Influencia del riego en las células tánicas del hollejo de Vitis vinifera L. cv Tempranillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Influencia del riego en las células tánicas del hollejo de Vitis vinifera L. cv Tempranillo"

Transcripción

1 Influencia del riego en las células tánicas del hollejo de Vitis vinifera L. cv Tempranillo T. Ayuso 1, M.L. Urbano 1, E. Valdés 2, D. Uriarte 1, D. Moreno 2, E. Giraldo 2 y M.V. Alarcón 1* 1 Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera. Gobierno de Extremadura. Badajoz. *mariavictoria.alarcon@juntaextremadura.net 2 Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX). Gobierno de Extremadura. Badajoz. Resumen La localización y el estado de polimerización de los compuestos fenólicos en la piel de la uva está muy relacionado con las reacciones que se producen a lo largo de la maduración del fruto. El estudio de los cambios que ocurren en la uva a nivel celular es esencial para poder dirigir mejor el proceso de difusión de los pigmentos en la vinificación. El objetivo de este estudio es conocer la influencia del riego en la evolución y cuantificación de las células tánicas del hollejo de la uva Tempranillo durante de la maduración. El estudio se efectuó en un viñedo experimental situado en el Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera (GOBEX) durante la campaña Se estableció un ensayo con dos tratamientos: un secano (C) no regado y un riego máximo (R) aplicando el 100% de la Evapotranspiración del cultivo (ETc). Las secciones transversales de bayas recolectadas a lo largo del proceso de maduración (ocho muestreos) se fijaron en una solución de formalina, ácido acético y sulfato ferroso que proporciona una coloración oscura a los taninos. Posteriormente, las secciones se incluyeron en parafina y se obtuvieron cortes de (12 µm) que se tiñeron con floroglucinol-hcl. En los hollejos, se han diferenciado células sin compuestos fenólicos (sin coloración) y células que contienen compuestos fenólicos (células tánicas), las cuales se han clasificado en: (a) células con coloración uniforme, (b) con gránulos finos homogéneamente distribuidos, (c) con pequeñas inclusiones esféricas unidas al tonoplasto o libres en la vacuola y (d) con grandes inclusiones, estudiándose el efecto de la maduración y del riego en la evolución del número (%) de las distintas células. A medida que avanza la maduración se ha observado, en ambos tratamientos, una disminución en el número de células del tipo b y un aumento de las del tipo d. Respecto a la incidencia del riego, en vendimia (115 dpf) se observó un porcentaje significativamente menor tanto del número de células sin coloración como de células con grandes inclusiones (d) y un porcentaje mayor de células con coloración uniforme (a), lo que indica que el riego influye en la cantidad y distribución de las células del hollejo. Palabras clave: hollejo, histoquímica, polifenoles. Influence of irrigation on tannic cells from the skin of Vitis vinifera L. cv Tempranillo during maturation Abstract The localisation and shape of phenolic compounds in grape skin are influenced by reactions during grape maturation. The study of changes that occur in grape cells is essential to understand the pigment diffusion process in winemaking. The target of this study was to determine the influence of irrigation on the evolution of tannic cells in grape skins 'Tempranillo' during ripening. The study was carried out in an experimental vineyard located in the Research Centre La Orden-Valdesequera during campaign Treatments consisted of: non-irrigated vines (C) and a full irrigation treatment to cover 100% of crop water needs throughout the campaign (R). Cross-sections of berries collected at several stages of grape ripening were fixed in a solution of formalin, acetic acid and ferrous sulfate which provides a dark coloring to tannins. Samples were included on paraffin and sections of 12 µm were obtained. Then, sections were stained with phloroglucinol-hcl. In the grape skins, it has been distinguished two main kinds of cells: cells without phenolic compounds (without colour) and cells containing phenolic compounds (tannic cells). According to the polymerization degree of these tannic compounds cells have been classified into: (a) with uniform coloring; (b) cells with fine granules evenly distributed; (c) with small spherical inclusions united to the tonoplast or free in the vacuole, and (d) with large inclusions. We studied the effect of maturation and irrigation in the percentage of the different cells of the skin. During maturation it has been observed a decrease in the number of cells of the type b and an increase in the type d, in both treatments. Regarding the treatments, it was noted that at vintage (115 dpf), the irrigation produced a percentage significantly smaller of both cell types without coloration and with large inclusions, and a higher percentage of cells with uniform coloration. This indicates that irrigation influences the amount and distribution of the cells of the skin. Keywords: grape skin, histochemical, phenolic compounds.

