M. C. Adolfo Castillo Morán PRÁCTICA DE CAMPO DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M. C. Adolfo Castillo Morán PRÁCTICA DE CAMPO DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR"

Transcripción

1 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR PRÁCTICA DE CAMPO M. C. Adolfo Castillo Morán 9

2 Sustento teórico de la práctica a manera de ensayo La caña de azúcar que trajo Colón en 1493 a la República Dominicana y que después Cortés introdujo a Santiago Tuxtla, Veracruz ( ), fue conocida durante varios siglos como caña criolla, la misma que Linneo clasificó por primera vez con el nombre de Saccharum officiarum en 1753 (Brandes y Sartorio, citados por Flores, 2001). Años después otros autores incluyeron en este grupo a las variedades: Otaheite (Bourbón), Morada (Black Cheribon), Rayada (Loisiana Striped) y Badila (NG15) y se les designo cañas nobles debido a sus tallos de grosor medio, de colores brillantes, tejidos suaves, poca fibra y muy ricas en sacarosa. (Flores, 2001). Por lo general, la mayoría de los técnicos agrónomos conocen a la caña de azúcar con el nombre de Saccharum officiarum, lo cual es incorrecto debido a que las variedades que se producen en las estaciones experimentales son híbridos que provienen en su mayoría de cruzas interespecíficas. (Arceneaux, citado por Flores, 201), por ello al referirnos a una variedad comercial actual debemos especificarla como (Saccharum spp híbrido). La morfología de la caña de azúcar se ha investigado con amplia particularidad por Babber, Jeswiet, Artschwager, así como descripciones excelentes de la anatomía de la planta (Dillewijn, 1962). Toda variedad que sea liberada al campo comercial debe tener un formato de descripción basado en los rasgos botánicos más importantes, dando por aceptado que las características botánicas son las que tienden a ser más constantes. En lo general, la identificación de las variedades se ha realizado con base a los caracteres más notorios de su apariencia externa (Flores, 2001) Objetivo. Evaluar e identificar diferentes variedades de caña de azúcar in situ atendiendo a la morfología de los rasgos botánicos más importantes; en una localidad cañera determinada. Descripción de la práctica El desarrollo de esta práctica conlleva la ejecución de actividades durante todo el periodo de duración de la experiencia educativa, debido a que se requiere la evaluación de diferentes variedades de caña de azúcar de maduración temprana, media y tardía. Por tanto el estudiante deberá concluir tal evaluación en diferentes tiempos de acuerdo con la variedad. Esta práctica conlleva un conocimiento continuo para el estudiante al permitirle observar las características sobresalientes de los materiales vegetativos directamente en el campo agrícola. Por lo anterior el alumno podrá culminar la ejecución de la practica de acuerdo al avance que tenga y considerando las condiciones ambientales que se presenten. Materiales a emplear en la práctica Para la correcta ejecución de la presente práctica de campo se requiere disponer de los materiales siguientes: - Libreta de campo. - Regla de 30 cm. - Flexómetro. - Etiquetas. - Lápiz rojo carmín. 10

3 - Lápiz. - Vernier Especificación de las técnicas, procedimientos y normas para la realización de las prácticas. La descripción botánica de las variedades se realizará durante el periodo activo de clases, considerando las condiciones que se presenten o no de zafra en los ingenios azucareros, para lo cual se deberá tener en cuenta la disponibilidad de variedades con diferente madurez (variedades tempranas, medias y tardías), además se efectuará a los nueve meses de edad considerando las características siguientes: I. Entrenudo. El tallo de la caña de azúcar está compuesto por una serie de unidades relativamente independientes que se denominan entrenudos. 1. Anillo de crecimiento. 2. Banda de raíces. 3. Cicatriz foliar. 4. Anillo ceroso. 5. Estrías. 6. Canal de la yema. 7. Lunares corchosos. 8. Primordios radicales. 9. Yema. 10. Grietas de crecimiento. I. 1. Forma. En el aspecto de longitud se tomarán en consideración las siguientes formas: 11

4 I. 2. Color. Se determinará desprendiendo manualmente la vaina de la hoja que cubra un entrenudo inmediato a la parte del tallo que ha despejado naturalmente, contrastando este color con el de la parte expuesta al sol. Se utilizarán las tonalidades: Amarillo, verde, morado y las combinaciones de éstas, como por ejemplo: amarillo-verdoso, verde-amarillento, morado-verdoso, etc. I. 3. Longitud. Se mediarán unitariamente tres entrenudos del tercio medio de un mínimo de cinco tallos molederos y se anotará la longitud promedio en centímetros. I. 4. Diámetro. Se medirán unitariamente las partes medias de los entrenudos del tercio medio de un mínimo de cinco tallos molederos, anotándose la longitud promedio en centímetros. I. 5. Cera. La totalidad del entrenudo excepto el anillo de crecimiento está cubierto con cera, anótese el espesor de los depósitos de cera en términos de grueso o delgado, aunado 12

5 a su color, brillantes u opacidad. El anillo ceroso se presenta inmediatamente debajo de la cicatriz foliar. I. 6. Canal de la yema. Es una depresión en el entrenudo que nace en la parte superior de la yema, puede ser ancha o angosta, profunda o ligera, larga o corta, en ocasiones desaparece y en muchas variedades no se presenta. Anótese bajo los términos anteriores su presencia, longitud anchura y profundidad. I. 7. Banda de raíces. Morfológicamente está situada en la parte basal del entrenudo, en ésta se encuentra la yema y varias hileras de primordios radicales. Por su forma se pueden clasificar como: I. 8. Fisuras acorchadas. La superficie del entrenudo es generalmente lisa, algunas variedades presentan fisuras acorchadas que son pequeños surcos que le dan un aspecto rugoso. En ocasiones se presenta en grupos y se denominan lunares corchosos. Anótese la presencia o ausencia de las fisuras y si forman lunares de estar presentes. I. 9. Grietas. En la corteza se presentan agrietamientos de diferente anchura y profundidad, los cuales pueden ser cancelados o quedar abiertos como posible entrada de patógenos. Deberán indicarse las especificaciones mencionadas y los tercios del tallo donde se localizan. II. Yema. II.1. Posición en el entrenudo. Se encuentra en la banda radical, inmediatamente arriba de la cicatriz foliar, despegadas o muy cercanas a ella. Anótese la posición haciendo énfasis en la posición basal de la yema en relación a la cicatriz foliar. II.2. Forma, color, presencia de alas y pubescencia. En las yemas maduras el color se parece al del entrenudo, anótese de acuerdo a lo especificado en el color del entrenudo. La parte visible de la yema está compuesta de un disco central o costillas y el ala, llamada articulación, no siempre se nota y en algunas variedades que tienen alas angostas, las costillas se confundes con las alas. 13

