DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL CEDER ALICANTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL CEDER ALICANTE"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL CEDER ALICANTE Enrique Moltó Mantero María Hernández Hernández Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Universidad de Alicante 1. INTRODUCCIÓN: DEL CEDER AITANA AL CEDER ALICANTE Los espacios rurales en la Comunidad Valenciana han registrado notables modificaciones desde mediados del siglo veinte relacionadas tanto con la relevancia que las actividades agrarias tenían en la economía regional como en la función que estos espacios desempeñan en la sociedad. De producir, únicamente, materias primas comienzan a ofertar, desde mediados de la década de los noventa, servicios. La introducción de una nueva funcionalidad se relaciona con la relevancia que el ocio y el descubrimiento de unos determinados medios rurales adquieren en las denominadas sociedades postproductivistas; de ahí que comience a hablarse de una Nueva Ruralidad (MAPA, 2003: 581). Las políticas agrarias reflejan las transformaciones funcionales que han registrado los espacios rurales: de iniciativas con una marcada orientación productivista y donde se consideraba a las actividades agrarias y ganaderas como prioritarias, incluso únicas capaces de generar rentas, se ha pasado a otras, donde se premia la plurifuncionalidad o multifuncionalidad de estos medios (Atance et al, 2000). Se ha evolucionado de unas políticas de tipo sectorial a otras de corte integral (Rico y Hernández, en prensa). Las políticas comunitarias de desarrollo rural se definen como un conjunto articulado de medidas y actuaciones interrelacionadas y fundamentadas en el análisis y diagnóstico de cada comarca desde su realidad y potencialidad específica y se enfoca bajo la plurifuncionalidad del mundo rural y su diversidad socioeconómica. Su finalidad es contribuir al mantenimiento de la población en aquellas zonas rurales con mayores desequilibrios territoriales en condiciones socioeconómicas equiparables y sostenibles, promoviendo y apoyando alternativas innovadoras de actividad rural que generen rentas y empleo, dentro del respeto al entorno y la conservación de los recursos naturales. La aplicación de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana desde 1991 ha tenido significativas repercusiones, que podemos cuantificar analizando diversos indicadores (sociodemográficos, económicos y territoriales). El territorio beneficiado con dichas ayudas, al igual que el número de Grupos de Acción Local (G.A.L.), se ha ido incrementado en los sucesivos marcos comunitarios de apoyo: de los tres G.A.L. beneficiados en el LEADER I (Montaña, Els Ports y Palancia-Mijares), se pasó a seis en el LEADER II y a ocho en la iniciativa LEADER+. La provincia de Alicante se ha beneficiado de fondos europeos desde 1991, bajo la iniciativa LEADER y el Programa PRODER (tabla 1) y en los vigentes RURALTER- LEADER y RURALTER-PAISAJE en el actual programa marco ( ).

2 Tabla 1 Inversiones por Grupo de Acción Local (millones de euros) Leader I Leader II Leader + Proder 1 Proder 2 Montaña / Aitana 6,9 10,8 7,95 Alto Vinalopó 15,2 9,40 Els Ports-Maestrat 5,6 11,6 9,09 Vega Baja 15,7 8,88 Palancia Mijares 6,2 12,6 6,91 Maestrat Plana Alta 16,4 8,17 Serranía del Turia 6,65 Hoya de Buñol 9,5 7,06 14,3 Rincón de Ademuz 5,19 Vall d Albaida 11,0 2,55 Macizo Caroig 12,3 9,09 Camp de Turia 5,27 Tierras del Interior 12,34 Espadán-Calderona 4,37 Valle Ayora-Cofrentes 15,3 4,87 Serpis-Vernissa 2,55 Ribera Alta Nord 3,08 Ribera Alta Sud 4,00 Fuente: Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER II y Célula de Animación y Desarrollo Rural. Elaboración propia. Figura 1 Grupos de Acción Local en la comunidad Valenciana (marco comunitario ) Fuente: FEVADER. La actual área de actual, denominada como CEDER Alicante (fig. 1), a diferencia de otros áreas valencianas y de iniciativas anteriores (fig. 2), si bien continúa estando formada en gran medida por el sector más montañoso de la provincia, se han incorporado algunos municipios, que por rasgos sociodemográficos (regresión demográfica, envejecimiento) y económicos permiten su inclusión en esta área de actuación de municipios, que quedan físicamente alejados del sector territorial mayoritario. Son los municipios de Algueña, Beneixama, Benferri, Biar, Campo de Mirra, Cañada, Castalla, Daya Vieja, Hondón de los Frailes, La Romana, Salinas y San Isidro; integrados en iniciativas anteriores en los PRODER Alto Vinalopó y Vega Baja.

3 # # # # # # # # # # # # # # # # # Serpis Ello puede generar problemas de gestión, dada la lejanía para tramitar solicitudes, pero también otros relacionados con el sentido de pertenencia a ese territorio y que pueden dificultar notablemente la aplicación de unas iniciativas y otras. También resulta significativo, a priori, la inclusión de un municipio, Bocairente, perteneciente a la provincia de Valencia, aunque desde el punto de vista físico-económico comporte muchos rasgos con los municipios alicantinos. También es ilustrativo la inclusión de otros, que si bien presentan un marcado carácter de montaña media mediterránea, su actual dinámica queda muy influenciada por la orla litoral. Ejemplo son los municipios de Parcent, Murla, Lliber, entre otros. Figura 2 Localización de los Grupos de Acción Local en la Comunidad Valenciana (Marco Comunitario de Apoyo ) Els Ports-Maestrat Palancia-Mijares # Maestrat-Plana Alta Rincón de Ademuz Serranía del Turia Valencia Espadán-Calderona Tierras del interior Camp de Turia Hoya de Buñol Valle de Ayora-Cofrentes Ribera Alta Nord Ribera Alta Sud Macizo del Caroig Vernissa Aitana La Vall d'albaida Alto Vinalopó excluido ámbito GAL iniciativa LEADER Vega Baja programa PRODER Fuente: Célula de Animación y Desarrollo Rural. Elaboración propia. Los 68 municipios que pueden recibir ayudas del Ruralter-Lader en el CEDER Alicante presentan diferencias significativas, tanto desde el punto de vista fisicoecológico (montaña frente a valles interiores y llanura aluvial del Segura), pero también económicos (agricultura de montaña, frente a otra más diversificada e, incluso, otros en los que las dinámicas residenciales han adquirido una impronta significativa al amparo de su atractivo paisajístico, pero también su proximidad a la orla litoral como es el caso de algunos de los municipios prelitorales de la Marina Alta y Baixa. Todo ello determina y condiciona el diagnostico socioeconómico de estos municipios que como se reflejará en epígrafes sucesivos, determina que se realice diferentes subconjuntos, atendiendo a características homogéneas. La cuestión legal o, más bien, el marco regulador de iniciativa explica la inclusión de municipios este grupo de acción local, que no responden ni a criterios geográficos, ni funcionales. La fragmentación es una dificultad para la gestión, pero también para la integración de determinadas iniciativas.

