Examen ginecológico del recién nacido y el niño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Examen ginecológico del recién nacido y el niño"

Transcripción

1 Examen ginecológico del recién nacido y el niño INTRODUCCIÓN - La evaluación ginecológica del niño prepúber se aborda dirigiendo la atención a la queja o pregunta específica a responder [1]. Educar al niño y a su familia antes de este examen es importante tanto para su tranquilidad como para ganarse su confianza. La inspección de la región genital debe seguir un examen general enfocado. El conocimiento de la anatomía prepuberal normal y el uso de una nomenclatura precisa son esenciales para describir y documentar los hallazgos anatómicos (figura 1). El examen ginecológico de recién nacidos y niños será revisado aquí. La evaluación de quejas vulvovaginales comunes en estos pacientes se analiza por separado. I. INDICACIONES: el examen de los genitales externos es una parte normal del examen físico de rutina. Este examen se analiza en detalle en otro lugar. La evaluación de la vulva, el himen y la vagina para detectar signos de flujo vaginal se realiza visualmente sin el uso de instrumentos. La visualización de la vagina, que es interna al anillo himeneal, en niños generalmente requiere instrumentos. Se realiza bajo anestesia para quejas genitourinarias que no pueden abordarse con evaluación externa o en situaciones de sospecha de patología genitourinaria. Estos pueden incluir sangrado vaginal, secreción persistente, trauma, masas quísticas o sólidas, anomalías congénitas sospechosas o abuso sexual agudo con una lesión penetrante. II. HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO A. Pautas generales: el historial médico se obtiene tanto del niño, si es posible, como de sus padres o tutor legal. Antes del examen, se le debe informar el motivo de la evaluación de la oficina. Un incidente o examen traumático previo puede hacer que las niñas se vuelvan aprensivas y no cooperen. El proveedor debe explicar por qué es necesario el examen de esta área y cómo se realizará el examen, incluso si se 1

2 utilizarán hisopos o luces. Permitirle mantener cierto control del medio ambiente también es importante. Como ejemplo, se le puede ofrecer la oportunidad de seleccionar la bata que usará y ver la fuente de luz (otoscopio, lupa o luz directa). El objetivo del examen es obtener información sin traumatizar al niño. Se le puede pedir al paciente que suba a la mesa de examen; alternativamente, los pacientes más jóvenes pueden ser examinados mientras están sentados en el regazo de un padre o tutor. En raras ocasiones, no se puede realizar un examen adecuado en el consultorio y, por lo tanto, se puede requerir un examen bajo anestesia. Esto se puede hacer en una unidad quirúrgica ambulatoria con anestesia general con máscara o sedación consciente intravenosa. Al realizar un examen de anestesia, un espéculo nasal Killian iluminado (figura 2) y un endoscopio de fibra óptica (cistoscopio, histeroscopio flexible) son útiles para examinar el prepuberal vagina. Un medio de distensión líquido se puede utilizar para la vaginoscopia una vez que se han obtenido los cultivos vaginales. B. Evaluación de la vulva: la evaluación de la vulva se puede hacer con el niño acostado en decúbito supino con las piernas en posición de "pata de rana" o "mariposa" y, si es necesario, para las molestias que requieren visualización de la vagina, en una "rodilla" posición de "pecho" (foto 1), o en posición supina con las rodillas sostenidas por el niño contra su pecho. El examen de la vulva en el niño se puede facilitar mediante el uso de un colposcopio, especialmente en casos de abuso sexual. El colposcopio magnifica el área que se está examinando y permite la fotografía de las áreas de interés. Sin embargo, también se puede usar la ampliación con un otoscopio, lente de mano o cámara de 35 mm con macro lente. C. Evaluación del himen: el examen del himen es una parte importante de la evaluación de las niñas que pueden haber sufrido abusos sexuales. El examinador debe ser capaz de distinguir el himen normal y sus variantes normales del himen anormal [2-4]. Sin embargo, del 90 al 95 por ciento de las niñas que son víctimas conocidas de 2

3 abuso sexual tienen un examen genital normal. Las variantes anatómicas que a veces se confunden con signos de abuso sexual incluyen preservación de la línea media (linea vestibularis), liquen escleroso, falla en la fusión de la línea media, prolapso uretral, adherencias labiales, penfigoide y otras afecciones dermatológicas. Los himen cambian con la edad. Los recién nacidos tienen hímenes redundantes, estrogénicos, gruesos, elásticos, a menudo con una cresta prominente a las seis en punto. El flujo blanco debido a la producción de moco estimulada por estradiol en la madre y el feto / recién nacido puede aparecer en el orificio del himen. El himen de las niñas prepúberes no está estrógeno, es delgado y es fácil de evaluar. Puede aparecer como una configuración de borde posterior, anular, redundante y similar a una manga (figura 3). Por el contrario, las muchachas puberales tienen hímenes gruesos, estrogenizados y elásticos con secreción blanca. 1. Descripciones del tejido himeneal: los médicos deben tener cuidado al hacer juicios sobre las anomalías del himen en los niños que se evalúan para el abuso sexual. Varios textos han proporcionado atlas y descripciones de hallazgos anormales. En las niñas prepúberes, una transección completa del tejido himeneal entre las cuatro y las ocho en punto (mitad inferior) es altamente sospechosa de traumatismo [5]. Los traumatismos accidentales usualmente evitan el himen (excepto en algunas lesiones que caen sobre objetos o en el borde de una bañera o piscina), mientras que el abuso sexual puede causar este tipo de lesión en un pequeño número de niñas. El ancho transversal de la abertura himeneal en milímetros se puede medir, pero no es diagnóstico de abuso sexual [6]. Los golpes se refieren a las elevaciones del tejido himeneal que generalmente están unidas a la ruga intravaginal longitudinal. Ellos son una variante normal. Un pliegue himeneal a las seis en punto puede aparecer como una protuberancia pero desaparece en la posición de la rodilla. En raras 3

4 ocasiones, puede aparecer un chichón entre las tres y las nueve en punto adyacente a una sección transversal parcial. El engrosamiento del himen se produce tras la estrogenización, pero también puede desarrollarse después de un traumatismo. El plegamiento del himen puede dar una falsa apariencia de engrosamiento. Este hallazgo debe confirmarse en una posición de rodilla. La preservación de la línea media (linea vestibularis) se refiere a un área simétrica plana avascular del vestíbulo posterior observada en el 10 por ciento de los recién nacidos normales. A veces se puede confundir con la cicatrización, que generalmente se produce en el himen y en la parte posterior del cuádriceps. 2. Anomalías congénitas del himen: las anomalías congénitas del himen ocurren en aproximadamente 3 a 4 por ciento de la población femenina. Incluyen himen imperforados, microperforados, cribiformes y septados (figura 4). Es de destacar que un estudio de 1131 mujeres recién nacidas no encontró ningún caso de ausencia congénita del himen [7]. D. Evaluación de los órganos pélvicos: si el niño está relajado, se puede evaluar el cuello uterino / útero y anexos en el niño mediante un examen utilizando un dedo colocado rectalmente y la otra mano en posición abdominal con el paciente acostado en decúbito supino. Si se sospecha o no se puede excluir una masa o si los síntomas son preocupantes, se indica una ecografía pélvica abdominal. III. CÓMO OBTENER CULTIVOS Y OTRAS MUESTRAS DE NIÑOS: Hay algunos asuntos especiales a considerar en la obtención de culturas de niños. Si el niño está despierto, Calgiswabs humedecido con solución salina estéril se puede utilizar para obtener la muestra insertando suavemente el hisopo a través del anillo himeneal sin tocar los bordes del himen. Alternativamente, se puede insertar suavemente un cuentagotas estéril suave o un tubo de alimentación pequeño o un catéter uretral con una jeringa a través de la abertura del himen para aspirar secreciones o para obtener 4

