Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 3 septiembre - diciembre 2011 ISSN X"

Transcripción

1 Título: Alternativa sustentable para la producción de tabaco negro tapado variedad Habana 2000, suelo fluvisol, provincia Granma. Title: Sustainable alternative to produce black covered tobacco Havana 2000 variety in fluviosoils Granma province. Autores: Sucet Grande Rodríguez Daniel Gardón Carballido* Julio Cesar Estrada Sabó* Irene Expósito Elizagaray* Ismael Fonseca Fonseca** Institución: Grupo Difusión Tecnológica Bayamo. Instituto de Investigaciones de tabaco. Ave. Francisco Vicente Aguilera # 290 e/ Mártires y calle 10. Bayamo. Granma. Cuba. *Facultad Ciencias Agrícolas Universidad de Granma. Apartado 21. Bayamo. Granma. Cuba. **Empresa UEB Comercializadora tabaco en Ramas. Div. Camagüey- Oriente. agricola@tramaote.co.cu *dgardon@udg.co.cu *iexpósitoe@udg.co.cu RESUMEN Los experimentos se realizaron en la CPA Camilo Cienfuegos perteneciente al municipio Buey Arriba, provincia Granma, en la campaña tabacalera 2007/2008 y 2008/2009 con el objetivo de evaluar el efecto de la sucesión de cultivos, abonos orgánicos y fertilización mineral en el cultivo del tabaco variedad Habana 2000, cultivada sobre un suelo fluvisol. Se utilizaron siete tratamientos incluyendo un control. El experimento se diseñó realizando muestreos aleatorios diferentes en número y tamaño de muestras según variables dependientes en los tratamientos. Al tabaco se le evaluó: número de hojas por planta, grosor del tallo, anchura y largo de las hojas y altura de la planta. La evaluación estadística se realizó con un Anova Modelo Clasificación Simple y prueba de Comparación Múltiple de Tukey. Los mejores resultados en las variables evaluadas se obtuvieron en los tratamientos con precedentes culturales maíz - caupí con fertilización mineral y fertilización mineral combinada con fertilizante orgánico. Palabras clave: Tabaco tapado, sucesión de cultivos, abonos orgánicos.

2 Keywords: Covered tobacco, succession of crops, organic fertilizers. INTRODUCCIÓN En la economía cubana, el tabaco ocupa un lugar fundamental y es uno de los renglones que más divisas aportan al país, actualmente se han alcanzado notables avances en la mejora de los rendimientos y calidad del mismo, donde la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos son empleados como medidas para el mejoramiento y conservación de la fertilidad del suelo. Es una de las plantas que primero se cultivó en Cuba y del cual existe una gran tradición acumulada en cuanto al cultivo, en sus diferentes modalidades (EUROSTAT, 2002). En algunas zonas productoras de tabaco en Cuba, el rendimiento y calidad han descendido; motivado entre otras causas, por el agotamiento y deterioro a este cultivo, fundamentalmente por cosechas sucesivas del mismo que alteran o modifican las características físicas y químicas del suelo (Díaz, 1998). La siembra continuada de un suelo con un mismo cultivo limpio provoca grandes reducciones en el contenido de materia orgánica y de nutrientes minerales, y en consecuencia se originan condiciones desfavorables para obtener cosechas abundantes. Este peligro se reduce con una buena rotación; cuando se cultivan plantas con distintas exigencias alimentarias y se alternan aquellas cuyas raíces son diferentes, las reservas del suelo se explotan de manera más homogéneas y la ocurrencia de deficiencias críticas se aplaza, mientras que la distribución de la materia orgánica en el suelo coincide con la de los restos dejados por las plantas. (Vila, 2005). Marí (1992) señaló que cuando se utilizan combinaciones con leguminosas y gramíneas se obtienen los mejores resultados en el largo y ancho de la hoja. Además, que el establecimiento de un sistema de rotación de cultivos, en el cual estén incluidos el arroz, soja y otros cultivos de leguminosas, favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas de tabaco y además cuando se siembra tabaco todos los años con un cultivo intermedio o vegetación espontánea, se afecta el crecimiento y desarrollo del cultivo. Por lo anteriormente planteado desarrollamos esta investigación en un suelo Fluvisol de textura arenosa, bajo en materia orgánica (0.94 %), ph en agua (6.8), mediana capacidad de cambio de bases (24.85mmol/100g) y buen drenaje con el siguiente objetivo: Determinar el efecto de la sucesión de cultivo (maíz + caupí) y la fertilización orgánica (humus de lombriz y estiércol vacuno) en algunas variables morfológicas y el rendimiento Agrícola en tabaco tapado Var. Habana MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se desarrolló en condiciones de campo, durante las campañas de siembra 2006/ /2008 en la CPA Camilo Cienfuegos, municipio Buey Arriba provincia Granma, sobre un suelo Fluvisol dedicado al cultivo del tabaco. Se utilizó la

3 variedad de tabaco negro Habana 2000 trasplantada al dedo a una distancia de 0.90m x 0.35m, la preparación del suelo, y atenciones culturales se realizaron según el Manual Técnico para la producción de tabaco (2001). Previo a la siembra del tabaco se montaron los cultivos precedentes; (maíz y frijol caupí) y posterior el cultivo principal tabaco con la aplicación de los diferentes tratamientos según lo establecido: Distancia de siembra de maíz 1.40m*0.25m Distancia de siembra de fríjol intercalado.0.70m*0.25m Humus de lombriz en el surco a los 7 días del trasplante. 6t/ha Estiércol vacuno en el surco a los 7 días del trasplante. 10t/ha Fertilización mineral: Formula: (1ra.) y (2da.) 1ra fertilización: a los 7 días del trasplante a 261 kg./ha. 2da fertilización: a los 21 días del trasplante a 372 kg./ha. Fecha de siembra cultivos precedentes: Abril mayo para las diferentes campañas (2006/2007 y 2007/2008). Fecha de siembra del tabaco: Noviembre de 2006 y Se emplearon 7 tratamientos, replicados 5 veces cada uno de ellos, conducidos por un diseño en franjas y realización de muestreos aleatorios diferentes en número y tamaño de muestras en cada una de las unidades experimentales correspondientes a los distintos tratamientos. 1. maíz + caupí +tabaco 2. maíz + caupí +tabaco + fertilización mineral 3. maíz + caupí +tabaco + humus de lombriz 4. maíz + caupí +tabaco + estiércol vacuno 5. maíz + caupí +tabaco + fert. min + humus 6. maíz + caupí +tabaco + fertilización mineral + estiércol vacuno 7. tabaco según normas técnicas para el cultivo (testigo). Para la evaluación de los resultados se realizaron diferentes observaciones, mediciones y toma de muestras según las variables dependientes a analizar en el cultivo principal tabaco: número de hojas por plantas (tomando los pisos foliares uno y medio, centros ligeros, finos y desechando mañanitas, libre de pie y corona), grosor del tallo, altura de las plantas, ancho de la hoja principal, largo de la hoja principal y distancia entrenudos, los datos fueron procesados mediante análisis de varianza simple y comparación múltiple medias por prueba de Tukey. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla.1 muestra los resultados del comportamiento de las variables ancho y largo de hojas, así como la longitud de entrenudos en cada uno de los tratamientos, después de

