UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Facultad de Ciencias Administrativas DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Facultad de Ciencias Administrativas DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Administrativas DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL -HOSPITAL COOPERATIVO DIANA CAROLINA MARTINEZ BUITRON LETY GRIMALDO HURTADO Buena práctica de seguridad del paciente Popayán, II Periodo de 2017

2 DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR LA BACTEREMIA ASOCIADA A CATETER CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL -HOSPITAL COOPERATIVO DIANA CAROLINA MARTINEZ BUITRON LETY GRIMALDO HURTADO Buena práctica de seguridad del paciente ESP-MG JENNY PAOLA BECERRA GRACIANO Popayán, II Periodo de 2017

3 Tabla de contenido Pág. Introducción... 4 Justificación... 6 Antecedentes... 8 Misión Visión Valores Política de calidad Unidad de cuidado intensivo neonatal Objetivos Objetivo General Objetivos específicos Producto esperado Alcance y metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas... 21

4 4 Introducción La seguridad del paciente es en una prioridad en la gestión de calidad del cuidado que se brinda., ya que los incidentes y eventos adversos son la alerta, de que existe una atención insegura. De ahí la importancia de reflexionar sobre la magnitud que tiene el problema de eventos adversos, para prevenir su ocurrencia y progresar en acciones que garanticen una práctica segura. Un evento adverso, actualmente, es definido como la lesión o daño no intencional que se le produce a un paciente mientras se le atiende. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles, estos han sido documentados en todos los sistemas de prestación de salud del mundo, algunos países lo consideran incluso un problema de salud pública. Los eventos adversos se presentan en cualquier tipo de atención en salud y son indicadores fundamentales de la calidad de atención. En las recomendaciones de la guía técnica Buenas prácticas para la seguridad del paciente para detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud se cita: en Latinoamérica las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IAAS) como el evento adverso más frecuente y fue el primer reto declarado por la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes, el grupo más afectado es el de los recién nacidos; además de otros factores como el bajo peso, la edad gestacional y la inmadurez del sistema inmunológico que los vuelve más susceptibles a adquirir enfermedades. En la unidad de cuidado intensivo neonatal, el cateterismo venoso central es una práctica común, los catéteres venosos centrales dan acceso vascular seguro al recién nacido, sin embargo no son procedimientos inocuos, muchas veces están asociados a eventos adversos, uno de ellos es la bacteremia asociada a catéter.

5 5 El desarrollo de buenas prácticas en atención y seguridad del paciente, constituye una herramienta para implementar procesos seguros, involucrando al personal que interactúa en la atención en salud como son los pacientes, familiares, personal de servicios generales, personal de vigilancia y proveedores garantizando a todos los pacientes la identificación y ejecución de los lineamientos y buenas prácticas de seguridad con el fin de mitigar la presencia e impacto de un evento adverso. En la actualidad Colombia cuenta con una política Nacional de seguridad del paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir, y de ser posible, eliminar la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente. Así, desde junio de 2008, el Ministerio de la Protección Social expidió los Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Como parte de ésta el Ministerio de la Protección Social, por medio de la Unidad Sectorial de Normalización, desarrolló un documento que recoge las prácticas más relevantes desarrolladas en el ámbito de la Seguridad del Paciente (Guía Técnica Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud), cuya orientación es brindar a las instituciones directrices técnicas para la operativización e implementación práctica de los mencionados lineamientos en sus procesos asistenciales. El presente trabajo tiene como finalidad la elaboración de una buena práctica en seguridad del paciente que permita detectar, prevenir y reducir la bacteremia asociadas a catéter central en la unidad de cuidado intensivo neonatal, por confidencialidad los datos de la institución han sido cambiados por tanto se ha asignado el nombre de Hospital Cooperativo.

6 6 Justificación La unidad de cuidado intensivo neonatal, constituyen un área de gran atención debido a que atiende recién nacidos con múltiples factores de riesgo: bajo peso al nacer, inmunosupresión, exposición a procedimientos invasivos como ventilación mecánica invasiva, cateterismo, alimentación parenteral, entre otros. Las infecciones asociadas al cuidado en salud (IAAS) son complicaciones que se pueden presentar con frecuencia en las unidades de cuidado intensivo, en donde se atiende a pacientes con largas estancias hospitalarias y que son sometidos a procedimientos invasivos, factores que se relacionan con incremento de la morbilidad y mortalidad, costos materiales y humanos y tiempo de hospitalización. Según el Instituto Nacional de Salud INS (2013) Las IAAS son consideradas como un evento adverso derivado de la atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o no prevenible El recién nacido hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos tiene alto riesgo de desarrollar una IAAS, a estas se asocian varias causas, incluyendo el uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente de antibióticos En la unidad de cuidado intensivo neonatal las IAAS más comunes son: Neumonía asociada a ventilador, infecciones urinarias asociadas al uso de sondas, infecciones de sitio operatorio, Las bacteriemias asociadas a los dispositivos vasculares sobre todo a catéter venoso central es la complicación más grave y frecuente que se presenta dentro de la unidad.

7 7 La presencia de este tipo de infecciones afecta directamente a la institución pues genera tiempos de hospitalización prolongados, mayores costos de la atención que demanda un paciente con elevada complejidad debido a la situación clínica derivada de una IAAS, afecta directamente al paciente y su familia tanto económica como emocionalmente y por ende repercute en la calidad percibida con respecto a la prestación de los servicios a nivel institucional, por lo anterior consideramos la importancia de implementar un proceso que incluye la elaboración de una guía de buenas prácticas para prevenir las bacteremias asociadas a catéter central dentro de la unidad, como herramienta que permitan contribuir a prestar una atención segura a todos los pacientes, recordando que la atención segura es la prevención del riesgo, la corrección de las acciones inseguras y refuerzo de las barreras de seguridad para prevenir el evento adverso durante el proceso de atención en salud, ya que se ha evidenciado que la implementación de estas buenas prácticas en la atención en salud, reduce el riesgo del evento adverso lo que permita disminuir o prevenir la incidencia.

8 8 Antecedentes Las infecciones asociadas con la atención en salud (IAAS) han existido desde que se organizan los hospitales, pero no fue hasta el siglo XIX que se comienza a prestar atención a la magnitud del problema. Con los avances tecnológicos y al aumento de procedimientos a los que se somete el paciente, el riesgo de contraer estas infecciones, enfermedades que se originan como consecuencia del progreso médico, se ha incrementado sustancialmente. En el protocolo de Vigilancia en Salud Pública estima que, en cualquier momento dado, más de 1 millón 400 mil personas en todo el mundo sufre de infecciones contraídas en hospitales. (Salud Pública, 2016). Las infecciones asociadas a la atención sanitaria ocurren en todo el mundo y afectan tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo. En países desarrollados, entre el 5 y el 10% de los pacientes contrae una o más infecciones, y se considera que entre el 15 y el 40% de los pacientes internados en atención crítica resulta afectado. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día mueren 247 personas en los Estados Unidos como resultado de una infección asociada con el cuidado de la salud. En la Guía de prevención, vigilancia epidemiológica y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de recién nacidos (Bogotá D,C 2011) señalan que uno de cada cuatro pacientes en unidades de cuidados intensivos adquiere una infección durante su estancia hospitalaria (en países en desarrollo esta tasa puede llegar a duplicarse). (Organización Panamericana de la Salud, 2013) En Colombia las estadísticas revelan que la tasa de IAAS es de 13.9 x 1000 días/estancia mientras en Bogotá el índice global de IAAS está alrededor de 2.4 por cada 100 egresos hospitalarios, según el promedio histórico del índice para reportado por el Boletín

9 9 Epidemiológico Distrital de Infecciones Intrahospitalarias publicado en el año (Organización Panamericana de la Salud, 2013) En las unidades de cuidado intensivo neonatal las IAAS constituyen una de las mayores causas de morbilidad con costos elevados e importantes implicaciones en la seguridad de los pacientes. Los pacientes con IAAS permanecen 3 veces más tiempo, requieren más cuidado domiciliario que aquellos que no han desarrollado ningún tipo de infección y su tratamiento resultan 3 veces más costoso. Se indican que la incidencia de IAAS en las UCIN varía entre 7 y 24,5% dependiendo de los factores ambientales y las diferencias en la práctica clínica. (Organización Panamericana de la Salud, 2013) Las unidades pediátricas de cuidado intensivo, especialmente las UCIN, son ambientes hospitalarios únicos con intervenciones invasivas, lo que las convierte en un nicho ideal para el desarrollo de infecciones en una población altamente susceptible a infección, debido a la vulnerabilidad asociada a factores de riesgo intrínsecos como el sistema inmune limitado funcionalmente, la falta de acidificación del sistema gastrointestinal, la fragilidad cutánea o la presencia de flora microbiana no protectora. Estas infecciones en las unidades de recién nacidos constituyen un grave problema de salud por su elevada frecuencia, la cual es 5 a 10 veces mayor que en otras unidades. Así, por ejemplo, en Bogotá, D.C, según el sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias de la Secretaría Distrital de Salud en el 2007, la tasa de infección hematógena asociada a catéter central, en todas las UCIN de tercer nivel de complejidad, fue de 9.6 casos por 1000 días catéter, siendo más alta que la de otros servicios de UCI adulto (8,0), coronaria (4,9) y pediátrica (4,5 casos por 1000 días catéter).

10 10 Lo mismo ocurre con la tasa de neumonía asociada a ventilador, la cual es mayor en las UCIN de tercer nivel de complejidad, siendo de 11,8 por 1000 días ventilador, en comparación con la de la UCI adulto (11,6), UCI coronaria (6,9) y UCI pediátrica (5,7 casos por 1000 días ventilador). En el servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica, la incidencia de infecciones es del 10%, de la cual el 72% representa septicemias y, de estas, un 67%, se asocia con CVC; esto para 11 infecciones por 1000 días de CVC (2011). Lo anterior podría considerarse una cifra alta al relacionarla con datos estadísticos generados en otras latitudes. Por ejemplo, en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Clínica Bocagrande en Bogotá, (Coronell y Jader, 2011), se presenta una incidencia de 15 por 1000 días catéter y en el Hospital Benjamín Bloom, en El Salvador, la tasa de incidencia es de un 9,9 a un 10 por cada 1000 días dispositivo (Dueñas, Bran, Rosenthal y Machuca, 2011). En otros hospitales, tales como el de Shangai en China, la tasa es del 3,1 por cada 1000 días (Tao, Rosenthal, Gao, 2011). Además, se observa que la tasa total de infecciones del torrente sanguíneo asociada a catéter fue del 23,1 por cada 1000 días; esto en cuatro hospitales públicos de México (Ramírez, Rosenthal e Higuera, 2006). En una investigación efectuada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pedro Elizalde de Argentina, fue descrita la sepsis generalizada en 72 % de los recién nacidos ingresados, la cual estuvo asociada a la cirugía y el peso inferior a gr en los niños. Otro estudio 11 llevado a cabo en el Hospital Infantil Felipe Gómez de México, mostró que la bacteriemia se diagnosticó en 27,9 % de los neonatos y constituyó la infección más Común, Otros estudios como el de Roy Álvarez en Ciudad de La Habana, encontraron que 20 % de los recién nacidos que recibían soporte ventilatorio, desarrollaban neumonía entre el quinto y

11 11 decimoquinto día de la ventilación, por otro lado, también refirió, en España, una incidencia de neumonía neonatal de 20 %. Se calcula que 1.6 millones de recién nacidos en el mundo mueren cada año por infección. Aunque la mayoría de estas muertes ocurren en países en desarrollo en donde las tasas de mortalidad neonatal son muy elevadas, la incidencia de infección en países desarrollados varía entre 2.2 a 8.6 por 1000 nacidos vivos. A pesar del subregistro entre 33 y 66% de los neonatos admitidos a UCIN son diagnosticados con algún tipo de infección durante su estancia en estas unidades. Se estima que los recién nacidos con peso al nacer de g o menos presentan una tasa de infección nosocomial 2,7 veces mayor que los recién nacidos que nacen con mayor peso. Dada la importancia de la reducción y prevención de infecciones en las unidades de cuidado intensivo neonatal, se ha elaborado una buena práctica en seguridad del paciente que permita detectar, prevenir y reducir la bacteremia asociadas a catéter central en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Hospital Cooperativo. A continuación se describen alunas generalidades del Hospital Cooperativo Misión El Hospital Cooperativo es una institución que presta servicios de salud de manera integral, generando valor en sus procesos y a su entorno, comprometida con el cuidado y la recuperación de nuestros usuarios, respetando sus derechos y deberes, propiciando el desarrollo del conocimiento científico, en un ambiente innovador, humanizado y seguro.

12 12 Visión En el año 2017 el Hospital Cooperativo será reconocido en el ámbito nacional e internacional, como un centro de excelencia en la prestación integral de servicios de salud, en un entorno saludable e innovador, encaminados en el concepto de clínica universitaria y modelo de gestión social responsable. Valores Solidaridad Calidez Honestidad Respeto Responsabilidad Política de calidad Lograr la satisfacción de nuestros clientes de manera integral, brindando servicios de salud que cumplan con las características de calidad y excedan sus expectativas, contando con personal competente, tecnología e infraestructura adecuada, desarrollando procesos de mejoramiento continuo con el fin de agregar valor a nuestro entorno, garantizando la sostenibilidad económica del proyecto. Unidad de cuidado intensivo neonatal En la actualidad la Uci Neonatal está ubicada en el cuarto piso de la torre A, es una unidad amplia que cuenta con una disponibilidad de 40 cupos, de los cuales 18 cupos están

13 13 disponibles para pacientes que requieren monitorizados como UCI (pacientes más críticos), 13 paciente para monitorización en cuidado intermedio y 9 pacientes para cuidado básico. Para brindar una atención integral la unidad cuenta con una serie de insumos y equipos de la mejor calidad como lámparas de calor radiante, incubadoras de doble pared, para los prematuros extremos incubadoras con humedad, ventiladores mecánicos, monitores, equipos para venodiseccion para inserción de catéteres umbilicales, percutáneos. En la unidad de cuidado intensivo neonatal ofrecemos atención integral al recién nacido con patologías que requieran manejo especializado, bajo criterios establecidos universalmente, y un equipo de profesionales a su servicio como: Neonatólogos, Pediatras, Terapeutas, Enfermeras profesionales, enfermeras especialistas en cuidado neonatal, enfermera para liderar programa canguro, auxiliares de enfermería con diplomados en cuidado al recién nacido, fonoaudióloga, además para valoración Interdisciplinaria cuenta con especialistas como: infectologa, neuropediatra, cardiólogo, oftalmólogo, ortopedista, otorrinolaringólogo, cirugía pediátrica entre otras, lo que permite realizar un cubrimiento integral de la enfermedad.

14 14 Objetivos Objetivo General Elaborar una buena práctica en seguridad del paciente para prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a catéter central en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Hospital Cooperativo. Objetivos específicos Identificar las principales acciones inseguras que contribuyen a que se presenten bacteremias asociadas a catéter en la unidad de cuidado intensivo neonatal. Realizar análisis causal a través de protocolo de Londres de las principales acciones inseguras. Identificar acciones seguras respecto al manejo de catéter venoso central que contribuya a disminuir la incidencia de estas infecciones.

15 15 Producto esperado Guía de buena práctica en seguridad del paciente para detectar prevenir y reducir el riesgo de bacteremias asociadas a catéter en la unidad de cuidado intensivo neonatal. Alcance y metodología Alcance: Elaboración una buena práctica para Disminuir el riesgo de infecciones asociadas a la inserción de catéter central en la unidad de cuidado intensivo. Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica y de las principales causas que pueden incidir a que se presenten las bacteremias asociadas a catéter central en la unidad de cuidado intensivo neonatal, se analizan a través del protocolo de Londres, los factores contributivos, las fallas latentes, acciones inseguras, barreras que se relacionan con el aumento de este tipo de infecciones para elaborar finalmente una buena práctica que permita detectar, reducir y prevenir la incidencia de estas infecciones, para garantizar de esta forma la seguridad en la atención del paciente neonatal. Diagnóstico: En la unidad de cuidados Intensivo neonatal del Hospital Cooperativo desde el año 2015 se han presentado aproximadamente 40 Infecciones asociadas a la atención en salud, de las cuales la mayoría se atribuyen a las infecciones asociadas a catéter central (bacteremia), lo ha generado mayor mortalidad neonatal y aumento de la estancia y costos hospitalarios, debido a esto se hace necesario la definición y creación de la buena práctica. Limitaciones: difícil acceso a la información para identificar las principales infecciones asociadas a la atención en salud que se presentan en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Cooperativo, su prevalencia a través del tiempo, las causas que se relacionan y acciones que se hayan tomado encaminadas a prevenir o reducir su impacto.

16 16 Bajo reporte de las bacteriemias asociadas a catéter lo que dificulta tener datos reales sobre esta problemática. Fortalezas: Los colaboradores de la unidad de cuidado intensivo neonatal identifican algunas de las causas que podrían estar relacionadas con el aumento de infecciones asociadas a la atención en salud, para este trabajo en particular se hace énfasis a las causas asociadas a que se presenten bacteremias por catéter central. Los colaboradores de la unidad muestran interés por participar en los diferentes procesos que se puedan implementar en la unidad (capacitaciones talleres, acompañamiento etc), con el fin de contribuir a reducir el riesgo de infección asociadas catéter central. Resultados Entregar la buena práctica de seguridad del paciente detectar prevenir y reducir la bacteremia asociada a catéter central en la unidad de cuidado intensivo neonatal-hospital Cooperativo

17 17 Conclusiones Según la definición de Instituto Nacional de Salud, las infecciones asociadas a la atención en Salud (IAAS 2013) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias, son aquellas que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica, y en quien no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución. Las infecciones asociadas a la atención en salud son complicaciones frecuentes en las unidades de cuidados intensivos neonatales, estas IAAS representan un problema de salud pública y son un indicador de calidad de la prestación y gestión del servicio, implican un aumento del uso de antimicrobianos, de la estancia hospitalaria; y se asocian a un mayor riesgo de mortalidad, con consecuencias sociales y económicas para pacientes e instituciones y, por ende, un aumento de los costos de atención para el sistema de salud. Las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales constituyen un área de gran atención dentro de los hospitales porque alberga niños con disímiles factores de riesgo: bajo peso al nacer, inmunosupresión, exposición a procederes invasivos como la asistencia respiratoria mecánica, cateterismo, alimentación parenteral, entre otros. Esto junto a la mayor supervivencia de los recién nacidos pretérmino o con malformaciones congénitas ha determinado un incremento en la incidencia de las infecciones hospitalarias. Las bacteriemias, neumonías, infecciones urinarias, infecciones del sitio quirúrgico, son las causas más frecuentes de IAAS, las dos primeras se asocian con más del 60% de la morbilidad y mortalidad atribuible a este problema. En los hospitales la mayoría de las infecciones asociadas a la atención médica ocurren en las unidades de cuidado intensivo y causan hasta dos terceras partes de la mortalidad.

18 18 Los estudios de prevalencia de eventos adversos en Latinoamérica señalan a la infección intrahospitalaria como el evento adverso más frecuente, pues se derivan de la atención. Es importante reconocer cómo repercute las IAAS especialmente en la unidad de cuidado intensivo debido a que los errores clínicos y los eventos adversos ocurren con mayor prevalencia en este ámbito comparado con otras áreas de la clínica, y son la que conllevan mayor morbi- mortalidad en los pacientes, de ahí la importancia de reflexionar sobre la magnitud que tiene el problema de eventos adversos en la seguridad del paciente, para prevenir su ocurrencia y progresar en acciones que garanticen una práctica segura para la prevención de este tipo de infecciones. La seguridad del paciente es la prioridad de la atención en salud, ya que los incidentes y eventos adversos son la alerta, de que existe una atención insegura. Los eventos adversos se presentan en cualquier tipo de atención en salud y son indicadores fundamentales de la calidad de atención, por ello es importante la implementación de buenas prácticas para la atención y seguridad del paciente, que se constituyan en una herramienta fundamental en el desarrollo de los procesos asistenciales con el fin de mitigar la presencia e impacto de un evento adverso, debido a esto en la unidad de cuidado intensivo neonatal es importante la implementación de buenas prácticas para reducir o prevenir el riesgo de bacteriemias identificada como una de las principales IAAS dentro de la unidad.

19 19 Recomendaciones Contar con un programa de prevención, control y vigilancia de infecciones que tenga la responsabilidad de establecer las políticas, los objetivos, las estrategias y las bases legales y científicas para la prevención y control de las infecciones hospitalarias, sería importante contar con un profesional dedicado al programa, que tenga adentro de sus funciones tiempo asignado para: detectar casos e identificar a los neonatos expuestos, llevar los registros, consolidar los datos y analizarlos para de esta forma actuar de manera oportuna y prevenir infecciones. Capacitar a los colaboradores de la uci neonatal (enfermeras, médicos, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas) en el reconocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que favorecen en el neonato la aparición de bacteremias asociadas a catéter para mejorar la calidad del cuidado, favoreciendo la disminución en el número de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares como lo es el catéter central. Socialización, evaluación y seguimiento a la aplicación del protocolo de inserción y curación de catéter central como medida efectiva para identificar las principales causas asociadas a que se presenta la bacteremia asociada a catéter. Realizar seguimiento en la aplicación de los 5 momentos del lavado de manos establecidos por la OMS. Brindar educación, reinducción y adiestramiento del personal en cuanto a técnica de inserción de catéter central enfocándose en medidas de asepsia: lavado de manos, utilización de clorhexidina y uso de medidas de bioseguridad. Implementar la buena práctica en seguridad del paciente que se entrega a la institución como resultado del proceso de análisis que se desarrolló mediante revisión bibliográfica, ya que estas constituye una herramienta para el desarrollo de procesos seguros, en este caso es

20 20 importante la aplicación de la buena práctica que hemos desarrollado para prevenir la bacteremia asociada a catéter central en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Hospital Cooperativo.

21 21 Referencias bibliográficas Arias M y Villegas S. (2012). Infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter venoso central en el servicio de cuidado intensivo neonatal. Universidad de Costa Rica, Octubre- Marzo. Consulta 11 Agosto Disponible en: Avendaño L, Perico A, Herrera L, y col. (2014). Factores relacionados con las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares y el cuidado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Diez, Seila Miguel. (2014). Infección nosocomial: Bacteriemia asociada a catéter venoso central y su prevención. Consultado en 10 Agosto Disponible en: Dueñas, Bran, Rosenthal y Machuca. (2011). Infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter venoso central en el servicio de cuidado intensivo neonatal. Instituto Nacional de Salud INS. (2013). Protocolo de Vigilancia en Salud Públicainfecciones asociadas a dispositivos. Lahera M, Ricardo L, Marcheco,P, y col. (2010). Infección hospitalaria en recién nacidos ingresados en un servicio de cuidados intensivos neonatales. Consulta 15 Agosto Disponible en: Ministerio de la protección social (2014). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la república de Colombia. Consultada en Agosto del Disponible en: http// minsalud.gov.go Ministerio de la protección social (2014). Normatividad vigente para seguridad del paciente en la atención en salud. Consultada en Agosto del Disponible en:

22 22 Ministerio de Protección Social (2014). Política de seguridad del paciente. Consultada en Agosto del Disponible en: minsalud.gov.co Ministerio de salud. (2014). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud. Consultada Agosto del Disponible en: minsalud.gov.go Organización Panamericana de la Salud. (2013). Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la Salud en Neonatología. Módulo IV. Organización Panamericana de la Salud. Ramírez, Rosenthal e Higuera. (2006). Epidemiología de las infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos neonatales Salud Pública. (2016). Infecciones asociadas a dispositivos.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARCO TEORICO Según la definición del Instituto Nacional de Salud, las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS 2013) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias,

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO JULIO MANUEL RUIZ OLANO

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José Dra. Christina Lindemann Unidad de Neonatología, Hospital San José

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), corresponden a procesos infecciosos locales

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

Presentación de finalistas Martes 2 de junio de 2015.

Presentación de finalistas Martes 2 de junio de 2015. Presentación de finalistas Martes 2 de junio de 2015. Información de la Compañía. CLÍNICA DEL OCCIDENTE MISIÓN Ser la empresa líder en la prestación de servicios de salud, reconocida a nivel nacional e

Más detalles

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar ACCIONES INSEGURAS ACTIVIDAD A REALIZAR Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Definir Políticas institucionales

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Diplomado en Cuidados de

Diplomado en Cuidados de Fecha de inicio: 17 de julio de 2017 Introdución: La mortalidad infantil es un indicador relacionado con los niveles de pobreza y de la calidad de la prestación de los servicios de salud (a mayor pobreza

Más detalles

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud

Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud Curso IAAS, 80 horas Técnicas y Manejo en la Prevención y Control de Infecciones asociadas a la Atención de Salud Curso teórico practico orientado a evaluar la seguridad del paciente como factor clave

Más detalles

PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA

PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2017 Página 2 de 8 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. PROPÓSITO 3 3. OBJETIVOS GENERALES 4 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 5.

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre

Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre Cuánto cuesta una infección nosocomial? Alethse De la Torre alethse@hotmail.com PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Carga de Enfermedad Hospital Equidad Costo DALYS/ QALYS Paciente Prevenible

Más detalles

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Director General MC Luis Miranda Molina Director General Adjunto MC Juan Gualberto Rodríguez Prkut Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC Carlos Soto Linares Jefe del Servicio de Infectología

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015 INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015 INTRODUCCIÓN La información para obtener los indicadores de las IAAS en Clínica Dávila proviene de la vigilancia sistemática y periódica de pacientes

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011 JULIO MANUEL RUIZ OLANO Especialista en Epidemiología de Campo - 26 de abril del 2011

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Unidad Técnica de Inteligencia Hospitalaria Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Más detalles

Fortalecimiento del binomio madre-hijo a través de la gestión eficiente de las estrategias: IAMI - Madre Canguro y Banco de Leche Humana

Fortalecimiento del binomio madre-hijo a través de la gestión eficiente de las estrategias: IAMI - Madre Canguro y Banco de Leche Humana Fortalecimiento del binomio madre-hijo a través de la gestión eficiente de las estrategias: IAMI - Madre Canguro y Banco de Leche Humana Dr. Wilson Raúl Larraniaga López - Gerente Dra. María Alejandra

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA DRA. NYDYA GUARDIA LIMA 26 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infección que se adquiere luego de 48 horas

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ENERO - JUNIO 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental INFORME TECNICO DEL PRIMER SEMESTRE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tabla

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos SEGURIDAD DEL PACIENTE Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos Agosto 2015 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CENTRO MEDICO Y NATURISTA LOS OLIVOS S.A.S En el Centro Medico

Más detalles

INFORME DEL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas aeruginosa UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGIA-HNSEB SETIEMBRE 2011

INFORME DEL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas aeruginosa UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGIA-HNSEB SETIEMBRE 2011 INFORME DEL INCREMENTO DE CASOS DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE NEONATOLOGIA-HNSEB SETIEMBRE 2011 FECHA DEL INFORME: 12/09/2010 SE: 37 FECHA DE NOTIFICACION: 12/09/2011 SE: 37 FECHA DE INICIO DEL BROTE:

Más detalles

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario Dr Gabriel Antoniol La calidad asistencial Buscar lo mejor para el paciente es la esencia del ejercicio, apareciendo el

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Concluida la tabulación de los datos éstos se presentados en cuadros

CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Concluida la tabulación de los datos éstos se presentados en cuadros CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN Concluida la tabulación de los datos éstos se presentados en cuadros estadísticos, los que permiten analizar la distribución de los mismos e interpretarlos de acuerdo

Más detalles

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE Klebsiella pneumoniae UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES. JULIO 2012 FECHA DEL INFORME : 23/07/2012 SE: 30 FECHA DE NOTIFICACION

Más detalles

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Infecciones Nosocomiales Dr. Alberto C. Frati Munari Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Esterilización Hospitalaria Si alguien construye algo a lo

Más detalles

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva HIGIENE Y SANEAMIENTO PARTE GENERAL Limpieza Desinfección Esterilización Residuos sanitarios Desinsectación, desratización y desinfestación Recomendaciones de precauciones (aislamiento) enfermedades transmisibles

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL. Las úlceras por presión continúan siendo un importante

Más detalles

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica Dra. Martha Morales Fernández Unidad Vigilancia Epidemiológica Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla 11 julio 2018 REGION BRUNCA Hospital

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC de IIH

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) - 2007 La vigilancia de IIH - HNCH es activa, selectiva y focalizada, según la Norma Técnica

Más detalles

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Lic. ECI Leonardo Fabbro INTRODUCCION La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) es aquella que recibe a niños con patología

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 1 I INTRODUCCION En el marco de las Políticas de Calidad emitidas afines del 2009, por el MINSA. Y con su suscripción

Más detalles

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales 260 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE..ENFERMERIA Relación entre riesgo e incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina

Más detalles

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La política y programa de seguridad del paciente de las instituciones

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología Antecedentes Este trabajo se desarrollo dentro del convenio entre la Sociedad Argentina

Más detalles

Auxiliar Área salud (Enfermería)

Auxiliar Área salud (Enfermería) Auxiliar Área salud (Enfermería) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Asistencial Denominación del empleo AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 09 Número de Cargos Cincuenta y Tres (53) Dependencia

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

Infecciones Intrahospitalarias

Infecciones Intrahospitalarias Infecciones Intrahospitalarias Informe Técnico Mensual y Acumulado Primer Trimestre Marzo 2012 ais Hospital Nacional Sergio E. Bernales Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Comas Lima

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÒN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA.

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÒN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA. FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÒN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA. MARZO 2012 1 I. INTRODUCCIÓN. A partir de Septiembre del año

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015 La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Debe contar con un registro de las fallas que se presenten durante la atención

Debe contar con un registro de las fallas que se presenten durante la atención MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS LISTA DE CHEQUEO PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES OBLIGATORIAS BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES

Más detalles

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

INF N E F C E C C I C ON O E N S E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tucumán Argentina 2012 Infecciones nosocomiales o intrahospitalarias Ocurre en un paciente hospitalizado, en quien no estaba presente o incubada al momento de su admisión

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La seguridad es un componente esencial del sistema de calidad que debe sustentar la mejora de la calidad, que compete a todos

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008 Infecciones intrahospitalarias La Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se inició en el segundo semestre del año 2004, implementada sobre la base de la Norma

Más detalles

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Identificación del paciente en los procesos asistenciales Identificación del paciente en los procesos asistenciales Amparo Rueda de Chaparro Medico Especialista en Gerencia de Producción y Mejoramiento Especialista en Auditoria en Salud Magister en Administración

Más detalles

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS Florence Nightingale 12 de mayo de 1820, villa Colombaia,

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD HOSPITAL SANTA SOFÍA PRIMER SEMESTRE 2016

INDICADORES DE CALIDAD HOSPITAL SANTA SOFÍA PRIMER SEMESTRE 2016 ES DE CALIDAD HOSPITAL SANTA SOFÍA PRIMER SEMESTRE 2016 P.2.1 Tasa de Incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico (NAV) Número de Neumonías Asociadas a Ventilador nuevas en la UCI (adulto o pediátrica

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018 Política de Gestión del Riesgo en Salud Introducción En el decreto 1011/2006 se establece que la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos

Más detalles

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales Qué se espera de esta charla Identificar los componentes

Más detalles

Portafolio de Servicios UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS

Portafolio de Servicios UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS Portafolio de Servicios UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS La Unidad de Recién Nacidos (URN) del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), inició su atención a pacientes desde hace más

Más detalles

Enf. Ped. Georgina Pérez Avendaño

Enf. Ped. Georgina Pérez Avendaño Enf. Ped. Georgina Pérez Avendaño Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 2 ESTÁNDARES PARA LA CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES Vigentes a partir del 1 de Enero de 2011 PREVENCIÓN

Más detalles

LUGAR: Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) - Distrito Comas Lima - Lima.

LUGAR: Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) - Distrito Comas Lima - Lima. INFORME FINAL INCREMENTO DE CASOS DE Pseudomonas UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES. SETIEMBRE 2011 FECHA DEL INFORME: 20/09/2010 SE: 38 FECHA DE NOTIFICACION:

Más detalles

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud Santiago, Agosto del 2014 TRES ENFOQUES PARA UNA POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO QUIENES SOMOS? E.S.E. Prestación de servicios de salud de mediana y baja complejidad. Atención a la población afiliada al régimen subsidiado y aquellos clasificados

Más detalles

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013

Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013 Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013 Protocolo de Ingresos y Egresos Código: SGC-PR-IEA/GCL 1.5.2 Página 1 de 7 1.

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de:

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de: POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de: Implementar un programa con herramientas basadas en la evidencia,

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD SISTEMA DE INFORMACION CIRCULAR UNICA SUPERSALUD RESOLUCION 1446 DE 2006 CIRCULAR 056 DE 2009

Más detalles

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-Gnass ManualControldeInfecciones.indd 1 Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología

Más detalles

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EVALUACIONES ECONÓMICAS DE INTERVENCIONES PARA REDUCIR (IAAS) EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EVALUACIONES ECONÓMICAS DE INTERVENCIONES PARA REDUCIR (IAAS) EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EVALUACIONES ECONÓMICAS DE INTERVENCIONES PARA REDUCIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1 Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Durante el Año 2016. Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIES-HIMES) Dr.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Atención en Consulta Externa

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Atención en Consulta Externa Página: de 7. MACROPROCESO: GESTIÓN Y ATENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA.. OBJETIVO DEL MACROPROCESO: Brindar a los usuarios una atención médica oportuna y con calidad, satisfaciendo sus necesidades en salud

Más detalles

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES *Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Curso 80 01 INTRO- DUCCIÓN En relación a las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son

Más detalles

NUTRICION NEONATAL CALIDAD Y SEGURIDAD

NUTRICION NEONATAL CALIDAD Y SEGURIDAD NUTRICION NEONATAL CALIDAD Y SEGURIDAD Dra. Silvia García Servicio de Neonatología. Calidad de atención Un alto nivel de excelencia profesional con uso eficiente de losrecursos que implique un mínimo de

Más detalles

Simposio: Calidad de la atención- Calidad de la atención en el recién nacido: programas de control de infección hospitalaria. Dra Angela Gentile

Simposio: Calidad de la atención- Calidad de la atención en el recién nacido: programas de control de infección hospitalaria. Dra Angela Gentile Simposio: Calidad de la atención- Calidad de la atención en el recién nacido: programas de control de infección hospitalaria. Dra Angela Gentile Benguigui, PHO, 2009 Maternidad segura y centrada en

Más detalles

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL El Rector Que, de conformidad a las atribuciones Estatutarias, CONSIDERA Que el Comité Administrativo

Más detalles

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE 14 Diciembre 07 MADRID ESPAÑA SUBSECRETARÍA A DE INNOVACIÓN N Y CALIDAD SECRETARÍA A DE SALUD MÉXICO CONTENIDO I. Conceptos II. III. IV. Reflexión sobre

Más detalles

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 Horas

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 Horas Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU Nora Espíritu SEGURIDAD DEL PACIENTE En la 55ava Asamblea Mundial de la Salud de 2002 se generó una resolución que invitaba a los Países Miembros a tomar medidas encaminadas

Más detalles

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD CLINICA

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD CLINICA . Dra. Laura Morales Médico Cirujano (Universidad de Antioquia) Especialista en Gerencia en Salud (Universidad Santo Tomas Especialista en Auditoria en Salud (Universidad Santo Tomas) Especialista en Gestión

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 RIESGO DE MORBIMORTALIDAD NEONATAL DE RECIEN NACIDOS < 1500 GRAMOS ASOCIADO AL VOLUMEN DE PACIENTES, PERSONAL MEDICO

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Ç ALIDAD en SALUD PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Dr. Franklin Arturo SOLIS ARIAS Director del Hospital SJL. del Paciente 1 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL

Más detalles

CURSO E-LEARNING IAAS: INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

CURSO E-LEARNING IAAS: INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD CURSO E-LEARNING IAAS: INFECCIONESASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD OBJETIVO GENERAL Adquirir conocimientos y habilidades en prevención y control de IAAS, que permitan desarrollar competencias en los profesionales

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO RESOLUCIÓN RECTORAL # 0022 Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica El Rector CONSIDERANDO Que el Comité Administrativo en reunión ordinaria de junio 12

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

El control de infecciones asociadas al cuidado de la salud en la Provincia de Córdoba.

El control de infecciones asociadas al cuidado de la salud en la Provincia de Córdoba. El control de infecciones asociadas al cuidado de la salud en la Provincia de Córdoba. 1 JORNADA INTERNACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD 14 DE DICIEMBRE DE 2016 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Dr.

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010 PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Plan Anual de

Más detalles

_ Los MDR (como SAMR y VRE) son endémicos en varias instituciones con cuidados de agudos y de cuidados de largo plazo _Infecciones difíciles de

_ Los MDR (como SAMR y VRE) son endémicos en varias instituciones con cuidados de agudos y de cuidados de largo plazo _Infecciones difíciles de Revisión ANTECEDENTES Estudios previos: observacionales, en un solo centro El baño diario de pacientes con clorhexidina puede prevenir las bacteriemias adquiridas en el hospital y la adquisición de microorganismos

Más detalles

Reunión General IAAS 2 trimestre Equipo IAAS Hospital Clínico del Sur Junio 2016

Reunión General IAAS 2 trimestre Equipo IAAS Hospital Clínico del Sur Junio 2016 Reunión General IAAS 2 trimestre 2016 Equipo IAAS Hospital Clínico del Sur Junio 2016 Temario 1.- Vigilancia Epidemiológica de IAAS 2.- Vigilancia Portación Rectal de ERV 3.- Protocolo de Traslado 4.-

Más detalles

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES (INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD) DIRIGIDO A: Profesionales del área de la salud, Médicos, Enfermeras, Matronas, Tecnólogos

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles