UNIVERSIDAD NACiONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACiONAL DEL CENTRO DEL PERÚ"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACiONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMÁNA T IS "COMPLICACIONES EN"LA COLECISTECTOMÍA. LAPAROSCÓPfCA COMP:ARADA CON LA COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL EN El HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA DE LOS AÑOS " PRESENl'ADA POR LOS BACHILLERES: ALAN,)';~,--~Af<lPNA, WILLI FRANK.,,.:,'/".: " :,;.... NAVARRO CHAVEZ, EDIL RENÁlO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFE-SIONAL DE: MÉDICO CIRUJANO,. HUANCAYO.. PERU 201.6

2 UNIVERSIDÁD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACtJLTAD DE MEDICINA HUMANA tesis '}:'PRESENTADÁ''PORtos BACHILLERES: ALANYJtPARtONA, WUii_ Frank..;: :... :_... :;.... NAV}\R(tO CHAVEZ, Edil Renato PARA OPTAR''Er UlULO PROFESIONAL DE: MÉl'liCÓ CIRUJANO HUANCAYO PERÚ 2016

3 ASESOR Dr. MIL TON ANTONIO TELLO CRUZ 1

4 AGRADECIMIENTO Al personal docente de la Facultad de Medicina Humana de nuestra universidad, un sincero agradecimiento, por su aporte académico en beneficio de la juventud estudiosa de la región central del país. A los médicos, enfermeras, personal técnico y demás trabajadores de los distintos establecimientos hospitalarios, por su aporte significativo con sus experiencias compartidas durante nuestra formación académica. 2

5 DEDICATORIA A mis padres y maestros por el apoyo que me brindan en todos estos años de mi formación y consolidación como profesional de éxito. Willi Frank A mis padres y maestros por su confianza y apoyo en todo este tiempo, haciendo que mi formación profesional asuma nuevos retos de superación. Edil Renato 3

6 CONTENIDO AGRADECIMIENTO... 2 DEDICATORIA... 3 RESUMEN... 8 ABSTRACT... 9 INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO! ANTECEDENTES COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL TÉCNICA DE LAP ARASCOPÍA CAPÍTULO II MATERIALESYMÉTODOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CAPÍTULO 111 RESULTADOS DISCUSIÓN

7 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ANEXOS

8 TABLAS Tabla 1 Número de pacientes por cada tipo de cirugía Tabla 2 Pacientes por sexo Tabla 3 Tipo de cirugía por sexo Tabla 4 Técnica quirúrgica pordiagnóstico de paciente Tabla 5 Técnica diagnóstico por sexo de paciente Tabla 6 Complicaciones encontradas en los pacientes sometidos a colecistectomía Tabla 7 Complicaciones por sexo Tabla 8 Complicaciones por diagnóstico Tabla 9 Complicaciones por técnica quirúrgica Tabla 10 Tabla de contingencia Tabla 11 Test Ji cuadrado para complicaciones en general Tabla 12 Test de Ji cuadrado para infección de sitio operatorio Tabla 13 Test de Ji cuadrado para hemoperitoneo Tabla 14 Test de Ji cuadrado para peritonitis biliar Tabla 15 Test de Ji cuadrado para litiasis residual Tabla 16 Test de Ji cuadrado para neumonía Tabla 17 Test de Ji cuadrado para bilirragia

9 GRÁFICOS Gráfico 1 Distribución de pacientes por edad Gráfico 2 Estancia hospitalaria por pacientes Gráfico 3 Estancia hospitalaria en colecistectomía convencional Gráfico 4 Estancia hospitalaria en colecistectomía laparoscópica Gráfico 5 Complicaciones encontradas en los pacientes sometidos a colecistectomía

10 RESUMEN OBJETIVOS: Determinar las complicaciones en la colecistectomía laparoscópica, comparada con la colecistectomía convencional en el Hospital Departamental de Huancavelica. Determinar las complicaciones asociadas a colecistectomía laparoscópica y a colecistectomía convencional, y compararlas en el Hospital Departamental de Huancavelica. DISEÑO: Estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo, correlacional ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Test de Ji Cuadrado MATERIALES Y MÉTODO: Se incluyeron dos grupos de pacientes con patología vesicular calculosa, corroborada por ultrasonido, en el Hospital Departamental de Huancavelica durante los años El primer grupo (131 pacientes) fue sometido a colecistectomía convencional, mientras que el segundo grupo (436 pacientes) fue sometido a colecistectomía laparoscópica. Se evaluaron estas variables: sexo, edad, estadía, diagnostico, indicación quirúrgica y complicaciones. RESULTADOS: Se revisaron, un total de 567 historias clínicas de pacientes sujetos a colecistectomía, de estos, 436 fueron por colecistectomía laparoscópica y 131 por colecistectomía convencional. En la técnica convencional, 23 pacientes presentaron complicaciones después de la cirugía y en la técnica laparoscópica, 17 pacientes presentaron complicaciones. CONCLUSIONES: la cirugía laparoscópica es un procedimiento con menores complicaciones post operatorias (3,9%), comparada con la colecistectomía convencional (17,6%), en el Hospital departamental de Huancavelica PALABRAS CLAVE: Colecistectomía, convencional, laparoscópica, complicación, estancia 8

11 ABSTRACT OBJECTIVES: To determine the complications in laparoscopic cholecystectomy compared with conventional cholecystectomy in Huancavelica Department Hospital. Determine the complications associated with laparoscopic cholecystectomy and conventional cholecystectomy, and compare them in the Departmental Hospital of Huancavelica. DESIGN: Retrospective, descriptive, comparative, correlational STATISTICAL ANALYSIS: Chi Square test MATERIALS ANO METHODS: Two groups of patients with gallbladder pathology calculosa were included, confirmed by ultrasound, in the Departmental Hospital of Huancavelica during the years The first group (131 patients) underwent conventional cholecystectomy, while the second group (436 patients) underwent laparoscopic cholecystectomy. sex, age, length of stay, diagnosis, surgical indications and complications : These variables were evaluated. RESUL TS: We reviewed a total of 567 medica! records of patients undergoing cholecystectomy, of these, 436 were for 131 laparoscopic cholecystectomy and conventional cholecystectomy. In the conventional technique, 23 patients had complications after surgery and the laparoscopic technique, 17 patients had complications. CONCLUSIONS: Laparoscopic surgery is a minor procedure post operative complications (3,9%), compared to conventional cholecystectomy (17,6 %), in the department of Huancavelica Hospital. KEY WORDS: Cholecystectomy, conventionallaparoscopic complication stay. 9

12 INTRODUCCIÓN El presente estudio sobre complicaciones post operatorias en la colecistectomía laparoscópica comparada con la colecistectomía convencional en el Hospital Departamental de Huancavelica de los años ; trata de comparar las ideas, aplicación y resultados de una técnica frente a la otra, destacando las complicaciones post operatorias. La primera colecistectomía fue practicada el 15 de julio de 1882 por el Dr. Cakl Johann August Langenbuch, en el pequeño hospital Lazarus Krankenhaus de Berlín A través de una incisión en el cuadrante superior derecho, esta técnica fue mantenida por más de 105 años como tratamiento de elección de la litiasis vesicular. La operación, planeada cuidadosamente, se practicó a un hombre de 42 años, el cual se recuperó sin problemas. Hasta entonces las operaciones sobre la vesícula biliar habían consistido sólo en extracción de cálculos, drenaje de abscesos o creación de grandes fístulas biliares externas. Caloy intervino el primer paciente en Francia en 1880, y en nuestro país la primera colecistectomía fue realizada por el Dr. Constantino Carvallo, en Lima conjuntamente con la primera histerectomía en [1] La primera colecistectomía laparoscópica probablemente fue realizada por el Dr. Erich Muhe en Alemania en Ésta no fue bien publicitada, así que procedimientos subsecuentes hechos en Francia y en Estados Unidos fueron realizados independientemente, sin conocimiento de su logro. El Dr. Philippe Mouret realizó la primera colecistectomía laparoscópica en Francia en 1987 sin utilizar trócares y con algunas incisiones adicionales para permitir el paso de instrumentos comunes. Fue seguido en 1988 por el Dr. Frangois Dubois, 10

13 quien utilizó trócares y desarrolló lo que es considerado ahora como la "Técnica francesa". [2] La cirugía de acceso mínimo representa un cambio profundo, una revolución en el devenir del arte y las ciencias quirúrgicas. En la actualidad, como resultado de los impresionantes avances logrados en la tecnología de instrumentos y aparatos endoscópicos para la cirugía mínima invasiva, al campo de ésta, lo envuelve una revolución espectacular de alcances insospechables y la manera tradicional de efectuar intervenciones quirúrgicas, que durante muchos años fue la práctica de generaciones de cirujanos; está cambiando. Existen múltiples razones para la popularidad sin precedentes de esta técnica, que incluyen efectos estéticos, pequeñas incisiones, corta estadía hospitalaria, acortamiento de la convalecencia, menor costo hospitalario y escaso dolor. En los inicios de esta técnica se invocaban múltiples contraindicaciones como, embarazo, coagulopatías, obesidad, cirrosis, cirugías anteriores, carcinoma, vesícula de porcelana y la colecistitis aguda. Múltiples de ellas han quedado en el camino a medida que aumenta la experiencia de los cirujanos. La colecistitis aguda en sus inicios constituía una contraindicación formal, planteándose que una vesícula muy distendida, con adherencias vasculares densas, con paredes gruesas y contenido de bilis blanquecina o pus debía de ser convertida de forma temprana al proceder convencional. En la actualidad esta condición no constituye una contraindicación formal y solo en un pequeño número de casos es necesaria la conversión del mismo, siendo en ocasiones otras causas ajenas al estado de la vesícula las que motivan la conversión. La colecistectomía es una de las intervenciones que con mayor frecuencia se practican en nuestros hospitales. A pesar de la experiencia y los adelantos 11

14 científicos, en ocasiones se torna difícil, y obliga a poner en juego todas las habilidades del cirujano que la realiza. Los sistemas de costos implantados por el Sistema Nacional de Salud son uno de los instrumentos más efectivos para identificar el grado de aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros; por esta razón su adecuada utilización es parte importante del trabajo que debemos desarrollar, para conocer la eficacia con que se brindan los servicios de salud. Su aplicación está regida por el principio de que el paciente recibe todo cuanto sea necesario para restablecer su salud, esto hace imprescindible que debamos garantizar el máximo aprovechamiento y un alto nivel de control sobre los diferentes medios de que se dispone, incluyendo, desde luego, la fuerza de trabajo. \2

15 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES Lucena (1998) en su investigación revelo una baja incidencia de complicaciones en el grupo de colecistectomía laparoscópica encontrando perforación de la vesícula, sangrado y lesión accidental del hígado, mientras que en la colecistectomía abierta se presentó perforación vesicular, sangrado, derrame de cálculos. En ambos grupos se presentaron lesiones ductales, con estenosis de los conductos que requirieron reparación ulterior. La causa de las lesiones de los conductos biliares se relacionó a confusión del conducto colédoco con el cístico [3]. Clavien y col. (1992) propusieron una clasificación para las complicaciones quirúrgicas, que posteriormente Lucena y col. (1998) utilizaron para clasificar las complicaciones en la colecistectomía en 4 grupos basándose en el grado de severidad, encontrando que el mayor porcentaje de complicaciones de la colecistectomía laparoscópica son del grupo 1, es decir desviaciones de la evolución post operatoria natural que no necesitan tratamiento porque se resuelven espontáneamente o con procedimientos mínimos, sin incrementar el tiempo de estancia hospitalaria. [4] Con la introducción de la cirugía mínima invasiva en el Servicio de Cirugía General del Hospital "Hospital Departamental de Huancavelica" en el año 1998 han sido numerosos los pacientes que a través de esta vía han sido abordados y hasta la fecha se han realizado más de 6000 colecistectomías aproximadamente, entre colecistectomía laparoscópica y colecistectomía convencional. Debido a las condiciones económicas, y otras limitaciones es que se justifica el uso de la colecistectomía convencional en dicho hospital, y por no haber estudios en la zona, es el motivo del presente trabajo. 13

16 COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL La colecistectomía convencional puede ser realizada mediante 2 técnicas básicas: "anterógrada" (comenzando la disección medialmente en el ligamento hepatoduodenal) o "retrógrada" (desde el fondo hacia abajo). Como en la colecistectomía laparoscópica, la primera técnica comienza con la disección del peritoneo que cubre el triángulo de Calot para permitir la identificación de la arteria cística y del conducto cístico, alcanzando la misma "visión crítica" que en la técnica laparoscópica. Una vez que la arteria y el conducto han sido ligados y seccionados (y el colangiograma efectuado, si era apropiado), la vesícula es liberada desde el plano cístico por el plano subseroso. Esto puede realizarse desde el infundíbulo hacia arriba (a la manera de la colecistectomía laparoscópica) o desde el fondo hacia abajo (más común en la colecistectomía convencional). Las ventajas de la disección temprana de la arteria y conducto císticos son que esa identificación puede ser más sencilla y en un campo con menos sangrado y que la liberación de la vesícula del lecho hepático puede ser menos sangrante. El método más tradicional para la colecistectomía convencional es la técnica retrógrada (de arriba hacia abajo), en la que la disección comienza en el fondo vesicular y continua en dirección hacia el ligamento hepatoduodenal. Esta estrategia permite la identificación segura del conducto cístico y de la arteria cística, que quedan como la única fijación una vez que la vesícula es liberada desde el plano cístico. En los casos en que la vesícula es normal o presenta mínima inflamación, la técnica anterógrada puede ser conveniente, menos sangrante y particularmente apropiada por enseñar anatomía a los entrenados noveles. lnteresantemente, en una auditoría reciente de colecistectomía en la Royal lnfirmary de Edimburgo, casi la mitad de las colecistectomías convencionales desde el año 2000 fueron realizadas de manera anterógrada, posiblemente debido a que los cirujanos más jóvenes responsables de mucha de la cirugía general de emergencia se sienten más cómodos con esta técnica (dato no publicado). No obstante, la técnica retrógrada para la colecistectomía convencional puede ser ventajosa en ciertos casos. En la colecistitis aguda, la 14

17 inflamación aguda y la induración hacen que la disección inicial dentro del triángulo de Calot sea menos segura, particularmente debido a que la mayoría de las colecistectomías convencionales han sido conversiones de colecistectomía laparoscópica, justamente por dicho motivo. Sin embargo, aún la técnica retrógrada tradicional no puede evitar los problemas en todos los casos. Ocasionalmente, como resultado de una severa inflamación aguda o crónica, el aspecto medial del infundíbulo está fusionado con la vía biliar, obliterando el triángulo de Calot. La persistencia en esos casos puede resultar no sólo en una lesión de la vía biliar sino ocasionalmente en riesgo de vida por lesiones de las estructuras vasculares del ligamento hepatoduodenal. TÉCNICA DE LAPAROSCOPÍA [5] [6] [7] 1. Anestesia general. 2. Colocación del enfermo en posición Trendelenburg con inclinación hacia la izquierda de 15 grados. 3. Asepsia y antisepsia de área quirúrgica. 4. Incisión periumbilical o subxifoidea de un cm. Se prefiere la región periumbilical para la colocación del primer puerto, salvo existan posibilidades de adherencias por cirugías anteriores. 5. Penetración de la pared, con la aguja de Veress (punción a ciegas) o con la técnica de Hasson para evitar lesión intestinal, vesical o vascular; para realizar el neumoperitoneo hasta llegar a alcanzar una presión no mayor de 15mmhg. 6. Colocación del primer trocar a nivel umbilical, por donde se introduce el laparoscopio, procediendo posteriormente a la colocación de los otros 3 trocares bajo visión. 7. Se garantiza colocación de sonda orogástrica y se realizan cambios de posición del paciente según se requiera. 8. A través de los puertos laterales (subcostal y en flanco), se introducen pinzas de sujeción para el fondo y la bolsa de Hartman de la vesícula, retrayendo el fondo hacia delante y arriba y el infundíbulo hacia abajo y a la derecha, de modo que se exponga el triángulo de Calot y sus 15

18 estructuras, para la identificación del conducto cístico, y de la arteria cística, colocándoles a estos grapas metálicas; algunos cirujanos realizan previo a la sección del conducto cístico un colangiograma transoperatorio. Posteriormente se procede a la disección de la vesícula desde su lecho. 9. Al terminar se procede a revisión de la salida de todos los trocares a visión directa, para detectar sangrado u otra lesión. Se extrae posteriormente la vesícula por el puerto umbilical de preferencia. 10.Se procede al cierre de la fascia en heridas mayores de 1cm; y posteriormente a cierre de la piel con puntos invertidos de material no absorbible. La mortalidad operatoria es tan baja como la obtenida con el procedimiento abierto y fluctúa entre O y 0.3%. La mayoría de los cirujanos realizan satisfactoriamente el procedimiento por vía laparoscópica en más del 95%, con una conversión de 30% en casos agudos. 16

19 CAPÍTULO 11 MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes adultos con enfermedad vesicular calculosa atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica, de los años , sometidos a colecistectomía convencional y otro grupo a colecistectomía laparoscópica. El diseño del presente estudio es descriptivo, comparativo; el tipo de investigación es de carácter cuantitativa; y corresponde a un nivel observacional, retrospectivo, transversal y comparativo. El método empleado en este estudio es comparativo y el hipotético - deductivo. Para el análisis se estableció dos grupos según la vía por la cual fue realizada la colecistectomía: convencional y laparoscópica. El tamaño de la población de pacientes post colecistectomía laparoscópica es de 436, y pacientes post colecistectomía convencional es de 131. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Criterios de inclusión 1. Pacientes adultos, de 18 años a más. 2. Pacientes con diagnóstico de patología vesicular calculosa. 3. Pacientes expuestos a colecistectomía laparoscópica. 4. Pacientes expuestos a colecistectomía convencional. 17

20 Criterio de exclusión 1. Pacientes con riesgo anestésico: ASA IV o V. 2. Pacientes con patología crónica de vías biliares: colangitis esclerosante, neoplasia de vías biliares, cirrosis biliar primaria. 3. Pacientes en quienes se realizó conversión de técnica quirúrgica. 4. Pacientes con riesgo elevado de coledocolitiasis. 5. Pacientes menores de 18 años. 6. La obesidad mórbida (índice de masa corporal (IMC}>45) 7. Pacientes embarazadas. 8. Pacientes con cuadros cirróticos. 9. Pacientes con coagulopatías. 1 O. Pacientes con hipertensión portal. OBJETIVOS: Objetivo general. Determinar las complicaciones post operatorias en la colecistectomía laparoscópica comparada con la colecistectomía convencional. Objetivos específicos: 1. _Determinar las complicaciones post operatorias asociadas a colecistectomía laparoscópica; 2. Determinar las complicaciones post operatorias asociadas a colecistectomía convencional; 3. Comparar las complicaciones post operatorias asociadas a colecistectomía laparoscópica y colecistectomía convencional. HIPÓTESIS: Hipótesis general: La colecistectomía laparoscópica y colecistectomía convencional se asocia complicaciones post operatorias. 18

21 Hipótesis nula: La colecistectomía laparoscópica tiene una tasa de complicaciones post operatorias mayor o igual que la colecistectomía convencional. Hipótesis alterna: La colecistectomía laparoscópica tiene menor tasa de complicaciones post operatorias que la colecistectomía convencional. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se revisó el libro de registro de sala de operaciones del Hospital Departamental de Huancavelica, se obtuvo el número de historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años sometidos a colecistectomía, desde el 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2015; luego se obtuvo información de la oficina del SIS del Hospital, cuyos datos pertinentes fueron a una hoja de recolección de datos. Las variables a estudiar fueron: sexo, edad, estancia hospitalaria, Diagnostico, indicación quirúrgica y complicaciones. A todos los pacientes se les realizó evaluación preoperatorio que incluyó ultrasonografía, análisis clínicos como biometría hemática, tiempos de coagulación, prueba de función hepática, Rx de tórax y valoración por el servicio de medicina interna cuando el caso lo requería a juicio del cirujano. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Ji Cuadrado y la medición del riesgo relativo. 19

22 CAPÍTULO 111 RESULTADOS Se evaluaron un total de 567 pacientes; de los cuales 131 {23, 1%) pacientes fueron intervenidos por la vía abierta, tradicional o convencional y 436 (76,9%) por vía laparoscópica (tabla 1 ). Del total de pacientes 123 (21,7%) fueron del sexo masculino y 444 (78,3) del sexo femenino (tabla 2) TABLA 1. NÚMERO DE PACIENTES POR CADA TIPO DE CIRUGÍA Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Colecistectomia laparoscópica ,9 76,9 76,9 Colecistectomia convencional ,1 23,1 100,0 Total ,0 100,0 Fuente: Base de datos de los mvesttgadores TABLA 2. PACIENTES POR SEXO Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido MASCULINO ,7 21,7 21,7 FEMENINO ,3 78,3 100,0 Total ,0 100,0 Fuente: Base de datos de los mvesttgadores En el grupo de pacientes estudiados, el rango de edad fue desde los 18 años hasta los 93 años, con un promedio de 42,8 años, cuya distribución se muestra en un histograma (gráfico 1) 20

23 GRÁFICO. 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR EDAD ~ Media=42,8 Desviación estándar= 17,219 N=567 ~ ; 30 e cd :S ~ cd... IL. 20 ] 3o : t 21 2~ 24 24~ 4 ' 24-18) 10 - L/' 3 o 1 o \ Edad Fuente: Base de datos de los investigadores ~l M Q ~ 5 3 ~ 1"'1 ~ H La elección del tipo de abordaje fue realizada por el paciente y él cirujano, y por la disponibilidad del equipo para el momento del estudio. En el estudio se aprecia que en ambos grupos de pacientes hay predominio del sexo femenino: 77,5% en el grupo de colecistectomía laparoscópica y 80.9% en el grupo de la colecistectomía convencional (tabla 3). Se corrobora que la patología litiasica vesicular es más frecuente en el sexo femenino; en el cual hubo diferencias significativas para ambos sexos. TABLA 3. TIPO DE CIRUGÍA POR SEXO Sexo MASCULINO FEMENINO Total Tipo. Colecistectomia Recuento Cirugia laparoscópica %dentro de Tipo. Cirugía 22,5% 77,5% 100,0% Colecistectomia Recuento convencional %dentro de Tioo. Cirugía 19,1% 80,9% 100,0% Total Recuento %dentro de Tipo. Cirugia 21,7% 78,3% 100,0% Fuente: Base de datos de los mvest1gadores 21

24 En cuanto a la relación entre las patologías o diagnósticos de ingreso del paciente y la técnica quirúrgica empleada en cada uno de los grupos se aprecia que en los 131 pacientes sometidos a colecistectomía convencional encontramos: 51 (38,9%) pacientes con colecistitis aguda calculosa, 41 (31,3%) pacientes con colecistitis crónica calculosa, 2 (1,5%) paciente con cálculos en vesícula biliar sin colecistitis y 37 (28,2%) pacientes con cálculos en vesícula biliar con colecistitis no especificadas; en los 436 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica encontramos: 280 (64,2%) pacientes con colecistitis crónica calculosa, 75 (17,2%) pacientes con colecistitis aguda calculosa, 16 (3,7%) pacientes con cálculos en vesícula biliar sin colecistitis y 6 (14,9%) pacientes con cálculos en vesícula biliar con colecistitis no especificada (tabla 4). TABLA 4. TÉCNICA QUIRÚRGICA POR DIAGNÓSTICO DE PACIENTE Tipo. Cirugía Colecistectomía Colecistectomía laparoscópica convencional Total Patología Colecistitis crónica Recuento calculosa %dentro de Tipo. Cirugía 64,2% 31,3% 56,6% Colecistitis aguda Recuento calculosa %dentro de Tipo. Cirugía 17,2% 38,9% 22,2% Cálculos en Recuento vesícula biliar sin %dentro de colecistitis Tipo. Cirugía 3,7% 1,5% 3,2% Cálculos en Recuento vesícula biliar con %dentro de colecistitis no Tipo. Cirugía especificada 14,9% 28,2% 18,0% Total Recuento %dentro de Tipo. CiruQía 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Base de datos de los mvesttgadores En la distribución de patologías por sexo de los pacientes en estudio encontramos que en los 123 pacientes del sexo masculino se encontraron: 63 (51,2%) pacientes con colecistitis crónica calculosa, 33 (26,8%) pacientes con colecistitis aguda calculosa, 3 (2,4%) pacientes con cálculos en vesícula biliar sin colecistitis y 24(19,5%) pacientes con cálculos en vesícula biliar con colecistitis no especificada; en los 444 pacientes del sexo femenino se encontraron: 258 (58, 1 %) pacientes con colecistitis crónica calculosa, 93 22

25 (20,9%) pacientes con colecistitis aguda calculosa, 15 (3,4%) pacientes con cálculos en vesícula biliar sin colecistitis, y 78 (18,0%) pacientes con cálculos en vesícula biliar con colecistitis no especificada (tabla 5) TABLA 5. TÉCNICA DIAGNÓSTICO POR SEXO DE PACIENTE Sexo MASCULINO FEMENINO Total Patología Colecístitis crónica Recuento calculosa % dentro de Sexo 51,2% 58,1% 56,6% Colecistitis aguda Recuento calculosa % dentro de Sexo 26,8% 20,9% 22,2% Cálculos en Recuento vesícula biliar sin colecistitis % dentro de Sexo 2,4% 3,4% 3,2% Cálculos en Recuento vesícula biliar con % dentro de Sexo colecistitis no 19,5% 17,6% 18,0% especificada Total Recuento % dentro de Sexo 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Base de datos de los mvesflgadores La estancia hospitalaria promedio del total de pacientes estudiados fue de 4,33 días con una estancia mínima de 1 día y máximo de 18 días; en los pacientes sometidos a colecistectomía convencional, la estancia hospitalaria promedio fue de 7,79 días, con una estancia mínima de 5 días y máxima de 18 días; y en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, la estancia hospitalaria promedio fue de 3,29 días, con una estancia mínima de 1 día y máximas de 10 días. En los siguientes histogramas de frecuencia se observan la distribución de la estancia hospitalaria de todos los pacientes y por técnica quirúrgica (gráficos 2,3 y 4) 23

26 GRÁFICO 2. ESTANCIA HOSPITALARIA POR PACIENTES u u e ~ 100 f 1& Media= 4,33 Desviación estándar= 2,647 N= o 5 10 Estancia Fuente: Base de datos de los investigadores GRÁFICO 3. ESTANCIA HOSPITALARIA EN COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL Media=7,79 Desviación estándar= 3,159 N= 131 ü30 "' e :S u f 1& o 5 Estancia Fuente: Base de datos de los investigadores

27 GRÁFICO 4. ESTANCIA HOSPITALARIA EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 200 Media= 3,29 Desviación estándar= 1,197 N= fis e:; e ::S u u.. 50 o Estancia Fuente: Base de datos de los investigadores De los 567 pacientes sometidos a colecistectomía, 39 (6,9%) desarrollaron algún tipo de complicación (tabla 6); se aprecia que del total de pacientes: 21 (3,7%) pacientes presentaron infección de sitio operatorio, 6 (1, 1 %) pacientes presentaron hemoperitoneo, 6 (1, 1 %) pacientes presentaron peritonitis biliar, 3(0,5%) pacientes presentaron litiasis residual, 2 (0,4%) pacientes presentaron neumonía y 1 (0,2%) paciente presentó bilirragia, estos datos se evidencian mejor en el grafico 5 TABLA 6. COMPLICACIONES ENCONTRADAS EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMiA Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Infección de sitio operatorio 21 3,7 3,7 3,7 Hemoperitoneo 6 1,1 1,1 4,8 Peritonitis biliar 6 1,1 1,1 5,8 Litiasis residual 3 0,5 0,5 6,3 Neumonia 2 0,4 0,4 6,7 Bilirragia 1 0,2 0,2 6,9 Sin Complicación ,1 93,1 100,0 Total ,0 100,0 Fuente: Base de datos de los mvesttgadores 25

28 GRÁFICO 5. COMPLICACIONES ENCONTRADAS EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA "E 60 e Gl Q... o a o it g 6" ;j Q. s (/) (lo a: :r.., (') g:, e m. t!. o 6" J o "O ~ ill. ~- Fuente: Base de datos de los investigadores Complicacion 10 "' ~ De los 123 varones incluidos en el estudio, 5 (4,1%) de ellos, presentaron complicaciones, tras la intervención quirúrgica: 2 (1,6%) presentaron infección de sitio operatorio, 2 (1,6%) presentaron hemoperitoneo y 1 (0,8%) presentó litiasis residual; de los 444 pacientes del sexo femenino incluidas en el estudio, 34 (7,7%) pacientes desarrollaron algún tipo de complicación: 19 (4,3%) presentaron Infección de sitio operatorio, 4 (0,9%) presentaron hemoperitoneo, 6 (1,4%) presentaron peritonitis biliar, 2 (0,5%) presentaron litiasis residual, 2 (0,5%) presentaron neumonía y 1 (0,2%) presentaron bilirragia. Ningún paciente del sexo masculino presento peritonitis biliar, neumonía ni bilirragia (tabla 7) 26

29 TABLA 7. COMPLICACIONES POR SEXO Sexo MASCULINO FEMENINO Total Complicación Infección de Recuento sitio operatorio % dentro de Sexo 1,6% 4,3% 3,7% Hemoperitoneo Recuento % dentro de Sexo 1,6% 0,9% 1,1% Peritonitis biliar Recuento o 6 6 % dentro de Sexo 0,0% 1,4% 1,1% Litiasis residual Recuento % dentro de Sexo 0,8% 0,5% 0,5% Neumonía Recuento o 2 2 % dentro de Sexo 0,0% 0,5% 0,4% Bilirragia Recuento o 1 1 % dentro de Sexo 0,0% 0,2% 0,2% Sin Recuento Complicación % dentro de Sexo 95,9% 92,3% 93,1% Total Recuento % dentro de Sexo 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Base de datos de los mvesttgadores En cuanto a las complicaciones que se presentaron en las diferentes patologías, se puede apreciar que, de los 321 pacientes con colecistitis crónica calculosa, 14 ( 4,4%) presentaron complicaciones: 6 ( 1,9%) presentaron infección de sitio operatorio, 4 (1,2%) presentaron hemoperitoneo y 3 (0,9%) presentaron litiasis residual. De los 126 pacientes con colecistitis aguda calculosa, 11 (8,7%) presentaron complicaciones: 6 (4,8%) presentaron infección de sitio operatorio, 2 (1,6%) presentaron hemoperitoneo y 3 (2,4%) presentaron peritonitis biliar. De los 18 pacientes con cálculos en vesícula biliar sin colecistitis 1 (5,6%) presentó complicación: este paciente desarrolló bilirragia. De los 102 pacientes con cálculos en vesícula biliar con colecistitis no especificada, 13 (12,7%) presentaron complicaciones: 9 (8,8%) presentaron infección de sitio operatorio, 2 (2,0%) presentaron peritonitis biliar y 2 (2,0%) presentaron neumonía (tabla 8) 27

30 TABLA 8. COMPLICACIONES POR DIAGNÓSTICO Patología Cálculos en vesícula Colecistitis crónica Colecistitis aguda Cálculos en vesícula biliar con colecistitis no calculosa calculosa biliar sin colecistitis especificada Total Complicación Infección de sitio Recuento 6 6 o 9 21 operatorio % dentro de Patología 1,9% 4,8% 0,0% 8,8% 3,7% Hemoperitoneo Recuento 4 2 o o 6 % dentro de Patología 1,2% 1,6% 0,0% 0,0% 1,1% Peritonitis biliar Recuento o 3 o 2 6 % dentro de Patología 0,0% 2,4% 0,0% 2,0% 1,1% Litiasis residual Recuento 3 o o o 3 % dentro de Patología 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% Neumonía Recuento o o o 2 2 % dentro de Patología 0,0% 0,0% 0,0% 2,0% 0,4% Bilirragia Recuento o o 1 o 1 % dentro de Patología 0,0% 0,0% 5,6% 0,0% 0,2% Sin Recuento Complicación % dentro de Patología 95,6% 91,3% 94,4% 87,3% 93,1% Total Recuento Fuente: Base de datos de los investigadores % dentro de Patología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 % 28

31 Según técnica operatoria; de los 131 pacientes sometidos a colecistectomía convencional, 23 (17,6%) presentaron complicaciones: 19(14,5%) presentaron infección de sitio operatorio, 1 (0,8%) presentó hemoperitoneo, 1 (0.8%) presentaron peritonitis biliar y 2 (1,5%) presentaron neumonía; de los 436 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, 16 (3,7%) presentaron complicaciones: 2 (0,5%) presentaron infección de sitio operatorio, 5 ( 1, 1%) presentaron hemoperitoneo, 5 ( 1, 1%) presentaron peritonitis biliar, 3 (0,7%) presentaron litiasis residual y 1 (0,2%) presentó bilirragia (tabla 9) TABLA 9. COMPLICACIONES POR TÉCNICA QUIRÚRGICA Tipo. Cirugía Colecistectomía Colecistectomía laparoscópica convencional Total Complicación Infección de sitio Recuento operatorio % dentro de Tipo. Cirugía 0,5% 14,5% 3,7% Hemoperitoneo Recuento % dentro de Tipo. Cirugía 1,1% 0,8% 1,1% Peritonitis biliar Recuento % dentro de Tipo. 1,1% 0,8% 1,1% Cirugía Litiasis residual Recuento 3 o 3 % dentro de Tipo. 0,7% 0,0% 0,5% Cirugía Neumonía Recuento o 2 2 % dentro de Tipo. 0,0% 1,5% 0,4% Cirugía Bilirragia Recuento 1 o 1 % dentro de Tipo. Cirugía 0,2% 0,0% 0,2% Sin Recuento Complicación % dentro de Tipo. Cirugía 96,3% 82,4% 93,1% Total Recuento % dentro de Tipo. 100,0 100,0% 100,0% Cirugía % Fuente: Base de datos de los mvest1gadores Para nuestro análisis estadístico utilizamos el test de Ji cuadrado y la medición del riesgo relativo (tabla 10). En general, en el análisis, obtenemos un valor de significancia menor a 0,05 (tabla 11 ), pero el recuento de frecuencias esperadas menores a cinco representan el 78,6%, lo que indica 29

32 que el valor del Ji cuadrado no es un valor muy confiable. Al evaluar el riesgo relativo obtenemos un valor de 0,21. TABLA 10 TABLA DE CONTINGENCIA COMPLICACION Si No COLECISTECTOMIA 1 Laparoscópica a b 1 Convencional e d RIESGO RELATIVO: a( e+ d) 1 c(a + bl TABLA 11. TEST JI CUADRADO PARA COMPLICACIONES EN GENERAL Valor gl Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 75,697a 6,000 Razón de verosimilitud 68,192 6,000 Asociación lineal por lineal 49,569 1,000 N de casos válidos a. 9 castilas (64,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mmtmo esperado es,74. Fuente: Base de datos de los investigadores Si analizamos individualmente cada complicación, encontramos que el valor de la significancia en la infección de sitio operatorio es menor a 0,05 (tabla 12) y el riesgo relativo es 0,03; para el hemoperitoneo encontramos un valor de significancia de O, 707 (tabla 13) y el riesgo relativo es 1,50; para la peritonitis biliar el valor de la significancia es O, 707 (Tabla 14) y el riesgo relativo es 1,50; en el caso de la litiasis residual, el valor de la significancia es 0,341 (Tabla 15) y el riesgo relativo es un valor muy grande; en el caso de la neumonía, el valor de la significancia es 0,01; pero el valor de Ji cuadrado es poco confiable (Tabla 16) y el riesgo relativo es 0.00; y en la bilirragia, el valor de la significancia es 0,583 (Tabla 17) y el riesgo relativo es un valor muy grande. 30

33 TABLA 12. TEST DE JI CUADRADO PARA INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO Valor g/ Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 55,716a N de casos válidos 567 a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mímmo esperado es 4,85. Fuente: Base de datos de los investigadores TABLA 13. TEST DE JI CUADRADO PARA HEMOPERITONEO Valor q/ Siqnificación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 141a N de casos válidos a. 2 castilas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mmtmo esperado es 1,39. Fuente: Base de datos de los investigadores TABLA 14. TEST DE JI CUADRADO PARA PERITONITIS BILIAR Valor g/ Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 141a N de casos válidos 567 a. 2 castilas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mímmo esperado es 1,39. Fuente: Base de datos de los investigadores TABLA 15. TEST DE JI CUADRADO PARA LITIASIS RESIDUAL Valor g/ Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 906a N de casos válidos 567 a. 2 castilas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mímmo esperado es,69. Fuente: Base de datos de los investigadores TABLA16. TEST DE JI CUADRADO PARA NEUMONÍA Valor ql Siqnificación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 6,680a f\j_ de casos válidos 567 a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mímmo esperado es,46. Fuente: Base de datos de los investigadores TABLA 17. TEST DE JI CUADRADO PARA BILIRRAGIA Valor lq/ Siqnificación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 301a N de casos válidos a. 2 castilas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mtmmo esperado es,23. Fuente: Base de datos de los investigadores 31

34 DISCUSIÓN En la actualidad los pacientes prefieren alternativas más adecuadas como la cirugía mínima invasiva por los mejores resultados obtenidos en la mayoría de los casos. Los cuales se ven reflejados en los resultados obtenidos en otros estudios realizados. Estéticamente hay mayor aceptación por parte de los pacientes para la colecistectomía laparoscópica, ya que al utilizar tres puertos; sólo habrá dos pequeñas cicatrices visibles, en comparación con la cicatriz subcostal derecha utilizada para el abordaje abierto. Los resultados del presente estudio reflejan, lo reportado por otros estudios. Ambos procedimientos (colecistectomía laparoscópica y convencional) cumplen con el objetivo principal de eliminar la sintomatología producida por los cálculos en vesícula biliar, sin importar la edad y la patología de base. En el procedimiento laparoscópico, los beneficios incluyen: incisiones más pequeñas que causan menos dolor, mejor estética, menor tiempo operatorio, con lo cual disminuyen la dosis de analgésicos postoperatorios, disminución de la estancia hospitalaria, el retorno a las actividades cotidianas es más rápido, y mejor calidad de vida [1] [2] [3] Falero Sanchez y col. (1999) en su estudio en el HNAL consideran que la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección para la enfermedad vesicular sintomática con la ventaja de un menor tiempo de hospitalización aunque posea una morbilidad y mortalidad comparables a la colecistectomía convencional. [11] Salazar Reyna (1999) en su estudio realizado en el hospital nacional Cayetano Heredia observo que el tiempo operatorio y las complicaciones 32

35 postoperatorias disminuyen en relación al aumento de la experiencia del cirujano; así como el número de colecistectomías ideales aumenta. [12] En el presente estudio comparamos los resultados clínicos de dos grupos de pacientes, el primer grupo sometidos a colecistectomía laparoscópica y el segundo grupo sometido a colecistectomía abierta, realizados en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica. En esta serie se observa que el sexo femenino predomina sobre el masculino en ambos grupos, esto concuerda con estudios anteriores; Jesús García Chávez (2013) en México, reporta que hay un predominio del sexo femenino con 67,3% pacientes mientras que el masculino es del 32.7%. [1] En nuestro estudio observamos que la estancia hospitalaria general en promedio es de 4,33 días; la estancia hospitalaria promedio en la colecistectomía convencional resulto 7.79 días, mayor a la estancia hospitalaria obtenida en la colecistectomía laparoscópica, el cual fue de 3.29 días en promedio. Otros estudios también reflejan menor estancia hospitalaria de la técnica laparoscópica en comparación a la técnica convencional, incluso con días de hospitalización promedio menores a los de nuestro estudio. Sawyers afirma en su estudio que el promedio de estancia hospitalaria para la colecistectomía laparoscópica es de 1.6 días versus 4.3 días para la abierta. [4]; Luis lbáñez A señala en su estudio que la estancia hospitalaria promedio es de 2.9 días. [5] Jesús García Chávez señala en su estudio que la estancia hospitalaria en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica (2.15 días) es menor al de los pacientes sometidos a colecistectomía convencional (3 días) [6] En relación a las complicaciones, en nuestro estudio encontramos que las complicaciones alcanzan el 6.9%, siendo el más frecuente la infección de sitio operatorio que representa el 3. 7% seguido del hemoperitoneo con 1.1 %, peritonitis biliar con 1.1 %, Litiasis residual con 0.5%; Luis lbáñez A en su estudio indica que las principales complicaciones son la infección de herida 33

36 operatoria (0,73%) y la neumonía (0,66%) [5]. Inferior a las cifras obtenidas en nuestro estudio. En relación a las complicaciones según técnica quirúrgica. En nuestro estudio encontramos que las complicaciones en los pacientes sometidos a colecistectomía convencional representan el 17.6%, siendo la más frecuente la infección de sitio operatorio con 14.5%. En los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, las complicaciones representan el 3.7%, siendo la infección de sitio operatorio con 0.5%. En general la tasa de complicaciones en la colecistectomía laparoscópica es menor comparada con la colecistectomía convencional, haciéndose evidente, bastante diferencia entre una técnica y otra. Jesús García Chávez, en su estudio concluye que la colecistectomía laparoscópica supera a la colecistectomía abierta en el manejo de patología vesicular aguda, y esto debido.a que es un procedimiento de menor invasión, lo cual se traduce en menor respuesta metabólica al trauma, menor dolor postquirúrgico, menor estancia intrahospitalaria y un resultado estético más aceptado por el paciente [6]. Catalina Olaya Pardo en un meta-análisis concluye que el riesgo de complicaciones en la colecistectomía laparoscópica es significativamente menor que en el tratamiento alterno (RR = 0,58 IC95% 0,47-0,70) [7] En general, en el análisis obtenemos un valor de significancia para las complicaciones menor a 0.05 (tabla 11 ), con lo cual, en la campana de Gauss el valor obtenido se encuentra en la zona de rechazo para la hipótesis nula; por lo tanto existe asociación entre técnica quirúrgica y complicación. Sin embargo el recuento de frecuencias esperadas menores a cinco representan el 78.6%, lo que indica que el valor del Ji cuadrado no es un valor muy confiable; al evaluar el riesgo relativo obtenemos un valor de 0.21, que nos indica que la colecistectomía laparoscópica resulta ser un factor protector contra las complicaciones post operatorias. Sin embargo al evaluar individualmente cada una de las complicaciones con el test de Ji cuadrado se encuentra que la infección de sitio operatorio presenta 34

37 un valor de significancia menor de 0.05 y se pone en evidencia que es la única complicación que se relaciona significativamente con la técnica operatoria y es comparable, de una a técnica a otra, sin embargo el valor de Ji cuadrado no es un valor muy fuerte, lo que nos sugiere aumentar la población de estudio. Al evaluar el riesgo relativo (RR = 0.21 ), encontramos que la colecistectomía laparoscópica resulta ser un factor protector contra la infección de sitio operatorio 35

38 CONCLUSIONES 1. Se concluye que la cirugía laparoscópica es un procedimiento con menores complicaciones post operatorias (3.7%), comparada con la colecistectomía convencional (17.6%) en el Hospital departamental de Huancavelica. 2. Solo la infección de sitio operatoria presenta una relación significativa con técnica quirúrgica empleada, sin embargo el valor del Ji cuadrado no es muy fuerte; pero, por análisis del riesgo relativo (RR = 0.21) se determina que la colecistectomía laparoscópica representa un factor protector contra las complicaciones pos colecistectomía. 3. Las complicaciones post operatorias más frecuentes en la colecistectomía convencional son la infección de sitio operatorio (14.5%) y neumonía (1.5%) 4. La complicaciones post operatorias más frecuentes en la colecistectomía laparoscópica son el hemoperitoneo ( 1.1% ), peritonitis biliar ( 1.1%) y litiasis residual (0.7%) 5. Del total de pacientes el 6.9% desarrollo algún tipo de complicación post operatoria. En el grupo masculino, el número de pacientes que desarrollaron complicaciones post operatoria representa el 4.1 %, siendo la complicación más frecuente la infección de sitio operatorio ( 1. 6%) y hemoperitoneo ( 1.6% ). En el grupo femenino, el número de pacientes que desarrollaron algún tipo de complicación post operatoria representa el 36

39 7.7%, siendo la complicación más frecuente la infección de sitio operatorio (4.3%) 6. La patología vesicular calculosa que más se asoció a complicaciones fueron las colecistitis no especificadas (12.7%), seguido de la colecistitis aguda calculosa (8.7%). 7. La estancia hospitalaria promedio en general fue de 4.33 días; mientras que al evaluar la estancia hospitalaria por técnica quirúrgica, encontramos que, la estancia hospitalaria promedio en la colecistectomía laparoscópica (3.29 días) es menor comparada con la colecistectomía convencional (7.79 días). 37

40 RECOMENDACIONES 1. Mejorar los cuidados post operatorios, en pacientes sometidos tanto a cirugía laparoscópica y convencional; mediante el examen físico y la evaluación continua de los signos de alarma en el paciente, para prevenir complicaciones post operatorias o encontrar tempranamente dichas complicaciones. De igual manera la evaluación diaria de la herida operatoria por parte de médico y del personal a cargo de los cuidados post operatorios del paciente. 2. El personal encargado de los cuidados post operatorios del paciente debe cuidar la higiene; lavado de manos antes y después de examinar un paciente, curar y/o realizar cualquier contacto con el sitio operatorio. 3. Mejorar la higiene y esterilidad de las áreas y el instrumental destinado para los cuidados post operatorios de estos pacientes. Es decir la salas de cuidados intermedios, sala común de hospitalización, y todo el instrumental y materiales que se utilizan para el manejo y cuidado de la herida operatoria. 4. Recomendar al paciente la movilización precoz asistida, así como mejorar su alimentación que debe ser rica en proteínas y fibra con el fin de ayudar a la cicatrización; que el paciente evite esfuerzos como toser, cargar peso hasta tener una buena cicatrización. 5. Ampliar el tamaño de la población en estudio para obtener mayor significancia de los datos obtenidos en el presente estudio. 38

41 REFERENCIA BILIOGRÁFICA [1] Jesús García Chávez, Francisco Javier Ramírez Amezcua, «Colecistectomía de urgencia laparoscópica verus abierta,» Cirujano General, vol. 34, n 3, [2] Eddie Joe Reddick MD FACS, «Historia de la colecistectomía laparoscópica.,» Asociación Mexicana de Cirugía endoscopica, vol. 2, n 1, pp ,2001. [3] Lucena, J., «COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA FRENTE A COLECISTECTOMIA CONVENCIONAL POR MINILAPAROTOMIA.,» Circulo de españa, [4] Lujan J. y Col, «LAPAROSCOPIC CHOLECYSTECTOMY VS OPEN CHOLECYSTECTOMY IN THE TREATMENT OF ACUTE CHOLECYSTITIS A PROSPECTIVE STUD.,» Arch Surg, vol [5] Chousleb Alberto, Enseñanza y aprendizaje en cirugía laparoscópica; 14: , [6] Pérez, Castro, José, Manual de Cirugía Laparoscópica. Págs , México D.F. : lnteramericana McGRAW-HILL. [7] Souba, Wiley W. Fink, Mitchell. P. ACS, Surgery, principies and practice, Pág , [8] Zúñiga Vargas, Juan José; Vargas Carranza, Julia, «Colecistectomía abierta versus laparoscópica: experiencia en el Hospital San Juan de Dios,» Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, vol. 44, n 3, pp. 39

42 , [9] Barkun JS, Barkun AN, Meakins JL, Laparoscopic versus open cholecystectomy. The canadian experience. The American Journal of Surgery. 165: , [10] Lujan JA, Parrilla P, Robles R, Laparoscopic cholecystectomy vs open Cholecystectomy in the treatment of acute cholecystitis. A prospective study. Archives of Surgery. 133: , [11] Falero Sánchez, Rodrigo del Carmen; lngar Valverde, Cesar Carlos, «COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA. Tesis Grado. Especialista UNMSM,» [12] Salazar Reyna, Fernando L., «CURVAS DE APRENDIZAJE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA: UN ANALISIS DE 400 CASOS tesis Bach en Med. UPCH (BC:20y99:TB-4394 TB-4394a),» [13] Sawyers JL, Current status of conventional (open) cholecystectomy versus laparoscopic cholecystectomy. Annals of surgery. 223: 1-3, [14] Luis lbáñez a, Alex Escalona P, Nicolás Devaud J, Pablo Montero M, Eduardo Ramirez W, Fernando Pimentel M, Alvaro Zúñiga D, Sergio Guzmán B., «Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 1 O años en la Pontificia Universidad Católica de Chile,» Rev. Chilena de Cirugía, vol. 59, no 1' pp , [15] Catalina Olaya Pardo, Gabriel CArrasquilla Gutierrez, MD, Ph.D, «Metaanálisis de efectividad de la colecistectomía,» Revista colombiana de Cirugía. 40

43 ANEXOS 41

44 PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN DE DATOS "Colecistectomía laparoscópica comparada con la colecistectomía convencional en el adulto en el HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA" l. DATOS GENERALES: Edad: ( } años Sexo: M ( ), F ( Estancia hospitalaria: ( ) días 11. PATOLOGÍA VESICULAR PATOLOGIA 1 Colecistitis crónica calculosa 2 Colecistitis aguda calculosa 3 Cálculos en vesícula si colecistitis 4 Cálculos en vesícula con colecistitis no especificada S Otros 111. TÉCNICA QUIRÚRGICA EMPLEADA TECNICA QUIRURGICA Grupo 1 Grupo 2 Colecistectomía Japaroscópica Colecistectomía convencional IV. COMPLICACIÓN ASOCIADA POSTOPERATORIA: COMPLICACION SI NO 1 Infección de sitio operatorio 2 hemoperitoneo 3 Peritonitis biliar 4 litiasis residual S Neumonía 6 Bilirragia 7 Sin complicaciones

45 u MATRIZ DE CONSISTENCIA- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "COMPLICACIONES EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCÓPICA COMPARADA CON LA COLECISTECTOMIA CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA DE LOS AÑOS " PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS. VARIABLES E METODOLOGÍA CONCEPTUAL. INDICADORES PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL a. HIPÓTESIS GENERAL: a. TIPO DE INVESTIGACIÓN a. COLECISTECTOMIA Para demostrar y comprobar El presente estudio reúne las Cuáles son las Determinar las LAPAROSCÓPICA: La colecistectomfa la hipótesis anteriormente condiciones metodológicas de una complicaciones en complicaciones post laparoscópica y formulada, la investigación cuantitativa colecistectomía operatorias en la Técnica de extirpación colecistectomfa operacionalizamos laparoscópica colecistectomfa quirúrgica de la vesfcula convencional se asocia determinando las variables e b. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN comparada con laparoscópica comparada biliar mediante un complicaciones post indicadores que a De acuerdo a la naturaleza, reúne colecistectomía con la colecistectomía procedimiento de video operatorias. continuación se mencionan: las caracteristicas de un estudio convencional en el convencional. endoscopía la que se observacional, retrospectivo, Hospital Departamental aplicara a un grupo de los b. HIPÓTESIS NULA: a. Variable X = Variable transversal y comparativo de Huancavelica de los OBJETIVOS ESPECIFICO$ pacientes del presente Independiente: años ? estudio. La colecistectomia colecistectomia c. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN a. Determinar las laparoscópica tiene una Durante el proceso de investigación PROBLEMAS complicaciones post b. COLECISTECTOMIA tasa de complicaciones b. Variable Y= Variable para demostrar y comprobar la SECUNDARIOS operatorias asociadas a CONVENCIONAL: post operatorias mayor o Dependiente: hipótesis se aplicaran los métodos colecistectomía igual que la colecistectomía complicaciones Comparativo: se hará una Qué complicaciones laparoscópica. Técnica de extirpación convencional. comparación entre las post colecistectomía b. Determinar las quirúrgica de la veslcula complicaciones entre laparoscópica y complicaciones post biliar mediante un c. HIPÓTESIS AL TERNA: colecistectomla laparoscópica y convencional se operatorias asociadas a procedimiento de cirugfa colecistectomía convencional; e relacionan colecistectomfa abierta la que se aplicara a La colecistectomla Hipotético deductivo significativamente con la convencional. un grupo de los pacientes laparoscópica tiene menor técnica operatoria? c. Comparar las del presente estudio. tasa de complicaciones d. DISEfiO DE LA INVESTIGACIÓN complicaciones post post operatorias que la Descriptivo - comparativo operatorias asociadas a c. COMPUCACIONES: colecistectomia colecistectomía convencional. e. POBLACION DE ESTUDIO laparoscópica y Morbilidades presentadas Se ha tomado como universo 567 colecistectomía por el paciente durante su pacientes con patología vesicular convencional. estancia hospitalaria: calculosa post operados de la hemorragia, filtración biliar infecciones, lesión de vfa biliar. ciudad de Huancavelica y anexos. De los cuales 436 son pacientes post colecistectomla laparoscópica y 131 post colecistectomía convencional f. INSTRUMENTOS Fichas de recolección de datos.

90-95 % Litiásica % Alitiásica

90-95 % Litiásica % Alitiásica E 90-95 % Litiásica 5-10 % Alitiásica La colecistitis aguda constituye una complicación común de la litiasis vesicular y es frecuentemente encontrada en la práctica quirúrgica Hasta el año 2007, no hubo

Más detalles

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Gómez-Torres GA, Rodríguez-Navarro FM, Torres-González MC, López-Lizárraga CR, Bonnet-Lemus FM, Gomar-González JC Hospital Civil

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S.

Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S. Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S. Dr. Mario Renán Irías INTRODUCCIÓN En 1882 Langenbuch practicó la primera Colecistectomía,

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Centro Medico ABC Lesión via biliar tiene una incidencia del 0.1-0.6%. El factor de riesgo mas importante es la colecistitis aguda, la

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B, Corona Esquivel E. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La colangiopancreatografía

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ La colecistectomia laparoscopica es el gold estandar para la colecistitis ya sea aguda o cronica por

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A DOCUMENTO DE APOYO MACROPROCESO: Atención del Paciente. PROCESO: Cirugía. Responsable: Medico tratante Versión: 1 Estado del documento: V. Fecha de aprobación: Junio 21 de 2006 Código: DA0402-025 Elaboró:

Más detalles

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica. Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda RODRÌGUEZ, CRISTIAN MINERO GRANADA HOSPITAL JUÀREZ DE MÈXCIO Un hombre de 56 años sin antecedentes médico de importancia ingresó en nuestro centro debido

Más detalles

Coristoma Hepático. Hallazgo en Colecistectomía Laparoscópica. Reporte de un caso.

Coristoma Hepático. Hallazgo en Colecistectomía Laparoscópica. Reporte de un caso. Coristoma Hepático. Hallazgo en Colecistectomía Laparoscópica. Reporte de un caso. José Luis Lemus-Gómez* Leonardo Alberto Barba-Valadez * Aldobeli Márquez-Betanzos* Adán Ramírez-Gaona* José Uehara-Navarrete**

Más detalles

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO Fernández-Enríquez E., Moreno-Portillo M. Valenzuela-Salazar C., Delano-Alonso R Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzalez Fernández-Enríquez E.,

Más detalles

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Dr. José Tatay Vivó Drª. Marta Londoño Parra Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA Causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS "EVOLUCIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE CON COLECISTECTOMÍA" Estudio descriptivo realizado en el departamento de cirugía de adultos, Hospital

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ÁNGEL LARRALDE 2009-2010

Más detalles

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular Dr. Owen Korn, MSCCH, FACS Profesor Asociado Servicio de Emergencia Hospital Clínico U. de Chile Carl August Langenbuch (1846 1901) Primera colecistectomía

Más detalles

Cirujano General Vol. 32 Núm. 1-2010 ARTÍCULO ORIGINAL Colecistectomía acuscópica con puertos de 10 mm, 5 mm y riendas percutáneas. Experiencia y descripción de la técnica Acuscopic cholecystectomy with

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO Flores Alatriste José Daniel, Jimenez Villanueva Xicotencatl, Castañeda Luna Claudia Gabriela. HOSPITAL JUAREZ

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (2) Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche 1 Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular.

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA (COLELAP) CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA (COLELAP) CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES Responsable: Médicos especialistas Personal de enfermería PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al Cliente Asistencial PROCESO: Cirugía Fecha de creación: Septiembre 2013 Fecha de última

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen Revisión Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes total; las mas graves se produjeron dentro de los primeros 75 pacientes, con lesión de vía biliar en tres casos, resueltos

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

COLECISTESTOMÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS COLECISTECTOMÍA ABIERTA O TRADICIONAL. RESULTADOS DE UNA SERIE DE 442 PACIENTES.

COLECISTESTOMÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS COLECISTECTOMÍA ABIERTA O TRADICIONAL. RESULTADOS DE UNA SERIE DE 442 PACIENTES. COLECISTESTOMÍA LAPAROSCÓPICA VERSUS COLECISTECTOMÍA ABIERTA O TRADICIONAL. RESULTADOS DE UNA SERIE DE 442 PACIENTES. Carlos Geovanny Torres Dugarte y Demian Spinetti Hospital Sor Juana Inés de la Cruz.

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Ruelas Ayala A; Montalvo Jave E, López Betancourt C; Daniel López

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA

LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA LA IMPORTANCIA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD EN LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA SEGURA MA BOLIVAR-RODRIGUEZ, R FIERRO-LOPEZ,MA CAZAREZ- AGUILAR, F MAGAÑA-OLIVAS HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN / CIDOCS

Más detalles

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático.

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Huerta Magaña OH. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La laparoscopia se describió por primera vez a principios del siglo XX, y ha sido técnicamente

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO Valderrama Gutiérrez María Rubí, Flores Rangel Gustavo Alain, Millán Hernández

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CLAVE DEL TEMA Universidad Nacional Autónoma de México TEMA SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE POND ERAC ION Subtotal de reactivos Examen ordinario final Subtotal de reactivos Examen extraordina rio 1.1

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS.

COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS. COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS. Javier Sánchez González*, Miguel Toledano Trincado**, María Luz Martín Esteban**, Laura Colao García**, María Antonia Montenegro Martín**, Pilar

Más detalles

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA VS COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL, EN PATOLOGÍA DE VESÍCULA Y VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS, DEL SERVICIO

Más detalles

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Dr. Italo Braghetto M. Departamento de Cirugía Hospital Clínico Universidad de Chile (Presentado en Simposium FELAC

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación CLA VE DEL TEM A Contenid o (Tema) SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE PONDER ACION Subtotal de reactivos 1.1 Origen del acto quirúrgico. 1.2 Evolución del acto quirúrgico hasta nuestros días. 1.2 Distingue

Más detalles

Tiempo de estancia hospitalaria post quirúrgica en pacientes post operados de Colecistectomía convencional y laparoscópica

Tiempo de estancia hospitalaria post quirúrgica en pacientes post operados de Colecistectomía convencional y laparoscópica Recibido: 01/04/2015 Aprobado: 07/11/2015 Postsurgical stay hospital time for patients of conventional and laparoscopic Cholecystectomy Rubén Cordero García 1 Karina Pérez Santos 2 Alfonso García Rodríguez

Más detalles

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre ASIGNATURA PRÁCTICAS TUTELADAS QUIRÚRGICAS Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 215041 Titulación en

Más detalles

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL

Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Índice SECCIÓN I. GENERALIDADES, INCISIONES Y CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la pared abdominal Capas del abdomen Nervios de la pared abdominal Anatomía funcional de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica Dra. Martha Morales Fernández Unidad Vigilancia Epidemiológica Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla 11 julio 2018 REGION BRUNCA Hospital

Más detalles

Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral:

Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral: Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral: Influencia del periodo desde la intervención inicial y del tipo abordaje. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Universitat Autónoma de Barcelona.

Más detalles

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP OPEN ABDOMINAL MANAGEMENT AFTER DAMAGE-CONTROL LAPAROTOMY FOR TRAUMA: A PROSPECTIVE OBSERVATIONAL AMERICAN ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA MULTICENTER STUDY ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE

Más detalles

Colecistectomía Electiva en Alemana

Colecistectomía Electiva en Alemana Documento Colecistectomía Electiva en Clínica Alemana Información del Documento Objetivo Alcance Estandarización manejo patología colelitiasis electiva. Pacientes electivos, área quirúrgica general y digestiva.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO EN CIRUGÍA GENERAL RELACIÓN ENTRE HALLAZGOS ECOGRÁFICOS PREOPERATORIOS Y QUIRÚRGICOS, CON LA DIFICULTAD DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos

Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos Esófago- Yeyunoanastomosis Tips técnicos Dra. Ana Pino Contenido Esophagojejunostomy through minilaparotomy a9er laparoscopic total gastrectomy A modified method of laparoscopic side- to- side esophagojejunal

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA Coordinación General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa UNIDAD ACADEMICA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS

Más detalles

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el Erik Efrain Sosa Duran, Zaid Aboharp Hasan, Xicoténcalt Jiménez Villanueva, Yuridia Martínez Unidad de Oncología; Hospital Juárez de

Más detalles

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS ANEXOS ANEXO No 1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS PARA OPTAR POR

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO Logo del hospital MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO HOSPITAL GENERAL TEXCOCO GUADALUPE VICTORIA BICENTENARIO Las variaciones del conducto

Más detalles

Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo interdisciplinario.

Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo interdisciplinario. Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo. Autor: García C, Gabriel Coautores: Sosti B, Damián; Salazar R, Hugo; Visag C, Víctor Hospital Juárez del Centro.

Más detalles

Comunicación. HJN Lazarte* MAAC, AM Alercia*, JW Petrone**, R Figueroa*** MAAC, ME Marquez**** MAAC RESUMEN

Comunicación. HJN Lazarte* MAAC, AM Alercia*, JW Petrone**, R Figueroa*** MAAC, ME Marquez**** MAAC RESUMEN Comunicación COLECISTECTOMÍA POR UN SOLO PUERTO. UNA MODIFICACIÓN AL ABORDAJE: COLECISTECTOMÍA UMBILICOSCÓPICA ESTUDIO RETROSPECTIVO EVALUACIÓN DE TÉCNICA Y RESULTADOS. HJN Lazarte* MAAC, AM Alercia*,

Más detalles

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García Apendicectomía laparoscópica en 2010 José Ignacio Rodríguez García Historias del presente Charles Mc Burney 1894 (10% población apendicectomizada) Kurt Semm 1981 (Primera AL) the president of the German

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP

TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP TECNICA PASO A PASO Nº 51 HERNIOPLASTIA SEGÚN TÉCNICA TAPP Autores: V MUÑOZ LÓPEZ-PELÁEZ, E ORTIZ OSHIRO Y MJ PEÑA SORIA Hospital Clínico San Carlos, Madrid. La hernioplastia según técnica TAPP (transabdominal

Más detalles

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago. II. INTRODUCCIÓN Los quistes de colédoco son anomalías de los conductos biliares, manifestadas por dilatación quística intra y/o extra-hepática de los conductos biliares (3). Esta patología es más frecuente

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA CIRUGIA LAPAROSCÓPICA La palabra laparoscopia significa ver en el interior del abdomen así como la palabra toracoscopia significa ver en el interior del tórax. La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Quevedo Guanche, Lázaro Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Revista Cubana

Más detalles

COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL CIERRE DE BASE APENDICULAR.

COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL CIERRE DE BASE APENDICULAR. COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL Juan José Granados-Romero, Alan Isaac Valderrama-Treviño 2, Uriarte-Ruíz Karen.Hospital General de México 2.Facultad de Medicina, UNAM En

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPLICACIONES POR COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL HOMERO CASTANIER, PERIODO ENERO

Más detalles

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS Capítulo 1 Definiciones Conceptos Apuntes históricos Definición y resumen histórico

Más detalles

INFORME DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA I SEMESTRE 2016

INFORME DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA I SEMESTRE 2016 Año de la Consolidación del Mar de Grau INFORME DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA I SEMESTRE 2016 I.- INTRODUCCION: La higiene de manos es la principal

Más detalles

Causas de mortalidad por colecistectomía tradicional y laparoscópica *

Causas de mortalidad por colecistectomía tradicional y laparoscópica * ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Causas de mortalidad por colecistectomía tradicional y laparoscópica 1991-2010* Drs. ATTILA CSENDES J. 1, JULIO YARMUCH G. 1, JUAN C. DÍAZ J. 1, JAIME CASTILLO K. 1, FERNANDO

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL SAN JOSÉ SALA SITUACIONAL DE SALUD SE. 33-2015 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA A la S.E. 33-2015 se han notificado 4103 casos de EDA Acuosa 2.71% de casos

Más detalles

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA)

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA) APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA) Reseña histórica Edad media S Cirugía Cirugía V-XV: abierta Laparosc Diagnósti (AA) Príncipe

Más detalles

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad TÉCNICAS QUIRURGICAS CICLO: III GRADO SEMESTRE: V CLAVE:4221 5221 TQ5 CREDITOS: 7 MISION Somos una Dependencia de Educación Superior perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La presentación clínica varía entre un trastorno leve que se resuelve de manera espontánea y una enfermedad rapidamente

Más detalles

AF Intervención Quirúrgica

AF Intervención Quirúrgica Registro Eventraciones - MADRID 18/04/2013 AF Intervención Quirúrgica Anteced...(0/21) Eventra...(0/17) Interve...(0/58) -- Seleccione para Ir -- Título: DATOS DEMOGRÁFICOS / ANTECEDENTES Datos Demográficos

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

Unidad Docente Cirugía General

Unidad Docente Cirugía General Unidad Docente Cirugía General Plan de Supervisión Id: 6908 PLAN DE SUPERVISIÓN CIRUGÍA GENERAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Noelia Pérez Romero (tutora

Más detalles

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós Resección hepática por hepatocarcinoma: estudio comparativo entre pacientes de edad avanzada y edad joven Master Oficial de Cirugía Oncológica UAB Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz Introducción: El clavo trocantérico GT-Standard del sistema de enclavado

Más detalles

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO.

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. AMBITO DE DESARROLLO: 1.- Áreas de hospitalización de Cirugía General (Cirugía Hepatobiliar y pancreática, Unidad Clínica Digestivo, Cirugía General y mamaria) Cirugía

Más detalles