5 una muestra de lavado vaginal. Otro método utiliza solución salina inyectada en la vagina, mientras que tres hisopos se mantienen cerca del anillo himeneal y los labios se cierran manualmente sobre ellos. Luego se le pide al niño que tosa para expulsar la solución salina de la vagina a los hisopos. Las culturas son más útiles y más propensas a ser positivas en las niñas que tienen una descarga evidente en el momento del examen. Si la infección por gonorrea es posible, las pruebas incluyen cultivos y pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT). Un cultivo para Neisseria gonorrhoeae se realiza mediante el recubrimiento del hisopo obtenido en un medio modificado de Thayer-Martin-Jembec en el momento del examen. Se puede realizar una NAAT en el hisopo apropiado o en una muestra de orina [8,9]. Si bien a veces se prefiere la cultura para las evaluaciones de abuso sexual, las NAAT en orina son mucho más prácticas para la evaluación de la vulvovaginitis de rutina y la mayoría de las evaluaciones de abuso sexual. Se debe informar al laboratorio que la muestra se obtuvo de un niño prepúber, de modo que la identificación de N. gonorrhoeae es precisa. Del mismo modo, el laboratorio debe confirmar una NAAT positiva.las pruebas para detectar Chlamydia trachomatis incluyen cultivos y NAAT. Culturas para C. trachomatis rara vez se obtienen; están mucho menos disponibles y son menos sensibles que las NAAT. Para la mayoría de los pacientes, las muestras para la prueba NAAT se obtienen de la orina u ocasionalmente de una muestra vaginal y deben realizarse en un laboratorio que cumpla con los requisitos reglamentarios para las pruebas fuera de etiqueta [10]. Los cultivos genitales se transportan usando Calgiswab o Culturette II y se colocan en placas en el laboratorio en medios genitourinarios (p. Ej., Sangre, MacConkey's, chocolate). Se puede utilizar un agar Nickerson Biggy u otros medios fúngicos para detectar Candida spp si el niño tiene picazón. Las infecciones vaginales por Candida son poco frecuentes en las niñas prepúberes a menos que existan otros factores de riesgo (en pañales, recientemente 5

6 tratados con antibióticos o diabéticos). Por lo tanto, el picor, la secreción vaginal mucoide o el eritema inespecífico de la vulva no se deben tratar con antifúngicos sin un cultivo o con una preparación de hidróxido de potasio positiva. Se puede obtener una prueba NAAT para Trichomonas para la vaginitis en el neonato o en casos de sospecha de abuso sexual. IV. OTRAS PRUEBAS A. Microscopía de secreciones vaginales: la microscopía es mucho menos útil para evaluar la vaginitis en niñas prepúberes que en adolescentes porque la etiología suele ser inespecífica o un patógeno respiratorio como Streptococcus pyogenes. La microscopía salina se puede realizar para buscar Trichomonas. Los signos de la vaginosis bacteriana incluyen la prueba de olor positivo (aminos), definida como la presencia de un olor a pescado cuando se agrega 10 por ciento de hidróxido de potasio (KOH) a las muestras de flujo vaginal; pistas de células (> 20 por ciento) sobre soporte húmedo salino; o una secreción homogénea de color blanco grisáceo (no presente antes de la pubertad), pero es raro en las niñas prepúberes. La adición de 10 por ciento de KOH es útil para diagnosticar la vaginitis por Candida. El cultivo para Candida puede ser útil si el microscopio es negativo. B. Índice de maduración: el índice de maduración rara vez se utiliza, pero proporciona información sobre la fisiopatología del efecto de los estrógenos en la mucosa vaginal. Las niñas con desarrollo puberal precoz rara vez (y solo si son atraumáticas) tienen un frotis vaginal obtenido como parte de su evaluación para determinar el grado de estrogenización usando el índice de maduración. Los frotis vaginales para el índice de maduración se pueden usar para evaluar a los adolescentes con amenorrea si la inspección visual no confirma el efecto del estrógeno en la mucosa vaginal. En el sistema Meisel, se cuentan 100 células y se puntúan 0 puntos para las células 6

7 parabasales, 1/2 punto para las células intermedias y 1 punto para las células superficiales. La suma de puntos se interpreta de la siguiente manera: 60 a 70 puntos - recién nacidos De 0 a 30 puntos - niña prepúber 31 a 45 puntos - mujer hipoestrogénica 45 a 60 puntos - pubertad femenina 90 a 100 puntos - hembra hiperestrogénica C. PH vaginal: el ph vaginal en las niñas prepúberes y púberes es de 6.5 a 7.5 y de 3.5 a 4.5, respectivamente. Por lo tanto, el ph vaginal no es útil para el diagnóstico de la vaginosis bacteriana y la infección vaginal por tricomonas en las niñas prepúberes. 7

8 V. RESUMEN Y RECOMENDACIONES El examen de los genitales externos es una parte normal del examen físico de rutina de los niños, mientras que el examen interno se restringe a aquellos con sospecha de patología genitourinaria. El objetivo del examen es obtener información sin traumatizar al niño. Se le puede pedir al niño que se suba a la mesa de examen; alternativamente, los pacientes más jóvenes pueden ser examinados mientras están sentados en el regazo de un padre o tutor. La evaluación de la vulva se puede hacer con el niño acostado en decúbito supino, con las piernas en posición de "pata de rana" o "mariposa" o, si es necesario para visualizar la vagina, en posición "rodilla-pecho" (imagen 1), o en posición supina con las rodillas sostenidas por el niño contra su pecho. El examinador debe ser capaz de distinguir un himen normal (figura 3) y variantes normales (figura 4) de los hímenes anormales. Sin embargo, un himen normal no excluye la posibilidad de abuso sexual. Los órganos internos se pueden evaluar abdominalmente con un examen rectal, pero la imagen por ultrasonido se emplea con mayor frecuencia. La obtención de cultivos vaginales y otras muestras en niños se realiza sin un espéculo y requiere técnicas especiales. 8

9 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. Emans SJ. Office evaluation of the child and adolescent. In: Emans, Laufer, Goldstein's Pediatric & Adolescent Gynecology, 6th, Emans SJ, Laufer MR (Eds), Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia p Berenson A, Heger A, Andrews S. Appearance of the hymen in newborns. Pediatrics 1991; 87: Berenson AB, Heger AH, Hayes JM, et al. Appearance of the hymen in prepubertal girls. Pediatrics 1992; 89: McCann J, Voris J, Simon M, Wells R. Perianal findings in prepubertal children selected for nonabuse: a descriptive study. Child Abuse Negl 1989; 13: Adams JA, Kellogg ND, Farst KJ, et al. Updated Guidelines for the Medical Assessment and Care of Children Who May Have Been Sexually Abused. J Pediatr Adolesc Gynecol 2016; 29: McCann J, Wells R, Simon M, Voris J. Genital findings in prepubertal girls selected for nonabuse: a descriptive study. Pediatrics 1990; 86: Jenny C, Kuhns ML, Arakawa F. Hymens in newborn female infants. Pediatrics 1987; 80: Girardet RG, Lahoti S, Howard LA, et al. Epidemiology of sexually transmitted infections in suspected child victims of sexual assault. Pediatrics 2009; 124: Black CM, Driebe EM, Howard LA, et al. Multicenter study of nucleic acid amplification tests for detection of Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae in children being evaluated for sexual abuse. Pediatr Infect Dis J 2009; 28: Workowski KA, Bolan GA, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, MMWR Recomm Rep 2015; 64:1. 9

10 FIGURA 1 10

11 FIGURA 2 11

12 FOTO 1 12

13 FIGURA 3 13

14 FIGURA 4 14

Abordaje de situaciones de Abuso Sexual Infantojuvenil.

Abordaje de situaciones de Abuso Sexual Infantojuvenil. Mesa Redonda Abuso Sexual: una consulta que crece Abordaje de situaciones de Abuso Sexual Infantojuvenil. Dr. Javier Indart Definición La implicación de niños y adolescentes dependientes e inmaduros en

Más detalles

Disfunción Miccional: Otra causa de Vulvovaginitis

Disfunción Miccional: Otra causa de Vulvovaginitis Disfunción Miccional: Otra causa de Vulvovaginitis Dra. Patricia Romero F. Pediatra-ginecóloga Unidad de Ginecología Infantil y Adolescentes Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna VULVOVAGINITIS Condiciones

Más detalles

Artículo original. Dra. Gisel Rahman a, Dra. Dolores Ocampo a, Dra. Anahí Rubinstein a y Lic. Paula Risso b

Artículo original. Dra. Gisel Rahman a, Dra. Dolores Ocampo a, Dra. Anahí Rubinstein a y Lic. Paula Risso b Artículo original Arch Argent Pediatr 2015;113(5):390-396 / 390 Prevalencia de vulvovaginitis y su relación con hallazgos físicos en niñas evaluadas por sospecha de abuso sexual infantil Prevalence of

Más detalles

Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial

Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial Dra. Patricia Arizmendi 26 de Agosto 2013 Hospital Policial Anamnesis: Varía según la edad del paciente Síntoma que motivo la consulta Actividades cotidianas y recreación Cronología de los eventos puberales

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS Página: 1 de 5 1. DEFINICIONES La cervicitis, vaginitis son infecciones del tracto genital inferior femenino muy frecuentes en la consulta diaria del médico general. En la mujer embarazada exige un manejo

Más detalles

QUE ES EL ABUSO SEXUAL?

QUE ES EL ABUSO SEXUAL? Vigilância Epidemiológica Hospital pediátrico A. L. Castelan. Boletín Nº 4, Abril 2008 QUE ES EL ABUSO SEXUAL? Que es agresión sexual? Abordaje de abuso sexual. Clasificación de los hallazgos ano-genitales

Más detalles

Ulceras Genitales. -Tratamiento para Herpes -Eduque- Consejeria sobre reduccion del riesgo

Ulceras Genitales. -Tratamiento para Herpes -Eduque- Consejeria sobre reduccion del riesgo Ulceras Genitales Paciente se queja de llaga o ulcera genital Haga historia clinica y examine según la Llaga,,ulcera vesiculas presentes? Vesiculas o ulceras pequeñas con historia de vesiculas recurentes

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL Elaboró (08-2018) Revisó (08-2018) Aprobó (08-2018) Auxiliar De Enfermería Coordinadora de Calidad Gerente Luisa Fernanda Arias Alonso Doctora Jazmín Ávila Dra. Martha Inés Bautista Junca Página 1 de 9

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Vulvovaginitis. Miguel Á ngel Fernández-Cuesta Valcarce

Vulvovaginitis. Miguel Á ngel Fernández-Cuesta Valcarce Vulvovaginitis (V1.00/2008) 1 de 5 Guía ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico 2010 Vulvovaginitis Miguel Á ngel Fernández-Cuesta Valcarce

Más detalles

Trastornos uroginecológicos en la Mujer Climatérica.

Trastornos uroginecológicos en la Mujer Climatérica. Trastornos uroginecológicos en la Mujer Climatérica. En la etapa del climaterio se presentan diversos trastornos en el aparato urogenital en la mujer que comprometen su calidad de vida. Algunos de estos

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

Para uso EXCLUSIVO representante FARACH MANUAL CAPACITACIÓN FRODAL

Para uso EXCLUSIVO representante FARACH MANUAL CAPACITACIÓN FRODAL MANUAL CAPACITACIÓN FRODAL Dirección De Capacitación, RD, Sept. 2017 Contenido Órganos genitales internos femeninos... 2 Órganos genitales internos femeninos... 2 Vagina... 2 Útero y cuello uterino...

Más detalles

Estado puberal. Prepuberal. Incomodidad. Leucorrea. visible

Estado puberal. Prepuberal. Incomodidad. Leucorrea. visible 15.4 Vulvovaginitis E. Bárcena O 2 Acceso venoso Salino 20 ml/kg Monitorizar Inestable TEP Estable Puberal Estado puberal Neonato Leucorrea fisiológica Incomodidad Prepuberal Factores de riesgo: > 3 semanas

Más detalles

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infecciones de transmisión sexual Las Infecciones de transmisión

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Importancia del Papanicolaou

Importancia del Papanicolaou Qué es el Papanicolaou? Papanicolaou fue un médico griego que inventó un sencillo método para visualizar al microscopio las células que normalmente se caen (descaman) del cuello del útero de la mujer,

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA MINISTERI DE SALUD PÚBLICA DIRECCIN NACINAL DE EPIDEMILGIA DIRECCIN MATERN INFANTIL PRGRAMA NACINAL DE PREVENCIN Y CNTRL DE ITS/VIH/SIDA MANEJ SINDRMIC DEL FLUJ VAGINAL EN GESTANTES El impacto creciente

Más detalles

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) Dr. Mario De Giorgis S. Cirujano Pediátrico Colorrectal I. DESCRIPCIÓN La Malformación Ano Rectal (MAR), mal llamada ano imperforado, es un defecto congénito que ocurre

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual?

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual? Tricomoniasis y candidiasis urogenital Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual? La candidiasis y la tricomoniasis urogenitales son enfermedades cuya presencia se

Más detalles

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA MORBILIDAD MATERNA Sistema de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información MORBILIDAD MATERNA Vulvovaginitis

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA ( E n d o s c o p i a d i g e s t i v a b a j a ) En este documento

Más detalles

VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE PARAGUAY.

VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE PARAGUAY. VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE 2018. PARAGUAY. MESA: SUMANDO MIRADAS TEMA: PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DRA. CELIA VAZQUEZ SEPTIEMBRE-2018

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

CLAMIDIASIS: Enfermedad De Transmisión Sexual. NOMRES: Rodriguez, Ana Belén. Albiñana, Victoria. PROFESORA: Chipre, Anabella

CLAMIDIASIS: Enfermedad De Transmisión Sexual. NOMRES: Rodriguez, Ana Belén. Albiñana, Victoria. PROFESORA: Chipre, Anabella NOMRES: Rodriguez, Ana Belén Albiñana, Victoria PROFESORA: Chipre, Anabella COLEGIO: Maria Auxiliadora CURSO: 5 Año B Cs. Naturales AÑO: 2014 Clamidiasis La clamidiasis es una Enfermedad de Transmisión

Más detalles

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS. Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS Dra. Mónica G. Nogueras 2016 Algunas consideraciones previas.. 1 Flujo vaginal Características

Más detalles

Manejo Sindrómico de ITS

Manejo Sindrómico de ITS Taller de Actualización para personal de Salud en atención de ITS Manejo Sindrómico de ITS El contenido de la presentación fue bajo la asistencia técnica de TEPHINET y es de responsabilidad del autor y

Más detalles

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA La ginecología Infanto-Juvenil se ocupa de la atención de niñas en edad pediátrica y adolescentes hasta los 19 años para brindar una

Más detalles

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por: Especialización en Docencia Superior Tecnología Educativa Grupo ETS Presentado por: Álvarez, Heidy 4-747-914 Ermocilla, Rufino 3-39-666 Guadamuz, Yamileth 4-737-1278 Ortega, Richard 4-762-2437 Saldaña,

Más detalles

Abuso sexual (prevención de las infecciones de transmisión sexual).

Abuso sexual (prevención de las infecciones de transmisión sexual). Abuso sexual (prevención de las infecciones de transmisión sexual). Francisco José Sanz Santaeufemia a [paco-esther@adslmail.es], M.ª Esther García Talavera b, Fernando Sánchez Perales a. a Pediatra. Hospital

Más detalles

Descargas Vulvares en cerdas reproductoras

Descargas Vulvares en cerdas reproductoras Fuente: actualidad porcina Descargas Vulvares en cerdas reproductoras Esta problemática constituye una de las principales causas de muerte súbita en hembras, debido a la hipercalemia o aumento de los niveles

Más detalles

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07 Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará

Más detalles

Htal de Pediatría Prof Dr J.P.Garrahan

Htal de Pediatría Prof Dr J.P.Garrahan Htal de Pediatría Prof Dr J.P.Garrahan Dr. Fernando González Dra. Julia Redondo DEFINICIÓN: N: EPIDEMIOLOGÍA: El empleo, uso, persuasión, inducción n o coerción n de un niño para que participe de cualquier

Más detalles

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Leucorrea Definición. Es un flujo blanquecino no hemático que procede del aparato genital femenino. Puede

Más detalles

Introducción. el uso de jabones, la higiene deficiente, la autoexploración de los genitales, las enfermedades previas o concomitantes

Introducción. el uso de jabones, la higiene deficiente, la autoexploración de los genitales, las enfermedades previas o concomitantes 89 ARTÍCULOS ORIGINALES Caracterización de la vulvovaginitis prepuberal en una comunidad urbana Gabriel Barbosa * María Rosa Olguí ** Resumen Objetivos. Describir los patógenos aislados en una población

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD, PhD) Pediatra Infectólogo Unidad de Infectología Hospital Calvo Mackenna Facultad de Medicina U. de Chile Sub

Más detalles

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los La incontinencia urinaria de esfuerzo es el tipo de incontinencia más frecuente en las mujeres y se define como la pérdida de orina involuntaria durante los esfuerzos como la tos, la risa, actividades

Más detalles

Detectar las células anormales encontradas en la prueba del Citologia

Detectar las células anormales encontradas en la prueba del Citologia Curso Avanzado de Colposcopia Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 2016 Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical San José, Costa Rica 13-14 de Junio de 2016 Lisa Flowers M.D. FACOG

Más detalles

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica) SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha:08/05/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA Sociedad Española de Fertilidad (Grupo

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) SUBJETIVO Preguntar a mujeres que se quejan de flujo vaginal: Síntomas que sugieran cervicitis, vaginitis

Más detalles

Proyecto 183: En la prevención... Una gran solución es que los expertos me den la información.

Proyecto 183: En la prevención... Una gran solución es que los expertos me den la información. Proyecto 183: En la prevención... Una gran solución es que los expertos me den la información. Hoja 1 De 5 Fecha Diciembre 2014 ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA La enfermedad pélvica inflamatoria en pocas

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR ENDOSONOGRAFÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 1 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. MEDICO QUIRURGICO PATOLOGIA INTRA O EXTRABDOMINAL PATOLOGIA INTRABDOMINAL

Más detalles

Sindrome De Klinefelter o XXY

Sindrome De Klinefelter o XXY Sindrome De Klinefelter o XXY El síndrome de Klinefelter ocurre cuando una persona del sexo masculino presenta un cromosoma X más. Puede aparecer poco, pero la alteración de la genética clásica de estos

Más detalles

ETS. Enfermedades de transmisión sexual

ETS. Enfermedades de transmisión sexual ETS Enfermedades de transmisión sexual Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como: El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

ABLACIÓN ENDOMETRIAL. Autora: María Flor Pérez Alonso. Colaboradora: Julia Martín Laguna

ABLACIÓN ENDOMETRIAL. Autora: María Flor Pérez Alonso. Colaboradora: Julia Martín Laguna ABLACIÓN ENDOMETRIAL Autora: María Flor Pérez Alonso Colaboradora: Julia Martín Laguna Puertollano, Julio 2009 ABLACION ENDOMETRIAL La ablación endometrial es la remoción o destrucción del endometrio (capa

Más detalles

Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero

Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO O CÁNCER DE CÉRVIX Es el cáncer que afecta a una zona genital femenina: el cuello del útero, la parte del útero que

Más detalles

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Cristina Martínez Leocadio Laura Pineda Domínguez H. U. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Índice Qué es la

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares

Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares Jaime Rodríguez de Alarcón García, Francisco Hijano Bandera Marzo 2018 1 Contenido Recuerdo anatómico y embriológico del testículo.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio 1.- Área académica Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo Medico cirujano 3.- Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD CENTRAL FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD CENTRAL FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD CENTRAL FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A VULVOVAGINITIS EN NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD ATENDIDAS EN UCSFI ACAJUTLA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Medicina CARRERA: Medicina Asignatura/Módulo: IDIS hospitalario Madre (8M) Código:MD080M Plan de estudios:703 Nivel: Octavo Pre-requisitos Anatomía, fisiología, fisiopatología

Más detalles

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO Responsable: Equipo de salud. Médicos- personal de enfermería. Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO CONIZACION PROCESO:

Más detalles

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA RECOGIDA DE MUESTRAS Importancia de la recogida correcta de la muestra Conceptos

Más detalles

Cómo son los exámenes

Cómo son los exámenes ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (IBD): ENFERMEDAD DE CROHN Cómo son los exámenes Existen muchos exámenes que el gastroenterólogo puede llevar a cabo para determinar si usted padece de la enfermedad

Más detalles

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. CONFERENCIA Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dra. C. Stalina Santisteban Alba Profesora Titular. Consultante. Facultad Salvador Allende Universidad Médica de la Habana Frase

Más detalles

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y GESTANTES EN UN CENTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO VAGINITIS AND BACTERIAL VAGINOSIS IN WOMEN IN FERTILIZER AGE AND PREGNANT IN A HEALTH

Más detalles

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Candidiasis Vaginal

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Candidiasis Vaginal Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología 4to. Trimestre 2017 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Candidiasis Vaginal INTRODUCCIÓN La candidiasis es un tipo de infección

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón Ginecología en la Adolescencia Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón Medicina de la Adolescencia Periodo evolutivo Modificaciones físicas y psíquicas Cambios sociales

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Autores: Quintero, Karina; De Carli, Javier; Vargas, Cecilia; Erripa, Ignacio; Moguillansky, Silvia; Dardanelli, Esteban. Hospital de Pediatría SAMIC Juan P. Garrahan

Más detalles

Conociendo el Cáncer de Cérvix

Conociendo el Cáncer de Cérvix Conociendo el Cáncer de Cérvix INDICE Síntomas del cáncer de cérvix 1 Cómo se produce el cáncer? 2 Cuáles son los factores que lo producen? 3 Cómo prevenirlo? 4 Qué es HPV Xpert? 5 El cáncer de cérvix

Más detalles

IX Jornadas de la Región Metropolitana. VIOLENCIA EN EL ÁMBITO INFANTO JUVENIL Una realidad que nos preocupa. 8 y 9 de Abril de 2011

IX Jornadas de la Región Metropolitana. VIOLENCIA EN EL ÁMBITO INFANTO JUVENIL Una realidad que nos preocupa. 8 y 9 de Abril de 2011 IX Jornadas de la Región Metropolitana VIOLENCIA EN EL ÁMBITO INFANTO JUVENIL Una realidad que nos preocupa 8 y 9 de Abril de 2011 Indicadores de detección. Cuando las situaciones de violencia ocurren

Más detalles

Biopsia de hígado. Diagnóstico de afecciónes hepáticas

Biopsia de hígado. Diagnóstico de afecciónes hepáticas Biopsia de hígado Diagnóstico de afecciónes hepáticas Qué es una biopsia de hígado? Es un procedimiento especial que es seguro y rápido. Ayuda a su médico a evaluar la salud de su hígado. Durante la biopsia,

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Clamidias Preguntas y respuestas Qué es la infección por clamidias? Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Competencias en el área de Ginecología

Competencias en el área de Ginecología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGIA ASIGNATURA: PATOLOGIA MATERNO INFANTIL I-II 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) Histerosalpingografía

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) Histerosalpingografía FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Caso clínico Sífilis Secundaria Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Historia clínica Sexo femenino, 47 años. Procedente de Montevideo. Casada, ama de casa, 2 hijos. Motivo de consulta en Departamento de

Más detalles

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria I. Datos Generales Código Carácter A0078 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Bacteriología Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea 1241 Higiene y Sanidad Ambiental, 14 (4): 1241-1245 (2014) Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea PREVALENCE OF BACTERIAL VAGINOSIS IN PATIENTS

Más detalles

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita:

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita: Manejo Sindrómico 1 Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita: Ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados y oportunos, de fácil uso por todos los proveedores de salud, en el lugar del primer

Más detalles

FICHA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) y/o VIOLACIÓN. FECHA HORA. NOMBRE Y APELLIDO Edad..

FICHA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) y/o VIOLACIÓN. FECHA HORA. NOMBRE Y APELLIDO Edad.. FICHA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) y/o VIOLACIÓN FECHA HORA. NOMBRE Y APELLIDO Edad.. Domicilio Tel. Escolaridad. Grupo Familiar conviviente..

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035 DESTINATARIOS El máster en ginecología y obstetricia + Máster en cuidados maternos-ginecologicos,

Más detalles

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Ginecológicos

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Ginecológicos Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Ginecológicos Experto Universitario en Cuidados de Enfermería a la Mujer con Problemas Ginecológicos Modalidad: Online Duración:

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. INTRODUCCIÓN Órganos genitales internos. -monte de Venus -labio mayores. -labios menores. -vestíbulo de la vagina. -clítoris. -bulbos del vestíbulo.

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION GENITAL POR Chlamydia trachomatis Actualizado a marzo 2012

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION GENITAL POR Chlamydia trachomatis Actualizado a marzo 2012 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION GENITAL POR Chlamydia trachomatis Actualizado a marzo 2012 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE INFECCION POR Chlamydia trachomatis...1 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3

Más detalles

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO 201 201. MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. GRADO DE MEDICINA. ROTATORIO DE PRÁCTICAS TUTELADAS. Facultad de

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTEROSCOPIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) HISTEROSCOPIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. DEFINICIONES: Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. La colposcopia es el examen del cervix o cuello uterino, la vagina, y en algunos casos la vulva, utilizando un colposcopio

Más detalles