6 El ala es una membrana uniforme, hay variedades que tienen el ala más ancha en la base y lóbulos irregulares que en ocasiones alcanzan buen tamaño y forman un ala secundaria. Las yemas de algunas variedades presentan pocos pelos, mientras que otras los presentan en abundancia. Para registrar este numeral anótese la presencia y cantidad de vellosidad en la yema, el color de la misma y la forma, de acuerdo a la que corresponde con base a los patrones de yemas siguientes: II.3. Tipo y tamaño. Pueden ser grandes, medianas y pequeñas en cuanto a tamaño, en lo correspondiente a tipo: planas o abultadas. Estas características se determinan en forma apreciativa. III. Hoja Las hojas en el tallo se presentan en dos hileras sobre lados opuestos, en forma alterna, una por nudo. Conforme se van desenvolviendo las hojas nuevas, las más viejas se van desprendiendo, de tal forma que el número permanece generalmente constante a través de la vida de la planta. La hoja está compuesta por la lámina y la vaina; donde se unen, se forma la articulación de la hoja con tejidos especializados; en la base de la vaina, donde la hoja se une al tallo, se forma una protuberancia denominada nudo o base de la vaina. III.1. Lámina. 14

7 a) Conformación. La lámina de la hoja puede ser: Erecta, Erecta con el ápice curvado, decumbente o arqueada. Anótese el término correspondiente de acuerdo a lo anterior. b) Ancho. La lámina de la hoja varía en largo y ancho de acuerdo con la variedad, pero la relación largo - ancho es normalmente constante. Midiéndose en centímetros las partes medias de las láminas de cinco hojas y anótese el promedio seguido de la calificación: ancha, media o delgada. e) Color. El color de la lámina puede variar del verde pálido al verde oscuro. Anótese. III.2. Vaina. La vaina de las hojas está inserta en el nudo y forma un tubo abierto cuyos extremos se traslapan. a) Color. La vaina es ligeramente verde, ocasionalmente presenta tintes morados en la región basal en el lado interno y puede presentar una coloración ligeramente morada. b) Cera. Los depósitos de cera pueden ser delgados o gruesos. c) Pubescencia. En algunas variedades la vaina es lisa y en otras presenta abundantes ahuates, que se pueden presentar en agrupaciones más o menos definidas. La determinación de esta característica se efectuará de acuerdo a los dibujos siguientes: 15

8 IV. Aurículas. Las aurículas son apéndices asimétricos de la vaina de la hoja. IV. 1. Tipo de aurícula. El tipo de aurícula se determina de acuerdo a los dibujos siguientes: IV. 2. Pubescencia. Se pueden presentar pelos entre la aurícula y la lámina, que son características de la variedad. Anótese su presencia de ser el caso. V. Lígula La lígula de la caña de azúcar es un apéndice membranoso situado en la unión interna de la vaina y la lámina de la hoja. 16

9 VI. Collar Es la parte externa de la unión de la lámina y la hoja, la parte interna donde se encuentra la lígula se denomina cuello. VI. 1. Forma. Se presentan tres formas básicas: VI. 2. Color. Conforme la hoja madure, el collar adquiere un color verde aceituna, verde cefesoso o más oscuro. 17

10 IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DE VARIEDADES VARIEDAD: Forma: Color: Longitud: Diámetro: Cera: Canal de la yema: Banda de raíces: Observaciones: 1. ENTRENUDO Posic. en entrenudo: Forma: Tipo: Tamaño: Observaciones: 2. YEMA Lamina (conformación, ancho y color): Vaina (color, cera y pubescencia): Aurícula: Lígula: Collar: Tipo de Copa (cerrada, semi abierta, abierta): Observaciones: 3. HOJA 18

11 Bibliografía. Flores. C. S Las variedades de caña de azúcar. Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera. México. 308 p. Van Dillewijn, C Botánica de la caña de azúcar. Edición revolucionaria. La Habana, Cuba. 460 p. Reporte de la Práctica. 1. Describa a manera de resumen las características botánicas de cada variedad registrada, así como sus condiciones observada en campo. 2. De acuerdo con las características botánicas, indique las diferencias encontradas entre las variedades evaluadas. 3. De los rasgos botánicos registrados cuáles son más influenciados por el medio ambiente y cómo afectan? 19

12 EVALUACIÓN AGROINDUSTRIAL DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR PRÁCTICA DE CAMPO M. C. Adolfo Castillo Morán 20

13 Sustento teórico de la práctica a manera de ensayo La agroindustria de la caña de azúcar enfrenta riesgos de desaparición si no es capaz de diversificarse, cambiando sus productos finales. Pero el proceso de diversificación, en la mayoría de los casos, se sostiene en la producción de la caña de azúcar y se lleva a cabo si se dispone de variedades de caña adecuadas para los diferentes propósitos y que sean adaptables a las diferentes condiciones de suelo, clima y manejo (Cuellar et al., 2003) Es así que las mejores variedades comerciales son aquellas que producen los mayores rendimientos económicos por hectárea con relación al tiempo, costo y facilidad de producción. Una caña de poca adaptación tiene más requerimientos para su cultivo y manejo, por el contrario, una de buena adaptación se desarrolla mejor y puede tolerar condiciones adversas, como mal drenaje, salinidad, etc. Es entonces que la característica más valiosa de una variedad es su comportamiento uniforme a través de los años (Flores, 2001), teniendo como base el mejoramiento genético, el cual es responsable del incremento de rendimiento de la caña de azúcar hasta en un 75 % presentado en Hawai en la década de 1950 a 1960 (Heinz citado por Hernández, 2004) Objetivo. Evaluar y caracterizar diferentes variedades de caña de azúcar in situ atendiendo a las características agronómicas, fitosanitarias e industriales más importantes; en una localidad cañera determinada. Descripción de la práctica El desarrollo de esta práctica conlleva la ejecución de actividades durante todo el periodo de duración de la experiencia educativa, debido a que se requiere la evaluación de diferentes variedades de caña de azúcar de maduración temprana, media y tardía. Por tanto el estudiante deberá concluir tal evaluación en diferentes tiempos de acuerdo con la variedad. Esta práctica conlleva un conocimiento continuo para el estudiante al permitirle observar las características sobresalientes de los materiales vegetativos directamente en el campo agrícola. Por lo anterior el alumno podrá culminar la ejecución de la practica de acuerdo al avance que tenga y considerando las condiciones ambientales que se presenten. Materiales a emplear en la práctica Para la correcta ejecución de la presente práctica de campo se requiere disponer de los materiales siguientes: - Libreta de campo. - Regla de 30 cm. - Etiquetas. - Lápiz rojo carmín. - Lápiz. - Vernier - Flexómetro de tres metros. - Refractómetro de campo - Punzón de cápsula - Moruna - Agua destilada 21

14 Especificación de las técnicas, procedimientos y normas para la realización de las prácticas. La evaluación se realizará durante el periodo activo de clases, considerando las condiciones que se presenten o no de zafra en los ingenios azucareros, para lo cual se deberá tenerse en cuenta la disponibilidad de variedades con diferente madurez (variedades tempranas, medias y tardías) 1. Características agronómicas Germinación.- Se califica a los días después de la siembra, relacionando el número de yemas brotadas con el número de yemas plantadas, con lo cual se determina el porcentaje de germinación. El conteo de yemas sembradas y brotadas se realiza siguiendo el método de la ficha cinco del dominó, el cual consiste en efectuar los conteos en cinco sitios de dos metros cada uno d la parcela útil tomados al azar siguiendo el diseño de la ficha, como se indica en la figura siguiente: Fig.1. Método de la ficha No. 5 del dominó, empleado en mediciones y conteos en caña de azúcar. De acuerdo al porcentaje de germinación, la calificación se lleva a cabo de acuerdo a la siguiente escala: Porcentaje de germinación Calificación Escala De 80 % en adelante Muy buena 1 De 50 al 79.9 % Buena 2 De 30 al 49.9 % Regular 3 Menor de 30 % Mala Cierre de campo.- Se refiere al sombreado del suelo por las plantas, su calificación se efectúa entre los cuatro y seis meses bajo la escala siguiente: Condición Calificación Escala Cobertura completa Excelente 1 Cobertura suficiente Bueno 2 Cobertura aceptable Regular 3 Cobertura deficiente Malo 4 Cobertura mínima Pésimo 5 22

15 1.3. Hábito de crecimiento.- Se refiere a la tendencia de crecimiento que manifieste el tallo moledero con referencia a la vertical, su calificación se realiza a los 12 meses de edad, con base a la siguiente escala: Calificación Escala Erecta 1 Inclinada menos de 45 2 Inclinada menos de 45 en canasta 3 Inclinada más de 45 4 Inclinada más de 45 en canasta Resistencia al acame.- Se considera como la resistencia de los tallos a inclinarse hasta llegar al suelo y mantenerse en esa forma. Se califica a los meses de edad; con base a la escala siguiente: Condición Calificación Escala Mantiene su habito de crecimiento Muy resistente 1 Leve inclinación respecto a su hábito Resistente 2 de crecimiento Inclinación regular respecto a su Tolerante 3 hábito de crecimiento sin llegar al acame Se mantiene el acame por manchones Susceptible 4 Se presenta el acame en forma generalizada Altamente susceptible Despaje.- Consiste en la caída de las hojas viejas y es de importancia para el corte y cosecha. Su calificación se efectúa a los 12 meses de edad, de acuerdo con la escala siguiente: Condición Calificación Escala La hoja se cae sola (despaje natural). Excelente 1 La hoja se cae fácilmente al pasarle el machete o Bueno 2 jalarla con la mano. La hoja presenta cierta dificultad para caerse al pasarle Regular 3 el machete o jalarla con la mano. La hoja difícilmente se cae al jalarla o pasarle el Malo 4 machete. La vaina completa o su mayor parte permanece adherida al tallo, después de pasarle el machete o jalar la hoja. Pésimo 5 23

16 1.6. Tenacidad.- Se determina tomando un tallo moledero al azar, al cual se le coloca en su base la punta del pie para jalarlo con la mano hasta doblarlo al nivel del suelo, repitiéndose la operación tres veces en tallos diferentes. La calificación se efectúa a los 12 meses de edad, de acuerdo con la escala siguiente: Condición Calificación Escala No se quiebra Tenaz 1 Quiebra casi al nivel del suelo Buena 2 Quiebra a los 45 Regular 3 Quiebra antes de los 45 Frágil Altura de tallos molederos.- Es una de las características más influenciadas por el medio ambiente, para su medición se considera desde la base del tallo hasta el último collar visible. Su calificación se efectúa a los tres, seis y 12 meses de edad, la metodología utilizada es la de la ficha No. Cinco del dominó Diámetro del tallo moledero.- Esta característica es la más consistente que las demás consideradas como agronómicas, por lo mismo más confiable. Se determina midiendo; en el tercio medio de los tallos, el grosor de la parte media del entrenudo y de acuerdo con la escala de calificación siguiente: Condición Categoría Escala Menores de 2 cm Delgado 1 De 2 a 3 cm Medio 2 Mayor de 3 cm Grueso Cantidad de Ahuates.- Se refieren a la pubescencia que se presenta en la vaina de la hoja. Esta característica tiene influencia negativa sobre la plantación y la cosecha ya que ocasiona molestias al manipular la caña. Condición Calificación Escala Ausencia Glabra 1 Pocos Con ahuates 2 Regular Ahuatosa 3 Abundantes Muy ahuatosa Uniformidad de Desarrollo.- Se refiere a la homogeneidad en la población de caña. La calificación se efectúa a los 12 meses de edad, de acuerdo con la escala siguiente: Condición Calificación Escala Uniformidad en grosor, altura y población de tallos Excelente 1 Uniformidad en grosor y altura de los tallos. Buena 2 Heterogeneidad en grosor de los tallos Regular 3 Heterogeneidad acentuada en altura de los tallos. Mala 4 Heterogeneidad acentuada en grosor y altura de los tallos. Pésima 5 24

17 1.11. Población.- Se refiere al número de tallos molederos por unidad de superficie. Su calificación se efectúa a los tres a seis meses (amacollamiento) y a los 12 meses (tallos molederos), siguiendo el método de la ficha No. Cinco de dominó y se califica comparando los resultados con la variedad testigo o bien de acuerdo a la escala siguiente: Condición Calificación Escala De 80 mil tallos/ha en adelante Muy buena 1 De 60 a 80 mil tallos/ha Buena 2 De 40 a 60 mil tallos /ha Regular 3 Menos de 40 mil tallos /ha Mala Floración.- Es una característica negativa en la medida que produzca abundante médula en los tallos o bien la profusa emisión de lalas. El porcentaje de floración se determina relacionando el número de tallos floreados y no floreados, los cuales se contabilizan utilizando el método de la ficha No. Cinco de dominó y se califica de acuerdo a la escala siguiente: Condición Calificación Escala Sin floración Nula 1 Floración del 0.1 al 20% Escasa 2 Floración del 20.1 al 50% Regular 3 Floración del 50.1 al 80% Profusa 4 Floración superior al 80% Muy profusa Médula y oquedad.- Estas características son de importancia para fines discriminatorios de variedades cuando se presentan en grado abundante. Ambas son consideradas formas de deterioro interno de los tallos. La médula se presenta como una especie de acorchamiento o presencia de tejido libre de azúcar que se inicia desde la parte superior hacia abajo. La oquedad por su parte, se presenta como una especie de ahuecamiento en la parte central del tallo que se inicia desde la base hacia arriba. La calificación de estas características se efectúa de los 12 a 14 meses de edad de acuerdo con la escala siguiente: MÉDULA Condición Calificación Escala Caña sólida Ausente 1 Presencia de tejido corchoso en el tercio Poca 2 superior Parte del tejido superior acorchado Regular 3 Tercio superior acorchado Abundante 4 Tercio superior y medio acorchado Muy abundante 5 25

18 OQUEDAD Condición Calificación Escala Caña sólida Ausente 1 Orificio longitudinal ligero en el tercio inferior Poca 2 Orificio longitudinal de diámetro menor de un Regular 3 popote delgado en el tercio inferior Orificio de diámetro mayor al popote delgado en Abundante 4 el tercio inferior Orificio de diámetro mayor al popote delgado en el tercio inferior y medio Muy abundante Sanidad vegetal.- Se refiere a la resistencia a plagas y enfermedades cuando se trata de la presencia de plagas y enfermedades secundarias. La calificación sanitaria se realiza de manera visual a los tres, seis y 12 meses de edad; de acuerdo con la escala siguiente: Calificación Escala Nulo 1 Muy poco 2 Poco 3 Regular 4 Abundante 5 En cuanto a enfermedades de importancia primaria como el carbón y la roya, se procede de la manera siguiente: Calificación de resistencia a Carbón. El proceso de evaluación de resistencia a carbón consiste en la inoculación de tallos por inmersión con agua y esporas de carbón durante 30 minutos. Posteriormente se planta para su calificación con base al porcentaje de infección; de acuerdo con la escala siguiente: % de infección Calificación o categoría Escala 0 Altamente resistente (AR) Resistente (R ) Moderadamente resistente (MR) Susceptible (S ) 4 Más de 30.0 Altamente susceptible (AS) 5 Calificación de resistencia a Roya. La evaluación se efectúa con base a la infección en la superficie foliar de las plantas de acuerdo con la escala siguiente: 26

19 Sintomatología Calificación o categoría Escala Manifestación no visible con inoculum en el área. Altamente resistente (AR) 1 No muestra síntomas típicos, únicamente puntos Resistente (R ) 2 cloróticos y necróticos. Pústulas ausentes. Puntos cloróticos y necróticos, algunas pústulas en Moderadamente resistente (T ) 3 las hojas viejas. Pequeñas a grandes manchas irregulares de color Susceptible (S ) 4 rojo a café; que pueden estar unidas con pústulas abiertas produciendo esporas en todas las hojas. Grandes manchas rojizas o necróticas en la hoja con pústulas produciendo esporas. Unión de manchas cubriendo la mayor parte de la superficie foliar de una orilla a la opuesta de la hoja a través de la vaina central, con pústulas produciendo esporas. Altamente susceptible (AS) Rendimiento de campo.- Es el rendimiento de caña en toneladas por hectárea. Esta característica se evalúa al momento de la cosecha, registrando el peso de la caña en la parcela útil, haciendo la inferencia por hectárea y se compara con la variedad testigo. La variedad para ser seleccionada con base en esta característica, debe ser igual o mayor que la variedad testigo. 2. Características agronómicas Brix.- Es el porcentaje en peso de los sólidos contenidos en una solución de sacarosa pura Brix refractométrico.- Es el porcentaje en peso de los sólidos contenidos en una solución de sacarosa pura indicado por el refractómetro de las fábricas de azúcar. Esta característica se determina empleando el refractómetro de mano; para lo cual se toma una muestra de jugo, con el punzón de cápsula, del tercio medio de tres tallos por cepa, dicha muestra se observa en el refractómetro de mano y se lee el porciento de brix presente en la variedad Sacarosa.- Es el compuesto químico puro igualmente conocido bajo el nombre de azúcar de caña Pureza.- La pureza del jugo de la caña; básicamente es el azúcar que contiene en porcentaje sobre la materia sólida del jugo. La fórmula para obtener la pureza es: Pureza = Polarización Pol x 100 Brix 2.5. Fibra.- Es la materia seca e insoluble en agua que contiene la caña de azúcar Madurez.- Se refiere cuando la variedad presenta su óptimo de sacarosa, convencionalmente se tienen concebidas tres tipos de madurez: 27

20 a. Madurez temprana.- Se refiere a aquellas variedades que presentan su óptimo de sacarosa a principios de zafra (nov., dic., ene.) b. Madurez media.- Se refiere a aquellas variedades que presentan su óptimo de sacarosa a mediados de zafra (feb., mar.) c. Madurez tardía.- Se refiere a aquellas variedades que presentan su óptimo de sacarosa a finales de zafra (abr., may.) El brix, sacarosa, pureza, fibra y tipo de madurez se determina de noviembre a mayo, entre los 12 y 16 meses de edad; mediante los muestreos mensuales de tallos para su análisis químico de laboratorio a través del método de la licuadora o pol-ratio, la muestra es de ocho tallos completos mas tres de la sección 8-10 (es la parte del tallo que se identifica al contar las hojas de arriba hacia abajo; a partir del la primera hoja que está desarrollándose del cogollo y son los canutos o entrenudos que corresponden a las hojas 8, 9 y 10) y el procedimiento en forma sencilla es como sigue: Obtención de la muestra. Identificación y picado de la misma. Se homogeniza la muestra y se pesan 400 gr. Licuado de los 400 gr. Durante 5 min. Añadiendo un litro de agua. Decantado (separación de la fibra y el jugo diluido). Lavado, prensado, secado de la fibra y pesado. Análisis del jugo diluido, determinando brix, sacarosa y pureza. Calculo del porcentaje de sacarosa en caña: 1400 Peso fibra x Sacarosa del jugo diluido 400 Los porcentajes de sacarosa y fibra se grafican ajustándolos por regresión parabólica los primeros (obteniendo la curva de madurez) y los segundos por regresión lineal Rendimiento de azúcar teórico por hectárea.- Se determina multiplicando el rendimiento de campo por el porcentaje de sacarosa dividido entre 100, es decir: Rendimiento de Azúcar Teórico = % Sacarosa x Rendimiento de campo en ton/ha Jugosidad.- Se determina de acuerdo a la cantidad de jugo exudado por los tejidos en el tercio medio al momento del corte del entrenudo con base a la escala siguiente: Condición Calificación Escala Exudad gotitas de jugo Muy jugosa 1 Se observa mojado el tejido jugosa 2 Se observa apenas húmedo el tejido Poco jugosa 3 Se observa seco el tejido Reseca 4 28

21 CALIFICACIÓN AGRONÓMICA DE VARIEDADES VARIEDAD: Edad (meses) Germinación o brotación Cierre de campo Hábito de crecimiento Resistencia al acame Despaje Tenacidad Altura Ahuates Uniformidad de desarrollo Población Floración Médula Oquedad Sanidad Brix en el Refractómetro. Observaciones Fecha: 29

22 Bibliografía. Cuellar, A. I. A.; M. E. De León O.; A. Gómez R.; D. Piñón G.; R. Villegas D.; I. Santana A Caña de azúcar paradigma de sostenibilidad. Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). La Habana, Cuba. 175 p. Flores. C. S Las variedades de caña de azúcar. Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera. México. 308 p. Hernández, P. M Estudio de nueve genotipos de caña de azúcar ciclo planta. Tesis de Maestría en Manejo y Explotación de los Agroecosistemas de la Caña de Azúcar. Córdoba, Ver. México. 75p. Reporte de la Práctica. Describa a manera de resumen las características agroindustriales de cada variedad registrada, así como sus condiciones observadas en campo. De acuerdo con las características agroindustriales, indique las diferencias encontradas entre las variedades evaluadas. De las características agroindustriales registrados cuáles son más influenciados por el medio ambiente y como influyen en el desarrollo del cultivo? Atendiendo al conjunto de características agroindustriales registradas Qué variedad(es) resulta(n) ser mejor(es)? 30

Campo Experimental El Estribo. VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZUCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA

Campo Experimental El Estribo. VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZUCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA Campo Experimental El Estribo VARIEDADES PROMISORIAS DE CAÑA DE AZUCAR (Sacharum spp) PARA LA HUASTECA POTOSINA FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 1 NOVIEMBRE DE 2005 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 58 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN AGROINDUSTRIAL DE VARIEDADES PROMETEDORAS DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO TALA Mario Ernesto Fonseca Delgado 1 Florencio Recendiz Hurtado

Más detalles

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR JOSE ROBERTO DURÁN ALFARO MARVIN OVIEDO ALFARO JULIO CÉSAR BARRANTES MORA SAN JOSÉ, COSTA RICA SETIEMBRE 2009 PRESENTACIÓN El presente catálogo tiene como objetivo

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS TABASCO Respuesta a las enfermedades de roya café (Puccinia melanocephala Sid) y carbón (Ustilago scitaminea

Más detalles

Manual para la identificación varietal de caña de azúcar. Fernando Carlos Gómez-Merino y Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera

Manual para la identificación varietal de caña de azúcar. Fernando Carlos Gómez-Merino y Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera Manual para la identificación varietal de caña de azúcar Fernando Carlos Gómez-Merino y Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera El Colegio de Postgraduados es un organismo público descentralizado del Gobierno

Más detalles

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR CATALOGO DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADAS EN ALGUNAS REGIONES CAÑERAS DE COSTA RICA

Más detalles

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA Nombre común: Curare enano Línea: GENSA Taxonomía: EUMUSA AAB PLÁTANO Apariencia General Encorvada o caída como marchita Normal: hojas no tienen puntos

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES DESCRIPTOR DE ARROZ Tabla de caracteres 1. Coleóptilo:

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA

PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD - DHE EN COLOMBIA EL EXAMEN TECNICO TIENE DOS FUNCIONES ESENCIALES: 1. VERIFICAR QUE LA VARIEDAD REUNE LAS CONDICIONES TÉCNICAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones erráticas. u Principalmente en altitudes de 800 1200

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- CARÁCTER: DISTRIBUCIÓN DE YEMAS DE FLOR EN EL RAMO MIXTO 4 3.- CARÁCTER: ÉPOCA DE COMIENZO

Más detalles

Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Descripción y registro de variedades de caña de azúcar producidas y difundidas por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Diego D. Costilla*, Ernesto R. Chavanne*, María I. Cuenya*, María

Más detalles

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Werner Ovalle, Víctor Azañón, Cristian García, Mynor Catalán Introducción My5464 (1992, Finca La Niña, Ingenio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE 35 VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO (Triticum ssp.) COLECTADOS EN EL PERU" Presentado

Más detalles

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos. SELECCIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR PARA LAS ZONAS PANELERAS DE ANTIOQUIA Por Guillermo Osorio C. 1. IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO 1.1 Renovación periódica de un material vegetal fisiológicamente

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES Abel Toledo, Hugo Cruz Hipolito Bayer CropScience de México Las malezas constituyen el principal problema de reducción del

Más detalles

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION La obtención y generación de frutales mejorados genéticamente, es una actividad que demanda

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA Luis F. Campuzano D. Samuel Caicedo G. Luis Narro Herbin Alfonso XXI Reunión Latinoamericana de Maíz Santa

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA FISIOLOGÍA DEL CAFETO: Un enfoque práctico de los órganos de la planta y su funcionamiento Ing. Miguel Barquero Miranda, M.Sc. Jefe Unidad de la Investigación ICAFE 27

Más detalles

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración... Contenido Presentación...1 Introducción...3 Principales diferencias entre bananos y plátanos...5 Principales diferencias entre los bananos (FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03,...6 FHIA-17, FHIA-18, FHIA-23, FHIA-25,

Más detalles

CATÁLOGO DE CULTIVOS DE IN VIER NO

CATÁLOGO DE CULTIVOS DE IN VIER NO CATÁLOGO DE CULTIVOS DE IN VIER NO CICLO INTERMEDIO-LARGO DE EXCELENTE CALIDAD DE GRANO Y ALTO POTENCIAL Fecha de siembra: temprana, del 25 de abril al 5 de junio. Trigo equilibrado, combina excelente

Más detalles

ZANAHORIA BANGOR ESPERANZA FUERTE

ZANAHORIA BANGOR ESPERANZA FUERTE ZANAHORIA BANGOR Madurez relativa 150 días, tamaño de raíz 30 cm o más. Altamente rendidora. Cilíndrica, ligeramente cónica. Naranja brillante, follaje medio, ideal para exportación. Alta resistencia a

Más detalles

Arroz Lancashire et al., 1991

Arroz Lancashire et al., 1991 (Oryza sativa L.) Estadio principal 0. Germinación 00 Semilla seca 01 Comienza la imbibición de la semilla 03 Imbibición completa de la semilla (Pechuga de pichón) 05 Radícula (raíz embrional), emergida

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Catálogo de Variedades

Catálogo de Variedades ISSN 0120-5846 Serie Técnica No. 31 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOMBIA Catálogo de Variedades Segunda edición Cali, Colombia Febrero de 2003 vi CENICAÑA Catálogo de variedades Segunda

Más detalles

El Cultivo de CAÑA DE AZÚCAR

El Cultivo de CAÑA DE AZÚCAR Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia Nuevas variedades de café Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia Fenología Genotipo Enfermedades Calidad Plagas Producción Fertilidad

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable www.themegallery.com SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO PublicaciónCOMPANY DiciembreLOGO de 2009 OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE BAJA CALIFORNIA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA AGROINDUSTRIA CAÑERA DE LA HUASTECA POTOSINA, A.C. INFORME FINAL

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA AGROINDUSTRIA CAÑERA DE LA HUASTECA POTOSINA, A.C. INFORME FINAL C.P. HUGO ALFONSO PAYAN MUÑOZ DE ALBA GERENTE DE NUVAGRO EN VENTAS ZONA 1. Ing. Irais Salazar Gómez Ing. Enrique López Rubio Ing. Joaquín Villasana Castillo Ing. José Luis Rodríguez Quilatan PARCELA DEMOSTRATATIVA

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona

FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA. Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona FERTIRRIGACIÓN EN CITRICULTURA Benito Salvatierra Bellido IFAPA Centro de Chipiona OBJETIVOS DE LA FERTILIZACIÓN Restituir al suelo los nutrientes que la planta extrae. Enriquecer el suelo cuando la concentración

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp. híbrido) EN CONDICIONES DE SEQUÍA.

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp. híbrido) EN CONDICIONES DE SEQUÍA. COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp. híbrido) EN CONDICIONES DE SEQUÍA. Yulexi Mendoza Batista 1, Rubisel Cruz Sarmiento 1, Odalis Luis Martinez 1. 1. Estación Provincial de Investigaciones

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

VARIEDADES DE FRUTILLA

VARIEDADES DE FRUTILLA VARIEDADES DE FRUTILLA 2 Vilma Villagrán D. 1 Ingeniero Agrónomo Michel Legarraga D. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc. Benjamín Zschau V. 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Las variedades de frutilla se clasifican

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 24/5 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Asesor privado. toledoruben@yahoo.com.ar

Más detalles

Incidencia del raquitismo de la soca en semilleros de los Ingenios La Troncal, Valdez y San Carlos

Incidencia del raquitismo de la soca en semilleros de los Ingenios La Troncal, Valdez y San Carlos Incidencia del raquitismo de la soca en semilleros de los Ingenios La Troncal, Valdez y San Carlos Por: Freddy Fernando Garcés. I.A. INTRODUCCION Fitopatólogo CINCAE El raquitismo de la caña de azúcar

Más detalles

EVALUACION DEL PAQUETE DE FERTILIZACION FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR

EVALUACION DEL PAQUETE DE FERTILIZACION FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR EVALUACION DEL PAQUETE DE FERTILIZACION FOLIAR EN CAÑA DE AZUCAR REALIZADO POR AGROSCIENCE BIOCHEMICAL. S.A. DE C.V. Y FIDEICOMISO INGENIO EL MODELO 80328 S.A. DE C.V. CD. JOSE CARDEL, MPIO. LA ANTIGUA;

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ)

EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ) EVALUACIÓN DE VARIEDADES PROMISORIAS EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUAREZ - (IPBJ) Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez (pestrada@ipbj.com.mx) 2/ RESUMEN En el Ingenio

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA Telefax.: 045-25928 ext. (00598) Manuel Lavalleja 1303 E-Mail: asinagro@adinet.com.uy Treinta y Tres Uruguay ENSAYO EXACTO CON GRAMINOSOIL - L EN SORGO

Más detalles

INFORME FINAL PRACTICA PROFESIONAL MODALIDAD PRACTICANTADO AGRONOMICO. MANEJO Y REGISTRO DE DESCRIPTORES DE CAÑA DE AZUCAR Saccharum officinarum L.

INFORME FINAL PRACTICA PROFESIONAL MODALIDAD PRACTICANTADO AGRONOMICO. MANEJO Y REGISTRO DE DESCRIPTORES DE CAÑA DE AZUCAR Saccharum officinarum L. INFORME FINAL PRACTICA PROFESIONAL MODALIDAD PRACTICANTADO AGRONOMICO MANEJO Y REGISTRO DE DESCRIPTORES DE CAÑA DE AZUCAR Saccharum officinarum L. Practicante: TOUCEDA SIERRA, CESAR LUCIO Tutor Externo

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES Y EN DESARROLLO EN EL INGENIO LA TRONCAL.

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES Y EN DESARROLLO EN EL INGENIO LA TRONCAL. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES Y EN DESARROLLO EN EL INGENIO LA TRONCAL Glenda Toala Bayas 1, Norge Bernal Liranza 1, Vilma Contreras Múñoz 1 1/ Ingenio La Troncal, Ecuador. E-mail: gtoala@latroncal.com;

Más detalles

Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS. Introducción

Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS. Introducción ASD Oil Palm Papers, N 24:30-31, 2002. Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS Juan Bulgarelli, Carlos Chinchilla y Amancio Alvarado 1 Introducción Los cruces Deli x AVROS son

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/9/214 al 16/9/214 - Nº 172 - Con los auspicios de: 1 Cultivares

Más detalles

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC SERGIO SALGADO-GARCIA, MEPIVOSETH CASTELÁN-ESTRADA*, JESUS M. MENDEZ- ADORNO, LUZ DEL C LAGUNES-ESPINOZA,

Más detalles

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002 Estado principal 0 : Germinación, propagación vegetativa 00 Semilla seca (11-12% de humedad), de color amarillento si el pergamino está presente o verde-azulado si se ha removido el pergamino y la película

Más detalles

Factores que afectan el rendimiento (Adaptado de Lövenstein et al, 1993)

Factores que afectan el rendimiento (Adaptado de Lövenstein et al, 1993) Factores que afectan el rendimiento (Adaptado de Lövenstein et al, 1993) REAL POTENCIAL ALCANZABLE Fact. determinantes Fact. limitantes Fact. reductores Nivel productivo Radiación solar - Fotoperíodo CO2

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

AUTOR: Romo Casanova Jairo Leandro DIRECTOR: Ing. Carlos Cazco L. MSc.

AUTOR: Romo Casanova Jairo Leandro DIRECTOR: Ing. Carlos Cazco L. MSc. EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CALIDAD DE SIETE VARIEDADES Y CLONES PROMISORIOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN LA GRANJA LA PRADERA, CHALTURA, ANTONIO ANTE, IMBABURA AUTOR: Romo Casanova Jairo Leandro DIRECTOR:

Más detalles

Fertilización Foliar en Caña de Azúcar Informe

Fertilización Foliar en Caña de Azúcar Informe Fertilización Foliar en Caña de Azúcar Informe En la localidad de La Cocha, al sur de la provincia de Tucumán, se realizo una aplicación foliar de Stimulate + Starter en cultivo de Caña de Azúcar. El objetivo

Más detalles

media baja media baja A. bisporus invierno media otoño invierno media media baja media alta

media baja media baja A. bisporus invierno media otoño invierno media media baja media alta VARIEDADES CHAMPIÑÓN DENOMINACIÓN 35-1 35-2 35-5 305 315 GÉNERO Y ESPECIE A. bisporus A. bisporus ÉPOCA DE CULTIVO primavera otoño primavera otoño A. bisporus todo el año A. bisporus A. bisporus primavera

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR

EVALUACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLANTACIÓN EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SECANO EN CAÑA DE AZUCAR EVLUIÓN DE NUEVOS DISEÑOS DE PLNTIÓN EN ONDIIONES DE RIEGO POR GOTEO Y SENO EN Ñ DE ZUR ourel, G.; Romero J.I.; López Guzmán, J..; Pérez Taboada S; Sanchez Ducca,.; Romero E.R.; Giardina J.; Leggio F.;

Más detalles

JOLLY/ Ciclo 600. ISIA / Ciclo 500. KAM / Ciclo 500

JOLLY/ Ciclo 600. ISIA / Ciclo 500. KAM / Ciclo 500 Maíz ensilaje 2013 JOLLY/ Ciclo 600 Elevadas producciones y secado rápido Jolly se comporta, en cuanto a producciones, como un ciclo 700, con la ventaja de que madura mucho antes. Gran regularidad de rendimientos.

Más detalles

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en Agricultura Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Lechuga Querétaro, México Abril 2012 Aumentar el rendimiento en la producción Recuperar plantas

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

DIA DE CAMPO AGUA FRIA OCTUBRE 2014

DIA DE CAMPO AGUA FRIA OCTUBRE 2014 DIA DE CAMPO AGUA FRIA OCTUBRE 2014 Objetivos Organizar la producción, abastecimiento de semilla básica y parental. Generar información sobre tecnología de producción. Proporcionar soporte técnico. Seguimiento

Más detalles

Compañía Industrial Azucarera S.A. de C.V Edad optima de cosecha de variedades medias

Compañía Industrial Azucarera S.A. de C.V Edad optima de cosecha de variedades medias Compañía Industrial Azucarera S.A. de C.V Edad optima de cosecha de variedades medias Juan Díaz Covarrubias, Ver. 09 de Abril de 2018 Objetivo General Establecen los lineamientos para determinar o medir

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Nº de filas: Nº de granos/fila: Tipo de grano: dentado, denso. PMG: 350 g. Nº de granos/fila: 44-48

Nº de filas: Nº de granos/fila: Tipo de grano: dentado, denso. PMG: 350 g. Nº de granos/fila: 44-48 Maíz ensilaje 2012 JOLLY Ciclo 600 Elevadas producciones y secado rápido Jolly se comporta, en cuanto a producciones, como un ciclo 700, con la ventaja de que alcanza la humedad adecuada para su cosecha

Más detalles

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón Unidad de Investigación Antecedentes Experiencias en Brasil Antecedentes Experiencias en Brasil Objetivos GENERAL Desarrollar una

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver MANUAL DE CALIDAD Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver 01-2007 VIDRIO ENDURECIDO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio endurecido. Este consiste en un proceso en donde el vidrio

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite I Congreso Palmero Grepalma Antigua Guatemala, 18 de Octubre de 2,014 Autores: MsC. Jorge Mario Corzo PhD. Alvaro Acosta Temario Introducción Justificación

Más detalles

Rally Agrícola BCCBA Prime 02: Departamentos Marcos Juárez y Unión (Córdoba) 1 y 2 de marzo de 2018

Rally Agrícola BCCBA Prime 02: Departamentos Marcos Juárez y Unión (Córdoba) 1 y 2 de marzo de 2018 Rally Agrícola BCCBA Prime 02: Departamentos Marcos Juárez y Unión (Córdoba) 1 y 2 de marzo de 2018 Durante los días 1 y 2 de marzo, tuvo lugar el segundo prime del Rally Agrícola estival 2017-18 de la

Más detalles

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006 Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2007 Variedad de ciclo temprano (60días) planta de enrame, vigorosa y muy productiva, forma vainas muy uniformes, sin hilos, largas, anchas, (25 x 2,2 cm.),

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

SÍNTESIS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO SÍNTESIS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO A continuación se expone la integración de los contenidos de cada una de las asignaturas del Programa de Estudios. Metodología de la investigación Tipo de asignatura:

Más detalles

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO. 2006-2007 Juan de Dios Gamayo Díaz Antonio Aguilar Rodríguez IVIA. EEA de Elche RESUMEN

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

Casos de éxito en granos y Cereales. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en granos y Cereales. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en granos y Cereales Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Trigo Acatic,Jalisco, México 2 de Marzo al 13 de Abril 2012 Objetivos: Aumentar el rendimiento

Más detalles

ANEXO 1 Principales características morfológicas e índices productivos de los Súper Árboles (ESS) de cacao

ANEXO 1 Principales características morfológicas e índices productivos de los Súper Árboles (ESS) de cacao 1 ANEXO 1 Principales características morfológicas e índices productivos de los Súper Árboles (ESS) de cacao 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO MATERIALES Y MÉTODOS DATOS DE PASAPORTE Y CARACTERIZACIÓN

Más detalles

1 Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad de la República; 2

1 Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad de la República; 2 RELEVAMIENTO DE LA CONSERVACIÓN POSCOSECHA DE CEBOLLA EN PREDIOS COMERCIALES Vieta Adriana 1,2, Záccari Fernanda 3, Soust Gastón 3, Galván Guillermo 3, Curbelo Natalia 3, Arias Mariana 3 1 Maestría en

Más detalles

LANZAMIENTOS. Baguette 501

LANZAMIENTOS. Baguette 501 TRIGO LANZAMIENTOS BAGUETTE 750 zona de adaptación 501 9 Características destacables Variedad de altísimo potencial de rendimiento en los ciclos cortos. Muy buen comportamiento a vuelco. Estabilidad de

Más detalles

Analistas de Agronegocios Sostenibles

Analistas de Agronegocios Sostenibles PROYECTO: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ CON VARIEDADES DE ALTA PRODUCTIVIDAD Y RESISTENCIA A LA ROYA DE CAFE (HEMILEA VASTATRIX) EN MÓDULOS COMUNITARIOS DEL ESTADO DE HIDALGO.

Más detalles

RESUMEN. Manuel Rodríguez Rodríguez* José Roberto Durán Alfaro** Marvin Oviedo Alfaro***

RESUMEN. Manuel Rodríguez Rodríguez* José Roberto Durán Alfaro** Marvin Oviedo Alfaro*** RESULTADO AGROINDUSTRIAL DEL ESTUDIO DE TOLERANCIA A SEQUIA DE 12 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR EN LA REGION DE GUANACASTE, COSTA RICA. CAÑA PLANTA Y PRIMERA SOCA. AÑO 2013 RESUMEN Manuel Rodríguez Rodríguez*

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm. Antecedentes El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm. TEMPERATURA MEDIA (ºC) 35 30 25 20 15 10 5 0 PROMEDIO DE TEMPERATURA

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Evaluación en campo de mutantes de caña de azúcar de la variedad SP obtenidos por mutagénesis in vitro

Evaluación en campo de mutantes de caña de azúcar de la variedad SP obtenidos por mutagénesis in vitro Artículo Científico Biotecnología Vegetal Vol. 5, No. 1: 3-8, enero - marzo, 2005 Evaluación en campo de mutantes de caña de azúcar de la SP 70-1284 obtenidos por mutagénesis in vitro Apolonio Valdez Balero

Más detalles

Girasol > FAO 300 CRM 98

Girasol > FAO 300 CRM 98 Girasol > 31 SOLUCIONES PIONEER 2014 Ebro, Huesca y Cataluña P64 LE11 P64 LE19 Tolerancia a Pack Express SX en ciclo corto Tolerancia a Pack Express SX.. Alto nivel productivo. Rusticidad. Resistente a

Más detalles

Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A.

Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A. Proceedings VII World Avocado Congress 2011 (Actas VII Congreso Mundial del Aguacate 2011). Cairns, Australia. 5 9 September 2011 Poda del Aguacate en Colombia David Santiago Lynce-Duque I.A. Cultivo de

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años PROGRAMA REGIONAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL FRIJOL DEL INIFAP PARA EL SURESTE DE MÉXICO Francisco J. Ibarra Pérez, PhD. Programa

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Agrícolas. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Agrícolas. Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Unidad de aprendizaje: Cultivos Agroindustriales DIAPORAMA: Caña de azúcar: Generalidades

Más detalles

ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA.

ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA. ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B76-259 CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA. PROMEDIO DE TRES COSECHAS. Gilberto Calderón A. y Marco Chaves S. 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. Taxonomía y morfología

1. Taxonomía y morfología Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles