ESQUEMA. UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESQUEMA. UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD."

Transcripción

1

2 ESQUEMA. UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD. EL PAISAJE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO PILARES ESTRATÉGICOS. SU INTERÉS GENERAL LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL LOS CRITERIOS LOS INSTRUMENTOS LAS ESTRATEGIAS

3 UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD. Fín de la planificación del modelo de la ciudad. Sistema territorial, piezas estructurantes, espacio público espacio privado, nuevos crecimientos, etc.. Normas, medidas de protección (Catálogo), distribución de usos del suelo y construcciones permitidos. Actuaciones urbanísticas públicas. Programa de seguimiento.

4 UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD. Referencia básica de la política urbanística municipal. Forma de la ciudad y el territorio. Implantación espacial del dinamismo económico. Ampliación de la oferta pública de vivienda. Piezas urbanas de regeneración y dinamismo social. Capítulos estratégicos. Sistema de dotaciones públicas educativas, sanitarias, servicios sociales, deportivas, culturales, de administración, Sistema de infraestructuras de servicios públicos. Sistema de accesos y movilidad. Sistema de equipamientos comerciales, ocio, religiosos,... Sistema de disfrute del paisaje y el medio ambiente.

5 UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD. Nuevos instrumentos de planificación. Renovación urbana, rehabilitación y reurbanización. Mejora de ámbitos singulares, nuevas urbanizaciones, vivienda pública, paisaje urbano (Polvorín, Mata, Las Rehoyas, Vegueta Triana.). Planes Directores. Acciones de regeneración de entornos, revitalización de zonas comerciales y tejido socio económico, mejora de la movilidad, PMUS, Bici, etc. Programas operativos. Huertos agrícolas de ocio, Barrancos, reurbanización del espacio público (planes de cooperación), paisaje urbano, etc.. Proyectos relevantes. Peatonalización de calles, mejora del paisaje urbano y espacio público, rehabilitación nueva ímplantación de dotaciones singulares (CICER, Castillo de Mata y La Luz, Estadio, Mundobasket,...), etc..

6 UNA NUEVA PERSPECTIVA DEL URBANISMO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD. Nuevos criterios de planificación. Desarrollo práctico de la política municipal de urbanismo en entornos y zonas. Interacción entre los servicios y áreas municipales encargadas de la gestión sectorial. Atención a las demandas específicas de ciudadanía, empresas, colectivos, etc. Implicación en el debate de la ciudad. Planeamiento de cercanía. Impulso de la mejora del paisaje y el medio ambiente como pilar estratégico del urbanismo.

7 EL PAISAJE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO PILARES ESTRATÉGICOS. SU INTERÉS GENERAL. Argumentos básicos. El paisaje como objeto de protección legal y jurídica. Recursos naturales. Plan Insular de Ordenación. Conjuntos históricos. Costas. Dominio Público hidráulico. Barrancos. Biodiversidad. Hábitat de Interés Comunitario. Especies amenazadas. Espacios naturales protegidos. Red Natura Directrices Generales de Ordenación de Canarias.

8 EL PAISAJE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO PILARES ESTRATÉGICOS. SU INTERÉS GENERAL. Argumentos básicos. El paisaje natural como elemento identificador del municipio: Memoria geográfica (laderas, volcanes, biodiversidad, mar, barrancos, lomos, zonas verdes).

9 EL PAISAJE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO PILARES ESTRATÉGICOS. SU INTERÉS GENERAL. Argumentos básicos. La memoria histórica en el proceso de construcción del paisaje del municipio (patrimonio histórico, barrios tradicionales, actividades tradicionales, etnografía, arquitectura,.).

10 EL PAISAJE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO PILARES ESTRATÉGICOS. SU INTERÉS GENERAL. Argumentos básicos. El paisaje como recurso para la economía (agricultura, turismo, comercio, ).

11 EL PAISAJE Y EL MEDIO AMBIENTE COMO PILARES ESTRATÉGICOS. SU INTERÉS GENERAL. Argumentos básicos. El paisaje como ingrediente básico del ocio, el esparcimiento y el desarrollo humano (movilidad, litoral, barrancos y medio rural, educación ciudadana ambiental, entorno cotidiano).

12 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Requerimientos legales de evaluación ambiental.

13 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Actualización científica de métodos y herramientas. Trabajo continuo desde PGMO 2000.

14 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Actualización científica de métodos y herramientas. Trabajo continuo desde PGMO Inventario ambiental-análisis.

15 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Reconocimiento exhaustivo del territorio municipal. Protocolo de trabajo de campo. Extenso bagaje fotográfico. Mediateca, GEOPORTAL. Evaluación externa de la metodología. Informe auditoría de Universidad de Carlos III. Interacción constante con ULPGC, Gesplan, Cabildo. Biblioteca interna especializada. Informes preceptivos de Administraciones.

16 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Relevancia crucial del Diagnóstico. o 103 unidades territoriales de diagnóstico (excluido espacios naturales protegidos).

17 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Relevancia crucial del Diagnóstico.

18 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Relevancia crucial del Diagnóstico. Identificación ficha de problemas ambientales.

19 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Esfuerzo de análisis y diagnóstico ambiental. Relevancia crucial del Diagnóstico. Dinámica ambiental de transformación. Interés medioambiental general y específico. Vulnerabilidad ambiental y paisajística. Limitaciones ambientales de uso. Capacidad ambiental de acogida. Riesgos naturales potenciales.

20 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Situación ambiental y paisajística. Tipos de entorno.

21 LA HERENCIA PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL. Situación ambiental y paisajística. Potencialidades.

22 LOS CRITERIOS. Objetivos estructurales de la ordenación ambiental y el paisaje. Optimización de la calidad de vida en el municipio, mejorando el bienestar de sus habitantes y visitantes, aplicando medidas ambientales, dotacionales y de servicios. Diseño de un instrumento de planeamiento que sirva de base documental para la gestión medioambiental sostenible y la solución de conflictos o desequilibrios entre el uso de los recursos naturales y el suelo, su manifestación física y el desarrollo humano; facilitando la cooperación interadministrativa y con los agentes sociales afectados. Protección y regeneración general de los hábitats, ecosistemas y formas del relieve singulares en el suelo rústico y los espacios litorales, que presentan un altísimo valor para el conocimiento y difusión de los procesos de formación del territorio y sus particularidades ambientales. Protección y regeneración de los ecosistemas termófilos y palmerales, así como de los conjuntos faunísticos propios de las condiciones naturales originarias del municipio.

23 LOS CRITERIOS. Objetivos estructurales de la ordenación ambiental y el paisaje. Aportación al espacio rústico de elementos de acogida y formas de ocio y disfrute humano compatibles con las condiciones paisajísticas, permitiendo la adecuada conservación de un ambiente rural que pueda complementar la oferta de ocio de la ciudad, tanto para la población residente en el municipio como para la del resto de la isla y sus visitantes. Conservación y rehabilitación paisajística de los suelos agrícolas y explotaciones agrarias, facilitando la mejora de los escenarios ambientales y culturales con evidente carga en la identidad del municipio, en especial el viñedo, las plataneras y los cultivos hortofrutícolas; mediante el desarrollo de infraestructuras e instalaciones agropecuarias que hagan viable su desarrollo económico, su restauración y mejora sostenible.

24 LOS CRITERIOS. Objetivos estructurales de la ordenación ambiental y el paisaje. Rehabilitación de los paisajes rústicos, histórico monumentales y litorales, promoviendo la educación ambiental en la población local y transeúnte. Establecimiento de mecanismos de integración de las dotaciones, equipamientos e infraestructuras que estando en suelo rústico o en el espacio litoral, constituyen un apartado fundamental en la configuración del modelo territorial del municipio. Tratamiento del conjunto edificado, tanto en los entornos rústicos como en los espacios urbanizados, que tendrá como objetivo básico la rehabilitación de las tipologías arquitectónicas y la integración de las construcciones mediante tipologías cualificadas y uso de medidas ambientales mimetizadoras, evitándose el enquistamiento de las situaciones de fuera de ordenación siempre que las condiciones legales y de equidad los permitan.

25 LOS CRITERIOS. Objetivos estructurales de la ordenación ambiental y el paisaje. Ordenación ambiental y tipológica de los bordes edificados en los espacios urbanos consolidados y asentamientos rurales que se orienten hacia el litoral, los entornos rústicos, los espacios de alto valor ambiental y los entornos urbanos singulares, regulando densidades y tipologías de óptima integración paisajística, y evitando la formación de efectos pantalla y la producción de impactos ambientales asociados a crecimientos inadecuados. Incremento de la proporción de zonas verdes y áreas de esparcimiento en la ciudad consolidada y su perímetro, como capítulo importante en la mejora de la calidad ambiental y de vida en el municipio. Rehabilitación paisajística de los asentamientos rurales que propicie la readecuación ambiental de los respectivos entornos y su integración en el desarrollo cotidiano de la población afectada en orden a optimizar la calidad ambiental de su área de residencia; mediante la definición de Zonas Libres de edificación, la promoción de aprovechamientos de esparcimiento y de regeneración vegetal de estas zonas.

26 LOS CRITERIOS. Objetivos estructurales de la ordenación ambiental y el paisaje. Rehabilitación paisajística de los espacios perimetrales al conjunto urbano consolidado y a los asentamientos, a través de la recuperación del suelo agrícola, las actuaciones de revegetación, el desarrollo de entornos ecológicos singulares y la adecuación de instalaciones abiertas destinadas a la recreación y el ocio en contacto pasivo con los valores medioambientales. Remisión de medidas ambientales con carácter vinculantes al planeamiento de desarrollo, destinadas a la optimización de la integración ambiental y paisajística de los nuevos crecimientos, cualificando su desarrollo en laderas hacia objetivos de adecuación de crecimientos espontáneos o restricción de nuevas construcción y promoviendo el desarrollo de zonas verdes con capacidad de regeneración del entorno.

27 LOS CRITERIOS. Objetivos estructurales de la ordenación ambiental y el paisaje. Diseño integración de una ordenación del municipio y el espacio urbano destinada a equilibrar y, en su caso, resolver las deficiencias en materia de movilidad, de contaminación asociada al tráfico y las industrias, el consumo y la gestión sostenible de los recursos hídricos, las situaciones asociadas al cambio climático y el tratamiento de residuos; como aspectos fundamentales de la calidad de vida. Diseño de una ordenación del municipio tendente a minimizar los riesgos naturales y territoriales asociados a la interacción de las características medioambientales del espacio y las actividades humanas.

28 LOS CRITERIOS. Ejes de la estrategia urbanística del paisaje. Eje A. Paisaje y medio natural. Regeneración. Eje B. Paisaje y riesgos naturales. Laderas y escorrentías. Eje C. Paisaje, litoral, barranco, ocio, turismo y patrimonio. Eje D. Paisaje y modernización agraria. Eje E. Paisaje y movilidad. Eje F. Paisaje y entorno urbano.

29 LOS INSTRUMENTOS. El Fichero de Evaluación Ambiental. Vocación expositiva y justificativa de la situación, características y valores de cada unidad territorial. 103 unidades territoriales, excluyendo espacios naturales protegidos. Exposición sintética y esquemática en fichas. Potencialidades en la gestión municipal del paisaje como soporte documental para: Valoraciones técnicas de cada pieza del territorio. Didáctica pública del paisaje. Proyectos y actuaciones relacionados con la gestión del medio ambiente. Participación ciudadana en la gestión del paisaje.

30 LOS INSTRUMENTOS. El Fichero de Evaluación Ambiental.

31 LOS INSTRUMENTOS. El Fichero de Evaluación Ambiental.

32 LOS INSTRUMENTOS. El Catálogo de Zonas de Interés Medioambiental. Identificación y protección de los enclaves y entornos de especial interés natural o paisajístico. 100 enclaves o entornos m2 (17% del municipio). Funciones fundamentales: La protección jurídica de los enclaves especiales. El Catálogo como documento de educación geográfica. El valor paisajístico y medioambiental como base del arraigo e identidad territorial de la población, los colectivos vecinales y los barrios. El paisaje como recurso turístico.

33 LOS INSTRUMENTOS. El Catálogo de Zonas de Interés Medioambiental.

34 LOS INSTRUMENTOS. El Catálogo de Zonas de Interés Medioambiental.

35 LOS INSTRUMENTOS. La regulación normativa. Protección genérica de los valores naturales, paisajísticos, de biodiversidad y de patrimonio histórico identificados. Remisión al marco legal específico (costas, biodiversidad, dominio público, espacios naturales, patrimonio histórico) y planes territoriales superiores (Plan Insular de Ordenación). Regulación de la implantación de actividades y construcciones (distribución, emplazamiento, condiciones, tipologías, volumetrías, ). Potenciación o estímulo de la rehabilitación paisajística a través de los proyectos de obra o desarrollo de actividades. Criterios de uso y aprovechamiento de los entornos urbanos y periurbanos según características paisajísticas.

36 LOS INSTRUMENTOS. La ordenación paisajística de las áreas diferenciadas. Suelos Urbanizables.

37 LOS INSTRUMENTOS. La ordenación paisajística de las áreas diferenciadas. Sistemas generales. Equipamientos estructurantes. Actuación de Dotación.

38 LOS INSTRUMENTOS. Las medidas ambientales.

39 LOS INSTRUMENTOS. Las medidas ambientales. Medidas ambientales de conservación o de prevención. Medidas ambientales de regeneración y rehabilitación ambiental. Medidas ambientales de corrección medidas más las de UZOs y otros planes de desarrollo ya en vigor. Distribución en actuaciones públicas, condicionantes de actuación privada, catálogos de protección, normas de autorización de uso,. Necesidad de un programa operativo posterior (Seguimiento ambiental, licencias, disciplina, gestión medioambiental, actuaciones públicas, programas temáticos,.). Concreción de la medida ambiental para control posterior.

40 LOS INSTRUMENTOS. El Programa de Seguimiento Ambiental. Objetivos: Comprobar la realidad sobre los efectos previsibles del plan, programa o proyecto en el medio ambiente de un territorio. Derivar el análisis continuado de la incidencia ambiental en el desarrollo territorial del plan, programa o proyecto para una adecuada gestión de los riesgos y efectos no previstos. Garantizar la identificación y aplicación de las medidas ambientales de protección, mejora y corrección durante la aplicación o desarrollo del plan, programa o proyecto, incluyendo la adaptación de las mismas a comportamientos locales no previstos de respuesta del territorio a los efectos ambientales.

41 LOS INSTRUMENTOS. El Programa de Seguimiento Ambiental. Objetivos: Definir un mecanismo informativo o documental que sirva de información de partida para futuros planes, proyectos y procedimientos de evaluación ambiental en el ámbito y su área de influencia. Instrumentar la documentación de los principios y criterios de identificación de los problemas y condicionantes ambientales identificados durante la evaluación del plan, programa o proyecto en relación el desarrollo del mismo en el territorio.

42 LOS INSTRUMENTOS. El Programa de Seguimiento Ambiental. Tipos de indicadores: 94 indicadores del control ambiental del desarrollo urbanístico. Indicadores derivados de instrumentos jurídicos. Indicadores de vigilancia específica de los condicionantes ambientales del territorio. Indicadores de referencia de la sostenibilidad ambiental, social y económica inducida desde el plan, programa o proyecto. Indicadores sobre el desarrollo de las medidas ambientales. Circunstancias de revisión de las actuaciones, determinaciones o la propia evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos.

43 LOS INSTRUMENTOS. El Programa de Actuaciones. 375 actuaciones paisajísticas : 102 actuaciones ambientales específicas (rehabilitación paisajística, regeneración de laderas y biodiversidad, recuperación del paisaje agrícola, rehabilitación de conjuntos patrimoniales). 248 actuaciones de adquisición del suelo y habilitación de espacios libres, zonas verdes, plazas locales y espacios de disfrute del paisaje. 25 actuaciones de adquisición del suelo y habilitación de parques estructurantes.

44 LAS ESTRATEGIAS. Ejes de la estrategia urbanística del paisaje. Eje A. Paisaje y medio natural. Regeneración, riesgos naturales, biodiversidad, relieve. Eje B. Paisaje y espacios públicos. Parques, playas, áreas peatonales, ocio. Eje C. Paisaje, litoral y barranco. Eje D. Paisaje y modernización económica. Agricultura, comercio, turismo, Puerto. Eje E. Paisaje y movilidad. Eje F. Paisaje y entorno urbano.

45 LAS ESTRATEGIAS.

46 LAS ESTRATEGIAS. Eje A. Paisaje y medio natural. Regeneración natural, previsión de riesgos naturales, conservación difusión de biodiversidad, relieve. Difusión gestión didáctica de las Zonas de Interés Medioambiental. Difusión gestión didáctica de la biodiversidad: Banco de Biodiversidad de LPGC. Regeneración natural de ecosistemas de palmeral, bosque termófilo, tabaibal y medio marino intermareal. Expansión de la zona verde en el entorno urbano. Sistema de exposiciones, cursos y charlas en centros cívicos y ULPGC. Web difusora.

47 LAS ESTRATEGIAS. Eje A. Paisaje y medio natural. Dotaciones ambientales: Centro de Recursos de Manuel Lois. Centro de Acogida de Pambaso. Estación Didáctica Fuente Morales. Aula del Mar de Las Canteras. Área del Invertebrado de La Minilla. Lagartario de Tamaraceite Sur. Área recreativa del Palmeral de Lasso. Parque volcánico y medioambiental de La Isleta. Parque marítimo del Confital Las Salinas.

48 LAS ESTRATEGIAS. Eje B. Paisaje y espacios públicos. Ampliación y cualificación del espacio público como mecanismo de disfrute del paisaje y medio ambiente. Sistema urbano de parques y espacios libres de esparcimiento. Parques y zonas verdes estructurantes: 6,5 m 2 /hab. Playas: 1 m 2 /hab. Parques y plazas de barrio: 3,5 m 2 /hab. Zonas verdes y laderas de recorrido paisajístico: 3,7 m 2 /hab. Total del Sistema: 14,7 m 2 /hab. (referencia estandar de 5 m 2 /hab.) Espacios naturales. Entorno rústico periurbano.

49 LAS ESTRATEGIAS. Eje C. Paisaje, litoral y barranco. Optimización del litoral y los barrancos como arterias configuradoras del paisaje municipal y el disfrute público.

50 LAS ESTRATEGIAS. Eje C. Paisaje, litoral y barranco. Distribución de piezas urbanísticas estructurantes, actuaciones y regulación normativa común con clara vocación de potenciar la representatividad paisajística y mejorar sus condiciones ambientales. Funciones básicas: Regeneración y valorización del soporte natural específico. Resalte de las relaciones sociales y culturales tradicionales como referentes de la idiosincracia de la ciudad. Enriquecimiento y cohesión del espacio público como herramientas para el ocio, el esparcimiento y la calidad de vida. Fortalecimiento de la simbiosis paisaje y economía como mecanismos de diversificación, sostenibilidad y empleo.

51 LAS ESTRATEGIAS. Eje C. Paisaje, litoral y barranco. Referencias: Relaciones Ciudad Puerto. Nuevas piezas de uso público. Cruceros. Frente marítimo de Levante La Laja. Nueva playa de San Cristóbal. Desembocadura del Guiniguada. Actuaciones singulares de disfrute del paisaje en la Bahía del Confital. Parque del Confital, Playa y Entorno del Rincón, conexión peatonal con Costa Ayala. Programa BARRANCOS. Corredor ambiental paisajístico del Barranco de La Ballena. Parque urbano de barrancos del Cono Sur. Arterias ambientales de los barrancos del Guiniguada y Tamaraceite.

52 LAS ESTRATEGIAS. Eje D. Paisaje y modernización económica. Concepción del paisaje como pilar estructurante de la modernización económica a través de la cualificación de los espacios públicos y de actividades. Regulación normativa estimuladora de la mejora del paisaje a partir de la rehabilitación de los espacios de actividad. Acogida urbanística de la reestructuración del uso portuario, en especial del disfrute público. Estímulo a la dinamización y modernización de las actividades agrícolas y ganaderas como referentes del paisaje periurbano.

53 LAS ESTRATEGIAS. Eje D. Paisaje y modernización económica. Ordenación urbanística potenciadora del espacio público para la dinamización de las zonas comerciales abiertas. Ordenación urbanística potenciadora del espacio público para la dinamización de los parques empresariales y suelos industriales. Ordenación urbanística potenciadora de la acogida paisajística de nuevos equipamientos de ocio en entorno rústico como factor de diversificación económica y empleo. Ordenación urbanística potenciadora de la mejora del paisaje urbano y las piezas centrales como factor de competividad turística. Red municipal de edificaciones tradicionales susceptibles de acoger turismo rural.

54 LAS ESTRATEGIAS. Eje E. Paisaje y movilidad. Ordenación urbanística potenciadora de la mejora del espacio público asociado a la movilidad, de acuerdo a: Mejora y cualificación del sistema red municipal de accesos, como inductor básico de la movilidad de la población. Reurbanización para la mejora de la accesibilidad. La movilidad como requisito para la calidad de vida. El tratamiento del espacio público de movilidad como impulso en la mejora del paisaje urbano y el disfrute de la población. El tratamiento del espacio público de movilidad como recurso para la revitalización de zonas comerciales, turismo, ocio, centro histórico barrios tradicionales, cultura, etc..

55 LAS ESTRATEGIAS. Eje E. Paisaje y movilidad. Referencias: Integración del PMUS en el modelo de ordenación urbanística y sus implicaciones en la mejora y disfrute del paisaje. Multiplicación del espacio público de movilidad peatonal: Entorno de Santa Catalina Las Canteras El Rincón, Perojo, Cono Sur, Tafira, Tamaraceite, conexiones estructurantes ciudad alta ciudad baja (barrancos de Tamaraceite, La Ballena, Don Zoilo, Mata, Guiniguada). Potenciación de los barrancos urbanos como ejes conectores entre la ciudad baja y la ciudad alta en cuanto a la movilidad no mecanizada. Potenciación de los senderos rurales. Ejes de recorridos paisajísticos : Borde litoral, Barranco del Guiniguada, Barranco de La Ballena, Barranco de Tamaraceite, Jinamar Marzagán Los Hoyos Tafira Alta, Riscos, Campus Vegueta.

56 LAS ESTRATEGIAS. Eje F. Paisaje y entorno urbano. Regulación normativa y actuaciones singulares tendentes a la rehabilitación y cualificación del paisaje como imagen de la ciudad y el municipio Establecimiento normativo de criterios estructurantes relacionados con el dinamismo urbano en su interacción con el paisaje La ciudad y el mar. La ciudad y los barrancos. La ciudad y su entorno histórico. La ciudad y el espacio público. La ciudad y sus espacios centrales. La ciudad y el entorno residencial. La ciudad y el espacio económico.

57 LAS ESTRATEGIAS. Eje F. Paisaje y entorno urbano. Tratamiento del espacio público viario, mejora y crecimiento de espacios libres y zonas verdes, renovación rehabilitación del conjunto edificado, reestructuración urbana de zonas degradadas, potenciación de enclaves e hitos identitarios, borde urbano con el entorno rústico. Referencias: Actualización normativa y potenciación paisajística de los conjuntos históricos de Vegueta Triana, Perojo, Tafira y barrio tradicional de La Isleta. Cualificación paisajística del nuevo centro urbano de Tamaraceite. Potenciación paisajística y rehabilitación urbana de los Riscos.

58 LAS ESTRATEGIAS. Eje F. Paisaje y entorno urbano. Referencias: Regeneración renovación urbana: Unidades de actuación, actuaciones de dotación, Estudios de detalle, sistemas generales. Regeneración renovación urbana: ARU APR. olas Rehoyas. o Tamaraceite. osan Nicolás. o Mata. oel Tablero de Gonzalo. olos Tarahales. osan Antonio. oel Cardón. oel Fondillo. ocuesta Ramón. osan Lorenzo.

59 EN RESUMEN: Un paisaje para disfrutar.

60 EN RESUMEN: Un paisaje para disfrutar.

61 EN RESUMEN: Un paisaje para disfrutar.

62 EN RESUMEN: Un paisaje para disfrutar.

63

64 Barrancos. Qué es esto?. Las Palmas de Gran Canaria como municipio es un compendio de barrancos que se distribuyen en el territorio mediante una red jerárquica en forma de concha marina desde el interior de lomos y cresterías hacia el mar. Hablar del municipio y de los barrancos es hablar de una misma entidad, dado que están indisolublemente unidos. Desde el modelo territorial del Plan General de Ordenación se intuye esta red como sistema de estructuración del espacio y de su desarrollo medioambiental, social y económico, pero la realidad práctica ha tenido un tratamiento disperso, diluido en otros aspecto y basado en actuaciones aisladas.

65 Barrancos. Qué es esto?. El potencial que ofrecen los barrancos nos hablan de arterias de un ente orgánico que se traduce en la ciudad y el municipio, de modo que de su estado se plasma la situación de todo el conjunto de Las Palmas de Gran Canaria. Ello discute visión secundaria actual que se hace de los barrancos. El paisaje, el medio natural, las actividades agrarias, el turismo, el ocio y esparcimiento, la movilidad, la calidad de vida, el empleo, la idiosincracia cultural, el patrimonio histórico de Las Palmas de Gran Canaria, tienen su reflejo directo en los barrancos. Proponemos un Programa Director que cohesione y aglutine esta red desde el impulso de los mecanismos y recursos del planeamiento territorial y su gestión como servicio público, con el convencimiento de multiplicar a medio plazo de los resultados positivos en los anteriores indicadores; desde una estrategia de sostenibilidad en el desarrollo conjunto de los barrancos.

66 Barrancos. Qué es esto?. Se pretende aglutinar los distintos componentes del territorio en torno a una estrategia común, que aproveche, integre y culmine experiencias precedentes (Proyecto Guiniguada, Barranco de Tamaraceite Hoya del Paso, La Mayordomía, El Rincón, Áreas Recreativas del Cono Sur, actuaciones en espacios naturales protegidos, etc.). No se plantea deshacer lo anterior. Se pretender optimizar la obtención de recursos de iniciativa comunitaria, estatal, regional, insular o de entidades privadas (en base al espíritu de desarrollo sostenible y diversificación económica del Programa) y promover la directa participación de la inversión empresarial (en base al potencial de atractivo para la actividad productiva y económica). Se subraya la flexibilidad y adaptación de los objetivos al escenario económico actual de potencial inversor del Ayuntamiento.

67 Barrancos. Qué es esto?. Se propone desde el modelo definido en el Plan General desarrollar un programa operativo, no hacer una nueva ordenación urbanística, en el que se integren: Pormenorización a escala de detalle del conocimiento territorial de los barrancos. Actuaciones selectivas y con potencialidad para generar inercias territoriales. Coexistencia en coherencia, equilibrio y multiplicación de resultados en objetivos comunes con los planes y programas en marcha por otros servicios del Ayuntamiento y otras Administraciones que implican a los barrancos. Mecanismos de cogestión entre la función de los barrancos como espacio público y como soporte de propiedades y expectativas privadas. Herramienta programática de un proceso de modernización de las actividades y la generación de empleo en las explotaciones agrarias, turismo y otros usos.

68 El barranco. Cómo lo concebimos?. Un elemento fisiográfico. Un elemento de estructuración del territorio. Paisaje y conectividad. Un soporte del medio natural. Un soporte del ocio y el turismo. Un soporte del dinamismo agrario. Un escenario de relaciones sociales y cultura. Un escenario de participación y cogestión.

69 El barranco. Cómo lo concebimos?.

70 El barranco. Cómo lo concebimos?.

71 El barranco. Cómo lo concebimos?.

72 El barranco. Cómo lo concebimos?.

73 Los barrancos. Dónde están?. Presencia territorial. Sistema = Jerarquía.

74 Criterios de partida. Qué aspectos implicamos?. Barranco, participación, investigación. El patrimonio natural como elemento identitario. Memoria geográfica. Barranco, paisaje, economía, empleo. Criterios. Equipamiento,ocio, turismo, diversión. Equilibrio entre el interés general y el interés particular. La memoria histórica y cultural en la construcción del paisaje.

75 Proceso. Cómo lo podemos abordar?. Delimitación del escenario. Qué barranco?, Qué barrancos?. Reconocimiento territorial de detalle. Salida a la calle. Exposiciones, comisión técnica y de participación, jornadas, charlas vecinales, plataformas temáticas = diagnóstico externo. Planteamiento estratégico. Criterios de sostenibilidad. Salida a la calle. Quién gestiona?, cómo?, objetivos a medio plazo. Programa operativo y de gestíón.

76 Planteamiento estratégico. Ejes de partida. Eje A. Barranco y medio natural. Regeneración. Eje B. Barranco y riesgos naturales. Laderas y escorrentías. Eje C. Barranco, ocio, turismo y patrimonio. Eje D. Barranco y modernización agraria. Eje E. Barranco y movilidad. Eje F. Barranco y entorno urbano.

77 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Eje A. Barranco y medio natural. Regeneración. Banco de Biodiversidad. Criterios de restauración de laderas y de regeneración de la biodiversidad. Programa de acciones divulgativas e investigación del medio natural de los barrancos. (Exposiciones, charlas en distritos y barrios, jornadas científicas, impulso de plataformas ciudadanas) Programas de empleo y formación en actuaciones medioambientales. Actuaciones hitos de regeneración natural.

78 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Eje B. Barranco y riesgos naturales. Criterios de intervención en laderas. Mapa de riesgos naturales. Estudio pormenorizado de elementos territoriales implicados. Programa de acciones divulgativas e investigación de los riesgos naturales en los barrancos. (Intercambio con propietarios, charlassensibilización en distritos y barrios, jornadas científicas, protocolos de respuesta a problemas) Actuaciones hitos de arquitectura del paisaje relacionada con los riesgos naturales.

79 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Eje C. Barranco, ocio, turismo y patrimonio. Criterios de intervención, potenciación y divulgación del patrimonio histórico. (La Mayordomía) Red de casas tradicionales restauradas para el turismo rural. Programa informativo y de adecuación de los recursos turísticos en barrancos. Red de instalaciones y espacios para el ocio y el disfrute del paisaje (Guiniguada, Cono Sur, La Ballena). Programas divulgativos y de actividades culturales en los barrancos. (Manuel Lois) Programas de formación y empleo en intervención gestión turística y de ocio en los barrancos

80 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Eje D. Barranco y modernización agraria. Criterios y actuaciones de rehabilitación y modernización agroganadera. Optimización de los criterios urbanísticos asociados al dinamismo agrario. Programa divulgativo del potencial de desarrollo agrario de la ordenación urbanística. Puesta en uso de zonas. Programas divulgativos sobre la coexistencia del uso agroganadero y usos compatibles (instalaciones didácticas, ocio y de disfrute del paisaje, exposición de la memoria cultural, restauración natural, etc.) Programas de formación, emprendeduría y empleo en el desarrollo agrario en los barrancos

81 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Eje E. Barranco y movilidad. Red de senderos estructurantes y rutas pintorescas. Criterios de restauración. Potenciar recorridos longitudinales y de conexión con entornos aledaños. Supresión de barreras. Potenciación de la movilidad en bici y minusválidos. Señalética informativa y divulgativa. Red de miradores, estancias y descanso. Implementación del PMUS en los barrancos.

82 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Eje F. Barranco y entorno urbano. Potenciación e intervención selectiva en los barrancos como corredores de ocio y estructuración paisajística. Distribución de una red de parques y rincones singulares en barrancos. Restauración natural de laderas y rehabilitación paisajística de construcciones y bordes edificados. Programa divulgativo y de concienciación social del barranco y la ciudadanía.

83 Planteamiento estratégico. qué proponemos hacer?. Acciones comunes. Programa integral de participación ciudadana sobre la intervención y gestión de los barrancos. Promoción recuperación de Plataformas ciudadanas. Foros, jornadas científicas. Programa de documentación divulgativa de los barrancos. Web específica. Comisiones de cogestión de servicios públicos implicados, propietarios, empresariados y ULPGC. Implementación de experiencias específicas Sistema de obtención de fondos y recursos. Programas de formación y empleo relacionados con los ejes temáticos.

84 Qué se espera conseguir?. Los barrancos como referencias básicas del patrimonio natural del municipio. Los barrancos como elementos estructurantes de la imagen de ciudad y de municipio en ciudadanía. Los barrancos como recursos del atractivo turístico de la ciudad. Barrancos. Los barrancos como arterias del ocio ciudadano, la cultura y el disfrute del paisaje. Los barrancos como espacios de actividad económica agraria, turismo rural y generación de empleo. Los barrancos como emblemas de un modelo de urbanismo sostenible en el municipio.

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

ANEXO A LAS NORMAS URBANÍSTICAS ÍNDICE GENERAL

ANEXO A LAS NORMAS URBANÍSTICAS ÍNDICE GENERAL ANEXO A LAS NORMAS URBANÍSTICAS ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL RELACIÓN DE FICHAS DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO INCORPORADO (API) API-01 Plan Especial de Protección y Reforma Interior "Vegueta-Triana"... 2

Más detalles

ÍNDICE [Volumen I] RELACIÓN DE FICHAS DE SISTEMAS GENERALES (SG)

ÍNDICE [Volumen I] RELACIÓN DE FICHAS DE SISTEMAS GENERALES (SG) ÍNDICE [Volumen I] RELACIÓN DE FICHAS DE SISTEMAS GENERALES (SG) SG-01 Parque Militar de La Isleta SG-02 Parque Marítimo Punta de Las Salinas SG-03 Parque Marítimo El Confital SG-04 Playa de Las Canteras

Más detalles

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. 25 Abril de 2011 Borrador PAL. Proyecto 1.1.3. Puesta en marcha de la EDAR Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. PROGRAMA 1.1.

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Primeras acciones Actuaciones estructuradas Investigación Protección

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra Noviembre 2014 Índice 1. La Complejidad del Territorio Construido Forma y Función de la Ciudad Paisaje Urbano 2. Estructura Verde Urbana Componentes

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE Euskal Hiria Kongresua 2016 2016ko azaroa Noviembre 2016 Medio

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de áreas

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R)

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R) 1 1. (R) El Programa de Actuación del Plan Territorial Parcial de Ordenación de la Comarca Ycoden Daute - Isla Baja sistematiza las estrategias y acciones que se derivan del modelo de ordenación comarcal

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (011-01) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGÓN COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN PLAN DE ZONA RURAL

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad Propuesta de Agenda 21 Local 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a L Palma del Río a 21 Propuesta de Agenda 21 Local ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL EN EL HORIZONTE La diversificación económica de los territorios rurales

EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL EN EL HORIZONTE La diversificación económica de los territorios rurales EL FUTURO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL EN EL HORIZONTE 2020 Mesa Redonda: Nuevas funciones y desarrollos de los territorios rurales La diversificación económica de los territorios rurales Dr. Antonio

Más detalles

«LA REHABILITACIÓN, LA REGENERACIÓN Y LA RENOVACIÓN URBANAS: EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA»

«LA REHABILITACIÓN, LA REGENERACIÓN Y LA RENOVACIÓN URBANAS: EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA» «LA REHABILITACIÓN, LA REGENERACIÓN Y LA RENOVACIÓN URBANAS: EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA» José Cardador Jiménez Coordinador General de Urbanismo y Vivienda y Gerente de Urbanismo INTRODUCCION

Más detalles

2.5. PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS COMO SOPORTE DE UN MODELO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN COCENTAINA

2.5. PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS COMO SOPORTE DE UN MODELO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN COCENTAINA 2.5. PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS COMO SOPORTE DE UN MODELO TERRITORIAL SOSTENIBLE EN COCENTAINA 59 2.5.1. Consideración previa y metodología. En coherencia con la propuesta de escenarios territoriales,

Más detalles

ACTUACIONES SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO

ACTUACIONES SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO ACTUACIONES SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO Amaya Casado Echarren. Marta Lora-Tamayo Vallvé. UNED. Departamento de Derecho Administrativo. Punto de partida; revitalización

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 8505 III. Otras Resoluciones Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial 1973 Dirección General de Ordenación del Territorio.- Resolución de 1 de abril de 2013, por la que se somete

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a21l Villa del Río ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS 19 P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA GESTIÓN

Más detalles

DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT

DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN TURÍSTICA INSULAR DE TENERIFE Página I DOCUMENTO II.- DISPOSICIONES NORMATIVAS. CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES PRELIMINARES 1.1.- NATURALEZA, ÁMBITO Y ALCANCE DEL PTOTT

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

INDICE DE LA MEMORIA DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL. PARTE 4

INDICE DE LA MEMORIA DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL. PARTE 4 NOMBRE DIAZ ELIAS MARIA BELEN - NIF 43763187Y La Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias acordó la aprobación definitiva del presente expediente en sesión de 29 de octubre de

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION DE LA GESTION MUNICIPAL Puno, ciudad atractiva que expresa su identidad y valores culturales, para el puneño, el turista y los inversionistas,

Más detalles

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Preámbulo Medio Rural 20% de la población 30% de la población con zonas periurbanas 90% del territorio Patrimonio natural

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES PGOU: OBJETIVOS SUSTANTIVOS DEL

OBJETIVOS GENERALES PGOU: OBJETIVOS SUSTANTIVOS DEL Oficina Revisión PGOU Departamento de Urbanismo Cuaderno nº1: OBJETIVOS GENERALES PGOU: OBJETIVOS SUSTANTIVOS DEL PLAN GENERAL OBJETIVOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES 31 MAYO 2016 PLANIFICANDO VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Proyecto Madrid. Centro

Proyecto Madrid. Centro Proyecto Madrid Centro 1. Tejidos centrales Estrategias E1 _Una nueva ordenación urbana Objetivos Reorganizar la accesibilidad a los servicios y dotaciones de proximidad como instrumento de corrección

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

Consultoría y Medio Ambiente

Consultoría y Medio Ambiente Consultoría y Medio Ambiente Quienes somos MB Consultoría y Medio Ambiente surge con el objetivo de desarrollar proyectos y actividades respetuosas con el medio ambiente, que cubran las necesidades de

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 46819 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA LEY 6/2010, de 28 de mayo, de Declaración de Proyecto Regional del «Complejo de Ocio y Aventura Meseta-Ski». Sea notorio

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

Desarrollo sostenible y equilibrado, diversificado y con implicación de la ciudadanía, la colaboración institucional y el trabajo propositivo.

Desarrollo sostenible y equilibrado, diversificado y con implicación de la ciudadanía, la colaboración institucional y el trabajo propositivo. QUIENES SOMOS? El Observatorio está formado por 40 asociaciones serranas, investigadores, profesionales, profesores universitarios, vecinos y representantes de los pueblos de la Sierra de Guadarrama y

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Sevilla, del 19 al 21 de octubre de 2011 SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA Olga Ormaechea

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA Jornada: La Red Natura 2000 en la programación FEADER 2014-2020 LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Más detalles

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015

PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015 PROPUESTA PARA ELABORAR DURANTE EL AÑO 2015 UN DOCUMENTO SOBRE LA RENOVACIÓN/REGENERACIÓN DEL URBANISMO EN ESPAÑA febrero 2015 1 La propuesta incorpora los temas generales planteados en los diversos documentos

Más detalles

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos 2013-2014 DIAGNÓSTICO Espacio agrario periurbano Sector agrario Es la solución un Parque Agrario? Se han identificado

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES Margarita Ros McDonnell PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL Título VII, artículo 113 y seguidos,

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empl

Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empl EDUSI Lorca 2020 Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empleo, mejora de la calidad de vida y

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ESTRUCTURA DE LA AGENDA LOCAL. RECOGIDA DE DATOS PRELIMINARES. AUDITORÍA AMBIENTAL Diagnóstico Técnico Diagnóstico de Participación 3. SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir en un entorno de dichas características, el

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y DIAGNÓSTICO 17 ENCUADRE GEOGRÁFICO Y MEDIOAMBIENTAL. SISTEMAS FÍSICOS Y NATURALES

Más detalles

INDICE DEL DIAGNOSTICO

INDICE DEL DIAGNOSTICO SERVICIOS Y MEDIO AMBIENTE Página 1 de 1 INDICE L DIAGNOSTICO Tema 1 TERRITORIO Y PLANEAMIENTO 2 1.1 Marco Territorial 1.2 Estructura orgánica y usos del suelo 1.3 Estructura de los asentamientos de población

Más detalles

Resultados de la Primera Jornada del Eco-Eje Montaña Birmagen Costa de Añaza celebrada el 27/10/2016

Resultados de la Primera Jornada del Eco-Eje Montaña Birmagen Costa de Añaza celebrada el 27/10/2016 Resultados de la Primera Jornada del Eco-Eje Montaña Birmagen Costa de Añaza celebrada el 27/10/2016 Aportaciones surgidas del Taller: Retos a afrontar (Sueños y Carencias) Principales líneas de posibles

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL ÍNDICE EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ESTRATEGIA

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010

PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010 Planificación Estratégica territorial PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010 Este informe debe ir acompañado de las explicaciones precisas INTRODUCCIÓN: DIAGNÓSTICO

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

EIDUS TOMELLOSO 2020

EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS Contenidos Básicos EIDUS 1) Análisis del conjunto del ámbito territorial desde una perspectiva integrada 2) Diagnóstico de la situación del ámbito territorial. Definición de

Más detalles

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE

PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE LANZAROTE PLAN DIRECTOR INSULAR DE ZONAS COMERCIALES ABIERTAS DE FUERTEVENTURA OBJETIVOS Detectar las prioridades de intervención entre los diferentes

Más detalles

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES SECRETARÍA DE PLANEACIÓN 16 de Julio de 2014 MODELO DE OCUPACION INTRODUCCIÓN ESTOY CON MANIZALES MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL SUMA FINDETER ATKINS

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN ENERO 2018 ANTECEDENTES LEGISLACIÓN ANDALUZA ACTUAL EN MATERIA DE URBANISMO. Ley 7/2002, de 17 de diciembre,

Más detalles

REVISIONES PARCIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

REVISIONES PARCIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISIONES PARCIALES Sistema General de Espacios Libres PARQUE DEPORTIVO DE LA BALLENA (SG-09) Sistema General de Espacios Libres PARQUE LAS REHOYAS

Más detalles

Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid. II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011

Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid. II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011 Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011 Carmona ciudad media andaluza de referencia turísticopatrimonial por

Más detalles

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Área de Calidad ambiental: prevención y control de la contaminación. Área de Gestión ambiental en el sector público. Área de Ecogestión, ecoauditoria y

Más detalles

Reflexiones sobre Enoturismo y definición de nuevos productos complementarios

Reflexiones sobre Enoturismo y definición de nuevos productos complementarios Reflexiones sobre Enoturismo y definición de nuevos productos complementarios Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna Contexto: nuevas tendencias

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE

Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Más detalles

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA VIII Edición Congreso Euskal Hiria Bilbao, 23 de noviembre de 2009 UN PLAN PARTICIPATIVO Fase previa: análisis, diagnóstico y debate: MESAS TEMÁTICAS

Más detalles

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

Ordenación y planificación urbanística en el litoral Ordenación y planificación urbanística en el litoral El caso del litoral balear Raquel García Palerm, arquitecta. 1. La urbanización del litoral 2. La protección y rehabilitación del litoral 3. La desurbanización

Más detalles

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones III Foro Urdaibai Sostenible Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 2008-2015 14/03/2008 1 1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas

Más detalles

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Getxo Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Proyecto: LASUMA paisajistas Gaizka Zuazo

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196) Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196) PROFESORADO Profesor/es: FRANCISCO ANDRÉS PÉREZ NIETO - correo-e: fapnieto@ubu.es FICHA TÉCNICA

Más detalles

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA Resumen del capítulo dedicado al Suelo Composición de la Mesa MIEMBROS Representantes de la Administración autonómica y local.

Más detalles

Una ciudad hacia el desarrollo sostenible

Una ciudad hacia el desarrollo sostenible Una ciudad hacia el desarrollo sostenible La ciudad en un vistazo Una ciudad de tamaño medio 240.580 habitantes y 276,81 km Acusada macrocefalia de la ciudad 63 concejos (5.135 habitantes) Ciudad rodeada

Más detalles

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES? QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES? Los proyectos presentados deberán ajustarse al programa de desarrollo definido por el grupo, y en especial a: - Reforzar la cohesión territorial - Favorecer el

Más detalles

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines Los objetivos básicos planteados en los proyectos de parques, espacios públicos y jardines que desarrollamos en lba urbanismo en los últimos años se pueden

Más detalles

CAPACITACIONES LEGALES

CAPACITACIONES LEGALES CAPACITACIONES LEGALES ÁREA: Calidad ambiental: al: prevención y control de la contaminación Autorizaciones ambientales integradas y licencias ambientales y comunicaciones ambientales Estudios de la calidad

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Santa Cruz y Cepsa sellan una alianza para estudiar la transformación de la ciudad sobre los terrenos de la Refinería

Santa Cruz y Cepsa sellan una alianza para estudiar la transformación de la ciudad sobre los terrenos de la Refinería Martes, 26 de junio de 2018 Santa Cruz y Cepsa sellan una alianza para estudiar la transformación de la ciudad sobre los terrenos de la Refinería El acuerdo se articula en un proyecto denominado Santa

Más detalles

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estrategia de la de la CAPV 6.1. OBJETIVOS La Estrategia de la de la CAPV tiene como objetivo principal el análisis y valoración de la geodiversidad y el patrimonio

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo. PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA PRIMERA PARTE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA PLAN DIRECTOR DE

Más detalles

SAN CRISTÓBAL HOYA DE LA PLATA PLAYA DE LA LAJA TÍVOLI - EL TRITÓN

SAN CRISTÓBAL HOYA DE LA PLATA PLAYA DE LA LAJA TÍVOLI - EL TRITÓN El acceso sur a Las Palmas de Gran Canaria desde la GC- presenta importantes deficiencias desde el punto de vista ambiental y paisajístico, ofreciendo una imagen poco atractiva y descuidada. SAN CRISTÓBAL

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos

Más detalles

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat Situación actual EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS LA POBLACIÓN URBANA DEL MUNDO SE HA MULTIPLICADO POR

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

EIDUS TOMELLOSO 2020

EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS TOMELLOSO 2020 EIDUS Contenidos Básicos EIDUS 1) Análisis del conjunto del ámbito territorial desde una perspectiva integrada 2) Diagnóstico de la situación del ámbito territorial. Definición de

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA 1 LA DISCIPLINA URBANÍSTICA ORIGEN: Ø Inglaterra (Informe Chadwick, 1839 ) Ø Condiciones de insalubridad de las ciudades industriales del siglo XIX. Ø

Más detalles

Plan Estratégico de Gestión de Instalaciones y Espacios Deportivos de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (PEGIED).

Plan Estratégico de Gestión de Instalaciones y Espacios Deportivos de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (PEGIED). Plan Estratégico de Gestión de Instalaciones y Espacios Deportivos de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (PEGIED). Roque Díaz Concejal de Deportes y Carnaval del Ayuntamiento de las Palmas de Gran

Más detalles

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS 01 DISTRITO CASTELLANA NORTE 05 UNA CIUDAD EQUILIBRADA 02 LA OPORTUNIDAD DE MADRID 06 PARTICIPACIÓN

Más detalles

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4.1 ÁREA URBANA FUNCIONAL El área urbana seleccionada como soporte efectivo para la Estrategia DUSI a largo plazo, va más allá del área donde se

Más detalles

TERRITORIO, PAISAJE Y VULNERABILIDAD URBANA 1 er Taller de Trabajo Multidisciplinar ABRIL 2017 SESIÓN A: TERRITORIO, PAISAJE Y ESPACIO URBANO

TERRITORIO, PAISAJE Y VULNERABILIDAD URBANA 1 er Taller de Trabajo Multidisciplinar ABRIL 2017 SESIÓN A: TERRITORIO, PAISAJE Y ESPACIO URBANO SESIÓN A: TERRITORIO, PAISAJE Y ESPACIO URBANO SESIÓN B: ESPACIO PÚBLICO Y GESTIÓN SOCIAL SESIÓN C: PARTICIPACIÓN Y VOZ CIUDADANA 26-28 ABRIL 2017 ORGANIZA: TERRITORIO, PAISAJE Y VULNERABILIDAD URBANA

Más detalles