2 Introducción y/o Justificación Existen numerosos factores que influyen sobre la productividad de un viñedo y la composición de la uva que son determinantes para obtener uvas y vinos de buena calidad. Las relaciones hídricas y las relaciones fuente-sumidero de las cepas juegan un papel fundamental. El riego del cultivo, no sólo actúa como regulador de la calidad del fruto y como consecuencia del vino, sino también como factor principal que limita la productividad (Williams y Mathews, 1990; Jackson y Lombard, 1993). Durante la maduración de las uvas, los factores ambientales y las reacciones enzimáticas promueven cambios que afectan a la composición y a la estructura de los azúcares y fenoles. La disponibilidad de agua altera la composición química del fruto activando rutas metabólicas especificas (Castellarín et al., 2007), y controlando el tamaño de la baya (Roby et al., 2004). La influencia del riego ha sido estudiada en el crecimiento y morfología del fruto, sobre su efecto en la evolución de los metabolitos y en la fisiología de la planta (Ribereau-Gayon y Stonestreet, 1975; Hardie y Considine, 1976; Mathews et al., 1987; Coombe, 1995; Considine y Knox, 1979; Ollat et al., 2002; Ojeda et al., 2002; Valdés et al., 2009; Sofo et al., 2012). Sin embargo, no se ha estudiado en profundidad el efecto del riego en la distribución celular de los compuestos fenólicos del hollejo. Los estudios histológicos permiten determinar la localización celular y cuantificación de estos compuestos en el hollejo, así como la evolución celular durante la maduración. El análisis de imagen como herramienta para la cuantificación de compuestos fenólicos en la baya se ha utilizado con éxito en diversos estudios (Amrani Joutei et al., 1994; Chevalier et al., 2003; Soukupová y Albrechtová, 2003; Cadot et al., 2011). La piel de la uva está constituida por tres capas superpuestas: la cutícula externa, es una fina y continua capa cubierta de ceras epicuticulares (Considine y Knox, 1979; Casado y Heredia, 2001); la epidermis formada por uno o dos estratos celulares y la hipodermis, la más cercana a la pulpa, y que se compone de varias capas de células cuyo número varía según el cultivar (Hardie y O brien, 1996; Lúquez y Fomento, 2002; Santesteban et al., 2011; Sofo et al., 2012) y que contienen la mayoría de los fenoles en la piel de la uva (Lecas y Brillouet, 1994; Chevalier et al., 2003). En el hollejo, estos compuestos pueden encontrarse como fenoles de la pared celular unidos a polisacáridos y como fenoles no situados en la pared celular, bien confinados en las vacuolas de las células vegetales y/o asociados al núcleo celular (Pinelo et al., 2006). Se han realizado pocos estudios sobre la localización de los compuestos fenólicos en el hollejo. Amrani Joutei et al. (1994) determinaron compuestos fenólicos libres en la solución vacuolar en forma de gránulos, unidos a proteínas de la cara interna del tonoplasto y unidos a polisacáridos de la pared celular. Recientemente, en los hollejos de Cabernet Franc (Cadot et al., 2011) y Tempranillo (Ayuso et al., 2012), se han caracterizado cinco tipos de células según la distribución, forma y tamaño de las granulaciones de los compuestos fenólicos: células sin ningún tipo de precipitados o granulaciones en la vacuola; células con densas granulaciones uniformes en la vacuola (tipo a); células con finas granulaciones distribuidas uniformemente en la vacuola (tipo b), células con pequeñas inclusiones esféricas (tipo c) y células con inclusiones grandes y redondeadas ocupando gran parte de la vacuola (tipo d). El objetivo de este estudio es conocer la influencia del riego en los tipos de células que forman el hollejo de Tempranillo, en su distribución y cuantificación, así como en su evolución durante la maduración del fruto. Material y Métodos El material vegetal Tempranillo procede de una parcela experimental situada en el Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera (Badajoz. Gobierno de Extremadura), plantada en 2001 sobre patrón R-110 y con un marco de plantación 2,5x1,2 m. El estudio se realizó en la campaña 2011 y el diseño experimental constó de dos tratamientos: un secano (C) no regado y un riego máximo (R) aplicando el 100% de la Evapotranspiración del cultivo (ETc), determinada mediante un lisímetro de pesada situado en la misma parcela experimental (Picón et al., 2012). Este tratamiento se mantuvo