4 sometido el tabaco a rotación. Resaltando aquellos con mejores resultados durante la investigación. Tabla 1. Efecto de los tratamientos sobre las variables morfológicas anchura, longitud de la hoja y longitud de entrenudos (cm) tabaco tapado, variedad Habana 2000 campaña 2007/2008. Tratamientos Anchura de hojas (cm) Longitud hojas (cm) Long. Entren (cm) 1-MC+T ab ab 6.7a 2.MC+T+FM 26.74a 48.88a 6.87a 3.MC+T+HL 23.82bc 44.89b 7.60a 4.MC+T+EV 22.37c 40.85c 6.98a 5.MC+T+FMH ab ab 7.30a 6.MC+T+FME abc 44.81b 7.07a 7. TESTIGO 22.54c 40.67c 6.80a ES Medias con letras distintas en una misma columnas difieren (P 0.01), según Prueba de Tukey La variable ancho de la hoja es un indicador que posee gran importancia en este cultivo, teniendo presente que el fruto agrícola del mismo no es más que el ancho, largo y el número de hojas (Torrecilla et al., 1980). En la anchura de las hojas, todos los tratamientos con precedentes culturales y fertilización orgánica exceptuando el tratamiento 4, superaron al testigo y presentó mayor anchura de las hojas el tratamiento 2, superando los 25 cm, lo cual coincide con el valor reportado por el Ministerio de la Agricultura en otras regiones del país, en el Instructivo Técnico para esta variedad (MINAGRI, 2001). En la longitud de la hoja se destacan los tratamientos 2 y 5 (con precedente cultural y humus); y la menor longitud en los tratamientos 4 y 7 sin diferencia significativa entre sí. En la variable longitud de entrenudos no se observa diferencias significativas entre los tratamientos. La longitud de la hoja es una de las variables más importantes, ya que en la medida en que ella aumenta o disminuye, así se verá favorecido o afectado el rendimiento (Mari y Hondal, 1991). Los resultados obtenidos en nuestra investigación son semejantes con lo reportado por Marí (1992), el cual señaló que cuando se utilizan combinaciones con leguminosas y gramíneas se obtienen los mejores resultados en el largo y ancho de la hoja, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las plantas de tabaco. Chen (1996), Compagnoni y Putzolú

5 (2001), hacen referencia que el humus es una sustancia orgánica que estimula el crecimiento y desarrollo de las plantas bajo condiciones adecuadas de aplicación. En Pinar del Río, la más occidental de las provincias cubanas, tierra del mejor tabaco del mundo, el humus de lombriz es usado fundamentalmente en la tecnología de tabaco tapado, por su contribución al incremento del índice de capas exportables, hojas indispensables para la fabricación de los habanos (Hernández, 2008). Tabla 2. Efecto de los tratamientos sobre las variables morfológicas número de hojas, diámetro del tallo y altura de la planta (cm), tabaco tapado, variedad Habana 2000 campaña 2007/2008. Tratamientos No. hojas Diámetro tallo (cm). Altura (cm) 1-MC+T 16.5ab abc 93.05b 2.MC+T+FM 18.3a a a 3.MC+T+HL 16.4b abc 99.65ab 4.MC+T+EV 16.7ab c 91.60b 5.MC+T+FMH 17.9ab ab 96.40ab 6.MC+T+FME 17.8ab abc 95.50ab 7. TESTIGO 16.3ab bc 79.41c ES Medias con letras distintas en una misma columnas difieren (P 0.01), según Prueba de Tukey La Tabla.2 muestra el comportamiento de los tratamientos sobre las variables morfológicas de número hojas, diámetro del tallo y altura de la planta. El tratamiento 2, se destaca por los resultados obtenidos, sin diferencias significativas con el 5. Los tratamientos 3 y el testigo presentan resultados desfavorables. La diferencia presentada por el tratamiento 2 está acorde a lo reportado por Espino et al (1998) en el Instructivo Técnico para el cultivo del tabaco con 18 a 20 hojas útiles por plantas. En el diametro del tallo, el mejor tratamiento es el 2, en segundo lugar los tratamientos 1 y 3 sin diferencias significativas entre sí y por último los tratamientos 4 y 7 (testigo). Se aprecia el efecto positivo de los precedentes culturales con relación al testigo. Los valores obtenidos en todos los tratamientos (número de hojas, diámetro del tallo y altura de la planta) son superiores a los logrados por Nieto (2003) 1.66 y 1.91 cm de diámetro, además coincide con lo reportado por Rivero (2002), en la localidad de Bueycito y Torrecilla et al (1999) en variedades tradicionales de tabaco negro. En la altura de las plantas también se destaca el tratamiento 2 con resultados similares al 3, 5 y 6; el tratamiento testigo fue superado por todos los tratamientos.

6 Riverol (2008), plantea que el humus de lombriz, produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos. Además produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. El aporte social de los resultados de las investigaciones están dado por los beneficios obtenidos por los productores y su familia al aplicar esta tecnología en el cultivo del tabaco,que tiene como novedoso la utilización de cultivos precedentes y abonos orgánicos que incrementan la fertilidad, mejoran las propiedades físicas de estos suelos, e incrementan los rendimientos agrícolas del cultivo principal. Además contribuye a mejorar el Medio Ambiente al disminuir el deterioro de estos suelos y utilizar alternativas no contaminante. CONCLUSIONES Los indicadores del crecimiento: número de hojas, diámetro del tallo, anchura y longitud de hojas y altura de plantas, alcanzaron los máximos valores en los tratamientos con precedentes culturales (maíz - caupí) más fertilización mineral y la fertilización mineral combinada con los abonos orgánicos. BIBLIOGRAFÍA Chen, Y. (1996). Organic matter reaction in volering micronutrients in soils and their effects in plants. In: Humic Substances in terrestrial Ecosystems. p Compagnoni, L y G. Putzulú. (2001). Cría moderna de las lombrices y utilización rentable del Humus. Editorial de Vecchi. Barcelona, España. Díaz, J. (1988). Establecimiento de sistemas de rotación y alternancia en los suelos tabacaleros (Etapa 16). Informe presentado en la ACC. La Habana. Espino Marrero, Eumelio; Vladimir Andino Rubial y Guillermo Quintana Vara. (1998). Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco. Instituto de Investigaciones del Tabaco. Ministerio de la Agricultura. Cuba. p EUROSTAT. (2002). Servicio Estadístico de la Comisión Europea. Hernández, María Bárbara. Se impone el humus de lombriz en producciones agrícolas. Disponible en: Consultado: 18 de agosto de Lerch, G. La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. Editorial Científico Técnica: La Habana, p Mari, J. M. (1992). Influencia de la rotación de cultivos.. 2 (2): Mari, J. M y L. (1991). Hondal. El cultivo del tabaco. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. p. 122.

7 MINAG. (2000). Manual Técnico para la producción de tabaco negro tapado. Instituto de Investigaciones del Tabaco. Ministerio de la Agricultura. p. 12. MINAGRI. (2001). Instructivo Técnico para el cultivo del tabaco. Manual Técnico para el cultivo del tabaco negro al sol, recolectado en hojas y en mancuernas. Cuba. p Manual Técnico para el cultivo negro al sol, recolectado en hojas y en mancuernas. Instituto de Investigaciones del Tabaco. La Habana: Ministerio de la Agricultura, Cuba. p Nieto, M. (2003). Efecto de la rotación de cultivos sobre la agroproductividad delsuelo y su influencia en el crecimiento y rendimiento del tabaco negro (Nicotiana tabacum L). Tesis en opción al título académico de máster en ciencias agrícolas.universidad de Granma. Rivero, Marisol, H. (2002). Variedades de tabaco (Nicotiana tabacum L.) de nueva promoción en condiciones edafoclimáticas en la provincia Granma. Tesis de Maestría en Producción Vegetal. Universidad de Granma. Riverol Rosquet, Mario. (2008). Tecnología para el manejo de coberturas en suelos erosionados. Instituto de Suelo. La Habana. Cuba. Torrecilla, G., A. P. Alfonso y A. Barroso. (1980). Metodología para las investigaciones de los caracteres cualitativos y cuantitativos de la planta de Tabaco. Torrecilla, G., L. A. Pino, D. Frangarillo y A. Duarte. (1999). Manejo y situación actual de los recursos genéticos del tabaco en Cuba. CUBATABACO, 1(1): 20. Vila, Victoria A. (2005). Efecto de los precedentes culturales y la fertilización orgánica estiércol vacuno combinada con la fertilización mineral en el desarrollo del tabaco negro variedad Habana 2000 a pleno sol. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo.

8 La Unidad de Difusión Tecnológica del cultivo de tabaco en las provincias orientales, representada en la persona de su director, avala el proyecto: ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO TAPADO VARIEDAD HABANA 2000, SUELO FLUVISOL, PROVINCIA GRANMA, que se llevó a cabo en la zona de Bueycito. En los experimentos se desarrollaron diferentes alternativas de cultivos precedentes y abonos orgánicos (humus y estiércol vacuna), la ejecución de los tratamientos y demás actividades previstas en el proyecto se ejecutaron con rigor científico, arribando a resultados que elevan los rendimientos entre un 5 y 8 % superior a los obtenidos tradicionalmente, con impactos económicos, social y medio ambiental, dignos de asumirse por los productores que tienen condiciones edafoclimáticas similares a las de las zonas donde se obtuvieron los resultados. Nuestra Unidad estuvo vinculada al desarrollo del proyecto, por lo que se considera de criterios para que sea avalada, recomendando a los investigadores y productores la generalización de los mejores tratamientos en el menor tiempo posible. Ing. Orlando Benítez Gómez Director de la Unidad de Difusión Tecnológica.

9

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO Vol.9, No. 2, 2008 CUBA TABACO MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICO-MINERAL PARA LA PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO DE SOL ENSARTADO Victoria Vila Pérez¹, Alexander Leyva Ramón², Daniel Gardón Carballido³ ¹Instituto

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X Título: Influencia de abonos orgánicos en el crecimiento y rendimiento del cultivo de tabaco negro (Nicotianan tabacum). Title: Influence of organic fertilizers on the black tobacco (Nicotianan tabacum)

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`. *Roberto Díaz Hernández,* Msc. Jaime Simó González, ** Dr. Onelio Fundara Herrera, *Yuniel Rodríguez

Más detalles

Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col.

Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col. Tecnología de producción de tabaco en la zona Oriental de Cuba. Autor: Manuel Nieto Martínez y col. Objetivos v Determinar los momentos óptimos de cosecha en variedades de tabaco negro cultivado con las

Más detalles

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT. Vol. 6, No. 1 y2, 2005 Vol. 6, No. 1 y2, 2005 CUBA TABACO EFECTO DE LA DOSIS Y MOMENTO DE APLICACIÓN DEL BIOBRÁS 16 SOBRE EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y LA CALIDAD, EN LA VARIEDAD DE TABACO NEGRO HABANA-92 CULTIVADA EN SUELOS FLUVISOLES

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN 1027-975X TITULO: Influencia del humus de lombriz foliar sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo del cultivo del tomate (Lycopersicum

Más detalles

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Influencia del marco de plantación del cultivar de tabaco (Nicotiana

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol.20, no.1, enero-abril ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol.20, no.1, enero-abril ISSN X Título: Efecto de los abonos verdes sobre algunas propiedades químicas del suelo. Title: Effect of green manure on chemical properties of soil. Autores: Manuel Nieto Martínez Carmen Mariña de La Huerta

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 198 ISBN: 970-27-0770-6 FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA Martha Isabel Torres Morán 1 Moisés Martín

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS Camote (boniato)) - incremento de $1363 USD en las ganancias por hectárea, unido a una reducción del 25% en fertilizantes, informado por el Instituto de Suelos

Más detalles

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT

CUBA TABACO RESUMEN ABSTRACT Vol.7, No. 1, 2006 CUBA TABACO COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA SEMILLA DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) VARIEDAD SANCTI SPÍRITUS-96 CON DIFERENTES DOSIS Y MOMENTOS DE APLICACIÓN DE

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA

INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA INFLUENCIA DEL AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN ALGUNOS INDICADORES BIOLÓGICOS, EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL TABACO NEGRO CULTIVADO BAJO TELA Yarilis León González 1, Juan Miguel Hernández Martínez 1, Rosa

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE HARINA DE SANGRE COMO FERTILIZANTE

Más detalles

República de Cuba. Clima Tropical. Población 11.3 millones de habitantes. Superficie (11,09 millones de ha) Área Agrícola 6,7 millones de ha

República de Cuba. Clima Tropical. Población 11.3 millones de habitantes. Superficie (11,09 millones de ha) Área Agrícola 6,7 millones de ha República de Cuba Superficie (11,09 millones de ha) Población 11.3 millones de habitantes Clima Tropical Área Agrícola 6,7 millones de ha Precipitaciones 1 375 mm anuales Estaciones Lluvia: Mayo-Octubre

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 1 enero - abril 2012 ISSN X Título: Efecto del compost elaborado con residuales azucareros sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo vertisol. Title: Effect of compost made from waste sugarmill on some properties of a clay

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables EFICIENCIA DEL ABONO BIOPROCANOR DE LA EMPRESA MUNICIPAL

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cultivos Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 1 Maíz (Zea mays L.) Frijol (P. vulgaris) Rábano (Raphanus sativus L.)

Más detalles

COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO

COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO COMPARACION ENTRE LÍNEAS DE TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) RESISTENTES A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TABACO Luisa Ana I. Pino Pérez, G. Quintana Vara, Odelbis Carrazana Lorenzo y Yoan

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO Banano se adelantó 17 días vitroplantas para estar listas para la venta (de 45 se redujo a 28 días, 38% menos tiempo), en Biofábrica de Pinar del Río.

Más detalles

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA.

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA. EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA. Fernando Despaigne Hodelin,Ramón Santiesteban Santos Introducción En todo

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Effect of chitosan on tobacco (Nicotiana tabacum Lin.) under edaphoclimatic conditions at Guisa municipality, Granma, Cuba

Effect of chitosan on tobacco (Nicotiana tabacum Lin.) under edaphoclimatic conditions at Guisa municipality, Granma, Cuba Nota Técnica Efecto de la quitosana sobre el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum Lin.) en condiciones edafoclimáticas del municipio Guisa, Granma, Cuba Effect of chitosan on tobacco (Nicotiana tabacum

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.3, Septiembre Diciembre 2007 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.3, Septiembre Diciembre 2007 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.3, Septiembre Diciembre 2007 ISSN 1027-975X TÍTULO: Producción de arroz agroecológico. AUTORES: Wilmer Luis Almarales Frías Jorge Jiménez Escalona Lorenzo

Más detalles

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Centro Agrícola, No. 4, año 30, oct.-dic., 2003 24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Lisbet Font, Ricardo Caballero,

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 3 septiembre - diciembre 2014 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 3 septiembre - diciembre 2014 ISSN X Título: Efecto de los abonos verdes sobre el crecimiento en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en suelos Fluvisoles de la región oriental de Cuba. Title: Effect of green manure on growth in snuff

Más detalles

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación de

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi Antecedentes La producción animal en Argentina evolucionó

Más detalles

EFECTO DE LA LABRANZA Y HUMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE FRÍJOL-MAÍZ CULTIVADO EN UN SUELO VERTISOL SALINIZADO

EFECTO DE LA LABRANZA Y HUMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE FRÍJOL-MAÍZ CULTIVADO EN UN SUELO VERTISOL SALINIZADO EFECTO DE LA LABRANZA Y UMUS DE LOMBRIZ EN EL RENDIMIENTO DE FRÍJOL-MAÍZ CULTIVADO EN UN SUELO VERTISOL SALINIZADO Teresa Fraser Galvez 1, Antonio Vantour causse 2, y Clara María John Louis 3 1. Instituto

Más detalles

SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO

SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO SAN LUIS 22 : NUEVA VARIEDAD DE TABACO VIRGINIA RESISTENTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO Miguel Díaz Hernández, Mario Gil García, Emis C. Mena Padrón Estación Experimental

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto EVALUACIÓN DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES VARIEDADES COMERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) PROMEDIO DE TRES COSECHAS 2016. PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA Barrantes Mora Julio César,

Más detalles

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA Luis F. Campuzano D. Samuel Caicedo G. Luis Narro Herbin Alfonso XXI Reunión Latinoamericana de Maíz Santa

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES Abel Toledo, Hugo Cruz Hipolito Bayer CropScience de México Las malezas constituyen el principal problema de reducción del

Más detalles

Evaluación de variedades de yuca para casabe, La Lima, Palmarejo Por: Ramón Hernández y Julio Morrobel rhernandez@idiaf.gov.do Investigación realizada en el proyecto: opciones para el mejoramiento de la

Más detalles

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE

EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE FERTILIDAD DE CUATRO SUSTRATOS ORGÁNICOS, LUEGO DEL COMPOSTAJE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Dr. JESÚS MARÍA SEMPRÚM DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA Y DE

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. Tamara Tejeda Peraza 1, Elein Terry Alfonso 1 y María Margarita Díaz

Más detalles

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE SUELOS ARROCEROS CUBANOS AFECTADOS POR SALINIDAD Y/O SODICIDAD.

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE SUELOS ARROCEROS CUBANOS AFECTADOS POR SALINIDAD Y/O SODICIDAD. ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE SUELOS ARROCEROS CUBANOS AFECTADOS POR SALINIDAD Y/O SODICIDAD. PARTE II: ROTACIONES DECULTIVOS MÁS ADECUADAS EN DEPENDENCIA DE LOS TENORES DE SALES Y SODIO.

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Efectos de la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre sobre la secuencia cebada-soja en el centro norte de la provincia de Buenos Aires

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

FERTILIZACION BALANCEADA

FERTILIZACION BALANCEADA FERTILIZACION BALANCEADA Realización Ing. P.A. Juan Petri/ Ing. Agr. Mirta Toribio Departamento de Investigación y Desarrollo La Fertilización Balanceada comprende dos conceptos enmarcados en un objetivo

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Título: Efectividad de cepas de Azotobacter chroococcum en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum, L.) variedad JP-94, en un suelo Fersialítico pardo rojizo mullido de la provincia Las Tunas. Autores:

Más detalles

RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL

RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL RESPUESTA DEL TABACO NEGRO (NICOTIANA TABACUM L.) CULTIVADO BAJO TELA A ALTAS DOSIS DE FERTILIZANTE MINERAL Juan Miguel Hernández Martínez, Pedro L. Cordero Hernández, Gustavo Borrego Miliáns UCTB Estación

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2000. ISSN 1027-975X TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE OCHO VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN EL VALLE

Más detalles

RESULTADOS DE PLAN DE TRABAJO

RESULTADOS DE PLAN DE TRABAJO RESULTADOS DE PLAN DE TRABAJO Trigo CAMPAÑA 211/212 Empresa Crinigan Inoculantes Informe final de ensayo de inoculación en cultivo de Trigo con inoculante Crinigan Objetivo del ensayo: Evaluar el efecto

Más detalles

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE. MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE. Hugo S. Vivas 1, Ricardo Albrecht 1 y José. L. Hotián 2. (1) INTA EEA Rafaela, (2) Cooperativa Bernardo de Irigoyen.