4 Tabla 2 Municipios que integran el CEDER Alicante: propuesta de adscripción Montaña (40) Absubia Agres Alcocer de Planes Alcoleja Alfafara Almudaina L Alqueria d Asnar Balones Benasau Beniardà Beniarrés Benigembla Benifallim Benifato Benilloba Benilup Benimantell Benimarfull Benimassot Bocairent Castell de Castells Confrides Quatretondeta Facheca Famorca Gaianaes Gorga Lorcha Millena Orxeta Penáguila Planes Relleu Sella Tarbena Tollos Vall D Alcala Vall d Ebo Vall de Gallinera Vall de Laguar Montaña prelitoral (15) Aigües Alcalalí Benidoleig Benimeli Bolulla Jijona Lliber Murla Parcent Rafol d Almunia Sagra Sanet y Negrals Senija Tormos Torremanzanas Fuente: CEDER Alicante. Elaboración propia. Valles Interiores (9) Vega (3) Algueña Beneixama Biar Campo de Mirra Cañada Castalla Hondón de los Frailes La Romana Salinas Benferri Daya Vieja San Isidro

5 2. CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL CEDER ALICANTE 2.1. Delimitación territorial El ámbito geográfico que denominamos Montaña de Alicante, como se ha enunciado con anterioridad, incluye una buena parte de lo que hoy queda bajo el conjunto más heterogéneo y amplio del Ceder Alicante. Es más, para que el marco geográfico fuera más coherente resultaría conveniente la inclusión de los municipios de Alcoi, Cocentaina y Muro, que conforman un eje urbano-industrial consolidado, en el estudio de este territorio. En resumidas cuentas, este sector del Ceder Alicante, engloba 43 municipios de las comarcas de l Alcoià y el Comtat en su práctica totalidad, una pequeña parte de l Alacantí y el interior de les Marines. Es conveniente advertir que aunque se cite siempre el concepto de comarca de La Montaña se comete a sabiendas un error de carácter esencialmente histórico. No ha existido nunca una comarca histórica que agrupara todos estos municipios y recibiera el nombre de Montaña. Igualmente, difícilmente se puede hablar de un sentido de pertenencia hasta hace pocos años de los habitantes de este espacio geográfico a una comarca denominada Montaña de Alicante. Esta denominación ha venido generalmente impuesta desde fuera, esencialmente desde el resto de la provincia de Alicante. Ante la necesidad de encontrar un nombre que sirviera para definir un espacio provincial claramente diferenciado del resto, el calificativo de Montaña parecía el más idóneo, dadas las características orográficas predominantes en este medio geográfico, pero lo era para los foráneos no para los habitantes de estas comarcas, que no necesitaban esta denominación, ya que cada uno ya pertenecía a su comarca 1. En muchas ocasiones el concepto Montaña se usa como equivalente de Alcoià- Comtat, comarca que sería la resultante de fusionar estas dos comarcas históricas, pero que no es muy aceptada por restar personalidad propia al Comtat. Algo similar sucede con la noción geográfica de Valls, Serrania o Foia d Alcoi, que puede dar, en opinión de algunos, demasiado protagonismo al municipio más poblado e industrial de la zona. Por su parte en ese Alcoià-Comtat se verían incluidos municipios como los de la Foia de Castalla, con personalidad propia, o algunos englobados hoy en el Alto Vinalopó, y que no están incorporados en la Montaña de Alicante que trata de definirse en este estudio desde un punto de vista agrario, fisiográfico y paisajístico. Por su parte, algunos de estos municipios de la Foia de Castalla sí están incluidos ahora en el Ceder Alicante. Por otra parte, la noción Montaña de Alicante sí incorpora a municipios interiores que, a pesar de guardar cierta relación histórica con Alcoi, siempre han pertenecido a la Marina Alta y a la Baja, aunque con unas diferencias muy evidentes con los municipios litorales. En este sentido el Ceder Alicante también incluye alguno de estos municipios más cercanos al litoral pero poco poblados. 1 Como parte de lo escrito en L Alcoià i el Comtat, guia natural, histórica i cultural sobre los complejos límites de este espacio comarcal podemos citar el siguiente párrafo en el que hay una opinión claramente contraria al empleo del término Montaña de Alicante: Pel que fa al Comtat, la major part de les divisions proposen la seua inclusió en una comarca amb capital en Alcoi, que ha rebut moltes i variades denominacions, des-de Mariola-Benicadell fins Serranía, Valls o Foia d Alcoi. El recent nom de Muntanya Alicantina (tant coent com inapropiat, al nostre judici) vé a redundar en aquesta mateixa consideració, tot i que s esten a zones de les Marines limítrofes am la nostra en NEBOT, J.R. y OTROS, (1993): L Alcoià i el Comtat, guia natural, histórica i cultural, Gráficas Ciudad, Alcoi, pág.18.

6 Es habitual entre los que viven en este territorio el hablar de nuestras comarcas para referirse a la región geográfica que otros califican como Montaña. La utilización del plural indica que, a diferencia de lo que se piensa en el exterior, se está ante varias comarcas y no ante una sola. No obstante, el empleo del posesivo nuestras, implica de alguna manera una relación entre todas esas comarcas, un sentimiento de pertenencia a una unidad supracomarcal. Este concepto va, en ocasiones, más allá de los límites provinciales, ante la unidad histórica, económica y geográfica constituida por las comarcas del norte de Alicante y sur de Valencia, bajo la denominación de Comarcas Centrales Valencianas. En este sentido, también llama la atención la inclusión de un municipio valenciano, Bocairent, en un espacio que se denomina Ceder Alicante, no obstante, resulta del todo lógico desde el punto de vista histórico, fisiográfico y funcional, por compartir la Sierra de Mariola con 6 municipios alicantinos de La Montaña. Por otro lado, puede sorprender la no inclusión de los municipios de la Foia de Castalla o de algunos hoy pertenecientes al Alto Vinalopó (Bañeres, Benejama, Biar, etc.), tradicionalmente vinculados desde un punto de vista histórico y funcional a L Alcoià, y que sí están en algunos casos en el Ceder Alicante. Si se tiene en cuenta la distribución provincial de los principales agrosistemas agrarios 2 se encuentra justificación a esta exclusión. Aunque los cultivos, esencialmente de secano, pueden ser similares a los de La Montaña (olivo, almendro y algunos frutales) con mayor presencia de los cereales y la vid, la tipología de las estructuras agrarias es distinta por razones principalmente orográficas. Si el paisaje agrario característico de La Montaña es el de los aterrazamientos de ladera, debido a las fuertes pendientes predominantes, en La Foia de Castalla y en los municipios citados del Alto Vinalopó, sin que dejen de estar presentes los abancalamientos, especialmente en Bañeres, son más característicos los terrazgos extensos, llanos o más o menos ondulados. Esto tiene una incidencia clara en las posibilidades de explotación y mecanización de estas tierras, y, por ello, en su tipología. Por su parte, desde el punto de vista climático, estas tierras más interiores son más frías y más secas que las de La Montaña. Si es considerada la funcionalidad de cada área geográfica, la Foia de Castalla ha adquirido cierta independencia clara con respecto a su tradicional vinculación con L Alcoià, y Biar, Bañeres, Benejama o Campo de Mirra se han visto cada vez más ligadas a Villena. Desde el punto de vista de la organización territorial, las comunicaciones o la extensión de los términos municipales tampoco hay demasiadas semejanzas entre la parte occidental y la oriental de l Alcoià. Aunque en ambos haya sectores montañosos relevantes, en la primera no imprime los mismos condicionantes, sobre todo cara a la disponibilidad de suelo y a las comunicaciones. En definitiva, parece evidente que existe una diferenciación clara entre las dos áreas geográficas, lo cual no quiere decir que no haya lógicas similitudes y relaciones entre ambas. En toda la provincia de Alicante hay otros sectores montañosos que no están incluidos en lo que aquí se denomina como Montaña de Alicante pero conviene insistir en que su impronta paisajística y su función como condicionante de las actividades humanas son muy distintas. 2 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2000): Los agrosistemas, en Cartografía Temática de las Tierras Alicantinas, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, págs

7 Es habitual la exclusión del municipio de Alcoi cuando se realizan trabajos sobre el ámbito rural de La Montaña o cuando se aplican programas de apoyo a este medio rural como los progamas LEADER I, II y +, desarrollados por el CEDER-La Montaña el primero y el CEDER-Aitana los dos últimos. Alcoi, con cerca de habitantes y con características demográficas y socioeconómicas claramente urbanas, no puede considerarse en ningún caso como rural. Por otra parte, las características de su espacio agrario, con un mayor predominio de la gran explotación 3, el mas, y una menor presencia, especialmente en su sector más occidental, de los abancalamientos característicos de este espacio montano alicantino, hacen a este municipio distinto de los de su entorno. No obstante, su influencia en esta área de actuación no puede ser ignorada, y es por este motivo, por el decisivo papel del enclave alcoyano como núcleo urbano e industrial de atracción para todo su entorno rural, en el que residen muchos de los titulares de explotaciones de toda la comarca, por el que parece imprescindible incluir este municipio en el estudio. Por otra parte, también justificaría su inclusión, la creciente relación con nuevas funciones del medio rural tales como el turismo o la conservación de los espacios naturales. Se trata de un área marcadamente continental, con un aislamiento de las zonas de costa próxima poco menos que tradicional, salvado gracias a una idiosincrasia propia que supo obviar las dificultades que el medio le imponía -que todavía le imponesacando un máximo partido de sus escasos recursos naturales, destacando en este sentido el aprovechamiento para fuerza hidráulica de sus pequeños cursos de agua. Con ser cierto todo lo hasta aquí enunciado, no deja de haber algo de tópico, incluso de mito, en la capacidad de las gentes de estas tierras para superar las dificultades que les impone su entorno, que no dejan por su parte de hipotecar su desarrollo futuro Condicionantes físicos del ámbito de actuación Se trata de caracterizar los principales elementos físicos que actúan como substrato del territorio analizado y lo individualizan de otros próximos, introduciendo a la vez otra serie de factores que sirven para individualizar sectores internos. Sin obviar las caracterizaciones clásicas en estudios de geografía regional de estos condicionantes, como aspectos a tener en cuenta en el desarrollo económico y demográfico de las regiones geográficas, sobradamente conocidas en el área analizada, habría que ir más allá en la consideración de implicaciones menos evidentes de este peculiar medio físico. Las indiscutibles limitaciones que este medio impone en el desarrollo de determinadas actividades (agricultura intensiva, comunicaciones, crecimiento urbano racional, suelo urbano e industrial, etc.) pueden ser analizadas, desde el otro lado, como potenciales factores de desarrollo de otro tipo de hechos (agricultura extensiva de calidad ambiental, riqueza patrimonial, mejor preservación de valores naturales y culturales, aislamiento positivo, turismo rural, relativa riqueza hidrológica, etc.). Por otro lado, muchos de los problemas que ese medio imponía tradicionalmente a las sociedades rurales son superados en la actualidad, en distinta medida, contando con el desarrollo tecnológico actual. 3 Conviene advertir que siempre que nos refiramos a gran explotación lo estamos haciendo de forma relativa, por comparación a la explotación predominante en esta comarca.

8 La función del relieve, la geomorfología y los suelos en el desarrollo local de La Montaña de Alicante El relieve característico de esta zona presenta alineaciones montañosas que oscilan entre y metros de altitud, que alternan con valles generalmente muy estrechos, ubicados a metros de altitud y que determinan un predominio de las fuertes pendientes. Se incluye en las últimas estribaciones del Sistema Bético, con una dirección predominante SO-NE, y ejerce una influencia decisiva en las peculiaridades físicas y antrópicas de esta área supracomarcal. El relieve montañoso confiere personalidad a este sector geográfico hasta el punto de ser el concepto montaña el que sirve para darle nombre y unidad y distinguirlo del resto de la provincia de Alicante. Las alineaciones montañosas más destacadas por altitud y extensión superficial son Aitana (1.558 m.), Mariola (1.390 m.), Serrella (1.384), Menejador (1.352 m.), Rentonar (1.218), Plans (1.331 m.), Penàguila (1.125), Carrasqueta (1.239), Benicadell (1.104), Serreta (1.051 m.), Almudaina (1.013), Alfaro (1.166), Aixortà (1.126), Parcent, La Grana, Cabeçó d Or (1.205), Carrasca, etc. Si el conjunto de alineaciones montañosas diferencia este espacio de otros provinciales, cada una de ellas dota de personalidad a los municipios que afecta, hasta el punto de citarse como uno de los potenciales atractivos turísticos o como símbolo de cada municipio o subcomarca. Como ejemplo, cabe citar la denominación dada al Centro de Desarrollo Rural que englobaba a casi todos los municipios del territorio analizado en los Leader I, II y +, CEDER-Aitana, la cumbre que alcanza mayor altitud en la zona y en toda la provincia. De igual manera, este centro, en la promoción turística denominada Siete maneras de vivir la Montaña en Alicante, designaba a dos de ellas con nombres de sierras: Ruta Mariola-Benicadell y Ruta Aitana. En el mismo sentido, hay una clara vinculación entre cada una de estas sierras y la preservación de determinados valores naturales, especialmente visible en la declaración por la Generalitat Valenciana de los dos parques naturales de estas tierras: el Carrascar de la Font Roja en la Sierra del Menejador y el más reciente y extenso de la Serra de Mariola. Los valles intramontanos intercalados son Serpis, Agres, Seta, Pop, Gallinera, Alcalà, Travadell, Guadalest, Ebo, Laguart, Algar, Penàguila, etc., con amplitudes en sus zonas más llanas nunca superiores a los 3 km. (ciertos tramos del Serpis entre Cocentaina y L Orxa), y casi siempre por debajo de los metros. Toda esa alternancia en una superficie de poco mas de km 2 determina un predominio absoluto de las fuertes pendientes en la práctica totalidad de los municipios (tabla 3). Sólo quedan por debajo de 7% unos pocos fondos de valle, hay un predominio de pendientes entre 7-15% y 15-30% en glacis y laderas intermedias, y aún hay un buen porcentaje del territorio con inclinación por encima del 30% en la parte culminante de las sierras y en zonas acarcavadas. Es la pendiente, en mucha mayor medida que la altitud, modesta en la mayoría de los casos, en comparación con otros espacios de montaña españoles e incluso valencianos, la que da el carácter de montañoso a este sector de la provincia de Alicante. El relieve montañoso incide decisivamente en buena parte de los municipios de esta comarca en la no disponibilidad de suelo fácilmente urbanizable, como se puede adivinar en la lectura de la tabla de pendientes. Ya en su momento estas dificultades orográficas unidas a la presencia de lluvias torrenciales que generaban y generan enormes arrastres de suelo fértil, obligaron al aterrazamiento de laderas para el

9 desarrollo de la actividad agraria. La expansión urbana e industrial, centrada sobre todo en el municipio de Alcoi, tropezó con esta dificultad y se adaptó como pudo a la misma. Este problema, más o menos sobrellevado por Alcoi en fechas anteriores, con complejos aterrazamientos y ocupación de riberas fluviales y espacios mixtos urbano-industriales, poco sostenibles hoy por hoy, está en la actualidad en una situación próxima al colapso. Aunque la expansión demográfica de la ciudad está francamente estancada o en retroceso y hay todavía disponibilidad de vivienda en áreas urbanas interiores actualmente abandonadas o subpobladas, la expansión industrial tiene un grave problema de falta de suelo adecuado para este uso. Las pocas áreas que, en un término municipal relativamente extenso, permiten desde un punto de vista topográfico la construcción de nuevos polígonos industriales ofrecen dificultades de índole esencialmente ambiental que imposibilitan que ésta se lleve a cabo 4. Se establece pues un conflicto cada vez más frecuente entre desarrollo económico y conservación del medio 5. Tabla 3 Población, superficie y relieve de los Municipios de La Montaña Municipios población Altitud núcleo % pendiente > 15% superficie km 2 Agres ,1 26 Alcocer de Planes ,1 5 Alcoi ,0 130 Alcoleja ,1 15 Alfafara ,1 20 Almudaina ,6 9 Alqueria d'asnar, l' ,0 1 Balones ,7 11 Benasau ,0 9 Beniardà ,4 16 Beniarrés ,2 20 Benifallim ,4 14 Benifato , CORTES SAMPER, C. (2002) Los espacios rurales en el entorno de la ciudad de Alcoy: la problemática de una ciudad en crecimiento frente a la conservación del medio rural y natural. En Actas del IX Coloquio de Geografía Rural. Los espacios rurales entre el hoy y el mañana, Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria, AGE, Santander, pp ante la existencia de un emplazamiento idóneo por ser una superficie topográficamente llana (Canal d Alcoi) y la proximidad a una autovía en construcción, que se presume clave como nudo de comunicaciones (Autovía Central Valenciana), los planteamientos estrictamente económicos, políticos y sociales priman por completo a la hora de decidir ubicar allí no ya un polígono industrial más, sino el polígono industrial por excelencia que todos reclaman como símbolo de la recuperación socioeconómica del municipio. Frente a ello, unos pocos, desde posiciones tildadas en ocasiones como ecologistas, pero también con planteamientos de racionalidad desde el punto de vista de los recursos, se oponen a esta instalación arguyendo los valores naturales del paraje, su proximidad a un Parque Natural...y, sobre todo, el peligro de contaminación por el hecho de ser la cuenca receptora del principal acuífero abastecedor de agua potable al municipio (el Molinar) y de otros acuíferos que surten a municipios próximos. MOLTÓ MANTERO, E. y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2002): Desarrollo local, geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados, Investigaciones Geográficas, nº 27, págs

10 Benigembla ,7 18 Benilloba ,8 10 Benillup ,3 3 Benimantell ,4 38 Benimarfull ,4 6 Benimassot ,7 10 Bolulla ,7 14 Castell de Castells ,8 46 Cocentaina ,2 53 Confrides ,7 40 Fageca ,1 10 Famorca ,9 10 Gaianes ,5 10 Gorga ,4 9 Guadalest ,4 16 L Orxa, ,4 10 Millena ,8 31 Muro d Alcoi ,9 32 Penàguila ,1 50 Planes ,6 39 Quatretondeta ,0 17 Relleu ,0 77 Sella ,5 39 Tàrbena ,5 32 Tollos ,4 15 Torre de les Maçanes, la ,5 37 Vall d'alcalà, ,5 24 Vall d Ebo ,2 32 Vall de Gallinera ,7 54 Vall de Laguar, ,3 23 Total municipios Provincia Fuente: Censo de Población de 2001 e Institut Valencià d Estadística. Elaboración propia. Los grandes beneficiados de estas dificultades son los municipios de Cocentaina y Muro, y también, en menor medida, Alqueria, Benimarfull, Benilloba, Alcocer o Gaianes, con gran disponibilidad de suelo, gracias a las menores pendientes que se encuentran con respecto al territorio analizado (tabla 3), y a estar próximos y bien comunicados con Alcoi. Los mismos son capaces de proporcionar gran cantidad de suelo industrial a bajo precio a los empresarios alcoyanos como lo muestra el dato de que la inversión industrial en 2001 en los núcleos pequeños fue de más de millones de pesetas para un total de activos mientras en Alcoi alcanzó los para un total de Esa huida empresarial en busca de suelo no sólo se da dentro del territorio analizado sino también hacia la contigua Foia de Castalla, considerada en antiguas comarcalizaciones como parte de l Alcoià, con gran promoción de suelo industrial en los últimos años merced a sus grandes facilidades de urbanización, a la 6 Datos obtenidos en el Instituto Valenciano de Estadística:

11 práctica ausencia de pendientes importantes, y a sus excelentes comunicaciones con Alicante e incluso con Madrid. El relieve ejerce una influencia claramente negativa en el desarrollo de las comunicaciones ya que estos valles, a diferencia sobre todo del Vinalopó, no están bien comunicados con la costa y no actúan como corredor de unión entre las tierras interiores y las del litoral. Incluso a nivel interno, el Valle del Serpis sólo actúa de unión entre los municipios de Alcoi, Cocentaina y Muro y otros pequeños municipios próximos, con la trascendencia territorial y económica que ello supone, quedando aislados entre sí y de este núcleo central, y subdivididos en pequeñas subcomarcas, otros pequeños valles menores de la cuenca (Vall de Seta, Vall de Travadell, Vall de Perputxent, etc.). Esta compartimentación territorial se detecta, además de en las subcomarcas mencionadas, en la existencia de un gran número de pequeños municipios perfectamente delimitados por valles y sierras, en contraste con los municipios de mayor tamaño y fronteras más rectilíneas de otros sectores alicantinos. Los 42 municipios analizados se reparten km2 (26,71 por municipio) y los otros 102 los restantes (46 por municipio). No obstante, se ha ido produciendo, dentro de lo posible, una relativa mejora de las vías de comunicación, sobre todo en el firme y en la señalización, posibilitando las mismas una interconexión cada vez mejor, tanto interna como con el exterior, viéndose especialmente favorecidas aquéllas que unen el eje industrial interior con el litoral turístico. El relativo aislamiento, más subjetivo que objetivo en la actualidad en la mayoría de los casos, con todos los problemas que puede generar en la población local, va implícito en un área de montaña como ésta y se convierte en atractivo para los potenciales visitantes y/o turistas, más aún cuando el mismo se puede salvar en caso de emergencia por la peculiar ubicación geográfica de este espacio. En su lado positivo más visible el relieve actúa como pantalla receptora de humedad de cara a los vientos húmedos del 1º y 2º cuadrantes generando numerosos climas locales en función de la exposición a barlovento y sotavento frente a los mismos. Gracias a la litología predominantemente calcárea de las elevaciones, se constituye como una auténtica reserva de agua en sus acuíferos subterráneos, generalmente bien surtidos cuantitativa y cualitativamente, en los que se acumula precipitación excedente de algunos años, pero muy necesaria en años deficitarios. Hay que reconocer que esto último también es posible en buena medida gracias a la menor demanda de agua de la agricultura de esta zona, predominantemente de secano. Por otro lado, son cada vez mayores los problemas de sobreexplotación de acuíferos con uso esencialmente urbano e industrial, aunque quedan lejos de los de otras áreas de la provincia. También en su parte positiva ese carácter de receptor de humedad le permite tener una mayor presencia de áreas de vegetación más densa, que fueron aprovechadas en su día para leñas, única fuente de energía hasta el siglo XIX, y que se constituyen hoy como auténticas reservas ambientales de determinados tipos de bosque mediterráneo, especialmente bien conservado en el parque natural del Carrascar de la Font Roja, y, en menor medida, en el de Mariola, y en las sierras de Els Plans, Aitana o Serrella. Nuevamente conviene destacar en este punto las diferencias marcadas por el relieve en los distintos climas locales, no sólo en función de la distinta exposición a los flujos húmedos ya enunciada, sino también según se trate de vertientes de solana o umbría. El desarrollo altitudinal que se alcanza en algunos puntos permite la acumulación de modestísimas cantidades de nieve durante el invierno, pero

12 suficientemente importantes en su día, sobre todo durante la Pequeña Edad del Hielo en los siglos XVII y XVIII, como para posibilitar el comercio de la misma, y que ofrecen hoy, con gran irregularidad interanual, llamativas estampas invernales, visibles a veces desde el litoral, de una provincia arquetipo de los inviernos suaves para los foráneos. La pendiente, con una influencia claramente negativa para el desarrollo de todas las actividades económicas, tal y como se ha ido citando, puede ofrecer su lado positivo en el atractivo paisajístico que determina su presencia. Tanto los terrazgos agrícolas aterrazados como las paredes verticales de algunas de las sierras, con o sin vegetación, se configuran como potenciales atractivos para los visitantes, tanto desde el punto de vista paisajístico como para la práctica de determinados deportes de aventura. En el lado eminentemente paisajístico algunos investigadores han intentado internalizar esos valores en áreas rurales como Las Alpujarras 7, tratando de poner precio a sus paisajes, en los que la pendiente resulta un componente fundamental. En ellos los encuestados dan el máximo valor a las pendientes medias, el mínimo a las nulas y uno intermedio a las fuertes. Sin poder trasponer de manera automática estas encuestas al área que nos ocupa, puede resultar interesante evaluar este elemento, tanto a través de preguntas a los visitantes, como de poner en relación los municipios con más vocación turística y los de más pendiente. La alternancia de las permeables calizas en los sectores elevados con las impermeables y deleznables margas y otros materiales blandos terciarios y cuaternarios en los sectores más deprimidos (mapa materiales), donde llegan a alcanzar espesores muy importantes, unida a la presencia de fuertes e irregulares precipitaciones, determina la abundancia de espectaculares acarcavamientos y deslizamientos. Estos últimos deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de cualquier tipo de instalación estable (polígonos industriales, urbanizaciones, comunicaciones, equipamientos, etc.) ya que en este sector se constituyen como el principal riesgo geomorfológico, tanto con motivo de lluvias torrenciales como de temporales de lluvia prolongados, en detrimento de las inundaciones, que afectan en mayor medida a comarcas donde predominan los llanos de inundación 8. Si a esta litología se le suma el referido predominio de las fuertes pendientes, los abancalamientos se configuran como el único freno parcial a este tipo de riesgos y a la pérdida de suelo fértil, con repercusiones también en la laminación de las avenidas que llegarán a las áreas litorales y prelitorales. 7 SAYADI, S., GONZÁLEZ ROA, M.C. y CALATRAVA REQUENA, J. (1999): Estimating relative value of agrarian landscape by conjoint analysis: the case of the Alpujarras (Southeastern Spain), en Congreso Mundial de Economía Ambiental. Oslo. 8 Esos condicionantes físicos que diferencian esta comarca vienen también del hecho de encontrarnos en un territorio muy quebrado y con importantes desniveles que inducen a una profunda red de barrancos y ramblas normalmente muy bien jerarquizada, y que además discurre a menudo por terrenos margosos fácilmente deleznables. En áreas donde predominan esos terrenos arcillosos y margosos, se une la problemática de un pico de crecida más acentuado y espasmódico (menor percolación de aguas en el suelo), arrastres de tierra, y, además, aparece la posibilidad de hinchamientos del terreno y deslizamientos de suelo en terrenos muy abruptos, tratándose este último de un riesgo natural que en la comarca adquiere especial importancia (mayor que en cualquier otro ámbito de la provincia), la mayor parte de las veces subvalorado o ni siquiera tenido en consideración como riesgo grave. En: MIRÓ PÉREZ, J. (2003).

13 La agricultura en los aterrazamientos no sólo se convierte en la única actividad económica posible en muchos casos, sino que cumple una función que va mucho más allá de la meramente productiva, y que se percibe sobre todo cuando se extiende su abandono 9. Los abancalamientos, con graves problemas de abandono y prácticas de cultivo tradicionales de difícil modernización, se convierten, desde un punto de vista paisajístico, en uno de los principales recursos turísticos de estos municipios, como auténtico patrimonio arquitectónico. Esa alternancia litológica tiene también una clara repercusión paisajística con la singular morfología kárstica y la coloración asociada, allí donde predominan las grisáceas y azuladas calizas, en contraste con las blanquecinas y esteparias cárcavas, allí donde lo hacen las margas, sin olvidar las rojizas arcillas de descalcificación y los materiales de aluvión y coluvión en los sectores más deprimidos, contando además con la diversa vegetación natural y antrópica asociada a cada material. Se trata de una amplia gama morfológica y cromática con valor paisajístico propio, aún más si se pone en relación con toda la serie de elementos físicos y humanos enumerados Los condicionantes climáticos Dado que van a ser indicadas las peculiares características de la agricultura en La Montaña, es importante apuntar al menos algunos valores de interés del clima de la zona, tanto en las medias como en los episodios más extremos, por lo que tienen de condicionantes para el desarrollo de la actividad agraria. No obstante, también conviene analizar las peculiaridades climáticas de este territorio como factores de desarrollo local en un sentido más amplio. Desde un punto de vista climático la comarca se enmarcaría dentro del contexto de un clima mediterráneo continentalizado, modificado también por la altitud, que oscila en los núcleos poblados entre 214 y 785 metros, con un predominio de los superiores a 500. Con condiciones de estabilidad anticiclónica, aplicando el gradiente estático térmico en la vertical (0,65ºC/100 m), la diferencia media de temperaturas entre La Montaña y el litoral debería ser de 3,25ºC, y es, precisamente, la cifra que predomina en la comparación de las medias de ambos espacios. La continentalidad se percibe sobre todo en la diferencia en las mínimas, especialmente en las invernales, y con condiciones anticiclónicas o bajo advecciones de aire frío del nordeste, cuando las diferencias no suelen bajar muchas veces de los 5ºC y se acercan muchas veces a los 10ºC. En estos últimos casos la continentalidad iguala e incluso supera a la altitud como justificación de las diferencias Montaña-Litoral. En el caso de las máximas, sobre todo las estivales, las continentalidad influye en sentido contrario y es capaz, no sólo de equilibrar los 3,25ºC de menos que deberían tener las áreas de montaña, sino que las mismas aventajan en muchos casos en más de 5ºC al litoral. 9 Y es que cuanto mayor es la intervención del hombre en una ladera más difícil es que esta última pueda permanecer en equilibrio en ausencia de aquél; es decir, la presencia del hombre es imprescindible para conservar aquello que él mismo ha puesto en situación inestable. El problema actualmente no es que existan los bancales, sino que no se cuidan. GARCÍA RUIZ, J.M. (1988): La evolución de la agricultura de Montaña y sus efectos sobre la dinámica del paisaje., Revista de Estudios Agro-Sociales. Nº 146, pág. 33.

14 Se puede afirmar que, a diferencia de lo que sucede en las comarcas litorales más pobladas de la Comunidad Valenciana, en este área sí existe invierno, aunque no tan crudo como el del Alto Vinalopó o como el de las tierras interiores de las provincias de Valencia y Castellón, y ello tiene una clara incidencia en la agricultura pasada, presente y futura de esta entidad supracomarcal. Como ejemplo de esa existencia de invierno cabe citar los siguientes datos: la temperatura media del mes más frío es de 6,6ºC en Alcoi o de 6,7ºC en Agres, la mínima absoluta registrada en los últimos 40 años es de 11ºC en Alcoi y de 10ºC en Alcoleja o Cocentaina, el período donde son posibles las heladas se alarga desde noviembre a abril y en las estaciones situadas a más altitud se supera la media de los 25 días de helada. La presencia de nieve, especialmente en los sectores más interiores, no es en absoluto inusual la media de días de nieve oscila entre uno y cuatro- en el intervalo de noviembre a abril, con ápice de diciembre a febrero. Esa presencia es aún mayor en los puntos más altos y va perdiendo frecuencia de aparición anual conforme se desciende a zonas menos elevadas, pero es en estas últimas donde, puntualmente, llega a tener graves consecuencias sobre la economía y las comunicaciones de los núcleos más poblados 10. La irregularidad anual e interanual, propia del clima mediterráneo, hace que las cifras medias indicadas tengan un valor relativo. Todos estos valores están claramente influenciados por la continentalidad y la altitud, de tal manera que, aunque las características generales son más o menos válidas para muchos de los municipios de esta comarca, a medida que se acerca la zona de influencia del mar Mediterráneo, hacia el Nordeste, y se desciende en altitud, se van suavizando todos esos rasgos. En grandes líneas, se puede decir que los inviernos serían más crudos en buena parte del Comtat y l Alcoià, y más suaves en la parte de les Marines y l Álacantí que queda incluida bajo la denominación de Montaña de Alicante. Por su parte, los veranos llegan a ser muy calurosos, con medias de los meses más cálidos superiores a 25ºC en Agres y a 22ºC en Alcoi, y máximas absolutas de 43ºC en Alcoi, y 40ºC en Alcoleja. En verano, la diferencia con respecto a otros sectores provinciales viene determinada más por las máximas registradas y por las amplitudes diarias, mayores en este territorio, que por las medias. Las temperaturas medias anuales, aun siendo relativamente suaves, son bastante más bajas que las de la costa, debido a la influencia de la continentalidad y la altitud. La media anual es de 13,5ºC en Alcoleja, de 14,6ºC en Alcoi y de 15,6ºC en Cocentaina, y, aunque en el sector menos continental se situaría entre 16 y 17ºC, se diferenciaría claramente de los 18-19ºC predominantes en todo el litoral y el sur de la provincia de Alicante. Como prueba de la continentalidad y la altitud, especialmente en los sectores interiores más aislados de la influencia marina, se pueden citar oscilaciones térmicas superiores a 12ºC y amplitudes absolutas de 54ºC en Alcoi y cercanas a 50ºC en Alcoleja y Cocentaina. En la medida en que se mencionan una serie de datos climáticos clave para entender el tipo de agricultura que es posible en el conjunto de los municipios de La 10 MOLTÓ MANTERO, E. (2000): Grandes Nevadas y Percepción de las mismas en Alcoi. Investigaciones Geográficas, pp , y Nevadas en la Montaña Alcoyana (Alicante) Riesgo Climático? en La Climatología Española en los Albores del Siglo XXI, Oikos Tau, Barcelona, 1999, págs

15 Montaña de Alicante, con los diferentes climas locales que se adivinan en los distintos sectores, hay que unir el dato relevante del número de horas de sol anuales, determinante para entender los cultivos existentes y los potencialmente desarrollables. En este sentido, el número de horas de sol anuales oscila entre las menos de de las áreas más interiores hasta las de sectores más meridionales y orientales. Estas cifras indican grandes diferencias internas para tratarse de un espacio geográfico relativamente poco extenso (algo más de km 2 ), y son, en conjunto, claramente inferiores a las predominantes en el resto de la provincia de Alicante, donde, en su sector más meridional, se acercan a las horas anuales, cifra climática clave, entre otras, para explicar el desarrollo de la agricultura de ciclo manipulado 11 en las comarcas del sur de Alicante. Esta diferencia es aún mayor en el caso del número de horas de sol en diciembre, que en La Montaña oscila entre 150 y 165, y en otros sectores alcanza 180. En definitiva, ese número de horas de sol de la Montaña es un claro factor limitante para el desarrollo de cierto tipo de agriculturas de vanguardia. El problema de la escasez de las precipitaciones no es tan acuciante generalmente como en otras zonas, sobre todo en las áreas mejor expuestas a los vientos húmedos de Levante, ya que se observan multitud de climas locales, pero también existe un grave problema de concentración espacial y estacional de las mismas, aunque con menor trascendencia territorial, gracias a la orografía abrupta predominante. Algunas cifras relevantes de totales pluviométricos, que muestran una tendencia a una menor pluviometría en el desplazamiento de nordeste a sudoeste, pero también unas diferencias bastante acusadas en función de la exposición a sotavento o barlovento con respecto a los flujos de Levante, pueden ser los siguientes: Tabla 4 Las precipitaciones en La Montaña de Alicante Estación I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Año Alcoleja Agres Almudaina Gorga Beniarrés Cocentaina Alcoi Sella Relleu Fuente: AEMET. Elaboración propia. Estos datos muestran esa variabilidad interna pero especialmente marcan claramente una pluviometría mucho mayor que la del resto de la provincia en la que predominan valores anuales que oscilan entre 250 mm. y 400 mm., aunque los dos últimos observatorios, Relleu y Sella, a sotavento de los vientos del primer cuadrante, 11 MORALES GIL, A. (1997): Aspectos geográficos de la horticultura de ciclo manipulado en España, Universidad de Alicante.

16 los que mayor precipitación suelen aportar, están en una zona de transición, claramente más seca. No obstante, los totales pluviométricos, que aún son superiores en algunas zonas del interior de les Marines, próximas al máximo de la Comunidad Valenciana que ostenta Pego con mm., enmascaran una irregularidad anual e interanual muy destacable. De hecho, lo más habitual es que los distintos años se desvíen de la media, siendo minoría aquellos que se sitúan próximos a la misma. Por ejemplo, para la serie Gualda Gómez da un valor máximo para Agres de mm. en 1949 y un mínimo de 158 mm. en y Alcoi registra en la serie un máximo de mm. en 1986 y un mínimo de 209 mm. en Por lo que respecta al reparto estacional de las precipitaciones suele predominar un régimen pluviométrico OPIV u OIPV, pero algunos observatorios de montaña a barlovento de los flujos del nordeste (Agres) tienen un régimen IOPV, hecho que resulta novedoso dada la marcada tendencia a identificar a los climas mediterráneos con máximos pluviométricos equinocciales, generalmente otoñales. No obstante, cabe destacar que en la mayoría de los observatorios hay una gran igualdad entre otoño, invierno y primavera en cuanto a su aportación media a la precipitación anual, lo que implica una menor dependencia de las precipitaciones otoñales con respecto a otras comarcas alicantinas. Otro hecho característico de esta zona, propio del clima mediterráneo, es el de las precipitaciones de carácter torrencial, capaces de acumular en pocas horas cantidades próximas a las medias anuales. Un aspecto del clima de esta entidad supracomarcal, en este caso no tan común en otras áreas geográficas próximas con clima mediterráneo, es el de las precipitaciones persistentes e intensas pero no torrenciales, de alta intensidad diaria más que horaria, que acumulan cantidades que oscilan entre los 100 y los 400 mm. en periodos que van de los tres días a las 2-3 semanas, y que están ligados a temporales de levante prolongados, especialmente frecuentes en invierno y primavera. En este ámbito la afección de las grandes situaciones del este y nordeste es aún importante, pues se trata de un espacio montañoso todavía bastante bien expuesto a los flujos de esa procedencia, y, de hecho, estos temporales otoñales, e incluso invernales, suponen el mayor porcentaje en la precipitación total anual, y son responsables de que ese total aún sea relativamente alto. Sin embargo, su característica orográfica accidentada y compartimentada, así como relativamente interiorizada, también favorece la formación de tormentas locales intensas y de corta duración, en los meses primaverales y estivales. Ello, en definitiva, redunda en unos totales anuales de precipitación que aún se acercan a los máximos provinciales que se alcanzan en la Marina Alta. La característica indiscutiblemente común del clima de La Montaña con el genérico mediterráneo es la de la sequía estival que se prolonga de dos a cuatro meses, con las consabidas excepciones, provocadas por intensas tormentas estivales, especialmente intensas y frecuentes en algunos sectores. En algunos años esta aridez estival se prolonga y se habla ya de una situación de sequía que puede durar entre uno y cuatro años, aunque estos periodos de indigencia pluviométrica suelen ser menos severos que en otros lugares de la provincia. 12 GUALDA GÓMEZ, C.E. (1988): La Sierra de Mariola, Alicante, Universidad de Alicante, pp76-78.

17 Si se simplifica todo lo enunciado, se puede hablar, aceptando la existencia de un número importante de climas locales insertos en un dominio climático general que podemos considerar como subhúmedo mediterráneo, de un clima cada vez más riguroso desde el punto de vista térmico en el desplazamiento hacia el oeste y en la ganancia de altitud, y de un clima cada vez más lluvioso hacia el este o a barlovento de los flujos de levante. Sin minusvalorar los datos climáticos medios apuntados, resulta especialmente interesante acercarse a los acontecimientos meteorológicos puntuales que tienen lugar en este territorio, poniendo algunos ejemplos de los acontecidos en el último siglo. Se trataría de citar fenómenos significativos por su repercusión territorial, tales como grandes heladas, granizadas, tormentas locales, lluvias torrenciales, temporales prolongados, nevadas, olas de calor, sequías, ventadas, etc. A) LAS HELADAS Es un fenómeno atmosférico de influencia decisiva en los cultivos, y la zona de La Montaña se ve afectada por las mismas, pero de forma muy diferente a otros sectores provinciales. Ya han sido apuntados los datos medios del clima comarcal y se ha insistido en que es la segunda zona más fría de la provincia por lo que los cultivos se adaptan ya de partida a esta circunstancia. De hecho, el número medio de días de helada oscila entre los menos de 10 de los sectores más cercanos al litoral de las marinas, en la solana de las alineaciones Béticas, y los más de 30 del sector más interior y elevado. Por este motivo, los problemas que el frío puede causar en esta agricultura tienen que ver con el calendario, especialmente si las heladas se producen a partir de la segunda quincena de febrero, o con la especial intensidad que de forma extraordinaria puede cobrar este elemento, pero las temperaturas por debajo de cero son relativamente frecuentes. El periodo en que son posibles las heladas en estas tierras va desde noviembre a abril, con ápice en diciembre y febrero, pero sin que sean raras antes o después. Dados los cultivos predominantes, las heladas tempranas no tienen prácticamente ninguna incidencia, pero aquellas que se producen a partir de mediados de febrero afectan ya con cierta gravedad a uno de los cultivos más implantados, el almendro, cuya floración temprana, especialmente en la variedad marcona, se ve, en ocasiones, favorecida por temperaturas especialmente benignas en enero. En estos casos, los pequeños frutos se ven dañados, a veces en porcentajes cercanos al 100%, sólo con que la helada se produzca entre finales de febrero y marzo. Los fondos de valle son los más perjudicados en las heladas de inversión que se producen, aunque no son raras las heladas de advección que, fruto de ondas árticas de evolución retrograda, no dejan libre ningún sector de La Montaña. Dada la relativa frecuencia de estas situaciones, cabe plantearse si las heladas son tardías, por producirse entre febrero y marzo, o la floración es excesivamente temprana, por darse entre finales de enero y principios de febrero. Ante el alto riesgo descrito no hay prácticamente ninguna posibilidad de asegurar este cultivo con una rentabilidad mínima. Resulta especialmente interesante la referencia a las heladas en el almendro porque su reiteración, especialmente intensa en la primera mitad de los ochenta, unida al bajo rendimiento de la variedad más valorada y extendida, y a los bajos precios,

18 provocados por la importación de almendra californiana, llevaron a muchos productores al abandono del cultivo (muy mezclado en marcos de plantación con el olivo), al cambio de variedad, o a la mayor dedicación al olivo o al cerezo. En otras ocasiones, las heladas se llegan a producir a finales de marzo o en el mes de abril, y sí se pueden considerar tardías, aunque tampoco resulten especialmente extraordinarias. En esos casos los cultivos más afectados, además del almendro, son el cerezo, relativamente predominante en el interior de la Marina Alta y en zonas próximas del Comtat, y ciertos frutales de pepita y hueso que subsisten en determinadas áreas y tipos de explotaciones (masos). En este tipo de cultivos el frío durante los meses de noviembre a enero, lejos de resultar dañino, resulta especialmente positivo, por la eliminación de plagas y el necesario letargo, y, si no está presente en un determinado número de horas, los rendimientos bajan de forma drástica. Las heladas pueden causar problemas generalizados, aunque se produzcan cuando son esperadas, en los meses más fríos, cuando, de forma extraordinaria, alcanzan especial intensidad, llegando incluso a dañar no ya cosechas, sino árboles tan bien adaptados como el olivo. Tanto la persistencia como la intensidad del frío dañan en diversas ocasiones en los últimos cincuenta años un buen número de olivos. Con los datos disponibles, se puede dar constancia de este hecho en febrero de 1965, con más de diez días consecutivos por debajo de 0, e incluso de 4, culminados con dos en que se llegó a 8 y 9. Algo similar sucedió entre finales de diciembre de 1970 y principios de enero de 1971, con mayor intensidad, si cabe, porque fueron varios los días por debajo de 5 y se llegó a 11. Períodos de frío intenso similares se encuentran en febrero de 1983 y enero de B) NEVADAS Si puede resultar extraño citar a las nevadas como fenómeno presente en un sector del sudeste español, más aún lo puede parecer citado como riesgo natural, pero el hecho es que en determinadas situaciones puede llegar a serlo, más para los núcleos urbanos y las industrias que para los espacios agrarios y forestales. No obstante, estos últimos también resultan dañados en ocasiones, ya que el peso que llega a alcanzar la nieve en algunas ocasiones sobre especies perennifolias como encinas, pinos u olivos llega a romper gran cantidad de ramas. Las nevadas más destacables por el impacto que tienen sobre el territorio son aquéllas muy intensas, que acumulan alrededor de 50 cm. de nieve en periodos que oscilan entre las 24 y las 72 horas, en los propios núcleos urbanos de los municipios más poblados e industrializados de la comarca. Desde 1883 hasta 1999 se ha comprobado que las nevadas que se han acercado o han superado esos 50 cm. han ocasionado ya graves daños en las comunicaciones, edificios, cultivos, industrias, etc., e incluso pérdida de alguna vida humana. No obstante, determinadas nevadas han acumulados espesores inferiores (entre 15 y 30 cm) y ya han ocasionado trastornos importantes en las comunicaciones y rotura de numerosas ramas de pinos, encinas y olivos, porque la intensidad de la precipitación no ha permitido que ésta se fuera derritiendo y su peso no ha podido ser soportado por estructuras arbóreas no preparadas. Un buen ejemplo de esto último es el de la nevada de febrero de 2003.

19 Los beneficios de estas copiosas nevadas son indiscutibles para la recarga de los acuíferos y en la mayoría de los cultivos, a pesar de los posibles destrozos en algunos árboles, pero no suelen compensar todo el daño producido en otras actividades económicas, esencialmente en la industria, actividad predominante en el intervalo de años analizado en los municipios más poblados, especialmente en Alcoy. No obstante, no dejan de encontrarse valoraciones positivas al espectáculo ofrecido por este tipo de nevadas y un cierto anhelo de que se produzcan como señales del fin de grandes sequías y saneadoras del ambiente. Los ejemplos más destacados en el periodo analizado son el del 8/XII/1883, enero de 1914, Navidad de 1926, 8/II/1942, 11/I/1960 y 13/I/1980, y ello da una frecuencia de aparición de 19,3 años para este tipo de grandes nevadas, sin olvidar la irregularidad ya mencionada, que hace que los años transcurridos entre este tipo de nevadas vayan desde los 12 hasta los 31. Son éstas las nevadas que pueden considerarse como riesgo climático, dados los daños ocasionados, con un periodo de retorno variable pero seguro, que ha de ser tenido en cuenta en la planificación, para prevenir, en la medida de lo posible, sus efectos, ya que se trata de un fenómeno meteorológico no rutinario, pero en modo alguno excepcional. La actitud ante este tipo de sucesos debería ser en cierto modo comparable a la mantenida ante las precipitaciones de agua de fuerte intensidad horaria que ocasionan extraordinarias avenidas fluviales, especialmente en el ámbito geográfico mediterráneo, que tienen periodos de retorno variables, pero cuya presencia está asegurada por las características del clima mediterráneo. Una peculiaridad de estas nevadas que puede distinguirlas de las que tienen lugar en otros lugares de la Península más que los espesores alcanzados, es el hecho de que se acumulan en muy pocas horas, característica paradigmática de las precipitaciones en el clima mediterráneo. Como ejemplos de esta intensidad en 1926 el metro de espesor se alcanzó en tres días, pero especialmente se concentró en las 24 horas del día 26, y en mm. precipitados en forma de nieve más 50 en forma líquida, que dieron un espesor máximo en torno a los 60 cm. en el núcleo urbano de Alcoy, cayeron en tan sólo 30 horas. C) GRANIZADAS Y TORMENTAS LOCALES Ambos fenómenos se presentan bajo condiciones muy similares y tienen una distribución territorial y estacional muy parecida, y también sus consecuencias son semejantes. No obstante, los pedriscos siempre resultan más dañinos y las trombas pueden generar en algunas ocasiones más beneficios que daños, o se perciben a veces como mal menor tras largos períodos de sequía. En muchas ocasiones se presentan de forma simultánea pero, aunque casi siempre que hay granizo hay tromba de agua en el mismo lugar o en las proximidades, la relación no siempre se cumple a la inversa. Por todos estos motivos el análisis de estos dos fenómenos puede hacerse de forma conjunta, citando al final algunos episodios especialmente significativos en los últimos cuarenta años. El granizo es probablemente, junto a las heladas, el fenómeno atmosférico que más perjuicio causa en los cultivos de La Montaña de Alicante, con la diferencia de que sus efectos suelen ser mucho más locales, aunque mucho más devastadores, porque

20 muchas veces arrasan a la vez la cosecha del año y dejan el árbol mermado durante varios años. El número medio de días de granizo en observatorios oficiales oscila entre 1y 2 pero ello enmascara una gran irregularidad interanual y, dadas las características del fenómeno, oculta la realidad de un buen número de sectores de piedemonte que registrarían sin duda cifras mucho más altas. Olcina cita tres áreas especialmente afectadas, sin que ello suponga excluir otras, como son el valle de Agres-Alfafara, el sector comprendido entre Muro y Benimarfull y la franja que va de Benilloba a Famorca 13. El mismo autor data 13 ocasiones entre 1965 y 1990 en las que este meteoro cobra especial virulencia y extensión, sin que ello suponga prescindir de hechos más locales no recogidos en esa recopilación. En los últimos años se pueden citar granizadas importantes en agosto de 2001 y 2002 y, sobre todo, en septiembre de 2003, con pérdidas cifradas en cerca de un millón de kilos de aceitunas en los municipios de Planes, Benimarfull, Muro y Cocentaina. Las causas y la distribución anual de las granizadas y de las intensas e irregulares tormentas locales son muy similares, y, por ello, las mismas se explicarán cuando se traten específicamente estas últimas. Se puede adelantar que son los meses de mayo, junio, agosto y septiembre los que más episodios de pedrisco registran. No hay prácticamente cultivos que se vean libres de la afección por granizo, pero su capacidad para arrasar cosechas depende de la época del año en la que los mismos se encuentren y del valor de sus cotizaciones en el mercado. En mayo y junio, los cultivos que más pueden resultar perjudicados son el cerezo, algunos frutales de pepita y hueso, y los almendros, ya que en esta época puede afectar, según el tamaño y la intensidad, a los frutos en distinto estado de maduración, y al arbolado. En agosto y septiembre pueden verse afectadas las cosechas del olivo y de determinados frutales tardíos y el arbolado. Una forma de relacionar estas granizadas con el tipo de agricultura imperante, esencialmente a título parcial, es el escaso porcentaje de asegurados, sobre todo en el olivar. Los titulares de las explotaciones no tienen interés en hacer un gasto, que casi siempre es muy inferior al que ellos creen, pero que se suma en un balance ingresos-gastos que suele ser muy ajustado, en un cultivo del que ellos no esperan sacar grandes beneficios para un riesgo que no es totalmente seguro. A ello se suma la falta de información de un agricultor que, a la vez que a título parcial, es tradicional en su desconfianza ante todo tipo de trámites administrativos, y que no sabe que el seguro está subvencionado en un porcentaje muy importante por las administraciones central y autonómica. Estas últimas, por su parte, ante la existencia de ese seguro subvencionado, son cada vez más renuentes a declaraciones de zona catastrófica que hagan llegar ayudas económicas a las explotaciones que sufren este tipo de daños, aunque conviene no olvidar que los perjuicios ocasionados a determinados productos y al arbolado, no están protegidos por Enesa y Agroseguro, y sí requieren subvenciones. En este último caso, el predominio de la agricultura a título parcial influye en una escasa capacidad de presión para obtener al menos la atención de las administraciones. Se pueden considerar tormentas locales aquellas trombas de agua que son extraordinariamente heterogéneas pero pueden caracterizarse por acumular cantidades diversas aunque siempre superiores a los mm, llegando hasta los 100 y, puntualmente, superándolos, siendo lo más frecuente que queden entre los 30 y los OLCINA CANTOS, J.: Tormentas y granizadas en las tierras alicantinas, Universidad de Alciante, 1994.

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía presidencia@unescoandalucia.

LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL Ángel Bañuelos Arroyo Presidente del Centro UNESCO de Andalucía presidencia@unescoandalucia. XXXIII REUNIÓN DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU ENTORNO Patrimonio cultural y paisaje. Granada13, 14 y 15 de junio de 2014 LA ALPUJARRA, UN VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia CURSO 2013/2014 INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE (IPEP) Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 2º Bachillerato. CURSO 2013/2014 Profesora responsable de la asignatura: Marina Zúñiga Ripa Horario de

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2013/2014 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ~215~ ~216~ 8. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL. En este capítulo analizaremos el grado de asociacionismo de los comerciantes del municipio, cuáles son las

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2014/2015 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145 PROGRAMACIÓN Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145 INTRODUCCIÓN La Geografía estudia la organización y características del espacio terrestre o paisaje geográfico, entendido éste como el conjunto de relaciones

Más detalles

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014 Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales Abril - 2014 Índice 1. Marco de referencia. 2. La estructura de empleo y su repercusión sobre las afiliaciones.

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

Porto Exterior da Coruña 04_01_142 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto Exterior da Coruña 04_01_142 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Porto Exterior da Coruña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Arco Bergantiñán. Sector: Costa de Caión. Concello: Arteixo. Parroquia: San Martiño de Suevos, la mitad noreste; San Tirso de Oseiro,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

Decreto 84/1995 (Castilla y León)

Decreto 84/1995 (Castilla y León) Decreto 84/1995 (Castilla y León) DECRETO 84/1995, DE 11 DE MAYO, DE ORDENACION DE ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL El Decreto 298/1993, de 2 de diciembre, estableció la ordenación de los alojamientos de

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Bajo conocimiento de la Ley.-

Bajo conocimiento de la Ley.- El observatorio del Autónomo de CIAE ha llevado a cabo durante el mes de Noviembre su tercera oleada, para medir el clima empresarial y las opiniones del colectivo respecto a la realidad social y económica.

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

El ciclo de vida del producto

El ciclo de vida del producto El ciclo de vida Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (IV) En el anterior artículo de esta serie dedicada al producto en la oficina de farmacia se hizo una

Más detalles

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1.º ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 10. Realizar una lectura comprensiva de fuentes

Más detalles

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA (INTERIOR Y LITORAL) OTROS

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural El principal valor del patrimonio cultural es, precisamente, el cultural, de carácter intangible y cualitativo. Sin embargo, no se puede olvidar

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO COMARCAL CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION PARA AGENTES

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO COMARCAL CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION PARA AGENTES PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO COMARCAL CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION PARA AGENTES Desde ADI EL ZANCARA estamos procediendo a actualizar el Plan Estratégico Comarcal elaborado en 2008. Por ello

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA Principales Segmentos turísticos en Andalucía Turismo de Sol & Playa INFORME ANUAL 2012 PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN El sector turístico está sometido a una evolución continua.

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE REDUCIR LA GENERACIÓN Y AUMENTAR LA RECOGIDA SELECTIVA Una de las principales características de las sociedades desarrolladas económicamente es la fabricación

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. Solano Jaurrieta, Elena Soto Alvarez, José Manuel Profesores del Departamento

Más detalles

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

Las Personas Mayores y el uso digital (internet). BARÓMETRO MAYORES UDP EDICION 2 / AÑO III NAVIDADES Enero 2015 Ref.: 14089-14223/III-2 Las Personas Mayores y el uso digital (internet). Tres de cada cuatro (74,6%) personas mayores de 65 años residentes

Más detalles