3 durante toda la campaña con valores de potencial hídrico de tallo en torno a 0.5MPa (valor de inicio del riego), lo que garantizó ausencia de estrés para este tratamiento y por tanto, desarrollo sin limitaciones hídricas (Williams 2001). A lo largo del ciclo de maduración se muestrearon bayas de racimos con orientación Sur. En el laboratorio se seleccionaron bayas de tamaño medio por tratamiento. Los frutos se cortaron transversalmente con una cuchilla en tres secciones dejando las semillas en la zona central, de la cual se separaron secciones triangulares de aproximadamente 20 mm 2. Estas piezas se fijaron en una solución de fomalina, ácido acético y sulfato de hierro que proporciona una coloración azul oscura o verdosa a los taninos (Johansen, 1940; Reeve, 1958; Amrain-Joutei et al., 1994; Fontes et al., 2011). La penetración del fijador se facilitó por infiltración en vacío (1h, 4ºC) y, tras incluir las muestras en parafina /TBA, se obtuvieron secciones transversales (12 m) con un microtomo de rotación (Leica). Para la caracterización y cuantificación (%) de los tipos celulares del hollejo, se procedió a una tinción adicional con floroglucinol-hcl (Sigma). Las medidas (3 secciones en 5 frutos) se realizaron por observación directa de microfotografías obtenidas con un microscopio con cámara digital (E-50i, D.S. Nikon) mediante un software de análisis de imagen (NIS-Elements, Nikon). Los datos se analizaron con el programa SPSS v La comparación entre los diferentes tipos celulares se realizó mediante una ANOVA y Test HDS de Tukey (p<0,05). La comparación entre los tratamientos para una misma fecha se realizó mediante t de Student para muestras independientes (p<0.05). Resultados y Discusión Los datos climáticos relativos a 2011 muestran una campaña muy lluviosa y temperaturas primaverales elevadas que fueron suavizándose en el periodo post-envero. Durante el periodo vegetativo (Marzo-Septiembre) la precipitación registrada fue de más de 200 mm, lo que retrasó el inicio de los riegos cuando las uvas presentaban un estado fenológico de tamaño guisante. Esto supuso una campaña de riego más corta (112 días) con un total de 485 mm de agua de riego (Tabla 1). Tabla 1. Datos climáticos de la campaña 2011 Marzo - Septiembre 2011 Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Radiación (W/m 2 ) Máx. Mín. Med. Máx. Mín. Med. Precipitación (mm) Eto (mm) 27,35 13,08 20,22 86,46 34,16 154,53 216, ,62 Las bayas se muestrearon a distintos días post-floración (dpf), efectuándose el primer muestreo el día 18 dpf, hasta sobremaduración (121 dpf). La vendimia se efectúo cuando las bayas alcanzaron los 24ºBrix, conforme al criterio seguido habitualmente en la zona, y tuvo lugar a los 115 dpf para ambos tratamientos. El estudio de secciones transversales del hollejo de Tempranillo (Figura 1) muestra que está formado por una capa de células epidérmicas pequeñas, parenquimáticas e isiodiamétricas, recubierta externamente por una fina cutícula. Estas células muestran su cara tangencial externa más gruesa y contienen vacuolas con precipitados fenólicos. La hipodermis está constituida por 8-10 estratos de células colenquimáticas, aplanadas y alargadas longitudinalmente. Las más próximas a la epidermis son más alargadas que las que se sitúan internamente, cerca del mesocarpo externo, que son más redondeadas. Las células que forman el hollejo contienen vacuolas con o sin granulaciones densas (Cadot et al., 2011; Ayuso et al 2012), observándose células sin estos compuestos entre células que si los contienen. Durante la maduración se producen pequeños cambios en el tamaño y forma de las

4 células del hollejo: las células epidérmicas se expanden radial y tangencialmente, mientras que las células hipodérmicas sólo se expanden radialmente (Figura 1). Las células que forman el hollejo se distribuyen en: las células con grandes inclusiones esféricas (tipo d), que, al microscopio, aparecen como gotitas refractivas, se localizan en la epidermis y en las dos o tres primeras capas de hipodermis. En las restantes capas interiores hipodérmicas se distribuyen las demás clases de células, de forma que en una misma capa pueden encontrarse células que contienen compuestos fenólicos (masas densas amorfas (tipo a), precipitados granulares finos (tipo b) y gránulos esféricos de mayor tamaño (tipo c) fuertemente enlazados al tonoplasto formando un depósito continuo o en forma de unidades granulares separadas) y células sin fenoles (Figura 1). C1 C2 C3 C4 R1 Figura 1. Microfotografías de secciones de hollejo en cuatro momentos del desarrollo y maduración de la uva del tratamiento C (no regado) y del tratamiento R (100% regado): C1:45; C2:87, C3:94 y C4:115 dpf; R1:45; R2:87, R3:94 y R4:115 dpf. (Barra: 100 m). En relación a la evolución y cuantificación (%) de los distintos tipos de células durante la maduración (Tabla 2) se observa que las células sin compuestos fenólicos, mayoritarias en ambos tratamientos (22-36%), disminuyen de forma significativa durante la maduración y en vendimia, el riego produce un menor porcentaje de estas células. Respecto a las células tánicas, las células con coloración uniforme (a) son las más abundantes (21-33%) y no varían significativamente durante la maduración, pero en vendimia el riego aumenta el porcentaje de estas células frente al secano (Figura 1, C4 vs R4). Las células con gránulos finos (b) (entre 5-13%) no muestran diferencias significativas entre tratamientos aunque el riego produce una disminución significativa entre los dpf (Figura 1, C1 y R1). Las células con inclusiones esféricas pequeñas (c) (15-32%), aumentan significativamente durante los dos primeros muestreos siendo menos abundantes significativamente en el tratamiento regado (R). Y por último, las células que contienen grandes inclusiones (3-18%), muestran una tendencia general a aumentar durante la maduración. En ambos tratamientos se observa que entre los 18 y 65 dpf el porcentaje de estas células es muy bajo para después incrementar significativamente. En vendimia, el riego produce menos células de este tipo que el secano. Conclusiones R2 Los resultados de este estudio indican que durante la maduración del hollejo de Tempranillo se ha observado una disminución en el número de células del tipo b y un aumento de las del tipo d, independientemente del tratamiento aplicado. En vendimia el riego produjo hollejos con menos células con grandes inclusiones y células sin coloración, pero aumentaron las células con coloración uniforme. Obtener hollejos con menos células de tipo d, localizadas en la epidermis y primeras capas de hipodermis, podría suponer que estas pieles aportarían a los vinos menos fenoles durante el proceso de R3 R4

5 vinificación, que podría influir en su calidad. Esta aproximación debería reforzarse combinando los análisis histoquímicos y bioquímicos. Tabla 2. Tipología de las células del hollejo (en %) por tratamiento (secano (C) y riego (R)) en los diferentes muestreos durante el desarrollo y maduración. Los valores representan la media de 100 células medidas en 15 secciones (n=5 frutos). Tipos de células (%) Tratamiento Fecha muestreo Días postfloración (dpf) Ausencia de coloración Coloración Uniforme (Tipo a) Gránulos Finos (Tipo b) Inclusiones esféricas pequeñas (Tipo c) Inclusiones grandes (Tipo d) C (no regado) R (100% regado) Agradecimientos Esta investigación ha sido financiada por la ayuda TEC09040, el proyecto IB10049 y la ayuda a grupos de investigación GR10130 del Gobierno de Extremadura y por el Fondo Social Europeo. Bibliografía 26-may 18 36,71 b 27,33 ab 12,06 b 19,54 a* 4,53 a 22-jun 45 32,37 ab 31,43 b 8,89 ab 24,21 ab* 2,98 a 12-jul 65 25,01 a* 32,79 b 8,06 ab 29,23 b 4,07 a 3-ago 87 30,64 ab 25,41 ab 8,89 ab 25,66 ab 10,21 b 10-ago 94 25,27 a 28,27 ab 5,64 a 32,29 b 11,73 b 18-ago ,20 a 26,64 ab 6,18 a 24,57 ab 16,40 c 31-ago ,53 ab* 21,49 a* 6,15 a 24,06 ab 19,88 c* 6-sep ,71 a 25,42 ab 6,07 a 26,56 ab 18,25 c 26-may 18 35,56 c 30,01 ab 13,86 b 15,94 a* 4,61 a 22-jun 45 34,61 bc 36,64 b 8,63 a 16,52 a* 3,58 a 12-jul 65 30,84 abc* 30,21 ab 6,84 a 29,36 bc 2,75 a 3-ago 87 25,28 abc 30,82 ab 8,29 a 27,29 bc 8,31 b 10-ago 94 25,04 ab 28,27 ab 5,64 a 32,29 c 8,73 b 18-ago ,08 abc 23,64 a 5,82 a 22,17 ab 16,27 c 31-ago ,16 a* 33,08 ab* 4,38 a 24,61 abc 15,75 c* 6-sep ,16 a 24,66 a 6,97 a 27,92 bc 16,25 c ANOVA. Test HDS de Tukey p<0,05. Por tratamiento, letras diferentes indican diferencias significativas. ( Vendimia). (* Diferencias significativas entre tratamientos en el mismo momento de muestreo, t de Student p<0,05). Amrani Joutei, K., Glories, Y., and Mercier, M. (1994). Localisation des tanins dans la pellicule de baie de raisin. Vitis 33, Ayuso, T., Moreno-Alías, I., Valdés, M. E., Uriarte, D., Moreno, D., Giraldo, E., Prieto, M. H., and Alarcón, M. V. (2012). Estudio histológico de la distribución de los compuestos fenólicos en la piel de Vitis vinifera cv Tempranillo. In "XIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas", Almería (España). Cadot, Y., Chevalier, M., and Barbeau, G. (2011). Evolution of the localisation and composition of phenolics in grape skin between veraison andmaturity in relation to water availability and some climatic conditions. Journal of the Science of Food and Agriculture 54, Casado, C. G., and Heredia, A. (2001). Ultrastructure of the cuticle during growth of the grape berry (Vitis Vinifera). Physiologia Plantarum 111, Castellarín, S. D., Matthews, M. A., Gaspero, G., and Gambetta, G. A. (2007). Water deficits accelerate ripening and induce changes in gene expression regulating flavonoid biosynthesis in grape berries Planta 227,

6 Considine, J. A., and Knox, R. B. (1979). Development and Histochemistry of the Cells, Cell Walls, and Cuticle of the Dermal System of Fruit of the Grape, Vitis vinifera L. Protoplasma 99, Coombe, B. G. (1995). Adoption of a system for identifying grapevine growth stages. Australian journal of Grape and Wine Research 1, Chevalier, M., Perrochon, E., Clement, A., Dubot, A., Tellier, M., Cadot, Y., and Barbeau, G. (2003). Use of image analysis for the study of phenolic compounds of the grape berry skin (vitis vinifera l., cv cabernet franc) Journal International des Science de la Vigne et du Vin 37, Fontes, N., Gerós, H., and Delrot, S. (2011). Grape berry vacuole: acomplex and heterogeneous membrane system specialized in the accumulation of solutes. American Journal of Enology and Viticulture 62, 270. Hardie, W. J., and Considine, J. A. (1976). Response of grapes to water deficit stress in particular stages of development. American Journal of Enology and Viticulture 27, Hardie, W. J., and O brien, T. P. (1996). Morphology, anatomy and development of the pericarp after anthesis in grape, Vitis vinifera L. Australian Journal of Grape and Wine Research 2, Jackson, D. I., and Lombard, P. B. (1993). Enviromental and mangement practices affecting grape composition and wine quality. American Journal of Enology and Viticulture 44, Johansen, D. A. (1940). "Plant microtechnique," New York. Lecas, M., and Brillouet, J. M. (1994). Cell wall composition of grape berry skins. Phytochemistry 35, Lúquez, C. V., and Formento, J. C. (2002). Flor y fruto de vid (Vitis vinifera L.) Micrografía aplicada a Viticultura y Enología. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXIV. N 1. (Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias), Matthews, M. A., Anderson, M. M., and Schultz, H. R. (1987). Phenologic and growth responses to early and late season water deficits in Cabernet franc. Vitis 26, Ojeda, H., Andary, C., Kraeva, E., Carbonneau, A. and Deloire, A. (2002). Influence of Pre- and Postveraison Water Deficit on Synthesis and Concentration of Skin Phenolic Compounds during Berry Growth of Vitis vinifera cv. Shiraz. American Journal of Enology and Viticulture 53, Ollat, N., Verdin, D. P., Carde, J. P., Barrieu, F., Gaudillere, J. P., and Moing, A. (2002). Revue Bibliographique: Developpement de la Baie de Raisin Journal International des Science de la Vigne et du Vin 36, Picón, J., González, V., Uriarte, D., Mancha, L. A., and Testi, L. (2012). Effect of canopy size and water stress over the crop coefficient of a 'Tempranillo' vineyard in south-western Spain. Irrigation Science. Pinelo, M., Arnous, A., and Meyer, A. S. (2006). Upgrading of grape skins: Significance of plant cell-wall structural components and extraction techniques for phenol release. Trends in Food Science & Technology 17, Reeve, R. M. (1958). Histological and histochemical changes in developing a ripening peaches. I. the catechol tannins. American Journal Of Botany 46, Ribéreau-Gayon, J., and Stonestreet, E. (1975). Le dosage des anthocyanes dans le vins rouge. Bulletin de la Société Chimique de France 9, Roby, G., Harbertson, J. F., Adams, D. A., and Matthews, M. A. (2004). Berry size and wine water deficits as factors in winegrape compositions: anthocianins and tannins. Australian Journal of Grape and Wine Research 10, Santesteban, L. G., Miranda, C., and Royo, B. (2011). Thinning intensity and water regime affect the impact cluster thinning has on grape quality. Vitis 4, Sofo, A., Nuzzo, V., Tataranni, G., Manfra, M., Nisco, M., and Scopa, A. (2012). Berry morphology and composition in irrigated and non-irrigated grapevine. Journal of Plant Physiology 169, Soukupová, J., and Albrechtová, J. (2003). Image analysis tool for quantification of histochemical detections of phenolic compounds, lignin and peroxidases in needles of norway spruce. Biología Plantarum 46, Valdés, E., Moreno, D., Gamero, E., Uriarte, D., Prieto, M. H., Manzano, R., Picón, J., and Intrigliolo, D. S. (2009). Effects of cluster thinning and irrigation amount on water realations, growth, yield and fruit and wine composition of tempranillo grapes in Extremadura (Spain). Journal International des Science de la Vigne et du Vin 43, Williams, L. E. (2001). Irrigations of winegrapes in California. Practical Winery Nov-Dec, Williams, L. E., and Matthews, M. A. (1990). Grapevine. In "Irrigation of agricultural crops" (S. a. Nielsen, ed.), Vol. 30, pp

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto. Efectos de la carga de cosecha sobre la respuesta del ciruelo japonés al riego deficitario y posterior recuperación: relaciones hídricas y respuesta agronómica D. S. Intrigliolo, F. Sanz y J.R. Castel

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

VID Y VINO EN LA REGIÓN EXTREMEÑA. COMPROMISO CON LA EMPRESA Y EL AVANCE CIENTÍFICO.

VID Y VINO EN LA REGIÓN EXTREMEÑA. COMPROMISO CON LA EMPRESA Y EL AVANCE CIENTÍFICO. XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura y enología: Nuevas demandas y cambio climático. VID Y VINO EN LA REGIÓN EXTREMEÑA. COMPROMISO CON LA EMPRESA Y EL AVANCE CIENTÍFICO. Instituto de Investigaciones

Más detalles

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOTRITIS En esta época es fundamental tener el viñedo protegido contra esta enfermedad para evitar pérdidas de cosecha y de calidad. Así, la incidencia

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE AVELLANA

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE AVELLANA SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE AVELLANA Pág. 1 de 7 NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS OCASIONADOS POR PEDRISCO Y VIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE

Más detalles

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: FINCA MONTE JULIA BELVER DE CINCA (Huesca - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid (Vitis vinifera L) certificadas de Castilla y León R. Yuste, M.A. San Miguel, M.V.

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Influencia de la dosis de siembra de veza y avena sobre los rendimientos y composición botánica de la asociación

Influencia de la dosis de siembra de veza y avena sobre los rendimientos y composición botánica de la asociación Influencia de la dosis de siembra de veza y avena sobre los rendimientos y composición botánica de la asociación E. LÓPEZ GOICOECHEA* y R. CABALLERO** * Consejería de Agricultura y Ganadería. Comunidad

Más detalles

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería ANY ACADÈMIC 2010-2011 VITICULTURA Y ENOLOGÍA (6 CRÉDITOS). 1389 Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería Profesor:

Más detalles

CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE CULTIVO

CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE CULTIVO Licopeno en tomate de industria. Influencia de la época de plantación en Navarra J.I. Macua 1, J.Gragera 2, C. Daza 2, I. Lahoz 1 1 Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA). Villava. Navarra 2 Centro

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España García Jiménez, Antonio; Sendín, José Carlos; García, Beatriz Catalina Usos de Internet y de redes sociales

Más detalles

OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON*

OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON* OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON* EI estado Falcon es uno de los mas importantes productores de coco y copra del pais, con aproximadamente

Más detalles

Tesis de Maestría titulada

Tesis de Maestría titulada Tesis de Maestría titulada EL ANALISIS DE CONFIABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN EN UN CENTRO MINERO RESUMEN En la presente investigación

Más detalles

El número de disoluciones matrimoniales disminuyó un 12,3% en el año 2013. El 88,5% de los divorcios y separaciones fueron de mutuo acuerdo

El número de disoluciones matrimoniales disminuyó un 12,3% en el año 2013. El 88,5% de los divorcios y separaciones fueron de mutuo acuerdo Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios El número de disoluciones matrimoniales disminuyó un 12,3% en el año El 88,5% de los divorcios y separaciones fueron de mutuo La custodia de hijos menores

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote PERFIL DEL NIVEL DE GESTIÓN DEL DOMINIO PLANIFICAR Y ORGANIZAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA, REGIÓN PIURA, 2013. PROFILE OF THE LEVEL

Más detalles

ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID

ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID ANEJO III INDICES CLIMÁTICOS PROPIOS DE LA VID Indices climáticos propios de la vid. Los índices tratan de obtener relaciones entre uno o mas parámetros climáticos con la finalidad de caracterizar las

Más detalles

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria S. Millán, R. Fortes, J.. Gonzalez, M.H. Prieto y C. Campillo. Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

Precios de uvas y vinos en Chile

Precios de uvas y vinos en Chile Precios de uvas y vinos en Chile En este informe especial mostramos la situación actual de los precios, tanto de uvas como de vinos, en el mercado chileno y su evolución desde enero de 2010 a febrero de

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 1, 22. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR C. Esteban 1, J. Franco

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE APRECIACIÓN FAVORABLE DE LA REVISIÓN 1 DEL INFORME FINAL DEL PLAN DE PRUEBAS DEL PROCESO DE DESCLASIFICACIÓN DE CHATARRAS 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Solicitante Iberdrola

Más detalles

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal

Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal Volume 16, Number 1 First Quarter 2014 Cómo pagamos: Resultados del Último Estudio sobre Pagos de la Reserva Federal Los cambios en tecnología han afectado no solo cómo la gente vive y trabaja, sino también

Más detalles

MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE MELOCOTONERO CON PRODUCTOS TAVAN

MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE MELOCOTONERO CON PRODUCTOS TAVAN MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE MELOCOTONERO CON PRODUCTOS TAVAN 1.- Resumen El ensayo se realizó en los campos del Sr Carlos Gogola en Bateias ubicado en el municipio brasileño de Campo Largo (Paraná),

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

MODELOS FLEXIBLES DE FORMACIÓN: UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ACTUALES

MODELOS FLEXIBLES DE FORMACIÓN: UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ACTUALES Fomento de competencias transversales. La experiencia de prácticas durante el verano en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra 1. RESUMEN: Se presenta una experiencia

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

Estudio de las características del suelo para obtener la máxima expresión del viñedo.

Estudio de las características del suelo para obtener la máxima expresión del viñedo. Estudio de las características del suelo para obtener la máxima expresión del viñedo. Xavier Rius Garcia Ingeniero Agrónomo Agromillora www.viticulturaaustraliana.com 1.- Introducción La realización de

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES Y. Sossa, G. Osorio, F. Prieto, F. Angulo Grupo de Percepción

Más detalles

El Cliente y El Ingeniero de Software

El Cliente y El Ingeniero de Software El Cliente y El Ingeniero de Software Juan Sebastián López Restrepo Abstract. The continuing evolution of technologies have made the software technology used more and more increasing, this trend has created

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE PAPAYA (Carica papaya L.) HÍBRIDO POCOCÍ BAJO TRES FRECUENCIAS DE RIEGO EN LA REGIÓN DEL TRÓPICO SECO DE COSTA RICA I ETAPA CENTRO NACIONAL

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Estructura y distribución del presupuesto familiar, análisis comparativo de España y otros países de la CEE

Estructura y distribución del presupuesto familiar, análisis comparativo de España y otros países de la CEE Estructura y distribución del presupuesto familiar, análisis comparativo de España y otros países de la CEE por Ángel Fernández Nogales 1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA El objetivo de este trabajo es comparar

Más detalles

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Hidrostática 1 Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo DESARROLLO DE MATERIALES BASADOS EN CEMENTOS DE ALTO DESEMPEÑO UTILIZANDO EL MÉTODO DE ACTIVACIÓN MECANO-QUÍMICA Y SU COMPORTAMIENTO CON NANO-ADITIVOS Y SUPERFLUIDIFICANTES Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

El análisis factorial confirmatorio: una herramienta para la validación de pruebas psicodiagnósticas

El análisis factorial confirmatorio: una herramienta para la validación de pruebas psicodiagnósticas El análisis factorial confirmatorio: una herramienta para la validación de pruebas psicodiagnósticas Adalberto González Debén, ICIMAF, ACC. Martha Vázquez Villazón, Facultad de Psicología, Universidad

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Agustina, Millan; Mariana, Palacios; Laura, Germano; David, Cobos ; y Emiliano,

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS ESTRUCTURA DE LA FIBRA

PROPIEDADES FISICAS ESTRUCTURA DE LA FIBRA PROPIEDADES FISICAS El color: Entre los mas particulares el blanco y mantecoso. La resistencia: Es de 3.5 a 4 g/d. aumenta con la humedad en 20%. Finura: Varia entre 16 a 20 micras, es indirectamente proporcional

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades enero 2015 Constitución de Sociedades enero 2015 Durante el mes de enero, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.143 empresas en el país. De estas

Más detalles

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2.

2.5 Proceso de formación de los biofilms... 10 2.5.1 Fase de adhesión... 11 2.5.2 Fase de crecimiento... 11 2.5.3 Fase de separación... 12 2. ÍNDICE GENERAL Pág. Carátula... i Aprobación por el jurado de tesis... ii Dedicatoria... iii Agradecimiento... iv Índice general... v Índice de cuadros... viii Índice de figuras... ix Índice de anexo...

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán

Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán Análisis de las Propiedades Fisicoquímicas de la Zarzamora en las Variedades Brazos, Cherokee y Tupy de la Zona Alta de Michoacán E. Andrade Esquivel, J. Morales Guzmán, A.L. Ortiz Calderón, M.V. Rodríguez

Más detalles

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial Ing. Marcelo Castelli Lémez Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010 PROYECTOS PRESENTADOS EN ENERO En el mes de enero del presente año se presentaron 34 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 con el objetivo de ampararse en los beneficios

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD Resumen: Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Martines López Centro Nacional de Metrología,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO En el mes de agosto del presente año se presentaron 62 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) con el objetivo de ampararse en los

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad, estos enfrenten una gran competencia

Más detalles

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 1,2 Autoridad Regulatoria Nuclear Buenos Aires, Argentina sacosta@arn.gob.ar RESUMEN

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

DELINCUENCIA JUVENIL Y CONSUMO DE DROGAS: FACTORES INFLUYENTES JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS

DELINCUENCIA JUVENIL Y CONSUMO DE DROGAS: FACTORES INFLUYENTES JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS *Raquel Jiménez Martos, ** Ana Mª Rosser Limiñana *Licenciada en Psicología **Universidad de Alicante, rjm9@alu.ua.es ana.rosser@ua.es RESUMEN: La

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA Baeza Cano R, Cánovas Fernández G., Contreras París J.I. IFAPA

Más detalles

El tomate de industria es uno de los cultivos. Estrategias de riego deficitario controlado en el cultivo de tomate de industria

El tomate de industria es uno de los cultivos. Estrategias de riego deficitario controlado en el cultivo de tomate de industria Evaluación del efecto del estrés hídrico en cada fase fenológica sobre la calidad y la producción comercial Estrategias de riego deficitario controlado en el cultivo de tomate de industria El objetivo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión JOSÉ ANTONIO RUEDA SERÓN Y ÁNGEL BLANCO LÓPEZ Universidad de Málaga.

Más detalles

Evaluación de la disminución de vigor en vid, provocada por diferentes cubiertas vegetales. Núm.247 Año 2013

Evaluación de la disminución de vigor en vid, provocada por diferentes cubiertas vegetales. Núm.247 Año 2013 Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario Servicio de Recursos Agrícolas Núm.247 Año 2013 Evaluación de la disminución de vigor en vid, provocada por diferentes cubiertas vegetales UNIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO

ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO SILVIA LORENA URRUTIA RUIZ INGENIERO AGRÓNOMO RESUMEN En Chile, entre los años 1994

Más detalles

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 305-310. ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. M.A. Pérez de Oteyza 1, J.M. Hermoso

Más detalles

El Comité Editorial de la revista aceptará y evaluará materiales relacionados con estas temáticas, bajo la siguiente

El Comité Editorial de la revista aceptará y evaluará materiales relacionados con estas temáticas, bajo la siguiente 134 Características generales Bajo una política de libre circulación del conocimiento, los materiales postulados para publicación en la revista Inclusión & Desarrollo, estarán disponibles para libre acceso

Más detalles

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005 ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005 LUCIO TERRÉN POVES JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ BAO MANUEL RIVEIRO LEIRA Consellería do Medio Rural Centro de Formación e Experimentación Agraria 36471

Más detalles

TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO

TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ S EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO Ayuramy Martínez Q; Nidia C. Alfonzo; Aura M. Reverón; Rosana.

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES 1.1 DESCRIPCIÓN Y FINES El Programa 126F, Publicaciones comprende la edición de los impresos, publicaciones unitarias y periódicas,

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular Área Académica de: Química Línea de Investigación Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos Nombre de la Asignatura: Biología celular Tema: Introducción Ciclo: Agosto-Diciembre 2011 Profesor(a):

Más detalles

AvantGuard un nuevo concepto contra la corrosión.

AvantGuard un nuevo concepto contra la corrosión. AvantGuard un nuevo concepto contra la corrosión. AvantGuard un nuevo concepto contra la corrosión. Hempel presenta AvantGuard, una nueva e innovadora tecnología contra la corrosión a base de zinc activado,

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

Marzo 2015 INFORME SOBRE LOS CONSUMOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ESPAÑOLES EN LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS. PRIMER SEMESTRE DE 2014

Marzo 2015 INFORME SOBRE LOS CONSUMOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ESPAÑOLES EN LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS. PRIMER SEMESTRE DE 2014 INFORME SOBRE LOS CONSUMOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ESPAÑOLES EN LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS. PRIMER SEMESTRE DE 2014 ESTAD/CNMC/0003/1 5 Marzo 2015 www.cnmc.es Índice Resumen ejecutivo

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

CURRICULUM VITAE. LICENCIATURA EN ENOLOGÍA, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, año 2008.

CURRICULUM VITAE. LICENCIATURA EN ENOLOGÍA, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, año 2008. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Inmaculada Talaverano Arroba Fecha y lugar de nacimiento: 8/12/1982, Casas de Don Pedro Dirección: Marín de Rodezno, Nº1, 1ºD, 06003, Badajoz Teléfono

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles