar realizaremos la reformulación. La reformulación debe realizarse si en la FAS o FAP aparece algún coeficiente de autocorrelación simple o parcial significativo. Como este no es nuestro caso, no tiene sentido reformular el modelo. Lo segundo es el sobreajuste. El sobreajuste consiste en aumentar en uno el orden de la parte AR y de la parte MA (aunque no a la vez) para determinar si de esa forma conseguimos un modelo mejor. En este caso se pide realizar el sobreajuste de la parte regular, por lo que los modelos que debieran ensayarse son: (1,2,1)(0,1,1) 12 se aumenta en uno la parte AR de la parte regular (0,2,2)(0,1,1) 12 se aumenta en uno la parte MA de la parte regular Los modelos ajustados aparecen el las tablas TABLA P.2_V y TABLA P.2_VI respectivamente. En el primer caso, modelo (1,2,1)(0,1,1) 12, se puede aprecia que todos los P.value, y en especial el del coeficiente AR nuevo, son todos menores que un 5%. Esto nos indica que tenemos un nuevo modelo que tal vez sea mejor que el estudiado. Naturalmente, es necesario realizar todos las pruebas para determinar si el nuevo modelo es mejor, pero no disponemos de ellas. De todas formas si se observa la estimación del parámetro MA se tiene que su valor es 1' El polinomio característico es (1-1,04188B) que igualado a cero nos da una raíz próxima a 1, lo cual podría interpretarse que la serie se ha sobrediferenciado y que el modelo no es adecuado. (Este polinomio se cancelaría con una de las diferencias al otro lado de la igualdad). Por otra parte, el segundo modelo (0,2,2)(0,1,1) 12 no resulta mejor que el original debido a que el P.value del nuevo parámetro introducido (MA(2)) es de 0'1603, mayor que un 5%, y por lo tanto no significativo. La conclusión es que este nuevo modelo no es mejor que el propuesto en este apartado. La conclusión final del sobreajuste es que no se ha encontrado un modelo ARIMA mejor que el original, y aún mas, el modelo original no resulta adecuado pese a que todas las pruebas sobre el han salido correctas.

Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V.

Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V. ECONOMETRÍA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA - 05/05/2006 NOMBRE

Más detalles

Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V.

Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad Licenciado en Administración y Dirección de Empresas A.D.E. - U.P.V. ECONOMETRÍA CONVOCATORIA ORDINARIA - 18/01/2007 NOMBRE Y APELLIDOS

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Estadística Industrial Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Objetivo: Análisis descriptivo, estudio de funciones de autocorrelación simple y parcial de series temporales estacionales.

Más detalles

SERIE TEMPORAL TASA PASIVA REFERENCIAL ECUADOR MAT. GEOVANNY TOALOMBO Agosto 2006

SERIE TEMPORAL TASA PASIVA REFERENCIAL ECUADOR MAT. GEOVANNY TOALOMBO Agosto 2006 SERIE TEMPORAL TASA PASIVA REFERENCIAL ECUADOR MAT. GEOVANNY TOALOMBO Agosto 20 Se presenta a continuación el estudio de la serie de tiempo, para la Tasa Pasiva Referencial fuente Banco Central de Ecuador

Más detalles

Primera práctica de REGRESIÓN.

Primera práctica de REGRESIÓN. Primera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 1.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aprender cuándo se puede utilizar el análisis de regresión. En la primera parte se presentan

Más detalles

Índice General de Ventas en Grandes Almacenes y su logaritmo

Índice General de Ventas en Grandes Almacenes y su logaritmo En los gráficos y cuadros que se presentan en las páginas siguientes se presentan resultados relativos a la variable Índice General de Ventas en grandes superficies en España con periodicidad mensual desde

Más detalles

Estadística II Ejercicios Tema 5

Estadística II Ejercicios Tema 5 Estadística II Ejercicios Tema 5 1. Considera los cuatro conjuntos de datos dados en las transparencias del Tema 5 (sección 5.1) (a) Comprueba que los cuatro conjuntos de datos dan lugar a la misma recta

Más detalles

Estadística I Solución Examen Final- 19 de junio de Nombre y Apellido:... Grupo:...

Estadística I Solución Examen Final- 19 de junio de Nombre y Apellido:... Grupo:... Estadística I Examen Final- 19 de junio de 2009 Nombre y Apellido:... Grupo:... (1) La siguiente tabla muestra las distribuciones de frecuencias absolutas de la variable altura (en metros) de n = 500 estudiantes

Más detalles

Series temporales. 1. Introducción. 2. Análisis de la serie. 3. Modelos ARMA y ARIMA. 4. Predicción. Est.Ind. 08/09 - fjnm 1

Series temporales. 1. Introducción. 2. Análisis de la serie. 3. Modelos ARMA y ARIMA. 4. Predicción. Est.Ind. 08/09 - fjnm 1 Series temporales 1. Introducción. 2. Análisis de la serie. 3. Modelos ARMA y ARIMA. 4. Predicción. Est.Ind. 08/09 - fjnm 1 Introducción Introducción Serie temporal: Conjunto de observaciones z t, cada

Más detalles

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10 Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple Curso 009/10 Tema 4. Regresión lineal simple Contenidos El objeto del análisis de regresión La especificación de un modelo de regresión lineal simple Estimadores

Más detalles

EXAMEN DE ECONOMETRÍA 08/07/99-1

EXAMEN DE ECONOMETRÍA 08/07/99-1 EXAMEN DE ECONOMETRÍA 08/07/99 - TEORÍA (2p) T- Metodología Box-Jenkins. CUESTIONES (2p) C- Tratar de formular al menos dos modelos ARIMA para la serie CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, de la cual conocemos

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

Práctica 4 EJERCICIOS 1.- REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 5.1 Regresión de Peso sobre Altura Datos en Encuesta.sgd a) Estudio descriptivo de ambas variables

Práctica 4 EJERCICIOS 1.- REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 5.1 Regresión de Peso sobre Altura Datos en Encuesta.sgd a) Estudio descriptivo de ambas variables EJERCICIOS 1.- REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 5.1 Regresión de Peso sobre Altura Datos en Encuesta.sgd a) Estudio descriptivo de ambas variables Marco elementos atípicos: b) Obtener la recta de regresión y comprobar

Más detalles

Estadística I Solución Examen Final - 28 Mayo de 2009

Estadística I Solución Examen Final - 28 Mayo de 2009 Estadística I Examen Final - 28 Mayo de 2009 (1 (10 puntos A 16 estudiantes de Filosofía se les preguntó cuántas clases de esta asignatura habían perdido durante el cuatrimestre. Las respuestas obtenidas

Más detalles

Relación 3 de problemas

Relación 3 de problemas ESTADÍSTICA II Curso 2016/2017 Grado en Matemáticas Relación 3 de problemas 1. La Comunidad de Madrid evalúa anualmente a los alumnos de sexto de primaria de todos los colegios sobre varias materias. Con

Más detalles

Estadística I Examen Final - 28 Mayo de 2009 Tiempo: 2.5h - Total: 40 puntos. Nombre:... Grupo:...

Estadística I Examen Final - 28 Mayo de 2009 Tiempo: 2.5h - Total: 40 puntos. Nombre:... Grupo:... Estadística I Examen Final - 28 Mayo de 2009 Tiempo: 2.5h - Total: 40 puntos Nombre:... Grupo:... Realizar los cálculos intermedios con 4 decimales y redondear el resultado final a 2 decimales. 1. (10

Más detalles

Objetivo: Proponer modelos para analizar la influencia

Objetivo: Proponer modelos para analizar la influencia TEMA 3: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Objetivo: Proponer modelos para analizar la influencia de una variable cuantitativa sobre un fenómeno que nos interesa estudiar. 1. Modelo lineal l de regresión 2. Estimación

Más detalles

Econometría 2. Modelos no estacionarios y contrastes de raíz unitaria = 0 8. (0 4) 1 +, (0 2 ), y valores críticos

Econometría 2. Modelos no estacionarios y contrastes de raíz unitaria = 0 8. (0 4) 1 +, (0 2 ), y valores críticos Econometría 2 Modelos no estacionarios y contrastes de raíz unitaria 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? (a) Un proceso I(1) es un camino aleatorio; (b) Un camino aleatorio es un ruido

Más detalles

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado. NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: ( tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

Ejemplo de Regresión Lineal Simple.

Ejemplo de Regresión Lineal Simple. Ejemplo de Regresión Lineal Simple. El archivo sargos.csv contiene datos morfométricos de una muestra de 200 sargos. Estos datos pueden leerse en R mediante la sintaxis: sargos=read.table(file="http://dl.dropbox.com/u/7610774/sargos.csv",

Más detalles

Estadística II Ejercicios Tema 4

Estadística II Ejercicios Tema 4 Estadística II Ejercicios Tema 4 1. Los siguientes datos muestran la estatura (en cm.) y el peso (en Kg.) para una muestra de cinco alumnos de una clase: estatura (cm.) peso (Kg.) 154 60 158 62 162 61

Más detalles

peso edad grasas Regresión lineal simple Los datos

peso edad grasas Regresión lineal simple Los datos Regresión lineal simple Los datos Los datos del fichero EdadPesoGrasas.txt corresponden a tres variables medidas en 25 individuos: edad, peso y cantidad de grasas en sangre. Para leer el fichero de datos

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3 Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1- Los datos que se adjuntan hacen referencia a los datos de producción

Más detalles

Considere la tasa de nacimiento (B) como la variable respuesta y la actividad económica de las mujeres (W) como variable regresora.

Considere la tasa de nacimiento (B) como la variable respuesta y la actividad económica de las mujeres (W) como variable regresora. ESTADISTICA (Q) - Ejercicio de regresión - Junio 2010 El archivo tasa_nacimiento.sx contiene datos de tasas de nacimiento y otras variables para 26 naciones. Fuente: Statistical Abstract of the United

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo D)

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo D) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo D) DURACION: 2 HORAS Y 30 MINUTOS Instrucciones: 1. Este un modelo de examen que le servirá para autoevaluarse de todos los contenidos

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Metodología Box-Jenkins Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es un resumen/modificación de la documentación elaborada

Más detalles

Estadística II Curso 2010/11. Guión de la Práctica 2 El modelo de regresión lineal y su tratamiento en Statgraphics

Estadística II Curso 2010/11. Guión de la Práctica 2 El modelo de regresión lineal y su tratamiento en Statgraphics Estadística II Curso 2010/11 Guión de la Práctica 2 El modelo de regresión lineal y su tratamiento en Statgraphics 1. Contenidos de la práctica - Introducción - El modelo de regresión lineal simple o Estimación

Más detalles

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Curso de Predicción Económica y Empresarial  Edición 2004 Curso de Predicción Económica y Empresarial www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 3: MODELOS ARIMA La identificación del modelo a partir de la fac y facp Tal y como se ha señalado, para identificar el

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Procesos autorregresivos Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es un resumen/modificación de la documentación

Más detalles

Ejemplos de estudios de series de tiempo

Ejemplos de estudios de series de tiempo 1 Ejemplos de estudios de series de tiempo Ejemplo 1 Pasajeros Aerolíneas Internacionales (PAI) Este estudio está realizado sobre un famoso conjunto de datos mensuales, el número de pasajeros de aerolíneas

Más detalles

ANALISIS DE LA ESTATURA

ANALISIS DE LA ESTATURA ANALISIS DE LA ESTATURA OBJETIVO El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la de distintos individuos. DATOS Se realizan los distintos análisis de regresión simple, así como el análisis de

Más detalles

Estadística II Examen final junio 27/6/17 Curso 2016/17 Soluciones

Estadística II Examen final junio 27/6/17 Curso 2016/17 Soluciones Estadística II Examen final junio 27/6/7 Curso 206/7 Soluciones Duración del examen: 2 h y 5 min. (3 puntos) Los responsables de un aeropuerto afirman que el retraso medido en minutos en el tiempo de salida

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Introducción: correlación y regresión Supuestos del análisis Variación total de Y y variación explicada por

Más detalles

Linealidad. Opciones de Shazam para contrastar la linealidad del modelo

Linealidad. Opciones de Shazam para contrastar la linealidad del modelo Linealidad Opciones de Shazam para contrastar la linealidad del modelo Forma funcional La forma funcional lineal es muy importante para la validez del modelo, por ello interesa buscar esa forma cuando

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

EXTENSIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL DE DOS VARIABLES

EXTENSIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL DE DOS VARIABLES EXTENSIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL DE DOS VARIABLES REGRESIÓN A TRAVÉS DEL ORIGEN Y Y i = β 1 + β 2X i + ε i Y i = β 2X i + ε i X A MENOS QUE EXISTA UNA EXPECTATIVA A PRIORI MUY FUERTE ES ACONSEJABLE

Más detalles

CALIFICACION: 287,33 218, sí 1 sí 1. Se especifica el siguiente modelo de regresión para el precio de las viviendas: G i =

CALIFICACION: 287,33 218, sí 1 sí 1. Se especifica el siguiente modelo de regresión para el precio de las viviendas: G i = 6 + 5 = 11 CALIFICACION: PARTE 1 (6 puntos) Una empresa inmobiliaria desea conocer los determinantes del precio de la vivienda en una ciudad de tamaño medio Para ello recoge información sobre las siguientes

Más detalles

Bioestadística. Curso Práctica: La recta de regresión

Bioestadística. Curso Práctica: La recta de regresión Bioestadística. Curso 2012-2013 Carmen M a Cadarso, M a del Carmen Carollo, Xosé Luis Otero, Beatriz Pateiro Índice 1. Introducción 2 2. El diagrama de dispersión 2 3. Covarianza 4 4. Coeciente de correlación

Más detalles

Escuela de Economía Universidad de Carabobo Profesor: Exaú Navarro Pérez.

Escuela de Economía Universidad de Carabobo Profesor: Exaú Navarro Pérez. Escuela de Economía Universidad de Carabobo Profesor: Exaú Navarro Pérez. Econometría Regresión Múltiple: Municipio Ocupados Población Analfabeta Mayor de 10 años Total de Viviendas Bejuma 18.874 1.835

Más detalles

1. Sean dos variables aleatorias discretas X e Y. La siguiente tabla describe la función de masa de probabilidad conjunta de estas variables:

1. Sean dos variables aleatorias discretas X e Y. La siguiente tabla describe la función de masa de probabilidad conjunta de estas variables: Examen de Introducción a la Econometría Universidad Carlos III de Madrid 2 a Convocatoria Curso 2004/205 Conteste las preguntas siguientes en 2 horas y media 1. Sean dos variables aleatorias discretas

Más detalles

Procesos autorregresivos

Procesos autorregresivos Capítulo 3 Procesos autorregresivos Los procesos autorregresivos deben su nombre a la regresión y son los primeros procesos estacionarios que se estudiaron. Proceso autorregresivo: Un proceso autorregresivo

Más detalles

Análisis Estadístico

Análisis Estadístico Universidad Torcuato Di Tella Análisis Estadístico Examen Final 05/07/2017 TEMA 1 Nombre y Apellido: Número de legajo: Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A (40 puntos) contiene 10 preguntas

Más detalles

CLAVE Lab 11 - Regresión Lineal Simple y Polinomial

CLAVE Lab 11 - Regresión Lineal Simple y Polinomial Escala común CLAVE Lab 11 - Regresión Lineal Simple y Polinomial 1. A mano, construya los siguientes gráficos: a. Grafique la línea recta correspondiente a la ecuación y 2x 1 b. Grafique la línea recta

Más detalles

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas Apellidos, nombre Capilla Romá, Carmen 1 (ccapilla@eio.upv.es) Departamento Centro 1 Estadística e Investigación

Más detalles

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado Caso 1: Solución Apartado a) - 2 0 2 4 6 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 p e r i o d E x c e s s r e t u r n, c o m p a n y a e x c e s s r e t u r n m a r k e t p o r t f o l i o Gráfico 1: Evolución del exceso

Más detalles

Econometría I (LADE). Curso 2001/2002 PRÁCTICA 08

Econometría I (LADE). Curso 2001/2002 PRÁCTICA 08 PRÁCTICA 08 HETEROCEDASTICIDAD Y NORMALIDAD En el fichero Datos08.wf1 tenemos la renta y consumo anual (en dólares) para 500 familias con el que se pretende estimar el siguiente modelo: C i = β + β R +

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 1. El problema de la regresión lineal simple. Método de mínimos cuadrados 3. Coeficiente de regresión 4. Coeficiente de correlación lineal 5. El contraste de regresión 6. Inferencias

Más detalles

Ejemplo de Análisis de la Covarianza

Ejemplo de Análisis de la Covarianza Ejemplo de Análisis de la Covarianza Utilizando los datos del archivo sargos.csv representamos la itud desde el morro hasta la aleta dorsal frente a la itud total del pez: > sargos = read.table(file =

Más detalles

Hoja de ejercicios 4 Econometría II Curso 2011/2012

Hoja de ejercicios 4 Econometría II Curso 2011/2012 Hoja de ejercicios 4 Econometría II Curso 2011/2012 1) Se dispone de las series de diferencias anuales del logaritmo de las series mensuales índice de precios al consumo en España y la Comunidad de Andalucía

Más detalles

Modelos Lineales. Regresión Lineal Múltiple. Práctica 5

Modelos Lineales. Regresión Lineal Múltiple. Práctica 5 Práctica 5 Vamos a analizar con STATGRAPHICS el problema de estimación, descomposición de la variabilidad, contraste de regresión, intervalos de confianza para los parámetros, y predicciones, sobre un

Más detalles

Ajuste de Regresión Lineal Simple

Ajuste de Regresión Lineal Simple Ajuste de Regresión Lineal Simple Hugo Alberto Brango García 1 1 Universidad de Córdoba Estadística II Mayo de 2014 Análisis de Regresión Mayo de 2014 1 / 33 Supuestos sobre los residuales del modelo Normalidad

Más detalles

LADE/LADE-DER. 229, , , , , ,333 y. 3 i 1. y ij /3

LADE/LADE-DER. 229, , , , , ,333 y. 3 i 1. y ij /3 LADE/LADE-DER CURSO 2005/2006 EXAMEN DE ESTADÍSTICA II 04 de septiembre de 2006 PROBLEMAS (tiempo: 1 hora 40 minutos) 1. PROBLEMA 1 Una empresa de máquinas tragaperras tiene que decidir entre 3 posibles

Más detalles

Modelo de Regresión Lineal Múltiple. Normalidad. Dr. Víctor Aguirre Torres ITAM

Modelo de Regresión Lineal Múltiple. Normalidad. Dr. Víctor Aguirre Torres ITAM Modelo de Regresión Lineal Múltiple. Normalidad Dr. Víctor Aguirre Torres ITAM Temas Porqué ocurre falta de normalidad Consecuencias Detección Enfoques para manejarla Guión 18. Dr. V. Aguirre Porqué ocurre?

Más detalles

Información sobre Gastos de Consumo Personal y Producto Interno Bruto ( ) en miles de millones de dólares de 1992.

Información sobre Gastos de Consumo Personal y Producto Interno Bruto ( ) en miles de millones de dólares de 1992. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Curso de Análisis y Diseño de Modelos Econométricos Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Participantes: Docentes /FAREM-Carazo Encuentro No.4

Más detalles

Modelación estadística: La regresión lineal simple

Modelación estadística: La regresión lineal simple Modelación estadística: La regresión lineal simple Gabriel Cavada Ch. 1 1 División de Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Statistical modeling: Simple linear regression Cuando

Más detalles

Estadística I Examen Final - 19 de junio de Nombre:... Grupo:...

Estadística I Examen Final - 19 de junio de Nombre:... Grupo:... Estadística I Examen Final - 19 de junio de 2009 Nombre:... Grupo:... Realizar los cálculos intermedios con 4 decimales y redondear el resultado final a 2 decimales. 1. La siguiente tabla muestra las distribuciones

Más detalles

EXAMEN ECONOMETRÍA II GRUPO DADE Prof. Rafael de Arce 3 de septiembre de Nombre y Apellidos:

EXAMEN ECONOMETRÍA II GRUPO DADE Prof. Rafael de Arce 3 de septiembre de Nombre y Apellidos: EXAMEN ECONOMETRÍA II GRUPO DADE Prof. Rafael de Arce 3 de septiembre de 2004 Nombre y Apellidos: PRIMERA PARTE: (En las preguntas tipo test sólo debe marcarse una en cada caso): 1. Para determinar si

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid ECONOMETRÍA I Curso 2006/07 EXAMEN FINAL (Convocatoria extraordinaria) 22 de Septiembre de 2007

Universidad Carlos III de Madrid ECONOMETRÍA I Curso 2006/07 EXAMEN FINAL (Convocatoria extraordinaria) 22 de Septiembre de 2007 Tipo de examen: 1 Universidad Carlos III de Madrid ECONOMETRÍA I Curso 2006/07 EXAMEN FINAL (Convocatoria extraordinaria) 22 de Septiembre de 2007 TIEMPO: 2 HORAS Y 30 MINUTOS Instrucciones: ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo C)

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo C) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo C) DURACION: 2 HORAS Y 15 MINUTOS Instrucciones: 1. Este un modelo de examen que le servirá para autoevaluarse de todos los contenidos

Más detalles

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Estadística 4 o Curso Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 10: Asociación y Correlación

Más detalles

= 15 CALIFICACION:

= 15 CALIFICACION: 6 + 4 + 5 = 15 CALIFICACION: Vacacion.xls Este fichero está adaptado del fichero vacation.gdt del libro de Hill et al.(2008) que se puede descargar en: http://gretl.sourceforge.net/gretl data.html PARTE

Más detalles

Estadística aplicada al medio ambiente

Estadística aplicada al medio ambiente Estadística aplicada al medio ambiente III. Regresión lineal 3 o de CC. AA. Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid 2011/12 Planteamiento Modelo Estimación de parámetros Intervalos de

Más detalles

Econometría Universidad Carlos III de Madrid Examen Extraordinario 25 de Junio de Pr (N (0, 1) > 1, 282) = 0, 10

Econometría Universidad Carlos III de Madrid Examen Extraordinario 25 de Junio de Pr (N (0, 1) > 1, 282) = 0, 10 Econometría Universidad Carlos III de Madrid Examen Extraordinario 25 de Junio de 2014 Instrucciones para la realización del examen: Dispone de 2 horas y media para responder al examen La evaluación consta

Más detalles

CALIFICACION: - P C: precio medio de los productos sustitutivos existentes en el mercado en euros.

CALIFICACION: - P C: precio medio de los productos sustitutivos existentes en el mercado en euros. 6 + 10 + 3 = 19 CALIFICACION: Ventasgdt Una empresa que produce una marca de detergente líquido desea contar con un modelo para planificar su producción, estimar las necesidades de materias primas y de

Más detalles

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Curso de Predicción Económica y Empresarial   Edición 2004 Curso de Predicción Económica y Empresarial www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 3: MODELOS ARIMA Ejercicio 1: Aplicación de los test de detección de raíces unitarias en EViews Solución A) IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Modelo de Regresión Lineal

Modelo de Regresión Lineal Modelo de Regresión Lineal Supuestos del modelo Álvaro José Flórez 1 Escuela de Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Introducción Y = β 0 + β 1 X + ε Supuestos: Correcta especificación

Más detalles

Curso de nivelación Estadística y Matemática

Curso de nivelación Estadística y Matemática Modelo de Curso de nivelación Estadística y Matemática Pruebas de hipótesis, y Modelos ARIMA Programa Técnico en Riesgo, 2017 Agenda Modelo de 1 2 Asociación Medidas de asociación para variables intervalo

Más detalles

Part III. Modelos Box-Jenkins. Series de Tiempo. Germán Aneiros Pérez. Introducción. Procesos ARMA: Procesos ARIMA:

Part III. Modelos Box-Jenkins. Series de Tiempo. Germán Aneiros Pérez. Introducción. Procesos ARMA: Procesos ARIMA: Part III Modelos Box-Jenkins Bibliografía Bibliografía Brockwell, P.J. y Davis, R.A. (2002). Introduction to Time Series and Forecasting. 2 a edición. Springer. Cowpertwait, P.S.P. y Metcalfe, A.V. (2009).

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo B)

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo B) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo B) TIEMPO: 125 MINUTOS Instrucciones: 1. Este un modelo de examen que le servirá para autoevaluarse de todos los contenidos del curso de

Más detalles

Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 23 de enero de 2009

Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 23 de enero de 2009 Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 3 de enero de 9 Apellidos Nombre: Grupo: DNI. (5 ptos.) En un estudio sobre las variables que influyen en el peso al nacer se han obtenido utilizando SPSS los resultados

Más detalles

INTRODUCCION AL ECONOMETRIC VIEWS. Aquí se introduce la frecuencia y las fechas de comienzo y final de los datos.

INTRODUCCION AL ECONOMETRIC VIEWS. Aquí se introduce la frecuencia y las fechas de comienzo y final de los datos. INTRODUCCION AL ECONOMETRIC VIEWS Introducción de datos 1. Creando una hoja de trabajo (workfile) File New Workfile Aquí se introduce la frecuencia y las fechas de comienzo y final de los datos. 2. Importación

Más detalles

ECONOMETRÍA I LICENCIATURA EN ECONOMÍA, Curso PRÁCTICA 1 (LECCIÓN 1): EN BUSCA DE ESPECIFICACIÓN Por Beatriz González López-Valcárcel

ECONOMETRÍA I LICENCIATURA EN ECONOMÍA, Curso PRÁCTICA 1 (LECCIÓN 1): EN BUSCA DE ESPECIFICACIÓN Por Beatriz González López-Valcárcel ECONOMETRÍA I LICENCIATURA EN ECONOMÍA, Curso 2003-2004 PRÁCTICA 1 (LECCIÓN 1): EN BUSCA DE ESPECIFICACIÓN Por Beatriz González López-Valcárcel En esta práctica, aplicaremos los contrastes de especificación

Más detalles

Tema 2: Estadística Bivariante Unidad 1: Correlación y Regresión

Tema 2: Estadística Bivariante Unidad 1: Correlación y Regresión Estadística Tema 2: Estadística Bivariante Unidad 1: Correlación y Regresión Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Octubre 2010 Contenidos...............................................................

Más detalles

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Septiembre 2010)

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Septiembre 2010) Nombre y Apellidos:... NIU:... Grupo:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Septiembre 2010) Lea cuidadosamente cada pregunta. Marque muy claramente la respuesta de cada pregunta en la hoja de respuestas. Observe

Más detalles

Examen de Estadística Convocatoria extraordinaria. Junio de Nombre Nº de Examen Titulación Grupo

Examen de Estadística Convocatoria extraordinaria. Junio de Nombre Nº de Examen Titulación Grupo Examen de Estadística Convocatoria extraordinaria. Junio de 2018 Nombre Nº de Examen Titulación Grupo 1. Una empresa de alimentación tiene sus fábricas en Alicante, Bilbao y Cádiz, en las cuales se producen

Más detalles

Estadística II Examen Final 19/06/2015 Soluciones. Responda a las preguntas siguientes en los cuadernillos de la Universidad

Estadística II Examen Final 19/06/2015 Soluciones. Responda a las preguntas siguientes en los cuadernillos de la Universidad Estadística II Examen Final 19/06/2015 Soluciones Responda a las preguntas siguientes en los cuadernillos de la Universidad Utilice diferentes cuadernillos para responder a cada uno de los ejercicios Indique

Más detalles

ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007

ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007 ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007 Hoja de ejercicios 3 PARTE A) Marque con una X la respuesta o respuestas correctas A.1. En el gabinete de estudios de una empresa de inversión en activos

Más detalles

NORMAS El examen consta de dos partes: Diez Cuestiones: (tiempo: 60 minutos)

NORMAS El examen consta de dos partes: Diez Cuestiones: (tiempo: 60 minutos) NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: (tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

Estadística II Examen final enero 19/1/17 Curso 2016/17 Soluciones Duración del examen: 2 h y 15 min

Estadística II Examen final enero 19/1/17 Curso 2016/17 Soluciones Duración del examen: 2 h y 15 min Estadística II Examen final enero 19/1/17 Curso 016/17 Soluciones Duración del examen: h y 15 min 1. 3 puntos El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE ha publicado un estudio sobre

Más detalles

EJC 22: METODOLOGÍA BOX JENKINS

EJC 22: METODOLOGÍA BOX JENKINS EJC 22: METODOLOGÍA BOX JENKINS La publicación de G.P.E Box y G.M Jenkins Times Series Análisis: Forecasting and Control en la década de los 70 s generó un nuevo conjunto de herramientas de predicción,

Más detalles

Segunda práctica de REGRESIÓN.

Segunda práctica de REGRESIÓN. Segunda práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 2.sf3. Objetivo: El objetivo de esta práctica es interpretar una regresión y realizar correctamente la diagnosis. En la primera parte se

Más detalles

Tema 8: Regresión y Correlación

Tema 8: Regresión y Correlación Tema 8: Regresión y Correlación Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 8: Regresión y Correlación Curso 2008-2009 1 / 12 Índice

Más detalles

Javier Roca Pardiñas Prof. Titular de Universidade Dpto. Estatística e I.O. Universidade de Vigo

Javier Roca Pardiñas Prof. Titular de Universidade Dpto. Estatística e I.O. Universidade de Vigo Javier Roca Pardiñas Prof. Titular de Universidade Dpto. Estatística e I.O. Universidade de Vigo 30/10/2013 Modelos Lineales de Regresión Índice 1. Planteamiento de modelo Caso práctico 2. Estimación y

Más detalles

Regresión Múltiple b=read.table("datoempleado.dat",header=t,sep="\t")

Regresión Múltiple b=read.table(datoempleado.dat,header=t,sep=\t) Regresión Múltiple b=read.table("datoempleado.dat",header=t,sep="\t") Ejemplo: (archivo datoempleado.dat) Fh (Referencia=Mujer) variables en el archivo names(b) [1] "id" "sexo" "fechnac" "educ" "catlab"

Más detalles

Series Temporales. Teresa Villagarcía

Series Temporales. Teresa Villagarcía Series Temporales Teresa Villagarcía 1 1. Introducción. El estudio de series temporales tiene por objeto analizar la evolución de una variable a través del tiempo. La diferencia esencial entre las series

Más detalles

5-4 Modelos de Regresión

5-4 Modelos de Regresión Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad UD 5 Introducción a la Inferencia Estadística 5-4 Modelos de Regresión www.upv.es Por dónde vamos? muestreo Población Conclusiones

Más detalles

con los supuestos clásicos, uno de ellos es que ninguna de las variables X 1, X 2,, X K es

con los supuestos clásicos, uno de ellos es que ninguna de las variables X 1, X 2,, X K es TEMA 2: EXTENSIONES DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE: MULTICOLINEALIDAD Y TRANSFORMACIONES LINEALES. Wooldridge: Capítulos 6 (apartado 6.1) y 7 Gujarati: Capítulos 9 (apartado 9.8), 10 y 12 1. MULTICOLINEALIDAD

Más detalles

Guía de taller de Economía Cuantitativa V. Profesor: ALBERTO REYES DE LA ROSA.

Guía de taller de Economía Cuantitativa V. Profesor: ALBERTO REYES DE LA ROSA. Guía de taller de Economía Cuantitativa V. Profesor: ALBERTO REYES DE LA ROSA. Debe ser resuelta a mano, citar bibliografía (no usar internet). Términos clave 1. Ceteris Paribus 2. Grado de libertad 3.

Más detalles

EXAMEN DE ESTADÍSTICA II Junio de 2002 SOLUCIÓN (tiempo:100 minutos)

EXAMEN DE ESTADÍSTICA II Junio de 2002 SOLUCIÓN (tiempo:100 minutos) EXAMEN DE ESTADÍSTICA II Junio de 2002 SOLUCIÓN (tiempo:100 minutos) PROBLEMA 1 Se quiere comparar la cantidad de energía necesaria para realizar 3 ejercicios o actividades: andar, correr y montar en bici.

Más detalles

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS Intervalos de confianza con STATGRAPHICS Ficheros empleados: TiempoaccesoWeb.sf3 ; TiempoBucle.sf3; 1. Ejemplo 1: Tiempo de acceso a una página Web Se desean construir intervalos de confianza para la media

Más detalles

ANEXO 3-A LA LECTURA DE UNA ESPECIE DE COMPUTADORA

ANEXO 3-A LA LECTURA DE UNA ESPECIE DE COMPUTADORA ANEXO 3-A LA LECTURA DE UNA ESPECIE DE COMPUTADORA La presente sección busca echar un vistazo en el mundo del análisis de regresión. Presentamos, pues, tres extractos de salidas de computadora que provienen

Más detalles

Lección 3. Análisis conjunto de dos variables

Lección 3. Análisis conjunto de dos variables Lección 3. Análisis conjunto de dos variables Estadística Descriptiva Parcialmente financiado a través del PIE13-04 (UMA) GARCÍA TEMA 3. ANÁLII CONJUNTO DE DO VARIABLE 3.1 COVARIANZA COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Más detalles

Estimación de modelos multiecuacionales mediante el entorno de programación R

Estimación de modelos multiecuacionales mediante el entorno de programación R Estimación de modelos multiecuacionales mediante el entorno de programación R 1. Resumen En el presente documento vamos a abordar la estimación de modelos de ecuaciones simultáneas mediante el entorno

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo A)

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo A) TIEMPO: 2 HORAS Instrucciones: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA EXAMEN FINAL (Modelo A) 1. Este un modelo de examen que le servirá para autoevaluarse de todos los contenidos del curso de Econometria

Más detalles

EJERCICIO T2 NOMBRE: Correctas Incorrectas En Blanco Puntos

EJERCICIO T2 NOMBRE: Correctas Incorrectas En Blanco Puntos ECONOMETRÍA APLICADA EJERCICIO T2 APELLIDOS: NOMBRE: FIRMA: GRUPO: DNI: Pregunta 1 A B C En Blanco Pregunta 2 A B C En Blanco Pregunta 3 A B C En Blanco Pregunta 4 A B C En Blanco Pregunta 5 A B C En Blanco

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero Tendencia estocástica y determinista Una serie de tiempo tiene tendencia estocástica (o también denominadas estacionarias en diferencias) cuando

Más detalles

ESTADISTICA II. INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso

ESTADISTICA II. INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso ESTADISTICA II INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso 21 - Junio - 2.004 Primera Parte Apellidos y Nombre:... D.N.I. :... Nota : En la realización de este examen sólo esta permitido utilizar calculadoras que,

Más detalles