Corporación Ciem Aconcagua Centro de Estudios Ambientales y Culturales de Montaña San Felipe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Corporación Ciem Aconcagua Centro de Estudios Ambientales y Culturales de Montaña San Felipe"

Transcripción

1 Corporación Ciem Aconcagua Centro de Estudios Ambientales y Culturales de Montaña San Felipe Plan de Ordenamiento Territorial, para la conservación y preservación de un Bosque esclerófilo y relictual de Ciprés Cordillerano, Quebrada el Asiento, Cerro el Tabaco San Felipe, Diciembre 2005.

2 Antecedentes El Ordenamiento Territorial, es un instrumento que permite conocer las características del territorio valorando los recursos naturales con el fin de orientar sus posibles usos, estableciendo áreas y prioridades, de modo que el uso del territorio sea el mas adecuando a sus características, permitiendo la conservación de los recursos y una mejor calidad de vida para los pobladores en forma sostenible. Sus Objetivos son: El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones La mejora de la calidad de vida La gestión territorial de los recursos y la protección del medio ambiente La utilización racional del territorio El ordenamiento territorial, o zonificación es un proceso continuo y dinámico de toma de decisiones sobre el uso de la tierra, la cual base técnica es la zonificación de usos de la tierra con criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales. Una propuesta técnica de zonificación debe ser negociada con los interesados para llegar a consensos y compromisos sobre el uso real que se hará de la tierra a futuro. El ordenamiento territorial tiene bases legales y técnicas y una visión de uso del territorio y de los recursos a largo plazo, de tal manera que se debe visualizar e incorporar la conservación de la biodiversidad y los otros recursos naturales como elementos del desarrollo en todos los sectores de la sociedad (económico, social, etc) El plan de Ordenamiento Territorial es un documento realizado por la corporación Ciem Aconcagua en el marco del Proyecto financiado por la Comisión Nacional del Medio ambiente (CONAMA) cuyo fin es proteger uno de los sitios declarados prioritarios de conservación en el año para resolver esta iniciativa se realiza lo siguiente 1.Establecer zonas de características similares que permitan planificar y manejar el territorio considerando factores antrópicos, biológicos y morfológicos; 2.Identificar una gran macrozona con características similares para la conservación de un elemento significativo. (Bosque de Ciprés). 3.Identificar sectores de inversión en infraestructura para la realización y continuidad del Plan; 4.Identificar senderos o rutas de tránsito que existen en la cuenca. Es por esta razón que el plan de Ordenamiento Territorial es la base para la Postulación del nuevo Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés.

3 Plan de Ordenamiento Territorial Ubicación Geográfica La localidad de El Asiento se inserta dentro de los Limites de la Comuna de San Felipe, la zona es conocida por sus actividades mineras, actividades ganaderas y de extracción de leña y tierra de hoja. Este sector se emplaza en los faldeos de la cadena montañosa Los Altos de Catemu, a orillas del Estero Seco, un lecho estacional del Río Putaendo. La coordenadas de la zona corresponden a los latitud sur longitud oeste. Desde el año 1997 es un sitio prioritario de conservación de la vegetación. El principal valor que se le entrega al sector esta representado por el limite norte de la cuenca donde se encuentra la distribución del Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) el que es clasificado como vulnerable en la Quinta Región, y el más septentrional existente en Chile. Las laderas de la cuenca se encuentran bien conservadas, especialmente las que exponen hacia el sur y pertenecen al matorral Esclerófilo y a la presencia del matorral espinoso de las serranías. (ver Fig. 1plano ubicación) El análisis preliminar de la cuenca de El Asiento y el cerro el tabaco, ha identificado parámetros de usos y de intervención antrópica, los cuales tienen acción directa e indirecta en la quebrada, siendo además el principal agente modificador de este espacio (figura 2). Sector El Asiento. Superficie: ha Corresponde principalmente a la zona baja de la quebrada, la planicie de la cuenca, cuyas elevaciones van desde los 600 y 900 m.s.n.m. Su actividad principal es la agricultura y la ganadería. Otra actividad es la Mina Bellavista, la cual esta en la zona desde aproximadamente La zona esta en presencia de las actividades mineras y la ganadería de extensión, lo que explica la presencia de numerosos senderos a lo largo de esta zona, los que están conectados entre si. Al tener un acceso expedito, presenta el mayor grado de intervención, no solo a partir del uso natural de los habitantes, sino que también por agentes externos que llegan a la cuenca. En este sector la vegetación es de tipo matorral mesofilo en el sector plano de la cuenca y en las laderas hay vegetación tipo Pradera en Altura. Los limites están determinados por un área de picnic que se encuentra ascendiendo por la cuenca. Desde este punto, el límite continua siguiendo las cotas de altura de los cordones montañosos interiores de la cuenca hasta llegar a las divisorias de aguas de la misma, por donde baja hasta el valle.

4 Sector El Maray. Superficie ha Este sector se encuentra en la zona media de la cuenca de la Quebrada El Asiento, es denominado de esta manera debido al hito arqueológico que se emplaza en el sector. En la zona de estudio las actividades antropicas son menores y están condicionadas a las actividades ganaderas. Los senderos son cada vez mas estrechos, debido a la configuración de la cuenca, mayor pendiente y altura, estrechando la base de la cuenca (sector de acumulación de material). En este sector se realizan algunas actividades turísticas para conocer la historia local productiva, asociada al hito minero-arqueológico existente. Finalmente, la vegetación comienza a ser mas densa, observándose el conocido matorral xerófilo y mesofilo en las laderas norte y sur respectivamente. Sector Cerro El Tabaco Los Cipreses. Superficie: Corresponde a toda la divisoria de aguas de la cuenca en la parte alta, la máxima cota presente, la cual corresponde al cerro El Tabaco a m.s.n.m.. La importancia radica en la presencia de un relicto, el bosque de Ciprés Cordillerano, el cual es el límite norte planetario de la especie (septentrional), y a la presencia de un bosque Esclerófilo. La presencia del ciprés del Cerro El Tabaco se encuentra entre los y los m.s.n.m., en la ladera de exposición sur y con una pendiente del 70 %. Se encuentra rodeada de cordones montañosos, principalmente por el norte y por el oeste. Las condiciones antes descritas y las de viento favorecen su crecimiento y mantención por las condiciones de humedad que se generan en este espacio. La zona de cipreses no es utilizada para la ganadería de extensión, mas bien es utilizado como lugar de paso de los animales que son trasladados hacia el valle de Catemu, el cual se observa al cruzar la divisoria de aguas de la cuenca. A partir de las salidas a terrenos efectuadas, la conversación con los aldeanos sobre la utilización de la quebrada mas la recopilación de material expuesta en los capítulos anteriores de este dossier. Se ha propuesto la siguiente zonificación preliminar del Cerro el Tabaco- Sector Serranía El Asiento.

5 Figura 1. Plano de Ubicación. Quebrada el Asiento. Cerro El Tabaco.

6 Figura 2. Sectores. Quebrada el Asiento. Cerro El Tabaco.

7 Descripción de las zonas: A partir de esta subdivisión de la cuenca, se crea la zonificación final, cuyo parámetro principal de clasificación es generar un área de protección que corresponde a un área boscosa en las laderas de exposición sur, donde se encuentra el bosque de Ciprés Cordillerano, el matorral mesófilo, Esclerófilo y xerófilo. Otro parámetro para la zonificación es la accesibilidad a la cuenca, en donde se identifica en la zona baja un mayor grado de alteración y de intervención. Corresponde a un área de amortiguación de las actividades antropicas y cuyo fin es proteger los sectores altos de las intervenciones humanas. Sector 1. Limite Inferior: Norte: Divisoria de Aguas Cerro La Cruz cota 680 m.s.n.m. Sur: Divisoria de Aguas cota 800 m.s.n.m. Limite Superior: Norte: Divisoria de Aguas Cordón las Bateas 1200 m.s.n.m. Fondo Quebrada: Dren de Quebrada El Asiento 1000 m.s.n.m. Zona de Picnic. Sur: Divisoria de Aguas C. Las Juncas 110 m.s.n.m. Características: Esta zona se encuentra en la parte baja de la cuenca, en el fondo de valle que expone hacia en el Sureste. La vegetación de esta zona, corresponde principalmente al matorral Mesófilo y pradera en altura. Entre las especies vegetales dominantes se encuentra la Azara petiolaris, Cryptocarya alba, Quillaja saponaria, kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Prouspia pungens y Escallonia illinita. La utilización que se le da a esta zona por parte de los habitantes es para la ganadería de extensión. (equinos y bovinos), los cuales se distribuyen entre los meses de Mayo a Septiembre. La relación existente de distribución de los animales entre 70% y 30% (vacas y caballos respectivamente). Otros usos son de carácter agrícola en sectores puntuales (olivos, naranjos, limones). La zona esta conectada a través de senderos, los cuales unen a El Asiento, la mina Bellavista y la zona de picnic. Además son utilizados por los arrieros cuando trasladan sus animales aguas arriba.

8 Zona 1-1 Superficie hectáreas. Corresponde a un área de uso comunitario de las actividades que suceden en la cuenca, cuyo fin es proteger a los sectores emplazados aguas arriba, como también restringir el acceso a estos sectores. Es una zona de interconexiones y de esparcimiento dada por el alto numero de senderos. También es utilizada para la ganadería de extensión establecida por un número limitado de animales, en el periodo correspondiente de Mayo a Agosto de cada año, y que son trasladados a otros sectores de la cuenca aguas arriba en los restantes meses del año. Los animales permitidos en esta zonas son principalmente Equinos y Bovinos, excluyendo en un 100% a las cabras, por la alteración que conlleva su presencia. Entre las actividades antropicas de esparcimiento permitidas esta el picnic. El sector posee un espacio limitado y adecuado para estas actividades, en la parte alta del área, limitando con la Zona 2-2. Los recorridos turísticos a los piques mineros abandonados y los hitos de la cuenca, conforman un pequeño circuito en la zona por los senderos oficiales para el recorrido Zona 1-2 Superficie: 16.4 hectáreas Es la primera zona de restricción de uso que existe a lo largo de la cuenca y corresponde a la zona boscosa a menor altura existente en la cuenca. El paso a este sector es impedido por la alta densidad vegetacional, por lo que cualquier actividad queda reducida a su mínima expresión por dificultad a acceso y por la densidad de la vegetación existente (matorral Esclerófilo). La ganadería de extensión en esa zona también queda restringida pues no es un área de fácil penetración para animales por lo que se establece preferentemente utilizar para estos fines las zonas 1-1 y 2-1.

9 Sector 2. Limite Inferior: Norte: Divisoria de Aguas Cordón las Bateas 1200 m.s.n.m. Fondo Quebrada: Dren de Quebrada El Asiento 1000 m.s.n.m. Zona de Picnic. Sur: Divisoria de Aguas C. Las Juncas 110 m.s.n.m. Limite Superior: Norte: Divisoria de Aguas cota 1500 m.s.n.m. Fondo de Quebrada: Sector. El Maray Confluencia, Quebrada los Boyenes con quebrada El Asiento. Cota 1225 m.s.n.m. Sur. Divisoria de Aguas Loma las Rencas m.s.n.m Características: Esta zona observa a medida que se asciende en altura por la quebrada. La cuenca comienza a encajonarse. Se observa desde este sector una visión amplia del valle del Aconcagua. La vegetación a medida que se asciende en altura, es boscosa y empieza a desaparecer el matorral mesofilo para dar paso al matorral Esclerófilo y xerófilo en las zona de las divisorias de aguas, se encuentran zonas con vegetación de pradera en altura y áreas de roca desnuda. Las especies dominantes que se observan en el sector, son principalmente la Puya berteroniana, Quillaja saporiana, Colliguaja odorífera, entre otras.

10 Zona 2-1 Superficie Total: 269,2 Hectáreas. Esa zona se divide en dos sectores, la primera se encuentra en la pendiente de exposición Noreste de la cuenca desde el talweg hasta la divisoria de aguas en el Cordón Lomas Rencas. La segunda zona nace en la laderas de exposición Suroeste, los limites de este sector va desde la cota de los 1200 m.s.n.m, en el monte las coloradas hasta la divisoria de aguas de la cuenca de la ladera. Estos espacios son de uso exclusivo para la ganadería de extensión en ambas laderas, especialmente en las de exposición Sur y Oeste. La zona correspondiente a la vertiente norte, es un área de paso, su característica principal es la presencia del sendero, que cruza a lo largo el área. La actividad de ganadería queda reducida a la fecha entre los meses de Septiembre a Octubre, siendo utilizado otros puntos de la cuenca en los periodos restantes. Los animales permitidos para esta zona también es reducido a la presencia de Equinos y Bovinos, cuyo número de animales en la zona es obtenido por la capacidad de carga determinada por la superficie de la zona. Las actividades de recorrido turístico esta permitidas, solo en los sectores que exista un sendero o huella establecido, principalmente aquel que conecta al sector de El Maray. Identificándolo como una ruta turística y como un corredor para el traslado de animales en los puntos altos y bajos de la quebrada. Zona 2-2 Superficie Total: Hectáreas. La Segunda zona de restricción, el bosque Esclerófilo como también el matorral Esclerófilo mesofilo y xerófilo, ha tomado una importancia en la configuración del área. Debido a la importancia de este bosque y al difícil acceso a estos sectores, esta prohibida toda actividad en la zona, salvo el uso de los senderos identificados por la Zona S como corredores para el traslado de los animales ya sea al valle las partes mas altas de la cuenca o hacia el valle de Catemu. En cuanto al uso turístico, queda reducido para que este sea un canal de paso por los senderos al sector de El Maray y al Bosque de Cipreses. Pues el uso extensivo de este sector tiende a deteriorar el patrimonio natural y a sobrepoblar el área.

11 Sector 3. Limite Inferior. Norte: Divisoria de Aguas cota 1500 m.s.n.m. Fondo de Quebrada: Sector. El Maray Confluencia, Quebrada los Boyenes con quebrada El Asiento. Cota 1225 m.s.n.m. Limite Superior. Línea de Altas cumbres y Cerro El Tabaco, cota 2432 m.s.n.m. Esta parte de la cuenca corresponde a la zona alta y como ya mencionamos en párrafos anteriores, el acceso a esta zona es por huellas de transporte de animales a los sectores superiores, y que sirven como zona de paso hacia el valle de Catemu. Las especies dominantes en este sector corresponden a Colliguaja salicifolia, Quillaja saponaria, Tetraglochin alaltum, Baccharias linearis, happlopapus sp, Chuquiraga oppositifolia, Schinus montanus Mulinum spinosum y Austrocedrus chilensis. Zona 3-1. Superficie Hectáreas Corresponde preferentemente a la divisoria de aguas donde se realizan actividades de ganadería, pero solo como lugar de paso en las zonas altas cercanas al Cerro El Tabaco con la finalidad de proteger el bosque de Cipreses. Los senderos en este sector son escasos, solo denota la presencia de pequeñas huellas dejadas por los animales, lo cual impide la presencia de un numero elevado de personas que efectúen actividades de turismo, por la dificultad de acceso a este sector de la cuenca. En la divisoria de aguas desde la quebrada los Boyenes y Cerro Bruno aguas abajo, son de uso exclusivo para la ganadería de extensión, en donde los animales son dejados por los baqueanos para que estos hagan la labor de pastoreo en la zona. Finalmente esta zona se puede trasladar, agrupar y utilizar un numero limitado de animales presentes en la Zona 1.1, el numero es determinado a través del calculo de capacidad de carga. Los animales que pueden hacer ganadería de extensión preferentemente en los meses de Noviembre a Abril y como se ha mencionado para toda la cuenca son solo Bovinos y Equinos, prohibiendo el pastoreo efectuado por cabras, decisión tomada en conjunto con los comuneros debido a la alteración que conlleva su presencia.

12 Zona 3-2. Superficie Hectáreas. Se encuentra desde el fondo de quebrada hasta la cota 1700 m.s.n.m aproximadamente, esta zona es la que requiere mayor protección pues en esta se encuentra el Bosque Relictual de Ciprés cordillerano, a una altura aproximada de 1800 m.s.n.m. Aguas Bajo se observa el bosque Esclerófilo y el matorral Esclerófilo, por lo tanto es una zona de difícil acceso. El paso es a través de pequeñas huellas generadas por el paso de animales. En cuanto a la presencia de senderos es utilizada como corredor hacia la Zona 3-1, la cual, como ya mencionamos permite cruzar al valle de Catemu y dispersar la población animal en él área. Al ser un lugar de paso, las actividades antropicas se resumen solo en la llegada a reconocer al Ciprés Cordillerano como Relicto y zonas con presencia de hitos históricos como petroglifos en la parte alta de la cuenca, pero por la dificultad que implica el acceso queda reducido a un número menor de personas. Senderos Zona S (Senderos). Corresponden al primer hito significativo de intervención antrópica de la cuenca. Cada sendero tiene una zona de impacto o acción de 10 metros para ambos lados, como forma de proteger y preservar el patrimonio natural y ambiental existente. En la Zona 1 los senderos se encuentran en un número elevado en comparación con los sectores 2 y 3. Se encuentran claramente demarcados e interconectados entre sí, uniendo principalmente zonas mineras y la localidad de El Asiento. Haciendo un basto recorrido por la parte baja de la cuenca. En cuanto a la accesibilidad, solo es posible la entrada de vehículos hasta el área de Picnic, en la Zona 1-1, aguas arriba, no se permite la entrada de vehículos ni de motos, u otro medio de transporte que no sea a caballo guiado por arrieros de la comunidad. Siguiendo los hitos de la zona hasta el Maray o la Zona de Ciprés Cordillerano. En cuanto a la importancia de los senderos, el principal corresponde a aquel que une al fondo de valle con el Cerro El Tabaco, a un costado de curso de agua, en la ladera de Exposición norte de la Cuenca. Este es el sendero principal, el que posee un mayor impacto. Desde el área de picnic aguas arriba, el sendero disminuye su tamaño, por lo que el acceso queda restringido a caballo o en caminatas. En caso de ser a caballo, existe un tramo turístico realizado por los comuneros. El cual realiza la siguiente ruta: Sector El Asiento, Mina Bellavista, área de Picnic, El Maray. En casos puntuales se llega al bosque de Cipreses, en periodos de verano o cuando no hay dificultades de acceso por la presencia de nieve en la zona.

13 Los senderos que no se encuentran en la Zona 1-1 restringen el paso sólo a recorridos en caballo o pedestre, y cuya utilización principal corresponden al traslado de animales y sólo como lugar de paso en aquellas zonas correspondientes a las zonas de restricción (Zonas 2-2 y 3-2). En la Zona 2 los senderos son menos demarcados y se empiezan a transformar en huellas de paso, las cuales son utilizadas principalmente para el traslado de animales y aquellos arrieros que se dedican a las actividades turísticas. En cuanto a la presencia de senderos es utilizada como corredor hacia la Zona 3-1, la cual, como ya mencionamos permite cruzar al valle de Catemu y dispersar la población animal en él área. Al ser un lugar de paso, las actividades antropicas se resumen solo en la llegada a reconocer al Ciprés Cordillerano como Relicto y zonas con presencia de hitos históricos como petroglifos en la parte alta de la cuenca, pero por la dificultad que implica el acceso queda reducido a un número menor de personas.

14 Figura N 2. Zonificación Preliminar Sector el Asiento, Cerro el Tabaco

15

16 Zona de Mayor Valor Patrimonial. Superficie Hectáreas A partir de las zonificaciones establecidas, nace una categoría de uso especial, la cual corresponde a un área de protección y resguardo, denominada como Zona de Mayor Valor patrimonial El carácter de patrimonial proviene del componente característico y relictual de la zona, el Bosque Esclerófilo. El cual recorre una amplia superficie a lo largo del fondo de quebrada, desde el área de picnic y su límite en la parte alta de la cuenca a una altura aproximada de 1700 m.s.n.m siguiendo el fondo de quebrada. El otro punto de protección significativo corresponde al bosque de Ciprés Cordillerano, y como ya se ha explicado en capítulos anteriores, corresponde al relicto cuyo limite es el mas septentrional en el mundo,. Los limites de la zona de Cipreses se delimita desde la cota 1600 m.s.n.m hasta los 2100 m.s.n.m, aproximadamente. Emplazándose preferentemente en las vertientes de exposición Sur - Sureste de la cuenca. (Ver Figuras N 3 y N 4) Por lo tanto la importancia de este sector radica en la protección de la vegetación nativa, endémica y relictual de la zona, procurando una riqueza en cuanto a la diversidad de especies en el sector.

17 Zona a declarar Santuario de la Naturaleza. Superficie Ha. Esta conformado por las zonas 2-1 a la zona 3-1. Incluyendo el Área de Mayor Valor Patrimonial. Este sector de la cuenca es desde el área de Picnic (cota m.s.n.m) Aguas arriba hasta la cota mas alta de la cuenca en el Cerro El Tabaco (cota m.s.n.m. La principal característica de la zona es la riqueza en cuanto a biodiversidad, debido a la presencia de un bosque Esclerófilo, matorral Esclerófilo y vegetación de altura, incluyendo al principal hito que da a conocer la zona. El Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis). (ver fig 7) Gran parte de la ladera de exposición Sur, dada su riqueza vegetacional no posee un uso antropico, por la dificultad de acceso al sector, en las divisorias de aguas. Destacan la presencia de afloramientos rocosos, que impiden toda actividad en esa ladera. La utilización de la zona y como se describió en puntos anteriores, se delimita a la presencia u ausencia de senderos, puesto que en las zonas cercanas a curso de aguas, los senderos son demarcados como lugar de paso hacia las zonas altas de la cuenca o al valle de Catemu. Son Embargo en las laderas de exposición norte donde domina la vegetación tipo matorral bajo y por lo tanto el área es utilizada para la ganadería de extensión. En la zona de Bosques Esclerofilos y relictual (zona prioritaria), no se realiza ningún tipo de intervención, y el lugar es utilizado como corredor por los habitantes en los senderos de la cuenca. Hitos arqueológicos (aleros hitos, campamentos) que señalan la utilización por parte de tribus, comunidades de tiempos pasadas generan mayor importancia de la zona por la riqueza histórica y patrimonial, potenciando la cuenca como zona de gran valor patrimonial. Como es una zona de difícil acceso, y el gran valor patrimonial que representa queda restringido para las actividades turísticas solo por las huellas que conectan los sectores altos y bajos de la cuenca, guiadas por arrieros conocedores de la zona. Una forma de proteger este sector es la generación de una zona de uso comunitario de actividades en El Asiento. Cuyo limite es el área de picnic, donde se permiten actividades de esparcimiento, tanto de la comunidad de campo como de la población visitante.

18 Figura N 3. Componente de las Zona de Mayor valor Patrimonial

19 Figura N 4. Área a de Mayor Valor Patrimonial

20 Figura N 5. Zonas. Quebrada El Asiento Cerro El Tabaco.

21 Figura N 6. Zona S. Senderos, Quebrada El Asiento Cerro El Tabaco.

22 Figura N 7.. Área a Declarar Santuario de la Naturaleza. Serranía Del Ciprés. Quebrada El Asiento Cerro El Tabaco.

23 BIBLIOGRAFÍA Carpio, J. Desarrollo Local en los espacios Rurales. Departamento de geografía Humana de la Universidad de Complutense, Madrid CIEM Aconcagua, Diseño de planes de manejo de conservación de 3 ecosistemas patrimoniales relevantes de Aconcagua, El zaino-humedal Laguna El Copín /Glaciar Juncal/ Cerro Tabaco. Lopez D El desarrollo turístico integrado en los espacios Rurales de interior: Su aplicación al producto de salud. Cuadernos de Turismo, 11: Madrid Luyo M, Criterios y orientaciones metodológicas de planificación territorial con enfoque sistémico., 18 paginas. Llorca A, Et all, Apuntes para una metodología objetiva de sectorización territorial. Estudios territoriales, 25: Marchena, M, La tozudez del mercado y las decisiones sobre ordenación del territorio. Universidad de Sevilla España, 11 paginas. Werner,G, Et all Planificación Territorial, 17 paginas.

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

Modificación al Plan Regulador Comunal de lo Barnechea MPRC-LB-09 Centro Cordillera: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado

Modificación al Plan Regulador Comunal de lo Barnechea MPRC-LB-09 Centro Cordillera: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado Modificación al Plan Regulador Comunal de lo Barnechea MPRC-LB-09 Centro Cordillera: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado Audiencia Pública SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION ASESORIA URBANA

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

INFORME SOBRE TITULOS QUE AMPARAN INMUEBLE UBICADO EN RESERVA NACIONAL MOCHO CHOSHUENCO.-

INFORME SOBRE TITULOS QUE AMPARAN INMUEBLE UBICADO EN RESERVA NACIONAL MOCHO CHOSHUENCO.- 1 INFORME SOBRE TITULOS QUE AMPARAN INMUEBLE UBICADO EN RESERVA NACIONAL MOCHO CHOSHUENCO.- En atención a lo solicitado por la CORPORACION REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO LOS RIOS, con respecto a la

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La cuenca como unidad mínima m de planificación n territorial Profesora:Maria Cristina Pineda Pineda. M.V CUENCA HIDROGRÁFICA Es el área o región n geográfica

Más detalles

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.), Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile

Más detalles

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio: 2. HIDROGRAFIA Para el análisis de la red hidrográfica, la zona de estudio se subdividió en microcuencas, las cuales están representadas en el Mapa Hidrológico. El territorio de Chipatá hace parte de la

Más detalles

Tema 2. Modos de vida. El caso de las tierras altas.

Tema 2. Modos de vida. El caso de las tierras altas. Tema 2 Modos de vida. El caso de las tierras altas. Cada paisaje geográfico condiciona de manera particular el desarrollo del ser humano. El resultado ha sido la formación de diferentes modos de vida,

Más detalles

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 "Mapas Apibotánicos" Importancia para una planificación eficiente Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 Temas a tratar Áreas del conocimiento que se necesitan para

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990

REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990 REFORMA BOSQUES DE LA CORDILLERA DE CUCUTU Y SHAIMI, Acuerdo Ministerial 402, Registro Oficial 476, 10/07/1990 Acuerdo Ministerial 63 Registro Oficial 504 de 20-may.-2015 Estado: Vigente Acuerda: Art.

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS Corporación Nacional Forestal 02 de Mayo 2017 Seminario CEP: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas CONTENIDOS I. MARCO CLIMÁTICO

Más detalles

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla Presentación La ruta une Viu y Fragen con Torla por un camino de herradura, con un trazado muy directo y de moderada pendiente muy cómodo de recorrer y apartado del tránsito de vehículos. Recorre zonas

Más detalles

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Seminario Internacional Por un Santiago Humano y más Resiliente Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Eduardo Giesen - Colectivo VientoSur

Más detalles

Arriba Artesanía lapislázuli. Centro Embalse La Paloma. Abajo Vista panorámica del valle.

Arriba Artesanía lapislázuli. Centro Embalse La Paloma. Abajo Vista panorámica del valle. INTRODUCCIÓN Una ruta de iglesias coloniales en medio de un paisaje cordillerano, donde se vive la experiencia de la naturaleza y el turismo deportivo. Montañas y valles con sus gentes, la gastronomía

Más detalles

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 Ing. Abelardo De la Torre Villanueva 1 CONTENIDO 1. Consideraciones Generales

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN 25.10.2016 ANTECEDENTES - Postulada por el Estado de Chile a través del

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental para la Cuenca de Aculeo. Basado en su patrimonio natural,

Plan de Gestión Ambiental para la Cuenca de Aculeo. Basado en su patrimonio natural, Proyecto CONAMA / GEF-PNUD Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana, Chile Plan de Gestión Ambiental para la Cuenca de Aculeo Basado en su patrimonio natural, cultural e hídrico Laguna

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Comunidad Agricola y Ganadera La Dormida. Comunidad Agricola y Ganadera Quebrada Alvarado. Comite de Agua Potable Rural Quebrada Alvarado.

Comunidad Agricola y Ganadera La Dormida. Comunidad Agricola y Ganadera Quebrada Alvarado. Comite de Agua Potable Rural Quebrada Alvarado. Comunidad Agricola y Ganadera La Dormida. Comunidad Agricola y Ganadera Quebrada Alvarado. Comite de Agua Potable Rural Quebrada Alvarado. JJ VV La Ramayana. JJ VV La Dormida. Centro de Turismo Comunitario

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012 05/09/12 172.16.1.12:8080/documentos/documento.php?idDocumento=21402464 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012 A : Dirección: DE

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

ACUERDO No.19. Del 31 de diciembre de 2008.

ACUERDO No.19. Del 31 de diciembre de 2008. 1 ACUERDO No.19 Del 31 de diciembre de 2008. Por medio del cual el Consejo Municipal del Distrito de Antón, crea la Reserva Hídrica Cordillera de Caraiguana, en la jurisdicción del corregimiento de Cabuya,

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Económica como apoyo a la promoción de las. Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente

Económica como apoyo a la promoción de las. Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente Económica como apoyo a la promoción de las Geog. Nancy Huillcahuanaco Ccoscco Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente Territorio competitivo Un territorio competitivo Territorios

Más detalles

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco

Más detalles

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 000354 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000355 ANEXO 4.5-2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Septiembre 2011 I. MISIÓN DEL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES El Ministerio de Bienes Nacionales reconoce

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Historias Locales de Aconcagua

Historias Locales de Aconcagua Historias Locales de Aconcagua CIEM Aconcagua Como una manera de poner en circulación los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por Ciem Aconcagua, en el año 2001 nacieron las Ediciones del

Más detalles

Cabalgata Zona Rural de Olmué

Cabalgata Zona Rural de Olmué Cabalgata Zona Rural de Olmué Cabalgata familiar o apta para cualquiera que cuente o no con experiencia previa, donde aprenderemos los conceptos básicos de montar un caballo antes de comenzar una suave

Más detalles

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO 67 Comarca Nororiental de Málaga - Sierras Subbéticas Descripción

Más detalles

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS

SAN FELIPE. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO FALLAS GEOLÓGICAS Fenómeno Geológico SAN FELIPE OROGRAFÍA El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

Más detalles

VALORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE ESCLERÓFILO, POR COMUNIDADES CAMPESINAS, EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO.

VALORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE ESCLERÓFILO, POR COMUNIDADES CAMPESINAS, EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza VALORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE

Más detalles

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO Parque Regional Municipal San Juan Ostuncalco (El Caracol, Los Espinos, Mirasol y Tizate), Municipalidad de San Juan Ostuncalco Departamento de Áreas Protegidas 1. FICHA INFORMATIVA PLAN OPERATIVO ANUAL

Más detalles

Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo

Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo Cía. Minera Milpo S.A.A. Unidad Minera Cerro Lindo Con fecha 8 junio del 2007, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental con la R.D. Nº 204-2007-MEM/AAM EIA Modificatorio, en la que se aprueban los puntos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba

V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal de Vacas Cochabamba Wanderley Ferreira Ing. MSc www.rumbol.com Cochabamba, 15 de noviembre de 2012. V Reunión Nacional de Investigación Forestal Diseño e Implementación del Programa Especial de creación de la Reserva Municipal

Más detalles

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Nombre de Iniciativa - Propuesta Nombre de Iniciativa - Propuesta CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 099 DE 2008 DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL SUELO PROTEGIDO Y DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE FORMULACIÓN EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

Más detalles

PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO

PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO PROGRAMA CHARLAS Y VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS HUMEDALES DE ALGARROBO 2015 PRESENTACIÓN Los humedales son los ecosistemas más importantes y más bellos del planeta. Ello porque están íntimamente relacionados

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO

EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Anexo 4-3 ÍNDICE 1. EVALUACIÓN DE IMPACTO PAISAJÍSTICO... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos... 1 1.3. Plan de Trabajo... 1 1.4. Resultados... 2 1.4.1.

Más detalles

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFIA. SEVILLA. SEPTIEMBRE 2014 ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VÍCTOR

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Praia de Arnela 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Praia de Arnela 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Fisterra. Parroquias: San Vicezo de Duio. Extensión: 0,26km2. 05_05_229 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE BALBOA PROVINCIA DE PANAMÁ ACUERDO Nº 5. (De 25 de octubre de 2006)

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE BALBOA PROVINCIA DE PANAMÁ ACUERDO Nº 5. (De 25 de octubre de 2006) 1 CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE BALBOA PROVINCIA DE PANAMÁ ACUERDO Nº 5 (De 25 de octubre de 2006) Por medio del cual se crea la Reserva Hidrológica Isla del Rey, en la jurisdicción de los corregimientos

Más detalles

Licenciado Horacio Angel Iturrioz Presidente del HCD de Esquel Chubut - Argentina. H. Concejo Deliberante De Esquel

Licenciado Horacio Angel Iturrioz Presidente del HCD de Esquel Chubut - Argentina. H. Concejo Deliberante De Esquel Licenciado Horacio Angel Iturrioz Presidente del HCD de Esquel Chubut - Argentina H. Concejo Deliberante De Esquel Republica Argentina Oeste Provincia de Chubut. En la franja de transición entre la cordillera

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF Valparaíso, 13 de septiembre 2011 Misión Corporación Nacional Forestal Contribuir al desarrollo del país a

Más detalles

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Minuta de Posición Región de Atacama Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo Introducción: El presente documento corresponde a un resumen de los resultados de los análisis para la Región

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA Introducción El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Pativilca es esencial para la determinación de los impactos potenciales y producidos

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 444 Cuenca río Jesús María Índice General 1. Ubicación... 447 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 447 2.1. Actividades socioproductivas... 447 2.2. Proyecciones de población... 447 3. Aspectos

Más detalles

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Villa Iris LEY 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Sancionada en 2007 Reglamentada en 2009 Establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Aprueban el Plan Maestro, período , del Santuario Histórico Bosque de Pomac SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Aprueban el Plan Maestro, período 2011-2016, del Santuario Histórico Bosque de Pomac Lima, 19 de enero de 2011 VISTO: RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Ordenamiento territorial comunitario

Ordenamiento territorial comunitario La propuesta de ocupación y aprovechamiento territorial. El Plan de OTC y acciones. Ordenamiento territorial comunitario Taller de introducción a instrumentos de fortalecimiento de capital social comunitario

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas

Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas Elsa Lily Caballero Zeitún, Maestría en Gestión Social Urbana, UNAH zeitunlily@yahoo.com Celina Michelle Sosa Caballero. FACES, UNAH sosacelina@yahoo.com

Más detalles

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Septiembre 2011 BIENES NACIONALES Y TURISMO

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Septiembre 2011 BIENES NACIONALES Y TURISMO MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Septiembre 2011 BIENES NACIONALES Y TURISMO I. Misión del Ministerio de Bienes Nacionales El Ministerio de Bienes Nacionales reconoce y gestiona el patrimonio fiscal 51%

Más detalles

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad 2011-2014 CAJAMARC A Cajamarca, situada en la región del norte andino del Perú, comprende un complejo sistema de climas,

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

TRAMO 1 San Rafael-Jivino RJ10

TRAMO 1 San Rafael-Jivino RJ10 Una vez en el área de estudio, la visibilidad y acceso al terreno es muy difícil, por lo que se decide tomar 10 puntos de control. Cabe señalar que en recorrido por el sendero de acceso, se observan restos

Más detalles

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE III CONGRESO MESOAMERICANO DE ÁREAS PROTEGIDAS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE ARCO VIAL SURESTE EN EL MUNICIPIO

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY CAMBIO DE NOMBRE DEL CERRO CARAIGRES A CERRO DRAGÓN SILVIA SÁNCHEZ VENEGAS DIPUTADA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY CAMBIO DE NOMBRE DEL CERRO CARAIGRES A CERRO DRAGÓN SILVIA SÁNCHEZ VENEGAS DIPUTADA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY A CERRO DRAGÓN SILVIA SÁNCHEZ VENEGAS DIPUTADA EXPEDIENTE N. 20.514 UNIDAD DE PROYECTOS, EXPEDIENTES Y LEYES PROYECTO DE LEY A CERRO DRAGÓN

Más detalles

ESQUEMA DE PAGO Y/O COMPENSACIONES POR SERVICIOS AMBIENTALES MICROCUENCA LOS MICOS CUENCA RIO LAS CEIBAS, NEIVA - HUILA

ESQUEMA DE PAGO Y/O COMPENSACIONES POR SERVICIOS AMBIENTALES MICROCUENCA LOS MICOS CUENCA RIO LAS CEIBAS, NEIVA - HUILA En alianza con: Experiencias hacia el pago por servicios ambientales hidrológicos: Mitos y retos ESQUEMA DE PAGO Y/O COMPENSACIONES POR SERVICIOS AMBIENTALES MICROCUENCA LOS MICOS CUENCA RIO LAS CEIBAS,

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

2. HIDROGRAFIA. Densidad de Drenaje = Longitud de Q. Ríos (Km.) Área (Km 2 ) 2.1 CUENCA DEL RIO SUAREZ.

2. HIDROGRAFIA. Densidad de Drenaje = Longitud de Q. Ríos (Km.) Área (Km 2 ) 2.1 CUENCA DEL RIO SUAREZ. 2. HIDROGRAFIA El principal Río de la Región es el Suárez que pertenecen a la Gran Cuenca del Magdalena. El río Suárez nace en la Laguna de Fuquene en los limites de los departamentos de Cundinamarca y

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

Dirección de Áreas Protegidas

Dirección de Áreas Protegidas Dirección de Áreas Protegidas Antecedentes del proyecto: En el año 2005 se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Santa Cruz (SDAP), a través de la Resolución Prefectural 027/05, constituido

Más detalles

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION Los Objetivos del Modelo Territorial de Andalucía Consolidar Andalucía como un territorio articulado físicamente. Servir de referencia y favorecer

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca Dirección General de Conservación para el Desarrollo Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca JULIO, 2014 Antecedentes Nevado de Toluca es una de las Áreas Naturales Protegidas con más antigüedad

Más detalles

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE 1. INFORMACIÓN GENERAL Toril, municipio en la comarca de Campo Arañuelo al este

Más detalles