Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2 Producción de Cártamo en los Valles de Mexicali, B. C. y San Luis Río Colorado, Son. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MEXICALI MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. DICIEMBRE FOLLETO PARA PRODUCTORES Núm. 61 ISBN:

3 DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Lic. Marcos Bucio Mujica Oficial Mayor Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M. Sc. Arturo Cruz Vázquez Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime Coordinador de Administración y Sistemas Centro de Investigación Regional del Noroeste Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director Regional Dr. Jesús Humberto Núñez Moreno Director de Investigación Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación Lic. José Silva Constantino Director de Administración Campo Experimental Valle de Mexicali Ing. Mario Camarillo Pulido Director de Coordinación y Vinculación en Baja California

4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Valle de Mexicali Producción de Cártamo en los Valles de Mexicali, B. C. y San Luis Río Colorado, Son. M.C. Eva Ávila Casillas ¹ M.C. Jorge Iván Alvarado Padilla ¹ ING. Mario Camarillo Pulido ¹ M.C. Xóchitl Militza Ochoa Espinoza ² M.C. Lope Montoya Coronado ² ¹Investigadores del Campo Experimental Valle de Mexicali ²Investigadores del Campo Experimental Norman E. Borlaug Mexicali, B. C, México. Diciembre de 2013

5 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán. C. P México D. F. Teléfono (55) Primera Edición 2013 ISBN: La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2013, en Talleres Gráficos Imprex, S.A. de C.V., Av. Madereros No. 2909, Col. Libertad, C.P Mexicali, B.C. Teléfonos / No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

6 CONTENIDO Pag. INTRODUCCIÓN. 4 PREPARACIÓN DEL TERRENO 5 VARIEDADES. 6 ÉPOCA DE SIEMBRA. 7 FORMA DE SEMBRAR. 7 CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA.. 8 FERTILIZACIÓN 8 RIEGOS.. 8 COMBATE DE MALAS HIERBAS 9 CONTROL DE PLAGAS 10 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. 11 COSECHA. 12 3

7 INTRODUCCIÓN El consumo de oleaginosas en México se ha incrementado debido al desarrollo de la actividad pecuaria y al uso creciente de aceites vegetales para consumo humano derivado del aumento de la población. Los requerimientos de oleaginosas pasaron de 2.90 millones de toneladas en 1990 a 5.45 millones de toneladas en El cártamo en el Valle de Mexicali es una alternativa de siembra en el ciclo otoño-invierno, la superficie sembrada promedio de los últimos cinco años es de 110 hectáreas, como resultado de problemas de comercialización adecuada; sin embargo, a finales de los años sesentas se sembraron 29,033 ha, lo que indica su buena adaptación a las condiciones climatológicas y su aceptación por los agricultores como una opción para siembras de otoño-invierno. Una de las principales ventajas del cártamo es su tolerancia a sequía, por lo tanto, representa un ahorro de agua comparado con otros cultivos como trigo, algodón y alfalfa. El cultivo de cártamo se encuentra dividido en dos grupos muy importante los cártamos de tipo oleico y los de tipo linoleico, el aceite de ambos tipos de cártamo es comestibles y es considerados de alta calidad debido a que las grasas monoinsaturados (ácidos oleicos) y poliinsaturados (ácidos linoleicos) tienden a disminuir los niveles de colesterol en la sangre, debido a su efecto hipolipémico y a su efecto antiinflamatorio. El cártamo representa una alternativa de siembra para los Valles de Mexicali, B.C. y San Luis Rio Colorado, Son. Por lo que es importante mantener actualizadas las nuevas tecnologías que fortalezcan al cártamo como una opción segura y rentable. El objetivo de este folleto es servir de guía para los productores con la información necesaria para la producción de cártamo en esta región. 4

8 PREPARACIÓN DEL TERRENO En el Valle de Mexicali y San Luis R. C. Son. existen tres tipos de suelo bien diferenciados: arcilloso (pesado), franco (medio) y arenoso (ligero), por lo tanto, las labores a realizar dependerán del tipo de suelo que se trate. Por ejemplo, en el suelo pesado se requiere de mayor trabajo y de maquinaria y equipo más potente para la preparación del terreno. Una buena preparación del terreno favorece la emergencia y el desarrollo de la planta, por lo que se sugieren las siguientes labores agrícolas: Subsoleo: La finalidad de esta práctica es romper el piso de arado o compactación del suelo formada por el paso continuo de maquinaria. En suelos pesados (arcillosos) se requiere con mayor frecuencia debido a su ineficiente drenaje natural. Se sugiere que se realice cada tres años a una profundidad de 50 a 60 centímetros. Barbecho: Con el barbecho se logra incorporar los residuos de cosecha del cultivo anterior y voltear la capa arable del suelo, esto facilita la penetración de aire, agua y raíces. Por otra parte, elimina malas hierbas, insectos y otros organismos considerados como plagas. Esta labor se debe de realizar a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Rastreo: El rastreo desmenuza los terrones formados durante el barbecho. Se sugiere realizar de dos a tres pasos de rastra hasta dejar una buena cama de siembra sobre todo en suelos pesados o arcillosos. De cualquier forma el número de pasos de rastra dependerá del tipo de suelo. Nivelación: Una buena nivelación facilita y mejora el manejo del agua de riego, así como de los fertilizantes; con esto se tendrá una mejor germinación de la semilla y desarrollo más uniforme del cultivo. Surcado: En suelos medios y ligeros se sugiere surcar a 75 a 100 cm de separación, y en suelos pesados, camas de un metro a 1.5 metros de ancho. 5

9 Bordeo: La finalidad de esta labor es facilitar el riego, por lo tanto, la distancia entre bordos dependerá del grado de nivelación del terreno, por lo que estos podrán eliminarse cuando el terreno está bien nivelado o bien estar separados de 15 a 20 m cuando la nivelación sea deficiente. VARIEDADES Las características agronómicas de las variedades oleicas y linoleicas recomendadas para el Valle de Mexicali, se describen a continuación en relación a su rendimiento experimental promedio durante tres años consecutivos. Variedades oleicas CIANO-OL: La floración inicia a los 112 días, su altura es de 133 centímetros; su ciclo vegetativo es de 159 días. El porcentaje de aceite en la semilla es de 37.4% y rendimiento de 4.43 ton/ha S-518: Su floración se presenta a los 117 días, su altura es de 123 cm; su ciclo vegetativo es de 166 días. Su porcentaje de aceite es de 40.8% y rendimiento de 3.58 ton/ha. CW-99: Su floración se presenta a los 110 días, su altura es de 134 cm; su ciclo vegetativo es de 158 días. Su porcentaje de aceite es de 41% y su rendimiento de 4.7 ton/ha. S-334: La floración se inicia a los 113 días, tiene una altura de 120 cm; su ciclo vegetativo es de 160 días. Su porcentaje de aceite 42% y su rendimiento de 4.7 ton/ha. Variedades linoleicas CIANO-LIN: Su floración se inicia a los 112 días, tiene una altura de 127 cm; su ciclo vegetativo es de 164 días. Su porcentaje de aceite es de 41.5 % y rendimiento de 4.17 ton ha -1. 6

10 GILA: Su floración se presenta a los 118 días, tiene una altura de 127 cm; su ciclo vegetativo es de 165 días. Su porcentaje de aceite es de 45.5 % y rendimiento de 3.70 ton ha -1. RC-1002-L: Su floración se presenta a los 110 días, tiene una altura de 120 cm; su ciclo vegetativo es de 162 días. Su porcentaje de aceite es de 40.5% y tiene un rendimiento de 3.93 ton ha -1. RC-1005-L: Su floración se presenta a los 112 días, tiene una altura de 129 cm; su ciclo vegetativo es de 165 días. Su porcentaje de aceite es de 41.9% y rendimiento de 3.97 ton ha -1. RC-1033-L: Su floración se presenta a los 111 días, su altura es de 128 cm; su ciclo vegetativo es de 165 días. Su porcentaje de aceite es de 40.8%, y rendimiento de 4.41 ton ha -1. ÉPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra es de los factores más importantes para la obtención de buenos rendimientos. La siembra óptima es de 15 de Noviembre al 31 de Diciembre. Las siembras de mediados a fines de Enero reducen su rendimiento de 12 a 27% respectivamente; y para fines de Febrero 38%, con respecto a las siembras óptimas. Las reducciones de rendimiento se deben a que en siembras tardías las plantas reducen significativamente su ciclo, como consecuencia de una falta de frio en su fase vegetativa y un exceso de calor en la reproductiva. FORMA DE SEMBRAR Suelos medios y ligeros: En estos tipos de suelo se sugiere trazar surcos de 75 a 100 cm de ancho. En el primer caso sembrar a una hilera y en el segundo a dos hileras con una separación de 25 a 30 centímetros. Se sugiere sembrar en húmedo tierra venida para eliminar la primera generación de maleza con el rastreo de presiembra y, depositar la semilla a una profundidad de 4 a 5 cm, dependiendo de la humedad del suelo. 7

11 Suelos pesados: Se sugiere trazar camas de 1 a 1.5 metros de ancho, sembrar a doble hilera y en seco depositando la semilla de 2 a 3 cm de profundidad. En las camas de 1.5 la separación entre hileras puede ser de 60 cm y se utilizará preferentemente cuando existan problemas de sales y agrietamiento del suelo. CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA Utilizar 15 kilogramos de semilla certificada por hectárea, con un mínimo de 80% de germinación, para tener una densidad de 180 mil a 200 mil semillas por hectárea. FERTILIZACIÓN Se sugiere utilizar de 120 a 140 kilogramos de nitrógeno por hectárea; aplicando preferentemente la dosis mayor en suelos pesados. Aplicar la mitad del nitrógeno en presiembra y el resto en el primer riego de auxilio. Para lograr que la planta alcance su máximo rendimiento deberá mantenerse la humedad en el suelo, durante las etapas fenológicas de la ramificación, formación de botones florales y floración. El cártamo es muy sensible al exceso de agua en el suelo, es por eso que los riegos que se apliquen deberán ser RIEGOS Figura 1. Riego adecuado Foto: Ing. Mario Camarillo Pulido ligeros. Para lograr un riego adecuado, es necesario tener una buena nivelación del terreno. Es conveniente cultivar dos veces, antes y después del primer riego de auxilio. En base a lo anterior, se sugiere que los siguientes riegos pueden servir de guía para decidir cuándo regar y están sujetos a cambio, en 8

12 función de la fecha de siembra, salinidad del suelo y las condiciones climatológicas durante el desarrollo del cultivo. Suelos medios: Se sugiere sembrar a tierra venida y aplicar tres riegos de auxilio con intervalos de 65, 35 y 30 días, contados a partir de la siembra y después de cada riego. Suelos pesados: Aplicar un riego de siembra con una lámina de agua no mayor a 15 cm y posteriormente cuatro de auxilio, con la mínima lámina de agua posible para evitar encharcamientos, con intervalos de 55, 35, 25 y 20 días contados a partir del riego de siembra y después de cada riego. Estos intervalos son para suelos sin problemas de sales en caso contrario es probable que se necesite acortar los intervalos y aumentar un riego de auxilio. Suelos ligeros: Estos suelos tienen menor capacidad para retener agua, se sugieren cinco riegos de auxilio y realizar la siembra a tierra venida. Se sugieren los siguientes riegos de auxilio a los 50, 25, 20, 25 y 15 días después de cada riego. COMBATE DE MALAS HIERBAS La avena silvestre, alpiste silvestre, mostacilla, trébol, cola de zorra, quelite, alambrillo y verdolaga, son las principales malas hierbas que se presentan en el cultivo de cártamo. Altas poblaciones, pueden reducir el rendimiento del cártamo hasta en un 25%. Se sugiere mantener al cultivo libre de maleza durante los primeros 60 días después de la emergencia, debido a que inicialmente el crecimiento del cultivo es lento y los efectos por competencia con maleza pueden resultar más severos. El combate de la maleza puede ser mecánico o químico. Control mecánico: Se sugieren dos cultivos, el primero entre los 20 a 25 días después de la emergencia y el segundo después del primer riego de auxilio aproximadamente de 15 a 20 días. Control químico: Este se puede realizar en dos etapas de aplicación en preemergencia y postemergencia. 9

13 Preemergencia: En campos donde existan antecedentes de altas infestaciones de maleza; se sugiere la aplicación de herbicidas en preemergencia. Una vez mullida la tierra con el paso de la rastra y nivelación, se asperja el herbicida sobre la superficie del suelo, se incorpora con un paso de rastra superficial, se trazan surcos y melgas, posteriormente se aplica el riego de germinación. Para el control de chual, quelite, avena, alpiste silvestre y cola de zorra, se sugiere utilizar los herbicidas que se citan en el Cuadro 1. Postemergencia: Para el control especifico de gramíneas como avena, alpiste silvestre y cola de zorra, se sugieren los productos que se citan en el Cuadro 1. En el cuadro 1, se presenta la información sobre los herbicidas, dosis, y época de aplicación contra las principales malas hierbas del cártamo. CONTROL DE PLAGAS A pesar de que el cultivo del cártamo en el Valle de Mexicali y San Luis, Río Colorado es atacado durante su desarrollo por muchas especies de insectos, no presentan un problema grave para el cultivo. Las plagas que atacan al cártamo son: Pulgón myzus: (Myzus persicae) Se presenta desde los primeros meses del año hasta la primavera, que es la época en la que el cártamo se encuentra en crecimiento. Los daños producidos por este insecto son amarillamiento y malformación de las hojas, así como disminución en el desarrollo de la planta. El pulgón se alimenta succionando la savia de las partes tiernas, como las yemas de crecimiento. Esta plaga tiene varios enemigos naturales, como son: avispitas momificadoras, chinche pirata, moscas sírfidas y catarinas. El uso de insecticidas está sujeto a infestaciones muy altas y cuando las poblaciones de insectos benéficos sean bajas. Entre los productos y dosis por hectárea que experimentalmente han resultado eficaces para el control de esta plaga, se encuentra Dimetoato a dosis de 400 g. i. a. por hectárea. 10

14 Chinche Lygus: (Lygus lineolaris) Los adultos y ninfas de estas chinches chupan la savia de las plantas desde la primera etapa de desarrollo del cultivo; sin embargo la etapa crítica es durante la floración de la planta y desarrollo del grano. Entre los productos y dosis por hectárea que experimentalmente han resultado eficaces para el control de esta plaga, se encuentra Metamidofos a dosis de 600 g. i. a. por hectárea. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las enfermedades que se han encontrado en la región son: el chahuixtle o roya que puede ser causada por Puccinia carthami y P. verruca; además de la pudrición de raíz que puede ser causada por Phytophthora drechsleri y Fusarium oxysporium. A continuación se presenta la descripción de los síntomas y la etapa del cultivo de cártamo en la que se presentan las enfermedades. Chahuixtle o roya: Esta enfermedad se puede presentar tanto en plantas jóvenes como adultas. En esta región se ha detectado en la etapa adulta. El síntoma más común es la presencia de pústulas color café en las hojas. Los daños que causa esta enfermedad no llegan a ser de importancia económica. Considerando que esta enfermedad no reduce los rendimientos, se recomienda no utilizar productos químicos. Pudrición de raíz: Esta enfermedad se presenta cuando se producen encharcamientos en el terreno a causa de una mala nivelación o cuando no se drena oportunamente; esta situación es más frecuente en suelos pesados. La enfermedad puede presentarse en cualquier etapa de desarrollo del cultivo, particularmente en la de fructificación. Control: Los agrietamientos de suelo y los riegos pesados favorecen las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad, por lo que se 11

15 sugiere hacer una buena nivelación, y un adecuado manejo del agua de riego que evite la inundación del terreno. COSECHA La cosecha debe realizarse cuando la apariencia de la planta sea completamente seca, para esta etapa la semilla deberá desprenderse fácilmente del capítulo, su contenido de humedad será alrededor de 6%. En el Cuadro 2, se presentan las normas de calidad para la comercialización de cártamo. La cosecha del cártamo se realiza con máquina combinada para granos pequeños y los ajustes que se hacen son los siguientes: la velocidad del cilindro debe ser de 760 a 915 revoluciones por minuto, dejando el cilindro y el cóncavo a una separación de 9.5 a 16 milímetros. En ocasiones se puede dejar una sola hilera de cóncavos. El aire se debe graduar para obtener grano limpio y reducir al máximo la velocidad del papalote (1.25 veces la velocidad de traslación), este se puede quitar, especialmente cuando el cártamo esté muy seco. 12

16 CUADRO 1. HERBICIDAS PARA EL COMBATE DE MALEZA EN CÁRTAMO. HERBICIDA DOSIS/ha EPOCA DE APLICACIÓN TIPO DE MALEZA Trifluralina 980 (g. i. a.) Preemergencia Maleza de hoja incorporado con un ancha y angosta; TREFLAN 2.0 L paso de rastra. como chual, quelite, avena, alpiste silvestre y cola de zorra. Fluazifop (g. i. a.) Aplicación en Gramíneas como FUSILADE 1.0 L postemergencia avena, alpiste silvestre, cola de zorra Sethoxydim 184 (g. i. a.) Aplicación en Zacates postemergencia. POAST 2.0 L Aplicación de 1.5 L cuando la maleza presente una altura menor a 10 cm y la dosis de 2.0 L cuando la maleza sea mayor a 10 cm. CUADRO 2. NORMAS DE CALIDAD PARA EL GRANO DE CÁRTAMO OBSERVACIONES HUMEDAD IMPUREZAS GRANOS DAÑADOS Se acepta sin descuento con un máximo de: 6% 0.1% 5% Se acepta con un descuento por tonelada de: Se rechaza 10 kg = 6.1 a 7.0% 29 kg = 7.1 a 8.0% Si tiene más de 8% 1 kg por cada décimo de grado excedente hasta 6% Si tiene más de 6% ---- Si tiene más de 5% Fuente: SAGARPA 13

17 14

18 PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MEXICALI MARIO CAMARILLO PULIDO JORGE IVÁN ALVARADO PADILLA EVA AVILA CASILLAS JUAN ANTONIO CHAVEZ DURON JOSE LUIS HERRERA ANDRADE EDUARDO LOZA VENEGAS ANTONIO MORALES MAZA CESAR VALENZUELA SOLANO Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Baja California. Trigo Oleaginosas Anuales Bovinos Carne Oleaginosas Anuales (Algodón) Transferencia de Tecnología Hortalizas (Agricultura Protegida) Agua-Suelo 15

19 Producción de Cártamo en los Valles de Mexicali, B. C. y San Luis Río Colorado, Son. La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2013, en Talleres Gráficos Imprex, S.A. de C.V., Av. Madereros No. 2909, Col. Libertad, C.P Mexicali, B.C. Teléfonos / Su tiraje consta de 1000 ejemplares 16

20 Comité Editorial del Campo Experimental Valle de Mexicali Presidente Ing. Mario Camarillo Pulido Secretario M.C. Eduardo Loza Venegas Vocales Agrícolas M.C. José Luis Herrera Andrade Dr. Cesar Valenzuela Solano Dr. Antonio Morales Maza Vocal Pecuario M.C. Juan Antonio Chávez Durón Edición y Revisión Comité Editorial del CEMEXI Fotografía Portada M.C. Eva Avila Casillas La impresión de esta publicación y la información contenida en ésta, fue posible debido al apoyo económico otorgado al INIFAP, durante el proceso de investigación por diversas fuentes de financiamiento, destacando entre ellas: Fundación Produce de Baja California, A. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Lic. Jesús Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof.

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Edgar Mauricio Mapo Mora * *Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Paquetes tecnológicos...10

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Miguel Angel. García Gracia REGIONAL

Miguel Angel. García Gracia REGIONAL Siembra de sorgo en surcos ultraestrechos Noé Montes García Miguel Angel García Gracia CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMEN 1 NTAL RÍO BRAVO Folleto para productores No. 19 Octubre

Más detalles

GUÍA PARA PRODUCIR MAÍZ PARA GRANO EN EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.

GUÍA PARA PRODUCIR MAÍZ PARA GRANO EN EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. GUÍA PARA PRODUCIR MAÍZ PARA GRANO EN EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Morales Maza Antonio CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

nuevas variedades de cebolla para morelos

nuevas variedades de cebolla para morelos PRODUCE nuevas variedades de cebolla para morelos SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

Siembra de maíz en surcos angostos

Siembra de maíz en surcos angostos Siembra de maíz en surcos angostos Leonardo SOLTERO DÍAZ, Carlos GARAY LÓPEZ, Jesús MARTÍNEZ CELIS, Víctor CEDILLO GARCÍA www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx Instituto Nacional

Más detalles

Cártamo Carthamus tinctorius, L. Ciclo: Otoño-Invierno

Cártamo Carthamus tinctorius, L. Ciclo: Otoño-Invierno 10 PREPARACION DEL TERRENO Cártamo Carthamus tinctorius, L. Ciclo: Otoño-Invierno 2012-2013 TEMPORAL Cártamo después de soya, maíz u otro cultivo de primavera-verano: Sembrar después de triturar o recoger

Más detalles

MÓDULO DEMOSTRATIVO REGINA CICLO P-V 2010

MÓDULO DEMOSTRATIVO REGINA CICLO P-V 2010 Para mayores informes: INIFAP Querétaro, Av. Pasteur# 414 primer piso Col. Valle Alameda, Qro. tels: 442 2240284 y 2240538 contacto: zaldivar.leticia@inifap.gob.mx MÓDULO DEMOSTRATIVO REGINA CICLO P-V

Más detalles

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Secretario. Subsecretario de Agricultura panza VER 8:Maquetación 1 15/12/2009 10:32 a.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA ALFONSO HERNÁNDEZ GARAY SAID CADENA VILLEGAS ADELAIDO RAFAEL ROJAS GARCÍA ARELI F. GUTIÉRREZ ARENAS MAYO, 2014 Este programa es público, ajeno a cualquier partido

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT Artículo: COMEII-18050 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Bitácora agronómica PARA MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES CONTENIDO La bitácora está compuesta por cuatro partes: parte1 GENERAL DEL PRODUCTOR Y MÓDULO parte2 MANEJO AGRONÓMICO DE LA PARCELA CONVENCIONAL

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

introducción Preparación del Terreno

introducción Preparación del Terreno introducción La región templada de Michoacán es la principal zona productora de leche en el estado, donde la fuente de forraje más importante en la alimentación del ganado lechero es la alfalfa: sin embargo,

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Producción sostenible de Maíz en Cuba República de Cuba REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Producción sostenible de Maíz en Cuba 11 de Mayo del 2017. Año 59 de la Revolución. Situación de los Granos en

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR CARTAMO EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO BCS

GUIA PARA PRODUCIR CARTAMO EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO BCS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NOROESTE SITIO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO GUIA PARA PRODUCIR CARTAMO EN EL VALLE DE SANTO

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Melón. Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos.

Melón. Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos. 33 Melón Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Barbechar durante el mes de noviembre, con arado de discos, reja o vertedera hasta 30 cm de profundidad. Rastreo

Más detalles

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz I) IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTOR Y DEL POTRERO Nombre Productor: Temporada: Comuna: Teléfono: e-mail: Sector y Nombre del Campo: Dirección: II) CARACTERÍSTICAS DEL

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex Diagnóstico y control orgánico del ácaro Varroa en el Trópico José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Más detalles

EL F ITOSANITARIO Pág. 6 Los Mochis, Sin., 15 de Noviembre de 2006 al 15 de Enero de 2007 Recomiendan a productores intensificar acciones de control Aumentan poblaciones de Escama en mango Por: Dr. Edgardo

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANO DE MAÍZ BAJO RIEGO EN EL NORTE Y CENTRO DE COAHUILA

TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANO DE MAÍZ BAJO RIEGO EN EL NORTE Y CENTRO DE COAHUILA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Saltillo Sitio Experimental Zaragoza TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío

Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío Bitácora anual de seguimiento Hub Bajío ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno... 22 Agricultura

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

El cultivo del girasol en Venezuela

El cultivo del girasol en Venezuela Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela CENIAP HOY Número 9 septiembre diciembre 2005 El cultivo del girasol en Venezuela Enio Soto INIA CENIAP SUMARIO Introducción

Más detalles

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno Estado de Colima Los principales Municipios productores de maíz son: Colima, Comala, Coquimatlán y Cuauhtemoc. Existen 10 asociaciones agrícolas locales de productores de maíz, una en cada municipio del

Más detalles

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V.

El Cultivo de NOPAL. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. Poda y Abono. Agricultura Razonada. West Analítica y Servicios S.A. de C.V. Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Uso del neem para la elaboración artesanal de

Uso del neem para la elaboración artesanal de Uso del neem para la elaboración artesanal de plaguicidas Esteban Osuna Leal Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Noroeste Campo Experimental

Más detalles

Paquete Tecnológico para Algodón

Paquete Tecnológico para Algodón Paquete Tecnológico para Algodón Introducción Por su importancia estatal, características climáticas, nivel tecnológico y productivo, las zonas productoras de algodón se regionalizan en tres y son: Zona

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10. Frijol CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10. Frijol CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Frijol - 1/10 Frijol CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA 28-04-2015 ESTABLECIMIENTO, CONSIDERACIONES Variedad adecuada Dosis

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA PRESENCIA DE PIOJO HARINOSO DEL ALGODONERO EN EL ALGODÓN CICLO P/V 2018. Con la finalidad de evitar la proliferación de plagas y enfermedades en etapas

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Chile Serrano CONTENIDO

Chile Serrano CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Chile Serrano - 1/5 Chile Serrano CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno para el trasplante 3. Variedades 4. Método, Fecha y Densidad de

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO COSTA DE HERMOSILLO EL DESIERTO DE SONORA COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS DISTRIBUCIÓN

Más detalles

AVENA FORRAJERA Mexicana

AVENA FORRAJERA Mexicana planeación agrícola nacional 2017-2030 AVENA FORRAJERA Mexicana DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL LIANEM / SHUTTERSTOCK ESTRATEGIA: MAXIMIZAR Implementar buenas prácticas para una óptima preparación del suelo.

Más detalles

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91

Más detalles

0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE

0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE INDUSTRIA AZUCARERA EMPRESA DEL AREA SOCIAL-FIUAI 0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE NACIONAL SA. CORFO- INDUSTRIA AZUCARERA MCIOM IANSA es una Empresa del Area Social, creada con las siguientes finalidades:

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA ASPECTOS CLAVES DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE PRIMAVERA Se considera que el desarrollo de la colza de primavera se produce en dos periodos principales: -

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

Híbridos de chile bell con calidad y rendimiento

Híbridos de chile bell con calidad y rendimiento Híbridos de chile bell con calidad y rendimiento Resultados de proyectos Responsable Ada Ascencio Álvarez Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Introducción

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable

Más detalles

Cultivos de Rotación

Cultivos de Rotación Cultivos de Rotación Qué es la Rotación? La rotación a de cultivos es una práctica que aporta múltiples beneficios para el medioambiente y para el agricultor. La rotación consiste en la alternancia de

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: DICIEMBRE DEL 2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES:

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: DICIEMBRE DEL 2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES: INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA PERIODO: DICIEMBRE DEL 2017 NOMBRE DEL GRUPO: NOMBRE DE EXTENSIONISTA: ZONA DE TRABAJO: GRUPO MIGUEL ALEMAN JOSE MOISES MORALES TAPIA MEXICALI, B.C. I.- RESUMEN

Más detalles

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA AUTORA: YULI LETICIA DELGADO PUENTES La mayoría de cultivares

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE SOYA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de soya en México CLIMÁTICOS Falta de agua en presas Sequías y temporal errático

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor Martín Alemán, Natalia. Sección de Floricultura y Jardinería. Servicio Técnico de la Granja Agrícola Experimental. Introducción

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable (PEAS),

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional VAINILLA planeación agrícola nacional 2017-2030 VAINILLA Mexicana MAPA ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA DE VAINILLA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS DE MAQUINARIA Y

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

INFORME FINAL DE RESULTADOS DEL GRUPO LAGUNA SALADA

INFORME FINAL DE RESULTADOS DEL GRUPO LAGUNA SALADA 12 2016 INFORME FINAL DE RESULTADOS DEL GRUPO LAGUNA SALADA VALLE DE MEXICALI ING.OSWALDO GONZALEZ SOTO Página 1 INDICE INDICE.......2-3 INTRODUCCION...... 4 ANTECEDENTES DEL GRUPO........4 JUSTIFICACION

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles