PAVONADO DE ARMAS. Primera parte. Breve Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAVONADO DE ARMAS. Primera parte. Breve Introducción"

Transcripción

1 PAVONADO DE ARMAS Por: Joaquín Maria de Albisu y Alonso Primera parte Ejemplo práctico Segunda parte Otro ejemplo Primera parte Breve Introducción Cuando admiramos un arma en los estantes de una armería, y la pedimos para tenerla en nuestras manos, quizás estemos sometidos a la llamada de atracción que emite el arma debido a su belleza. Y esta belleza de un arma debe su mayor parte al pavonado de la misma, que nos hace olvidarnos que no es otra cosa que un hierro, eso sí, cuidadosamente trabajado por expertas manos; pero esto solamente lo notamos cuando ya la tenemos en las nuestras y comprobamos el ajuste de sus mecanismos y la suavidad con que funcionan. Igualmente cuando recuperamos un arma mas o menos antigua, y cuyos cañones muestran el paso del tiempo y mientras la soltamos y arreglamos, lo que tenemos en la mano son hierros destinados a cumplir una función, pero su armonía como tal arma, solo la veremos cuando ya esté definitivamente vestida con el pavonado. Después pensaremos que ese tratamiento dado, hace que se conserve durante un mayor tiempo en perfectas condiciones sin demasiados problemas de mantenimiento, con solo prestarle una pequeña atención al finalizar su utilización. Y cómo se llega a realizar este tratamiento y que productos y sistemas se utilizan para obtenerlo, no suele ser asunto que nos interese mucho en esos momentos, aunque sí

2 nos interesa cuando estamos recuperando un arma antigua, y comenzamos a investigar. Fruto de estas pequeñas investigaciones hemos obtenido las notas que a continuación detallamos. Lo que nosotros conocemos como Pavonado, no siempre los expertos lo denominan así, distinguiendo entre Fosfatados y Pavonados. Ambos persiguen la oxidación leve del metal, produciendo una fina capa de óxido uniformemente extendida y a la que por tratamiento posterior se consigue obtenga el color mate o brillante. Por lo tanto, podríamos en principio hacer dos grupos: 1.- FOSFATADOS: Consiste en la aplicación de sales de un ácido fosfórico, especialmente del ortofosfórico (PO4H3). El ácido fosfórico es un compuesto oxigenado del fósforo. El más importante es el ácido ortofosfórico, que resulta de la acción del ácido nítrico sobre el fósforo rojo, o bien de la oxidación espontanea del fósforo delicuescente en el aire húmedo. En la industria se obtiene de los huesos, tratando cenizas de éstos pulverizados, con un peso igual de ácido sulfúrico disuelto en diez partes de agua, con ayuda del calor. El procedimiento, debido a Liebig, requiere varios días y se funda en la descomposición de los fosfatos cálcico y magnésico por el ácido sulfúrico, con formación de ácido fosfórico y precipitado de los sulfatos correspondientes. El ácido ortofosfórico es tribásico y sus fosfatos pueden ser mono, di y trimetálicos, según el número de átomos de hidrogeno que se encuentran substituidos. Por otra parte, como veremos en las fórmulas que hemos obtenido, se mezcla en ellas, el bióxido de manganeso, (Mn2O), producto utilizado como oxidante en la industria y en los laboratorios. El manganeso es un metal muy refractario, de color y brillo acerado, poco menos duro que el cuarzo y tan oxidable que solo se conserva sumergido en nafta o petróleo. Es di, tri, tetra, hexa y heptavalente, y puede actuar como elemento metálico y como metaloide. El Fosfatado se consigue por inmersión de las piezas a tratar en los líquidos preparados, "cociéndose" las piezas durante un tiempo que varía entre 45 minutos y 3 horas, dependiendo del tamaño de los objetos, para conseguir un perfecto acabado. En primer lugar es necesario limpiar y desengrasar perfectamente los objetos a fosfatar o pavonar, ya que en caso contrario tendríamos problemas en aquellas partes sobre las que hubiera restos de grasa por minúsculos que estos fuesen. Generalmente a continuación se realiza el trabajo de pulir, aunque esto no siempre es necesario. Si se quiere un acabado rugoso, una vez desengrasado, se somete a chorro de arena con

3 lo que sería suficiente. En plan artesanal el desengrasado se realiza sumergiendo en una solución saturada de sosa cáustica, la pieza a desengrasar y llevando por calentamiento hasta la ebullición la solución. Una vez comenzada la ebullición se mantiene durante 1 hora, con lo que se conseguirá que quede totalmente limpio de grasa. A continuación se sumerge la pieza en un recipiente con cal viva para garantizar la eliminación de la grasa. Se enjuaga con abundante agua para retirar el resto de cal, y se seca la pieza, teniendo cuidado de no tocarla con las manos ni que pueda tener contacto con cualquier cosa que tenga grasa o aceite. FORMULAS PARA FOSFATAR: Indicamos las proporciones para tres formulas en base del ácido fosfórico. Nº 1-25 gramos de ácido fosfórico, 10 gramos de limaduras de hierro y 1 litro de agua destilada. Estos ingredientes los llevamos a ebullición e introducimos las piezas (sin tocar con los dedos; utilicese guantes de cirujano). Esperamos que por evaporación se reduzca el volumen hasta 1/5 parte del volumen inicial. Se podrá observar el acabado deseado ya que se va produciendo una capa gris-negroverdosa, que oscurecerá cuando aceitemos las piezas. Nº 2-8 gramos de ácido fosfórico, 4 gramos de dióxido de manganeso y 1 litro de agua destilada. Los llevamos a ebullición como en la fórmula anterior y esperamos a la reducción del volumen hasta 2/3 del volumen inicial. Esta formula es más rápida que la anterior, ahora bien si dejamos que se evapore por más tiempo, la capa obtenida será mas gruesa y resistente. Nº 3-30 gramos de ácido fosfórico, 3 gramos de dióxido de manganeso y 1 litro de agua destilada. Se lleva a ebullición y se trata durante un tiempo de 1 a 4 horas, según el tamaño de la pieza. Una vez pasado el tiempo de inmersión, se retiran las piezas, se dejan enfriar y se enjuagan o mejor todavía, se vuelven a cocer en otro recipiente con agua solamente,

4 con lo que se hace desaparecer los restos del fosfatado. Se secan a ser posible con aire caliente, y sin dejar enfriar se bañan con aceite de linaza durante 24 horas, procediéndose entonces a limpiarlas con un paño de lana. 2.- PAVONADOS: Entendemos por pavón el producto de color azul, negro o café, con que a modo de barniz se cubre la superficie de los objetos de hierro y acero para preservarlos de la oxidación Uno de los procedimientos industriales utilizados consiste en el oxidado electrolitico, que da un tono pardo oscuro y se ejecuta descomponiendo el agua en el voltámetro cuyo ánodo es el objeto metálico. También se oxida por medio de baños o pinturas de sales metálicas oxidantes, en general venenosas tanto ellas como sus vapores, por lo que deben ser manejadas por especialistas en estos procedimientos. Después de la acción química es necesario un enérgico pulimento. El ácido ferrosoferrico que se forma protege el hierro subyacente de su ulterior alteración. Los tonos negros y azules se dan con pinturas de sales de diversos metales y el colorante correspondiente. Existen diversos procedimientos de pavonar: 1-Por medio de la acción del calor : a. mediante calentamiento de la pieza inmersa en un liquido, mezcla de diversos productos químicos b. cubrición o enterramiento en elementos simples o compuestos de graduación fina c. por la acción directa o indirecta del calor sobre la pieza a pavonar. 2-Pavonado por oxidación lenta:

5 Se obtiene una pasta y se aplica "a muñequilla" en sucesivas etapas. 3-Pavonado al ácido negro: Las formulas de oxidación por este procedimiento contienen compuestos muy peligros y venenosos. Se aplican en general mediante brochas y en varias veces. 4-Pavonado directo o indirecto por calor: Usado generalmente para pequeñas piezas. El color que se obtiene en general suele ser azulado brillante. 5-Pavonado por cubrimiento: Se basa en enterrar la pieza a pavonar y calentar. FORMULAS PARA PAVONAR Para el pavonado de cañones se ha venido utilizando el procedimiento detallado como " pavonado por acción del calor,mediante el calentamiento de la pieza inmersa en un liquido mezcla de diversos productos químicos, y que indicamos con el nº 1, a)". Para utilizar estas formulas, solían tener recipientes realizados en chapa de 3 milímetros con unas dimensiones de 90 cm. de largo por 20 cm de ancho y 30 cm.de alto dotadas con una fuente de calor, que modernamente era mediante resistencias eléctricas o varios difusores de gas, que dan mejores resultados cuando el recipiente sea grande y se vaya a introducir piezas grandes. Antiguamente la fuente de calor solía ser la fragua de herrero. Veamos algunas de las formulas de finales del siglo XIX, basadas en mezcla de sales. 1ª - Ocho partes de sosa cáustica, dos partes de nitrato sódico o potásico y agua destilada. 2ª - Seis partes de nitrato potásico, cuatro partes de nitrato sódico y agua destilada. 3ª - Ocho partes de peróxido de manganeso, dos partes de nitrato potásico y agua destilada 4ª - Un kilogramo de nitrato sódico, un kilogramo de nitrato potásico, dos kilogramos de sosa cáustica, 100 gramos de dióxido de manganeso, cinco litros de agua destilada. Las piezas a pavonar deben quedar cubiertas de agua destilada.

6 5ª - Tres kilogramos de sosa cáustica, 500 gramos de nitrato sódico y tres litros de agua de grifo. 6ª - Un kilogramo de sosa cáustica, 300 gramos de nitrato sódico, 100 gramos de limaduras de hierro y un litro de agua de grifo. La utilización de estas formulas han dado muy buenos resultados. Los acabados son diferentes según la formula utilizada. Los gases que emanan pueden ser tóxicos, por lo que no se hacían en lugares cerrados sino en lugares bien ventilados. El proceso se terminaba mediante el aceitado y posterior pulido a mano. Para el Pavonado por oxidación lenta, se hace una mezcla a partes iguales de Tricloruro de antimonio y mantequilla vegetal, la que puede sustituirse por aceite de colza. Por calentamiento y removiendo suavemente, se obtiene una pasta que se aplica a muñequilla con un paño de lana, dejando secar durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se frotan las piezas para retirar el oxido no fijado. Se vuelve a aplicar la pasta y repetir estos pasos durante 10 a 15 días. Para finalizar se pule, se aceita con aceite de semilla de lino o se encera con cera cerote. En el Pavonado al ácido negro, debe utilizarse recipientes de porcelana o de loza, en los que se pone a hervir el agua hasta la ebullición. Entonces se añaden los productos hasta que se disuelvan. Se retiran del fuego y se deja enfriar. Las formulas de oxidación lenta contienen compuestos muy peligrosos y venenosos, solamente aptos para ser manipulados por verdaderos profesionales especialistas en estos productos. a) - 10 gramos de cloruro de antimonio, 100 gramos de bicloruro de mercurio y 1 litro de agua destilada. La solución obtenida se aplica con brocha. Se deja actuar durante 8 horas para que se produzca la oxidación y a continuación se introducen las piezas en agua hirviendo durante 15 minutos. Después se cepillan las piezas, se enjuagan y se secan. Este proceso se repite durante 3 o 4 días, antes de darlo por finalizado. Para obtener el pavón azul, en un recipiente de vidrio se hace una mezcla, utilizando una varilla de vidrio, de una parte de nitrato sódico con dos partes de sosa cáustica y dos partes de agua en volumen. Se calienta la mezcla hasta la ebullición y se introduce la pieza en la mezcla, manteniendo la ebullición hasta que adquiera el color deseado. A continuación se

7 enjuaga la pieza con agua muy caliente y se deja secar. Igualmente si en un recipiente de vidrio y mediante la varilla de vidrio para realizar la mezcla, se introducen 100 gramos de agua destilada, 20 gramos de sulfato de hierro sólido, 6 gramos de Percloruro de hierro, 20 gramos de sulfato de cobre, 30 gramos de ácido nítrico y 30 gramos de alcohol de 90º, se obtiene pavón negro. Esta mezcla se conserva tapada con una tapa de vidrio en recipiente de vidrio. Se aplica con una muñequilla (bola de trapo con algodón) impregnada con la mezcla anterior dejándola actuar durante 24 horas. Sin tocar la pieza con las manos se sumerge en agua a punto de ebullición fuerte durante 30 minutos, sacándose la pieza y dejando que se evapore el agua por sí sola. Una vez seca, se cepilla y pule con lana de acero. La operación de untado y hervido se repiten hasta tres veces. Cuanto mejor se cepille y pula entre operaciones de mayor calidad será el pavonado resultante. Pavonado directo o indirecto por calor: Procedimientos utilizados para pequeñas piezas y tornilleria, cuando se están reparando armas. El punto de mira de mi pistola libre, que tuvo que ser rehecho, lo pavonamos mediante este procedimiento, de calentar la pieza colocada sobre una chapa metálica y aplicarle el soplete por debajo de la chapa hasta que se consiguió el pavonado azul del punto de mira. A continuación se introduce la pieza en un recipiente con aceite mineral, con lo que se consigue que el color azul del pavonado pase a ser oscuro. Y por ultimo el Pavonado por cubrimiento se basa en enterrar la pieza o piezas a pavonar y calentarlas enterradas a fuego lento. Como medio puede utilizarse arena de playa, limpia y libre de sales, cenizas de cortezas de roble o cal viva. Se debe tener cuidado de que las piezas a pavonar estén en el medio, sin tocar el fondo del recipiente. Por desenterramiento se puede ir observando el tono que van cogiendo, teniendo precaución de no tocar las piezas con las manos, hasta tanto no se hayan aceitado

8 una vez conseguida la oxidación. Con todo cuanto antecede espero haber dejado satisfecha la curiosidad de alguno, al que en su día le hice la misma sugerencia que también aquí indico: Esto es fruto de mis andanzas de trabajo por talleres siderometalúrgicos durante mi juventud, así como del estudio de diversas materias ad hoc, pero cuando he tenido que pavonar una carabina fabricada hace aproximadamente medio siglo, no he utilizado estos conocimientos. He ido directamente al " profesional con establecimiento abierto", es decir a quien sabe como hacerlo realmente, y le he encargado el trabajo, que por cierto ha sido hecho perfectamente y por una cantidad de dinero muchísimo más inferior que el costo de la compra de alguno de los productos aquí indicados, amen de que algunos otros productos es impensable obtenerlos sin ser profesional conocido por los vendedores. Dentro de la armería, dejemos que cada profesional o como antiguamente se decía cada gremio haga su trabajo, y disfrutemos del producto terminado, que es la misión del "gremio de tiradores". Arriba Segunda parte PAVONADO DE ARMAS II Dentro del espíritu divulgativo que se persigue con estos artículos que publica el Club de Tiro Olímpico de Alcorcon, se ha preparado una segunda parte sobre pavonado de armas, en la que se amplían las notas facilitadas en la primera parte y se incluyen dos antiguas disposiciones legales del siglo XIX, demostrativas del interés que siempre ha suscitado el pavonado de las armas. Primeramente, ampliamos el paso inicial e importantísimo de la preparación para realizar el pavonado, con soluciones desoxidantes; después, relacionamos varias formulas para pavonar, utilizando diferentes procedimientos y finalmente, se transcribe un resumen de dos

9 disposiciones legales sobre pavonado de armas. Comenzamos por las: Soluciones desoxidantes: 1 - Solución de ácido bórico, al 10 % Se calienta a una temperatura comprendida entre los 30 y los 50º Celsius. Es sencilla de preparar y se obtiene una superficie mate, ligeramente rugosa con el pavonado posterior. Si se quiere obtener un tono todavía mas mate al efectuar el pavonado, se puede usar esta otra fórmula desoxidante. 2 - Solución al 5 % de Bisulfato potásico: Introducir en la solución un trocito de zinc para que el desprendimiento de los iones de hidrógeno (H - ) se inicie más rápidamente. Se solía utilizar a temperatura ambiente, pero también calentando la solución a 30º C, para una mayor efectividad. Una vez utilizada cualquiera de estas dos fórmulas anteriores, se introducen las piezas en agua hirviendo a la que se ha añadido un poco de sosa, para neutralizar los ácidos. Se frota para quitar los restos de óxido, y después se enjuaga con agua sola y se seca la pieza. 3 - A una solución de sosa cáustica al 20 % (100 centímetros cúbicos), añádase 15 gramos de limaduras de zinc. Se calienta esta solución a temperatura de 60 a 80 º C. En aproximadamente 3 horas, se conseguirá quitar el óxido de la mayoría de las piezas en ella sumergidas. Se enjuaga con agua caliente. Esta fórmula presenta la ventaja de no alterar las superficies pulidas, y suele utilizarse con prioridad a otras cuando los pavonados se hacen con fórmulas en las que interviene la sosa cáustica. Pavonados: Dentro del pavonado por inmersión en sales cáusticas, vamos a indicar otras formulas:

10 1- Dos kilos de sosa cáustica, 700 gramos de fosfato trisódico, 3 kilos de nitrato sódico sintético y agua destilada (c.s.) El nitrato sódico sintético se puede sustituir por 500 gramos de nitrato potásico. 2 - Dos kilos de sosa cáustica, 700 gramos de fosfato trisódico, 3 kilos de nitrato sódico, 100 gramos de sal común y cinco litros de agua destilada. Y ahora indicamos una sencilla y bastante efectiva fórmula: 3 - Tres kilos de sosa cáustica, un kilo y medio de nitrato amónico y tres litros de agua destilada. Debe tenerse precaución con la emanación de gases tóxicos, debiendo hacerse en lugares bien ventilados. El proceso termina con el aceitado y pulido a mano. Dentro del pavonado por oxidación lenta, voy a indicar dos fórmulas con una advertencia muy rigurosa: Están basadas en la utilización del sublimado corrosivo, substancia blanca, volátil y VENENOSA, soluble en agua caliente; comienza a sublimar a los 100º C, se funde a 278º y hierve a 307º. Químicamente hablando es el Cloruro Mercúrico (Cl2Hg), que se obtiene industrialmente sublimando Sulfato Mercúrico (SO4Hg) mas sal (ClNa) Téngase en cuenta que es diferente del Cloruro Mercurioso (ClHg), y que éste no es soluble en agua gramos de nitrato sódico, 100 gramos de nitrato potásico, 200 gramos de sublimado corrosivo, 200 gramos de clorato potásico, 200 gramos de espíritu de nitro dulce y 500 centímetros cúbicos de agua destilada gramos de sublimado corrosivo, 25 gramos de clorato potásico, 25 gramos de nitrato potásico, 25 gramos de cloruro férrico, 10 gramos de cloruro cúprico, 10 gramos de nitrato sódico, 100 c.c. de alcohol nítrico y 1 litro de agua destilada. En las notas manuscritas que estoy manejando, entre otras, existen dos fórmulas. Una de ellas sin cantidades y la otra con la indicación de que se debe pesar por medio de un areómetro (instrumento pesa ácidos diseñado por Baumé), por lo que las dejé sin incluir y que revisando libros antiguos he tenido la sorpresa de encontrar que habían sido de Ordenanza, la primera para la fábrica de armas de Oviedo, según Real Orden de 8 de marzo de 1.854, y la segunda para la fábrica de Trubia, según Circular de la Dirección General de Artillería de 21 de mayo de

11 1.858, esta segunda, para pavonar las armas del modelo de Las indico tal cual vienen en las notas que no había incluido en el artículo anterior. A - Acido nítrico y agua. Acido nítrico diluido en agua, el cual pesaremos en un areómetro hasta que marque 5, aplicaremos durante 6-7 días, frotando y aplicando como en las anteriores. B - Tintura de acero, alcohol, alcohol nítrico, ácido nítrico, sulfato de cobre y agua destilada. Mezclar a partes iguales. Se guarda en un recipiente cerrado, y aplicaremos una vez diaria durante 6-7 días. Este proceso es similar a los anteriores. La tintura de acero, que se indica en la segunda fórmula, se obtiene mezclando con una varilla de vidrio, en un recipiente de vidrio, 88 gramos de ácido clorhídrico con 33 gramos de limaduras de acero. Se deja reposar la mezcla, removiéndola de vez en cuando hasta que no queden residuos sólidos en el recipiente. Sin embargo, la Circular citada, explica taxativamente cómo hacerla y lo veremos al copiar ésta, al final del trabajo. En el apartado de Pavonado directo por calor, voy a indicar un procedimiento muy sencillo para pavonar cañones de armas, desarrollado a partir del sistema básico, que consiste en calentar con soplete las piezas a pavonar y sumergirlas en un recipiente con aceite mineral para enfriarlas, consiguiendo un tono de pavonado oscuro. Veamos el procedimiento modificado: Una vez terminado el pulido de la pieza y provistos de aceite de oliva, algodón, aceite "3 en 1", alcohol (isopropílico), un soplete para calentar (atención: de calentar, no de cortar) y alambre recocido, se procede a: Limpiar la pieza con alcohol. Se sujeta por el interior del cañón con el alambre, dejándolo al aire. Se cubre el cañón a pavonar con una capa de aceite, mediante el algodón. La capa de aceite debe ser lo mas fina posible para que al calentar con el soplete, el aceite tarde menos en quemarse y proceda a pavonar. Se calienta con el soplete ( en los talleres mecánicos, recibe el nombre de candileja). El aceite se "chamusca" y después "se abre", saliendo entonces el color del pavón. Hay que tener cuidado de no aplicar el soplete tan intensamente que la pieza llegue al rojo, para no destemplarla. Repítase la aplicación de aceite hasta obtener el color deseado.

12 Se deja enfriar. Se le aplica el aceite "3 en 1" con algodón y se pasa un paño una vez seco. El color obtenido es un negroazulado tornasol, propio de las armas antiguas de finales del siglo XIX. Y como final de estos artículos, se transcriben resumidas las dos disposiciones oficiales que fueron norma de obligado cumplimiento en los arsenales de Oviedo y Trubia. A. - Real Orden de 8 de marzo de Pavón que se da a las armas en la fábrica de Oviedo. Composición: Acido nítrico debilitado o extendido en agua, hasta que marque de 5 a 6º en el areómetro. Modo de usarlo: Se principia por poner el cañón perfectamente limpio y seco; enseguida con un hisopo o trapito se unta con esta disolución, y se coloca arrimándolo a la pared, y el cañón principia por tomar un color verdoso que se vuelve rojo al secarse. Cuando se halla ya perfectamente seco, para lo que necesitan transcurrir veinticuatro horas, o más si la atmósfera está cargada de humedad, se frota el cañón con un cepillo fuerte, y enseguida se le pasa un paño que le deje limpio de todo el polvillo que el cepillo había desprendido. En este estado y acto seguido vuelve a untarse con a misma disolución, y del modo ya indicado vuelve a colocarse en posición vertical hasta que se halle perfectamente seco de esta segunda mano, y se repite otra vez la operación del cepillo y el trapo. Generalmente hay necesidad de repetir estas operaciones de seis o siete veces, que ocupan en tiempo seco el mismo número de días, al cabo de los cuales se encuentra el cañón perfectamente cubierto de un color achocolatado, y en ese estado se mete en agua caliente, en donde permanece de cuatro a cinco minutos, se seca perfectamente con un lienzo, y se unta enseguida con un lienzo ligeramente mojado en aceite de linaza secante. A las cuatro o cinco horas se quita con otro lienzo este aceite secante, y enseguida se le da una ligera capa de aceite común, con lo que queda terminada la operación B. - Circular de la Dirección General de Artillería de 21 de mayo de Pavón que se da a las armas del modelo de Receta: 21 gramos de Tintura de acero (disolución alcohólica de hierro) 17 gramos de Espíritu de vino (alcohol) 17 gramos de Espíritu de Nitro dulce (alcohol nítrico)

13 11,5 gramos de agua fuerte (ácido nítrico) 11,5 gramos de vitriolo azul (sulfato de cobre) 22 gramos de agua de lluvia (agua destilada) 2 - Preparación: Se empieza por disolver el vitriolo azul en el agua, y luego se añaden los demás ingredientes. No debe hacerse de una vez más pavón que el que pueda emplearse en 2 ó 3 días, y hay que conservarlo bien tapado. Nota.- El vitriolo azul es el Sulfato de Cobre 3 - Preparación de la Tintura de acero: Disolver en 22 gramos de ácido clorhídrico, 12 gramos de subcarbonato de hierro, agitando de cuando en cuando la vasija donde se verifique la disolución. La operación dura tres días, al cabo de los cuales se deja la vasija en reposo, para que el residuo insoluble, si lo hay, se reúna en el fondo. Se decanta el líquido y se le añaden 60 gramos de alcohol. 4 - Aplicación: Después de preparado el cañón como para el pavón antiguo, se le da una capa ligera de pavón con un trapillo, se deja secar, y se le frota la superficie con una carda fina hasta que desaparezca completamente el óxido formado. Se repite esta operación tres, cuatro o más veces, para conseguir un color rojo oscuro. Finalmente, se introduce el cañón en un cajón que contenga agua hirviendo. El color rojo se vuelve negro. PAVONADO DE ARMAS - EJEMPLO PRACTICO He aquí un ejemplo práctico, utilizado hoy en día para realizar pavonados. Está siendo utilizado desde hace bastantes años y sin que se haya detectado ningún problema. 1. En primer lugar es necesario que la pieza a pavonar se deje completamente limpia de óxido y de restos de aceite y de grasas, ya que de lo contrario el pavonado se vería perjudicado y por añadidura nos contaminaría el baño pavonador. 2. Para la limpieza se utilizará Sosa Cáustica, es decir Hidróxido Sódico (HONa), en proporción de 200 gramos de escamas de sosa por litro de agua. Después puede terminarse de desengrasar con Tricloroetileno. 3. Se hará hervir esta mezcla, en la que se ha sumergido la pieza a limpiar, durante un tiempo de unos Diez minutos. 4. Una vez desengrasada la pieza, se procederá a una profunda limpieza con abundante agua. 5. Se prepara el líquido para pavonar, mezclando 1,300 Kgs. de Nitrito Sódico (NO2Na) por

14 litro de agua fría. 6. Lo ponemos a calentar sobre fuego de gas, procurando que el calor se reparta por un igual, hasta que se alcance una temperatura de 143º C (el agua no hervirá antes de esta temperatura). 7. Debemos procurar que la mezcla no sobrepase esta temperatura, ya que se podría alterar la mezcla. 8. Se mantiene la pieza sumergida en la mezcla, durante un tiempo comprendido entre 20 y 25 minutos. 9. Quedará un pavonado negro perfecto, resultando un pavonado brillante, si la superficie estaba bruñida brillante, y si por el contrario, la pieza se ha chorreado con arena fina, antes de pavonarla, el pavonado quedará mate. 10. Una vez terminada la operación de pavonar, se debe limpiar con agua corriente y abundante para que no quede ningún resto de nitrito. 11. Una vez terminada esta operación se procede al aceitado de la pieza, con lo que quedará terminado el proceso. La cubeta en la que se introduzcan las piezas debe ser de acero inoxidable y generalmente tiene unas medidas de 200x400x250 cm. En España el Nitrito Sódico usado por el amable comunicante, recibe el nombre de FERROSTONE, y lo adquiere en Productos Turco, S.A., de Barcelona, c/feixa Llarga d l Ham. Su teléfono es Y la sosa cáustica, es de fácil adquisición en cualquier droguería. Este procedimiento práctico, nos ha sido facilitado por D. Javier Tornero Figuerola, Presidente del Club de Tiro Jordi Tarragó, de Tarragona, compañero de afición, a quien agradecemos la atención tenida con nosotros, y que lo ha utilizado durante años sin ningún problema. OTRO EJEMPLO PRACTICO SOBRE PAVONADO Hemos recibido consultas realizadas por diversos lectores, solicitando información sobre productos y formas de pavonar, asi como solicitando les indiquemos cómo desarrollar en la práctica el pavonado. Queremos hacer constar que no somos pavonadores de profesión, por lo que no nos es posible indicar los productos que se vienen usando actualmente en la industria del pavonado. Por otra parte ya hemos indicado que el uso de ciertos productos conlleva riesgos, al ser unas veces, tóxicos los vapores que se desprenden o ser productos intrinsecamente venenosos, los utilizados en este tipo de industrias, por lo que deben ser manipulados con total conocimiento de los mismos y del uso que se está haciendo de ellos. Por otra parte queremos recalcar que dentro de la página web del Club de Tiro Olimpico Alcorcón, se han publicado artículos sobre diversos aspectos relacionados más o menos directa o indirectamente con el tiro, algunos didácticos y otro divulgativos. Y dentro de este último

15 apartado, es donde se encuentra este artículo sobre Pavonado de Armas, en el que se describen fórmulas y procedimientos realizados de forma artesanal, sin ninguna intención de entrar en los procedimientos industriales que se realizan en la actualidad. Ello no obstante, y por esta única vez, vamos a explicar como utilizar en la práctica una solución desoxidante, un desengrasado y una solución pavonadora. Estas tres partes de un mismo fin, pavonar un algo, ( un cañón de un arma, por ejemplo), implican a su vez un pulido de ese algo, pulido inevitable, pero que debe ser realizado de forma tal que no agreda más de lo necesario al objeto a pavonar, utilizando a tal fin, lanas de acero de 3 ó 4 ceros y mucha paciencia, en lugar de utilizar las pulidoras mecánicas, mucho más rápidas pero también mucho más agresivas. Veámoslas : En la segunda parte de este artículo y dentro de las Soluciones Desoxidantes, figura con el número 3, una solución de base alcalina que se prepara en las siguientes proporciones: A 100 centimetros cúbicos de de una solución al 20% de Sosa Cáustica, le añadimos 15 gramos de limaduras de zinc. Si metemos en ella la pieza a desoxidar, no pasará nada. Pero si calentamos el baño hasta alcanzar una temperatura entre 60 y 80 grados Celsius, empezará a desprenderse del mismo hidrogeno, el que atacará enérgicamente al óxido. El óxido, dependiendo de su cantidad, quedará eliminado en un plazo de dos a tres horas. Este método de desoxidar, tiene, además de la facilidad de obtención de los materiales y la sencillez de su preparación, la ventaja de que no altera las superficies pulidas, no necesitando de ninguna acción posterior para retirar restos de ácidos, al ser una solución alcalina. Con una inmersión en agua caliente es suficiente. En este tipo de trabajos hay que ser muy cuidadosos con la limpieza, ya que un error en ésta puede arruinar un trabajo. No deben tocarse las piezas con las manos ni dejarlas junto a aceites y grasas, que dejarian huella al realizar el pavonado, el que resultaría irregular e impredecible. En general se utilizan alambres para el manejo de las piezas a pavonar, cañones de armas incluidos. El desengrasado puede hacerse simplemente con gasolina, o con una solución al 5% de sosa o potasa cáustica. En este caso último se deben eliminar los residuos alcalinos, lavando la pieza a desengrasar. Los últimos restos de grasa se eliminan frotando la pieza con un trapo impregnado de alcohol de alta graduación. Para el proceso de Pavonado, vamos a utilizar la fórmula número 6, de las indicadas en "Fórmulas para pavonar". Es un pavonado al baño de sales, que da muy buenos resultados, siendo a su vez fácil de aplicar y relativamente barato, aplicable a cualquier tamaño de pieza. La temperatura de trabajo oscila alrededor de los 130ºC.

16 Recordamos la fórmula: Sosa Cáustica (NaOH)... 1 kilogramo. Nitrato Sódico(NO3Na)... 0,3 kgs. Agua (H2O)... 1 litro Forma de proceder a realizar el trabajo: En un recipiente de hierro, de dimensiones apropiadas, se introduce la sosa y el nitrato, (sin necesidad de mezclarlos, si no se quiere hacerlo). Se añade el agua, y se lleva la disolución a temperatura de ebullición. Sumergimos la pieza previamente desengrasada, y observamos directamente la toma de pavón por ésta. Se debe controlar la temperatura del baño, por medio de la observación de las burbujas de ebullición, puesto que debemos mantenernos durante toda la operación por debajo de la temperatura de ebullición, pero cerca de ella. Generalmente, en unos 15 a 30 minutos habremos alcanzado el tono de pavón, con lo que retiraremos la pieza con todo cuidado para evitar salpicaduras, y la introduciremos en un recipiente con agua hirviendo, en el que la mantendremos durante un cuarto de hora aproximadamente, para limpiar la pieza de los restos de sales de baño, que de no ser retirados seguirian su proceso de oxidación. En este momento se produce la fijación del óxido y su converión en óxido magnético. A continuación se seca y se aceita con aceite mineral (neutro). Incidencias: Puede darse el caso de que durante la operación, la pieza a pavonar tome un color verdoso. En ese caso es necesario sacarla de inmediato, lavarla, volver a pulir y empezar de nuevo todo el proceso de pavonado, pero variando la proporción de la mezcla, reduciendo la cantidad de sosa. En general el exceso de nitrato no perjudica, solamente ennegrece más el pavonado. Hemos de aclarar que para los restantes procedimientos de desoxidación, nada más retirar la pieza de la solución desoxidante, hay que introducirla en agua hirviendo a la que se habrá añadido, sosa caustica, para neutralizar ácidos; cepillar los restos de óxido, volverla a sumergir en agua y secarla a continuación lo más rápidamente posible. Igualmente hemos de advertir tambien, que los procesos de oxidación, son simples, repetitivos, lentos y hasta tediosos. Consisten en dar una ligera y uniforme capa de solución oxidante a toda la pieza, esperar a que se seque formando óxido, cepillar con un cepillo de alambre fino o de cerdas duras, o lanas de acero, o estropajos de aluminio, para quitar el polvo de óxido que no forma par o cuerpo íntimo con el acero a tratar; volver a dar una nueva mano de oxidante y repetir estas acciones descritas hasta que la uniformidad del pavonado nos satisfaga, ya que el pavonado irá tomando cuerpo en sucesivas pasadas, siendo al principio muy desigual. Una vez consideremos que el color y el cuerpo tomado es uniforme, procederemos a fijar el pavonado sometiendo la pieza al vapor de agua o introduciendola en agua hirviendo durante 5

17 minutos como mínimo para convertir el óxido en magnetico. Despues de un tiempo la secamos y la aceitamos con lo que el proceso está terminado. La secuencia a seguir para realizar un pavonado, sería la siguiente: 1º.- Desoxidar 2º.- Pulir (cuanto sea necesario). 3º.- Desengrasar. 4º.- Aplicación del oxidante. 5º.- Dejar oxidar la pieza a tempertura ambiente. 6º.- Cardar o cepillar la pieza. 7º.- Repetir las operaciones 4, 5 y 6, las veces que sean necesarias. 8º.- Fijar el pavonado (con agua caliente o vapor durante un mínimo de 5 minutos, para convertir el óxido en magnetico). 9º.- Neutralizar (en el caso de que sea necesario hacerlo). 10º.- Aceitar (uso de aceites minerales). ADVERTENCIAS IMPORTANTES Hemos de advertir a quien pretenda utilizar este método de pavonar que este baño de sales es altamente corrosivo. Sus salpicaduras destruyen todo lo que tocan, por lo que hay que usar guantes, ropa vieja y mucha precaución con el volcado del recipiente contenedor de la solución pavonadora. Igualmente hay que tener mucha precaución de realizar estas operaciones al aire libre o en lugares totalmente ventilados, ya que los vapores pueden perjudicarnos a nosotros, a materia orgánica presente o a elementos metálicos que se encuentren en las inmediaciones, ya que este baño destruye el aluminio, las soldaduras de estaño, y las aleaciones ligeras. Igualmente destruye todo compuesto organico. La presencia de cobre o compuestos del mismo, como el latón, el bronce, etc., pueden destruir, o en su caso realzar, si esto es lo que se busca, (previo ensayo para conocer como reacciona el acero a tratar), el pavonado de la pieza en tratamiento, ya que el compuesto de cobre o éste mismo, suele pasar a la pieza a pavonar, unas veces de manera uniforme y otras no tan uniforme, en general arruinándonos el pavonado que queriamos obtener. Al pavonar cañones de armas, será necesario tapar los extremos para que no se introduzcan en el ánima los liquidos tanto desoxidantes como pavonadores, a no ser que queramos intencionadamente introducirlos. Y por último, no daremos más explicaciones sobre este tema, recordando a aquellos que quieran experimentar con estos metodos, que toda la responsabilidad de sus actos, es solo suya, declinando por nuestra parte cualquier imputación que se nos pretenda hacer, ya que hemos advertido hasta la saciedad de los peligros inherentes a la utilización de productos quimicos y de estas fórmulas, por personas insuficientemente formadas a tal fin.

18 Como podemos ver, fórmulas claras y sencillas y fácilmente utilizables aún hoy en día. Pero vuelvo a hacer la misma recomendación que en el artículo anterior. Todo cuanto antecede está escrito como mera divulgación de los diversos procedimientos de pavonados, para ampliar los conocimientos de aquellas personas interesadas en estos temas. Pero al tiempo de tener que pavonar un arma, bien sea antigua o bien sea moderna, la mejor opción sigue siendo dirigirse a un profesional pavonador, de los cuales tenemos en España muchos y con abundancia de conocimientos. Arriba

PAVONADO DE ARMAS. Por: Joaquín Maria de Albisu y Alonso

PAVONADO DE ARMAS. Por: Joaquín Maria de Albisu y Alonso PAVONADO DE ARMAS Por: Joaquín Maria de Albisu y Alonso Lo que nosotros conocemos como Pavonado, no siempre los expertos lo denominan así, distinguiendo entre Fosfatados y Pavonados. Ambos persiguen la

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable

Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable Limpieza de los armarios de acero inoxidable Los armarios de acero inoxidable Delvalle se deben limpiar por consideraciones estéticas y para preservar

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 2 Agosto/2008

Boletín Técnico Boletín Técnico N 2 Agosto/2008 Boletín Técnico Boletín Técnico N 2 Agosto/2008 Introducción La contaminación de los aceros inoxidables es una de las principales causas de corrosión en algunos casos encontrados en la práctica. Algunos

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

Recursos asociados a Sopa de letras

Recursos asociados a Sopa de letras El voluntariado y el ecologismo Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a Sopa de letras Identificar conceptos relacionados con problemas medioambientales. Afianzar los conocimientos de

Más detalles

El objetivo del taller era aprender a hacer jabón cosmético en concreto jabón de Castilla

El objetivo del taller era aprender a hacer jabón cosmético en concreto jabón de Castilla Fecha: 10 de mayo 2014 El objetivo del taller era aprender a hacer jabón cosmético en concreto jabón de Castilla Medidas de seguridad Recordar que la sosa quema y lo correcto es usar en el proceso: guantes,

Más detalles

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE ÍNDICE ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 1.- HOMOLOGACIÓN DE CURSOS... 4 1.1.- INICIAR EXPEDIENTE... 4 1.2.- CONSULTA DE EXPEDIENTES... 13 1.3.- RENUNCIA A LA HOMOLOGACIÓN... 16 2.- MECÁNICA DE CURSOS... 19

Más detalles

MESA MOSAICO. Vamos a reutilizar una mesa de caña, lo primero que hay que hacer es aplicarle decapante para quitar todo el barniz antiguo que tiene.

MESA MOSAICO. Vamos a reutilizar una mesa de caña, lo primero que hay que hacer es aplicarle decapante para quitar todo el barniz antiguo que tiene. MESA MOSAICO Vamos a reutilizar una mesa de caña, lo primero que hay que hacer es aplicarle decapante para quitar todo el barniz antiguo que tiene. Se le da el decapante, se deja actuar y se retira con

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

PN 05 Técnicas básicas de panadería I 4. AMASAR. DEFINICIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA EM- PLEADA Podemos definir amasar como: Trabajar a mano o máquina masas compuestas, fundamentalmente de harina, agua, sal y levadura, además de otros elementos

Más detalles

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno.

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno. LA OBTENCIÓN DEL ALUMINIO. La primera fase de la obtención del aluminio consiste en aislar la Alúmina (óxido de aluminio) de estos minerales. Para ello lo primero es triturar la Bauxita para obtener un

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

PROCESO DE SELLADO EN FRIO

PROCESO DE SELLADO EN FRIO Página 1 de 6 PROCESO DE SELLADO EN FRIO Propuesta: QUALITAL Decisión de QUALANOD: Reunión junio 2010 y octubre 2011 Fecha de aplicación: 1º de enero de 2012 Parte de las Directrices a la que concierne

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Realizando una pequeña investigación

Realizando una pequeña investigación Realizando una pequeña investigación 1. Introducción: Investigación realizada 1.1 Objetivo El Objetivo de esta investigación ha sido estudiar de qué factores depende la corrosión del hierro. 1.2 Hipótesis

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

El Tratamiento Completo del Pipa Club de el Líbano Para la boquilla de la Pipa

El Tratamiento Completo del Pipa Club de el Líbano Para la boquilla de la Pipa Una Publicación de El Club de Pipa del Libano El Tratamiento Completo del Pipa Club de el Líbano Para la boquilla de la Pipa 25 Octubre, 2006 "Pipesmoking is properly an intellectual exercise" www.pipecluboflebanon.org

Más detalles

Diseño Grafico: Ismael Camacho Sofía Alvarado. Sofía Alvarado. Preparación y Presentación de la receta: Ismael Camacho.

Diseño Grafico: Ismael Camacho Sofía Alvarado. Sofía Alvarado. Preparación y Presentación de la receta: Ismael Camacho. Diseño Grafico: Ismael Camacho Sofía Alvarado Fotografia: Javier Peralta Sofía Alvarado Preparación y Presentación de la receta: Ismael Camacho Asistencia: Redacción: Sofía Alvarado Javier Peralta Sofía

Más detalles

Fabricación de un panel solar casero

Fabricación de un panel solar casero Fabricación de un panel solar casero Qué es un panel solar? Es básicamente una caja que contiene un conjunto de células solares. Las células solares son las que hacen el trabajo real de convertir la luz

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Como soldar componentes SMD

Como soldar componentes SMD Como soldar componentes SMD 1- Introducción Hoy en día es cada vez más difícil encontrar circuitos impresos con componentes discretos de gran tamaño. Casi todos los circuitos comerciales usan componentes

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

ELECTROLÍSIS SALINA. Es por ello que debemos desechar la idea de que la electrolisis salina elimina los costes de mantenimiento de una piscina.

ELECTROLÍSIS SALINA. Es por ello que debemos desechar la idea de que la electrolisis salina elimina los costes de mantenimiento de una piscina. ALCAZABA LITORAL, CDAD. javamoes@yahoo.es ELECTROLÍSIS SALINA Alhaurín de la Torre, 03 de Marzo de 2015 En los últimos años, la instalación de equipos de electrolisis salina ha experimentado un importante

Más detalles

Manual para la máquina para hacer yogur Yoferm

Manual para la máquina para hacer yogur Yoferm Manual para la máquina para hacer yogur Yoferm Traducido por www.cocinista.es Leer bien las instrucciones antes de usar este aparato. Está máquina sólo debe usarse en un entorno doméstico. Partes de la

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad LA MATERIA La materia son todos los sólidos, líquidos, gases que nos rodean (los árboles, los perros, el agua, una mesa de madera, aire, las personas, una silla de hierro, el refresco de una botella, las

Más detalles

CAMBIAR LA FIBRA DEL TRAMO INTERMEDIO DEL ESCAPE

CAMBIAR LA FIBRA DEL TRAMO INTERMEDIO DEL ESCAPE 1 CAMBIAR LA FIBRA DEL TRAMO INTERMEDIO DEL ESCAPE Por Sergio el Maléfico En el anterior capitulo de mecánica se explico cómo substituir la fibra del silencioso trasero de una Gas Gas. Hoy, después de

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

Recursos asociados a Monstruo terrorífico El voluntariado y el ecologismo Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a Monstruo terrorífico Reconocer los diversos elementos naturales amenazados por los problemas medioambientales.

Más detalles

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID CURSO 2014 2015 ÍNDICE Índice ii Introducción: Prácticas de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

A VUELTAS CON EL MOL

A VUELTAS CON EL MOL A VUELTAS CON EL MOL El concepto de mol es algo íntimamente ligado a la teoría atómico-molecular de la materia y al Número de Avogadro. Es necesario, por tanto, tener una idea clara de lo que es un átomo

Más detalles

RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BALDOSA

RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BALDOSA PRE P R RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO Y COLOCACIÓN DE BALDOSA ENALSA, en su afán de que los Clientes obtengan productos y servicios con la PRENALSA, en su afán de que los Clientes obtengan productos y

Más detalles

Para una limpieza de las puertas en formalita es suficiente usar paños suaves apenas humedecidos con productos para la limpieza de los cristales.

Para una limpieza de las puertas en formalita es suficiente usar paños suaves apenas humedecidos con productos para la limpieza de los cristales. MANUAL DE MANTENIMIENTO En Xilofor nos preocupamos de entregarle las herramientas para que pueda mantener sus cocinas y productos y así conservar su calidad y eficacia a lo largo del tiempo. Escrito en

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LIMPIEZA Y EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LD EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS La sanitización/higienización es un concepto general que comprende la creación y mantenimiento de las condiciones óptimas de higiene

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Página : 1 de 8 PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector

Más detalles

Guía de la pintura CHALK PAINT. by I DO PROYECT

Guía de la pintura CHALK PAINT. by I DO PROYECT Guía de la pintura CHALK PAINT by I DO PROYECT Es una pintura al agua con efecto tiza de acabado mate y fácil de usar: no requiere preparación de la superficie ni imprimación. Es muy cubriente, con alta

Más detalles

GENERALIDADES... 4 1 VALORES LÍMITE DEL AGUA DE LA CALEFACCIÓN... 4

GENERALIDADES... 4 1 VALORES LÍMITE DEL AGUA DE LA CALEFACCIÓN... 4 ES GB DE FR NL IT GENERALIDADES... 4 1 VALORES LÍMITE DEL AGUA DE LA CALEFACCIÓN... 4 1.1 Puntos de atención generales relativos a la calidad del agua... 5 1.2 Puntos a tener en cuenta respecto a la calidad

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD Fecha última revisión: Diciembre 2010 Tareas Programadas TAREAS PROGRAMADAS... 3 LAS TAREAS PROGRAMADAS EN GOTELGEST.NET... 4 A) DAR DE ALTA UN USUARIO...

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

Manual de Uso y Cuidado

Manual de Uso y Cuidado BASE PARA COCIMIENTO LENTO ROYAL PRESTIGE Manual de Uso y Cuidado IMPORTANTE: PARA EVITAR LESIONES PERSONALES Y/O DAÑOS A LA PROPIEDAD, LEA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES Y LAS ADVERTENCIAS CONTENIDAS EN ESTE

Más detalles

Introducción. Qué es del Detailing o Detallado?

Introducción. Qué es del Detailing o Detallado? Qué es del Detailing o Detallado? Muchos hemos oído hablar del Detailing, o Detail o Detallado de automóviles. Todas las acepciones son válidas. Quizás el principio de todo sea buscar una definición breve

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

SENSUELL. SENSUELL_Guarant_ES.indd 1 16/08/13 17:01

SENSUELL. SENSUELL_Guarant_ES.indd 1 16/08/13 17:01 SENSUELL SENSUELL_Guarant_ES.indd 1 16/08/13 17:01 El día a día en el hogar exige mucho a las baterías de cocina. La serie SENSUELL es una batería de cocina de alta calidad, probada para cumplir con nuestros

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS 1.- PLANTILLA DE PUBLICACIONES En este maestro crearemos la publicación base sobre la cual el programa generará

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

Determinación del calor latente de fusión del hielo

Determinación del calor latente de fusión del hielo Determinación del calor latente de usión del hielo Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Estabilización doméstica de guisos para mantener en refrigeración

Estabilización doméstica de guisos para mantener en refrigeración Estabilización doméstica de guisos para mantener en refrigeración La humanidad se ha visto obligada a luchar siempre para disponer de alimentos suficientes. Para ello ha procurado no solo cazarlos o producirlos

Más detalles

Múltiplos y divisores

Múltiplos y divisores 2 Múltiplos y divisores Objetivos En esta quincena aprenderás a: Saber si un número es múltiplo de otro. Reconocer las divisiones exactas. Hallar todos los divisores de un número. Reconocer los números

Más detalles

Servicio de limpieza del vehículo

Servicio de limpieza del vehículo Servicio de limpieza del vehículo Objetivo: Parte 1: Lavar el vehículo usando los detergentes y métodos apropiados. Parte 2: Pulir el vehículo usando los métodos apropiados. Esta hoja de actividades contiene:

Más detalles

Manualidades. Reciclar papel Autor: Maria dolores Gonzalez Diaz

Manualidades. Reciclar papel Autor: Maria dolores Gonzalez Diaz Manualidades. Reciclar papel Autor: Maria dolores Gonzalez Diaz 1 Presentación del curso Entra a este curso de manualidades para niños donde ofrecemos a ti y a tus niños una forma de divertirse juntos,

Más detalles

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza: Limpieza y desinfección Objetivo: Describir los procesos de limpieza y desinfección aplicables a un establecimiento e industria de alimentos, con el fin de asegurar la inocuidad de los productos que se

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

PAELLA VALENCIANA. 5 capsulas MOLIDO

PAELLA VALENCIANA. 5 capsulas MOLIDO PAELLA VALENCIANA 1.-INGREDIENTES 10 personas 18 personas 24 personas POLLO TROCEADO 2 pollos (2,0 Kg) 3 pollos 4 pollos (5Kg) COSTILLA CERDO TROCEADA 400 grs 800 grs 1 Kg JUDIAS VERDES PLANAS 400 grs

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

1.1. Sección del núcleo

1.1. Sección del núcleo 1. CALCULO ANALÍTICO DE TRANSFORMADORES DE PEQUEÑA POTENCIA Los transformadores tienen rendimiento muy alto; aunque éste no lo sea tanto en la pequeña potencia, podemos considerar que la potencia del primario

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

LECCION 5. Herramientas de Pintura y Edición Parte II. Crear formas de Pincel

LECCION 5. Herramientas de Pintura y Edición Parte II. Crear formas de Pincel LECCION 5. Herramientas de Pintura y Edición Parte II Crear formas de Pincel Además de todas las opciones de pincel vistas anteriormente, Photoshop permite personalizar aún más tus pinceles creando formas

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO

RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO Introducción: Esther Pérez Real COLEGIO ESCLAVAS DE MARIA Valencia Los procesos de recubrimientos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca La mayoría de las veces, cuando se trata de Marketing, nos movemos en un mar a oscuras. No sabemos si lo estamos haciendo bien o no,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Un juego de cartas: Las siete y media

Un juego de cartas: Las siete y media Un juego de cartas: Las siete y media Paula Lagares Federico Perea Justo Puerto * MaMaEuSch ** Management Mathematics for European Schools 94342 - CP - 1-2001 - DE - COMENIUS - C21 * Universidad de Sevilla

Más detalles

MINITUTORIAL SOBRE EL PROGRAMA GESFINCAS

MINITUTORIAL SOBRE EL PROGRAMA GESFINCAS MINITUTORIAL SOBRE EL PROGRAMA GESFINCAS El objeto de este tutorial es enseñar como funciona el programa GESFINCAS en el ámbito de Administraciones de Fincas. Lógicamente sólo trata de unas cosas básicas.

Más detalles

Transacciones y bloqueos en SQL-Server

Transacciones y bloqueos en SQL-Server Transacciones y bloqueos en SQL-Server (Información para el uso desde Axapta) Introducción En este documento vamos a intentar explicar cuatro conceptos básicos acerca de las transacciones y los bloqueos

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

En cada tabla, encontraréis una explicación sobre lo que debéis hacer y cómo rellenar correctamente la información que os piden.

En cada tabla, encontraréis una explicación sobre lo que debéis hacer y cómo rellenar correctamente la información que os piden. Mediante esta actividad, los profesores y alumnos que participéis en la campaña de ahorro de agua, podréis calcular la cantidad de agua que se consume diariamente en el colegio. Podréis detectar los lugares

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant

UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant UN PROBLEMA DE MATEMÁTICA-FICCIÓN EN TRES ACTOS. José Antonio Mora Sánchez. CEP d'alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos.

Más detalles

Aire acondicionado y refrigeración

Aire acondicionado y refrigeración Aire acondicionado y refrigeración CONCEPTO: El acondicionamiento del aire es el proceso que enfría, limpia y circula el aire, controlando, además, su contenido de humedad. En condiciones ideales logra

Más detalles

PREPARACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EL JABÓN, CHAMPÚ Y OTROS DERIVADOS PARA EL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO DE IMAGEN PERSONAL

PREPARACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EL JABÓN, CHAMPÚ Y OTROS DERIVADOS PARA EL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO DE IMAGEN PERSONAL PREPARACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EL JABÓN, CHAMPÚ Y OTROS DERIVADOS PARA EL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO DE IMAGEN PERSONAL AUTOR MANUELA CHAVES JIMÉNEZ TEMÁTICA COSMETOLOGÍA ETAPA CICLO

Más detalles

Servicio de Informática

Servicio de Informática Módulo para la cumplimentación de contratos de movilidad en Universidad Virtual Guía de Usuario Última actualización 21 de abril de 2015 Tabla de contenido 1.- Introducción... 4 2.- Acceso al módulo y

Más detalles

2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS.

2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS. 2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS. 2.2.1 MEZCLAS. En algunos cuerpos y sistemas materiales podemos distinguir perfectamente que están compuestos por varias sustancias distintas. En el bolígrafo puedes distinguir

Más detalles

Recuperar baterías por David MJ

Recuperar baterías por David MJ Recuperar baterías por David MJ (Este manual esta hecho desde mi propia experiencia, son métodos que he probado y me han funcionado en la mayoría de las veces) Plomo-Ácido: Para completar un poco más la

Más detalles