COP EN AMÉRICA LATINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COP EN AMÉRICA LATINA"

Transcripción

1 1

2 COP EN AMÉRICA LATINA Por: Michelle Allsopp* y Bea Erry *Laboratorios de Investigación de Greenpeace, Universidad de Exeter, Reino Unido 2

3 Índice RESÚMEN EJECUTIVO 1 INTRODUCCIÓN Los Químicos de Interés...15 RECUADRO 1.1 COP LISTADOS POR EL PNUMA...16 RECUADRO 1.2 OTROS COP CONTAMINACIÓN Y TRANSPORTE GLOBAL DE COP El Destino de los COP en Ecosistemas Tropicales Tendencias en el Tiempo de los Niveles de COP en el Ambiente Global COP EN AMÉRICA LATINA Ambiente costero Lagunas, aguas y sedimentos costeros México: DDT Otros Plaguicidas Organoclorados PCB Golfo de México DDT Otros Plaguicidas Organoclorados PCB Nicaragua DDT Otros Plaguicidas Organoclorados El Salvador Plaguicidas DDT PCB Brasil DDT Plaguicidas Organoclorados Biota Costera México Plaguicidas DDT Otros Plaguicidas Organoclorados PCB Golfo de México y Mar Caribe DDT Plaguicidas Organoclorados PCB Compuestos Organoestánicos Compuestos Organoestánicos Honduras DDT Plaguicidas Organoclorados Nicaragua DDT Venezuela DDT

4 Otros Plaguicidas Organoclorados PCB El Salvador DDT Plaguicidas Organoclorados PCB Brasil DDT Otros Plaguicidas Organoclorados Argentina DDT Otros Plaguicidas Organoclorados PCB El Resto de América Latina DDT Compuestos Organoestánicos PCB Contaminación marina Aire DDT Otros Plaguicidas Organoclorados Compuestos organoestánicos Agua de mar DDT Plaguicidas Organoclorados PCB Biota Marina Peces y Crustáceos DDT PCB Compuestos Organoestánicos Mamíferos Marinos DDT Plaguicidas Organoclorados PCB, Dioxinas y Retardantes de Flama Bromados Compuestos organoestánicos Ambiente Acuático DDT Aguas Superficiales Sedimentos Biota Acuática Heptacloro y Epóxido de Heptacloro Aguas Superficiales Sedimentos Biota Acuática Dieldrin, Aldrin y Endrin Aguas Superficiales Sedimentos Biota Acuática HCH y γ-hch (Lindano)

5 6.4.1 Aguas Superficiales Sedimentos Biota Acuática Otros Plaguicidas Organoclorados y PCB PCB Clordano Toxafeno Endosulfán Ambiente terrestre Aire Vegetación Suelo Aves Alimentos Productos Lácteos DDT Heptacloro y Epóxido de Heptacloro Aldrin y Dieldrin Lindano y otros HCH Carne DDT HCB Lindano y otros HCH Fruta, Vegetales y Otros Cultivos El incidente de contaminación de alimentos por PCB y dioxinas desechos de cal de Brasil Humanos Dioxinas (PCDD/F) y PCB DDT y DDE Población General Niños Lactantes Exposición Laboral Isómeros del HCH Población General Niños Lactantes Exposición Laboral Otros Plaguicidas Organoclorados Niños Lactantes Referencias

6 RESÚMEN EJECUTIVO Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son un grupo de químicos muy resistentes a procesos naturales de degradación y por lo tanto, son extremadamente estables y de larga vida. Los COP no sólo son persistentes en el ambiente, muchos también son altamente tóxicos y se acumulan (bioacumulan) en los tejidos de animales y humanos. Muchos no tienen lugar en la naturaleza, sino que son químicos sintéticos liberados como resultado de actividades antropogénicas. Inmensas cantidades de COP se han liberado en el ambiente y debido a su transporte a larga distancia en las corrientes de aire, los COP se han convertido en contaminantes muy difundidos y ahora representan un problema de contaminación global. Ciertos COP han sido responsables de algunos efectos catastróficos en la fauna, desde la interferencia con las características sexuales, hasta pérdidas dramáticas de población. Se sospecha que los COP causan una amplia gama de impactos negativos a la salud humana y hay evidencia de que los niveles actuales de COP en mujeres, en la población general de algunos países, es suficiente para causar sutiles efectos no deseados en sus bebés debido a la transferencia de estos contaminantes a través de la placenta y vía leche materna. En décadas recientes, se han producido grandes cantidades de diversos COP en todo el mundo y muchos aún están en producción y uso. Algunos COP, como las dioxinas y furanos, no son producidos intencionalmente, sino que son generados como subproductos de muchos procesos industriales, particularmente en procesos de combustión. Varios COP, notablemente ciertos plaguicidas organoclorados como el DDT y el HCH en grado técnico, han sido prohibidos totalmente en países industrializados, y en la mayoría de los países menos industrializados han sido prohibidos para su uso en la agricultura. Sin embargo, dada la persistencia de estos plaguicidas, los altos niveles permanecen en muchas regiones del planeta. Por otra parte, en algunos países menos industrializados, incluyendo América Latina, los plaguicidas organoclorados, particularmente el DDT, aún son utilizados en campañas de saneamiento contra enfermedades transmitidas por vector, como la malaria. Además, el uso ilegal de los plaguicidas organoclorados muchas veces no puede ser excluido. Este informe reúne la literatura científica publicada de los niveles de COP en el ambiente y en los animales y humanos de América Latina. El informe revela que hay una gran falta de investigación de los niveles de los COP en América Latina en comparación con los países del Hemisferio Norte. Por lo tanto, es imposible hacerse una idea general del estado de la contaminación en América Latina. Sin embargo, las investigaciones disponibles destacan al menos el estado de la contaminación por COP en algunas regiones de América Latina. QUÉ SON LOS COP? Los COP abarcan muchos grupos diferentes y variados de químicos hechos por el ser humano. Algunos COP han sido listados por organizaciones nacionales e internacionales como químicos de interés. Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha listado ciertos COP, los cuales son organoclorados, como químicos con carácter prioritario. Los organoclorados son sustancias que contienen cloro y carbono químicamente combinados. Son un enorme grupo de químicos que incluye muchos COP. La lista del PNUMA señala 12 organoclorados conocidos como la docena sucia. Éstos son: dioxinas y furanos - 6

7 químicos que son formados como subproductos no intencionados de la combustión y procesos involucrados en la elaboración, uso y destrucción de organoclorados. Por ejemplo, son producidos como subproductos de la incineración de desechos municipales y otros tipos de incineración, como la quema abierta e incendios en rellenos y confinamientos, y durante la producción de PVC; los PCB - químicos industriales que han sido prohibidos pero aún son liberados al ambiente en cantidades significativas desde las viejas emisoras y como subproductos no intencionados de la combustión y procesos involucrados en la elaboración, uso y destrucción de organoclorados; HCB un químico utilizado como plaguicida, en la elaboración de plaguicidas y formado como subproducto no deseado en varios procesos industriales que involucran organoclorados; plaguicidas organoclorados, dentro de los que encontramos - DDT, clordano, toxafeno, dieldrin, aldrin, endrin, heptacloro y mirex. El uso de estos plaguicidas organoclorados está prohibido o severamente restringido en la mayoría de los países, pero no en todos. Los COP incluidos en la lista anterior son de un inmenso interés debido a que contaminan el ambiente y son tóxicos. La mayoría de la investigación sobre COP está limitada a sólo unos cuantos químicos. Sin embargo, hay muchos otros COP que también son contaminantes ambientales y son de gran preocupación. Estos incluyen el pentaclorofenol, retardantes de flama bromados, isómeros de HCH - como el plaguicida organoclorado lindano, compuestos organoestánicos (por ejemplo, algunos agentes empleados como anti-adherentes/biocidas en barcos), parafinas cloradas de cadena corta (por ejemplo, las empleadas en aceites de corte y lubricantes) y ciertos ftalatos DBP y DEHP, los cuales no son particularmente persistentes pero tampoco son menos peligrosos (tienen muchos usos, como suavizantes de plásticos, especialmente en el PVC). DÓNDE SE ENCUENTRAN? Todos los medios naturales pueden ser contaminados por los COP una vez que éstos sean liberados al ambiente. Por ejemplo, todos los plaguicidas con COP que son rociados en los cultivos, pueden contaminar la vegetación y el suelo; las descargas directas desde las instalaciones productoras de COP pueden contaminar los ríos y las liberaciones de COP desde las chimeneas de los incineradores e instalaciones industriales contaminan el aire. Por lo tanto, los COP pueden contaminar áreas locales cercanas a donde son liberados. Sin embargo, algunos COP son volátiles/semivolátiles y se pueden evaporar del suelo o agua hacia el aire. Posteriormente pueden transportarse por miles de kilómetros en las corrientes de aire y contaminar regiones remotas de su fuente. Estos COP migran en corrientes de aire desde regiones cálidas del planeta hacia regiones polares más frías. Una vez que han alcanzado temperaturas más frías, se condensan y son depositados de nuevo en la superficie terrestre. Los COP también pueden ser transportados grandes distancias por ríos, corrientes de los océanos y como contaminantes en la fauna. Debido a las extensas liberaciones de COP al ambiente y a su transportación a grandes distancias, se han convertido en contaminantes globales y llegan a alcanzar altas concentraciones en regiones remotas, como el Ártico. LOS COP EN LAS CADENAS ALIMENTICIAS Muchos COP que contaminan el ambiente se incorporan en las cadenas alimenticias. Se acumulan y persisten en los tejidos grasos de animales y humanos debido a que son solubles en las grasas y no se degradan fácilmente en el cuerpo. Hasta niveles ambientales bajos de COP pueden llevar a altos niveles en los tejidos del cuerpo de 7

8 animales y humanos. Para muchos COP las concentraciones en la grasa aumentan mientras un animal se come a otro, de tal manera que los niveles más altos se encuentran en animales predadores en lo alto de la cadena alimenticia, como los osos polares, focas, odontocetos y cetáceos ( ballenas dentadas ), aves de presa y humanos. Los mamíferos marinos acumulan niveles particularmente altos de COP debido a su gran cantidad de grasa y a su reducida capacidad, compara con otras especies, de degradar algunos COP. COP EN AMÉRICA LATINA Los plaguicidas organoclorados persistentes han sido utilizados para la agricultura en América Latina durante las últimas décadas, aunque su uso en la agricultura es ilegal hoy en términos generales. En particular, se han utilizado grandes cantidades en México para cultivos comerciales. En años más recientes, el uso de plaguicidas organoclorados se ha restringido a programas de salud pública contra enfermedades como la malaria. Considerando esto, México es por mucho, el mayor usuario del plaguicida DDT, seguido por Brasil y otros países que utilizan cantidades menores. Este informe revisa datos de COP en América Latina en la literatura científica (principalmente la publicada en inglés). La literatura fue identificada principalmente desde una base de datos científica del BIDS ISI. Los estudios que son revisados sólo pueden verse como representativos de la región particular estudiada y no pueden, por ningún medio, ser considerados como representativos de cada país como un todo debido a la poca investigación disponible. Las comparaciones detalladas entre los niveles de COP encontrados en diversos estudios, son difíciles debido a la inconsistencia en los métodos de laboratorio utilizados y los diferentes estándares de calidad en los laboratorios. No obstante, las comparaciones entre los estudios pueden dar una idea del estado de contaminación de un área y si los niveles de COP son considerados altos o bajos. Los niveles actuales de plaguicidas organoclorados en América Latina reflejan tanto los usos pasados como los actuales. AMBIENTE COSTERO Varios estudios reportaron niveles de COP en lagunas costeras, agua y sedimentos así como en peces/crustáceos. La mayor parte de esta investigación se limitó a la evaluación de niveles de DDT en México y el Golfo de México. Los sedimentos en el ambiente acuático y marino, actúan como una cloaca para los COP. Notablemente, se han encontrado altos niveles de DDT en los sedimentos de estuarios y lagunas, en el noroeste de México (16,600 ppb, peso seco),en el Norte del Golfo de México (1600 ppb), y en Nicaragua (270 ppb). En México los altos niveles de DDT son consecuencia de su uso para el control de vectores y en Nicaragua fue debido al extenso uso del DDT en la producción de algodón durante varios años. Se han reportado niveles más bajos de DDT en los sedimentos de Brasil, Argentina, El Salvador, y otras regiones de Nicaragua y México. Una vez más han sido evidentes niveles comparativamente altos de DDT (>100 ppb) en los peces y crustáceos del noroeste de México, el Golfo de México y Nicaragua. 8

9 Se han detectado PCB en los sedimentos de estuarios y lagunas en varios países Latinoamericanos. Particularmente, se han encontrado altos niveles en los sedimentos de estuarios en El Salvador (1137 ppb). Los niveles de PCB en peces/crustáceos fueron comparativamente altos (>100 ppb peso húmedo) en el Golfo de México, Nicaragua, Argentina y Chile. Los niveles en peces/crustáceos fueron similares a los reportados para peces marinos en Australia (intervalo de 0.22 a 720 ppb) y fueron generalmente más altos que los reportados para países del Sur de Asia (0.38 a 110 ppb). AMBIENTE OCEÁNICO Había poca información disponible sobre los niveles de COP en el aire y agua de mar en los océanos abiertos de América Latina. Una medición global de los niveles de COP en el aire y agua de mar detectó la presencia de DDT en el agua de mar del Mar Caribe y del Golfo de México, y la presencia de γ-hch, α-hch, DDT, trans-nonaclor y PCB en el aire. Peces y Crustáceos Existen pocos datos disponibles sobre los niveles de COP en la biota marina de los océanos abiertos. Se encontró que el DDT es el contaminante más común en peces y crustáceos tomados del Golfo de México. Los niveles de PCB en calamares eran considerablemente más bajos en aquellos tomados de las aguas del Hemisferio Norte, en comparación con los del Hemisferio Sur. Niveles similares de compuestos organoestánicos eran considerablemente más bajos en calamares de las aguas del Hemisferio sur, incluyendo aguas mar adentro del Perú y Argentina. Mamíferos Marinos Se han encontrado sólo unos cuantos estudios que documentan niveles de COP en los mamífereos marinos de América Latina. La investigación en delfines nariz de botella del Golfo de México reveló altas concentraciones de los compuestos clordano y dieldrin en la grasa de estos animales. Los niveles de DDT eran similares a los niveles de los delfines en la costa Atlántica de EUA y estaban en el mismo intervalo que los niveles de las marsopas de Burmeister en las aguas argentinas. Un estudio de retardantes de flama bromados en mamíferos marinos mostró que los niveles encontrados en delfines del Golfo de México eran similares a los niveles encontrados en mamíferos marinos del Hemisferio Norte. AMBIENTE ACUÁTICO Un número limitado de estudios reportaron que varios plaguicidas organoclorados eran detectables en la superficie del agua, sedimentos y/o peces y crustáceos en los ambientes acuáticos de Brasil, México, Honduras, Argentina, Uruguay y Chile. Los químicos incluían el DDT, heptacloro y su epóxido, dieldrin, aldrin y lindano. Una comparación de niveles de COP en el ambiente acuático de América Latina con otros países mostró que los niveles eran generalmente no considerados como altos en la mayoría de las regiones que se estudiaron. Sin embargo, existían algunas excepciones notables: En la cuenca del río Ipojuca en Brasil, eran evidentes niveles extremadamente altos de heptacloro en el agua del río (hasta 57.8 ppb) los cuales excedían claramente los límites legales (10 ppb). Se infirió que la causa de esto era el uso del heptacloro en 9

10 los programas de salud pública. Los niveles totales de HCH (con un máximo de 3760 ppt) en el agua también excedían los límites legales en esta región. En una región de agricultura intensiva en la cuenca del río Choluteca en Honduras, se encontraron niveles muy altos de dieldrin (40 ppb) que excedían los estándares de la US EPA para agua. En la cuenca del río Biobio en Chile, se detectaron altas concentraciones de DDT (hasta 2788 ppb) y lindano (hasta 773 ppb) en los peces. Los niveles de lindano estaban entre los más altos valores jamás reportados en el mundo y reflejaban el uso masivo de plaguicidas hechos a base de lindano en el área. En el Río de La Plata en Argentina, eran evidentes niveles comparativamente altos de PCB en el agua y peces. Los niveles eran similares a los reportados en los Grandes Lagos. La evaluación de la concentración de COP en el agua para beber en América Latina era casi inexistente en las documentaciones científicas. Los investigadores expresaron una preocupación por la falta de información de los niveles de COP en el agua subterránea de México que es utilizada como agua para beber. En México y en la Península de Yucatán se encontró una seria contaminación del agua subterránea con los plaguicidas organoclorados 2,4-D y 2,4,5-T. En La Lima, Honduras, se encontraron altos niveles de lindano y clordano en el agua para beber, los cuales estaban por arriba de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). AMBIENTE TERRESTRE Aire, Suelo y Vegetación La documentación científica estaba casi desprovista de estudios de niveles de COP en el aire, vegetación y suelo de América Latina. Para Mendoza, Argentina, estuvo disponible un estudio que monitoreó los niveles de plaguicidas organoclorados en las puntas de los pinos de parques urbanos como una forma indirecta de evaluar la contaminación del aire. Altos niveles de DDT y HCH se encontraron en comparación con las áreas rurales argentinas y los niveles encontrados en Alemania. Esto implicaba que la contaminación del aire, proveniente del rociado de estos insecticidas, había tenido lugar como mostraban los altos niveles que fueron detectados en la punta de los árboles. Un estudio de la composta municipal en diferentes regiones del Brasil, encontró que los niveles de dioxinas eran similares a los niveles de la composta en Alemania, mientras que los niveles de PCB eran menores. Aves Se han publicado varios estudios sobre los niveles de COP en las aves en México, un estudio para Chile y ninguno para otros países latinoamericanos. De los años 50 a los 80, en las aves de presa de México se encontró evidencia del adelgazamiento del cascarón de los huevos debido a los altos niveles de DDE. No había estudios disponibles en esta materia para los 90, pero un estudio reciente advirtió que las aves en el estado de Chiapas en México, estaban en un riesgo significativo de acumulación de DDT debido a su continuo uso en esta región. Una gama de otros plaguicidas 10

11 organoclorados se detectó en aves residentes y migratorias de México, en los años 80 y 90, y en aves del centro de Chile en los 90. Alimento Los COP son detectables en productos alimenticios de todo el mundo. En América Latina, la investigación de COP en los alimentos era escasa y estaba limitada a la investigación en Argentina y México. Los límites establecidos por la OMS y la FAO (Food and Agriculture Organisation) como niveles "seguros" para COP en los alimentos fueron excedidos por el DDT en muestras de queso tomadas en México, y de leche en Argentina. La leche de México y Argentina también excedían por mucho los límites regulatorios para heptacloro. En México, los niveles totales de HCH en la leche excedieron el límite recientemente establecido para HCH y las muestras de carne excedieron los límites regulatorios para el DDT y HCH. Estos resultados implican que la exposición a los COP a través de la comida en México y Argentina puede ser alta, pero se require más investigación para clarificar si es este el caso, debido a lo limitado de la investigación actual. Humanos Cantidades medibles de COP están presentes en los tejidos humanos en todo el mundo. En América Latina, los estudios de COP en tejido humano durante los últimos 15 años más o menos, están limitados a un puñado de estudios, de los cuales la mayoría se centran en el DDT en México y Brasil. Un estudio en Río de Janeiro, Brasil, en 1992 encontró que los niveles de dioxinas y PCB en la leche materna estaban en el extremo inferior del intervalo de aquellos encontrados en países de occidente. Para el DDT y su producto de descomposición, el metabolito DDE, los niveles más altos en leche humana han sido reportados en Asia, África y América Latina. En varias regiones de México y Brasil, los niveles de DDE encontrados en la leche humana eran altos (>2.5 ppm) comparados con la mayoría de los países. Esto era casi seguro debido al continuo uso del DDT en estos países. Además, se han encontrado niveles muy altos de DDT en los rociadores de plaguicidas en Brasil, México y Venezuela. Los niveles de DDT total en el tejido adiposo de los rociadores de plaguicidas de México eran 6 veces más altos que en la población general, mientras que en los niveles de sangre de los rociadores de Brasil eran 4.7 veces más grandes que los niveles de los trabajadores no expuestos. Otros plaguicidas organoclorados como el dieldrin, HCB y heptacloro epóxido se encontraron en leche humana de México y Brasil en concentraciones dentro del intervalo de aquéllos encontrados en otros países. Sin embargo, saber esto no es reconfortante debido a que estos químicos son persistentes, bioacumulativos y tóxicos. Además, los jóvenes en desarrollo son particularmente vulnerables a los impactos de tales químicos y son pasados del cuerpo de la madre a los fetos en desarrollo en la matriz y al bebé lactante a través de la leche materna. Las autoridades reguladoras emplean el concepto de Ingesta Diaria Aceptable de químicos en los alimentos como intento de proteger la salud pública. La IDA es la cantidad de un químico que puede ser ingerida en una base diaria en la dieta, y que es considerada como segura. Si la IDA se aplica a la leche humana ingerida por un bebé 11

12 lactante, los cálculos muestran que la IDA es excedida por varios COP en muchos países. En América Latina, los cálculos mostraron que la IDA para el niño amamantado fue excedido por el DDT en dos regiones de México y por el dieldrin en dos regiones de Brasil. Es cuestionable cómo se puede aplicar la IDA a un niño lactante, dado que la IDA está calculada para un adulto de 70 kg que ingiere alimentos en todo su tiempo de vida. Sin embargo, como el niño es más vulnerable que el adulto, se ha discutido que definitivamente los niños no deben exceder la IDA. Por lo tanto, es de gran interés que la leche humana en América Latina no exceda la IDA. No obstante, es muy importante hacer énfasis en que el amamantar es muy recomendado por los expertos debido a las muchas ventajas que conlleva. CONCLUSIONES Los estudios científicos publicados muestran claramente que los COP contaminan el medio ambiente terrestre, acuático y marino a lo largo de toda América Latina. Sin embargo, la investigación publicada de los niveles de COP en América Latina se encuentra extremadamente limitada. Esto es tanto en términos cuantitativos de la investigación que está disponible como para el número de COP que se han investigado. La mayor parte de la investigación se ha generado en México, y en segundo lugar en Brasil, con poca o ninguna investigación en otros países. Los datos están principalmente limitados a las investigaciones de los niveles de algunos plaguicidas organoclorados. Sólo algunos estudios de dioxinas están disponibles en toda América Latina y la investigación de retardantes de flama bromados se encuentra limitada a un estudio en mamíferos marinos. Los altos niveles de algunos plaguicidas organoclorados son notablemente evidentes en algunas regiones de países de América Latina que están relacionadas con los usos pasados y/o presentes. Los niveles de DDE en la leche humana en México y Brasil indicaron que la exposición de la población general es alta en algunas regiones. Es casi seguro que los COP que son liberados en la América Latina tropical no sólo causen problemas de contaminación local, sino que también pueden contribuir a la contaminación de áreas remotas del planeta muy lejanas a la fuente. Por ejemplo, estudios de los ríos y sedimentos en las áreas tropicales (Asia) indican que debido a las altas temperaturas en el trópico, el tiempo de residencia de los COP es más corto en los cuerpos de agua, y la transferencia a la atmósfera es mayor. La transferencia al aire tiene mayores implicaciones para el ambiente global. Los COP semivolátiles y persistentes como el HCB y HCH, parecen ser gradualmente redistribuidos desde las fuentes de emisión tropicales hacia las regiones más frías en una escala global. COP UN PROBLEMA GLOBAL El problema de la contaminación global por COP se dispone a continuar debido a que la mayoría de los COP provenientes de actividades antropogénicas aún siguen siendo liberados al ambiente. La disminución de los niveles de COP que han sido prohibidos en algunos países no da lugar al optimismo o la complacencia. Los niveles de COP son aún suficientemente elevados para ser preocupantes, y más aún, niveles de COP que son todavía ampliamente producidos, como los retardantes de flama bromados y compuestos organoestánicos, aumentan la ya grave carga de COP. Dado que la 12

13 liberación de COP al ambiente es continua, existe potencial para impactos severos posteriores en la salud de animales y humanos. Al ser los COP persistentes, existe sólo una forma de salvaguardar el ambiente y el futuro de las futuras generaciones. Ésta es la reducción y la eventual eliminación al nivel internacional de la producción y uso de todos los COP, así como de los procesos que conducen a su generación no intencional como subproductos de tecnologías de producción y dar paso a tecnologías limpias. Es necesario tomar acción ahora para enfrentar los problemas actuales causados por los COP, prevenir nuevos problemas e iniciar el camino hacia un Futuro Libre de Tóxicos. GREENPEACE DEMANDA QUE La producción y uso de todos los COP, así como las actividades humanas que llevan a la generación de COP, sean eliminadas a nivel internacional, y finalmente, a nivel global. Esto debe ser realizado a través de la sustitución de COP (o los procesos y materiales que los generan) con tecnologías y materiales no peligrosos. La industria y la agricultura deben aspirar a tecnologías de producción limpia y a la producción de productos limpios, reconociendo que la única manera de impedir las liberaciones de COP en el ambiente es evitando su producción y uso. Como asunto urgente, se deben tomar medidas para detener la producción y eliminar todas las descargas, emisiones y pérdidas de químicos priorizados para la acción por el PNUMA Suponer que todos los químicos son peligrosos hasta demostrar lo contrario, i.e. hasta que la determinacion de la peligrosidad sea completa, o en esas instancias donde la identificación de la peligrosidad está limitada por la falta de información, se debe asumir que los químicos presentan peligros de dimensiones desconocidas. Finalmente, las medidas para eliminar las liberaciones de TODOS LOS COP y TODAS LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS al ambiente deberán tomarse tanto en una base regional como global, debido a que la contaminación química del ambiente es un problema global y los químicos no respetan fronteras. 13

14 1 INTRODUCCIÓN Los bloques de construcción de los organismos vivos son compuestos orgánicos es decir, compuestos químicos que contienen carbono e hidrógeno (y en algunos casos, también otros elementos). Estos compuestos no son indestructibles y algunos se degradan de manera relativamente fácil. Por otro lado, el ser humano ha aprendido a elaborar compuestos orgánicos que son extremadamente difíciles de eliminar. A estos químicos se les llama Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Un gran número de químicos peligrosos ha sido, y continúa siendo, elaborado por la industria química tanto en forma intencional, como productos, como no intencional, como subproductos o desechos. Estas sustancias peligrosas incluyen numerosos COP. Algunos de estos, notablemente las dioxinas y furanos, son también generados en forma no intencional como subproductos de procesos de combustión. La producción y uso de COP, y la generación de COP como subproductos no intencionados ha llevado a la contaminación del ambiente con estas sustancias. Debido a que no son fácilmente degradados por procesos naturales, muchos persisten en el ambiente por años. Por lo tanto, aún si la producción y las liberaciones de todos los COP cesaran hoy, continuarían contaminando el ambiente por muchos años en el futuro. Muchos COP se han convertido en contaminantes muy difundidos en el ambiente, debido a que son transportados a miles de kilómetros en las corrientes de aire, en ríos y océanos. Como resultado de este transporte a grandes distancias, algunos COP contaminan regiones remotas como los océanos profundos, áreas de altas montañas e incluso el Ártico. De hecho, pueden ser considerados como contaminantes globales. Además de ser persistentes, muchos COP son, por su naturaleza química, son altamente solubles en las grasas (lipofílicos). Consecuentemente, tienen una tendencia a concentrarse en los tejidos grasos de organismos vivientes, y con el tiempo, pueden acumularse (bioacumularse) en altos niveles en dichos tejidos. En algunos casos, los niveles aumentan (se biomagnifican) cuando un animal consume a otro en la cadena alimenticia, de tal manera que los niveles más altos están presentes en las especies depredadoras en la cima de la cadena alimenticia. Algunos COP, como los compuestos organoestánidos, se acumulan hasta niveles particularmente altos en el hígado y otros tejidos. Muchos COP son tóxicos y sus largas vidas en los tejidos vivientes conducen a efectos negativos en la salud. Aunque con el tiempo muchos COP pueden ser metabolizados (transformados o degradados) en el cuerpo para convertirse en otros compuestos (metabolitos), algunos de los metabolitos producidos son más tóxicos y persistentes que el químico original. Por ejemplo, los plaguicidas heptacloro y clordano son degradados hasta heptacloro epóxido y oxiclordano, respectivamente, los cuales son más tóxicos que los químicos originales. Los químicos hechos por el ser humano se encuentran en el ambiente y en nuestros cuerpos no como entidades simples, sino como mezclas complejas. Estamos expuestos, por lo tanto, no a químicos peligrosos particulares, sino a muchos de ellos; no a COP particulares, sino a mezclas diversas. El significado de tales exposiciones múltiples 14

15 permanece pobremente entendido. Por otra parte, una proporción sustancial de los químicos que se encuentran en el ambiente y a los que podemos estar expuestos, simplemente no puede ser identificada. Esto complica aún más el problema. 1.1 Los Químicos de Interés Los COP pueden ser definidos, en términos generales, como químicos orgánicos persistentes, que comprenden sustancias sintéticas de un amplio espectro de grupos químicos. Un prominente y diverso grupo de COP son los organohalógenos, i.e. compuestos orgánicos de cloro, bromo, yodo y flúor. De los halógenos, el cloro ha sido particularmente utilizado por la industria química, para elaborar químicos clorados que son empleados como plaguicidas, químicos industriales, solventes, agentes de limpieza y plásticos, en particular el PVC. De hecho el PVC es el uso más simple del cloro. Todos los 12 COP hasta ahora priorizados para su reducción o para prevenir sus emisiones dentro del borrador de la Convención convocada por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) son organoclorados. Estos químicos se describen en el cuadro 1.1 Los problemas ambientales y de salud ocasionados por los COP incluidos en la lista del PNUMA han sido reconocidos por algunos años y, como consecuencia, los PCB y muchos de los plaguicidas han sido prohibidos o se ha restringido su uso en la mayoría de los países. Sin embargo, los COP no respetan las fronteras nacionales, de manera tal que su continua producción y uso, y su generación como subproductos no intencionados en algunos países aumentan la responsabilidad global de estos químicos. En el caso de las dioxinas, aún producidas no intencionadamente por muchos procesos industriales y de combustión de desechos, así como la quema abierta, incendios de rellenos y confinamientos e incendios accidentales en edificios, vehículos y almacenes a lo largo de todo el globo terráqueo. En algunos países se han tomado pasos para reducir las emisiones de dioxinas al aire desde las fuentes, como los incineradores, pero las emisiones al aire y suelo de tales instalaciones continúan con poca o ninguna reducción. Además, pocos países han establecido las políticas requeridas para dirigir los materiales que contienen cloro (e.g. PVC) que son, en efecto, las fuentes de dioxinas durante la incineración, así como para las fuentes difusas, como la quema abierta y los incendios de rellenos y confinamientos. Los 12 COP del PNUMA son sólo una parte del problema que enfrentamos. Muchos químicos orgánicos persistentes más están aún en producción y uso extensivos, tanto en países industrializados como en países en proceso de industrialización. Algunos de estos se muestran en el Recuadro 1.2. Mientras la industria química continúe elaborando dichos químicos para solucionar los problemas cotidianos, estarán creando otros problemas a largo plazo o irreversibles, y estarán comprometiendo la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. También estarán amenazando los procesos fundamentales que sustentan la diversidad de la vida misma. 15

16 RECUADRO 1.1 COP LISTADOS POR EL PNUMA Dioxinas y furanos: policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD) y policlorodibenzofuranos (TCDF), comúnmente denominados dioxinas y furanos, o colectivamente como "dioxinas". Hay 210 congéneres (químicos) en el grupo, aunque algunos sean más tóxicos, y algunos más abundantes, que otros. La 2, 3, 7, 8 - tetraclorodibenzo-p-dioxina (2,3,7,8 -TCDD) es el congénere más tóxico, y ahora es reconocido como un cancerígeno humano. Las dioxinas son producidas como subproductos no intencionados en muchos procesos de manufactura y combustión que utilizan, producen o descargan cloro o químicos derivados del cloro. Las fuentes importantes de dioxinas en el ambiente incluyen la incineración de desechos, combustión de PVC en incendios en rellenos y confinamientos y quema abierta, y muchos procesos de producción de organoclorados, incluyendo la producción del PVC. Policlorobifenilos (PCB): Los PCB comprenden un grupo de 209 congéneres distintos. Cerca de la mitad de este número han sido identificados en el ambiente. Los congéneres de PCB más altamente clorados son los más persistentes y explican la mayoría de aquéllos que se encuentran contaminando el ambiente. Los PCB fueron producidos como químicos industriales y fueron utilizados principalmente para la aislamiento de equipo eléctrico. La producción de PCB ha cesado casi en su totalidad en el mundo, aunque hay reportes de que aún continúa en Rusia. Se estima que por lo menos una tercera parte de los PCB que han sido producidos han entrado al ambiente (Agencia de Medio Ambiente de Suecia, 1999). Las otras dos terceras partes permanecen en equipo eléctrico viejo y en vertederos de desechos desde los cuales continúan lixiviándose al ambiente. Aunque hoy esta es la mayor fuente de contaminación por PCB, algunos PCB son también producidos como subproductos de la incineración y ciertos procesos químicos que involucran el cloro, como la producción de PVC. Hexaclorobenceno (HCB): Este químico fue anteriormente usado como fungicida para el grano de siembra. También es producido no intencionadamente como subproducto durante la elaboración de solventes clorados y otros compuestos clorados como el cloruro de vinilo, el bloque de construcción del PVC, y varios plaguicidas. Es un subproducto en las descargas de plantas de cloro-álkali y de conservación de madera, así como en la ceniza volátil y gases emitidos por las incineradoras de desechos municipales. Su mayor fuente hoy en día sigue siendo la manufactura de plaguicidas (Foster 1995, ATSDR 1997). Plaguicidas Organoclorados: Hay ocho plaguicidas en esta categoría listados por el PNUMA. Estos son el aldrin, dieldrin, endrin, DDT, clordano, mirex, toxafeno y heptacloro. La mayoría de estos están prohibidos o restringidos en muchos países, aunque no en todos. Por ejemplo, el DDT aún es utilizado ampliamente en los países menos industrializados, 16

17 particularmente para el control de mosquitos (e.g. Lopez-Carrillo et al. 1996). Aunque la mayor atención hasta hoy se ha centrado, comprensiblemente, en los químicos organoclorados, el problema general de la muy difundida contaminación del ambiente con químicos persistentes se extiende a través de otros grupos de químicos. Para asegurar la protección del ambiente, se deben tomar medidas para reducir y finalmente prevenir emisiones de todas las sustancias peligrosas, particularmente aquellas que son persistentes y se bioacumulan. RECUADRO 1.2 OTROS COP Isómeros del Hexaclorociclohexano (HCH): El γ-hch, o lindano, es un plaguicida organoclorado y un componente de algunos shampoos para el tratamiento de piojos en la cabeza. Su uso como plaguicida en la agricultura ha disminuido en años recientes, aunque a pesar de esto continua siendo utilizado con este propósito en algunos países de Europa (Agencia de Medio Ambiente de Suecia, 1999), América Latina y Asia. El uso del HCH técnico, una mezcla de isómeros de HCH que incluye el alfa-hch, es más restringido aún. No obstante, como resultado de continuas liberaciones y su persistencia en el ambiente, el alfa-hch permanece esparcido en el ambiente, incluyendo el Ártico. Retardantes de flama bromados: Estos químicos son ampliamente usados como retardantes de fuego en equipo electrónico, e.g. tableros electrónicos en computadoras, aparatos de radio y televisión, en plásticos, textiles, materiales de construcción, alfombras, vehículos y aeronaves. La producción y uso de algunos de estos químicos está aumentando. Los retardantes de flama bromados incluyen éteres de polibromobifenilos (EPBB) y polibromobifenilos (PBB), así como el tetrabromobisfenol-a desarrollado más recientemente. Cada vez se vuelve más claro que los EPBB están ampliamente distribuidos en el ambiente global y pueden acumularse en los tejidos de los humanos y la fauna; una evidencia similar está creciendo para los retardantes de flama bromados. Compuestos organoestánicos: Los compuestos organoestánicos son usados como ingrediente activo en los agentes anti-adherentes/biocidas, fungicidas, insecticidas y bactericidas. Uno de los químicos en este grupo, el tributilestaño (TBE), ha sido utilizado como biocida en la pintura para barcos y en redes de acuacultura desde los años 60, aunque su uso está ahora restringido a grandes barcos y se está discutiendo una prohibición global. El TBE es quizá más conocido por sus efectos desestabilizantes en las hormonas de invertebrados marinos, aunque también es altamente tóxico para otros organismos. Ha sido descrito tentativamente como el químico más tóxico jamás introducido de forma deliberada en las aguas naturales y se ha extendido mucho en el ambiente marino. 17

18 Parafinas cloradas de cadena corta: Por muchos años, estos químicos han sido utilizados para producir una variada gama de productos, incluyendo usos como retardantes de flama y plastificantes en el PVC, caucho y otros plásticos, barnices, selladores y adhesivos, químicos de tratamiento para piel y como aditivos de presión en lubricantes y aceites para corte de metales (Campbell y McConnell 1980). Se debe tomar nota de que no sólo las parafinas cloradas de cadena corta representan un problema, sino también el grupo comprendido por todas las parafinas cloradas en general. 18

19 2 CONTAMINACIÓN Y TRANSPORTE GLOBAL DE COP. Muchos COP se han vuelto ubicuos en el ambiente y pueden ser detectados en niveles considerables aún en regiones remotas como el Ártico y el Antártico (e.g. Bidleman et al. 1993, Iwata et al. 1993). La contaminación de regiones remotas sucede como consecuencia del transporte a gran distancia de los COP en corrientes de aire. Una vez en la atmósfera, los COP pueden ser dispersados y transportados a lo largo de grandes distancias en corrientes de aire antes de ser depositados otra vez en la superficie de la tierra. Se especula que algunos COP se mueven a través de la atmósfera desde regiones más cálidas, donde son emitidos, hacia regiones más frías en latitudes superiores. La hipótesis que explica cómo los COP se mueven de regiones cálidas a áreas polares más frías es conocida como la destilación global o fraccionamiento global. Esto es debido a que una vez liberados al ambiente, los químicos parecen fraccionarse con la latitud, según su volatilidad, mientras se condensan a diferentes temperaturas (Wania y Mackay 1993, Wania y Mackay 1996). Los COP son liberados en el ambiente, por ejemplo, desde las chimeneas de los incineradores al aire, como descargas industriales en los ríos, como plaguicidas rociados en los cultivos y el suelo, y como pérdidas de una variedad de productos de consumo. El movimiento subsiguiente de los COP entre el aire, agua, suelo o vegetación depende de la temperatura y de las propiedades físicas y químicas de los COP y el lugar. La hipótesis de la destilación global asume que las temperaturas más calientes favorecen la evaporación de los COP de la superficie de la Tierra al aire, mientras que las temperaturas más frías favorecen su deposición desde el aire al suelo, vegetación o agua. El efecto global es la volatilización de los COP al aire en climas cálidos para luego condensarse y depositarse de nuevo en la superficie de la tierra en climas más fríos. Los investigadores han sugerido que los COP pueden migrar a los polos en una serie de cortos saltos al experimentar repetidamente el ciclo de evaporación, transporte y deposición (Wania and Mackay 1993). Otros han sugerido que es más probable que el proceso suceda en un solo paso (Bignert et al. 1998). Se ha notado que hay dudas sobre cómo los procesos de cambio ocurren entre el aire y el suelo/agua/vegetación y que se requiere mayor investigación (Addo et al. 1999). Parece que entre más volátil sea el químico, mayor será su tendencia a permanecer transportado por el aire y viajará más rápido y lejos a través de corrientes de aire hacia regiones polares remotas. A la inversa, los químicos con baja volatilidad son incapaces de alcanzar altos niveles atmosféricos y entonces son depositados cerca de donde originalmente fueron liberados. Por lo tanto, los COP con una alta volatilidad como el α-hch y el γ-hch pueden migrar más rápido hacia los polos que aquellos de menor volatilidad como el DDT, el cual tiende a permanecer cerca de su fuente (Wania and Mackay 1993, Wania and Mackay 1996). Las observaciones sugieren que ciertos COP como el HCB y HCH se depositan preferentemente en latitudes polares, mientras que el DDT y otros se depositan primeramente en latitudes más bajas (Wania and Mackay 1996). Por ejemplo, un estudio mundial de organoclorados persistentes en la corteza de árboles, encontró que los compuestos tipo HCB relativamente volátiles fueron distribuidos de acuerdo a la 19

20 latitud, demostrando un efecto de destilación global. A la inversa, compuestos menos volátiles, como el endosulfán no fueron tan efectivamente destilados y tendieron a permanecer en la región de uso (Simonich y Hites 1995). Se piensa que los COP en las regiones polares son originados por actividades industriales y otras actividades humanas en los países próximos. Por ejemplo, estudios muestran que es muy probable que las fuentes de contaminación de COP en el Ártico provengan de latitudes medias del Hemisferio Norte, como Europa, Rusia y América del Norte (Barrie et al. 1989, Muir et al. 1997). Sin embargo, los países tropicales son también responsables de expandir la contaminación hacia las regiones polares, debido a que algunos de estos químicos utilizados en la agricultura y salud pública como el HCH, DDT y dieldrin son aún consumidos en cantidades considerables en las latitudes bajas (Tanabe, 1991). Se debe tomar en consideración que la mayor parte del inventario global de COP no se extenderá eventualmente a las regiones polares, sino que conservará y/o experimentará la degradación cercana a su fuente o a las regiones polares que estén en su ruta. No obstante, los niveles en regiones polares pueden permanecer muy altos. 2.1 El Destino de los COP en Ecosistemas Tropicales El cinturón tropical se caracteriza por las altas temperaturas y densas precipitaciones. Algunos COP como los plaguicidas organoclorados persistentes, aún son utilizados en países tropicales incluyendo algunas áreas de América Latina. Es probable que el clima tropical facilite la rápida dispersión de COP en el aire y agua desde las áreas de agricultura de los trópicos. En efecto, la investigación ha mostrado que la transferencia de químicos a la atmósfera es mucho mayor en las áreas tropicales (Tanabe 1991). Una medición de los niveles de organoclorados en el aire, agua y sedimentos de Asia y Oceanía, también indicó que los químicos liberados en el trópico se dispersan rápidamente a través del aire y agua, y menos retenidos en los sedimentos(iwata et al. 1994). El estudio mostró que las proporciones de organoclorados en las fases de sedimento y agua eran positivamente correlacionadas con la latitud del muestreo. Esto sugiere que los compuestos persistentes semivolátiles liberados en los trópicos, incluyendo el HCH y HCB, tienden a ser redistribuidos a una escala global. El DDT, clordano y PCB tenían una tendencia menor de transportarse a grandes distancias en zonas tropicales que el HCH y HCB. Las implicaciones de usar COP en los trópicos son por esto no sólo de interés para el ambiente tropical, sino también para el ambiente global. Es casi seguro que los residuos volatilizados de los trópicos se dispersan a través de la atmósfera en términos globales y finalmente se depositan en el ambiente del océano abierto, incluyendo las aguas del Ártico. Aquí, estos químicos plantean entonces una amenaza a los organismos marinos, particularmente los mamíferos marinos (Tanabe 1991). 2.2 Tendencias en el Tiempo de los Niveles de COP en el Ambiente Global Una amplia variedad de muestras tipo ha sido utilizada para monitorear los niveles y tendencias de la contaminación de organoclorados en el ambiente. Esto incluye un 20

21 muestreo del medio ambiente - aire, agua, sedimentos y suelos, y un muestreo del tejido de organismos vivientes. Se han emprendido varios estudios sobre la variación con el tiempo de los niveles de organoclorados persistentes en el ambiente. La mayoría han sido para el Hemisferio Norte. Estos estudios muestran la historia de la contaminación en décadas recientes y pueden indicar posibles implicaciones para el futuro. (ver Loganthan y Kannan, 1994). En el ambiente terrestre, los estudios en tejido humano han mostrado una tendencia a la baja del DDT en los países donde se ha impuesto una prohibición en el uso de este compuesto desde los años 70. Los niveles de clordano y HCH también han disminuido. Sin embargo, los datos disponibles muestran que desde la década de 1960 y 70 no ha habido una disminución significativa en los niveles de DDT y HCH en los tejidos de humanos en la India, un país donde se sigue usando el DDT (ver Allsopp et al, 2000b). En América Latina, los datos disponibles de los niveles de estos químicos en tejido humano están muy limitados y no es posible determinar si los niveles han disminuido en años recientes. Los niveles de PCB en el tejido humano demuestran una tendencia diferente a la de otros organoclorados. No se han reportado disminuciones significativas en países industrializados como Japón o EUA, a pesar de una prohibición en el uso. Esto implica una continua exposición a los PCB, probablemente debido a la continua lixiviación al ambiente al ser vertidos a rellenos o confinamientos. Además del tejido humano, el tejido en aves también ha sido utilizado para rastrear tendencias temporales de los organoclorados. En países industrializados del Hemisferio Norte, se ha documentado una lenta disminución en los niveles de DDT y PCB, con la disminución de los PCB a su índice más bajo. Se ha sugerido que ahora es importante proteger a las aves del Hemisferio Sur dado el continuo uso de DDT, pues en el Hemisferio Norte hubo una disminución en varias poblaciones de aves debido al uso previo de DDT en esta área. En conjunto, se puede concluir desde una tendencia temporal de los organoclorados persistentes en los humanos y aves, que la reducción en los niveles de estos químicos en el ambiente terrestre es, por lo general, muy lenta (Loganathan y Kannan, 1994). La investigación en peces de río ha mostrado que los niveles de organoclorados persistentes en el tejido de los peces disminuye de forma bastante rápida tras la prohibición de los compuestos. Esto indica la rápida desaparición de los organoclorados de los lagos una vez que las descargas cesan y posiblemente el corto tiempo de residencia de estos químicos en el agua de los ríos (Loganathan and Kannan, 1994). Los peces tienen un tiempo de vida corto y una baja capacidad metabólica para degradar organoclorados, por lo que rápidamente se contaminan con estos químicos, siendo su velocidad de eliminación relativamente rápida. En contraste, los organismos con tiempos de vida y capacidades metabólicas mayores, como los humanos, se contaminan más lentamente y tienen una velocidad de eliminación de organoclorados persistentes inferior (Loganathan y Kannan, 1991). La disminución de organoclorados en peces de río ha sido más rápida que la de los niveles registrados en peces de lagos, como sucede en los Grandes Lagos en EUA. Es posible una velocidad de eliminación más lenta debido a la continua entrada atmosférica de químicos en los lagos, los cuales se originan en áreas tropicales. En los peces marinos del Hemisferio Norte, la disminución en los niveles ha sido incluso más lenta y para los químicos muy volátiles como el HCH se ha reportado un estado estable (Loganthan y Kannan, 1994). 21

escrito por: editado en español por Greenpeace Argentina, Mansilla 3046, 1425 Buenos Aires, Argentina.

escrito por: editado en español por Greenpeace Argentina, Mansilla 3046, 1425 Buenos Aires, Argentina. Resumen del informe Contaminantes Orgánicos Persistentes en los Humanos: Resumen de los datos existentes a nivel global sobre los 12 Contaminantes Orgánicos Persistentes y otros Organoclorados en Tejido

Más detalles

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS Y PCB S. 1 CONVENIO DE ESTOCOLMO para la Gestión de

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS QUÍMICOS Evaluación regional sobre sustancias tóxicas persistentes Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Colombia,

Más detalles

Contaminantes Orgánicos Persistentes

Contaminantes Orgánicos Persistentes Contaminantes Orgánicos Persistentes Qué son? Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son sustancias químicas orgánicas, es decir, están basadas en carbono. Poseen propiedades físicas y químicas

Más detalles

RECETA PARA UN DESASTRE ALIMENTARIO (Greenpeace Internacional, Marzo 2000)

RECETA PARA UN DESASTRE ALIMENTARIO (Greenpeace Internacional, Marzo 2000) Resumen del informe: RECETA PARA UN DESASTRE ALIMENTARIO (Greenpeace Internacional, Marzo 2000) Revisión bibliográfica de la contaminación de los alimentos por sustancias orgánicas persistentes 1. Introducción

Más detalles

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono

Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono Protocolo MONTREAL (I) Sustancias que agotan la capa de ozono Firma: 22 de Marzo de 1985 Entrada en vigor: 1989 Dos velocidades: países industrializados y países en desarrollo Sustancias afectadas: CFCs

Más detalles

1 In t r o d u cc i ó n

1 In t r o d u cc i ó n 1 In t r o d u cc i ó n En 1997, el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (IFCS, por sus siglas en inglés) presentó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) una serie

Más detalles

Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes

Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes Proyecto PNUD 092723 Manzanillo, 25 de agosto, 2017. Proyecto Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos COP OBJETIVO:

Más detalles

Características toxicológicas de los Contaminantes Orgánicos Persistentes incluidos en la Convención de Estocolmo

Características toxicológicas de los Contaminantes Orgánicos Persistentes incluidos en la Convención de Estocolmo aracterísticas toxicológicas de los ontaminantes Orgánicos Persistentes incluidos en la onvención de Estocolmo En las siguientes tablas se muestran las principales características toxicológicas, así como

Más detalles

PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos

PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos Basura Cero El problema En México se producen cada día más de 100 mil toneladas de basura doméstica, equivalente a cerca de 37 millones de toneladas anuales

Más detalles

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes Eliminar y reducir la producción, el uso y el vertido de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) El Convenio de Estocolmo sobre los

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

Antecedentes de los Contaminantes Orgánicos Persistentes

Antecedentes de los Contaminantes Orgánicos Persistentes Informe sobre la situación de los compuestos organocloradosa Antecedentes de los Contaminantes Orgánicos Persistentes Los Contaminantes Orgánicos Persistentes o COP son compuestos químicos sintéticos estables

Más detalles

Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010

Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010 Situación actual de la regulación internacional en los Convenios Internacionales de químicos XIV REUNION DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010

Más detalles

PLAGUICIDAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ

PLAGUICIDAS Y CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y AGUAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Simposio Internacional sobre Recursos Hídricos HidrICA: Creando puentes entre las ciencias del agua y la sostenibilidad hídrica PLAGUICIDAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Y QUÍMICA INORGÁNICA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS

Más detalles

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) de México www.pni-mexico.org PROPÓSITO DE LA PRESENTACIÓN Comparar y vincular el proceso

Más detalles

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Los COP candidatos. Taller Regional de Capacitación sobre desechos COP y PCB

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Los COP candidatos. Taller Regional de Capacitación sobre desechos COP y PCB Los COP candidatos Sustancias químicas recomendadas por el Comité de revisión n de los COP para inclusión n en el Convenio Taller Regional de Capacitación sobre desechos COP y PCB 2 al 5 de marzo de 2009,

Más detalles

COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES. Cuadernillo de Trabajo NIC POPS. Contaminantes Orgánicos Persistentes. Proyecto Habilitante COP

COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES. Cuadernillo de Trabajo NIC POPS. Contaminantes Orgánicos Persistentes. Proyecto Habilitante COP PROYECTO HABILITANTE CONTAMINANTES COP Cuadernillo de Trabajo NIC 10-00014042 POPS Proyecto Habilitante COP 3 4 Proyecto Habilitante COP CREDITOS Coordinación de la Estrategia de Comunicación: Dirección

Más detalles

BIFENILOS POLICLORADOS PCB INFORMACIÓN BÁSICA

BIFENILOS POLICLORADOS PCB INFORMACIÓN BÁSICA BIFENILOS POLICLORADOS PCB INFORMACIÓN BÁSICA Qué son los PCB? Los PCB (bifenilos policlorados) pueden definirse como una clase de compuestos químicos orgánicos clorados (organoclorados) que se caracterizan

Más detalles

Objetivos Particulares. Determinar plaguicidas organoclorados en el suelo de campos agrícolas.

Objetivos Particulares. Determinar plaguicidas organoclorados en el suelo de campos agrícolas. El uso excesivo de los plaguicidas organoclorados que se dio en el pasado, y su uso clandestino en el presente ha sido un factor de riesgo que nos motiva a seguir detectando su presencia y cuantificación

Más detalles

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo

Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo Para reducir la liberación n de contaminantes orgánicos persistentes (COPs( COPs) ) al ambiente y sus riesgos Propósitos de la Presentación

Más detalles

El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto

El Rol del INE en la investigación n sobre. Dr. Mario Yarto El Rol del INE en la investigación n sobre sustancias tóxicas t persistentes Dr. Mario Yarto México, D.F., 12 de abril de 2005 Misión n del INE La generación de información científica y técnica sobre problemas

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES www.medioambiente.gov.do Seminario Internacional Agroquímicos, Transgénicos y sus Alternativas en América Latina y el Caribe. Subsecretaría a

Más detalles

Oferta tecnológica: Análisis y detección de dioxinas y furanos

Oferta tecnológica: Análisis y detección de dioxinas y furanos Oferta tecnológica: Análisis y detección de dioxinas y furanos Oferta tecnológica: Análisis y detección de dioxinas y furanos RESUMEN Las dioxinas y furanos son los compuestos más peligrosos conocidos

Más detalles

Objetivo General Determinar a través del análisis de residuos de plaguicidas con énfasis en DDT el grado de contaminación en el organismo humano presente en habitantes de zonas ex-algodoneras de El Salvador

Más detalles

TALLER REGIONAL DE CAPACITACION SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP. Ciudad de Lima, Perú, 2-5 de Marzo de 2009

TALLER REGIONAL DE CAPACITACION SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP. Ciudad de Lima, Perú, 2-5 de Marzo de 2009 TALLER REGIONAL DE CAPACITACION SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP Ciudad de Lima, Perú, 2-5 de Marzo de 2009 PUNTO FOCAL Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Dirección General de Calidad Ambiental Entrada

Más detalles

Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología. Contaminación. Francisco Molina Freaner

Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología. Contaminación. Francisco Molina Freaner Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Contaminación Francisco Molina Freaner freaner@servidor.unam.mx Contaminación Temario Qué son los contaminantes? Clasificación de los contaminantes

Más detalles

Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo

Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo Perspectivas Ciudadanas para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo Fernando Bejarano G rapam@prodigy.net.mx prodigy.net.mx Red de Acción n sobre Plaguicidas y Alternativas en México M (RAPAM), miembro

Más detalles

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más

La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más 1 1. Introducción 1.1 Accidentes mayores La historia de la industria está marcada por un gran número de accidentes, algunos más grandes que otros, llegando a causar un notable impacto sobre la sociedad

Más detalles

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud

Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud SUSTANCIAS / PRODUCTOS QUIMICOS Y DESECHOS Regulación y Gestión a Nivel Internacional. ACUERDOS AMBIENTALES INTERNACIONALES SINERGIA Jornada Sustancias Químicas. Sus Efectos en el Ambiente y la Salud 27

Más detalles

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Impacto ambiental y el Cuidado del agua Impacto ambiental y el Cuidado del agua Huella ecológica La huella ecológica resulta ser el indicador que expresa el área de territorio ecológicamente productivo, pastos, bosques, cultivos, que se necesita

Más detalles

Revisión de la literatura científica sobre contaminantes orgánicos persistentes en alimentos

Revisión de la literatura científica sobre contaminantes orgánicos persistentes en alimentos Receta para el desastre Revisión de la literatura científica sobre contaminantes orgánicos persistentes en alimentos Michelle Allsopp, Bea Erry, Ruth Stringer, Paul Johnston y David Santillo Marzo 2000

Más detalles

Queda algún lugar sin contaminar en el planeta?

Queda algún lugar sin contaminar en el planeta? Queda algún lugar sin contaminar en el planeta? La Tierra está hoy más amenazada que nunca. El nivel de los mares se eleva debido a que se licuan los hielos de la Antártida. Hay, en muchos lugares del

Más detalles

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno. BENCENO Nomenclatura http://www.quimicaorganica.net Nomenclatura de bencenos monosustituidos Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Más detalles

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de RESUMEN El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de determinar el tratamiento de los aceites lubricantes residuales por el método acido-arcilla y que cumpla con la NTP 900.053.2009

Más detalles

República de Panamá Plan Nacional para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo. Convenio de Estocolmo

República de Panamá Plan Nacional para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo. Convenio de Estocolmo República de Panamá Plan Nacional para la Aplicación n del Convenio de Estocolmo Ministerio de Salud Ministerio de Salud Convenio de Estocolmo Surge como una respuesta ante la necesidad de combatir los

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles

Qué es la contaminación y de dónde viene?

Qué es la contaminación y de dónde viene? La contaminación Qué es la contaminación y de dónde viene? Cualquier cosa que se añada al aire, al agua, al suelo o a los alimentos y que amenace la salud, la supervivencia, o las actividades de los seres

Más detalles

Las dioxinas y sus efectos en la salud

Las dioxinas y sus efectos en la salud Las dioxinas y sus efectos en la salud humana (OMS) Nota descriptiva N 225 Mayo de 2010 Datos y cifras Las dioxinas constituyen un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales persistentes

Más detalles

Presentación. Entidades socias: Empresas socias:

Presentación. Entidades socias: Empresas socias: Presentación El Proyecto Manejo y Disposición Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados en el Perú se ha ejecutado con el concurso de múltiples actores, en particular las empresas eléctricas, quienes

Más detalles

Concepto de Xenobiótico

Concepto de Xenobiótico Concepto de Xenobiótico Contaminación Dilution is not solution LA DILUCIÓN no es LA SOLUCIÓN CONTAMINANTE TÓXICO AGENTE BIOACTIVO XENOBIÓTICO (XB) Xenobiótico es todo compuesto químico que no forme parte

Más detalles

Plaguicidas prohibidos en México Acetato de fenil mercurio. Fluoaracetato de sodio. Plaguicidas restringidos en México

Plaguicidas prohibidos en México Acetato de fenil mercurio. Fluoaracetato de sodio. Plaguicidas restringidos en México Introducción Plaguicidas prohibidos en México Acetato de fenil mercurio Erbón Ácido 2,4,5-T Formotión Aldrin Mirex Cianofos Triamifos Cloranil Nitrofén Dialifor Fumisel Dieldrin Monurón Endrin Fluoaracetato

Más detalles

MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO DE PLAGUICIDAS COP. Proyecto ResiduosCOP

MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO DE PLAGUICIDAS COP. Proyecto ResiduosCOP MANEJO AMBIENTALMENTE ADECUADO DE PLAGUICIDAS COP Proyecto ResiduosCOP PROYECTO RESIDUOSCOP Financiamiento: Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF OBJETIVO: Minimizar los impactos en salud y medio ambiente,

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

Impacto Ambiental del Mercurio

Impacto Ambiental del Mercurio Impacto Ambiental del Mercurio Ing. José Vidalón n GálvezG 03 Impactos Ambientales La transformación de mercurio a metilmercurio El material con altos niveles de mercurio Emisiones de vapores de mercurio

Más detalles

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016

Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México. Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016 Agenda de investigación sobre sustancias químicas en México Coordinación General de Contaminación y Salud Ambiental 1 de julio de 2016 Proyecto GEF: Evaluación Inicial del Convenio de Minamata en México

Más detalles

M. Sc. Mario Abó Balanza Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba

M. Sc. Mario Abó Balanza Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba M. Sc. Mario Abó Balanza Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba Taller Regional de Inicio del Proyecto GEF/PNUMA Soporte para la Implementación del Plan de Monitoreo Global de COP en

Más detalles

LA GESTIÓN DE LOS COPS EN MÉXICO. FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE COP s. MC Daniel Chacón Anaya DGGIMAR/SGPA/SEMARNAT

LA GESTIÓN DE LOS COPS EN MÉXICO. FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE COP s. MC Daniel Chacón Anaya DGGIMAR/SGPA/SEMARNAT LA GESTIÓN DE LOS COPS EN MÉXICO FORO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE COP s MC Daniel Chacón Anaya DGGIMAR/SGPA/SEMARNAT México, D. F., 12-13 abril de 2005 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Marco Legal Acciones

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

2. Antecedentes de contaminación por sustancias tóxicas o peligrosas en Nicaragua

2. Antecedentes de contaminación por sustancias tóxicas o peligrosas en Nicaragua 1. Introducción El manejo inadecuado de las sustancias y de los residuos peligrosos ha generado un problema de contaminación de suelos y cuerpos de agua, a nivel mundial. Problemas de contaminación en

Más detalles

Informe temático núm. 1: Umbrales de registro

Informe temático núm. 1: Umbrales de registro Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte Proyecto RETC: Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en América del Norte Informes temáticos sobre una mayor compatibilidad

Más detalles

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM Problemática Acciones Internacionales Acuerdos Clave Ambientales enfocados a las Sustancias Químicas Acuerdo Entrada en Vigor Partes Foco Protocolo

Más detalles

Los COP y el Convenio de Estocolmo

Los COP y el Convenio de Estocolmo Los COP y el Convenio de Estocolmo Taller de capacitación regional sobre desechos de PCB y COP 2 al 5 de marzo de 2009, Lima, Perú El Convenio de Estocolmo, hoy 162 Partes en el Convenio. Nuevo Secretario

Más detalles

RECETA PARA UN DESASTRE ALIMENTARIO

RECETA PARA UN DESASTRE ALIMENTARIO Resumen del informe: RECETA PARA UN DESASTRE ALIMENTARIO Revisión bibliográfica de la contaminación de los alimentos por sustancias orgánicas persistentes Marzo 2000 Publicado en Marzo de 2000 por: Greenpeace

Más detalles

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC Dirección de Regulación Industrial

Más detalles

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS Karin Becerra O. (M.V) Encargada de Medicamentos Veterinarios y Contaminantes Ambientales Asociación Gremial de Productores de

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

Contaminación y Sociedad. Valdivia Enero 25 del 2012

Contaminación y Sociedad. Valdivia Enero 25 del 2012 Contaminación y Sociedad Valdivia Enero 25 del 2012 UN POCO DE HISTORIA 3000 A.C 500 A.C Primer vertedero Municipal Atenas 1.400 D.C Preocupación Colectiva UN POCO DE HISTORIA En Londres, antiguamente,

Más detalles

Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional

Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en México: Inventario nacional Foro Internacional sobre Generación y Manejo de Residuos Electrónicos M. en I. Arturo Gavilán García Subdirector de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Tráfico Aéreo Maurilio Ramírez QUÉ SON LOS MATERIALES PELIGROSOS? Sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas es

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL PREGUNTAS Y S DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL 1. Indique Usted, cual es el Objetivo General y Específicos de la Remediación ambiental Nota (3 puntos). A continuación se da a conocer el objetivo general

Más detalles

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS OBJETIVOS Saber cómo ha evolucionado la relación entre sociedad y naturaleza a lo largo del tiempo y analizar los factores que explican el desarrollo

Más detalles

TEMA 6 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

TEMA 6 CONTAMINACIÓN DEL SUELO TEMA 6 CONTAMINACIÓN DEL SUELO 1.- INTRODUCCIÓN El grave problema que representa la contaminación de los suelos es un aspecto que sólo recientemente está siendo reconocido. Antes de 1970 se hablaba de

Más detalles

Estrategias institucionales para promover investigación n en materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes en México

Estrategias institucionales para promover investigación n en materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes en México Estrategias institucionales para promover investigación n en materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes en México Dr. Mario Yarto Director de Investigación n sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos

Más detalles

Residuos de Plaguicidas Organoclorados en Leche Materna, Mujeres del Departamento de Chinandega

Residuos de Plaguicidas Organoclorados en Leche Materna, Mujeres del Departamento de Chinandega Residuos de Plaguicidas Organoclorados en Leche Materna, Grasa Abdominal y Sangre en Mujeres del Departamento de Chinandega Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Centro para la Investigación en los

Más detalles

Gestión de residuos tóxicos en el Convenio de Basilea

Gestión de residuos tóxicos en el Convenio de Basilea Cover Gestión de residuos tóxicos en el Convenio de Basilea Nelson Sabogal Funcionario Principal de Programa Secretaría del Convenio de Basilea Ginebra, Suiza Foro Regional Gestión Integrada de Residuos

Más detalles

Dra. Rosa A. Burgos Aliaga Coordinadora Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras

Dra. Rosa A. Burgos Aliaga Coordinadora Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras Dra. Rosa A. Burgos Aliaga Coordinadora Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas DGSP/MINSA Los efectos a la salud

Más detalles

En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa; concentrándose el 80% del consumo en 11 países. EEUU es el principal pais consumidor

En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa; concentrándose el 80% del consumo en 11 países. EEUU es el principal pais consumidor En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa; concentrándose el 80% del consumo en 11 países. EEUU es el principal pais consumidor con un 29,6% del total, seguido de China con un 8,9%

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción El análisis de riesgos es una disciplina relativamente nueva con raíces antiguas. Como campo del conocimiento, se organizó en las últimas tres décadas

Más detalles

Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Proyecto Asistencia al Gobierno de Honduras para el Cumplimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) PNI-COPs Honduras 2006-2009 Contribuir a la protección de la

Más detalles

VALORES LIMITES DE EMISION Y OBJETIVOS DE CALIDAD APLICABLES A PESTICIDAS EN EL MARCO DE LA CEE

VALORES LIMITES DE EMISION Y OBJETIVOS DE CALIDAD APLICABLES A PESTICIDAS EN EL MARCO DE LA CEE VALORES LIMITES DE EMISION Y OBJETIVOS DE CALIDAD APLICABLES A PESTICIDAS EN EL MARCO DE LA CEE Ana Marta Lasheras Añón, Mª Aranzazu Alonso-Lej Beneded, Mª Peña Ormad Melero y José Luis Ovelleiro Narvión

Más detalles

Contaminación: concepto y tipos.

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación: concepto y tipos. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO LA CONTAMINACIÓN Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Concepto

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

Actualidad en la gestión de las sustancias químicas en México: PNI/ Convenio de Estocolmo sobre COP DGGIMAR-SEMARNAT

Actualidad en la gestión de las sustancias químicas en México: PNI/ Convenio de Estocolmo sobre COP DGGIMAR-SEMARNAT MODULO: SUSTANCIAS TÓXICAS, PERSISTENTES Y BIOACUMULABLES EN MÉXICO Actualidad en la gestión de las sustancias químicas en México: PNI/ Convenio de Estocolmo sobre COP- 2016 DGGIMAR-SEMARNAT LAS SUSTANCIAS

Más detalles

IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA

IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA L/O/G/O IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USOS DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA Ing. Paula Elizabeth Alvarado Peralta Pdta. 5 AL DIA NICARAGUA. Noviembre 18, 2015 Nicaragua tiene una extensión

Más detalles

"El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente

El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla Odile Rodríguez de la Fuente "El hombre no es enemigo de la naturaleza, sino que forma parte de ella y debe cuidarla" Odile Rodríguez de la Fuente QUE SON AMBIENTALES? Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Residuos de Plaguicidas en Alimentos. Giovanni Galietta Facultad de Agronomía-Universidad de la República

Residuos de Plaguicidas en Alimentos. Giovanni Galietta Facultad de Agronomía-Universidad de la República Residuos de Plaguicidas en Alimentos Giovanni Galietta Facultad de Agronomía-Universidad de la República ggalietta@fagro.edu.uy 11 DE SETIEMBRE, 2015 Cuántos residuos de plaguicidas podríamos esperar encontrar

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas 1 y otras sustancias químicas en desuso

Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas 1 y otras sustancias químicas en desuso 126.ª reunión EB126.R13 Punto 4.17 del orden del día 22 de enero de 2010 Mejora de la salud mediante la gestión racional de los plaguicidas 1 y otras sustancias químicas en desuso El Consejo Ejecutivo,

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD LA BIOACUSTICA Y EL ESTUDIO Y CONSERVACION DE LOS ANIMALES Muchos insectos, aves, reptiles, mamíferos

Más detalles

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS 3082500 m N 3086500 3090500 3094500 3082500 3086500 3090500 3094500 MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS 508000 512000 516000 520000 Profundidad (m) 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 > 14 ESTERO

Más detalles

Criterios de puntuación

Criterios de puntuación Criterios de puntuación El criterio de puntuación refleja las demandas que la campaña Toxic Tech de electrónicos de Greenpeace hace a las compañías fabricantes de productos electrónicos. Nuestras dos demandas

Más detalles

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES CLASIFICACIÓN ARANCELARIA CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES CLASIFICACIÓN ARANCELARIA QUÉ SON LOS COPS? Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son sustancias químicas orgánicas, basadas en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA TÍTULO DEL PROYECTO: TÍTULO DE LA CONSULTORÍA: DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA: ACTIVIDADES HABILITANTES PARA LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. Slide 2 / 130 3 Define ecología. Slide 3 / 130 4 Identifica dos tipos

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica S SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El medio ambiente y la sociedad contemporánea La problemática ambiental Contaminación Atmosférica Existen muchas definiciones de contaminación atmosférica. La Organización Mundial

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

DESECHOS SOLIDOS. En México dependiendo del sector social la producción varía de 1.5 a 2 kg, siendo el 50% basura orgánica.

DESECHOS SOLIDOS. En México dependiendo del sector social la producción varía de 1.5 a 2 kg, siendo el 50% basura orgánica. DESECHOS SOLIDOS DESECHOS SOLIDOS La cantidad de residuos que se generan por habitante, es un índice que se relaciona directamente con el nivel de vida de la comunidad. En EUA la producción diaria de residuos

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION)

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION) PRESIDENCIA PRO TEMPORE ARGENTINA Subgrupo de Trabajo 6, Medio Ambiente XLV REUNIÓN ORDINARIA SGT 6 MEDIO AMBIENTE ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION) Nota: El Plan se reprogramó en Buenos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 EL AGUA Es una sustancia cuya molécula

Más detalles

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Clasificación de sustancias químicas según la ONU Clasificación de sustancias químicas según la ONU Clase 1. EXPLOSIVOS Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a

Más detalles

Desperdicios peligrosos

Desperdicios peligrosos Desperdicios peligrosos 1 1 2 California-Arizona Consortium, Programa de Salud Laboral, Universidad de California, Berkeley Contenido 1. Sustancias peligrosas 2. Desperdicios peligrosos inflamable corrosivo

Más detalles