Política Monetaria bajo diferentes estructuras de mercado: El caso de Colombia, una economía pequeña y abierta Ramón Hernández - Junio 09 Este

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Política Monetaria bajo diferentes estructuras de mercado: El caso de Colombia, una economía pequeña y abierta Ramón Hernández - Junio 09 Este"

Transcripción

1 Política Monetaria bajo diferentes estructuras de mercado: El caso de Colombia, una economía pequeña y abierta Ramón Hernández - Junio 09 Este trabajo es el resultado de la primera aproximación de la tesis de maestría. El trabajo se basa en el modelo de De Paoli (2009) y busca estudiar qué política monetaria es óptima en Colombia dada su estructura de mercado y los diferentes parámetros que denen esta economía.

2 Política Monetaria bajo diferentes estructuras de mercado: El caso de Colombia, una economía pequeña y abierta Ramón Eduardo Hernández Ortega Facultad de Economía Universidad del Rosario Semillero de Investigación

3 1 Objetivo 2 Motivación 3 Modelo 4 Aportes de la tesis

4 Objetivo Objetivo Mostrar que la estructura de los mercados nancieros puede cambiar la forma en que se deberia llevar a cabo la política monetaria, al igual que el risk sharing condition. Analizar el caso colombiano a la luz de un modelo de economía abierta y pequeña, que incluya el análisis de las estructuras de mercado y el papel de la política monetaria.

5 Objetivo Objetivo Mostrar que la estructura de los mercados nancieros puede cambiar la forma en que se deberia llevar a cabo la política monetaria, al igual que el risk sharing condition. Analizar el caso colombiano a la luz de un modelo de economía abierta y pequeña, que incluya el análisis de las estructuras de mercado y el papel de la política monetaria.

6 Motivación Motivación La discusión sobre cuál debería ser la política monetaria óptima en una economía abierta ha sido tema de discusión después de la crisis de 1998 y se extendió hasta la primera década del siglo XXI. Existen diferentes objetivos para los bancos centrales: inación, crecimiento, empleo, tasa de cambio. En Colombia el Banco de la República tiene como objetivo el control de la inación, en Estados Unidos la Reserva Federal se preocupa por inación y empleo.

7 Motivación Motivación La discusión sobre cuál debería ser la política monetaria óptima en una economía abierta ha sido tema de discusión después de la crisis de 1998 y se extendió hasta la primera década del siglo XXI. Existen diferentes objetivos para los bancos centrales: inación, crecimiento, empleo, tasa de cambio. En Colombia el Banco de la República tiene como objetivo el control de la inación, en Estados Unidos la Reserva Federal se preocupa por inación y empleo.

8 Motivación Parte de la literatura sobre el tema, ha coincidido en que la optimalidad de las políticas se puede ver afectada por la presencia de choques externos (relación con otras economías), pero también es necesario preguntarse si esta optimalidad se ve afectada por el grado de distribución de riesgo internacional. Microfundamentar los modelos macroeconómicos ha adquirido relevancia. En este caso, para identicar con exactitud la respuesta que debe tener el Banco Central frente a diversos choques.

9 Motivación Parte de la literatura sobre el tema, ha coincidido en que la optimalidad de las políticas se puede ver afectada por la presencia de choques externos (relación con otras economías), pero también es necesario preguntarse si esta optimalidad se ve afectada por el grado de distribución de riesgo internacional. Microfundamentar los modelos macroeconómicos ha adquirido relevancia. En este caso, para identicar con exactitud la respuesta que debe tener el Banco Central frente a diversos choques.

10 Modelo Este modelo está compuesto por una economía pequeña y abierta derivada de una dinámica de equilibrio general de dos países y está basada en los trabajos de Galí y Monacelli (2005) y De Paoli (2009). Existe una economía pequeña y abierta y el resto del mundo. Competencia monopolística y rigideces de precios. Aspecto que hace relevante la política monetaria: precios á la Calvo. Es una economía sin dinero.

11 Modelo Este modelo está compuesto por una economía pequeña y abierta derivada de una dinámica de equilibrio general de dos países y está basada en los trabajos de Galí y Monacelli (2005) y De Paoli (2009). Existe una economía pequeña y abierta y el resto del mundo. Competencia monopolística y rigideces de precios. Aspecto que hace relevante la política monetaria: precios á la Calvo. Es una economía sin dinero.

12 Modelo Este modelo está compuesto por una economía pequeña y abierta derivada de una dinámica de equilibrio general de dos países y está basada en los trabajos de Galí y Monacelli (2005) y De Paoli (2009). Existe una economía pequeña y abierta y el resto del mundo. Competencia monopolística y rigideces de precios. Aspecto que hace relevante la política monetaria: precios á la Calvo. Es una economía sin dinero.

13 Modelo Este modelo está compuesto por una economía pequeña y abierta derivada de una dinámica de equilibrio general de dos países y está basada en los trabajos de Galí y Monacelli (2005) y De Paoli (2009). Existe una economía pequeña y abierta y el resto del mundo. Competencia monopolística y rigideces de precios. Aspecto que hace relevante la política monetaria: precios á la Calvo. Es una economía sin dinero.

14 Modelo Este modelo está compuesto por una economía pequeña y abierta derivada de una dinámica de equilibrio general de dos países y está basada en los trabajos de Galí y Monacelli (2005) y De Paoli (2009). Existe una economía pequeña y abierta y el resto del mundo. Competencia monopolística y rigideces de precios. Aspecto que hace relevante la política monetaria: precios á la Calvo. Es una economía sin dinero.

15 Preferencias Se considera la existencia de dos países: Home (H) y Foreign (F). La economía mundial está compuesta por un continuum de agentes de masa igual a 1. La población en el segmento [0,n) se encuentran en el país H y el segmento (n,1] en el país F. La función de utilidad del consumidor j en el país H está dada por: U t = E t [ β s t U(C s ) 1 n ] V (ys j,ε s )dj s=t n 0 En este trabajo, la función de utilidad tiene la siguiente forma funcional: U(C t ) = C 1 ρ t 1 ρ ; V (y j s,ε s ) = ε η Y,t y t 1+η 1 + η

16 Preferencias Se considera la existencia de dos países: Home (H) y Foreign (F). La economía mundial está compuesta por un continuum de agentes de masa igual a 1. La población en el segmento [0,n) se encuentran en el país H y el segmento (n,1] en el país F. La función de utilidad del consumidor j en el país H está dada por: U t = E t [ β s t U(C s ) 1 n ] V (ys j,ε s )dj s=t n 0 En este trabajo, la función de utilidad tiene la siguiente forma funcional: U(C t ) = C 1 ρ t 1 ρ ; V (y j s,ε s ) = ε η Y,t y t 1+η 1 + η

17 C es una función tipo CES agregadora de los bines de ambos países, denida por: [ C = v θ 1 θ 1 C θ H ] θ + (1 v) θ 1 θ 1 θ 1 C θ F con θ, que representa la elasticidad intratemporal de substitución entre los bienes producidos en el país H y el país F, C F y C H. Además,(1 v) es función del tamaño relativo de la economía foránea (1 n) y el grado de apertura λ. Especícamente (1 v) = (1 n)λ. Y de igual forma para el resto del mundo: [ C = v θ 1 θ 1 C θ H ] + (1 v ) θ 1 θ 1 θ θ 1 C θ F (1) con v = nλ, que representa la preferencia de los consumidores del país F por bienes procedentes del país H.

18 C es una función tipo CES agregadora de los bines de ambos países, denida por: [ C = v θ 1 θ 1 C θ H ] θ + (1 v) θ 1 θ 1 θ 1 C θ F con θ, que representa la elasticidad intratemporal de substitución entre los bienes producidos en el país H y el país F, C F y C H. Además,(1 v) es función del tamaño relativo de la economía foránea (1 n) y el grado de apertura λ. Especícamente (1 v) = (1 n)λ. Y de igual forma para el resto del mundo: [ C = v θ 1 θ 1 C θ H ] + (1 v ) θ 1 θ 1 θ θ 1 C θ F (1) con v = nλ, que representa la preferencia de los consumidores del país F por bienes procedentes del país H.

19 Los subíndices C H (CH ) y C F (CF ) representan los consumos local (foráneo) de los productos diferenciados producidos en los países H y F. Estos consumos se denen como: C H = C H = [ ( 1 n [ ( ) 1 1 n σ n ) 1 σ n 0 0 ] σ c(z) σ 1 σ 1 σ dz ] σ c (z) σ 1 σ 1 σ dz, C F =, C F = [ ( 1 n [ ( ) 1 1 n σ 1 n ) 1 σ n 0 ] σ c(z) σ 1 σ 1 σ dz ] σ c (z) σ 1 σ 1 σ dz (2) (3) donde σ > 1 es la elasticidad de substitución entre los productos diferenciados.

20 Dado esto, el índice de precios está dado por: [ P = vph 1 θ [ P = vph 1 θ ] 1 + (1 v)pf 1 θ 1 θ ] 1 + (1 v )PF 1 θ 1 θ (4) (5) ) representan los precios de los bienes producidos en el país H ) representan los precios de los bienes producidos en el país F experesado en moneda doméstica donde P H (PH expresados en moneda doméstica (foránea) y P F (PF (foránea).

21 P H = P H = [ ( 1 n [ ( ) 1 1 σ n n 0 ) 1 σ n 0 p(z) 1 σ dz p (z) 1 σ dz ] 1 1 σ ] 1 1 σ, P F = [ ( ) 1 1 n, P F = [ ( 1 n σ 1 n ) 1 σ n 0 p(z) 1 σ dz p (z) 1 σ dz ] 1 1 σ ] 1 1 σ (6) (7) Se asume que la ley de un solo precio se mantiene, entonces: p(h) = Sp (h) y p(f ) = Sp (f ) (8) donde S t es la tasa de cambio nominal, denotada como los precios del país foráneo en términos del país doméstico. Al tomar las ecuaciones (4) y (5) con la condición (8), esto implica que P H = SPH y P F = SPF. Pero como muestran las ecuaciones (4) y (5), existe una desviación del poder de paridad de compra y por tanto P SP. Por esta razón, denimos la tasa de cambio real como: Q SP P.

22 P H = P H = [ ( 1 n [ ( ) 1 1 σ n n 0 ) 1 σ n 0 p(z) 1 σ dz p (z) 1 σ dz ] 1 1 σ ] 1 1 σ, P F = [ ( ) 1 1 n, P F = [ ( 1 n σ 1 n ) 1 σ n 0 p(z) 1 σ dz p (z) 1 σ dz ] 1 1 σ ] 1 1 σ (6) (7) Se asume que la ley de un solo precio se mantiene, entonces: p(h) = Sp (h) y p(f ) = Sp (f ) (8) donde S t es la tasa de cambio nominal, denotada como los precios del país foráneo en términos del país doméstico. Al tomar las ecuaciones (4) y (5) con la condición (8), esto implica que P H = SPH y P F = SPF. Pero como muestran las ecuaciones (4) y (5), existe una desviación del poder de paridad de compra y por tanto P SP. Por esta razón, denimos la tasa de cambio real como: Q SP P.

23 P H = P H = [ ( 1 n [ ( ) 1 1 σ n n 0 ) 1 σ n 0 p(z) 1 σ dz p (z) 1 σ dz ] 1 1 σ ] 1 1 σ, P F = [ ( ) 1 1 n, P F = [ ( 1 n σ 1 n ) 1 σ n 0 p(z) 1 σ dz p (z) 1 σ dz ] 1 1 σ ] 1 1 σ (6) (7) Se asume que la ley de un solo precio se mantiene, entonces: p(h) = Sp (h) y p(f ) = Sp (f ) (8) donde S t es la tasa de cambio nominal, denotada como los precios del país foráneo en términos del país doméstico. Al tomar las ecuaciones (4) y (5) con la condición (8), esto implica que P H = SPH y P F = SPF. Pero como muestran las ecuaciones (4) y (5), existe una desviación del poder de paridad de compra y por tanto P SP. Por esta razón, denimos la tasa de cambio real como: Q SP P.

24 A partir de las preferencias de los consumidores, podemos derivar la demanda total para cada uno de los bienes h, producidos en el país H, y la demanda para el bien f producidos en el país F. [ ] { yt d pt (h) σ [ ] [ θ PH,t (h) = vc t + v (1 n) P H,t P t n ( 1 Q t ) θ C t ] + G t } (9) [ ] { yt d pt (f ) σ [ PF,t (f ) = P F,t P t ] [ θ ( (1 v)n 1 n C t + (1 v 1 ) Q t ) θ C t ] + G t donde G t y G t son choques de gobierno especícos de cada país. También se asume que el sector público de cada país consume bienes producidos en su país. } (10)

25 Por último, para introducir el hecho de que nuestra economía es pequeña y abierta, usamos la denición de v y v y tomamos el límite cuando n 0. Como consecuencia de esto, las ecuaciones (11) y (12) pueden ser reescritas como: [ ] { yt d pt (h) σ [ ] [ θ ( ) ] } θ PH,t 1 (h) = (1 λ)c t + λ Ct + G t P H,t P t Q t [ ] { yt d pt (f ) σ [ ] } θ PF,t (f ) = Ct + Gt P F,t P t (11) (12) Las ecuaciones (11) y (12) muestran que los cambios externos en consumo afectan la demanda en una economía pequeña, pero que no ocurre lo mismo en el caso contrario. Además, movimientos en la tasa de cambio real no afectarán la demanda del resto del mundo.

26 Por último, para introducir el hecho de que nuestra economía es pequeña y abierta, usamos la denición de v y v y tomamos el límite cuando n 0. Como consecuencia de esto, las ecuaciones (11) y (12) pueden ser reescritas como: [ ] { yt d pt (h) σ [ ] [ θ ( ) ] } θ PH,t 1 (h) = (1 λ)c t + λ Ct + G t P H,t P t Q t [ ] { yt d pt (f ) σ [ ] } θ PF,t (f ) = Ct + Gt P F,t P t (11) (12) Las ecuaciones (11) y (12) muestran que los cambios externos en consumo afectan la demanda en una economía pequeña, pero que no ocurre lo mismo en el caso contrario. Además, movimientos en la tasa de cambio real no afectarán la demanda del resto del mundo.

27 Mecanismo de precios Los precios siguen una regla de ajuste parcial á la Calvo (1983). Los productores de los bienes diferenciados saben la forma funcional de la demanda individual (dadas las ecuaciones (11) y (12)) y maximizan sus benecios tomando el promedio de los precios de mercado y el producto como dado. En cada periodo una fracción αε[0, 1), elegida aleatoriamente entre los productores, no puede cambiar el precio nominal de los bienes que produce. La fracción restante (1 α), elige de forma óptima su precio, maximizando el valor presente de sus ganacias futuras. [ ] E t (αβ) T t U(Ct,ε t ) (1 τ t ) p t (j)ỹ P t,t (j) V (ỹ t,t (j),ε t ) T =t t

28 Mecanismo de precios Los precios siguen una regla de ajuste parcial á la Calvo (1983). Los productores de los bienes diferenciados saben la forma funcional de la demanda individual (dadas las ecuaciones (11) y (12)) y maximizan sus benecios tomando el promedio de los precios de mercado y el producto como dado. En cada periodo una fracción αε[0, 1), elegida aleatoriamente entre los productores, no puede cambiar el precio nominal de los bienes que produce. La fracción restante (1 α), elige de forma óptima su precio, maximizando el valor presente de sus ganacias futuras. [ ] E t (αβ) T t U(Ct,ε t ) (1 τ t ) p t (j)ỹ P t,t (j) V (ỹ t,t (j),ε t ) T =t t

29 La elección óptima de los productores que eligen el precio p t (j) en el momento T es: p t (j) = E t T =t (αβ)t t [ µ t Vy (ỹ t,t (j),ε t )ỹ t,t (j) ] [ ] E t (13) T =t (αβ)t t U(Ct,ε t ) P t ỹ t,t (j) σ con µ t =. Como en este caso el impuesto varía en el tiempo, a las (σ 1)(1 τ t ) uctuaciones que se originen por esta variación, se les conocerá como choques del markup. Dado el mecanismo de elección á la Calvo, el indice de precios sigue la siguiente ley de movimiento: (P H,t ) 1 σ = αp 1 σ H,t 1 + (1 α)( p t(h)) 1 σ (14) El resto del mundo hace un mecanismo de elección de precios análogo a éste.

30 La elección óptima de los productores que eligen el precio p t (j) en el momento T es: p t (j) = E t T =t (αβ)t t [ µ t Vy (ỹ t,t (j),ε t )ỹ t,t (j) ] [ ] E t (13) T =t (αβ)t t U(Ct,ε t ) P t ỹ t,t (j) σ con µ t =. Como en este caso el impuesto varía en el tiempo, a las (σ 1)(1 τ t ) uctuaciones que se originen por esta variación, se les conocerá como choques del markup. Dado el mecanismo de elección á la Calvo, el indice de precios sigue la siguiente ley de movimiento: (P H,t ) 1 σ = αp 1 σ H,t 1 + (1 α)( p t(h)) 1 σ (14) El resto del mundo hace un mecanismo de elección de precios análogo a éste.

31 La elección óptima de los productores que eligen el precio p t (j) en el momento T es: p t (j) = E t T =t (αβ)t t [ µ t Vy (ỹ t,t (j),ε t )ỹ t,t (j) ] [ ] E t (13) T =t (αβ)t t U(Ct,ε t ) P t ỹ t,t (j) σ con µ t =. Como en este caso el impuesto varía en el tiempo, a las (σ 1)(1 τ t ) uctuaciones que se originen por esta variación, se les conocerá como choques del markup. Dado el mecanismo de elección á la Calvo, el indice de precios sigue la siguiente ley de movimiento: (P H,t ) 1 σ = αp 1 σ H,t 1 + (1 α)( p t(h)) 1 σ (14) El resto del mundo hace un mecanismo de elección de precios análogo a éste.

32 Mercado de Activos Aquí se contemplan tres tipos de mercados de activos: Mercados completos. Mercados incompletos. Autarquía.

33 Mercado de Activos Aquí se contemplan tres tipos de mercados de activos: Mercados completos. Mercados incompletos. Autarquía.

34 Mercado de Activos Aquí se contemplan tres tipos de mercados de activos: Mercados completos. Mercados incompletos. Autarquía.

35 Mercado de Activos Aquí se contemplan tres tipos de mercados de activos: Mercados completos. Mercados incompletos. Autarquía.

36 Mercado de Activos Modelo

37 Bienestar De Paoli (2009) presenta la función objetivo y el plan de política monetario óptimo para esta economía pequeña y abierta bajo los diferentes tipos de mercados nancieros. La función de bienestar está microfundamentada y se obtiene directamente de la función de utilidad de los hogares. La función que reeja el nivel de bienestar de esta economía, usando expansiones de Taylor de segundo orden es: [ ] L t0 = (1 λ)u c CEt0 β t d t + 1 (η + 1)(y t y t) σ 2 2 k (π t) 2 +t.i.p+o( ξ El término t.i.p contiene los términos independientes de la política (en particular aquellos choques exógenos que no son afectados por la decisión de política) y O( ξ 3 ) se reere a los términos de orden estrictamente mayores a dos. Además, se dene d t y t 1 (1 λ ) c t y y t η (η+1) ε t

38 Bienestar De Paoli (2009) presenta la función objetivo y el plan de política monetario óptimo para esta economía pequeña y abierta bajo los diferentes tipos de mercados nancieros. La función de bienestar está microfundamentada y se obtiene directamente de la función de utilidad de los hogares. La función que reeja el nivel de bienestar de esta economía, usando expansiones de Taylor de segundo orden es: [ ] L t0 = (1 λ)u c CEt0 β t d t + 1 (η + 1)(y t y t) σ 2 2 k (π t) 2 +t.i.p+o( ξ El término t.i.p contiene los términos independientes de la política (en particular aquellos choques exógenos que no son afectados por la decisión de política) y O( ξ 3 ) se reere a los términos de orden estrictamente mayores a dos. Además, se dene d t y t 1 (1 λ ) c t y y t η (η+1) ε t

39 Aportes de la tesis Aporte esperados Bianca estableció los valores de los parámetros base a partir de la literatura. Aquí la idea es estimar los parámetros para el caso colombiano. Si bien ella ya comparó los diferentes casos que se pueden presentar (tipos de mercado y grados de sustituibilidad de los productos nacionales con los extranjeros), lo que se quiere es establecer en cuál de esos casos se encuentra Colombia y si las medidas que se deberian tomar, a la luz de ese modelo, son las adecuadas. Una vez estimados los parámetros se podrian hacer recomendaciones de política al Banco Central para que sean implementadas en modelos como el PATACON. Este ejercicio se podría repetir para otras economías abiertas y pequeñas.

40 Aportes de la tesis Aporte esperados Bianca estableció los valores de los parámetros base a partir de la literatura. Aquí la idea es estimar los parámetros para el caso colombiano. Si bien ella ya comparó los diferentes casos que se pueden presentar (tipos de mercado y grados de sustituibilidad de los productos nacionales con los extranjeros), lo que se quiere es establecer en cuál de esos casos se encuentra Colombia y si las medidas que se deberian tomar, a la luz de ese modelo, son las adecuadas. Una vez estimados los parámetros se podrian hacer recomendaciones de política al Banco Central para que sean implementadas en modelos como el PATACON. Este ejercicio se podría repetir para otras economías abiertas y pequeñas.

41 Aportes de la tesis Aporte esperados Bianca estableció los valores de los parámetros base a partir de la literatura. Aquí la idea es estimar los parámetros para el caso colombiano. Si bien ella ya comparó los diferentes casos que se pueden presentar (tipos de mercado y grados de sustituibilidad de los productos nacionales con los extranjeros), lo que se quiere es establecer en cuál de esos casos se encuentra Colombia y si las medidas que se deberian tomar, a la luz de ese modelo, son las adecuadas. Una vez estimados los parámetros se podrian hacer recomendaciones de política al Banco Central para que sean implementadas en modelos como el PATACON. Este ejercicio se podría repetir para otras economías abiertas y pequeñas.

42 Aportes de la tesis Aporte esperados Bianca estableció los valores de los parámetros base a partir de la literatura. Aquí la idea es estimar los parámetros para el caso colombiano. Si bien ella ya comparó los diferentes casos que se pueden presentar (tipos de mercado y grados de sustituibilidad de los productos nacionales con los extranjeros), lo que se quiere es establecer en cuál de esos casos se encuentra Colombia y si las medidas que se deberian tomar, a la luz de ese modelo, son las adecuadas. Una vez estimados los parámetros se podrian hacer recomendaciones de política al Banco Central para que sean implementadas en modelos como el PATACON. Este ejercicio se podría repetir para otras economías abiertas y pequeñas.

Nueva Economía Keynesiana

Nueva Economía Keynesiana Macrodinámica II Junio - Agosto 2015 Outline 1 2 3 4 La Nueva Curva de Phillips Componente Forward Looking Componente Brecha Producto 5 Familias Firmas 6 Marco Teórico de Equilibrio General Competencia

Más detalles

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

Clase 3: Teoría Macroeconómica II Clase 3: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 17 de abril del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 3 17 de abril del 2017 1 / 30 Contenido 1 Equilibrio Comportamiento del consumo Comportamiento

Más detalles

Asimetrías en los efectos de la política monetar

Asimetrías en los efectos de la política monetar Asimetrías en los efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés Banco Central de Reserva del Perú 1 Motivación 2 3 4 5 Motivación El primer eslabón de la política monetaria está vinculada

Más detalles

El Sector Primario Exportador y La Política Fiscal

El Sector Primario Exportador y La Política Fiscal El Sector Primario Exportador y La Política Fiscal en un modelo de equilibrio general para la economía Peruana David Florián Carlos Montoro BCRP Encuentro de Economistas, 29 Noviembre 2008 Florián-Montoro

Más detalles

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983)

Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Clase 2: Modelo de Long y Plosser (1983) Macrodinámica I Hamilton Galindo Junio - Agosto 215 Contenido Características del modelo 1 Características del modelo Supuestos del modelo Función de utilidad 2

Más detalles

Modelo de Greenwood, Hercowitz y Huffman

Modelo de Greenwood, Hercowitz y Huffman Macrodinámica I Junio - Agosto 2015 Outline 1 2 3 Household Firm Condición de equilibrio y choque Ecuaciones principales del modelo 4 5 6 7 I 1 El paper se basa en la perspectiva de Keynes sobre la fuente

Más detalles

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA Paso : El mercado de bienes El equilibrio en el mercado de bienes requiere que el output sea igual a la demanda agregada de bienes, esto es,

Más detalles

Estimación de variables no observables para la economía peruana

Estimación de variables no observables para la economía peruana Estimación de variables no observables para la economía peruana XXX Encuentro de Investigación del BCRP Ismael Ignacio Mendoza Mogollón imendoza@mef.gob.pe Octubre 2012 XXX Encuentro de Economistas (Institute)

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Requerimiento de capital bancario y ciclos de crédito

Requerimiento de capital bancario y ciclos de crédito Requerimiento de capital bancario y ciclos de crédito SBS Octubre 211 Motivación Que se hace en esta investigación? Metodología Por que un modelo DSGE? Motivación 1 El requerimiento de capital bancario

Más detalles

Agenda. Enfoque Monetario de la Balanza de pagos. El Overshooting de Dornbusch La Regla de Taylor

Agenda. Enfoque Monetario de la Balanza de pagos. El Overshooting de Dornbusch La Regla de Taylor Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Teoría Macroeconómica II Tema 8: Enfoques Alternativos de Determinación de la Producción y Precios Profesor: George Sanchez Q. Econ.

Más detalles

De reglas de agregados monetarios a reglas de tasa de interés en una economía abierta y pequeña

De reglas de agregados monetarios a reglas de tasa de interés en una economía abierta y pequeña De reglas de agregados monetarios a reglas de tasa de interés en una economía abierta y pequeña Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta Banco Central de Reserva del Perú XXIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS

Más detalles

Externalidades de default en países emergentes

Externalidades de default en países emergentes Externalidades de default en países emergentes Rocio Gondo BCRP Octubre 2013 Rocio Gondo (BCRP) Externalidades de default en países emergentes Octubre 2013 1 / 18 Introducción Las crisis financieras están

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 03: Crecimiento, inflación Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTES Comente 01: En el equilibrio de mediano y largo plazo, la economía alcanza

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPTIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es TEMA 6 Algunas aplicaciones del principio del máximo de Pontryagin 1. Modelo de Ramsey en horizonte finito sin descuento.. Recursos

Más detalles

Clase 4: Modelo de Campbell (1994)

Clase 4: Modelo de Campbell (1994) Clase 4: de Campbell (1994) Macrodinámica I Hamilton Galindo Junio - Agosto 2015 Bosquejo de la clase Paper base 1 Paper base 2 Descripción Ecuaciones principales Ecuaciones log-lineal Método de coeficientes

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) ECONOMIA APLICADA Crecimiento y Convergencia 1 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) Outline 1 Algunos hechos Diferencias entre países Crecimiento y otras variables 2 Modelo de Solow

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo Práctico 4 - Soluciones 30/05/2013 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Considere una economía con población constante

Más detalles

Efecto Spillover, Flujos de Capital y Precios de Viviendas en una Economı a Pequen a y Abierta

Efecto Spillover, Flujos de Capital y Precios de Viviendas en una Economı a Pequen a y Abierta Gerencia de Estudios Econo micos Efecto Spillover, Flujos de Capital y Precios de Viviendas en una Economı a Pequen a y Abierta Paul Castillo, Ce sar Carrera, Marco Ortiz y Hugo Vega Presentado por: Hugo

Más detalles

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A Capítulo 9 MODELO DE OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. e tienen las siguientes ecuaciones: Curva I (véase ejercicio a del capítulo 7): C0 + G0 + I0 + x * + ( x + m) e0 + ρ( x +

Más detalles

1. Algunas deniciones y resultados del álgebra lineal

1. Algunas deniciones y resultados del álgebra lineal . Algunas deniciones y resultados del álgebra lineal Denición. (Espacio vectorial o espacio lineal sobre R) Un espacio vectorial o espacio lineal sobre el campo de los números reales, R, es un conjunto

Más detalles

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés (Regime switching in interest rate pass-through and dynamic bank modelling with risks) Alberto Humala XXIII Encuentro de Economistas

Más detalles

Reestimación del Modelo de Proyección Trimestral

Reestimación del Modelo de Proyección Trimestral Reestimación del Modelo de Proyección Trimestral David Florián Valeria Morales Amilcar Velez Banco Central de Reserva del Perú 30 de octubre de 2018 David Florián, Valeria Morales, Amilcar Velez Reestimación

Más detalles

(1) (2) 5.5 Otras consideraciones sobre los niveles de servicio en sistemas (Q, R) Costo implícito de faltantes

(1) (2) 5.5 Otras consideraciones sobre los niveles de servicio en sistemas (Q, R) Costo implícito de faltantes 5.5 Otras consideraciones sobre los niveles de servicio en sistemas (Q, R) Existen tres aspectos que vale la pena considerar en el cálculo de niveles de servicio Tipo I y Tipo II en los sistemas (Q, R):

Más detalles

Medidas de Brecha del Producto basados en Curva de Phillips Forward-Looking

Medidas de Brecha del Producto basados en Curva de Phillips Forward-Looking Medidas de Brecha del Producto basados en Curva de Phillips Forward-Looking Gabriel Rodríguez Banco Central de Reserva del Perú Diciembre 2007 Contenido Introducción Literatura El Modelo Resultados Conclusiones

Más detalles

Un Modelo DSGE Bayesiano con Heterogeneidad en Shock de Impuestos como Poĺıtica Fiscal en la Reactivación Económica del Perú

Un Modelo DSGE Bayesiano con Heterogeneidad en Shock de Impuestos como Poĺıtica Fiscal en la Reactivación Económica del Perú Un Modelo DSGE Bayesiano con Heterogeneidad en Shock de Impuestos como Poĺıtica Fiscal en la Reactivación Económica del Perú XXXVI Encuentro de Economistas del BCRP 30-31 de octubre 2018 Juan Tenorio 1

Más detalles

Análisis Geostadístico. de datos funcionales

Análisis Geostadístico. de datos funcionales á í á - á é í : í é : á ó í ( ). é í á ó,,,., í é.,, é ó., í á. í., ó, ó. é ó., á, ó.., ó - ()., é á í. é á., á. ó, ó á. é ó é. í á ó. : ; ; ó ; ; ; ó. ó í............................... á..............................................................

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava Taller 4 Para entregar en papel el viernes 23 de marzo de 2018 al inicio de clase. 1. Indicadores monetarios

Más detalles

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra : La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra La ley de un Solo Precio La Ley de un Solo Precio establece que, en mercados competitivos, sin costos de transporte ni aranceles, bienes identicos

Más detalles

Clase 4: La política monetaria

Clase 4: La política monetaria Case 4: La poítica monetaria José L. Torres Universidad de Máaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Máaga) Case 4: La poítica moentaria Macroeconomía Avanzada 1 / 29 Vamos a habar ahora

Más detalles

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales: MACROECONOMIA DINAMICA I Instituto Tecnológico Autónomo de México Profesor: Carlos Urrutia PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS Pregunta 1 Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes

Más detalles

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

Clase 9: Teoría Macroeconómica II

Clase 9: Teoría Macroeconómica II Clase 9: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 12 de junio del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 9 12 de junio del 2017 1 / 47 Clase anterior Contenido 1 Clase anterior 2 Modelo básico OA-DA

Más detalles

Clase 3: Un modelo IS-LM dinámico

Clase 3: Un modelo IS-LM dinámico Clase 3: Un modelo IS-LM dinámico José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 3: Un modelo IS-LM dinámico Macroeconomía Avanzada 1 / 26 Estructura

Más detalles

Estimación de Variables No Observables. Economía Peruana

Estimación de Variables No Observables. Economía Peruana Contenido para la Economía Peruana Carlos Montoro Gonzalo Lezma Banco Central de Reserva del Perú Encuentro de Economistas, 2009 Contenido Contenido 1 Introducción 2 Metodología 3 Modelo Neokeynesiano

Más detalles

EFECTOS DE LA TASA DE INTERVENCIÓN DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS DE LOS BANCOS COMERCIALES EN COLOMBIA EN EL PERÍODO

EFECTOS DE LA TASA DE INTERVENCIÓN DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS DE LOS BANCOS COMERCIALES EN COLOMBIA EN EL PERÍODO EFECTOS DE LA TASA DE INTERVENCIÓN DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS DE LOS BANCOS COMERCIALES EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 2003-2017. Presentado por: Luis Eduardo Otero Restrepo Profesor asesor:

Más detalles

Macroeconomía II - Preguntas test

Macroeconomía II - Preguntas test Macroeconomía II - Preguntas test El medio plazo Tema 1: El mercado de trabajo 1. Una reducción en las prestaciones de desempleo junto a un aumento en el precio del petróleo, generará en el nuevo equilibrio

Más detalles

Se Pueden Identificar Presiones Inflacionarias Medidas a través del INPC por medio del Comportamiento de los Subíndices de Mercancías del INPP?

Se Pueden Identificar Presiones Inflacionarias Medidas a través del INPC por medio del Comportamiento de los Subíndices de Mercancías del INPP? Se Pueden Identificar Presiones Inflacionarias Medidas a través del INPC por medio del Comportamiento de los Subíndices de Mercancías del? Extracto del Informe Trimestral Abril Junio, Recuadro, pp. -,

Más detalles

EFECTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL DINÁMICO CON SECTOR INFORMAL: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA

EFECTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL DINÁMICO CON SECTOR INFORMAL: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA EFECTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL DINÁMICO CON SECTOR INFORMAL: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA Fernando Jaramillo Mónica Gómez Andrés García - Suaza SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO

Más detalles

Rigidez nominal exógena Cuatro casos

Rigidez nominal exógena Cuatro casos Una conclusión importante Para que una expansión monetaria tenga efectos reales, la rigidez nominal no alcanza. Además, en el mercado de trabajo y/o en el mercado de bienes, se tiene que dar competencia

Más detalles

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

Clase 7: La decisión consumo-ahorro Clase 7: La decisión consumo-ahorro José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 7: La decisión consumo-ahorro Macroeconomía Avanzada 1 / 29

Más detalles

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico Sistema del Modelo Paramétrico Utilizando el resultado de equilibrio c t = m t, tenemos el siguiente sistema: m Φ t = λ t + µ t (1) [ ] λt+1 + µ t+1 λ t =

Más detalles

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico Sistema del Modelo Parametrico Utilizando el resultado de equilibrio c t = m t, tenemos el siguiente sistema: m Φ t = λ t + µ t (1) [ ] λt+1 + µ t+1 λ t =

Más detalles

Teoría y política monetaria 4/02/2016

Teoría y política monetaria 4/02/2016 Teoría y política monetaria 4/02/2016 El oro y el dólar Estados Unidos comenzó a cambiar libremente su moneda por oro, al precio de US$ 35 la onza. El dólar pasó a ser el centro del sistema debido a la

Más detalles

Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada

Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada Política Monetaria y Encajes Bancarios en una Economía Parcialmente Dolarizada Guillermo Moloche Hiroshi Toma MTC y PUCP 4 de Noviembre del 2014 Moloche-Toma (MTC-PUCP) Encajes 4 de Noviembre del 2014

Más detalles

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Esquema: 1. Motivación El modelo que se presentará a continuación plantea de manera formal el comportamiento de una economía

Más detalles

Modelo RBC de una economía abierta

Modelo RBC de una economía abierta Macrodinámica I Junio - Agosto 215 Contenido 1 2 3 4 5 6 Backus y Kehoe (1989) documentaron la evidencia empírica de los aspectos internacionales de los ciclos económicos para diez países. Dos principales

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Mauricio Romero Gabriela González Junio 14 de 2016 1. [5 ptos] Yo solamente consumo pizza cerveza. Que tendría un maor efecto en la cantidad de pizza

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller Introducción a la acroeconomía Profesora: arcela Eslava Solución propuesta Taller 5 2015-2 1) Parta de los siguientes supuestos sobre los componentes de la demanda de bienes y de dinero, que siguen la

Más detalles

Lista de Ejercicios (Parte 1)

Lista de Ejercicios (Parte 1) ACT-11302 Cálculo Actuarial III ITAM Lista de Ejercicios (Parte 1) Prof.: Juan Carlos Martínez-Ovando 15 de agosto de 2016 P0 - Preliminar 1. Deriva las expresiones de las funciones de densidad (o masa

Más detalles

Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas

Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas Precio de activos y oferta inmobiliaria en un modelo con preferencias recursivas Rafael Nivín 1 1 BCRP and University of Illinois Noviembre 2014 Rafael Nivín 1 / 20 Outline 1 Motivación Precio de activos

Más detalles

Evolución de Variables no Observables

Evolución de Variables no Observables Banco Central de Reserva del Perú 1 2 Modelo 3 Evolución 4 5 Se requiere conocer el estado corriente de la economía para el adecuado diseño de la política monetaria. El diagnostico de dicho estado precisa

Más detalles

MODELO DSGE - REAL BUSINESS CYCLE (RBC)

MODELO DSGE - REAL BUSINESS CYCLE (RBC) MODELO DSGE - REAL BUSINESS CYCLE (RBC PERCY HUAMÁN PALOMINO June 12, 214 La macroeconomía moderna sigue avanzando a grandes pasos, cada vez que surgen nuevas crísis, nacen teorías o mejoran los modelos

Más detalles

Métodos Numéricos - Cap. 7. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias PVI 1/8

Métodos Numéricos - Cap. 7. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias PVI 1/8 No se puede mostrar la imagen en este momento. Métodos Numéricos - Cap. 7. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias PVI 1/8 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO) Una Ecuación Diferencial es aquella ecuación

Más detalles

Ventas Atadas y Agregación de Servicios en un Esquema de Precios Tope. Miguel Ángel Martinez Carrasco OSIPTEL - PUCP

Ventas Atadas y Agregación de Servicios en un Esquema de Precios Tope. Miguel Ángel Martinez Carrasco OSIPTEL - PUCP Ventas Atadas y Agregación de Servicios en un Esquema de Precios Tope Miguel Ángel Martinez Carrasco OSIPTEL - PUCP Introducción La literatura económica ha estudiado principalmente cómo la regulación puede

Más detalles

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que TAREA Considera las siguiente función de utilidad x x2 x u (x) =, donde < < y x son los parámetros que describen estas preferencias (a) Argumenta que si x =las preferencias son homotéticas, pero que si

Más detalles

Probabilidades y Estadística

Probabilidades y Estadística Probabilidades y Estadística Profesor: Fernando Lema Auxiliares: Víctor Carmi - Abelino Jiménez Universidad de Chile Indice General 1 Indice General 1 Advertencias y Recomendaciones Tener presente siempre

Más detalles

1 Selección múltiple

1 Selección múltiple G C Y I r s HP i = s 1,...,s T { T t=1 } T 1 (y t s t ) 2 + λ (s t+1 2s t + s t 1 ) 2 t=2 = {(Y S) (Y S) + λ(as) (AS)} S Y T y t A (T 2) T S λ 0 S λ C I 4 2 PIB C 2 1 0 C 0 2 1 4 1994 1999 2004 2009

Más detalles

Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal.

Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal. Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal. Mónica Alexandra Gómez Ospina Asesor: Fernando Jaramillo Resumen En este trabajo se construye un modelo

Más detalles

Econometría II. Hoja de Problemas 1

Econometría II. Hoja de Problemas 1 Econometría II. Hoja de Problemas 1 Nota: En todos los contrastes tome como nivel de significación 0.05. 1. SeanZ 1,...,Z T variables aleatorias independientes, cada una de ellas con distribución de Bernouilli

Más detalles

Clase 5: El desbordamiento del tipo de cambio

Clase 5: El desbordamiento del tipo de cambio Clase 5: El desbordamiento del tipo de cambio José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 5: El desbordamiento del tipo de cambio Macroeconomía

Más detalles

Prof. Virginia Mazzone - Mariana Suarez

Prof. Virginia Mazzone - Mariana Suarez SISTEMAS NO LINEALES SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Prof. Virginia Mazzone - Prof. Mariana Suarez 1 Introducción Método de isoclinas Ejemplos 3 Introducción Un sistema de segundo orden autónomo está representado

Más detalles

Ejercicios con el MPT

Ejercicios con el MPT Ejercicios con el MPT Nelson Ramírez Marco Vega XXV Encuentro de Economistas - BCRP 1 Temas Repaso del MPT en 4 láminas Cuantificación de respuestas a choques Cuantificación de momentos Conclusiones 2

Más detalles

Política Monetaria óptima y Dolarización de Precios Endogena

Política Monetaria óptima y Dolarización de Precios Endogena Política Monetaria óptima y Dolarización de Precios Endogena Paul Castillo B Banco Central de Reserva del Perú XXIV Encuentro de Economistas, Lima, 13-15 diciembre 2006 1 Motivación: Dolarización de precios

Más detalles

1 Diseño de Política Monetaria

1 Diseño de Política Monetaria 1 Diseño de Política Monetaria 1.1 Diseño de Política Monetaria: Dos casos Caso 1: El equilibrio natural es e ciente Caso 2: Existencia de imperfecciones reales que hacen que el equilibrio natural sea

Más detalles

Clase 8: Política Monetaria óptima

Clase 8: Política Monetaria óptima Clase 8: Política Monetaria óptima Economía Monetaria Paul Castillo Bardález Universidad Nacional de Ingeniería Diciembre 2008 Paul Castillo Bardález (UNI) Economía Monetaria Diciembre 2008 1 / 38 Contenido

Más detalles

Modelo de Equilibrio General Agregado con Dolarización (MEGA-D)

Modelo de Equilibrio General Agregado con Dolarización (MEGA-D) Modelo de Equilibrio General Agregado con Dolarización (MEGA-D) Subgerencia de nvestigación Económica Participantes del proyecto: Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta GEE-SE Encuentro de Economistas

Más detalles

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10. Hoja de ejercicios 1 Microeconomía: Organización Industrial II Marzo 2010 Prof. Fernando García-Belenguer Campos 1. Suponga que una empresa tiene una función de costes C(q), defina las funciones de costes

Más detalles

Clase 3: El modelo de Ramsey

Clase 3: El modelo de Ramsey Clase 3: El modelo de Ramsey Hamilton Galindo Macrodinámica Hamilton Galindo (Macrodinámica) Clase 3: El modelo de Ramsey 1 / 19 Outline 1 Equilibrio del planificador social Restricción global de recursos

Más detalles

Aglomeración y Crecimiento con migración y Externalidades de conocimiento

Aglomeración y Crecimiento con migración y Externalidades de conocimiento Aglomeración y Crecimiento con migración y Externalidades de conocimiento Irán Apolinar Peredo Cortes 21 de octubre de 212 1. El Modelo Existen dos regiones A, B y tres sectores productivos; el sector

Más detalles

Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos. Prof. Beatriz de Blas

Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos. Prof. Beatriz de Blas Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos Prof. Beatriz de Blas Abril 2005 1. Introducción 2. Precios exibles - Información imperfecta - Participación limitada y efecto liquidez 3. Rigideces nominales

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller

Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller Introducción a la Macroeconomía Profesora: Marcela Eslava Solución propuesta Taller 6 2015 2 La preocupación que caracteriza el actual ambiente económico mundial: conflicto en Oriente Medio, desplome de

Más detalles

ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA JORGE DAVID QUINTERO OTERO

ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA JORGE DAVID QUINTERO OTERO ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA JORGE DAVID QUINTERO OTERO Trabajo presentado en la Serie de Seminarios IEEC Departamento de Economía-Universidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN DINÁMICA

PROGRAMACIÓN DINÁMICA PROGRAMACIÓN DINÁMICA PERCY HUAMÁN PALOMINO * 9 de junio de 2014 Pilar fundamental de la macroeconomía moderna. Es una herramienta o técnica para resolver problemas dinámicos estocásticos; entre ellos

Más detalles

Evaluación de Reglas de Tasa de Interés en un Modelo de Economía Pequeña y Abierta. *

Evaluación de Reglas de Tasa de Interés en un Modelo de Economía Pequeña y Abierta. * Evaluación de Reglas de Tasa de Interés en un Modelo de Economía Pequeña y Abierta. * Julián Pérez Amaya 22 de diciembre de 25 Resumen Empleando un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para

Más detalles

Tema 1: Equilibrio General con incertidumbre

Tema 1: Equilibrio General con incertidumbre Tema : Equilibrio General con incertidumbre. Introducción Consideramos una economía en la que hay consumidores y un bien. Hay periodos, t = 0 (hoy) y t (mañana). Los agentes desconocen cuál será el estado

Más detalles

Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Un modelo DSGE con Reglas Fiscales y Consumidores Rule of Thumb

Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Un modelo DSGE con Reglas Fiscales y Consumidores Rule of Thumb Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Un modelo DSGE con Reglas Fiscales y Consumidores Rule of Thumb Alex Contreras - Alan Ledesma - Gonzalo Lezma Banco Central de Reserva del Perú XXV

Más detalles

La dinámica. de la inflación. en el área del euro

La dinámica. de la inflación. en el área del euro La dinámica de la inflación en el área del euro Este artículo ha sido elaborado por Jordi Galí y J. David López-Salido, del Servicio de Estudios (1). 1. INTRODUCCIÓN De manera general, la evolución de

Más detalles

Ciclos reales y crediticios: Buscando dependencias

Ciclos reales y crediticios: Buscando dependencias Ciclos reales y crediticios: Buscando dependencias Johar Arrieta Erick Oré BCRP October 31, 2018 Johar Arrieta, Erick Oré (BCRP) CRC: Buscando dependencias October 31, 2018 1 / 33 Contenido 1 Motivación

Más detalles

Nivel Óptimo de Reservas Internacionales en el Perú

Nivel Óptimo de Reservas Internacionales en el Perú Nivel Óptimo de Reservas Internacionales en el Perú Lima, 13 de diciembre de 2007 Erick W. Lahura S. Donita R. Rodríguez Z. Contenido 1. Relevancia del tema 2. Revisión de la literatura 3. Modelo de Ben

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos.

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque III.

Más detalles

Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 2016

Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 2016 Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 016 Duración : 10 minutos Fecha : 5 de agosto de 016 Hora de comienzo : 11:30 horas INSTRUCCIONES Una vez leído en voz alta por el profesor en la sala, usted dispone

Más detalles

Master en Economia Macroeconomia II. 1 El Modelo de Crecimiento Optimo Estocastico

Master en Economia Macroeconomia II. 1 El Modelo de Crecimiento Optimo Estocastico Master en Economia Macroeconomia II Profesor: Danilo Trupkin Problem Set 4 - Solucion El Modelo de Crecimiento Optimo Estocastico Considere el modelo de crecimiento con incertidumbre, tal como fue descripto

Más detalles

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE

MODELO DE HANSEN (1985) - TRABAJO INDIVISIBLE MODELO DE HANSEN (98) - TRABAJO INDIVISIBLE PERCY HUAMÁN PALOMINO June, Abstract El trabajo es considerado de horario completo, no exiten part time y las fluctuaciones económicas es generado por el número

Más detalles

José Francisco Tudón Maldonado Mario Roberto Urbina Núñez. Funciones de Mérito en Ecuaciones No Lineales. i=1 n. = r i (x) i=1

José Francisco Tudón Maldonado Mario Roberto Urbina Núñez. Funciones de Mérito en Ecuaciones No Lineales. i=1 n. = r i (x) i=1 Funciones de mérito José Francisco Tudón Maldonado Mario Roberto Urbina Núñez 9 de abril de 011 1 Introducción Las funciones de mérito surgen para determinar en un algoritmo que resuelve un problema de

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Economía Pública I. Junio 2008.

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Economía Pública I. Junio 2008. Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Economía Pública I. Junio 2008. Apellidos: Nombre DNI: Titulación: Grupo: IMPORTANTE Duración del examen: 2h. Sólo se entregará

Más detalles

La remuneración al encaje y la determinación de los márgenes bancarios de tasas de interés

La remuneración al encaje y la determinación de los márgenes bancarios de tasas de interés La remuneración al encaje y la determinación de los márgenes bancarios de tasas de interés Diciembre, 26 Zenón Quispe Misaico Motivación Altas tasas de interés crediticias atribuidas a los elevados márgenes

Más detalles

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte Ejercicio 1 Considere una empresa que maximiza sus ganancias π = p(q) q C(q), donde q es la cantidad producida, p(q) es la función

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009 Notas de clase Economía Internacional Determinación de la cuenta corriente Parte 2 20 de mayo 2009 1. Dinámica comparativa (Análisis de shocks a la CC El problema de optimización dado por (5 se puede resolver

Más detalles

Valoración del riesgo de demanda. Expositor: Ec. Marcelo Pérez

Valoración del riesgo de demanda. Expositor: Ec. Marcelo Pérez Valoración del riesgo de demanda Expositor: Ec. Marcelo Pérez México DF, Abril 2014 CONTENIDO Procesos estocásticos Valoración del riesgo de demanda Análisis de demanda 2 PROCESOS ESTOCÁSTICOS 5 0 Ruido

Más detalles

Elementos de Cálculo Numérico / Cálculo Numérico Segundo Cuatrimestre 2017

Elementos de Cálculo Numérico / Cálculo Numérico Segundo Cuatrimestre 2017 Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Depto. de Matemática Elementos de Cálculo Numérico / Cálculo Numérico Segundo Cuatrimestre 2017 Práctica N 2: Ecuaciones Diferenciales:

Más detalles

Salarios, Truncamiento y Selección Muestral no Aleatoria

Salarios, Truncamiento y Selección Muestral no Aleatoria Salarios, Muestral no Aleatoria Microeconomía Cuantitativa R. Mora Departmento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Esquema 1 Introducción 2 3 4 5 Motivación ¾Por qué las mujeres ganan a la hora

Más detalles

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 12: Equilibrio general dinámico Macroeconomía

Más detalles

Sesión 5_Apendice: Costos y Externalidades de Acumular Reservas Internacionales

Sesión 5_Apendice: Costos y Externalidades de Acumular Reservas Internacionales Sesión 5_Apendice: Costos y Externalidades de Acumular eservas Internacionales Curso de Contabilidad del Banco Central y Análisis Macroeconómico Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano México.F.

Más detalles

Clase 3B: Modelo RBC en Dynare

Clase 3B: Modelo RBC en Dynare Macrodinámica I Junio - Agosto 2015 Bosquejo de la clase I 1 2 3 El modelo El modelo en Función Impulso Respuesta (IRFs) Que es? Que es? es un pre-procesador y colección de rutinas de Matlab, el cual resuelve,

Más detalles

Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412

Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-3412 8.3 TURBINAS AXIALES Prof. Nathaly Moreno Salas Ing. Victor Trejo TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS CT-34 CONTENIDO Correlación de Rendimiento de Smith (965) Estimación de Rendimiento Correlación de Soderberg Operación

Más detalles