Más detalles

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz Universidad Nacional Agraria La Molina Programa de Horticultura - Sección Hortalizas Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz Ing. Jaime

Más detalles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Estación Experimental Agrícola de Lajas María del Rocío Suárez, MSc. Junio

Más detalles

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m. CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio de investigación 3.1.1 Localización del área en estudio El ensayo se realizó en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, parroquia de Salinas

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente atendido mediante el desarrollo y difusión de alternativas tecnológicas que induzcan a la adopción de sistemas sustentables.

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010. INTRODUCCIÓN La presente publicación Agricultura en Cifras. Cuba 2010 de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba tiene como objetivo ofrecer los principales indicadores que caracterizan la actividad

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI TESIS DE GRADO Presentada al Honorable Consejo Directivo de la Facultad,

Más detalles

Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada al sol

Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo 2006 cultivada al sol Centro Agrícola, 39(3):19-23; julio-sept., 2012 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 16,11 CF: cag053121862 ARTICULOS GENERALES Distancia entre plantas para la variedad de tabaco negro Corojo

Más detalles

1 de 6. ProducciónKg/ha grano. Tratamientos SOJA: FERTILIZACION FOLIAR NITROGENADA COMPLEMENTARIA. Ing. Agr. M.Sc. Luis A.

1 de 6. ProducciónKg/ha grano. Tratamientos SOJA: FERTILIZACION FOLIAR NITROGENADA COMPLEMENTARIA. Ing. Agr. M.Sc. Luis A. SOJA: FERTILIZACION FOLIAR NITROGENADA COMPLEMENTARIA Ing. Agr. M.Sc. Luis A. Ventimiglia Ing. Agr. M. Sc. Héctor G. Carta Ing. Agr. Sergio. N. Rillo La soja es un cultivo que se encuentra en neta expansión

Más detalles

*Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) **Facultad de Química de la Universidad de la Habana.

*Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) **Facultad de Química de la Universidad de la Habana. APLICACIONES DE LOS ANÁLOGOS DE BRASINOESTEROIDES BIOBRAS-16 Y SI-7, Y DE LA BACTERIA AZOTOBACTER CHROOCOCCUM EN TOMATE HÍBRIDO FA-180 BAJO CULTIVO PROTEGIDO. Margarita Alfonso Hernández*, Manuel Méndez**,

Más detalles

El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia

El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia Programa Granos I Proyecto Maíz Seccion Economia Daniela Pérez/Virginia Paredes/Graciela Rodriguez Daniel Gamboa/Mario Devani

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba AGRICULTURA en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Dirección de Estadísticas Agropecuarias AGRICULTURA EN CIFRAS. CUBA 2010 Periodo 2001-2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo

Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN DE VITAZYME EN COL O REPOLLO 1. Sumerja las raíces de las plántulas en bandejas en una solución al 0.5-1% de Vitazyme hasta que hayan salido las burbujas de aire o asperje

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL HUMUS LÍQUIDO OBTENIDO POR TRES MÉTODOS, EN CONDICIONES DE MACETA Y DE CAMPO, UTILIZANDO MAÍZ (ZEA MAYS.L.) Y REMOLACHA AZUCARERA (BETTA VULGARIS, L) RESPECTIVAMENTE M.Sc. Juan

Más detalles

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

producción de albahaca en estación y contraestación  Facultad de Ciencias Agropecuarias Tecnologías limpias alternativas (biofertilizantes) a la urea en la producción de albahaca en estación y contraestación Carmen M. Cabanillas, Daniel Stobbia, Alicia Ledesma ccabanil@agro.unc.edu.ar, dstobbia@hotmail.com

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable (PEAS),

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 1015 CF: cag083152039 AGROECOLOGIA Respuesta agronómica del cultivo de la lechuga ( Lactuca sativa.

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA)

PERSPECTIVAS DE LOS BIOFERTILIZANTES EN LA DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTIPLANO (EL CASO DE LA QUINUA) UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS DIRECCION DE POST GRADO E INVESTIGACION CIENTIFICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles