Propuesta de un Indicador NBI para medir la capacidad económica del Hogar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de un Indicador NBI para medir la capacidad económica del Hogar"

Transcripción

1 Propuesta de un Indicador NBI para medir la capacidad económica del Hogar 1. Requerimiento de un Indicador de capacidad económica. Todo indicador se construye con una finalidad. Cuando el Método NBI, se consideraba como un método de medición alternativo al de la línea de pobreza ( 1 ), el indicador original denominado Hogares con alta dependencia económica, al intentar medir el porcentaje hogares que no tenían una suficiencia de ingresos, establecía un valor crítico, cuando el hogar poseía un jefe con educación primaria o menos y 4 o 5 dependientes. Debido a las limitaciones del indicador, se reformuló con el NBI-SUB y posteriormente se presentó el CAPECO como una versión mejorada. En la actualidad, habiéndose de un lado, limitado la acción de los indicadores NBI, a identificar sectores de la población que tienen una insatisfacción en una necesidad básica con fines de acción gubernamental, y de otro, habiéndose logrado el desarrollo de modelos que estiman eficientemente el ingreso y gasto de los hogares con datos muestrales y censales, el indicador de capacidad económica ha perdido importancia y su mayor utilidad tiende a reducirse a obtener una estimación gruesa, sencilla y fácil del ingreso, en las encuestas que no tienen precisamente como fin, su estimación. En dichas encuestas por lo general no se identifica a los perceptores de ingresos. Por estas razones se presenta un indicador alternativo. 2. Limitaciones del Indicador CAPECO El indicador CAPECO tiene dos limitaciones relevantes: la primera se presenta al medir hogares donde no hay perceptores de ingresos. En dicho caso, el hogar es identificado como pobre sin que necesariamente deba ser considerado como tal. Es importante en estos casos, conocer la magnitud de esta limitación. Una segunda se encuentra asociada a los datos. Como todos sabemos en una encuesta especializada como la ENAHO u otra especializada en ingresos y gastos, el número de perceptores identificados es siempre superior al obtenido a través de un CENSO. Si queremos establecer un valor referencial en la ENAHO para después aplicarlo al CENSO, podríamos obtener resultados bastantes diferentes a los esperados. Asimismo, en otras encuestas que requieren una aproximación del ingreso, no se recoge información sobre perceptores. 3. Sustento teórico del Indicador propuesto El sustento teórico del indicador propuesto se basa en el enfoque del capital humano, el cual sostiene que el stock de conocimientos productivos de un trabajador se constituye en su capital, con el cual asiste al mercado laboral, donde compite con otros trabajadores y trata con las empresas demandantes de dicho capital. ( 1 ). En la actualidad el NBI ha dejado de competir como indicador de medición de la pobreza, para situarse como un instrumento de caracterización de la población en términos de insatisfacción de determinadas necesidades básicas. El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Juan Carlos Ferex, Xavier Mancero, CEPAL, Santiago de Chile, Feb

2 Si bien es cierto que el enfoque del capital humano obvia las relaciones de desigualdad entre el capital humano del trabajador y el capital humano y no humano acumulado por las empresas, no es menos cierto, que el trabajador será en general, remunerado de acuerdo al nivel de estudios alcanzados y al nivel de experiencia en el área especifica donde desarrollará su labor, el cual se encuentra asociado al nivel de productividad laboral esperado por la empresa. La productividad laboral depende, entre otros factores, del capital humano de los trabajadores. A mayor capital humano mayor productividad laboral. Las personas no nacen con capital humano, tienen que acumularlo y lo hacen a través del proceso educativo y en la experiencia productiva. Sin embargo, en una sociedad donde todos los individuos no son homogéneos (existen diferencias étnicas, por ejemplo) y adicionalmente conforman grupos sociales diferenciados, el capital humano no basta para explicar los niveles de ingreso, ya que la sociedad tiene otras valoraciones adicionales. En la transformación de la educación en capital humano, operan dos tipos de factores: la calidad de la escuela y la calidad del estudiante y ambos dependen del nivel socioeconómico de las familias. El nivel socioeconómico de los hogares no está constituido sólo por capital humano sino capital no humano que ha sido acumulado por los hogares a través de una o más generaciones. Por otro lado, la transformación del capital humano en ingresos opera a través del mercado de trabajo. A mayor capital humano le corresponderá un mayor nivel de ingresos, que reflejará una rentabilidad positiva de la inversión en capital humano. Pero esta transformación también adoptará formas particulares en una sociedad conformada por grupos sociales diferenciados. A un mismo nivel de capital humano le corresponderá mayor ingreso medio a las personas que pertenecen al grupo social que tiene las mayores dotaciones de capital no humano y de capital social (redes sociales). Por ello el nivel educativo de los conyugues, donde uno de ellos se ha constituido como Jefe del hogar y la sus padres o madres, adquiere en el indicador propuesto una mayor relevancia que la de los hijos u otros miembros del hogar. De su nivel educativo depende el capital no humano acumulado y el capital social. Teniendo en consideración la existencia de grupos sociales diferenciados, se puede decir que, si el ingreso depende del capital humano y este de los años de educación, el ingreso de los trabajadores dependerá en última instancia de sus años de educación y su experiencia productiva en cada grupo social. Si consideramos que la experiencia productiva se encuentra asociada a la edad, seria deseable que por niveles de edad el capital humano tuviera un factor diferenciado, asociado a los niveles de productividad. 4. Propuesta de medición del Indicador (Operacionalización) El indicador que se propone, es una simple variación del índice CAPECO. La variación consiste en que no toma en cuenta los años de estudio de los perceptores de ingresos sino en general de los miembros del hogar, ponderándolos por diversos factores. Es un indicador que mide la capacidad económica potencial del hogar.

3 Los años de estudio del Jefe de Hogar y su cónyuge, así como de sus padres o suegros por la importancia de reflejar el capital humano y no humano así como el capital social acumulado por el hogar tienen una doble ponderación, independientemente de la edad de los mismos. Asimismo los años de estudio de los miembros del hogar que se encuentran en edad de trabajar y mayores de 18 años, tienen un segundo nivel de importancia. Dichos años se encuentran ponderados de acuerdo a niveles de edad que se encuentran asociados al nivel de experiencia productiva. El indicador, denominado CAPEHO (Capacidad económica del hogar) estaría definido como: CAPEHO = ( M 1 * 2 + Mi * F i ) / N Donde M 1 representa la suma de los años de estudio del Jefe, conyugue y padres (o suegros) del Jefe de Hogar, es decir representa el capital Humano y no Humano acumulado por el Hogar. Mi representa la suma de los años de estudio de los miembros del Hogar del grupo i en edad de trabajar y mayores de 18 años hasta los 65. Se supone que cada grupo con un rango de edad superior al anterior aporta un nivel de productividad mayor. F i es el factor de productividad de acuerdo a los niveles de edad. Los Grupos i de los miembros del hogar y sus niveles de productividad son conformados por: De 18 a 30 factor = 1 De 31 a 45 factor = 1,3 y De 45 a 65 factor = 1,6 N es el número total de miembros del Hogar El ingreso y por lo tanto la capacidad económica del hogar se encuentra asociado en forma directamente proporcional a los años de estudio del Jefe de hogar, del cónyuge, y de los padres. Sus años de estudio constituyen además un factor relevante por lo que recibe un factor de ponderación superior que la de otros miembros del hogar. El sustento teórico es que ellos traen consigo además de capital humano, capital no humano acumulado y capital social conformado por contactos y redes de oportunidades. Asimismo los miembros en edad de trabajar y mayores de 18 años cumplen un papel en el aporte al capital humano del hogar. Su nivel de experiencia esta representado por la edad y sus niveles de productividad son 1, 1,3 y 1,6 respectivamente. 5. Ventajas del indicador propuesto sobre el CAPECO. a) Obtiene un mayor coeficiente de correlación con el ingreso y el gasto en datos no agrupados, obteniéndose una mayor correlación también si se transforman con los logaritmos neperianos (Ver Cuadro Nº1). Asimismo se obtiene una mayor correlación con datos agrupados, se encuentre el indicador en forma dicotómica (Ver Cuadros Nº 3 y 4) o como un indicador de escala. ( Ver Cuadro Nº 6)

4 CUADRO Nº1 CORRELACIONES DE PEARSON DEL INGRESO Y GASTO PERCAPITA POR HOGAR CON CAPECO Y CAPEHO (datos no agrupados) AMBITO / INDICADORES NACIONAL Ingreso percapita Ln_ingreso per_mes Gasto percapita Ln_gasto per_mes CAPEHO CAPECO Ingreso percapita 1,000 0,651 0,806 0,578 0,480 0,419 Ln_ingreso_per_mes 0,651 1,000 0,709 0,890 0,683 0,597 Gasto percapita 0,806 0,709 1,000 0,790 0,593 0,470 Ln_gasto_per_mes 0,578 0,890 0,790 1,000 0,706 0,562 CAPEHO 0,480 0,683 0,593 0,706 1,000 0,793 CAPECO 0,419 0,597 0,470 0,562 0,793 1,000 Urbana Ingreso percapita 1,000 0,691 0,806 0,604 0,453 0,389 Ln_ingreso_per_mes 0,691 1,000 0,717 0,862 0,628 0,566 Gasto percapita 0,806 0,717 1,000 0,821 0,552 0,419 Ln_gasto_per_mes 0,604 0,862 0,821 1,000 0,654 0,505 CAPEHO 0,453 0,628 0,552 0,654 1,000 0,738 CAPECO 0,389 0,566 0,419 0,505 0,738 1,000 RURAL Ingreso percapita 1,000 0,636 0,550 0,492 0,395 0,352 Ln_ingreso_per_mes 0,636 1,000 0,686 0,805 0,489 0,439 Gasto percapita 0,550 0,686 1,000 0,847 0,500 0,419 Ln_gasto_per_mes 0,492 0,805 0,847 1,000 0,510 0,435 CAPEHO 0,395 0,489 0,500 0,510 1,000 0,852 CAPECO 0,352 0,439 0,419 0,435 0,852 1,000 Fuente: Enaho 2007 b) A diferencia del CAPECO, el indicador propuesto tiene valor cero, sólo si el número de años de educación (del Jefe, conyugue, padres y de los miembros de 18 a 65 años) es cero. Lógicamente alcanza otro valor si todos o alguno de ellos tienen un nivel de educación. Así la gran mayoría de los hogares son calificados. Si tomamos como validos los resultado de la línea de pobreza, el 62% de los hogares que alcanzan calificación cero por CAPECO no son hogares pobres. Dicho error con el CAPEHO se reduce al 44%. c) Los resultados alcanzados con CAPEHO pueden trasladarse a los resultados censales sin esperar variaciones significativas; lo que no ocurre con el número de perceptores de ingreso ya que dicho numero es en porcentaje generalmente superior en la ENAHO que en los datos censales. d) Por las variables que utiliza: Edad, años de estudio de los miembros, número de miembros; información relevante que se puede captar de manera completa en todo tipo de encuesta y que por lo tanto podría servir para obtener un indicador de capacidad económica. Asimismo, es fácil y sencillo el cálculo del indicador e) Es un indicador mas estructural que coyuntural; está asociado al valor de un año y no a la coyuntura de ser o no perceptor de ingresos. f) El estimador CAPEHO es más eficiente, con mayor capacidad de disminuir los errores por filtración, que se explica en el siguiente acápite.

5 6. Los valores Dicotómícos del CAPECO y CAPEHO. La solución dada para el CAPECO con la finalidad de transformarlo de un indicador de escala de medición continua a una dicotómica, no es tampoco la más adecuada. Se ha propuesto que organizada la población en quintiles, al 1er quintil se le asignaría el valor de uno (presenta insatisfacción) y al resto el valor de cero. Ello significa que el indicador por más que exprese condiciones de superación o de empeoramiento de la capacidad económica de los hogares, su magnitud en términos de población, no sufriría cambios.( 2 ) ya que el 20% de la población seguiría en estado de insatisfacción. Al respecto se presenta una propuesta alternativa, cruzando información con los resultados obtenidos mediante el método de la línea de pobreza LP. Si asumimos como válidos los resultados de la línea de pobreza y calculamos la población pobre y no pobre para cada valor que asumen los indicadores CAPEHO y CAPECO, se puede estimar el mejor valor de ellos, con el objetivo de lograr que se minimice la suma de las dos posibles errores o filtraciones: a) El error de omitir en identificar a un hogar pobre cuando realmente lo es y b) El error de identificar un hogar como pobre sin que realmente lo sea. El Cuadro Nº 2 presenta los resultados para CAPECO; para cada intervalo de dicho indicador ( 3 ), se muestra la marca de clase (Col. 1), el número de Hogares pobres que identifica como tales (Col. 2) y el número de hogares no pobres (Col. 3), que se encuentran alcanzan en cada intervalo y que por lo tanto CAPECO los definiría como pobres, cometiendo un error. En dicho cuadro se presenta también, las frecuencias acumuladas de las 2 primeras variables (Columna 4 y 5); y el porcentaje acumulado de Hogares Pobres identificados (Columna 6). Las tres ultimas columnas presentan los errores por filtración: Error tipo 1: Hogares No Pobres, (según LP) que el CAPECO identificaría como pobres (Columna 7) y el Error tipo 2: Hogares Pobres (según LP) que el indicador no identificaría como tales (Columna 8). Finalmente, se presenta la Suma de los errores (Columna 9). En el Cuadro Nº 2 y en el Gráfico Nº 1 correspondiente, se puede demostrar que el valor de CAPECO que minimiza las filtraciones es 2,45 (marca de clase) ya que en realidad se encuentra entre 2,4 y 2,5. De igual manera, el Cuadro Nº 2A y el Gráfico Nº 2 correspondiente, muestra que el valor de CAPEHO que minimiza las filtraciones se encuentra en el punto medio de clase 5,85 que representa el intervalo de clase entre 5,8 y 5,9. En ambos casos, la precisión del estimador es con un decimal: 2,4 y 5,8 respectivamente serian los valores críticos que minimizan la suma de los dos tipos de error. El Grafico Nº3 muestra la comparación entre la suma de errores que tiene CAPECO y CAPEHO. En el se demuestra que para la casi totalidad de valores que genera CAPEHO, estos son mejores que los generados por CAPECO, ya que la suma de los errores es siempre menor. Ello también se puede apreciar en los Cuadros a Nº 2 y 2A. ( 2 ) Existe la tendencia en algunos autores a que los indicadores NBI dejen de ser dicotómicos para formularlos como una graduación en la condición de carencia, a fin de calcular brechas y severidad del la carencia. Es decir ya no indicaría si se presenta o no la NBI sino diversas gradualidades en la condición de carencia. ( 3 ) Con fines de simplificar nos estamos refiriendo a la marca de clase, es decir al punto de medio de cada intervalo de clase de CAPECO.

6 CAPE CO Pobre CUADRO Nº2 : VALOR DE CAPECO QUE MINIMIZA LAS FILTRACIONES No pobre Acum Hogares pobres Acum Hogares No pobres % Hogares Pobres identificados Error 1: No Pobres identificados como pobres Error 2: Pobres no identifica dos Suma de errores Recuento Recuento Numero Numero % % % % 0, ,5 4,1 30,4 34,46 0, ,1 4,2 29,8 33,98 0, ,9 4,7 27,9 32,65 1, ,2 6,0 24,6 30,65 1, ,6 6,8 23,2 30,03 1, ,3 7,1 22,6 29,70 1, ,7 7,3 22,1 29,44 1, ,5 7,7 21,4 29,09 1, ,5 7,7 21,3 29,07 2, ,3 9,2 19,6 28,78 2, ,7 9,3 19,2 28,49 2, ,6 10,3 18,2 28,52 2, ,1 10,6 17,7 28,32 2, ,7 10,9 17,2 28,12 2, ,6 14,0 14,3 28,23 3, ,7 17,5 11,1 28,58 3, ,2 21,1 8,7 29,73 4, ,3 23,3 7,6 30,82 4, ,5 23,7 7,3 31,02 4, ,1 24,4 6,7 31,07 4, ,3 24,8 6,5 31,32 4, ,7 25,6 6,1 31,75 4, ,0 28,8 4,8 33,59 5, ,3 32,7 3,6 36,31 5, ,3 36,8 2,5 39,32 6, ,2 41,7 1,7 43,32 6, ,6 44,2 1,3 45,46 7, ,0 48,3 0,8 49,13 7, ,3 50,3 0,6 50,92 8, ,4 53,5 0,4 53,94 8, ,5 55,1 0,3 55,46 9, ,6 57,1 0,2 57,27 9, ,7 58,0 0,2 58,16 10, ,7 59,2 0,1 59,33 10, ,7 60,0 0,1 60,14 11, ,8 62,3 0,0 62,39 11, ,8 62,8 0,0 62,79 12, ,8 63,5 0,0 63,57 12, ,8 64,0 0,0 64,07 13, ,8 64,4 0,0 64,40 13, ,8 64,7 0,0 64,70 14, ,8 65,6 0,0 65,63 14, ,8 65,8 0,0 65,79 15, ,8 66,0 0,0 66,05 15, ,8 66,1 0,0 66,13 17, ,8 67,2 0,0 67,16

7 CUADRO Nº2A : VALOR DE CAPEHO QUE MINIMIZA LAS FILTRACIONES CAPEHO Pobre No pobre Acum Hogares pobres Acum Hogares No pobres % Hogares Pobres identificados Error 1: No Pobres identificados como pobres Error 2: Pobres no identificados Suma de errores Recuento Recuento Numero Numero % % % % 0, , ,4 2,0 1,6 30,9 32,46 0, , ,0 2,1 1,6 30,7 32,32 0, , ,8 2,7 1,7 30,1 31,81 1, , ,0 4,1 1,9 28,8 30,71 1, , ,1 5,2 2,1 27,6 29,68 2, , ,8 7,3 2,9 25,5 28,39 2, , ,7 8,8 3,2 24,0 27,26 3, , ,3 11,0 4,1 21,9 25,96 3, , ,6 12,4 4,6 20,5 25,09 4, , ,7 14,8 6,1 18,1 24,11 4, , ,3 16,5 6,9 16,4 23,27 5, , ,0 18,0 8,1 14,8 22,88 5, , ,3 18,5 8,5 14,3 22,84 5, , ,0 19,0 8,8 13,8 22,65 5, , ,3 19,2 9,0 13,7 22,64 5, , ,8 19,5 9,1 13,4 22,53 5, , ,2 19,5 9,2 13,3 22,57 6, , ,6 21,5 11,7 11,3 22,97 6, , ,6 22,8 13,0 10,0 23,07 7, , ,9 23,3 13,8 9,6 23,33 7, , ,1 23,4 13,9 9,4 23,34 7, , ,8 23,6 14,2 9,2 23,43 7, , ,3 24,0 14,9 8,8 23,74 7, , ,6 24,1 15,1 8,7 23,84 7, , ,2 25,0 16,3 7,9 24,15 8, , ,6 26,4 18,9 6,5 25,33 8, , ,0 27,4 20,9 5,4 26,31 9, , ,1 28,2 23,2 4,6 27,83 9, , ,4 28,7 24,5 4,2 28,68 10, , ,1 29,4 27,1 3,4 30,53 10, , ,8 29,7 28,7 3,1 31,83 11, , ,9 30,6 32,5 2,2 34,69 11, , ,0 30,8 34,1 2,0 36,08 12, , ,7 31,2 37,6 1,7 39,26 12, , ,7 31,5 39,7 1,4 41,02 13, , ,4 31,7 41,4 1,1 42,50 13, , ,4 31,8 42,7 1,0 43,71 15, , ,1 32,5 52,6 0,3 52,90 18, , ,0 32,7 57,5 0,1 57,69 21, , ,5 32,8 62,6 0,0 62,65 24, , ,6 32,8 64,1 0,0 64,07 27, , ,9 32,8 65,7 0,0 65,70 30, , ,1 32,8 66,0 0,0 66,04 33, , ,1 32,8 67,0 0,0 67,04 36, , ,6 32,8 67,2 0,0 67,16

8 GRAFICO 1 : CAPECO: Errores por filtración 70,0 60,0 50,0 % Errores 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Error 1: No Pobres identificados como pobres Error 2: Pobres no identificados Suma de errores Valores de CAPECO GRAFICO 2 : CAPEHO : Errores por filtracion 80,0 70,0 60,0 50,0 % Error 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Error 1: No Pobres identificados como pobres Error 2: Pobres no identificados Suma de errores Valores de CAPEHO

9 Gráfico Nº3 : Suma de errores por filtración en CAPECO y CAPEHO 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 Suma de errores CAPEHO Suma de errores CAPECO 7. Análisis comparativo de CAPECO y CAPEHO dicotómicos. Los Cuadros Nº 3 y Nº 4 presentan los resultados de la identificación de los valores críticos de CAPEHO = 5,7 y CAPECO = 2,4 a nivel nacional. ( 4 ). En ellos se muestra el Número de Hogares por niveles de pobreza (según LP) identificados como pobres, por CAPECO y CAPEHO respectivamente. La población es organizada según niveles de gasto per cápita. En ambos cuadros se puede mostrar como los niveles de gastos promedio crecen de decil a decil al igual que crecen los valores promedio de dichos indicadores. Si asumimos que los resultados de identificar a los pobres mediante la línea de pobreza, son válidos es decir los hogares pobres ya han sido identificados, entonces para un determinado valor del CAPEHO, el porcentaje de pobres identificados es mayor que con el CAPECO y a su vez el porcentaje de no pobres que por error se les sindicaría como pobres es menor. Sin embargo el CAPEHO no solo identifica mejor que el CAPECO, a los pobres en general; los cuadros demuestran que para sus valores críticos identifica también mejor a los pobres extremos. Mientras que CAPECO (con su valor critico, 2,4) identifica al 63,5% de los pobres extremos y al 39,2% de los hogares pobre no extremos, el CAPEHO (con su valor crítico 5,8) identifica al 80,1% de los pobres extremos y 48,0% de los pobres no extremos. Asimismo, mientras CAPECO al poner la etiqueta de pobres a no pobres según LP comete un error del 16,2%, el CAPEHO disminuye este error al 13,4% ( 4 ) Para cualquier par de valores de CAPEHO y CAPECO se pueden obtener conclusiones similares

10 8. CAPECO, CAPECO y otras NBI El Cuadro Nº 5 presenta en forma comparativa el resultado de contrastar los indicadores NBI a nivel nacional, con los resultados obtenidos por el método de la línea de pobreza En dicho cuadro se puede apreciar lo siguiente: o o o o o o En los hogares pobres los porcentajes de hogares con necesidades básicas insatisfechas son bastante bajos. Sólo el 28% y 15,8% de los pobres extremos y pobres no extremos respectivamente, tienen vivienda inadecuada. Sólo el 31% y 18,8% de los mismos viven en condiciones de hacinamiento y sólo el 33% y 14,8% de los pobres extremos y pobres no extremos no tienen servicios higiénicos en su vivienda. Asimismo, solo el 13,4 de los hogares de pobres extremos y 11,4 de los pobres no extremos, tienen hijos de 6 a 12 años que no asisten a la escuela. Los bajos porcentajes alcanzados y la validez de los indicadores, demuestran que un solo indicador basado en el ingreso monetario o el gasto no basta para caracterizar la pobreza en un país como el nuestro, donde la pobreza tiene definitivamente diferentes manifestaciones. Dentro de los no pobres, si bien los porcentajes de hogares con NBI son más bajos, que en los pobres, existe en valores absolutos, más hogares con NBI que en los pobres extremos y pobres no extremos. Los indicadores de capacidad económica, al estar por definición más cercanos al ingreso o al gasto, presentan mejores resultados que los otros NBI. Tal como se ha manifestado anteriormente, mientras que el CAPECO identifica el 63,5% de los hogares pobres extremos como hogares con capacidad económica insuficiente el CAPEHO lo hace con el 80,1%. Asimismo mientras el CAPECO identifica al 39,2% de hogares pobres no extremos como hogares sin capacidad económica suficiente, el CAPEHO lo hace con el 48% de ellos. Finalmente el CAPECO comete un error del 16,2% al identificar a hogares no pobres como hogares sin capacidad económica, mientras que el CAPEHO este error lo reduce al 13.4%. Para el caso de los ámbitos urbano y rural por ser tan distintos, se requiere que tanto CAPECO como CAPEHO dicotómicos tomen nuevos umbrales, distintos a los obtenidos a nivel nacional, siempre con el objetivo de minimizar los errores en los 2 tipos de filtraciones. Finalmente el Cuadro Nº6, presenta para los hogares organizados en Ventiles del gasto, el ingreso y gasto percápita, el número de hogares en pobreza y los valores promedios de CAPECO y CAPEHO que alcanzan en cada ventil. En el se muestra que en los primeros cuatro ventiles del gasto, prácticamente todos los hogares se encuentran en estado de pobreza. El cuadro presenta finalmente las correlaciones para datos agrupados entre CAPECO y CAPEHO.

11 CUADRO Nº3 PERÚ: NUMERO DE HOGARES POR NIVELES DE POBREZA IDENTIFICADOS COMO POBRES POR CAPECO SEGÚN DECILES DE GASTO PERCAPITA Deciles de gasro percapita Gastos total persona Pobreza Pobre Extremo Pobre no extremo No Pobre Gastos Gastos total total CAPECO_DICOTOMICO capeco persona CAPECO_DICOTOMICO capeco persona CAPECO_DICOTOMICO capeco Capeco mayor de 2,4 Capeco menor o igual de 2,4 Capeco mayor de 2,4 Capeco menor o igual de 2,4 Capeco mayor de 2,4 Capeco menor o igual de 2,4 Media % de la fila % de la fila Media Media % de la fila % de la fila Media Media % de la fila % de la fila Media Decil 1 80, ,14 105, , Decil 2 116, ,48 135, ,76 152, ,67 Decil , ,14 188, ,27 Decil , ,90 230, ,79 Decil , ,17 281, ,34 Decil , ,94 Decil , ,48 Decil , ,29 Decil , ,09 Decil , ,56 Total Hogares de la muestra % de hogares identificados 63,5 39,2 16,2 Fuente: Enaho 2007

12 CUADRO Nº4 PERÚ: NUMERO DE HOGARES POR NIVELES DE POBREZA IDENTIFICADOS COMO POBRES POR CAPEHO SEGÚN DECILES DE GASTO PERCAPITA Deciles de gasro percapita Gastos total persona CAPEHO_DICOTOMICO CAPEHO Pobreza Pobre Extremo Pobre no extremo No Pobre Gastos total persona CAPEHO_DICOTOMICO CAPEHO Capeho10 mayor de 5,8 Capeho10 menor o igual de 5,8 Capeho10 mayor de 5,8 Capeho10 menor o igual de 5,8 Gastos total persona CAPEHO_DICOTOMICO CAPEHO Capeho10 mayor de 5,8 Capeho10 menor o igual de 5,8 Media Recuento Recuento Media Media Recuento Recuento Media Media Recuento Recuento Media Decil 1 80, ,61 105, , Decil 2 116, ,79 135, ,08 152, ,67 Decil , ,13 188, ,88 Decil , ,39 230, ,26 Decil , ,31 281, ,90 Decil , ,26 Decil , ,71 Decil , ,57 Decil , ,43 Decil , ,61 Total Hogares de la muestra % de hogares identificados 80,1 48,0 13,4 Fuente: Enaho 2007

13 CUADRO Nº5 NUMERO DE HOGARES POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN CONDICIÓN NBI NBI, CAPECO Y CATEGORIAS Pobre Extremo Pobre no extremo No Pobre Total CAPEHO10 % del N de % del N de % del N de % del N de Recuento la columna Recuento la columna Recuento la columna Recuento la columna NBI1 0=Vivienda adecuada , , , ,6 Pobreza 1=Vivienda inadecuada , , , ,4 NBI2 0=Vivienda sin hacinamiento , , , ,8 1=Vivienda con hacinamiento , , , ,2 NBI3 0=vivienda con servicios higienicos , , , ,4 1=vivienda sin servicios higienicos , , , ,6 NBI4 0=Hogares con niños que asisten a la escuela , , , ,8 1=Hogares con niños que no asisten a la escuela , , , ,2 CAPEHO_DICO_4 0=Capeho10 mayor de 5, , , , ,8 1=Capeho10 menor o igual de 5, , , , ,2 CAPECO_DICO_4 0=Capeco mayor de 2, , , , ,7 Fuente: Enaho =Capeco menor o igual de 2, , , , ,3

14 CUADRO Nº6 PERÚ: INGRESO Y GASTO PERCAPITA, NUMERO DE HOGARES EN POBREZA Y VALORES PROMEDIOS DE CAPEHO Y CAPECO SEGÚN VENTILES DE GASTO PERCAPITA Ventiles de gasto percapita Ingresos total persona Gastos total persona NUMERO DE HOGARES Pobre No Pobre Total CAPECO CAPEHO Media Media Recuento Recuento Media Media 1,00 72,99 66, ,02 3,30 2,00 101,29 97, ,26 3,93 3,00 126,33 121, ,62 4,66 4,00 152,36 144, ,83 5,43 5,00 175,14 168, ,00 5,61 6,00 206,32 191, ,37 6,51 7,00 241,27 215, ,72 7,42 8,00 269,07 239, ,96 8,09 9,00 304,25 266, ,05 8,52 10,00 330,78 294, ,57 9,41 11,00 373,79 324, ,77 9,89 12,00 433,92 357, ,12 10,63 13,00 465,00 393, ,38 11,35 14,00 493,29 435, ,57 12,08 15,00 558,55 486, ,20 13,28 16,00 663,18 549, ,37 13,85 17,00 787,41 633, ,00 14,97 18,00 949,28 753, ,19 15,88 19, ,24 970, ,81 17,52 20, , , ,30 21,70 Total 535,01 431, ,86 10,20 Fuente: Enaho 2007 Correlaciones CAPECO 0,86 0,89 Correlaciones CAPEHO 0,88 0,91

15

Análisis de la Pobreza y Distribución del Ingreso Mag. Renán Quispe LLanos OCTUBRE 2017

Análisis de la Pobreza y Distribución del Ingreso Mag. Renán Quispe LLanos OCTUBRE 2017 Análisis de la Pobreza y Distribución del Ingreso 2009-2016 Mag. Renán Quispe LLanos OCTUBRE 2017 IMPORTANCIA SOCIECONÓMICA El desarrollo de la investigación ha mostrado dos aspectos de particular importancia

Más detalles

La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010

La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010 La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Metodología y Resultados Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010 Objetivos Presentar los resultados de la estimación 2009 de la pobreza en el Perú

Más detalles

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 *El indicador utilizado

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Marco Antonio Plaza Vidaurre 1 La Pobreza en el Perú Es una tarea titánica reactivar la producción

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017 Pobreza y desigualdad por ingresos Aspectos metodológicos (pobreza) Líneas de pobreza y pobreza

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016 Pobreza y desigualdad por ingresos Definiciones Aspectos metodológicos (pobreza) Líneas de

Más detalles

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados.  Descarga los resultados desde ESI Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación La presente síntesis y su respectivo documento tienen por objetivo abordar una de

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. Dra. María Cecilia Rubio IADIZA- CCT CONICET Mendoza ONDTyD - CONICET Introducción

Más detalles

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional DISTRIBUCION DEL INGRESO Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INGRESO AUTÓNOMO* PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR 2011

Más detalles

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Seminario Internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Luis Beccaria INDICE Las medidas

Más detalles

La medición de la desigualdad económica

La medición de la desigualdad económica La medición de la desigualdad económica La medida de desigualdad económica mas comúnmente utilizada es la distribución del ingreso percibido por las personas durante un periodo determinado de tiempo generalmente

Más detalles

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/ POBREZA Cuadro 1. Hogares por nivel de pobreza según dominio 1/ (Valor Absoluto) Dominio Total No pobres Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/ Alimentos (Lps/mes/persona) 5/ Costo canasta básica Básica

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 SUMARIO * ENFOQUES DE LA POBREZA * PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA * ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LÍNEA DE POBREZA * VALORES DE

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos

Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos Seminario internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 Medición n de la pobreza a partir del ingreso: Avances y desafíos Juan Carlos

Más detalles

PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA JULIO 2007

PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA JULIO 2007 PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA 2004-2006 JULIO 2007 CONCEPTUALIZACION DE LA POBREZA La pobreza tiene carácter multidimensional y se le relaciona a: La privación de bienes y servicios. Privación de derechos,

Más detalles

Propuesta de Indicadores sobre condiciones de vida y pobreza

Propuesta de Indicadores sobre condiciones de vida y pobreza Propuesta de Indicadores sobre condiciones de vida y pobreza Augusta Alfageme-Marielle del Valle XXVI ENCUENTRO DE ECONOMISTAS 27 de noviembre 2008 Generales Objetivos del trabajo Posibilidad de construir

Más detalles

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso Pablo Sauma OdD/UCR I. Consideraciones conceptuales Pobreza: fenómeno

Más detalles

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO INIDE Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha Saurasani Castañeda Santiago, Chile Mayo 2017 Antecedentes En

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Evaluación de la Medición de la Pobreza. Estimaciones con datos de Perú

Evaluación de la Medición de la Pobreza. Estimaciones con datos de Perú Evaluación de la Medición de la Pobreza Estimaciones con datos de Perú Temas a tratar 1. Multidimensionalidad de la pobreza 2. Propósito y formas de medición de la pobreza 3. Pasos para el cálculo de un

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS MEDICIÓN DE LA POBREZA A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 1 Mayo, 2004 1 Documento inédito preparado por

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS Inquietudes

Más detalles

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017 Reporte de pobreza y desigualdad Junio 2017 Reporte de pobreza y desigualdad Junio 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares Reunión interregional de Expertos "Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030" Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 9 al 10 de diciembre de 2015 Midiendo la desigualdad étnico/racial a través

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza En la Economía (ICC) Oct. Abril 7 8 Oct. Abril 8 9 El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento

Más detalles

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA La política social es parte importante del ingreso de las familias y está focalizada en la población de menores recursos. Al incorporar

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso

II. Evolución del Gasto, Ingreso II. Evolución del Gasto, Ingreso II. Evolución del Gasto, Ingreso 2.1 Evolución del gasto per cápita real Para el año 2015, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 673 soles, registrándose un

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos

Reporte de Pobreza por Ingresos Reporte de Pobreza por Ingresos SEPTIEMBRE 2014 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de

Más detalles

Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño, gestión y evaluación de políticas

Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño, gestión y evaluación de políticas Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño,

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real El gasto real promedio per cápita mensual fue de 620 Nuevos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

II. Evolución del Gasto e Ingreso

II. Evolución del Gasto e Ingreso II. Evolución del Gasto e Ingreso 2.1 Evolución del gasto real per cápita Para el año 2014, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 646 nuevos soles, registrándose un incremento de 0,4% (equivalente

Más detalles

Evolución de la distribución del Ingreso

Evolución de la distribución del Ingreso ISSN 0327-7968 "2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón Carrillo" Evolución de la distribución del Encuesta Permanente de Hogares Primer trimestre de 2006 Buenos Aires, 7 de Julio de 2006 La Encuesta Permanente

Más detalles

Hacia una Propuesta de Medición Multidimensional... la Pobreza en Chile

Hacia una Propuesta de Medición Multidimensional... la Pobreza en Chile Hacia una Propuesta de Medición Multidimensional de la Pobreza en Chile Observatorio Social Angela Denis Francisca Gallegos Claudia Sanhueza 14 Mayo 2010 Contexto Congreso estableció un protocolo de acuerdos

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010

Estado de la Niñez Indígena en el Perú. UNICEF 13 de Noviembre 2010 Estado de la Niñez Indígena en el Perú UNICEF 13 de Noviembre 10 Propósito: contribuir al diagnóstico de las vulnerabilidades que enfrenta la niñez indígena País pluriétnico y multilingüe: 43 lenguas andinas

Más detalles

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Seminario-Taller Los Censos de 2010 y las condiciones de vida Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de junio de 2010 CELADE, Grupo de Censos de la CEA/CEPAL y UNFPA MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE

Más detalles

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

Resultados Generales de Medición de la Pobreza Resultados de la Medición de la Pobreza de CONEVAL 2012 iescefp / 034 / 2013 07 de agosto de 2013 El pasado 29 de julio, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 36 y 37 de la Ley General de Desarrollo

Más detalles

DINÁMICAS DE LA POBREZA EN NICARAGUA de Noviembre, 2014

DINÁMICAS DE LA POBREZA EN NICARAGUA de Noviembre, 2014 DINÁMICAS DE LA POBREZA EN NICARAGUA 2009-2013 12 de Noviembre, 2014 ASPECTOS METODOLÓGICOS Respecto de la muestra El universo son todos los hogares ubicados en las áreas urbanas y rurales del país Marco

Más detalles

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016 Reporte de Pobreza y desigualdad Junio 2016 Reporte de Pobreza y Desigualdad Junio 2016 Elaborador por: Melody Serrano Revisado por: Lourdes Montesdeoca Directora de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza Clic para editar título Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza Noviembre, 2015 Incidencia de la pobreza (%) La evolución de la pobreza mediante las medidas clásicas Consumo*

Más detalles

DESIGUALDAD DE INGRESOS EN LA ARAUCANÍA Y SUS COMUNAS SEGÚN EL COEFICIENTE DE GINI, DE 2000 A 2006

DESIGUALDAD DE INGRESOS EN LA ARAUCANÍA Y SUS COMUNAS SEGÚN EL COEFICIENTE DE GINI, DE 2000 A 2006 DESIGUALDAD DE INGRESOS EN LA ARAUCANÍA Y SUS COMUNAS SEGÚN EL COEFICIENTE DE GINI, DE 2000 A 2006 Un indicador más completo para medir el grado de desigualdad de ingresos dentro de un territorio es el

Más detalles

La medición multidimensional de la pobreza y sus desafíos

La medición multidimensional de la pobreza y sus desafíos Seminario sobre la medición multidimensional de la pobreza XII Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL 24 de abril de 2013 La medición multidimensional de la pobreza y sus desafíos Xavier Mancero

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal Qué es la pobreza? Dependencia Privación Limitación de recursos No existe un vocabulario para el análisis de la

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY 18 19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Definición y características del déficit habitacional 2. Perspectiva histórica 3.

Más detalles

Indicadores para la Medición de la Pobreza

Indicadores para la Medición de la Pobreza Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Indicadores para la Medición de la Pobreza Xavier Mancero CEPAL Medición

Más detalles

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 529 EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL 530 El ingreso y/o el gasto como variables para medir Criterios para la elección del indicador de

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Desarrollo Sustentable: Ambito Social Desarrollo Sustentable: Ambito Social Pobreza Distribución del Ingreso...Indicadores del ámbito social... Definiciones de Pobreza Necesidad: Carencia de bienes y servicios. (Enfoque absoluto) Estándar

Más detalles

Reporte de pobreza y desigualdad

Reporte de pobreza y desigualdad Reporte de pobreza y desigualdad Junio, 2018 Reporte de pobreza y desigualdad Coordinación General de Innovación en Métricas y Análisis de la Información Dirección responsable de la información estadística

Más detalles

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina Concepto de pobreza Prof. Ana García Estructura Social Argentina Definición de pobreza DIMENSIONES NECESIDAD INDICADORES SATISFACCIÓN DE CIERTAS NECESIDADES ESTÁNDAR DE VIDA CONSUMO DE BIENES INSUFICIENCIA

Más detalles

DEMOGRAFÍA. Crecimiento vegetativo: diferencia entre natalidad y mortalidad

DEMOGRAFÍA. Crecimiento vegetativo: diferencia entre natalidad y mortalidad APUNTE: INDICADORES ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. DEMOGRAFÍA Los indicadores demográficos miden el crecimiento de la población y las características de individuos

Más detalles

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza IV. Multidimensionalidad de la Pobreza IV. Multidimensionalidad de la Pobreza 4.1 La pobreza un fenómeno multidimensional Estudios e investigadores especializados han demostrado que la pobreza es un fenómeno

Más detalles

COMUNICADO NÚM. 270/11

COMUNICADO NÚM. 270/11 PÁGINA 1/18 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2010 El ingreso corriente total disminuyó -6.8% en términos reales, con respecto a 2008. El ingreso monetario

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad

Reporte de Pobreza y Desigualdad Reporte de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2016 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y

Más detalles

La pobreza multidimensional en el Perú Javier Herrera

La pobreza multidimensional en el Perú Javier Herrera La pobreza multidimensional en el Perú Javier Herrera Institut de Recherche pour le Développement (IRD) Nuevo énfasis en el carácter multidimensional de la pobreza La agenda post ODM 2015 Informe Sen-Stiglitz-Fitoussi

Más detalles

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica Contenido POBREZA DESIGUALDAD PEA EN CONDICIONES DE POBREZA RESUMEN DE INDICADORES POBREZA Contenido I. Antecedentes

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Pobreza y distribución del ingreso Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com POBREZA LINEA DE POBREZA: identifica a los llamados pobres por ingresos, que son los hogares y personas que carecen de

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

CONTENIDO. La Medición de la pobreza en Honduras El IPM en Honduras Algunos resultados

CONTENIDO. La Medición de la pobreza en Honduras El IPM en Honduras Algunos resultados Panamá, 10-11 de agosto de 2017 CONTENIDO La Medición de la pobreza en Honduras El IPM en Honduras Algunos resultados La medición de la pobreza en Honduras Línea de Pobreza: 60.9% Necesidades Básicas

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DEL DISTRITO DE YARABAMBA RELACIONADOS A LA PROVINCIA DE AREQUIPA POBLACION

DATOS ESTADISTICOS DEL DISTRITO DE YARABAMBA RELACIONADOS A LA PROVINCIA DE AREQUIPA POBLACION PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 DISTRITO DE DATOS ESTADISTICOS DEL DISTRITO DE RELACIONADOS A LA PROVINCIA DE POBLACION POBLACION Población Censada 864,250.00 1,027.00 Población en viviendas particulares

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS 1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA EN UNIDADES PEQUEÑAS DE MONTEVIDEO Y ÁREA METROPOLITANA Inquietudes que inspiraron el

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 9: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, DE EMPLEO Y DE DESARROLLO HUMANO Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Indicadores demográficos

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM) GLOSARIO DE VARIABLES Y/O INDICADORES

Más detalles

Logro y nivel educativo alcanzado por la población

Logro y nivel educativo alcanzado por la población Logro y nivel educativo alcanzado por la población - 2013 Área de Investigación y Estadística (AIE) Dirección de Educación Ministerio de Educación y Cultura ANALFABETISMO Disminuye lentamente de manera

Más detalles

Matemáticas Aplicadas I: Ev2 Recuperación febrero 2018

Matemáticas Aplicadas I: Ev2 Recuperación febrero 2018 Matemáticas Aplicadas I: Ev2 Recuperación febrero 2018 PARTE 1: ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Y BIDIMENSIONAL 1. La siguiente tabla recoge las edades de las personas que han subido a un avión. Edad [0, 18)

Más detalles

Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez

Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 3: Medidas típicas. Índices Resumen teórico Medidas típicas. Índices Clases de puntuaciones Índices de posición

Más detalles

Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez. Tema 3. Medidas típicas. Índices. Clases de puntuaciones. Medidas o puntuaciones típicas

Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez. Tema 3. Medidas típicas. Índices. Clases de puntuaciones. Medidas o puntuaciones típicas Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 3 Medidas típicas. Índices Clases de puntuaciones Índices de posición Números índices Clases de puntuaciones Las

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios Contador Público Módulo I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Contenidos Módulo I Unidad 1. Introducción y conceptos básicos Conceptos básicos de Estadística.

Más detalles

Resumen Ejecutivo. En Septiembre del 2013 a nivel urbano existe un 15,74% de pobres y 4,08% de pobres extremos.

Resumen Ejecutivo. En Septiembre del 2013 a nivel urbano existe un 15,74% de pobres y 4,08% de pobres extremos. 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 253 Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS A nivel general y en síntesis se puede afirmar que la población de Colombia se estima en 43.593.035 habitantes (julio de 2006), el 76% es urbana y 24%

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza IV. Multidimensionalidad de la Pobreza IV. Multidimensionalidad de la Pobreza 4.1 La pobreza un fenómeno multidimensional Estudios e investigadores especializados han demostrado que la pobreza es un fenómeno

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de 2014 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015- Durante el segundo trimestre de 2014 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

Mediciones de la pobreza en Centroamérica. Pablo Sauma

Mediciones de la pobreza en Centroamérica. Pablo Sauma Mediciones de la pobreza en Centroamérica Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar y de medir satisfactoriamente. Conceptualmente

Más detalles

LAS CIFRAS. El Perú en el Mundo

LAS CIFRAS. El Perú en el Mundo LAS CIFRAS El Perú en el Mundo El Índice de Desarrollo Humano-IDH, como se explicó en el acápite anterior, se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable,

Más detalles

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2009 1. Indicadores de empleo de los ODM, naturaleza y recomendaciones 2.

Más detalles

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino PERÚ: Criterios nacionales para la producción de indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Cirila Gutiérrez Espino INDICADORES DE LA META 1.B: LOGRAR EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO, Y

Más detalles

Fuente: IDELAS con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC

Fuente: IDELAS con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC La alta brecha entre los sectores de altos y bajos ingresos y la intensidad laboral Un indiscutido determinante de la diferencia en la generación de recursos monetarios entre los trabajadores es el nivel

Más detalles

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011 Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011 Caracas, 21 de Enero 2013 ETAPA DIVULGATIVA Cortes parciales y avance del Censo en la WEB ( Sep. Dic. 2011) Primeros Resultados ( Febrero 2012) Resultados Básicos

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD

POBREZA Y DESIGUALDAD POBREZA Y DESIGUALDAD PARTE I: POBREZA Qué entendemos por pobreza? No solo refiere a un aspecto monetario (ingresos) Infraconsumo Desnutrición Precariedad de la vivienda. Bajos niveles educativos Inserción

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles